SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Lima Metropolitana
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 – MELITON CARVAJAL
ÁREA EDUCACION RELIGIOSA CICLO VII
HORAS 2 GRADO 4° SECCIÓN A, B, C, D, E, F,G,H
DOCENTE JOAN MARIEL MERE COLMENARES - NATIVIDAD MARIA LINARES BAUTISTA.
COORDINADOR PEDAGÓGICO Ayda Lobaton Navarro
SUBDIRECTOR ACADEMICO Manuel Tomás Gonzales Benites
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
El área de Educación Religiosa de Cuarto año de secundaria tiene como competencias: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Su finalidad es llevar al estudiante al encuentro personal y comunitario con Cristo y su misión
evangelizadora.
Sus estándares son:
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a
vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando de la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en dialogo crítico con la cultura, la
ciencia y otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de la comunidad, del país y del mundo, que expresen los
valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y
las enseñanzas de la iglesia para actuar en coherencia con su fe.
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos
actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de Fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y la Iglesia. Asume su rol protagónico en las transformaciones de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo
en un marco ético y moral cristiano.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACION RELIGIOSA
• Caracterización del contexto institución educativa, local regional, (cultural, ambiental, social, tecnológica, deportivo, etc).
La IE N°1070 Melitón Carvajal, se ubica en la Av. Leónidas Yerovi 2120 del distrito de Lince, Provincia Lima, Región Lima, en una altitud de 210 msnm cuya infraestructura es
de material noble en un buen estado construida en un área de 50 184 m2. Es una zona de clima costa. En la institución educativa durante todo el año además de que se realiza
el proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza actividades marcadas de bastante expectativa con las visitas de estudio, juegos deportivos escolares, juegos florales, la feria
de ciencia y tecnología, la olimpiada nacional de matemática, el concurso José María Arguedas, Crea y emprende a nivel interno en su primera etapa, inter colegios en su
segunda etapa. Otras actividades que son bastante esperados son actividades por aniversario institucional donde siempre se llevan a cabo concurso de oratoria, poesías, y
otros. A nivel local existen bastantes actividades como la procesión del Señor de los Milagros, San José y la Navidad. Los padres de familia y los comuneros se dedican a
actividades de comercio, empleados en empresas, vendedores, confeccionistas, transportistas, tenderos, profesionales diversos, etc.
• Caracterización del estudiante biopsicosocial general y de contexto.
Los estudiantes del 4to grado de educación secundaria experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la
manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan los adolescentes de cuarto de secundaria van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su
cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar aprendizajes más
profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También
vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico,
lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos
que no se dominan.
Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su
confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos. Asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las
experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe
tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El adolescente,
a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite reflexionar sobre las
implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética.
Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar
decisiones. Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva.
• Necesidades de aprendizaje:
 En el entorno de la I.E. N° 1070 “Melitón Carvajal” es evidente que a los ciudadanos les falta la práctica de los hábitos de higiene y una cultura sana nutritiva en su
alimentación; y esto conlleva a estar en un alto riesgo de adquirir diversas enfermedades.
 Los estudiantes de la I.E. Nº1070 “Melitón Carvajal” proceden de un entorno con alto índice de violencia social; los mismos que evidencian con sus pares en agresiones
físicos, verbales y psicológicos.
 Los estudiantes de la I.E. N°1070 “Melitón Carvajal” como resultado del diagnóstico interno y verificación de los niveles de logro de los estudiantes en el SIAGIE muestran
un alto índice en bajo niveles de logros de aprendizajes (C-B) teniendo como causas los diversos problemas de aprendizaje, otros por poca responsabilidad académica y
escaso desarrollo de competencias para resolver problemas de la vida diaria.
III. DESCRIPCIÓN DEL AREA:
El área de Educación Religiosa tiene por finalidad que los estudiantes se desarrollen como el ser humano que posee, gracias a su condición espiritual, el don de
percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador
universal. Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno
religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de lo real como experiencia específica humana, más
allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y animal.
Por ello, en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan identidad y
dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da
sentido a los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de
Dios.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se basa en el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual, religioso y
trascendente, la Educación Religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Educación Religiosa , son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un
aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – CUARTO AÑO
 COMPETENCIAS DEL ÁREA Y LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo
con las que le son cercanas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la
iglesia y de la humanidad confrontando hechos y
acontecimientos presentes en su entorno que permitan su
participación en la misión de la iglesia.
Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias
demostrando una actitud de permanente conversión.
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de
Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor
y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu
Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su
creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la
ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone
alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad,
del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición
cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la
persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de
Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con
su fe.
Cultiva las manifestaciones
religiosas en su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre
que enseña a vivir bajo la acción de Espíritu Santo, para
expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la
iglesia.
Explica con argumentos coherentes, su fe en relación
armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas
manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno.
Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz
del mensaje del evangelio y la tradición de la Iglesia.
COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO
Trasforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
Expresa su proyecto de vida personal y comunitario
coherencia entre lo que se cree, dice y hace
contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y
los documentos del magisterio de la Iglesia.
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a
partir de la celebración de su fe que le permita cooperar
en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del
evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de
vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del
Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí
mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los
desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con
Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con
acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada
por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol
protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las
enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral cristiano.
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su
familia, en su escuela y en su comunidad desde un
discernimiento espiritual con acciones orientadas a la
construcción de una comunidad de fe guiada por las
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Ejerce desde la ética y la moral cristiana. Su rol protagónico
en las trasformación de la sociedad a partir de las
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
 COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSAL “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”
 Personaliza entornos virtuales:
consiste en adecuar la apariencia y
funcionalidad de los entornos
virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y
personalidad.
 Gestiona información del entorno
Accede a plataformas virtuales para desarrollar
aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando
opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando
configuraciones de manera autónoma y responsable.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros)
de manera consciente y sistemática administrando información y
creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos
contextos socioculturales expresando su identidad personal.
Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad,
pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de
autor cuando realiza investigación sobre un tema
virtual: consiste en organizar y
sistematizar la información del
entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus
tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales:
consiste en organizar e interpretar
las interacciones con otros para
realizar actividades en conjunto y
construir vínculos coherentes
según la edad, valores y contexto
socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos: es construir materiales
digitales con diversos propósitos. Es
el resultado de un proceso de
mejoras sucesivas y
retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida
cotidiana.
específico.
Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para
solucionar situaciones diversas cuando sistematiza
información en una base de datos y la representa
gráficamente.
Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando
habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando
plantea soluciones y propuestas creativas en las
comunidades virtuales en las que participa.
Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de
historietas interactivas.
Documenta proyectos escolares cuando combina
animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa.
Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su
proyecto de emprendimiento.
Publica proyectos escolares utilizando información diversa
según pautas de organización y citación combinando
materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con
imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una
galería virtual con texto, videos y fotos de culturas
diversas.
Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de
decisión que presenten soluciones acordes con el
problema planteado con eficacia.
COMPETENCIAS TRANSVERSAL: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
 Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de
sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
tarea simple o compleja, formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma constante.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe
organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea
alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de
cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes
basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el
suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la
meta en el tiempo determinado con un considerable
grado de calidad en las acciones de manera secuenciada
y articulada.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
Revisa de manera permanente la aplicación de
estrategias, los avances de las acciones propuestas, su
experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de la meta de
aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le
brindan los demás para decidir si realizará o no cambios
en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
ENFOQUES TRASVERSALES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
1. Enfoque de
derechos
Conciencia de derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concentración Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
2. Enfoque
Inclusivo o de
Atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la enseñanza
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
Confianza en la persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
3. Enfoque
Intercultural.
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo intercultural
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
4. Enfoque
Igualdad de
Género
Igualdad y Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres
son más débiles, que los varones son más irresponsables.
5. Enfoque
Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma de
vida
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.
6. Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
7. Enfoque
Búsqueda de la
Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
Excelencia
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
V. TEMPORALIZACIÓN:
TRIMESTRE I II III
Duración Del 16 de marzo al 05 de junio Del 8 de junio al 25 de setiembre Del 28 de setiembre al 22 de diciembre
Semanas 12 semanas 14 semanas 12 semanas
Horas efectivas 72 84 72
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
Situación de Contexto/Problemas
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CICLO VII
DESEMPEÑO
U I
HABITOS ALIMENTICIOS
U II
VIOLENCIA
U III
RENDIMIENTO
ACADEMICO
“RECONOCEMOS QUE
DIOSNOS HA CREADO
POR AMOR”
“APRENDO A AMAR
AL PROJIMO COMO
JESUS”
“ORGANIZAO MI
PROYECTO DE VIDA
CRISTIANA, HOY”
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Argumenta la acción de Dios en la
historia y en la vida de la iglesia y de la
humanidad confrontando hechos y
acontecimientos presentes en su
entorno que permitan su participación
en la misión de la iglesia.
X X
Fundamenta la presencia de Dios
en la creación, en el Plan de
Salvación y en la vida de la Iglesia.
Asume a Jesucristo como Redentor
y modelo de hombre que le enseña
a vivir bajo la acción del Espíritu
Santo, participando en la misión
evangelizadora en coherencia con
su creencia religiosa.
Argumenta su fe en diálogo crítico
con la cultura, la ciencia, otras
manifestaciones religiosas y
espirituales.
Propone alternativas de solución a
problemas y necesidades de su
comunidad, del país y del mundo,
que expresen los valores propios de
su tradición cristiana y católica, el
bien común, la promoción de la
dignidad de la persona y el respeto
a la vida humana.
Interioriza el mensaje de Jesucristo
y las enseñanzas de la Iglesia para
actuar en coherencia con su fe.
Confronta el mensaje de Jesucristo y
las enseñanzas de la Iglesia con sus
vivencias personales y comunitarias
demostrando una actitud de
permanente conversión.
X X
Acoge a Jesucristo como Redentor y
modelo de hombre que enseña a vivir
bajo la acción de Espíritu Santo, para
expresar en su vida diaria los principios
y enseñanzas de la iglesia.
X X
Explica con argumentos coherentes, su
fe en relación armónica entre cultura y
ciencia, y valorando las diversas
manifestaciones religiosas más
cercanas a su entorno.
X X
Interpreta la realidad de su
entorno local y nacional a la luz del
mensaje del evangelio y la
tradición de la Iglesia.
X X
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
Expresa su proyecto de vida
personal y comunitario coherencia
entre lo que se cree, dice y hace
contrastándolo con la realidad a la
luz del mensaje bíblico y los
documentos del magisterio de la
Iglesia.
X
Demuestra coherencia entre lo que cree,
dice y hace en su proyecto de vida
personal, a la luz del mensaje bíblico y los
documentos del Magisterio de la Iglesia.
Vivencia su dimensión religiosa, espiritual
y trascendente, que le permita cooperar
en la transformación de sí mismo y de su
entorno a la luz del Evangelio buscando
soluciones a los desafíos actuales.
Promueve el encuentro personal y
comunitario con Dios en diversos
Cultiva su dimensión religiosa,
espiritual y trascendente a partir
de la celebración de su fe que le
permita cooperar en la
x X
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
trasformación de sí mismo y de su
entorno a la luz del evangelio
buscando soluciones a los desafíos
actuales.
contextos desde un discernimiento
espiritual, con acciones orientadas a la
construcción de una comunidad de fe
guiada por las enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia. Asume su rol protagónico en
la transformación de la sociedad a partir
de las enseñanzas de Jesucristo en un
marco ético y moral cristiano.
Propone situaciones de encuentro
personal con Dios, en su familia, en
su escuela y en su comunidad
desde un discernimiento espiritual
con acciones orientadas a la
construcción de una comunidad de
fe guiada por las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.
X X X
Ejerce desde la ética y la moral
cristiana. Su rol protagónico en las
trasformación de la sociedad a
partir de las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.
X
X
GESTIONA SU
APRENDIZAJE
DE MANERA
AUTÓNOMA.
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Determina metas de aprendizaje
viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes
para el logro de la tarea simple o
compleja con destreza,
formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma
constante.
X X
X
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir
metas personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. Comprende que debe
organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias,
procedimientos, recursos, escenarios
basado en sus experiencias y previendo
posibles cambios de cursos de acción que
le permitan alcanzar la meta.
Organiza un conjunto de acciones
en función del tiempo y de los
recursos de que dispone, para lo
cual establece una elevada
precisión en el orden y prioridad, y
considera las exigencias que
enfrenta en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
X
X
Evalúa de manera permanente los
avances de las acciones propuestas
en relación con su eficacia y la
eficiencia de las estrategias usadas
Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al
evaluar el nivel de logro de sus resultados
para alcanzar la meta de
aprendizaje, en función de los
resultados, el tiempo y el uso de
los recursos. Evalúa con precisión y
rapidez los resultados y si los
aportes que le brindan los demás
le ayudarán a decidir si realizará o
no cambios en las estrategias para
el éxito de la meta de aprendizaje.
y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis
de sus avances y los aportes de los grupos
de trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
TIC.
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Interactúa en entornos virtuales:
consiste en organizar e interpretar
las interacciones con otros para
realizar actividades en conjunto y
construir vínculos coherentes
según la edad, valores y contexto
socio-cultural
X
Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando interactúa en diversos espacios
(como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera
consciente y sistemática administrando
información y creando materiales digitales
en interacción con sus pares de distintos
contextos socioculturales expresando su
identidad personal.
VII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES
ENFOQUES TRANSVERSALES: U1 U2 U3
Enfoque Intercultural X X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X X
Enfoque de Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X X X
Enfoque de Derechos X X X
Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X
U1 U2 U3
COMUNICACIÓN: Se comunica
oralmente en su lengua
COMUNICACIÓN: Se comunica
oralmente en su lengua materna.
CC.SS:
“Gestiona responsablemente
VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS
materna.
DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANIA Y CIVICA:
“convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANIA Y CIVICA:
“construye su identidad”
el espacio y el ambiente”.
“Genera acciones para
conservar el medio local y
global”
EDUCACION FISICA:
“asume una vida saludable”
VIII. ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS CAMPO TEMATICO Y EVIDENCIAS O PRODUCTOS:
Título de la unidad/
Situación significativa
Número
de
semanas/sesion
Campos temáticos
(Desempeños precisados)
Producto
UNIDAD I: “ RECONOCEMOS QUE DIOS NOS HA CREADO POR AMOR “
En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL
03 se observan en los estudiantes la falta de práctica de los
hábitos de higiene y de una cultura sana y nutritiva de su
alimentación, esto conlleva a estar en un alto riesgo de
adquirir diversas enfermedades.
Ante esto ¿De qué manera afecta la falta de hábitos de
limpieza y una buena alimentación en los estudiantes?,
¿Qué consecuencias traen la falta de limpieza y una buena
alimentación?,¿Qué acciones desarrollaremos frente a esta
problemática?
En la presente unidad tienen por finalidad que los
estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su
identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
A través de la reflexión bíblica mi cuerpo templo del
espíritu santo, la creación obra de Dios y la defensa de la
vida.Cuyo producto final desarrollaran un festival de
alimentos sanos
12
Semanas/
12
sesiones
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
dialogo con las que le son cercanas.
 Calendario Litúrgico
 Cuaresma tiempo para vivir: COVID19.
 Triduo pascual
 Las siete palabras de JESUS en la cruz
 El cuidado de Mi cuerpo templo del Espíritu Santo
 María Madre de Dios
 Las cartas de San Pablo a las primeras comunidades
 Viajes de San Pablo.
 La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
 Dogmas marianos
 Defensa y promoción de la vida
 Corpus Christi :nuestro alimento espiritual
FESTIVAL DE LOS
ALIMENTOS
SALUDABLES
UNIDAD II : APRENDO A AMAR AL PRÓJIMO EN JESÚS.
En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se
observan estudiantes que proceden de un entorno con alto índice de
violencia social los mismos que evidencian con sus pares en agresiones
físicos, verbales y psicológicos.
Ante ello ¿Qué deben conocer los estudiantes sobre la comunicación
asertiva y manejo de conflictos? ¿Cuáles son los pasos para una
comunicación asertiva y manejo de conflictos? ¿De qué manera pueden
promover la práctica de la comunicación asertiva y manejo de conflictos?
En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen
sus competencias de: Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume
la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
A través de la reflexión bíblica del mandamiento del amor, las obras de
misericordia y la familia cuna de valores.
Cuyo producto final desarrollaran un concurso de canto de valores.
14
semanas/
10
sesiones
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
dialogo con las que le son cercanas.
 La iglesia frente a las sectas y nuevos movimientos religiosos
 La evangelización de la cultura
 El Mandamiento del amor
 Las obras de misericordia
 La ecología en el pensamiento de la Iglesia- Laudato sí
 La libertad de la persona
 Las virtudes
Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña
a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora.
 La misión del laico
 Los deberes del cristiano
 Los valores cristianos
 La Virgen del Carmen.
 Día de la Biblia
 El combate espiritual
FESTIVAL DE LA
CANCION EN
VALORES
UNIDAD III: ORGANIZO MI PROYECTO DE VIDA CRISTIANA HOY
En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se
observan estudiantes como respuesta al diagnóstico interno y
verificación del SIAGIE muestran un alto índice en bajo niveles de
logros de aprendizajes (C-B) por causas de problemas de aprendizaje,
otros por poca responsabilidad académica y escaso
Ante ello ¿Qué técnicas y hábitos de estudios conoces ¿Qué
consecuencias tienen el no aplicar las técnicas y hábitos de estudio?
En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen
sus competencias de: Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume
la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
A través de la reflexión bíblica de las enseñanzas de Jesús, las exigencias
de seguir a Jesús y proyecto de vida.Cuyo producto final es un panel de la
vida de la vida de los santos.
12
semanas/
12
sesiones
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
dialogo con las que le son cercanas.
 Sacramento de la Confirmación
 Dones y frutos del Espíritu Santo
 Sacramento de la unción de los enfermos.
 Sacramento de la reconciliación
 La religiosidad popular
 Los milagros eucarísticos.
 Testigos y soldados de Cristo.
Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña
a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora.
 El señor de los Milagros
 San Martin de Porres( Concurso)
 Adviento
 Navidad
PANEL DE LA VIDA DE
LOS SANTOS
II.- MEDIOS Y MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Arzobispado de Lima (2016). Guía del docente Cultivando nuestra Fe. Perú: Sociedad San Pablo.
Peña, Ángel (2008) María Madre Nuestra. Lima – Perú: FIMART
SS. Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae. Lima – Perú: Paulinas.
Gálvez Krüger, José (2013) Tiempo de Navidad (online) Disponible https://www.aciprensa.com/navidad/ (2016, 26 Marzo)
Aciprensa. San Pedro y el Papado (online) web católica. Disponible https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/pedropapado.htm (2016, 26 Marzo)
Aciprensa. San Pablo. Teología de San Pablo. (online) Enciclopedia wiki católica. Disponible http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo#Teolog.C3.ADa_de_San_Pablo (2016, 26
Marzo).
PARA EL ESTUDIANTE:
Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
Arzobispado de Lima (2013). Cultivando nuestra Fe. Perú: Sociedad San Pablo.
Catecismo Menor
VIII.- EVALUACIÓN
Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.
La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los alumnos(as):
 Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
 Se desarrollarán actividades metacognitivas.
 Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Construye su identidad como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las
que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva las manifestaciones religiosas en su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Trasforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Lince, Marzo 2020
_________________________ _____________________________
Manuel GONZALES BENITES Ayda Lobaton Navarro
Subdirector de la IEE Coordinadora Pedagógica
Joan M. MERE COLMENARES Natividad M. LINARES BAUTISTA
DOCENTE DE E. RELIGIOSA DOCENTE DE E. RELIGIOSA
NOMBRE DE LA UNIDAD: “RECONOCEMOS QUE DIOS NOS HA CREADO POR AMOR”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: 1070 : Melitón Carvajal
I.2. Área curricular : Educación Religiosa
I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F.
I.4. Duración : 12 Semanas
- Fecha de Inicio : 16 /03 / 2020
- Fecha de término : 05/ 06 / 2020
- Docente responsable : JOAN MARIEL MERE COLMENARES - NATIVIDAD MARIA LINARES BAUTISTA.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Construye su identidad
como persona
humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
dialogo con las que le
son cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la
iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las
primeras comunidades, Viajes de San Pablo, María Madre de
Dios) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
entorno que permitan su participación en la misión de la
iglesia.
Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
Iglesia (La Cuaresma, La Misión de la Iglesia en Latinoamérica:
Documentos del CELAM,El cuidado de Mi cuerpo templo del
Espíritu Santo ) con sus vivencias personales y comunitarias
demostrando una actitud de permanente conversión.
Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que
-
PRIMERA UNIDAD
enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual,
Las siete palabras de JESUS en la cruz) para expresar en su vida
diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia
Asume la experiencia
del encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir
de la celebración de su fe ( La defensa y la promoción de la
vida, Corpus Christi: alimento para el cuerpo y alma, de vida,
dogmas marianos, ) que le permita cooperar en la
trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del
evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
- Los estudiantes elaboran un mapa mental sobre los
sacramentos de iniciación cristiana basándose en los textos
bíblicos.
- Los estudiantes completan un cuadro de contrastación entre
el Bautismo judío y el bautismo de Jesús, considerando los
textos bíblicos.
- Los estudiantes elaboran afiches valorando la Sagrada
Eucaristía como alimento espiritual para fortalecer la vida
cristiana, según los textos bíblicos.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
1. Enfoque de
derechos
Conciencia de derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concentración
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
2. Enfoque
Inclusivo o de
Atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
Confianza en la persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
3. Enfoque
Intercultural.
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo intercultural
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
4. Enfoque
Igualdad de
Género
Igualdad y Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres
son más débiles, que los varones son más irresponsables.
5. Enfoque
Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma de
vida
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.
6. Enfoque
Orientación al
bien común
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
7. Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU
APRENDIZAJE
DE MANERA
AUTÓNOMA.
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Determina metas de aprendizaje
viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes
para el logro de la tarea simple o
compleja con destreza,
formulándose preguntas de
manera reflexiva y de forma
constante.
X X
X
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en
cuenta su viabilidad, y por ende definir
metas personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje. Comprende que debe
organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo
planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias,
procedimientos, recursos, escenarios
basado en sus experiencias y previendo
posibles cambios de cursos de acción que
le permitan alcanzar la meta.
Organiza un conjunto de acciones
en función del tiempo y de los
recursos de que dispone, para lo
cual establece una elevada
precisión en el orden y prioridad, y
considera las exigencias que
enfrenta en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
X
X
Evalúa de manera permanente los
avances de las acciones propuestas
en relación con su eficacia y la
eficiencia de las estrategias usadas
para alcanzar la meta de
aprendizaje, en función de los
resultados, el tiempo y el uso de
los recursos. Evalúa con precisión y
rapidez los resultados y si los
aportes que le brindan los demás
le ayudarán a decidir si realizará o
no cambios en las estrategias para
el éxito de la meta de aprendizaje.
Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al
evaluar el nivel de logro de sus resultados
y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis
de sus avances y los aportes de los grupos
de trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
Interactúa en entornos virtuales:
consiste en organizar e interpretar
las interacciones con otros para
realizar actividades en conjunto y
Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando interactúa en diversos espacios
(como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera
TIC.
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información del
entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
construir vínculos coherentes
según la edad, valores y contexto
socio-cultural
X consciente y sistemática administrando
información y creando materiales digitales
en interacción con sus pares de distintos
contextos socioculturales expresando su
identidad personal.
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se observan en los estudiantes la falta de práctica de los hábitos de higiene y de una cultura sana y
nutritiva de su alimentación, esto conlleva a estar en un alto riesgo de adquirir diversas enfermedades.
Ante esto ¿De qué manera afecta la falta de hábitos de limpieza y una buena alimentación en los estudiantes?, ¿Qué consecuencias traen la falta de limpieza y una
buena alimentación?,¿Qué acciones desarrollaremos frente a esta problemática?
En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
A través de la reflexión bíblica mi cuerpo templo del espíritu santo, la creación obra de Dios y la defensa de la vida.Cuyo producto final desarrollaran un festival de
alimentos sanos
VI. PRODUCTO IMPORTANTE
FESTIVAL DE ALIMENTOS SANOS
VII. CAMPO TEMATICO:
 Calendario Litúrgico
 Cuaresma
 Triduo pascual
 Las siete palabras de JESUS en la cruz (módulo)
 El cuidado de Mi cuerpo templo del Espíritu Santo COVID 19
 María Madre de Dios
 Las cartas de San Pablo a las primeras comunidades
 Viajes de San Pablo.
 La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM.
 Dogmas marianos
 Defensa y promoción de la vida
 Corpus Christi :nuestro alimento espiritual
VIII. SECUENCIA DIDACTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIAS DE SESIONES.
Sesión : CAMINAMOS CON JESÚS (2 horas) duración Sesión 2: TIEMPO DE CONVERSIÓN (2 horas)
Desempeño precisado: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la
vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras
comunidades, María Madre de Dios, El calendario litúrgico, Sacramento de
la Confirmación, Dones y frutos del Espíritu Santo, sacramento de la unción
de los enfermos) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia
Conocimientos: Calendario Litúrgico
 Actividad: Los estudiantes explican mediante una exposición el significado
de los tiempos del calendario litúrgico.
Desempeño precisado: Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la
Iglesia (Cuaresma, Triduo Pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, La Misión
de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM,) con sus vivencias personales
y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión.
Conocimientos: La Cuaresma: Mensaje del Papa Francisco en tiempo del COVID19
Actividad: Los estudiantes subrayan las ideas principales del mensaje del Papa
acerca del COVID19 elaborando sus compromisos.
Sesión 3: LA FUERZA DE NUESTRA FE. (2 horas) Sesión 4: LA FUERZA DE NUESTRA FE
(2 horas)
Desempeño precisado :Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre
que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete
palabras de JESUS en la cruz) para expresar en su vida diaria los principios y
enseñanzas de la Iglesia.
Conocimientos: EL TRIDUO PASCUAL
Desempeño precisado: Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de
hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual,
Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para expresar en su
vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia.
Conocimientos: EL TRIDUO PASCUAL
Actividad: Los estudiantes elaboran compromisos para participar del Triduo
Pascual.
Sesión 5: VIVIMOS LA PASION DE CRISTO
(4 horas)
Sesión 6: MARIA, MUJER ADMIRABLE
(2 horas)
Desempeño precisado: Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo
de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo
pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para
expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia.
Conocimientos: LAS SIETE PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ
Actividad: Los estudiantes elaboran carteles con las enseñanzas sobre
las siete palabras de Jesús en la cruz.
Desempeño precisado: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida
de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras
comunidades, Viajes de San Pablo, María Madre de Dios) confrontando
hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su
participación en la misión de la iglesia.
Conocimientos: María, Madre de Dios
Actividad: Los estudiantes elaboran elaboran un ensayo sobre María,
Madre de Dios.
Sesión 7: SAN JOSÉ, EJEMPLO DE HUMILDAD
(2 horas)
Sesión 8: VERDADES DE FE
(2 horas)
Desempeño precisado: Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente a partir de la celebración de su fe (San José: ejemplo de
vida, Corpus Christi, de vida, El mandamiento del amor, dogmas
marianos, Señor de los Milagros, Adviento) que le permita cooperar en
la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio
buscando soluciones a los desafíos actuales.
Conocimientos: San José: ejemplo de vida (módulo)
Actividad: Los estudiantes en equipos de trabajo elaboran murales
informativos de las virtudes de San José obrero.
Desempeño precisado: Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente a partir de la celebración de su fe (Corpus Christi, San José:
ejemplo de vida, el mandamiento del amor, dogmas marianos, advocaciones
marianas: La Virgen del Carmen) que le permita cooperar en la trasformación
de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los
desafíos actuales.
Conocimientos: Dogmas marianos
Actividad: Los estudiantes en equipos elaboran infografía de los Dogmas
marianos.
Sesión 9: LA VIDA, DON DE DIOS
(2 horas)
Desempeño precisado: Propone situaciones de encuentro personal
con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un
discernimiento espiritual (Defensa y promoción de la vida, San Martin
de Porres, Adviento, Navidad, El combate espiritual, Testigos y
soldados de Cristo) con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la
Iglesia.
Conocimientos: Defensa y promoción de la vida
Actividad: Los estudiantes elaboran carteles en defensa de la vida.
(En número de sesiones depende de cada unidad o proyecto, no olvidar que de un desempeño puede programas más de una sesión. En un Trimestre debe haber trabajado
todas las competencias para valorarla)
IX. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
VALORACION
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas
Explica con argumentos coherentes, su fe en
relación armónica entre cultura y ciencia,
(calendario litúrgico, La religiosidad popular,
Viajes de San Pablo) y valorando las diversas
manifestaciones religiosas más cercanas a su
entorno.
 Los estudiantes explican los tiempos del
calendario litúrgico.
Confronta el mensaje de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia (Cuaresma, Triduo
Pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz,
La Misión de la Iglesia en Latinoamérica:
Documentos del CELAM,) con sus vivencias
personales y comunitarias demostrando una
actitud de permanente conversión.
Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de
hombre que enseña a vivir bajo la acción del
Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete
palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia)
para expresar en su vida diaria los principios y
enseñanzas de la Iglesia.
Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de
hombre que enseña a vivir bajo la acción del
Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete
palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia)
para expresar en su vida diaria los principios y
enseñanzas de la Iglesia.
Argumenta la acción de Dios en la historia y en
la vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas
de San Pablo a las primeras comunidades, Viajes
de San Pablo, María Madre de Dios)
confrontando hechos y acontecimientos
presentes en su entorno que permitan su
participación en la misión de la iglesia.
 Los estudiantes elaboran compromisos
sobre Cuaresma
 Los estudiantes elaboran compromisos de
participar en las actividades de semana
santa.
 Los estudiantes expresan en carteles
enseñanzas sobre las siete palabras de
Jesús en la cruz.
 Los estudiantes haciendo uso de textos
bíblicos elaboran un ensayo sobre María,
Madre de Dios.
Lista de cotejo de
compromiso de
cuaresma.
Lista de cotejo de
compromiso de semana
santa.
Rubrica de afiches
reflexivos de las siete
palabras de Jesús en la
cruz.
Rubrica de ensayo sobre
María, Madre de Dios.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
Expresa en su proyecto de vida personal (normas de
convivencia) y comunitaria coherencia entre lo que cree,
dice y hace a la luz del mensaje bíblico.
 Los estudiantes elaboran decálogo de las
normas de convivencia de los cristianos.
Lista de cotejo de
normas de convivencia.
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente a partir de la celebración de su fe
(San José: ejemplo de vida, Corpus Christi, de
vida, El mandamiento del amor, dogmas
marianos, Señor de los Milagros, Adviento) que
le permita cooperar en la trasformación de sí
mismo y de su entorno a la luz del evangelio
buscando soluciones a los desafíos actuales.
Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente a partir de la celebración de su fe
(Corpus Christi, San José: ejemplo de vida, el
mandamiento del amor, dogmas marianos,
advocaciones marianas: La Virgen del Carmen)
que le permita cooperar en la trasformación de
sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio
buscando soluciones a los desafíos actuales.
Propone situaciones de encuentro personal con
Dios, en su familia, en su escuela y en su
comunidad desde un discernimiento espiritual
(Defensa y promoción de la vida, San Martin de
Porres, Adviento, Navidad, El combate
espiritual, Testigos y soldados de Cristo) con
acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.
 Los estudiantes difunden a través de
murales informativos las virtudes de San
José.
 Los estudiantes elaboran infografía de los
dogmas marianos.
 Los estudiantes elaboran carteles en
defensa de la vida.
Rubrica de murales
informativos de san
José.
Rubrica de infografía de
dogmas marianos.
Lista de cotejo de carteles de
defensa de la vida.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
Revisa de manera permanente la aplicación de
estrategias, los avances de las acciones
propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y
la priorización de actividades que hacen posible el
Ficha reflexiva
logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los demás
para decidir si realizara cambios en las estrategias
para el éxito de la meta de aprendizaje.
“SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en
organizar y sistematizar la información del entorno
virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta
sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus
actividades.
Emplea diversas fuentes con criterios de
credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando
herramientas digitales de autor cuando realiza
investigación sobre un tema específico.
Presentación de
trabajos utilizando
herramientas digitales
X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente:
Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo. Catecismo de la Iglesia Católica (2009)
Fichas de Lectura, separatas, materiales didácticos, ilustraciones, cancioneros, videos.
SS. Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae. Lima – Perú: Paulinas.
Aciprensa. San Pedro y el Papado (online) web católica. Disponible https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/pedropapado.htm (2016, 26 Marzo)
Aciprensa. San Pablo. Teología de San Pablo. (online) Enciclopedia wiki católica. Disponible http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo#Teolog.C3.ADa_de_San_Pablo (2016, 26
Marzo).
Para el estudiante:
Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo. Catecismo Menor.
Fichas de Lectura, materiales didácticos, imágenes, vídeos, audios, cancionero.
Lince, de marzo del 2020
_________________________ _____________________________
Manuel GONZALES BENITES Ayda Lobaton Navarro
Subdirector de la IEE Coordinadora Pedagógica
Joan M. MERE COLMENARES Natividad M. LINARES BAUTISTA
DOCENTE DE E. RELIGIOSA DOCENTE DE E. RELIGIOSA
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO  AÑO SECUNDARIA

Más contenido relacionado

DOC
PROGRAMACION ANUAL DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
DOCX
ANUAL-5TO 24.docx hhhhhhhjjhhjhjhjjjjjjjjjj
DOCX
PA ER 4° - 2024.docxpecado para segundo de secundaria
DOCX
PLANIFICADOR 1°.docx
DOCX
juan bravo
PPTX
CURRICULO_NACIONAL_Y_EL_AREA_DE_EDUCACION_RELIGIOSA.pptx
PDF
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
PDF
Plan de area_religion_iecov
PROGRAMACION ANUAL DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
ANUAL-5TO 24.docx hhhhhhhjjhhjhjhjjjjjjjjjj
PA ER 4° - 2024.docxpecado para segundo de secundaria
PLANIFICADOR 1°.docx
juan bravo
CURRICULO_NACIONAL_Y_EL_AREA_DE_EDUCACION_RELIGIOSA.pptx
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Plan de area_religion_iecov

Similar a PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO AÑO SECUNDARIA (20)

DOCX
PROGRAMACION ANUAL RELIGION francosco odicio roman2 a.docx
DOCX
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - AREA DE RELIGION
DOCX
PLAN ANUAL DE Religión PARA DOCENTES.docx
DOC
PLANIFIC. ANUAL 2023-RELIGIÓN SEXTO GRADO.doc
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE RELIGION 5° 20244.docx
PDF
Educacion religiosa
DOCX
Plan de area educacion religiosa escolar
DOCX
Programacion anual - 5to grado.docx
DOCX
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundaria
DOCX
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 PARA QUINTO.docx
DOCX
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 PARA QUINTO.docx
PDF
ilide.info-pr_992b089ad576b29ef445ca007dc52622.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
PDF
Programa 1er ciclo_pag_66-103
DOCX
Area de religion 2018
DOCX
PROYECTO DE APREND 03 Segundo Año 2024.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN PARA 6º.docx
DOCX
Plan de area religion
DOCX
Plan de área religión
PROGRAMACION ANUAL RELIGION francosco odicio roman2 a.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - AREA DE RELIGION
PLAN ANUAL DE Religión PARA DOCENTES.docx
PLANIFIC. ANUAL 2023-RELIGIÓN SEXTO GRADO.doc
PROGRAMACION ANUAL DE RELIGION 5° 20244.docx
Educacion religiosa
Plan de area educacion religiosa escolar
Programacion anual - 5to grado.docx
Este documento corresponde al plan anual de 4to de secundaria
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 PARA QUINTO.docx
VI UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 PARA QUINTO.docx
ilide.info-pr_992b089ad576b29ef445ca007dc52622.pdf
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
Programa 1er ciclo_pag_66-103
Area de religion 2018
PROYECTO DE APREND 03 Segundo Año 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN PARA 6º.docx
Plan de area religion
Plan de área religión
Publicidad

Más de JoanMERECOLMENARES (6)

PPTX
s15 Proyecto Virgen María.pptx religión.
PDF
sesión 9 Los dogmas marianos la iglesiai
PDF
sesión de Viviendo la cuaresma religiosa
PDF
SESION 3 VIVIENDO LA SEMANA SANTA FE..
DOCX
PLANIFICADOR SEMANAL DE EDUCACION RELIGIOSA
DOC
MATRIZ MELITON- 4AÑO RELIGION -2020.doc
s15 Proyecto Virgen María.pptx religión.
sesión 9 Los dogmas marianos la iglesiai
sesión de Viviendo la cuaresma religiosa
SESION 3 VIVIENDO LA SEMANA SANTA FE..
PLANIFICADOR SEMANAL DE EDUCACION RELIGIOSA
MATRIZ MELITON- 4AÑO RELIGION -2020.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO AÑO SECUNDARIA

  • 1. I. INFORMACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Lima Metropolitana UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 – MELITON CARVAJAL ÁREA EDUCACION RELIGIOSA CICLO VII HORAS 2 GRADO 4° SECCIÓN A, B, C, D, E, F,G,H DOCENTE JOAN MARIEL MERE COLMENARES - NATIVIDAD MARIA LINARES BAUTISTA. COORDINADOR PEDAGÓGICO Ayda Lobaton Navarro SUBDIRECTOR ACADEMICO Manuel Tomás Gonzales Benites II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Educación Religiosa de Cuarto año de secundaria tiene como competencias: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Su finalidad es llevar al estudiante al encuentro personal y comunitario con Cristo y su misión evangelizadora. Sus estándares son: Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando de la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en dialogo crítico con la cultura, la ciencia y otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de la comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la iglesia para actuar en coherencia con su fe. Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de Fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y la Iglesia. Asume su rol protagónico en las transformaciones de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral cristiano. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACION RELIGIOSA
  • 2. • Caracterización del contexto institución educativa, local regional, (cultural, ambiental, social, tecnológica, deportivo, etc). La IE N°1070 Melitón Carvajal, se ubica en la Av. Leónidas Yerovi 2120 del distrito de Lince, Provincia Lima, Región Lima, en una altitud de 210 msnm cuya infraestructura es de material noble en un buen estado construida en un área de 50 184 m2. Es una zona de clima costa. En la institución educativa durante todo el año además de que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje se realiza actividades marcadas de bastante expectativa con las visitas de estudio, juegos deportivos escolares, juegos florales, la feria de ciencia y tecnología, la olimpiada nacional de matemática, el concurso José María Arguedas, Crea y emprende a nivel interno en su primera etapa, inter colegios en su segunda etapa. Otras actividades que son bastante esperados son actividades por aniversario institucional donde siempre se llevan a cabo concurso de oratoria, poesías, y otros. A nivel local existen bastantes actividades como la procesión del Señor de los Milagros, San José y la Navidad. Los padres de familia y los comuneros se dedican a actividades de comercio, empleados en empresas, vendedores, confeccionistas, transportistas, tenderos, profesionales diversos, etc. • Caracterización del estudiante biopsicosocial general y de contexto. Los estudiantes del 4to grado de educación secundaria experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. Los cambios físicos que experimentan los adolescentes de cuarto de secundaria van consolidando su identidad e imagen corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos. Asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa. En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética. Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva. • Necesidades de aprendizaje:
  • 3.  En el entorno de la I.E. N° 1070 “Melitón Carvajal” es evidente que a los ciudadanos les falta la práctica de los hábitos de higiene y una cultura sana nutritiva en su alimentación; y esto conlleva a estar en un alto riesgo de adquirir diversas enfermedades.  Los estudiantes de la I.E. Nº1070 “Melitón Carvajal” proceden de un entorno con alto índice de violencia social; los mismos que evidencian con sus pares en agresiones físicos, verbales y psicológicos.  Los estudiantes de la I.E. N°1070 “Melitón Carvajal” como resultado del diagnóstico interno y verificación de los niveles de logro de los estudiantes en el SIAGIE muestran un alto índice en bajo niveles de logros de aprendizajes (C-B) teniendo como causas los diversos problemas de aprendizaje, otros por poca responsabilidad académica y escaso desarrollo de competencias para resolver problemas de la vida diaria. III. DESCRIPCIÓN DEL AREA: El área de Educación Religiosa tiene por finalidad que los estudiantes se desarrollen como el ser humano que posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de lo real como experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y animal. Por ello, en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se basa en el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la Educación Religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Educación Religiosa , son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – CUARTO AÑO  COMPETENCIAS DEL ÁREA Y LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
  • 4. COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia. Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe. Cultiva las manifestaciones religiosas en su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción de Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la iglesia. Explica con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno. Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del evangelio y la tradición de la Iglesia.
  • 5. COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO Trasforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Expresa su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que se cree, dice y hace contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del magisterio de la Iglesia. Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral cristiano. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Ejerce desde la ética y la moral cristiana. Su rol protagónico en las trasformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.  COMPETENCIAS TRANSVERSALES: COMPETENCIAS TRANSVERSAL “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema
  • 6. virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana. específico. Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa gráficamente. Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas. Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento. Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas diversas. Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia. COMPETENCIAS TRANSVERSAL: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
  • 7.  Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES 1. Enfoque de derechos Conciencia de derechos Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concentración Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
  • 8. públicos, la elaboración de normas u otros. 2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. 3. Enfoque Intercultural. Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. 4. Enfoque Igualdad de Género Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
  • 9. Empatía Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. 5. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. 6. Enfoque Orientación al bien común Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 7. Enfoque Búsqueda de la Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
  • 10. Excelencia Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. V. TEMPORALIZACIÓN: TRIMESTRE I II III Duración Del 16 de marzo al 05 de junio Del 8 de junio al 25 de setiembre Del 28 de setiembre al 22 de diciembre Semanas 12 semanas 14 semanas 12 semanas Horas efectivas 72 84 72 VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS/ CAPACIDADES Situación de Contexto/Problemas ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CICLO VII DESEMPEÑO U I HABITOS ALIMENTICIOS U II VIOLENCIA U III RENDIMIENTO ACADEMICO
  • 11. “RECONOCEMOS QUE DIOSNOS HA CREADO POR AMOR” “APRENDO A AMAR AL PROJIMO COMO JESUS” “ORGANIZAO MI PROYECTO DE VIDA CRISTIANA, HOY” Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia. X X Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe. Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. X X Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción de Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la iglesia. X X Explica con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno. X X Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del evangelio y la tradición de la Iglesia. X X Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe Expresa su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que se cree, dice y hace contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del magisterio de la Iglesia. X Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe que le permita cooperar en la x X
  • 12. que profesa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral cristiano. Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. X X X Ejerce desde la ética y la moral cristiana. Su rol protagónico en las trasformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. X X GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada. X X Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados
  • 13. para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. VII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES ENFOQUES TRANSVERSALES: U1 U2 U3 Enfoque Intercultural X X X Enfoque de Atención a la diversidad X X X Enfoque de Igualdad de género X X X Enfoque Ambiental X X X Enfoque de Derechos X X X Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X Enfoque de Orientación al bien común X X X U1 U2 U3 COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna. CC.SS: “Gestiona responsablemente
  • 14. VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS AREAS materna. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA: “convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA: “construye su identidad” el espacio y el ambiente”. “Genera acciones para conservar el medio local y global” EDUCACION FISICA: “asume una vida saludable” VIII. ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS CAMPO TEMATICO Y EVIDENCIAS O PRODUCTOS: Título de la unidad/ Situación significativa Número de semanas/sesion Campos temáticos (Desempeños precisados) Producto
  • 15. UNIDAD I: “ RECONOCEMOS QUE DIOS NOS HA CREADO POR AMOR “ En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se observan en los estudiantes la falta de práctica de los hábitos de higiene y de una cultura sana y nutritiva de su alimentación, esto conlleva a estar en un alto riesgo de adquirir diversas enfermedades. Ante esto ¿De qué manera afecta la falta de hábitos de limpieza y una buena alimentación en los estudiantes?, ¿Qué consecuencias traen la falta de limpieza y una buena alimentación?,¿Qué acciones desarrollaremos frente a esta problemática? En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A través de la reflexión bíblica mi cuerpo templo del espíritu santo, la creación obra de Dios y la defensa de la vida.Cuyo producto final desarrollaran un festival de alimentos sanos 12 Semanas/ 12 sesiones Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas.  Calendario Litúrgico  Cuaresma tiempo para vivir: COVID19.  Triduo pascual  Las siete palabras de JESUS en la cruz  El cuidado de Mi cuerpo templo del Espíritu Santo  María Madre de Dios  Las cartas de San Pablo a las primeras comunidades  Viajes de San Pablo.  La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.  Dogmas marianos  Defensa y promoción de la vida  Corpus Christi :nuestro alimento espiritual FESTIVAL DE LOS ALIMENTOS SALUDABLES
  • 16. UNIDAD II : APRENDO A AMAR AL PRÓJIMO EN JESÚS. En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se observan estudiantes que proceden de un entorno con alto índice de violencia social los mismos que evidencian con sus pares en agresiones físicos, verbales y psicológicos. Ante ello ¿Qué deben conocer los estudiantes sobre la comunicación asertiva y manejo de conflictos? ¿Cuáles son los pasos para una comunicación asertiva y manejo de conflictos? ¿De qué manera pueden promover la práctica de la comunicación asertiva y manejo de conflictos? En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A través de la reflexión bíblica del mandamiento del amor, las obras de misericordia y la familia cuna de valores. Cuyo producto final desarrollaran un concurso de canto de valores. 14 semanas/ 10 sesiones Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas.  La iglesia frente a las sectas y nuevos movimientos religiosos  La evangelización de la cultura  El Mandamiento del amor  Las obras de misericordia  La ecología en el pensamiento de la Iglesia- Laudato sí  La libertad de la persona  Las virtudes Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora.  La misión del laico  Los deberes del cristiano  Los valores cristianos  La Virgen del Carmen.  Día de la Biblia  El combate espiritual FESTIVAL DE LA CANCION EN VALORES
  • 17. UNIDAD III: ORGANIZO MI PROYECTO DE VIDA CRISTIANA HOY En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se observan estudiantes como respuesta al diagnóstico interno y verificación del SIAGIE muestran un alto índice en bajo niveles de logros de aprendizajes (C-B) por causas de problemas de aprendizaje, otros por poca responsabilidad académica y escaso Ante ello ¿Qué técnicas y hábitos de estudios conoces ¿Qué consecuencias tienen el no aplicar las técnicas y hábitos de estudio? En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A través de la reflexión bíblica de las enseñanzas de Jesús, las exigencias de seguir a Jesús y proyecto de vida.Cuyo producto final es un panel de la vida de la vida de los santos. 12 semanas/ 12 sesiones Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas.  Sacramento de la Confirmación  Dones y frutos del Espíritu Santo  Sacramento de la unción de los enfermos.  Sacramento de la reconciliación  La religiosidad popular  Los milagros eucarísticos.  Testigos y soldados de Cristo. Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora.  El señor de los Milagros  San Martin de Porres( Concurso)  Adviento  Navidad PANEL DE LA VIDA DE LOS SANTOS II.- MEDIOS Y MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE: Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo. Catecismo de la Iglesia Católica (2009) Arzobispado de Lima (2016). Guía del docente Cultivando nuestra Fe. Perú: Sociedad San Pablo. Peña, Ángel (2008) María Madre Nuestra. Lima – Perú: FIMART SS. Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae. Lima – Perú: Paulinas. Gálvez Krüger, José (2013) Tiempo de Navidad (online) Disponible https://www.aciprensa.com/navidad/ (2016, 26 Marzo) Aciprensa. San Pedro y el Papado (online) web católica. Disponible https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/pedropapado.htm (2016, 26 Marzo) Aciprensa. San Pablo. Teología de San Pablo. (online) Enciclopedia wiki católica. Disponible http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo#Teolog.C3.ADa_de_San_Pablo (2016, 26 Marzo). PARA EL ESTUDIANTE: Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo.
  • 18. Arzobispado de Lima (2013). Cultivando nuestra Fe. Perú: Sociedad San Pablo. Catecismo Menor VIII.- EVALUACIÓN Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes. La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los alumnos(as):  Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación  Se desarrollarán actividades metacognitivas.  Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos. COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva las manifestaciones religiosas en su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Trasforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Lince, Marzo 2020 _________________________ _____________________________ Manuel GONZALES BENITES Ayda Lobaton Navarro Subdirector de la IEE Coordinadora Pedagógica Joan M. MERE COLMENARES Natividad M. LINARES BAUTISTA DOCENTE DE E. RELIGIOSA DOCENTE DE E. RELIGIOSA
  • 19. NOMBRE DE LA UNIDAD: “RECONOCEMOS QUE DIOS NOS HA CREADO POR AMOR” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa: 1070 : Melitón Carvajal I.2. Área curricular : Educación Religiosa I.3. Grado / Sección (es) : 4to Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F. I.4. Duración : 12 Semanas - Fecha de Inicio : 16 /03 / 2020 - Fecha de término : 05/ 06 / 2020 - Docente responsable : JOAN MARIEL MERE COLMENARES - NATIVIDAD MARIA LINARES BAUTISTA. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras comunidades, Viajes de San Pablo, María Madre de Dios) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia. Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia (La Cuaresma, La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM,El cuidado de Mi cuerpo templo del Espíritu Santo ) con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que - PRIMERA UNIDAD
  • 20. enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe ( La defensa y la promoción de la vida, Corpus Christi: alimento para el cuerpo y alma, de vida, dogmas marianos, ) que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. - Los estudiantes elaboran un mapa mental sobre los sacramentos de iniciación cristiana basándose en los textos bíblicos. - Los estudiantes completan un cuadro de contrastación entre el Bautismo judío y el bautismo de Jesús, considerando los textos bíblicos. - Los estudiantes elaboran afiches valorando la Sagrada Eucaristía como alimento espiritual para fortalecer la vida cristiana, según los textos bíblicos. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES 1. Enfoque de derechos Conciencia de derechos Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concentración Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. 2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
  • 21. realidad. Confianza en la persona Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. 3. Enfoque Intercultural. Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. 4. Enfoque Igualdad de Género Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. 5. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
  • 22. el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. 6. Enfoque Orientación al bien común Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 23. IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada. X X Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera
  • 24. TIC. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural X consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E.E 1070 Melitón Carvajal del distrito de Lince, UGEL 03 se observan en los estudiantes la falta de práctica de los hábitos de higiene y de una cultura sana y nutritiva de su alimentación, esto conlleva a estar en un alto riesgo de adquirir diversas enfermedades. Ante esto ¿De qué manera afecta la falta de hábitos de limpieza y una buena alimentación en los estudiantes?, ¿Qué consecuencias traen la falta de limpieza y una buena alimentación?,¿Qué acciones desarrollaremos frente a esta problemática? En la presente unidad tienen por finalidad que los estudiantes desarrollen sus competencias de: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas y Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A través de la reflexión bíblica mi cuerpo templo del espíritu santo, la creación obra de Dios y la defensa de la vida.Cuyo producto final desarrollaran un festival de alimentos sanos VI. PRODUCTO IMPORTANTE FESTIVAL DE ALIMENTOS SANOS VII. CAMPO TEMATICO:  Calendario Litúrgico  Cuaresma  Triduo pascual  Las siete palabras de JESUS en la cruz (módulo)  El cuidado de Mi cuerpo templo del Espíritu Santo COVID 19  María Madre de Dios  Las cartas de San Pablo a las primeras comunidades  Viajes de San Pablo.
  • 25.  La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM.  Dogmas marianos  Defensa y promoción de la vida  Corpus Christi :nuestro alimento espiritual VIII. SECUENCIA DIDACTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIAS DE SESIONES. Sesión : CAMINAMOS CON JESÚS (2 horas) duración Sesión 2: TIEMPO DE CONVERSIÓN (2 horas) Desempeño precisado: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras comunidades, María Madre de Dios, El calendario litúrgico, Sacramento de la Confirmación, Dones y frutos del Espíritu Santo, sacramento de la unción de los enfermos) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia Conocimientos: Calendario Litúrgico  Actividad: Los estudiantes explican mediante una exposición el significado de los tiempos del calendario litúrgico. Desempeño precisado: Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia (Cuaresma, Triduo Pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM,) con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. Conocimientos: La Cuaresma: Mensaje del Papa Francisco en tiempo del COVID19 Actividad: Los estudiantes subrayan las ideas principales del mensaje del Papa acerca del COVID19 elaborando sus compromisos. Sesión 3: LA FUERZA DE NUESTRA FE. (2 horas) Sesión 4: LA FUERZA DE NUESTRA FE (2 horas) Desempeño precisado :Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia. Conocimientos: EL TRIDUO PASCUAL Desempeño precisado: Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia. Conocimientos: EL TRIDUO PASCUAL Actividad: Los estudiantes elaboran compromisos para participar del Triduo Pascual.
  • 26. Sesión 5: VIVIMOS LA PASION DE CRISTO (4 horas) Sesión 6: MARIA, MUJER ADMIRABLE (2 horas) Desempeño precisado: Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia. Conocimientos: LAS SIETE PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ Actividad: Los estudiantes elaboran carteles con las enseñanzas sobre las siete palabras de Jesús en la cruz. Desempeño precisado: Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras comunidades, Viajes de San Pablo, María Madre de Dios) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia. Conocimientos: María, Madre de Dios Actividad: Los estudiantes elaboran elaboran un ensayo sobre María, Madre de Dios. Sesión 7: SAN JOSÉ, EJEMPLO DE HUMILDAD (2 horas) Sesión 8: VERDADES DE FE (2 horas) Desempeño precisado: Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe (San José: ejemplo de vida, Corpus Christi, de vida, El mandamiento del amor, dogmas marianos, Señor de los Milagros, Adviento) que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Conocimientos: San José: ejemplo de vida (módulo) Actividad: Los estudiantes en equipos de trabajo elaboran murales informativos de las virtudes de San José obrero. Desempeño precisado: Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe (Corpus Christi, San José: ejemplo de vida, el mandamiento del amor, dogmas marianos, advocaciones marianas: La Virgen del Carmen) que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Conocimientos: Dogmas marianos Actividad: Los estudiantes en equipos elaboran infografía de los Dogmas marianos.
  • 27. Sesión 9: LA VIDA, DON DE DIOS (2 horas) Desempeño precisado: Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual (Defensa y promoción de la vida, San Martin de Porres, Adviento, Navidad, El combate espiritual, Testigos y soldados de Cristo) con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Conocimientos: Defensa y promoción de la vida Actividad: Los estudiantes elaboran carteles en defensa de la vida. (En número de sesiones depende de cada unidad o proyecto, no olvidar que de un desempeño puede programas más de una sesión. En un Trimestre debe haber trabajado todas las competencias para valorarla) IX. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE VALORACION Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas Explica con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, (calendario litúrgico, La religiosidad popular, Viajes de San Pablo) y valorando las diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno.  Los estudiantes explican los tiempos del calendario litúrgico.
  • 28. Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia (Cuaresma, Triduo Pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, La Misión de la Iglesia en Latinoamérica: Documentos del CELAM,) con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia. Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo (triduo pascual, Las siete palabras de JESUS en la cruz, día de la Biblia) para expresar en su vida diaria los principios y enseñanzas de la Iglesia. Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la iglesia y de la humanidad (las cartas de San Pablo a las primeras comunidades, Viajes de San Pablo, María Madre de Dios) confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su participación en la misión de la iglesia.  Los estudiantes elaboran compromisos sobre Cuaresma  Los estudiantes elaboran compromisos de participar en las actividades de semana santa.  Los estudiantes expresan en carteles enseñanzas sobre las siete palabras de Jesús en la cruz.  Los estudiantes haciendo uso de textos bíblicos elaboran un ensayo sobre María, Madre de Dios. Lista de cotejo de compromiso de cuaresma. Lista de cotejo de compromiso de semana santa. Rubrica de afiches reflexivos de las siete palabras de Jesús en la cruz. Rubrica de ensayo sobre María, Madre de Dios. Asume la experiencia del encuentro personal y Expresa en su proyecto de vida personal (normas de convivencia) y comunitaria coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz del mensaje bíblico.  Los estudiantes elaboran decálogo de las normas de convivencia de los cristianos. Lista de cotejo de normas de convivencia.
  • 29. comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe (San José: ejemplo de vida, Corpus Christi, de vida, El mandamiento del amor, dogmas marianos, Señor de los Milagros, Adviento) que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe (Corpus Christi, San José: ejemplo de vida, el mandamiento del amor, dogmas marianos, advocaciones marianas: La Virgen del Carmen) que le permita cooperar en la trasformación de sí mismo y de su entorno a la luz del evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento espiritual (Defensa y promoción de la vida, San Martin de Porres, Adviento, Navidad, El combate espiritual, Testigos y soldados de Cristo) con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.  Los estudiantes difunden a través de murales informativos las virtudes de San José.  Los estudiantes elaboran infografía de los dogmas marianos.  Los estudiantes elaboran carteles en defensa de la vida. Rubrica de murales informativos de san José. Rubrica de infografía de dogmas marianos. Lista de cotejo de carteles de defensa de la vida. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el Ficha reflexiva
  • 30. logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizara cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades. Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema específico. Presentación de trabajos utilizando herramientas digitales X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente: Biblia Latinoamericana. Rev. (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo. Catecismo de la Iglesia Católica (2009) Fichas de Lectura, separatas, materiales didácticos, ilustraciones, cancioneros, videos. SS. Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae. Lima – Perú: Paulinas. Aciprensa. San Pedro y el Papado (online) web católica. Disponible https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/pedropapado.htm (2016, 26 Marzo) Aciprensa. San Pablo. Teología de San Pablo. (online) Enciclopedia wiki católica. Disponible http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo#Teolog.C3.ADa_de_San_Pablo (2016, 26 Marzo). Para el estudiante: Biblia Latinoamericana. Rev (2005) Lima Perú. Editorial San Pablo. Catecismo Menor. Fichas de Lectura, materiales didácticos, imágenes, vídeos, audios, cancionero. Lince, de marzo del 2020 _________________________ _____________________________ Manuel GONZALES BENITES Ayda Lobaton Navarro Subdirector de la IEE Coordinadora Pedagógica Joan M. MERE COLMENARES Natividad M. LINARES BAUTISTA DOCENTE DE E. RELIGIOSA DOCENTE DE E. RELIGIOSA