1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA 2025
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN AREQUIPA
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: LA UNIÓN
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 40542 - HUARCAYA
1.4 ÁREA: MATEMÁTICA
1.5 CICLO: VI
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 1°
1.8 DOCENTE: Prof. Silvia Regina Cabrera Flores
1.9 DIRECTOR: Prof. Luis Gonzalo Álvarez Choque
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en
constante desarrollo y reajuste y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las causas son
fundamentales para el desarrolla integral del país. Esta área de aprendizaje contribuye en formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y
analizar información, entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintos contextos de
manera creativa.
En el área de matemática del Primer Año de Secundaria, los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal
modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los
indicadores formulados para el grado en las JER.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en
el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de
competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos,
así como su respectiva representación.
El área de matemática tiene un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del
planteamiento de problemas en diversos contextos.
2. • A través de la resolución de problemas y del entorno del estudiante, porque esta permite construir significados, organizar objetos matemáticos y generar
nuevos aprendizajes en un sentido constructivo y creador de la actividad humana.
• Sobre la resolución de problemas, porque explica la necesidad de reflexionar sobre los mismos procesos de la resolución de problemas como: la
planeación, las estrategias heurísticas, los recursos, procedimientos, conocimientos y capacidades matemáticas movilizadas en el proceso.
• Para resolver problemas, porque involucran enfrentar a los estudiantes de forma constante a nuevas situaciones y problemas. En este sentido la
resolución de problemas es el proceso central de hacer matemática, y de esta manera vive como un proceso más que como un producto terminado (Font
2003), asimismo es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad de la matemática en diversas situaciones.
La resolución de problemas como expresión adquiere diversas connotaciones, ya que puede ser entendida como una competencia que implica un proceso
complejo; una capacidad, que involucra movilizar conocimientos y procesos de resolución para un fin de aprendizaje más superior; una estrategia en la
característica que muestra fases y procesos que les dan identidad respecto a otras estrategias.
El área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Resuelve problemas de cantidad,
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios,
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización y finalmente,
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Cada una de las competencias se desarrollan a partir de la movilización de sus respectivas capacidades.
El área de Matemática comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje:
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
● Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
● Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
● Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
● Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y
racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones
cumplen con las condiciones iniciales del problema.
● Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración
decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y
racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido
matemático.
● Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y
porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático.
3. ● Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las
operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
● Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones,
y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica
errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
● Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y
gráficas.
● Comunica su comprensión sobre
las relaciones algebraicas.
● Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
● Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
● Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre
magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.",
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y
afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
● Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del
problema.
● Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un
valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o
textos diversos de contenido matemático.
● Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión
aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones
lineales, y evaluar funciones lineales.
● Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
4. RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
● Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
● Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
● Usa estrategias y
procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
● Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas,
pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de
formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el
plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
● Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una
forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
● Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
● Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud,
área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala.
● Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas
de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE
● Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
● Comunica su comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
● Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
● Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida
● Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población
pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales.
● Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así
también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su
comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de
frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia
central para interpretar y comparar la información contenida en estos.
● Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una
población.
● Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su
espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los
5. valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
III. TEMPORALIZACIÓN:
BIMESTRE UNIDADES DURACIÓN INICIIO - FIN
I
UNIDAD 0: DIAGNOSTICO 2 Semanas 17 de marzo – 28 de marzo
UNIDAD 1 4 Semanas 31 de marzo – 25 de abril
UNIDAD 2 3 Semanas 28 de abril – 16 de mayo
SEMANA DE GESTIÓN
II
UNIDAD 3 4 Semanas 26 de mayo – 20 de junio
UNIDAD 4 4 Semanas 23 de junio – 23 de julio
SEMANA DE GESTIÓN
III
UNIDAD 5 4 Semanas 11 de agosto – 05 de setiembre
UNIDAD 6 3 Semanas 08 de setiembre – 26 de setiembre
UNIDAD 7 2 Semanas 29 de setiembre – 10 de octubre
SEMANA DE GESTIÓN
IV
UNIDAD 8 5 Semanas 20 de octubre – 21 de noviembre
UNIDAD 9 4 Semanas 24 de noviembre – 19 de diciembre
SEMANA DE GESTIÓN
IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
6. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Distribución
de las
unidades
Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08 Unidad 09
Enfoques según
los
lineamientos
del MINEDU
Enfoque
intercultural
Enfoque de
derechos
Enfoque
ambientaly
orientaciónal
biencomún
Interculturali
dad
Interculturali
dad
El bien común Inclusivo
Interculturali
dad
Búsqueda de la
excelencia, bien
común
Nombres de las
Unidades
Participamos
activamente
con mi familia
en la feria
pecuaria
Amo a mi
familia y con
ella me divierto
Cuidemos
nuestra salud al
afrontar las
heladas de
manera
responsable
Esta es mi
tierra, así es mi
Perú
Nuestro Perú,
un país
megadiverso
Participamos con
alegría y
entusiasmo del
aniversario de
nuestra IE 40542
Huarcaya
Practicamos
actividades
deportivas
alimentándonos
saludablemente
Participamos en
el chaku de
trucha de nuestra
localidad
Reflexionamos
sobre nuestros
aprendizajes y
celebramos con
alegría la
navidad
Campo
temático:
Introducción
a la
Estadística
Gráficos de
barras
● Teoría de
conjuntos
● Operacione
s con
conjuntos
● Números
naturales
● Operacione
s con
monomios
● Múltiplos y
divisores de
un número
● Números
primos y
• Máximo
común
divisor y
mínimo
común
múltiplo
• Números
● Números
enteros II -
Multiplicació
n y división
en Z
● Números
racionales
● Operaciones
con
fracciones
● Número
decimales
● Operaciones
con números
decimales
● Razones y
proporciones
● Magnitudes
proporcional
es
7. ● Problemas
con
conjuntos
● Expresiones
algebraicas
● Nociones
de
geometría -
Segmentos
● Ángulo
trigonomét
rico
y
polinomios
● Ángulos
● Sistemas de
medidas
angulares I
● Tabla de
distribución
de
frecuencias
para datos
sin agrupar
compuesto
s
● Productos
notables
● Ángulos
formados
por dos
rectas
paralelas y
una recta
secante
● Triángulos
● Sistemas de
medidas
angulares II
enteros I
•Factorización
• Líneas
notables
asociadas al
triángulo
•Congruencia
de
triángulos
• Razones
trigonomét
ricas de
ángulos
agudos
● Gráficos de
barras
agrupadas
● Potenciación
y radicación
de números
enteros
● Ecuación
lineal o de
primer grado
● Polígonos
● Cuadrilátero
● Propiedades
de las
razones
trigonométric
as de un
ángulo agudo
● Gráfico lineal
● Intervalos,
desigualdade
s e
inecuaciones
de primer
grado
● Circunferenci
a
● Razones
trigonométric
as de ángulos
notables
● Gráfico
circular
● Producto
cartesiano y
relación
binaria
● Perímetro y
área de
figuras
geométricas
● Ángulos
verticales
● Medidas de
tendencia
central para
datos sin
agrupar
● Regla de tres
simple
● Función lineal
y afín
● Transformaci
ones
geométricas
● Planos y
mapas a
escala
● Razones
trigonométric
as de un
ángulo en
posición
normal
● Análisis
combinatorio
Competencias:
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuel
ve problemas
de gestión de
datos e
incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuel
ve problemas
de gestión de
datos e
incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuel
ve problemas
de gestión de
datos e
incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuel
ve problemas
de gestión de
datos e
incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre.
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
● Resuelve
problemas de
cantidad
● Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
Semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 2 semanas 5 semanas 4 semanas
8. Producto de
unidad
Identificar la
importancia de
sus animales e
identifiquen el
porque algunas
alpacas son
premiadas.
Dibuja y
nombra a los
miembros de su
familia
Reflexionan
cómo y cuándo
ayudan en casa.
Elaboramos
dípticosde
recetasytextos
instructivo
Resoluciónde
problemas
matemáticos.
Escenificaciónde
laproclamación
dela
independencia
Manualidadpor
fiestaspatrias.
Ejecutanuna
cancióndesu
mediolocal.
Dípticosy
trípticossobrela
riquezadela
localidad.
Resuelven
problemas.
Afiche, tríptico,
ensayo, poesía.
Cartel de
alimentación
saludable.
Historieta,
crónica,
reportaje, collage.
Compromisos,
Escenificación,
Concurso De
Villancicos.
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES):
N° UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PRODUCTO DE
UNIDAD
I B II B III B IV B
1 Participamos
activamente con
mi familia en la
feria pecuaria
Los niños, niñas y adolescentes de la I.E. N° 40542 del anexo de Huarcaya
vienen de distintos hogares muchos de ellos de familias asociado a los
sectores de pobreza y extrema pobreza, lo que genera diferentes necesidades
lo cual se dedican a la crianza de alpacas, es necesario que ellos aprendan y
comprendan el valor de dicha actividad económica genera una fuente de
ingreso económico para sus hogares la producción de fibra para los mercados
nacionales mundiales, producción de carne para el mercado nacional para
ello es necesario fortalecer su identidad dando valor a la feria de las alpacas
de esta manera participando en las diferentes actividades junto a su familia
en la “Feria de Alpacas” para ello es necesario fortalecer su identidad ¿En qué
trabaja mi familia? ¿Cómo es mi familia y de los demás? ¿Cómo los niños se
Identificar la
importancia de sus
animales e
identifiquen el
porque algunas
alpacas son
premiadas.
X
9. involucrarían activamente en la feria de las Alpacas dentro de su localidad?
¿cómo podemos organizar una feria de alpacas en nuestra localidad? Para
ello realizaremos diversas actividades para que los niños y niñas conozcan la
importancia de la feria de las alpacas dentro de su localidad como parte de
una familia con características, valores, saberes, gustos, preferencias,
historias, costumbres, visitas, conversaciones, juegos, etc. Así mismo se
promoverá el acercamiento al mundo escrito.
2
Amo a mi familia
y con ella me
divierto
Los niños, niñas y adolescentes de la I.E.I N° 40542 del anexo de Huarcaya
vienen de distintos hogares muchos de ellos disfuncionales, lo que genera
niños con diferentes problemas emocionales, es necesario que ante ello
aprendan a valorar a sus Madres y a sus familias como tal , así como a cada
miembro de ella para que puedan formar una identidad familiar que le de
seguridad emocional dentro de su hogar para ello es necesario fortalecer su
identidad como miembro de su familia ¿En qué trabaja mi familia? ¿Cómo es
mi familia y de los demás? ¿Cómo ayudamos en casa? ¿Cómo disfrutamos en
familia? ¿Cómo podemos festejar a mamá? Para ello realizaremos diversas
actividades para que los niños y niñas se reconozcan como parte de una
familia con características, valores, saberes, gustos, preferencias, compartirán
momentos familiares que los desafían a descubrir por qué es importante
celebrar el día de la madre dentro de su familia a partir de relatos, historias,
costumbres, visitas, conversaciones, juegos, etc. Así mismo se promoverá el
acercamiento al mundo escrito en los niños al escribir una poesía para alguien
especial y una tarjeta por su día a la Madre.
Dibuja y nombra a
los miembros de su
familia
Reflexionan cómo y
cuándo ayudan en
casa.
X
3
Cuidemos nuestra
salud al afrontar
las heladas de
manera
responsable
Los estudiantes de la I. E. Nº 40542 Huarcaya muestran poco patriotismo al
momento de entonar las sagradas notas del himno nacional y a la bandera en
las diferentes actividades cívicas organizadas por la IE.
Es por ello, que los estudiantes deben de participar activamente en las
actividades cívicas para reconocer la importancia de sentirnos peruanos,
valorar el significado de los símbolos patrios y considerar el sacrificio que
hicieron nuestros héroes y mártires por lograr nuestra independencia.
Debemos preservar el patrimonio histórico - cultural de nuestro país,
incentivando y fortaleciendo la identidad nacional, conociendo su cultura y
valorando hechos históricos realizando acciones orientadas al progreso de
nuestra patria.
Anteesta situaciónplanteamoslassiguientespreguntas:
- ¿Quéhicieronlosperuanosenlaépoca preincaica?
- ¿Cómosedesarrollaronlosincas?
- ¿Quéhicieronnuestroshéroespara liberarnosdelosespañoles?
¿Cómonosidentificamosconla independencia delPerú?
Elaboramosdípticos
de recetasytextos
instructivo
Resoluciónde
problemas
matemáticos.
X
10. 4
Esta es mi tierra,
así es mi Perú
En la sociedad en la que vivimos, todas las personas tienen derechos y
deberes fundamentales que deben ser respetados y cumplidos. Estos
derechos y deberes son la base de una convivencia pacífica y justa en
cualquier sociedad. Es importante conocer y comprender tanto nuestros
derechos como nuestros deberes para poder ejercerlos y cumplirlos de
manera adecuada.
Es importante destacar que tanto los derechos como los deberes son
indivisibles y complementarios. Esto significa que no podemos reclamar
nuestros derechos sin cumplir con nuestros deberes, y viceversa. Para que
una sociedad funcione correctamente, todos los ciudadanos deben estar
comprometidos en cumplir tanto con sus derechos como con sus deberes.
Frente a esto nos preguntamos: ¿Cómo podemos elaborar una columna
periodística sobre los deberes y derechos fundamentales de la persona?
Escenificacióndela
proclamaciónde la
independencia
Manualidadpor
fiestaspatrias.
X
5
Nuestro Perú, un
país megadiverso.
Los estudiantes de la IE 40542 del anexo de Huarcaya, demuestran desinterés
en las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folklor, platos
típicos, costumbre y tradiciones). Las costumbres y tradiciones las podemos
encontrar reflejadas en los textos orales tradiciones, como las leyendas, los
mitos importantes de las celebraciones festivas y culturales. Es por ello que es
importante compartir y apreciar las costumbres propias y de los demás para
lograr una mejor convivencia y conocer la diversidad de nuestro país para
respetarlo y valorarlo. Anteesta situaciónplanteamoslassiguientespreguntas:
- ¿Cómosonlasregionesdel Perúyquériquezastiene?
- ¿Quécostumbresytradicionesse practicanenlacomunidad?
¿Cómopodemosproteger lariqueza ypatrimonio de nuestralocalidad?
Ejecutan unacanción
de sumediolocal.
Dípticosytrípticos
sobrela riquezadela
localidad.
Resuelven
problemas.
X
6
Participamos con
alegría y
entusiasmo del
aniversario de
nuestra IE 40542
Huarcaya
En el presente mes nuestra IE 40542 Huarcaya esta de aniversario cumpliendo
sus 56 años de vida institucional, y como parte de la celebración se
desarrollarán diversas actividades para rendirle un gran merecido homenaje
con alegría, emoción y entusiasmo. Por ello la presente unidad de aprendizaje
tiene por finalidad que los estudiantes de inicial, primaria y secundaria
conozcan sobre nuestra IE 40542 Huarcaya: su historia, el personaje que lo
representa y quienes conforman la comunidad Huarcaina. Por tal motivo se
presentan los siguientes retos: ¿Cómo se creó nuestra IE 40542 Huarcaya?
¿Quiénes integran nuestra comunidad Huarcaina? ¿Qué acciones podemos
hacer para difundir nuestro aniversario?
Afiche, tríptico,
ensayo, poesía. x
7 Practicamos
actividades
deportivas
alimentándonos
saludablemente.
Los comuneros del anexo de Huarcaya, se encuentran en un campeonato de
deportivo donde los comuneros practican el deporte de futbol desde las
señoras que juegan con polleras hasta los niños que corren detrás del balón
resistiendo la brisa del viento y muchos de ellos padecen de anemia y por ello
es necesario que conozcan la importancia de una buena alimentación sana y
Cartel de
alimentación
saludable.
x
11. saludable, Para ello elaboran un horario semanal considerando alimentación
saludable, higiene y práctica deportiva por tal motivo se plantean las
siguientes preguntas: ¿Cómo podemos saber que tipos de alimentos
saludables consumimos con mayor frecuencia? ¿qué alimentos deberíamos
consumir para fortalecer nuestra salud? ¿Qué alimentos saludables más
comunes y accesibles encontramos en nuestro anexo?
8
Participamos en
el chaku de
trucha de nuestra
localidad
A inicios del mes noviembre, Pepe viajo con su familia a las alturas del anexo
de Huarcaya, del distrito de Huaynacotas, al llegar al anexo, le llamo la
atención ver a una gran cantidad de personas de diferentes edades de lugar,
corriendo tras las truchas para pescarlas, utilizando atarrayas, anzuelos,
mallas, formando posas y entre otros. Luego de lograrlo, vio como algunos
cogían a las truchas para preparar truchadas, otros trasladaban al local
comunal y seleccionaban por tamaños para luego venderlos. Pepe observó
todo con gran atención, pero aún no entendía el porqué de esta tradición en
torno a las truchas. Frente a esta situación pepe se formula las siguientes
interrogantes: ¿Qué busca la fiesta de chaku de truchas? ¿Qué actividades
realizan durante el chaku de truchas? ¿Cómo podemos promocionar la
tradición del chaku de truchas? ¿En qué lugares del país se lleva la fiesta del
chaku de truchas?
Historieta, crónica,
reportaje, collage.
x
9
Reflexionamos
sobre nuestros
aprendizajes y
celebramos con
alegría la
navidad
Los estudiantes del nivel inicial, primario, secundaria de la I.E 40542 Huarcaya del
distrito Huaynacotas, provincia La Unión; han ido logrando diversas competencias
durante el año escolar 2025 en las diferentes áreas. Además, con la llegado de la
navidad ha despertado en ellos la alegría y el entusiasmo por compartir con sus
compañeros y familiares. Sin embargo, algunos niños y adolescentes tienen aún
dificultad paro organizarse y dar o conocer cuanto han aprendido y compartirlo;
y la gran mayoría relaciona la Navidad con regalos olvidando su verdadero
significado. Esto se evidencia cuando se les pregunta: ¿Qué esperas en
navidad?, o lo que indican los regalos, como creyente sabemos que es el
nacimiento de Jesús en nuestros corazones y que debemos prepararnos en
familia para recibirlo, dejando de Todos los gastos vanos, y centrarnos en lo que
realmente importa que es el amor, la unión y la paz; así mismo, poder reflexionar
sobre el progreso de sus aprendizajes. identificar aquellos aprendizajes a mejoran
y asumiendo compromisos personales de mejora. Frente o ello, se reta o los
estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son nuestros logros y
dificultades durante el año escolar? ¿A qué nos comprometemos mejorar el
siguiente año? ¿Cómo podemos demostrar nuestros aprendizajes logrados a
nuestra familia y compañeros? ¿Cuál es el verdadero sentido de la Navidad? ¿Cómo
debemos prepararnos para recibir a Jesús en familia? ¿Qué actividades
podemos realizar para conocer el verdadero significado de lo Navidad?
Compromisos,
Escenificación,
Concurso De
Villancicos.
x
12. COMPETEN
CIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 1° AÑO
UNIDADES DE APRENDIZAJE
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
UND 1 UND 2 UND 3 UND 4 UND 5 UND 6 UND 7 UND 8 UND 9
Resuelve
problemas
de
cantidad
▪ Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
▪ Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
▪ Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
▪ Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Traduce relaciones entre datos y
acciones de comparar e igualar
cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias y otros), de
aumentos o descuentos
porcentuales; a expresiones
numéricas que incluyen operaciones
con números enteros, relaciones de
proporcionalidad, y expresiones
porcentuales, fraccionarias o
decimales; al plantear y resolver
problemas.
Expresa el significado del valor
posicional de las cifras de un
número, las unidades de medida
(masa, temperatura y monetarias),
porcentaje como fracción, el
descuento porcentual, y el
significado del signo positivo y
negativo en un número entero; el
significado de la equivalencia entre
expresiones fraccionarias, decimales
y porcentuales; según el contexto de
la situación. Usa lenguaje
matemático y diversas
representaciones.
Selecciona y emplea estrategias de
cálculo, estimación y procedimientos
X X X X X X X X X
13. matemáticos para realizar
operaciones con números enteros,
expresiones fraccionarias y
decimales, y para simplificar
expresiones numéricas. Selecciona y
usa unidades e instrumentos de
medición pertinentes para medir o
estimar la masa, el tiempo o la
temperatura, y realizar conversiones
entre unidades, de acuerdo a la
situación planteada.
Plantea afirmaciones sobre los
criterios de divisibilidad; las
propiedades de las operaciones con
números enteros y expresiones
decimales, así como las relaciones
inversas entre las operaciones.
Justifica dichas afirmaciones con
ejemplos, y propiedades de los
números y operaciones; e infiere
relaciones entre estas. Reconoce
errores en sus justificaciones y la de
otros, y las corrige.
RESUELVE
PROBLEMA
S DE
REGULARID
AD
EQUIVALE
NCIA Y
CAMBIO
▪ Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
▪ Comunica su
comprensión
sobre las
Traduce datos, términos
desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o
variación entre dos magnitudes; a la
regla de formación de progresiones
aritméticas con soportegráfico,
ecuaciones lineales (ax+b=c; a≠0,
aєZ), desigualdades (x>a o x<b),
funciones lineales, la
proporcionalidad directa o a gráficos
X X X X X X X X X
14. relaciones
algebraicas.
▪ Usa estrategias
y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas
generales.
▪ Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
cartesianos; al plantear y resolver
problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permitió
hallar el dato desconocido y si este
valor cumple las condiciones del
problema.
Expresa el significado de: la regla de
formación de un patrón gráfico o
una progresión aritmética, de la
solución de una ecuación lineal, del
conjunto solución
de una condición de desigualdad;
según el contexto de la situación.
Usa lenguaje matemático y diversas
representaciones gráficas, tabulares
y simbólicas; estableciendo
relaciones entre representaciones.
Expresa el significado de: la
función lineal, su comportamiento
gráfico, sus intercepto con los ejes,
pendiente, dominio y rango, así
como de la relación entre la función
lineal y la relación de
proporcionalidad; en el contexto de
la situación a resolver. Usa lenguaje
algebraico y representaciones
diversas para comunicar sus
comprensiones y establece
relaciones entre estas.
RESUELVE
PROBLEMA
▪ Modela objetos
con formas
Organiza y representa datos de una
población en estudio, mediante
X X X X X X X X X
15. S DE
FORMA,
MOVIMIEN
TO Y
LOCALIZACI
ÓN
geométricas y
sus
transformacion
es
▪ Comunica su
comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas.
▪ Usa estrategias
y
procedimientos
para medir y
orientarse en el
espacio.
variables cualitativas o cuantitativas,
gráficos de barras, gráficos circulares
o medidas de tendencia central.
Organiza las condiciones de una
situación aleatoria simple y expresa
la ocurrencia de sucesos más o
menos probables mediante el valor
de la probabilidad en su expresión
porcentual o decimal.
Expresa el significado de: la mediana
y moda, según el contexto de la
población en estudio; y del valor de
la probabilidad para caracterizar la
ocurrencia de eventos de una
situación aleatoria. Elabora, lee e
interpreta información contenida en
tablas y gráficos de barras o
circulares, así como en diversos
textos que contengan valores de
medida de tendencia central, o
descripciones de situaciones
aleatorias.
Selecciona y emplea
procedimientos para recopilar
datos de variables (cualitativas o
cuantitativas discretas) pertinentes
al estudio en una población,
mediante encuestas; y las organiza
en tablas con el propósito de
producir información.
Selecciona y emplea procedimientos
para hallar la mediana y moda de
16. datos no agrupados, la probabilidad
de sucesos simples de una situación
aleatoria mediante el uso de la regla
de Laplace. Revisa sus
procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones o conclusiones
sobre la información cualitativa y
cuantitativa (con datos discretos) de
una población o la probabilidad de
ocurrencia de eventos que suceden
en estas; las justifica con base a la
información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.
Reconoce errores en sus
justificaciones y los corrige.
RESUELVE
PROBLEMA
S DE
GESTIÓN
DE DATOS
E
INCERTIDU
MBRE
● Represen
ta datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
● Comunic
a su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
● Usa
estrategias y
procedimientos
Organiza y representa datos de una
población en estudio, mediante
variables cualitativas o cuantitativas,
gráficos de barras, gráficos circulares
o medidas de tendencia central.
Organiza las condiciones de una
situación aleatoria simple y expresa
la ocurrencia de sucesos más o
menos probables mediante el valor
de la probabilidad en su expresión
porcentual o decimal.
Expresa el significado de: la mediana
y moda, según el contexto de la
población en estudio; y del valor de
la probabilidad para caracterizar la
ocurrencia de eventos de una
situación aleatoria. Elabora, lee e
X X X X X X X X X
17. para recopilar y
procesar datos.
● Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
interpreta información contenida en
tablas y gráficos de barras o
circulares, así como en diversos
textos que contengan valores de
medida de tendencia central, o
descripciones de situaciones
aleatorias.
Selecciona y emplea
procedimientos para recopilar
datos de variables (cualitativas o
cuantitativas discretas) pertinentes
al estudio en una población,
mediante encuestas; y las organiza
en tablas con el propósito de
producir información.
Selecciona y emplea procedimientos
para hallar la mediana y moda de
datos no agrupados, la probabilidad
de sucesos simples de una situación
aleatoria mediante el uso de la regla
de Laplace. Revisa sus
procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones o conclusiones
sobre la información cualitativa y
cuantitativa (con datos discretos) de
una población o la probabilidad de
ocurrencia de eventos que suceden
en estas; las justifica con base a la
información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.
Reconoce errores en sus
justificaciones y los corrige.
18. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados
por las TIC
Personaliza entornos virtuales
Gestiona información del entorno
virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
interactúa en diversos espacios (como portales
educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera
consciente y sistemática administrando información y
creando materiales digitales en interacción con sus pares
de distintos contextos socioculturales expresando su
identidad personal.
X X X X X X X X
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
Define metas de aprendizaje:
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades
en la realización de una tarea tomando en cuenta su
viabilidad para definir sus metas personales. Comprende
que debe organizarse lo más realista y específicamente
posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y
considere las mejores estrategias, procedimientos,
recursos, escenarios basados en sus experiencias y
previendo posibles cambios de cursos de acción que le
permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel
de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente
realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus
avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo
propio mostrando disposición a los posibles cambios.
X X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
19. 1. ENFOQUE DE DERECHOS X
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD X X
3. ENFOQUE INTERCULTURAL X
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO X
5. ENFOQUE AMBIENTAL X X X X X X X X
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN X X
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA X
VII. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:
Los materiales educativos son todos los objetos que se utilizan con una intención pedagógica para el logro de los aprendizajes. Estos materiales
pueden ser impresos, concretos o manipulativos y digitales.
Los espacios educativos pueden ser las aulas, la biblioteca, el patio, los museos, paseos en el campo, etc.
VIII. EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas,
lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
IX. OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….