1. PLANIFICACIÓN ANUAL 2025
I. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 DIRECCIÓN
REGIONAL DE
EDUCACIÓN
DRE - Piura I.2. UGEL: Sullana
I.3. I.E. PRIVADA TTE Miguel Cortés I.4. ÁREA CURRICULAR: Razonamiento Matemático
I.5. Ciclo: VI I.6. GRADO DE ESTUDIO Y
SECCIÓN
Primero
I.7. Director Crl. MARIO BARDÓN DOMÍNGUEZ I.8. SUB-DIRECTORA: Dra. Pamela Eliana Rodríguez
Tapia
I.9. Docente: EMANUEL E. SOBRINO MERINO I.10. DURACIÓN Marzo al de diciembre 2025
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la
Resolución de problemas. Dicho enfoque se un<tre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática
realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos
significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de
Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de
los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y
prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los
logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores
formulados para el grado mediante el desarrollo de cuatro competencias: Resuelve Problemas de Cantidad; Resuelve Problemas de
Regularidad, Equivalencia y Cambio; Resuelve Problemas de Forma, Movimiento y Localización y Resuelve Problemas de Gestión de
Datos e Incertidumbre.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática son de vital importancia, ya que ayudarán de
manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita
alcanzar el nivel deseado.
2. COMPETENCIAS DE ÁREA
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
23
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales,
enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si
estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración
decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números
enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de
contenido matemático.
Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y
porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades
de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y
racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura;
verificando su eficacia.
Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y
relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las
operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros
y las corrige.
24
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
Traduce datos y condiciones
a expresiones algebraicas y
gráficas.
Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades
entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos
y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita,
funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones
del problema.
Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad
directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la
variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un
término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en
una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a
ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas,
3. ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a
sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las
corrige.
25
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones geométricas.
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante
prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y
congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante
coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre
una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y
construcciones.
Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la
longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para
construir formas geométricas a escala.
Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre
áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
26
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas.
Comunica su comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para recopilar
y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población
pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales.
Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados,
así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa
su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares,
tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las
medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida
en estos.
Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una
población.
Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como
su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se
asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y
las justifica.
III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS NIVEL ESPERADO
4. VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
Personaliza entornos virtuales
Gestiona información del entorno virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interpreta e integra en su
entorno virtual personal, consolidado como manifestación de su identidad en la
comunidad virtual, distintas actividades, valores, actitudes y conocimientos de
otros contextos socio-culturales a partir de criterios de actuación desarrollados y
seleccionados por él mismo.
GESTIONA DE MANERA AUTONOMA
SUAPRENDIZAJE
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje
NIVEL ESPERADO
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que
debe organizarse lo más específico posible y que lo planteado incluya las
mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una
tarea en base
a sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a
las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de
realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros
grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
IV.- TEMPORALIZACIÓN:
V.- VALORES INSTITUCIONALES
BIMES
TRE
I II III IV
3.1 AÑO
ACADÉMICO
2025 DURACIÓN 10 de
marzo al
23 de
mayo
2 de junio
al 25 de
julio
11 de
agosto al
14 de
octubre
20 de
octubre al
19 de
diciembre
3.2. INICIO: 10 DE MARZO
3.3. TÉRMINO: 22 DE diciembre SEMANA: 51 días 39 días 40 días 42 días
3.4. SEMANAS: 35 SEMANAS
3.5. BIMESTRES: 4 HORAS
EFECTIVAS
3.6. HORAS SEMANALES: 2
5. VALORES INSTITUCIONALES ACTITUDES OBSERVABLES
DISCIPLINA Saludar al ingresar y despedirse cuando finalice la clase.
Ingresar puntualmente a clases.
Ingresar correctamente uniformado y mantener la postura adecuada.
ESTUDIO Participar activamente de manera crítica, reflexiva durante las sesiones de aprendizaje.
Establece un horario de estudio para organizar sus actividades de aprendizaje.
TRABAJO Cumple las tareas asignadas en el tiempo establecido con eficiencia y calidad.
Asume el resultado de su trabajo encomendado de manera reflexiva y responsable.
Participa de manera colaborativa en los grupos de trabajo que se le asignan en
las diferentes áreas.
VI.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Descripción del resultado de
evaluación de diagnóstica
Descripción general del
registro en el SIAGIE
Descripción general
sobre el desarrollo de
carpeta de
recuperación
Portafolio Necesidades de aprendizajes
VII.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
C
OMPETENCI
AS Y
C
APACIDADE
S DEL ÁREA
DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I
B
MESTRE
II
B
IMESTR
E
III
B
IMES
TRE
IV
B
IMEST
RE
Resuelve
problemas
cantidad.
Resuelve problemas cantidad.
Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar
cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas
(modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con
números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con
números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado,
el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o
monetarias.
Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del
6. Resuelve
problemas de
regularidad
equivalencia y
cambio.
problema: datos, acciones y condiciones
Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor
posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando,
componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema
según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la
descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en
factores primos.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y
racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el
número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada
2 hombres hay 3 mujeres.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así
como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar
o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para
realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar
procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las
condiciones de la situación planteada.
Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el
tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y determinar equivalencias
entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y
monetarias.
Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos
para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con
números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las
operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las
operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las
de otros, y las corrige.
Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio
Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de
7. Resuelve
problemas de
Gestión de
forma,
movimiento y
localización.
equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con
números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o
x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las
transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió
solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las
condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de
equivalencia o variación entre dos magnitudes.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión
aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del
conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el
comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente,
dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un
estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de arroz,
representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de
arroz más barato y el más caro a partir de las expresiones dadas o sus correspondientes
gráficas.
Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal
y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto.
Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las
condiciones del problema, como determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o
progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y
determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad usando propiedades de la
igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de
proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación
de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes
o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos
8. Resuelve
problemas de
Gestión de
datos e
incertidumbre
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales.
Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige
Resuelve problemas de forma Movimiento y localización
Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales
compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre
triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa
utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones
de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas,
perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los
expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y
con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza entre
formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las
condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre representaciones.
Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones,
para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y
determinar rutas.
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar
la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así
como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el
movimiento, la
Localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales
(centímetro,
metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los
objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base
9. de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos
geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige
Resuelve problemas de Gestión de datos e incertidumbre
Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables
cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de
los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de
tendencia central.
• Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus
sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o
representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este
valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la
media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en
estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos
probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan
valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para
comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva
información. Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos en una misma gráfica
señalando: “Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero
de secundaria”.
Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas,
seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas
con el propósito de analizarlos y producir información.
Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos
discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de
Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus
procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una
población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información
obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los
corrige.
10. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
TRANSVERSALES
DESEMPEÑOS
I
B
IMEST
RE
II
B
IMESTR
E
III
B
IMESTR
E
IV
B
IMESTR
E
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS
POR LAS TIC
Personaliza entornos virtuales
Gestiona información del entorno
virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos
formatos
NIVEL ESPERADO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interpreta e
integra en su entorno virtual personal, consolidado como
manifestación de su identidad en la comunidad virtual, distintas
actividades, valores, actitudes y conocimientos de otros
contextos socio-culturales a partir de criterios de actuación
desarrollados y seleccionados por él mismo.
x
X
X
X
x
x
GESTIONA LOS APRENDIZAJES DE
MANERA AUTONOMA
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
NIVEL ESPERADO
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo
que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una
tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus
potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
específico posible y que lo planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar
una tarea en base a sus experiencias. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de
la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros
grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
x
X
X
x
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQU
ES
TRANSVERS
ALES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I
B
IMESTR
E
II
B
IMESTR
E
III
B
IMESTR
E
IV
B
IMESTR
E
De
Derechos
Conciencia
de derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
X
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
11. responsabilidad
actuar dentro de una sociedad
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común
Inclusivo o
Atención a la
diversidad
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
encima de cualquier diferencia
X
Equidad en la
enseñanza
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
Confianza en la
persona
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia
Respeto a la
identidad
cultural.
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
Intercultural
Justicia
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde
X
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas mediante el
diálogo y el respeto mutuo
Respeto Trabaja en equipo respetando opiniones y sugerencias.
Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género
De igualdad
de género
Justicia
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
desigualdades de género
X
Empatía
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Tolerancia Escucha y valora las opiniones y creencias de los demás.
Ambiental
Solidaridad
ambiental y
equidad
Desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global
(sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
X X X X
12. intergeneraciona
l
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Equidad y
justicia
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Honestidad
Respeta las pertenencias ajenas, dispone de ellas, solo con el permiso del
dueño.
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
De
orientación al
bien común
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
X
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilida
d
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
De búsqueda
de la
la Excelencia
Flexibilidad
y apertura
Comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
X X X X
Disciplina
Respeta a sus compañeros del aula y al personal de la Institución
Educativa.
Superación
personal
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
13. VIII: ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
NÚMERO,
TÍTULO DE LA
UNIDAD Y
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA.
DURACIÓ
N
RESUELVE
PROBLE-
MAS DE
CANTIDAD
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
REGULARIDAD
,
EQUIVALENCI
A Y CAMBIO
RESUELVE
PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓ
N
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBR
E
CAMPO
TEMÁTICO
PRODUCTO
Traduce
cantidades
a
expresiones
numéricas
Comunica
su
expresión
sobre
los
números
y
las
operaciones
Usa
estrategias
y
procedimientos
de
estimación
y
cálculo
Argumenta
afirmaciones
sobre
las
relaciones
numéricas
y
las
operaciones
Traduce
datos
y
condiciones
a
expresiones
algebraicas
Comunica
su
comprensión
sobre
las
relaciones
algebraicas
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
encontrar
reglas
generales
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
de
cambio
y
equivalencia
Modela
objetos
con
formas
geométricas
y
sus
transformaciones
Comunica
su
comprensión
sobre
las
formas
y
relaciones
geométricas
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
orientarse
en
el
espacio
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
Representa
datos
con
gráficos
y
medidas
estadísticas
o
probabilidades
Comunica
la
comprensión
de
los
conceptos
estadísticos
y
probabilísticos.
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
recopilar
y
procesar
datos
Sustenta
conclusiones
o
decisiones
en
base
a
información
obtenida
Unidad 1
“Nos
organizamos y
establecemos los
acuerdos de
convivencia de
nuestra aula para
convivir en
armonía y tomar
medidas
preventivas ante
los diversos
retos”
x x x x
x x x x
Situaciones
lógicas
Cerillos. (RM).
numéricas (RM).
Panel
informativo
sobre la
importancia
de la teoría
de conjuntos
Unidad 2
Conocemos
nuestras
capacidades y
fortalezas para
cuidar nuestra
salud y la de los
demás.
x x x Distribuciones
numéricas (RM).
Razonamiento
Inductivo (RM)
Razonamiento
Elaboran,
utilizando el
excel, tablas
de
frecuencias
con datos
relacionados
a la
14. x x x x Deductivo (RM) pandemia
covid-19 en
el país.
Unidad 3
Convivimos en
armonía y
hacemos uso
responsablement
e de los recursos
de nuestro hogar.
Convivimos de
manera
democrática
haciendo uso
responsable de
los recursos de
mi comunidad.
x x x x
x x x x
Relación de
parentesco (RM)
- Conteo de
figuras (RM)
Elaboran un
presupuesto
familiar
Unidad 4
Convivimos de
manera
democrática
haciendo uso
responsable de
los recursos de
mi comunidad.
x x x x
x x x x
Cripto aritmética
(RM)
Relación
Temporal (RM)
Utilizan
formas
poligonales
para
representar
el ambiente
donde vive
(casas,
parques, etc)
Unidad 5
Participamos en
acciones
preventivas para
reducir riesgos
respetando las
disposiciones
gubernamentales
x x x x
Cuatro
operaciones
(RM)
Métodos
operativos (RM)
Elaboran
cuadros
comparativo
s entre los
diversos
presupuesto
s otorgados
a las
regiones
para
15. x x x x enfrentar el
posible
fenómeno
“El Niño”
.
Unidad 6
Participamos en
acciones
preventivas para
reducir riesgos
respetando las
disposiciones
gubernamentales
x x x x
x x x x
- Certezas (RM)
Planteo de
ecuaciones (RM)
Representan
información
utilizando
gráficos
circulares
Unidad 7
Conocemos
nuestro legado
cultural y los
expresamos de
manera creativa
fomentando
espacios de
recreación.
x x x x
x x x x
Fracción
generatriz de un
de número
decimal (RM)
.
Edades (RM)
Edades (RM)
Elaboran un
organizador
visual sobre
el tema
“Números
decimales”.
Unidad 08
Nos organizamos
y participamos de
manera
armoniosa para
conocer nuestras
emociones
x x x x
x x x x
Ordenamiento
lineal (RM)
Operadores
matemáticos
(RM)
Elaboran un
sólido
geométrico y
le calculan
su área.
IX: PRODUCTO ANUAL (LO QUE SE VA A LOGRAR A FIN DE AÑO EN EL ÁREA):
Concluida esta etapa del VI ciclo el estudiante será capaz comprender, expresar, representar y resolver problemas de su entorno referidos a
los campos temáticos tratados en esta área.
16. X: EVALUACIÓN:
10.1. DIAGNÓSTICA:
10.2. FORMATIVA:
XI: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA:
a. METODOLOGÍA ACTIVA
- Aprendizaje –Enseñanza generador de relaciones construidas desde una metodología que interrogue al alumno.
- Información eficaz para un aprendizaje de calidad
- Trabajos grupales de pequeñas cantidades de participantes
- Estudio colaborativo a nivel de los estudiantes
- Preguntas y repreguntas.
- Provocar en el alumno curiosidad, ansiedad, tomar conciencia y suscitar interrogantes.
- Propiciar situaciones comunicativas en los estudiantes
- Generar situaciones para que el alumno se sienta bien en el aula donde se trabaja la matemática.
b. TECNICAS: De Interrogación o Preguntas intercalas, de Lectura comprensiva y análisis, de argumentación, de demostración
XII: BIBLIOGRAFÍA:
- Texto Matemática 1 Edit. Pilares
- Fascículos Minedu.
_______________________________ _______________________________
DRA. PAMELA TAPIA RODRIGUEZ PROF. Zaida Esther Meca Ávila
DIRECTORA ACADÉMICA COORDINADORA
______________________________________________________
PROF. EMANUEL ENRIQUE SOBRINO MERINO
DOCENTE DE MATEMATICA