1. |A.M.D.G. et D.G H.
COLEGIO PARROQUIAL MIXTO
“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)
❖ DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: MATEMÁTICA ENFOQUE DE ÁREA: RESUELVE PROBLEMAS
NIVEL SECUNDARIA
GRADO Y
SECCIONES
5° A-B-C
DOCENTES
RESPONSABLES
André Franz Navarro Garrido
❖ IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO
Resultados anteriores
NIVEL
SECUNDARIA
:
ÁREA: MATEMÁTICA GRADO DE ESTUDIOS: QUINTO
DETALLE
RESULTADOS DE PERIODO
REFLEXIÓN SOBRE LOS
RESULTADOS
Comp. 1 Comp. 2 Comp. 3 Comp. 4 EN LA PRIMERA COMPETENCIA, se
observa que 6% de estudiantes se
encuentran en nivel destacado, y 34%
que equivale a 47 estudiantes que se
encuentra en el nivel del logro
esperado, esto se evidencia en las
explicaciones y comparaciones que se
realiza. Así mismo el 6% de los
estudiantes se encuentra en un nivel
inferior a lo que exige la competencia,
por lo tanto lo que requiere
recuperación.
EN LA SEGUNDA COMPETENCIA, se
observa que 4% de estudiantes se
encuentran en nivel destacado, y el
30% que equivale a 42 estudiantes que
se encuentra en el nivel del logro
esperado. Así mismo el 9% de los
estudiantes se encuentra en un nivel
inferior a lo que exige la competencia,
por lo tanto, lo que requiere
recuperación.
EN LA TERCERA COMPETENCIA, se
observa que 4% de estudiantes se
encuentran en nivel destacado y el 31%
que equivale a 64 estudiantes que se
encuentra en proceso y va camino al
nivel esperado. Así mismo el 8% de los
estudiantes se encuentra en un nivel
ESTUDIANT
ES
140
100
% ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
N°
Según
calificació
n
18-
20 8 6% 6
4
%
6 4% 7 5%
14-
17 47
34
%
42
30
%
43
31
%
51 36%
11-
13 77
55
%
80
57
%
80
57
%
82 59%
0-10 8 6% 12
9
%
11 8% 0 0%
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
2. inferior a lo que exige la competencia
del grado. Requiere NIVELACIÓN
ESCOLAR
EN LA CUARTA COMPETENCIA, se
observa que 5% de estudiantes se
encuentran en nivel, y el 36% que
equivale a 51 estudiantes se encuentra
en logrado el nivel que se esperaba. Así
mismo el 59% de los estudiantes se
encuentra en un nivel en proceso y va
camino al nivel esperado, esto se
evidencia en las explicaciones y
comparaciones que realiza.
Finalmente podemos precisar
que la competencia: Gestión de Datos e
Incertidumbre es la que mejores
resultados obtiene para la meta del
grado
● Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y
estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
● Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.}
● Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para
determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o
cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
idóneos según las condiciones del problema
● Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas,
cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de
triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias
inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas,
razones trigonométricas, mapas y planos a escala.
● Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles;
la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos
usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la
información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de
diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización
estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las
características de la población.
Necesidades de aprendizaje
● Expresar su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; en base a esto interpreta e integra
información contenida en varias fuentes de información.
3. ● Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la
solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial; y sus parámetros; las usa para
interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos
.
● Plantear afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de
formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
● Tiene dificultad para expresar la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así
como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a
los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
❖ ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
I.1 TEMPORALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
BIMESTRE I II III IV
Inicio 03/03/2025 15/05/2023 07/08/2023 16/10/2023
Término 12/05/2023 21/07/2023 06/10/2003 22/12/2023
N° de semanas 10 10 10 10
Horas
efectivas de
clase por
semana
Matemática
60 60 60 60
I.2 DISTRIBUCIÓN DE HORAS HÁBILES
I BIM. II BIM. III BIM. IV BIM.
Horas para la dirección del
aprendizaje
Matemática
44 44 46 44
Horas para evaluación del
aprendizaje
Matemática
10 10 10 10
Horas Imprevistas (No efectivas) Matemática 6 6 4 6
❖ PRESENTACIÓN
La matemática dentro del contexto actual de enseñanza basada en
competencias y estándares se convierte en área fundamental en el
desarrollo intelectual de los estudiantes y de forma especial ayuda a:
aprender a aprender y a aprender a pensar. Igualmente facilita al
estudiante el desarrollo de sus competencias básicas indispensables
para incorporarse en el mercado laboral.
Esta búsqueda se lleva a cabo mediante conocimientos y destrezas que
son necesarios adquirir, puesto que llevan al desarrollo de conceptos y
generalizaciones utilizadas en la resolución de problemas de diversa
índole, con el fin de obtener una mejor comprensión del mundo que nos
rodea y contribuir a la solución de necesidades específicas de las
personas. La matemática es una manera de pensar caracterizada por
procesos tales como la exploración, el descubrimiento, la clasificación, la
4. abstracción, la estimación, el cálculo, la predicción, la descripción, la
deducción y la medición, entre otros
Es importante reconocer que los estudiantes aprenden matemáticas
interactuando con el entorno físico y social, lo cual lleva a la abstracción
de las ideas matemáticas. Puesto que los estudiantes también aprenden
investigando, se les debe dar oportunidades para descubrir y crear
patrones, así como para explicar, describir y representar las relaciones
presentes en esos patrones.
El aprendizaje de la matemática está asociado específicamente, al
desarrollo de un conjunto de habilidades referidas a: • Procedimientos
estandarizables: Incluye el desarrollo de habilidades que se ponen en
juego para el aprendizaje de diversos procedimientos y métodos que
permiten el uso fluido de instrumentos, la realización de cálculos y
estimaciones, la aplicación de fórmulas y convenciones que,
posteriormente, pasan a ser procedimientos rutinarios y algorítmico
5. ❖ PROGRAMACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LAS
EDAs
1 2 3 4 5 6 7 8
DE DERECHOS Conciencia
de derechos
Libertad y
responsabilidad
Diálogo y
concertación
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
la propia forma de actuar dentro de una sociedad
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común
x x
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias
Equidad en la
enseñanza
Confianza en la
persona
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de cualquier diferencia
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las
condiciones y oportunidades que cada uno necesita para
lograr los mismos resultados
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia
x x
INTERCULTURAL Respeto a la
identidad cultura
Justicia
Diálogo
intercultural
Reconocimiento al valor de las diversas identidades
culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde
Fomento de una interacción equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
x x
IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y
Dignidad
Justicia
Empatía
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por
encima de cualquier diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo
que le corresponde, en especial a quienes se ven
perjudicados por las desigualdades de género
Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
x x
6. necesidades afectivas.
AMBIENTAL Solidaridad
planetaria
y
equidad
intergeneraciona
Justicia y
solidaridad
Respeto a toda
forma de vida
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.
X X
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y
justicia
Solidaridad
Empatía
Responsabilidad
Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo
X X
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y
apertura
Superación
personal
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando
si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias
x x
x
x
7. DEFINICIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA EL PERIODO LECTIVO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 🡺
Contaminaci
ón ambiental
en la
provincia de
Sullana
La
lectura
es
cultura
D
í
a
s
d
e
G
e
s
t
i
ó
n
Vivamos
los
valores
en
familia
Famili
as
compr
ometid
as con
la
S
e
m
a
n
a
s
d
e
G
e
s
t
i
ó
n
Cultura e
identidad
institucuio
nal
Respetamo
s los
acuerdos
de
convivencia
y
practicamo
s los
hábitos de
cortesía
S
e
m
a
n
a
s
d
e
G
e
s
t
i
ó
n
Estereotip
os que
influyen
en la
formación
de la
persona
Inseguri
dad
Ciudada
na
S
e
m
a
n
a
s
d
e
G
e
s
t
i
ó
n
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 🡺
1 2 3 4 5 6 7 8
Identificamos
nuestras
habilidades
matemáticas y
emprendemos
nuevos retos
Fomentamos
el desarrollo
de
competencias
matemáticas
construyendo
Una botella
de estructura
y un
biohuerto,par
a mejorar
nuestra
calidad de
vida.
SEMANAS 1,2,3,4 y 5 6,7,8,9 y 10
11, 12, 13, 14 y
15
16, 17, 18,
19 y 20
25
Jul
4
Ag.
21, 22, 23,
24 y 25
26, 27, 28 y
29
Del
9 al
13
Oct
30, 31, 32 y
33,
34, 35, 36,
37, 38 y 39
FECHAS 🡺
Del 6 d marzo al 7
de abril
Del 10 de
abril al 10 de
mayo
11 y12
de
may
o
Del 15 de
mayo al 16
de junio Del 19 de
junio al 21
de julio
Del 7 de
agosto al 8
de setiembre
Del 11 de
setiembre al
6 de octubre
Del 16 de
Oct. al 10
de Nov.
Del 13 de
Nov. al 15
de
Diciembre
Del
18 al
3 29
de
Dic.
8. ❖ ORGANIZACIÒN ANUAL DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRECISADOS
MARCO
TEMÁTICO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
1 2 3 4 5 6 7 8
Resuelve
problemas de
cantidad
● Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
● Comunica su
comprensión
sobre los
números y
las
operaciones
● Usa
estrategias y
procedimient
os de
estimación y
cálculo
● Argumenta
afirmacione
s sobre las
relaciones
numéricas
y las
operacione
s
●Reconoce proposiciones simples y compuestas. Define cada
conectivo lógico y lo analiza dentro de esquemas moleculares.
● Utiliza las distintas leyes proposicionales para determinar
proposiciones lógicas equivalentes.
● Reconoce y analiza los circuitos lógicos.
● Esquematiza tablas de verdad para resolver proposiciones
lógicas.
● Emplea la simbología correctamente para determinar la
inclusión y la pertenencia.
● Utiliza las leyes del álgebra de conjuntos y las representa
gráficamente.
● Clasifica los conjuntos en finito, infinito, vacío, unitario,
universal y potencia.
● Determina conjuntos por extensión y comprensión.
● Analiza el algoritmo utilizado para el cambio de base e
interpreta los resultados.
● Identifica correctamente las cuatro operaciones básicas en
el conjunto de los números enteros positivos.
0.Simbología
Matemática.
0.Operaciones con
Enteros
0.Operaciones con
fracciones.
1.Lógica
proposicional
2. Teoría de
conjuntos
● Numeración
● Operaciones
básicas en el
conjunto Z+
3.Números
primos; MCD y
MCM
4.Conjunto de
los números
racionales
5.Razones y
proporciones
6.Magnitudes
proporcionales
9. ● Evalúa los diferentes criterios de la divisibilidad.
● Discrimina entre números simples y compuestos.
● Determina números primos entre sí y utiliza el teorema
fundamental de la aritmética.
● Analiza el algoritmo para determinar el MCM y el MCD.
● Reconoce números primos basados en la descomposición
canónica relacionada con los divisores simples y
compuestos.
● Aplica de manera correcta el algoritmo del MCM y el MCD
en la resolución de problemas.
● Discrimina las distintas propiedades de los números
racionales y define el número racional.
● Analiza la aplicación de razones y proporciones en la
resolución de enunciados.
● Determina la razón o proporción entre números naturales.
● Discrimina entre magnitudes inversamente y directamente
proporcionales; además, evalúa sus propiedades.
● Representa la información de una proporción y la explica
utilizando un gráfico lineal.
● Analiza la aplicación del reparto proporcional simple y
compuesto.
● Aplica la definición de reparto proporcional simple y
compuesto en enunciados.
7. Regla de tres
8.Tanto por ciento
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
● Operadores
matemáticos
● Planteo de
Ecuaciones
● Problemas sobre
edades
● Problemas sobre
móviles
● Sucesiones
numéricas
● Mezcla
● Interés
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Traduce
datos y
condicion
es a
● Identifica las propiedades sobre la teoría de exponentes en la
potenciación y la radicación.
0. Potencias
0.Expresiones
algebraica-
Suma, resta,
multiplicación y
10. expresion
es
algebraica
s y
gráficas
● Comunica
su
comprensi
ón sobre
las
relaciones
algebraica
s
● Usa
estrategia
s y
procedimi
entos
para
● Aplica lo propuesto por la teoría de exponentes en la
potenciación y radicación.
● ·Identifica los elementos del término algebraico y discrimina
polinomios considerando su naturaleza, la cantidad de términos
e identifica términos semejantes.
● Determina el grado absoluto y relativo en monomios y
polinomios; además, calcula su valor numérico.
● Identifica los principales productos notables.
● Reduce expresiones algebraicas identificando el producto
notable a utilizar.
● Comprende los distintos métodos de factorización.
● Aplica el algoritmo de aspa simple, doble y doble especial en la
factorización de polinomios.
● Evalúa el procedimiento para determinar el MCM y el MCD en
expresiones algebraicas.
● Reconoce las fracciones propias, impropias, homogéneas,
heterogéneas, equivalentes, compuestas e irreductibles.
● Analiza las propiedades de los números combinatorios y define
el binomio de Newton.
● Calcula el factorial de un número y lo aplica en el cálculo
combinatorio.
● Construye el factor racionalizante analizando las expresiones
división.
1. Teoría de
exponentes
2. Polinomios
3.Productos
notables
4.Factorización
5.MCD, MCM y
fracciones
algebraicas
6. Análisis
combinatorio
7. Radicación y
racionalización
8. Números
complejos
9. Teoría de
ecuaciones
10. Matrices y
determinantes
11.Sistema de
ecuaciones
12.Desigualdades e
inecuaciones
13.Funciones
14.Límites
15.Derivadas
16.Sucesiones y
progresiones
11. algebraicas.
● Analiza la representación gráfica del número complejo.
● Utiliza la definición de complejos especiales para resolver
problemas.
● Determina el valor de la variable dentro de la ecuación e
interpreta la solución o raíces.
● Utiliza operaciones de adición y multiplicación de raíces al
resolver una ecuación de segundo grado.
● Realiza operaciones básicas entre matrices identificando filas y
columnas y aplicando los teoremas dados.
● Aplica los teoremas para realizar las operaciones entre
matrices.
● Emplea el criterio de los determinantes para el desarrollo de
un sistema de ecuaciones.
● Aplica la regla de Cramer para la resolución de sistemas de
ecuaciones.
● Analiza el procedimiento de resolución de una inecuación.
● Aplica la definición de las inecuaciones y las representa
matemáticamente.
● Identifica el dominio y rango en una función, y analiza su
gráfica.
● Representa gráficamente las distintas funciones estudiadas.
● Determina el límite de una función y demuestra la unicidad.
● Analiza las distintas notaciones sobre derivadas; además,
interpreta los teoremas estudiados.
12. ● Emplea la definición de derivada para determinar los valores
máximos y mínimos de una función.
Resuelve
problemas de
movimiento,
forma y
localización
● Modela
objetos
con
formas
geométric
as y sus
transform
aciones
● Comunica
su
comprensi
ón sobre
las formas
y
relaciones
geométric
as
● Usa
estrategia
s y
procedimi
entos
para
orientarse
en el
espacio
● Argument
a
afirmacion
es sobre
relaciones
geométric
as
● Define el triángulo y sus elementos, así como los puntos notables.
● Discrimina entre triángulos rectilíneos, mixtilíneos y curvilíneos.
● Utiliza las propiedades de cada punto notable en el triángulo al calcular la
longitud de lados y medidas de sus ángulos.
● Reconoce los triángulos rectángulos aproximados, exactos y pitagóricos.
● Utiliza las relaciones de medidas de los lados de triángulos rectángulos
aproximados y exactos para resolver problemas.
● Calcula las longitudes de los segmentos utilizando proporcionalidad y
semejanza.
● Identifica los casos de semejanza de triángulos y sus elementos
homólogos.
● Interpreta las relaciones asociadas a la cuaterna armónica y analiza sus
teoremas.
● Identifica relaciones métricas en triángulos, cuadriláteros y circunferencias
● Analiza los distintos polígonos regulares notables y sus elementos.
● Representa gráficamente los distintos polígonos regulares.
● Calcula las medidas de ángulos internos, ángulos externos y la medida de
su apotema.
● Evalúa los distintos teoremas para determinar el área de una región
triangular.
● Determina el área de regiones triangulares utilizando el perímetro, la
medida de un ángulo interno o el radio de una circunferencia inscrita o
circunscrita.
● Identifica las regiones cuadrangulares convexas y cóncavas.
● Calcula el área de una región trapecial, rombal y de cuadriláteros
circunscritos, inscritos y exinscritos.
● Identifica y define un sector circular, segmento circular y corona circular.
● Calcula el valor de distintas secciones de una región circular reconociendo
sus elementos.
● Define elementos geométricos del espacio e identifica conceptos referentes
al plano en el espacio y sus posiciones relativas.
● Analiza las proyecciones de un punto y una recta sobre el plano.
● Aplica el teorema de Tales y el teorema de las paralelas en los problemas
propuestos.
● Define ángulos diedros y triedros; además, los reconoce gráficamente.
● Discrimina entre poliedro convexo y cóncavo.
● Interpreta los teoremas referentes a poliedros regulares y conjugados.
● Calcula el área total, el volumen y la medida de la apotema de cada uno de
los poliedros regulares.
● Representa gráficamente cada uno de los poliedros.
● Identifica una superficie prismática y cilíndrica; además, evalúa las
principales características en cada caso.
● Calcula el valor de los principales elementos de una superficie prismática y
cilíndrica.
● Discrimina entre pirámide regular e irregular y reconoce gráficamente cada
0.Segmentos y
ángulos
0. Propiedades de
triángulos y polígonos
1. Triángulos
rectángulos
notables
2. Proporcionalid
ad
y semejanza de
triángulos
3. Relaciones
métricas
4. Polígonos
regulares
5. Áreas de
regiones
triangulares
6. Áreas de
regiones
cuadrangulares
7. Áreas de
regiones
circulares
8. Rectas y
planos en el
espacio
9. Poliedros
10. Prisma
11. Sistemas de
medición
angular y
sector
circular
12. Razones
trigonométri
cas de
ángulos
agudos
13. Resolución
de
triángulos
rectángulos,
ángulos
13. uno de sus elementos.
● Evalúa teoremas relacionando las pirámides con planos paralelos a su
base.
● Calcula el valor de la apotema, del área total, lateral y el volumen de la
pirámide.
● Representa gráficamente el tronco de una pirámide regular y de una
irregular.
● Identifica conos oblicuos y rectos, además de sus características.
● Determina el valor del volumen y de la superficie de un cono identificando
sus elementos.
● Calcula el área lateral de un cono de revolución.
● Determina el área lateral y el volumen de distintas secciones de una esfera.
● Aplica las propiedades de sólidos de revolución para la resolución de
problemas.
● Analiza la superficie esférica e interpreta el teorema de Pappus-Guldin.
● Discrimina entre el sistema sexagesimal, centesimal y radial.
● Identifica las fórmulas de conversión y las equivalencias entre sistemas.
● Aplica las equivalencias entre los sistemas de medición para hallar la medida del
ángulo pedido.
● Identifica los elementos de un sector circular para calcular su área y sus
aplicaciones.
● Calcula el área del sector circular y el área de un trapecio circular.
● Utiliza las relaciones dadas sobre sectores circulares en diversas aplicaciones.
● Identifica los catetos y la hipotenusa en un triángulo rectángulo.
● Identifica los ángulos agudos en un triángulo rectángulo y define cada una de las
razones trigonométricas.
● Determina las razones trigonométricas de ángulos agudos notables.
● Calcula el valor de las razones trigonométricas de triángulos rectángulos.
● Diferencia entre ángulos de elevación y depresión.
● Calcula el valor de los ángulos de elevación y depresión utilizando razones
trigonométricas.
verticales y
horizontales
14. Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
● Representa
datos con
gráficos y
medidas
estadística
s o
probabilísti
cas
● Comunica
su
comprensió
n de los
conceptos
estadístico
s y
probabilísti
co
● Usa
estrategias
y
procedimie
ntos para
recopilar y
procesar
datos
● Sustenta
conclusion
es o
decisiones
con base
en la
información
obtenida
● Representa las características de una población mediante el estudio
de variables y el comportamiento de los datos de una muestra,
mediante medidas de tendencia central.
● Representa las características de una población mediante el estudio
de variables y el comportamiento de los datos de una muestra,
mediante medidas de localización (tercil y quintil).
● Representa las características de una población mediante el estudio
de variables y el comportamiento de los datos de una muestra,
mediante desviación estándar para datos agrupados.
● Representa las características de una población mediante el estudio
de variables y el comportamiento de los datos de una muestra,
mediante gráficos estadísticos.
● Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria
● Analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos
● Representa con el valor de su probabilidad expresada como racional
de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o menor
probabilidad de un suceso compuesto en comparación con otro.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su
comprensión sobre el valor de terciles y quintiles de una distribución
de datos.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su
comprensión sobre la pertinencia de las medidas de tendencia central
en relación con la desviación estándar, según el contexto de la
población en estudio.
● Expresa el valor de la probabilidad de sucesos simples y compuestos
de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos simples
de los compuestos.
● Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y gráficos, así como
diversos textos que contengan valores sobre las medidas estadísticas
de una población y medidas probabilísticas en estudio, para deducir
nuevos datos y predecir un comportamiento a futuro.
● Produce nueva información y evalúa el dato o los datos que producen
algún sesgo en el comportamiento de otros.
● Recopila datos de variables cualitativos de una población mediante
encuestas o la observación.
● Recopila datos de variables cuantitativos de una población mediante
encuestas o la observación.
● Analiza y produce información sobre el comportamiento de datos.
1. Gráficos
Estadísticos.
2. Medidas de
tendencia
central.
3. Medidas de
dispersión.
4. Análisis
Combinatori
o
5. Probabilidade
s
15. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
1 2 3 4 5 6 7 8
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por la TIC
● Personaliza entornos virtuales
● Gestiona información del entorno
virtual
● Interactúa en entornos virtuales
⮚ Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Determina metas de aprendizaje viables asociadas
a habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose de preguntas de manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias para lograr
las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades
16. Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
⮚ Define metas de aprendizaje
⮚ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje
⮚ Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
Navega en diversos entornos virtuales
0
Adapta funcionalidades básicas de acuerdo con
sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y
entornos teniendo en cuenta la pertinencia y
exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor.
Registra datos mediante hoja de cálculo que le
permita ordenar y secuenciar información
relevante.
Participa en actividades interactivas y
comunicativas de manera pertinente
Participa en un proyecto colaborativo virtual de
educación ambiental y tecnología,
Recopila evidencias (fotos, videos y propuestas)
utilizando foros y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas
cuando desarrolla capacidades relacionadas con
diversas áreas del conocimiento.
Resuelve problemas de cantidad con un software
interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y
localidad utilizando documentos y presentaciones
digitales.
17. ❖ EVALUACIÓN
ÁREA ESTRATEGIAS
Matemática AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
ÁREA INSTRUMENTOS
Matemática RÚBRICAS LISTA DE COTEJO ENCUESTAS LIBROS DE TRABAJO
18. ❖ PRODUCTO ANUAL (DESCRIPCIÓN)
❖ RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS
PARA EL DOCENTE
● Libros de area y
actividades Lexicom :
Mas Mente
matematica.
● Plataforma Lexdigital ● Google classroom
● Pc o laptop ● Juego de escuadras ● Pizarra
● Proyector ● Plumones ●
PARA EL ESTUDIANTE
● Libros de area y
actividades Lexicom
● Plataforma Lexdigital ● Google classroom
Los estudiantes en el área de
matemática, colaboran y cooperan en la
confección de un recipiente de estructura
metálica (Botella) para acopiar y reciclar botellas
plásticas, teniendo en cuenta diseño, estimación
de materiales, costos y proceso constructivo en
un tríptico.
Recojo de información de la
evaluación diagnóstica de entrada y salida
expresando los resultados en cuadros y
diagramas estadísticos, los mismos que también
serán analizados y permitirán establecer
conclusiones y en consecuencia tomar
decisiones para futuros planes de mejora,
Elaborar un tríptico en el cual se
formulan sugerencias y recomendaciones para
19. ● Pc o laptop ● Juego de escuadras ● Cuaderno
● Proyector ● Plumones ● Papelotes
● Cuadernillo de hojas ● Papel milimetrado ●
❖ DOCENTES RESPONSABLES
Prof. André Franz Navarro Garrido