MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
ÁREA DE MATEMÁTICA
DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES
Números y
operaciones
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican la construcción del significado y el uso de los números y sus
operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Matematizar
Representar
Comunicar
Elaborar estrategias
Utilizar expresiones
simbólicas
Argumentar
Cambio y
relaciones
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican la construcción y del significado y el uso de los patrones,
igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.
Geometría Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción
y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de
solución y justificando sus procedimientos y resultados.
Estadística y
probabilidad
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la
exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y
tomar decisiones adecuadas.
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera”
1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccesa Rayme
1.3. GRADO / SECCIÓN : 1º “A” y “B”
1.4. AREA : Matemática
1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Carmen Lay Huarac
II. FUNDAMENTACIÓN:
La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos.
En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones
a los problemas de nuestro entorno.
El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los
primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud
analítica los problemas de su contexto y de la realidad.
III. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VI CICLO:
DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDARES
NÚMEROS Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la construcción del significado
y el uso de los números y sus
operaciones, empleando diversas
estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y
resultados.
Representa cantidades discretas o continuas mediante números
enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en
diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre
números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes
del sistema de numeración decimal con potencias de base diez.
Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados
para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la
duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula
situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a
determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida
en otra10, determinar aumentos o descuentos porcentuales
sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente
proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por
qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como
procesos inversos.
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la construcción y del
significado y el uso de los patrones,
igualdades, desigualdades, relaciones
y funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando
sus procedimientos y resultados.
Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar
traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas
con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de
formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable
puede representar también un valor que cambia. Identifica el
conjunto de valores que puede tomar un término desconocido
para verificar una desigualdad. Representa las condiciones
planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones
lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba
equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela
diversas situaciones de cambio mediante relaciones de
proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe
y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones
algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes
tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta
conclusiones.
GEOMETRÍA
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican el uso de propiedades y
relaciones geométricas, su
construcción y movimiento en el plano
y el espacio, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando
sus procedimientos y resultados.
Interpreta, compara y justifica propiedades de formas
bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y
las construye a partir de la descripción de sus propiedades y
relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y
estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes
seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando
sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias
en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de
dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de
formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y
comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de
formas geométricas que permiten teselar un plano.
Resuelve situaciones problemáticas Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
de contexto real y matemático que
implican la recopilación,
procesamiento y valoración de los
datos y la exploración de situaciones
de incertidumbre para elaborar
conclusiones y tomar decisiones
adecuadas.
ordinales y nominales provenientes de su comunidad5 mediante
encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio.
Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los
representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia.
Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y
gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y
usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida
representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o
recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos
simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria
propuesta y los representa por extensión o por comprensión.
Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso
en una situación aleatoria.
IV.TEMAS TRANSVERSALES
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para el éxito.
 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
V.VALORES Y ACTITUDES
BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO
I PUNTUALIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos en el tiempo indicado.
 Asiste puntualmente a las clases
del área de Matemática.
 Cumple con las reglas de la
Institución Educativa.
 Asiste puntualmente a la Institución
Educativa.
II RESPONSABILIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos.
 Toma iniciativa para formular
preguntas, buscar conjeturas y
plantear problemas.
 Cumple con las normas de
convivencia de la I. E.
 Asiste puntualmente a la I. E
III
RESPETO
 Escucha atentamente los
argumentos de sus compañeras.
 Sigue indicaciones establecidas en
el trabajo en equipo al realizar
actividades de aprendizaje.
 Pide la palabra para expresar sus
ideas.
 Respeta su turno de participación.
 Saluda cordialmente a los
profesores y compañeros.
 Aplica normas de higiene en su
presentación personal.
 Emplea un vocabulario adecuado
para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia
del aula y en la institución
educativa.
IV SOLIDARIDAD
 Comparte sus materiales
educativos y conocimientos con
sus compañeras.
 Actúa cooperativamente en la
ejecución de las diferentes
actividades desarrolladas por la
I.E.
VI.CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS
I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas
II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas
VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas
III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas
IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas
CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Nº TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD HRS
CALENDARIO
COMUNAL
ARTICULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
I B II
B
III
B
IV
B
I Teoría de Conjuntos
U. A. 25 Semana Santa
CC.SS.
P.F.R.H. X
II Sistema de los
Números Naturales
U. A. 25
Día de la madre
RELIGIÓN
P.F.R.H. X
III Propiedades de los
Números U. A. 20 Día de la bandera
Día del padre
CC.SS.
F.C.C.
P.F.R.H.
X
IV Sistema de los
Números Enteros U. A. 30 Día del maestro
Fiestas Patrias.
CC.SS.
F.C.C.
X
V Sistema de los
Números Racionales U. A. 30
Día del Folklore
Día de Santa Rosa
de Lima.
ARTE
RELIGIÓN
X
VI Números Decimales U. A.
20
Semana de la
Juventud
P.F.R.H.
RELIGIÓN X
VII Elementos Básicos de
Geometría Plana. U. A. 25 Señor de los
milagros
EDUC. FÍSICA
X
VIII Estadística U. A. 25 Día de la Educ.
Física.
Navidad
RELIGIÓN
P.F.R.H.
X
VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR:
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo.
02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área.
03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área
04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área
IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES
Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de
Matemática será el enfoque centrado en la resolución de
problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades
duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática y
a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas
de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal tipo
conferencia
El uso de materiales educativos como materiales
manipulativos o concretos, son un apoyo importante para el
aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en los
diversos escenarios practicando las sesiones: laboratorio,
taller o proyecto según sea el caso.
X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e
interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportuna para mejorar nuestra enseñanza y
por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes
previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de
logro alcanzado por los estudiantes.
XI.BIBILOGRAFIA:
PARA EL ESTUDIANTE:
 Matemática – 1ero de secundaria – Grupo Editorial Norma.
 Matemática – 1ero de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.
 Matrix 1 – 1ero de secundaria –Grupo Editorial Norma.
PARA EL DOCENTE:
 Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.
 Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.
 Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.
 Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel.
…………………………………….. ………………………………………
Director Profesora
Lic. Demetrio Ccesa Rayme Lic. Carmen Lay Huarac.
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015
I.DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera”
1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccese Rayme
1.3. GRADO / SECCIÓN : 4º “A” y “B”
1.4. AREA : Matemática
1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Lic. Carmen Lay Huarac
II.FUNDAMENTACIÓN
La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos.
En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones
a los problemas de nuestro entorno.
El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los
primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud
analítica los problemas de su contexto y de la realidad.
III.COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VII CICLO:
DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDAR
NÚMEROS Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la construcción del
significado y el uso de los números y
sus operaciones, empleando
diversas estrategias de solución,
justificando y valorando sus
procedimientos y resultados.
Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin
período. Argumenta por qué los números racionales pueden
expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa
cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra
medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura según
distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuándo es
apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y
formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a
determinar tasas de interés, relacionar hasta tres magnitudes
proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por
qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta
las relaciones entre las distintas operaciones.
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la construcción y del
significado y el uso de los patrones,
igualdades, desigualdades,
relaciones y funciones, utilizando
diversas estrategias de solución y
justificando sus procedimientos y
resultados.
Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones
geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números
racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y
formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesión.
Representa las condiciones planteadas en una situación mediante
ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas
y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta
los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de
cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa
con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano.
Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un
comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y
argumenta conclusiones.
GEOMETRÍA
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican el uso de propiedades y
relaciones geométricas, su
construcción y movimiento en el
plano y el espacio, utilizando
diversas estrategias de solución y
justificando sus procedimientos y
resultados.
Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales
considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de
semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas
geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y las
argumenta. Estima y calcula áreas de superficies compuestas que
incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos
de revolución y distancias inaccesibles usando relaciones métricas y
razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de realizar una
medida exacta o estimada. Interpreta y evalúa rutas en mapas y
planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y
comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos
transformaciones sobre una forma bidimensional. Interpreta
movimientos rectos, circulares y parabólicos mediante modelos
algebraicos y los representa en el plano cartesiano
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la recopilación,
procesamiento y valoración de los
Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables
cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigación, los
organiza, representa, y describe en tablas y gráficos pertinentes al
tipo de variables estadísticas. Determina la muestra representativa
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
datos y la exploración de situaciones
de incertidumbre para elaborar
conclusiones y tomar decisiones
adecuadas.
de una población usando criterios de pertinencia y proporcionalidad.
Interpreta el sesgo en la distribución obtenida de un conjunto de
datos. Infiere información del análisis de tablas y gráficos, y lo
argumenta. Interpreta y determina medidas de localización y
desviación estándar para representar las características de un
conjunto de datos. Formula una situación aleatoria considerando el
contexto, las condiciones y restricciones para la determinación de su
espacio muestral y de sus sucesos.
IV.TEMAS TRANSVERSALES
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para el éxito.
 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
V.VALORES Y ACTITUDES
BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO
I PUNTUALIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos en el tiempo indicado.
 Asiste puntualmente a las clases
del área de Matemática.
 Cumple con las reglas de la
Institución Educativa.
 Asiste puntualmente a la Institución
Educativa.
II RESPONSABILIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos.
 Toma iniciativa para formular
preguntas, buscar conjeturas y
plantear problemas.
 Cumple con las normas de
convivencia de la I. E.
 Asiste puntualmente a la I. E
III
RESPETO
 Escucha atentamente los
argumentos de sus compañeras.
 Sigue indicaciones establecidas
en el trabajo en equipo al realizar
actividades de aprendizaje.
 Pide la palabra para expresar
sus ideas.
 Respeta su turno de
participación.
 Saluda cordialmente a los profesores
y compañeros.
 Aplica normas de higiene en su
presentación personal.
 Emplea un vocabulario adecuado
para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia
del aula y en la I. E.
IV SOLIDARIDAD
 Comparte sus materiales
educativos y conocimientos con
sus compañeras
 Actúa cooperativamente en la
ejecución de las diferentes
actividades desarrolladas por la I.E.
VI.CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS
I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas
II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas
VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas
III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas
IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas
CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Nº TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD HRS
CALENDARIO
COMUNAL
ARTICULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
I B II
B
III
B
IV
B
I Funciones y
Progresiones U. A. 25 Semana Santa
CC.SS.
P.F.R.H. X
II Ecuaciones e
Inecuaciones
Cuadráticas U. A. 25
Día de la madre
RELIGIÓN
P.F.R.H. X
III Sistemas de
ecuaciones
Lineales
U. A. 25 Día de la bandera
Día del padre
CC.SS.
F.C.C.
P.F.R.H.
X
IV Relaciones
Métricas en un
triángulo
rectángulo.
U. A. 25 Día del maestro
Fiestas Patrias.
CC.SS.
F.C.C.
X
V Geometría Plana
U. A. 20
Día del Folklore
Día de Santa Rosa
de Lima.
ARTE
RELIGIÓN
X
VI Geometría del
Espacio.
U. A.
30
Semana de la
Juventud
P.F.R.H.
RELIGIÓN X
VII
Estadística U. A. 25
Señor de los
milagros. EDUC. FÍSICA.
X
VIII Azar y
Combinatoria
U. A. 25 Día de la Educ.
Física.
Navidad
RELIGIÓN
P.F.R.H.
X
VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR:
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo.
02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área.
03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área
04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área
IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES
Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de
Matemática será el enfoque centrado en la resolución de
problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades
duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática
y a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las
iniciativas de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal
tipo conferencia
El uso de materiales educativos como materiales
manipulativos o concretos, son un apoyo importante para el
aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en los
diversos escenarios practicando las sesiones: laboratorio,
taller o proyecto según sea el caso.
X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e
interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar
nuestra enseñanza y por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades,
conocimientos y actitudes previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro,
para establecer los niveles de logro alcanzado por los estudiantes.
XI.BIBLIOGRAFIA:
PARA EL ESTUDIANTE:
 Matemática – 4to de secundaria – Grupo Editorial Norma.
 Matemática – 4to de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.
 Matrix 4 – 4to de secundaria –Grupo Editorial Norma.
PARA EL DOCENTE:
 Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.
 Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.
 Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.
 Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel.
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015
I.DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera”
1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccese Rayme
1.3. GRADO / SECCIÓN : 5º Unica
1.4. AREA : Matemática
1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Lic. Carmen Lay Huarac
II.FUNDAMENTACIÓN
La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos.
En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones
a los problemas de nuestro entorno.
El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los
primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud
analítica los problemas de su contexto y de la realidad.
III.COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VII CICLO:
DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDAR
NÚMEROS Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto real y
matemático que implican la
construcción del significado y el
uso de los números y sus
operaciones, empleando diversas
estrategias de solución,
justificando y valorando sus
procedimientos y resultados.
Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin
período. Argumenta por qué los números racionales pueden
expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y
representa cantidades y magnitudes mediante la notación
científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y
temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y
distingue cuándo es apropiado realizar una medición estimada o
una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de
diversos contextos referidas a determinar tasas de interés,
relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando
diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona
diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre
las distintas operaciones.
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto real y
matemático que implican la
construcción y del significado y el
uso de los patrones, igualdades,
desigualdades, relaciones y
funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus procedimientos y
resultados.
Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones
geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números
racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y
formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesión.
Representa las condiciones planteadas en una situación mediante
ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones lineales con una variable; usa identidades
algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias
y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas
situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las
describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en
el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos
magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático;
formula, comprueba y argumenta conclusiones.
GEOMETRÍA
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto real y
matemático que implican el uso de
propiedades y relaciones
geométricas, su construcción y
movimiento en el plano y el
espacio, utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus procedimientos y
resultados.
Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales
considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de
semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas
geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y
las argumenta. Estima y calcula áreas de superficies compuestas
que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de
cuerpos de revolución y distancias inaccesibles usando relaciones
métricas y razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de
realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evalúa rutas
en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento.
Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de
aplicar dos transformaciones sobre una forma bidimensional.
Interpreta movimientos rectos, circulares y parabólicos mediante
modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto real y
matemático que implican la
Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables
cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigación, los
organiza, representa, y describe en tablas y gráficos pertinentes al
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
recopilación, procesamiento y
valoración de los datos y la
exploración de situaciones de
incertidumbre para elaborar
conclusiones y tomar decisiones
adecuadas.
tipo de variables estadísticas. Determina la muestra representativa
de una población usando criterios de pertinencia y
proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribución obtenida de
un conjunto de datos. Infiere información del análisis de tablas y
gráficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de
localización y desviación estándar para representar las
características de un conjunto de datos. Formula una situación
aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones
para la determinación de su espacio muestral y de sus sucesos.
IV.TEMAS TRANSVERSALES
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para el éxito.
 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
V.VALORES Y ACTITUDES
BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE
COMPORTAMIENTO
I PUNTUALIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos en el tiempo indicado.
 Asiste puntualmente a las clases
del área de Matemática.
 Cumple con las reglas de la
Institución Educativa.
 Asiste puntualmente a la
Institución Educativa.
II RESPONSABILIDAD
 Presenta oportunamente sus
trabajos.
 Toma iniciativa para formular
preguntas, buscar conjeturas y
plantear problemas.
 Cumple con las normas de
convivencia de la I. E.
 Asiste puntualmente a la I. E
III
RESPETO
 Escucha atentamente los
argumentos de sus compañeras.
 Sigue indicaciones establecidas en
el trabajo en equipo al realizar
actividades de aprendizaje.
 Pide la palabra para expresar sus
ideas.
 Respeta su turno de participación.
 Saluda cordialmente a los
profesores y compañeros.
 Aplica normas de higiene en
su presentación personal.
 Emplea un vocabulario
adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de
convivencia del aula y en la
institución educativa.
IV SOLIDARIDAD
 Comparte sus materiales
educativos y conocimientos con
sus compañeras
 Actúa cooperativamente en
la ejecución de las diferentes
actividades desarrolladas por
la I.E.
VI.CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS
I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas
II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas
VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas
III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas
IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas
CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Nº TITULO DE LA
UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD HRS
CALENDARIO
COMUNAL
ARTICULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
CURRICULARES
I
B
II
B
III
B
IV
B
I Angulo
Trigonométrico U. A. 25 Semana Santa
CC.SS.
P.F.R.H. X
II Razones RELIGIÓN
Trigonométricas en el
triángulo rectángulo U. A. 25
Día de la
madre
P.F.R.H. X
III Razones
Trigonométricas en el
plano cartesiano.
U. A. 25 Día de la
bandera
Día del padre
CC.SS.
F.C.C.
P.F.R.H.
X
IV Razones
Trigonométricas de
ángulos compuestos.
U. A. 25 Día del maestro
Fiestas Patrias.
CC.SS.
F.C.C.
X
V Función Exponencial y
Logarítmica. U. A. 20
Día del Folklore
Día de Santa
Rosa de Lima.
ARTE
RELIGIÓN
X
VI Programación Lineal U. A.
30
Semana de la
Juventud
P.F.R.H.
RELIGIÓN X
VII Geometría Analítica.
U. A. 25
Señor de los
milagros. EDUC. FÍSICA.
X
VIII Azar y Combinatoria U. A. 25 Día de la Educ.
Física.
Navidad
RELIGIÓN
P.F.R.H.
X
VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR:
Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo.
02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área.
03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área
04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área
IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES
Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de
Matemática será el enfoque centrado en la resolución de
problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades
duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática y
a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas
de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal tipo
conferencia
El uso de materiales educativos como materiales
manipulativos o concretos, son un apoyo importante para
el aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en
los diversos escenarios practicando las sesiones:
laboratorio, taller o proyecto según sea el caso.
X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e
interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza y
por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes
previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de
logro alcanzado por los estudiantes.
XI.BIBILOGRAFIA:
PARA EL ESTUDIANTE:
 Matemática – 5to de secundaria – Grupo Editorial Norma.
 Matemática – 5to de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.
 Matrix 5 – 5to de secundaria –Grupo Editorial Norma.
PARA EL DOCENTE:
 Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.
 Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.
 Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.
 Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel.
…………………………………….. ………………………………………
Director (e) Profesora
Lic. Carlos Lora Salazar. Lic. Carmen Lay Huarac.

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
DOC
Sesionstrigonom4tosecundaria
DOC
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
DOCX
Sesión de aprendizaje 2do
DOCX
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
DOCX
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
DOCX
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
DOCX
Sesion grados de un polinomio
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesionstrigonom4tosecundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesión de aprendizaje 2do
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Sesion grados de un polinomio

La actualidad más candente (20)

DOCX
Notacion cientifica
DOCX
Sesion de triangulos notables
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
DOCX
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
DOCX
Sesion de estadistica
DOCX
SESION DE MATEMATICA
DOC
Sesion ecuaciones
DOCX
11 sesion razones y proporciones
PPTX
Sesion de clase, ecuaciones
DOC
DOCX
PRIMERO-SESIÓN DE APRENDIZAJE HÍBRIDO Nro 02 - PRISMA CUADRANGULAR.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje mat
PDF
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
DOC
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
DOCX
Sesion de aprendizaje matematica-2015
PDF
2da-Sesion-Ciencia-y-Tecnologia-12-08-2022.pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje 2
DOCX
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
DOCX
Sesiones segundo año matemática
PDF
Unidad de aprendizaje n° 1 ml 5º 2014
Notacion cientifica
Sesion de triangulos notables
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Sesion de estadistica
SESION DE MATEMATICA
Sesion ecuaciones
11 sesion razones y proporciones
Sesion de clase, ecuaciones
PRIMERO-SESIÓN DE APRENDIZAJE HÍBRIDO Nro 02 - PRISMA CUADRANGULAR.docx
Sesión de aprendizaje mat
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
Sesion de aprendizaje matematica-2015
2da-Sesion-Ciencia-y-Tecnologia-12-08-2022.pdf
Sesión de aprendizaje 2
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Sesiones segundo año matemática
Unidad de aprendizaje n° 1 ml 5º 2014
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PPTX
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
DOCX
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
DOCX
Programación anual 2016-SUGERENTE.
PDF
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
PDF
Programacion anual de matematica 5° secundaria ccesa1156 jsbl
PDF
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
PDF
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
DOCX
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
PDF
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
DOC
Programación anual 5to. mat. con rutas 2014
PDF
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
PDF
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
DOCX
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
PDF
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
PPSX
Planificación Curricular Anual 2016
DOCX
1 programacion anual del 3º de secundaria
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
PDF
Programacion curricular anual 1º_matematica_2014_clave
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 5° secundaria ccesa1156 jsbl
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
Programación anual 5to. mat. con rutas 2014
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Planificación Curricular Anual 2016
1 programacion anual del 3º de secundaria
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Programacion curricular anual 1º_matematica_2014_clave
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Publicidad

Similar a Programacion curricular anual matematica 1 4-5 ccesa1156 (20)

PDF
Programación anual 2014 de matematica
DOC
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
PDF
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
DOCX
PDF
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
PDF
Programacion Anual de Matematica 3ro Secundaria X3 1003-RC Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA
PDF
Programacion Anual de Matematica 4to Secundaria X4 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 5to Secundaria X5 1003-RC Ccesa007.pdf
DOCX
programacion anual de 3.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PDF
255018038 programacion-anual-de-matematica-2015-1 (1)
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PDF
PROGRAM MAT 5TO.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
Programación anual 2014 de matematica
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
Programacion Anual de Matematica 3ro Secundaria X3 1003-RC Ccesa007.pdf
PROGRAMACION ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Programacion Anual de Matematica 4to Secundaria X4 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 5to Secundaria X5 1003-RC Ccesa007.pdf
programacion anual de 3.docx
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
255018038 programacion-anual-de-matematica-2015-1 (1)
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PROGRAM MAT 5TO.pdf
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Informe sobre Inteligencia Artificial y Educacion EDUTEC Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Informe sobre Inteligencia Artificial y Educacion EDUTEC Ccesa007.pdf

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Programacion curricular anual matematica 1 4-5 ccesa1156

  • 1. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ÁREA DE MATEMÁTICA DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Números y operaciones Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematizar Representar Comunicar Elaborar estrategias Utilizar expresiones simbólicas Argumentar Cambio y relaciones Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción y del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Geometría Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Estadística y probabilidad Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.
  • 2. PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015 I. DATOS GENERALES: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera” 1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccesa Rayme 1.3. GRADO / SECCIÓN : 1º “A” y “B” 1.4. AREA : Matemática 1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Carmen Lay Huarac II. FUNDAMENTACIÓN: La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno. El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad. III. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VI CICLO: DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDARES NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra10, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos. CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción y del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones. GEOMETRÍA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten teselar un plano. Resuelve situaciones problemáticas Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos
  • 3. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas. ordinales y nominales provenientes de su comunidad5 mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria. IV.TEMAS TRANSVERSALES  Educación en valores o formación ética.  Educación para el éxito.  Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. V.VALORES Y ACTITUDES BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO I PUNTUALIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos en el tiempo indicado.  Asiste puntualmente a las clases del área de Matemática.  Cumple con las reglas de la Institución Educativa.  Asiste puntualmente a la Institución Educativa. II RESPONSABILIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos.  Toma iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Cumple con las normas de convivencia de la I. E.  Asiste puntualmente a la I. E III RESPETO  Escucha atentamente los argumentos de sus compañeras.  Sigue indicaciones establecidas en el trabajo en equipo al realizar actividades de aprendizaje.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Respeta su turno de participación.  Saluda cordialmente a los profesores y compañeros.  Aplica normas de higiene en su presentación personal.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y en la institución educativa. IV SOLIDARIDAD  Comparte sus materiales educativos y conocimientos con sus compañeras.  Actúa cooperativamente en la ejecución de las diferentes actividades desarrolladas por la I.E. VI.CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015
  • 4. VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Nº TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD HRS CALENDARIO COMUNAL ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES I B II B III B IV B I Teoría de Conjuntos U. A. 25 Semana Santa CC.SS. P.F.R.H. X II Sistema de los Números Naturales U. A. 25 Día de la madre RELIGIÓN P.F.R.H. X III Propiedades de los Números U. A. 20 Día de la bandera Día del padre CC.SS. F.C.C. P.F.R.H. X IV Sistema de los Números Enteros U. A. 30 Día del maestro Fiestas Patrias. CC.SS. F.C.C. X V Sistema de los Números Racionales U. A. 30 Día del Folklore Día de Santa Rosa de Lima. ARTE RELIGIÓN X VI Números Decimales U. A. 20 Semana de la Juventud P.F.R.H. RELIGIÓN X VII Elementos Básicos de Geometría Plana. U. A. 25 Señor de los milagros EDUC. FÍSICA X VIII Estadística U. A. 25 Día de la Educ. Física. Navidad RELIGIÓN P.F.R.H. X VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR: Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE 01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo. 02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área. 03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área 04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de Matemática será el enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática y a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal tipo conferencia El uso de materiales educativos como materiales manipulativos o concretos, son un apoyo importante para el aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en los diversos escenarios practicando las sesiones: laboratorio, taller o proyecto según sea el caso. X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportuna para mejorar nuestra enseñanza y por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzado por los estudiantes. XI.BIBILOGRAFIA: PARA EL ESTUDIANTE:  Matemática – 1ero de secundaria – Grupo Editorial Norma.  Matemática – 1ero de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.  Matrix 1 – 1ero de secundaria –Grupo Editorial Norma.
  • 5. PARA EL DOCENTE:  Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.  Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.  Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.  Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel. …………………………………….. ……………………………………… Director Profesora Lic. Demetrio Ccesa Rayme Lic. Carmen Lay Huarac.
  • 6. PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015 I.DATOS GENERALES 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera” 1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccese Rayme 1.3. GRADO / SECCIÓN : 4º “A” y “B” 1.4. AREA : Matemática 1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Lic. Carmen Lay Huarac II.FUNDAMENTACIÓN La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno. El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad. III.COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VII CICLO: DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDAR NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin período. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuándo es apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de interés, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones. CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción y del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesión. Representa las condiciones planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y argumenta conclusiones. GEOMETRÍA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y las argumenta. Estima y calcula áreas de superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución y distancias inaccesibles usando relaciones métricas y razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evalúa rutas en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos transformaciones sobre una forma bidimensional. Interpreta movimientos rectos, circulares y parabólicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigación, los organiza, representa, y describe en tablas y gráficos pertinentes al tipo de variables estadísticas. Determina la muestra representativa
  • 7. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas. de una población usando criterios de pertinencia y proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribución obtenida de un conjunto de datos. Infiere información del análisis de tablas y gráficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de localización y desviación estándar para representar las características de un conjunto de datos. Formula una situación aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones para la determinación de su espacio muestral y de sus sucesos. IV.TEMAS TRANSVERSALES  Educación en valores o formación ética.  Educación para el éxito.  Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. V.VALORES Y ACTITUDES BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO I PUNTUALIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos en el tiempo indicado.  Asiste puntualmente a las clases del área de Matemática.  Cumple con las reglas de la Institución Educativa.  Asiste puntualmente a la Institución Educativa. II RESPONSABILIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos.  Toma iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Cumple con las normas de convivencia de la I. E.  Asiste puntualmente a la I. E III RESPETO  Escucha atentamente los argumentos de sus compañeras.  Sigue indicaciones establecidas en el trabajo en equipo al realizar actividades de aprendizaje.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Respeta su turno de participación.  Saluda cordialmente a los profesores y compañeros.  Aplica normas de higiene en su presentación personal.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y en la I. E. IV SOLIDARIDAD  Comparte sus materiales educativos y conocimientos con sus compañeras  Actúa cooperativamente en la ejecución de las diferentes actividades desarrolladas por la I.E. VI.CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015 VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Nº TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD HRS CALENDARIO COMUNAL ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES I B II B III B IV B I Funciones y Progresiones U. A. 25 Semana Santa CC.SS. P.F.R.H. X II Ecuaciones e Inecuaciones Cuadráticas U. A. 25 Día de la madre RELIGIÓN P.F.R.H. X
  • 8. III Sistemas de ecuaciones Lineales U. A. 25 Día de la bandera Día del padre CC.SS. F.C.C. P.F.R.H. X IV Relaciones Métricas en un triángulo rectángulo. U. A. 25 Día del maestro Fiestas Patrias. CC.SS. F.C.C. X V Geometría Plana U. A. 20 Día del Folklore Día de Santa Rosa de Lima. ARTE RELIGIÓN X VI Geometría del Espacio. U. A. 30 Semana de la Juventud P.F.R.H. RELIGIÓN X VII Estadística U. A. 25 Señor de los milagros. EDUC. FÍSICA. X VIII Azar y Combinatoria U. A. 25 Día de la Educ. Física. Navidad RELIGIÓN P.F.R.H. X VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR: Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE 01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo. 02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área. 03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área 04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de Matemática será el enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática y a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal tipo conferencia El uso de materiales educativos como materiales manipulativos o concretos, son un apoyo importante para el aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en los diversos escenarios practicando las sesiones: laboratorio, taller o proyecto según sea el caso. X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza y por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzado por los estudiantes. XI.BIBLIOGRAFIA: PARA EL ESTUDIANTE:  Matemática – 4to de secundaria – Grupo Editorial Norma.  Matemática – 4to de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.  Matrix 4 – 4to de secundaria –Grupo Editorial Norma. PARA EL DOCENTE:  Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.  Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.  Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.  Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel.
  • 9. PROGRAMACIÓN ANUAL - 2015 I.DATOS GENERALES 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “José Sebastián Barranca Lovera” 1.2. DIRECTOR : Lic. Demetrio Ccese Rayme 1.3. GRADO / SECCIÓN : 5º Unica 1.4. AREA : Matemática 1.5. DOCENTE RESPONSABLE DEL GRADO : Lic. Carmen Lay Huarac II.FUNDAMENTACIÓN La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido se le reconoce su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno. El área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad. III.COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VII CICLO: DOMINIOS COMPETENCIA ESTÁNDAR NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin período. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuándo es apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de interés, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones. CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción y del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesión. Representa las condiciones planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y argumenta conclusiones. GEOMETRÍA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones métricas, relaciones de semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas geométricas estableciendo relaciones de inclusión entre clases y las argumenta. Estima y calcula áreas de superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución y distancias inaccesibles usando relaciones métricas y razones trigonométricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evalúa rutas en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos transformaciones sobre una forma bidimensional. Interpreta movimientos rectos, circulares y parabólicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigación, los organiza, representa, y describe en tablas y gráficos pertinentes al
  • 10. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas. tipo de variables estadísticas. Determina la muestra representativa de una población usando criterios de pertinencia y proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribución obtenida de un conjunto de datos. Infiere información del análisis de tablas y gráficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de localización y desviación estándar para representar las características de un conjunto de datos. Formula una situación aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones para la determinación de su espacio muestral y de sus sucesos. IV.TEMAS TRANSVERSALES  Educación en valores o formación ética.  Educación para el éxito.  Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. V.VALORES Y ACTITUDES BIMESTRE VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO I PUNTUALIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos en el tiempo indicado.  Asiste puntualmente a las clases del área de Matemática.  Cumple con las reglas de la Institución Educativa.  Asiste puntualmente a la Institución Educativa. II RESPONSABILIDAD  Presenta oportunamente sus trabajos.  Toma iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Cumple con las normas de convivencia de la I. E.  Asiste puntualmente a la I. E III RESPETO  Escucha atentamente los argumentos de sus compañeras.  Sigue indicaciones establecidas en el trabajo en equipo al realizar actividades de aprendizaje.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Respeta su turno de participación.  Saluda cordialmente a los profesores y compañeros.  Aplica normas de higiene en su presentación personal.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y en la institución educativa. IV SOLIDARIDAD  Comparte sus materiales educativos y conocimientos con sus compañeras  Actúa cooperativamente en la ejecución de las diferentes actividades desarrolladas por la I.E. VI.CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS I 09 de Marzo 15 de Mayo 10 semanas II 18 de Mayo 24 de Julio 10 semanas VACACIONES 27 de Julio 07 de Agosto 02 semanas III 10 de Agosto 16 de Octubre 10 semanas IV 19 de Octubre 24 de Diciembre 10 semanas CLAUSURA 30 de Diciembre del 2015 VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Nº TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD HRS CALENDARIO COMUNAL ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES I B II B III B IV B I Angulo Trigonométrico U. A. 25 Semana Santa CC.SS. P.F.R.H. X II Razones RELIGIÓN
  • 11. Trigonométricas en el triángulo rectángulo U. A. 25 Día de la madre P.F.R.H. X III Razones Trigonométricas en el plano cartesiano. U. A. 25 Día de la bandera Día del padre CC.SS. F.C.C. P.F.R.H. X IV Razones Trigonométricas de ángulos compuestos. U. A. 25 Día del maestro Fiestas Patrias. CC.SS. F.C.C. X V Función Exponencial y Logarítmica. U. A. 20 Día del Folklore Día de Santa Rosa de Lima. ARTE RELIGIÓN X VI Programación Lineal U. A. 30 Semana de la Juventud P.F.R.H. RELIGIÓN X VII Geometría Analítica. U. A. 25 Señor de los milagros. EDUC. FÍSICA. X VIII Azar y Combinatoria U. A. 25 Día de la Educ. Física. Navidad RELIGIÓN P.F.R.H. X VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA CURRICULAR: Nº ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE 01 Semana de la Matemática 13 de Mayo Lic. Miguel Pajuelo. 02 Primer Día del Logro Segundo Bimestre Profesores del Área. 03 Concurso de Matemática Según directiva de la UGEL 03 Profesores del Área 04 Segundo Día del Logro Cuarto Bimestre Profesores del Área IX.ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA CURRICULAR: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES Las estrategias metodológicas para la enseñanza del área de Matemática será el enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual permite a los estudiantes adquirir habilidades duraderas de aprendizaje y meta-aprendizaje de la matemática y a los docentes nos toca guiar, explorar y respaldar las iniciativas de los estudiantes sin dar la clase de manera frontal tipo conferencia El uso de materiales educativos como materiales manipulativos o concretos, son un apoyo importante para el aprendizaje de la matemática, el cual lo aplicaremos en los diversos escenarios practicando las sesiones: laboratorio, taller o proyecto según sea el caso. X.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza y por ende el aprendizaje de los estudiantes. Evaluamos la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la programación, para lo cual tenemos formulados los criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzado por los estudiantes. XI.BIBILOGRAFIA: PARA EL ESTUDIANTE:  Matemática – 5to de secundaria – Grupo Editorial Norma.  Matemática – 5to de secundaria – Carlos Estuardo Vera Gutierrez.  Matrix 5 – 5to de secundaria –Grupo Editorial Norma. PARA EL DOCENTE:  Matemática Básica 1 – R. Figueroa G.  Geometría – Alva Fernando – Editorial San Marcos.
  • 12.  Algebra y Geometría – Barnett, Uribe.  Elementos Básicos de Estadística – Reyes, Manuel. …………………………………….. ……………………………………… Director (e) Profesora Lic. Carlos Lora Salazar. Lic. Carmen Lay Huarac.