SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. UGEL : Nº 06
1.2. Institución Educativa : Nº 6018 “Inmaculada Concepción - Huarangal”
1.3. Directora : Dr. Oswaldo Campos Monteza
1.4. Nivel : Secundaria
1.5. Ciclo : VI
1.6. Grado y sección : 1° A y B
1.7. Horas semanales : 6
1.8. Docente : Prof. Johnny F. Saravia Munayco
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Luego de haber sufrido una pandemia a nivel mundial, exige pensar en el proceso educativo como un proceso abierto al desarrollo de experiencias diversas,
dentro y fuera de la escuela, que promuevan que los(as) estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias y desarrollen cada
vez mayor autonomía. Esto implica fortalecer y potenciar aspectos que hemos desarrollado siempre en nuestra práctica, pero también considerar dimensiones y
desafíos nuevos propios del contexto actual. Las características que se proponen para la escuela en este retorno están relacionadas con: Darle centralidad al
bienestar del estudiante; poner énfasis en el soporte socioemocional; valorar y atender la diversidad; implementar permanentemente la evaluación formativa para
la mejora y desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho
enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido
es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia
de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en
el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de
competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos,
así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero
con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a
lograr un aprendizaje significativo y que los estudiantes alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
La IE “Inmaculada Concepción – Huarangal”, se encuentra ubicada en el distrito de Cieneguilla, es una IE de jornada escolar completa en el nivel secundario,
cuenta con 10 aulas. El distrito es considerado turístico y ecológico, Un 40% de la población no cuenta con los servicios básicos. Se cuenta con algunos espacios
para la recreación y atención de la población joven. El gobierno local, ONG y entidades privadas ofrecen algunos programas de atención dirigidos a los jóvenes
que resultan insuficientes. La IE se encuentra alejada de la población. Los estudiantes proceden de urbanizaciones y barrios, quienes se encuentran en la
pubertad, experimentan cambios fisiológicos, corporales lo que genera perturbaciones, dudas, ansiedad.
III. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRES INICIO N° DE SEMANAS
Semana de gestión 1 01 de marzo al 08 de marzo 1
I Bimestre 11 de marzo al 10 de mayo 9
II Bimestre 13 de mayo al 19 de julio 10
Semana de gestión 2 y 3 22 de julio al 02 de agosto 2
III Bimestre 05 de agosto al 11 de octubre 10
IV Bimestre 14 de octubre al 20 de diciembre 10
Semana de gestión 4 23 de diciembre al 27 de diciembre 1
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA (VI CICLO)
Resuelve problemas
de cantidad
 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
 Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas
a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos
y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema.
 Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal
con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y
las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
 Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y
porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las
operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
 Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones,
y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores
o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas
generales.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia.
 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre
magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.",
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y
afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
 Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del
problema.
 Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un
valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos
diversos de contenido matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y
evaluar funciones lineales.
 Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con formas
geométricas y sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para
medir y orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas,
pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas
geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
 Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma
geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
 Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
 Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área
o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas
geométricas a escala.
 Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de
formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o probabilísticas.
 Comunica su comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones
con base en la información obtenida
 Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente
y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.
 Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también
determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento
en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas
de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y
comparar la información contenida en estos.
 Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
 Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio
muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores
entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES SE DEMUESTRA, CUANDO:
DE DERECHOS
Conciencia de
derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del
bien común.
Diálogo y
concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en
la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en
situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
INTERCULTURAL
Respeto a la
identidad cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menos preciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del
país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
Diálogo intercultural
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE
GÉNERO
Igualdad y Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
Justicia
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas
o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL
Solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
el bienestar común.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
TÍTULO
DE LA UNIDAD
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
“Promovemos
acciones para
una mejor
convivencia”
“Nos
alimentamos
de forma
saludable”
“Mejoramos
nuestro
rendimiento
escolar a
través de
diversas
estrategias”
“Nos
relacionamos
desde
nuestra
identidad y
diversidad
cultural”
“Cuidamos
nuestro medio
ambiente”
“Hacemos uso
de manera
responsable la
tecnología de
la información
y
comunicación”
“Cuidamos
nuestra salud
física y
emocional”
“Construimos
nuestro proyecto
de vida”
PROBLEMA
COMPETENCIA
Violencia
escolar
Inadecuada
cultura
nutricional
Bajo
rendimiento
escolar
Falta de
identidad
cultural
Contaminación
ambiental
Uso inadecuado
de las TICS
Deterioro de la
salud física y
emocional
No tienen un
proyecto de vida
Resuelve problemas de
cantidad
X X X X
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
X X X X
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
X X X X
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
X X X X
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC
X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
X X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
Igualdad de
Género
Enfoque
Intercultural
Orientación al
bien común
Búsqueda de
la Excelencia
Enfoque
Intercultural
Enfoque
Ambiental
Búsqueda de la
Excelencia
Igualdad de
Género
De derechos
Búsqueda de la
excelencia
PRODUCTOS Portafolio
Cuadro
comparativo
Portafolio Mapa Portafolio
Mural
matemático
Portafolio Proyecto de vida
TEMPORALIZACIÓN
Del 11 de marzo
al 12 de abril
Del 15 de abril
al 10 de mayo
Del 13 de mayo
al 14 de junio
Del 17 de
junio al 19 de
julio
Del 05 de agosto
al 06 de
setiembre
Del 09 de
setiembre al 11
de octubre
Del 14 de
octubre al 15 de
noviembre
Del 18 de
noviembre al 20
de diciembre
V. SECUENCIA DE UNIDADES
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
(Situación significativa o situación problemática)
DURACIÓN
(semanas)
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
UNIDAD I: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”
La violencia escolar en el 2023 se dio en diferentes partes del país y se observaron estas malas acciones a
través de las redes sociales. Las cifras de este flagelo son alarmantes, y la sociedad en su conjunto ha
reaccionado rechazando este tipo de actitudes y comportamientos. Asimismo, se han dado orientaciones a través
de tutoría y algunas áreas para prevenir este tipo de violencia, pero no es suficiente.
El propósito de esta Unidad de aprendizaje es que los estudiantes conozcan e identifiquen los casos de violencia
que se susciten dentro y fuera del aula. Para lograrlo, se enfrentarán al siguiente reto: ¿Cómo podemos promover
la eliminación de la violencia escolar? ¿Qué podemos hacer para disminuir los casos de violencia escolar? ¿Qué
se necesita para mejorar nuestra convivencia y desempeño?
En esta unidad los estudiantes usarán estrategias para encontrar equivalencias mediante el desarrollo de las
ecuaciones, y a la vez cultivar los valores de igualdad y respeto
5
 El conjunto de los números
naturales: lectura, escritura,
operaciones
 Divisibilidad: múltiplos y
divisores de un número
 El conjunto de los números
enteros: operaciones
 Expresiones algebraicas
 Ecuaciones de primer grado
Portafolio
UNIDAD II: “NOS ALIMENTAMOS DE FORMA SALUDABLE”
Los estudiantes del primer grado de Secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”
actualmente se encuentran en proceso de crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de una buena
alimentación para ello es necesario prevenir enfermedades y llevar una vida sana, frente a esta situación ¿Qué
ocurre si consumimos menos de los necesario de cada uno de los rubros? Por lo que los estudiantes se
comprometen a evitar la comida chatarra. ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir?
¿Qué acciones deberíamos realizar para conocer y difundir la importancia de una alimentación equilibrada y su
contribución al fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades?
A partir de esta pregunta, se les plantea a los estudiantes el desafío de organizar datos en tablas de frecuencias
y expresarlos aplicando los conceptos básicos de geometría
4
 Elementos básicos de
geometría
 Posiciones relativas de dos
rectas
 Conceptos básicos de
estadística
 Tabla de frecuencias para
datos simples
Cuadro
comparativo
UNIDAD III: “MEJORAMOS NUESTRO RENDIMIENTO ESCOLAR A TRAVÉS DE DIVERSAS ESTRATEGIAS”
Los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” tienen dificultades
en la resolución de problemas de comprensión lectora y de razonamiento matemático debido a múltiples causas;
como inadecuados hábitos de estudio, problemas de atención, conflictos familiares etc. Para ello propiciaremos
el trabajo en equipo y la mayor cantidad de actividades para la comprensión lectora y el planteamiento de
problemas de razonamiento matemático frente a esta situación ¿Qué estrategias debemos hacer para estimular
el razonamiento en el área de matemáticas? Para ello se les plantea problemas que supongan un reto o esfuerzo
mental.
5
 Sistemas de numeración
 Fracciones y decimales
 Inecuaciones de primer grado
Portafolio
UNIDAD IV: “NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL”
Los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” no se identifican
con su distrito a pesar de ser considerado como distrito turístico y ecológico no valoran la riqueza arqueológica
de Cieneguilla, y esto se debe a que la mayoría de los pobladores son migrantes de otros lugares del Perú, por
lo que no existe una cultura propia de Cieneguilla, frente a esta situación siendo consiente que es propicio
desarrollar la identidad cultural en nuestros estudiantes, estos se comprometen a conocer y difundir la existencia
de nuestro valioso legado cultural cieneguillano con el fin de valorarlo ¿Cuál es el flujo de turistas que visitan
nuestra región?, ¿De qué el turismo mejora la calidad de vida de los cieneguillanos? ¿De qué manera
5
 Segmentos de recta
 Ángulos, construcción,
bisectriz
 Gráficos de barra y circular
 Interpretación de gráficos de
barras y circular
Mapa
fortalecemos nuestra identidad al conocer nuestra historia personal, familiar y comunitaria – social?. Por lo cual
los estudiantes harán la interpretación de gráficos estadísticos para determinar el flujo de visitantes al distrito
UNIDAD V: “CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”
Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”, carecen
de una cultura ambiental debido a muchos factores como el mal manejo de desechos sólidos y acumulación de
basura ocasionando problemas de salud frente a esta situación ¿Qué medidas debemos adoptar para preservar
nuestro planeta? Por lo que los estudiantes se proponen y comprometen a mantener las aulas limpias y colocar
los desechos en los lugares indicados. ¿Qué zonas del distrito se encuentran con más problemas de
contaminación?
5
 Porcentajes
 Aumentos y descuentos
sucesivos porcentuales
 Razones y proporciones
 Proporcionalidad
Portafolio
UNIDAD VI: “HACEMOS USO DE MANERA RESPONSABLE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN”
Los estudiantes de la I.E. 6018 Huarangal del nivel secundario, se encuentra en pleno proceso de aprendizaje
con las tecnologías vigentes, por lo que muchas veces hacen uso inadecuado de los recursos tecnológicos
como el celular e Internet, frente a esta situación ¿Cómo podemos hacer uso adecuado de las tecnologías de
información? ¿Cuáles serían las consecuencias del uso indebido de las tics? ¿Qué podemos hacer para hacer
un buen uso de los recursos tecnológicos?
5
 Triángulos y cuadriláteros
 Polígonos
 Áreas y perímetros de regiones
poligonales
 Medidas de tendencia central
en datos simples
Murall
matemático
UNIDAD VII “CUIDAMOS NUESTRA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL”
Los estudiantes del primer grado de Secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”
actualmente se encuentran en proceso de crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de mantener
una buena salud física y emocional. Por lo tanto es importante llevar una buena alimentación para prevenir
enfermedades y llevar una vida sana mediante la práctica del deporte, no consumir sustancias tóxicas que
dañan el organismo y no exponerse a situaciones de riesgo en las redes sociales o amistades que mediante la
presión de grupo pretendan manipular sus decisiones, frente a esta situación nos planteamos lo siguiente ¿Qué
acciones tomar en caso nos expongan a situaciones de riesgo que pongan en peligro su salud física y
emocional?
5
 Notación exponencial
 Sistemas de unidades
 Funciones lineales
 Progresiones aritméticas
Portafolio
UNIDAD VIII “CONSTRUIMOS NUESTRO PROYECTO DE VIDA”
La mayoría de los estudiantes de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”, no tienen metas
definidas sobre cuál es su rol como estudiantes y que es lo que aspiran al culminar su educación secundaria.
El mismo contexto del cual provienen no les brinda el apoyo necesario y suficiente para tener horizontes más
claros y definidos en su futuro proyecto de vida, por tal motivo a partir del área de matemática se pretende darle
las herramientas a los estudiantes para que puedan iniciar un proyecto de vida a temprana edad y que conozcan
que todos tienen las mismas probabilidades de lograr su proyecto de vida que deseen realizar posteriormente,
ante esto nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo plantear un proyecto de vida con metas que contribuyan a
nuestro desarrollo personal, familiar y de la comunidad?
5
 Transformaciones geométricas
 Escalas
 Poliedros
 Probabilidades Proyecto de
vida
VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
- Texto escolar
- Cuaderno de trabajo
- Manual del docente
- Laptop
- Impresora
- Televisor
- Celular
- Juego de escuadras
- Fotocopias
- Tijeras
- Pegamento
- Papelotes
- Plumones
- Papel bond
- Internet
- Aula de clases
-
VII. EVALUACIÓN
1. Evaluación para el aprendizaje, de propósito formativo, se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de
aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado
su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permita una retroalimentación: los recursos, una combinación de estos, una
capacidad o una competencia. Además, el docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza.
2. Evaluación del aprendizaje, de propósito certificador, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias
hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el docente:
- Texto escolar Matemática 1° Editorial Santa María
- Matemática 1° Manuel Coveñas Naquiche
- Matemática 1° Alfonso Rojas Puémape
- Aritmética – Héctor Gamarra
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del docente matemática 1°
- Páginas web
- PerúEduca
Para el estudiante
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Matemática 1° texto escolar. Editorial Santillana
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Cuaderno de trabajo de matemática 1°
- Páginas web
Cieneguilla, 08 de Marzo del 2024
V°B° ……………………………………………………………………….. ----------------------------------------------------
Prof. Johnny F. Saravia Munayco

Más contenido relacionado

DOCX
Mat1 u1-sesion 10
DOCX
Tablas de frecuencia
DOCX
Licencia por fallecimiento
DOCX
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
DOCX
Sesiones
DOC
Sesion 1 polígonos 3e ro. 2014 (2)
DOCX
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
PDF
3-prueba diagnóstica matemática
Mat1 u1-sesion 10
Tablas de frecuencia
Licencia por fallecimiento
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Sesiones
Sesion 1 polígonos 3e ro. 2014 (2)
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
3-prueba diagnóstica matemática

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLAN DE EJECUCIÓN DE CONCURSOS ESCOLARES 2023.docx
DOC
Sesion de clase geom6º
PDF
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
PDF
Ece 2006 comunicación
PDF
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
DOCX
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PDF
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
DOCX
Sesión de poligonos
DOCX
“Resolvemos problemas utilizando las propiedades de la sustracción”.docx
PDF
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
DOCX
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
PDF
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° GRADO.
PDF
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
PDF
fichas de trabajo fracciones y probabilidad
DOCX
SESION-3-7-3.docx
PDF
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
DOC
Sesion ecuaciones
PDF
Evaluacion regional sexto grado 2013 final 2 pdf
PDF
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
PLAN DE EJECUCIÓN DE CONCURSOS ESCOLARES 2023.docx
Sesion de clase geom6º
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
Ece 2006 comunicación
Jugando aprendo las 4 operaciones matemáticas con triminó
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
Sesión de poligonos
“Resolvemos problemas utilizando las propiedades de la sustracción”.docx
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° GRADO.
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
fichas de trabajo fracciones y probabilidad
SESION-3-7-3.docx
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
Sesion ecuaciones
Evaluacion regional sexto grado 2013 final 2 pdf
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
Publicidad

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx (20)

PDF
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
DOC
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
DOCX
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
DOCX
Programación con rutas 1º
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOCX
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
PDF
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
DOCX
001. programacion curricular anual - cuarto grado ok
DOCX
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
DOCX
001. programacion curricular anual - tercer grado ok
DOCX
Programación con rutas 4º
PDF
4to Programacion Anual Matemática para estudiantes de instituciones publicas...
PDF
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
PDF
Programación anual 2014 de matematica
DOCX
Pca modelo secundaria
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
Programación con rutas 1º
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
001. programacion curricular anual - cuarto grado ok
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
001. programacion curricular anual - tercer grado ok
Programación con rutas 4º
4to Programacion Anual Matemática para estudiantes de instituciones publicas...
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación anual 2014 de matematica
Pca modelo secundaria
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. UGEL : Nº 06 1.2. Institución Educativa : Nº 6018 “Inmaculada Concepción - Huarangal” 1.3. Directora : Dr. Oswaldo Campos Monteza 1.4. Nivel : Secundaria 1.5. Ciclo : VI 1.6. Grado y sección : 1° A y B 1.7. Horas semanales : 6 1.8. Docente : Prof. Johnny F. Saravia Munayco II. DESCRIPCIÓN GENERAL Luego de haber sufrido una pandemia a nivel mundial, exige pensar en el proceso educativo como un proceso abierto al desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la escuela, que promuevan que los(as) estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias y desarrollen cada vez mayor autonomía. Esto implica fortalecer y potenciar aspectos que hemos desarrollado siempre en nuestra práctica, pero también considerar dimensiones y desafíos nuevos propios del contexto actual. Las características que se proponen para la escuela en este retorno están relacionadas con: Darle centralidad al bienestar del estudiante; poner énfasis en el soporte socioemocional; valorar y atender la diversidad; implementar permanentemente la evaluación formativa para la mejora y desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los estudiantes alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado. La IE “Inmaculada Concepción – Huarangal”, se encuentra ubicada en el distrito de Cieneguilla, es una IE de jornada escolar completa en el nivel secundario, cuenta con 10 aulas. El distrito es considerado turístico y ecológico, Un 40% de la población no cuenta con los servicios básicos. Se cuenta con algunos espacios para la recreación y atención de la población joven. El gobierno local, ONG y entidades privadas ofrecen algunos programas de atención dirigidos a los jóvenes que resultan insuficientes. La IE se encuentra alejada de la población. Los estudiantes proceden de urbanizaciones y barrios, quienes se encuentran en la pubertad, experimentan cambios fisiológicos, corporales lo que genera perturbaciones, dudas, ansiedad.
  • 2. III. CALENDARIZACIÓN BIMESTRES INICIO N° DE SEMANAS Semana de gestión 1 01 de marzo al 08 de marzo 1 I Bimestre 11 de marzo al 10 de mayo 9 II Bimestre 13 de mayo al 19 de julio 10 Semana de gestión 2 y 3 22 de julio al 02 de agosto 2 III Bimestre 05 de agosto al 11 de octubre 10 IV Bimestre 14 de octubre al 20 de diciembre 10 Semana de gestión 4 23 de diciembre al 27 de diciembre 1 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA (VI CICLO) Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.  Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia.  Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.  Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
  • 3. verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.  Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos.  Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
  • 4. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES SE DEMUESTRA, CUANDO: DE DERECHOS Conciencia de derechos Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menos preciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
  • 5. IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
  • 6. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE TÍTULO DE LA UNIDAD U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 “Promovemos acciones para una mejor convivencia” “Nos alimentamos de forma saludable” “Mejoramos nuestro rendimiento escolar a través de diversas estrategias” “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad cultural” “Cuidamos nuestro medio ambiente” “Hacemos uso de manera responsable la tecnología de la información y comunicación” “Cuidamos nuestra salud física y emocional” “Construimos nuestro proyecto de vida” PROBLEMA COMPETENCIA Violencia escolar Inadecuada cultura nutricional Bajo rendimiento escolar Falta de identidad cultural Contaminación ambiental Uso inadecuado de las TICS Deterioro de la salud física y emocional No tienen un proyecto de vida Resuelve problemas de cantidad X X X X Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X X Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES Igualdad de Género Enfoque Intercultural Orientación al bien común Búsqueda de la Excelencia Enfoque Intercultural Enfoque Ambiental Búsqueda de la Excelencia Igualdad de Género De derechos Búsqueda de la excelencia PRODUCTOS Portafolio Cuadro comparativo Portafolio Mapa Portafolio Mural matemático Portafolio Proyecto de vida TEMPORALIZACIÓN Del 11 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 11 de octubre Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre
  • 7. V. SECUENCIA DE UNIDADES NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD (Situación significativa o situación problemática) DURACIÓN (semanas) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO UNIDAD I: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA” La violencia escolar en el 2023 se dio en diferentes partes del país y se observaron estas malas acciones a través de las redes sociales. Las cifras de este flagelo son alarmantes, y la sociedad en su conjunto ha reaccionado rechazando este tipo de actitudes y comportamientos. Asimismo, se han dado orientaciones a través de tutoría y algunas áreas para prevenir este tipo de violencia, pero no es suficiente. El propósito de esta Unidad de aprendizaje es que los estudiantes conozcan e identifiquen los casos de violencia que se susciten dentro y fuera del aula. Para lograrlo, se enfrentarán al siguiente reto: ¿Cómo podemos promover la eliminación de la violencia escolar? ¿Qué podemos hacer para disminuir los casos de violencia escolar? ¿Qué se necesita para mejorar nuestra convivencia y desempeño? En esta unidad los estudiantes usarán estrategias para encontrar equivalencias mediante el desarrollo de las ecuaciones, y a la vez cultivar los valores de igualdad y respeto 5  El conjunto de los números naturales: lectura, escritura, operaciones  Divisibilidad: múltiplos y divisores de un número  El conjunto de los números enteros: operaciones  Expresiones algebraicas  Ecuaciones de primer grado Portafolio UNIDAD II: “NOS ALIMENTAMOS DE FORMA SALUDABLE” Los estudiantes del primer grado de Secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” actualmente se encuentran en proceso de crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de una buena alimentación para ello es necesario prevenir enfermedades y llevar una vida sana, frente a esta situación ¿Qué ocurre si consumimos menos de los necesario de cada uno de los rubros? Por lo que los estudiantes se comprometen a evitar la comida chatarra. ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir? ¿Qué acciones deberíamos realizar para conocer y difundir la importancia de una alimentación equilibrada y su contribución al fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades? A partir de esta pregunta, se les plantea a los estudiantes el desafío de organizar datos en tablas de frecuencias y expresarlos aplicando los conceptos básicos de geometría 4  Elementos básicos de geometría  Posiciones relativas de dos rectas  Conceptos básicos de estadística  Tabla de frecuencias para datos simples Cuadro comparativo UNIDAD III: “MEJORAMOS NUESTRO RENDIMIENTO ESCOLAR A TRAVÉS DE DIVERSAS ESTRATEGIAS” Los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” tienen dificultades en la resolución de problemas de comprensión lectora y de razonamiento matemático debido a múltiples causas; como inadecuados hábitos de estudio, problemas de atención, conflictos familiares etc. Para ello propiciaremos el trabajo en equipo y la mayor cantidad de actividades para la comprensión lectora y el planteamiento de problemas de razonamiento matemático frente a esta situación ¿Qué estrategias debemos hacer para estimular el razonamiento en el área de matemáticas? Para ello se les plantea problemas que supongan un reto o esfuerzo mental. 5  Sistemas de numeración  Fracciones y decimales  Inecuaciones de primer grado Portafolio UNIDAD IV: “NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL” Los estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” no se identifican con su distrito a pesar de ser considerado como distrito turístico y ecológico no valoran la riqueza arqueológica de Cieneguilla, y esto se debe a que la mayoría de los pobladores son migrantes de otros lugares del Perú, por lo que no existe una cultura propia de Cieneguilla, frente a esta situación siendo consiente que es propicio desarrollar la identidad cultural en nuestros estudiantes, estos se comprometen a conocer y difundir la existencia de nuestro valioso legado cultural cieneguillano con el fin de valorarlo ¿Cuál es el flujo de turistas que visitan nuestra región?, ¿De qué el turismo mejora la calidad de vida de los cieneguillanos? ¿De qué manera 5  Segmentos de recta  Ángulos, construcción, bisectriz  Gráficos de barra y circular  Interpretación de gráficos de barras y circular Mapa
  • 8. fortalecemos nuestra identidad al conocer nuestra historia personal, familiar y comunitaria – social?. Por lo cual los estudiantes harán la interpretación de gráficos estadísticos para determinar el flujo de visitantes al distrito UNIDAD V: “CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE” Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”, carecen de una cultura ambiental debido a muchos factores como el mal manejo de desechos sólidos y acumulación de basura ocasionando problemas de salud frente a esta situación ¿Qué medidas debemos adoptar para preservar nuestro planeta? Por lo que los estudiantes se proponen y comprometen a mantener las aulas limpias y colocar los desechos en los lugares indicados. ¿Qué zonas del distrito se encuentran con más problemas de contaminación? 5  Porcentajes  Aumentos y descuentos sucesivos porcentuales  Razones y proporciones  Proporcionalidad Portafolio UNIDAD VI: “HACEMOS USO DE MANERA RESPONSABLE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN” Los estudiantes de la I.E. 6018 Huarangal del nivel secundario, se encuentra en pleno proceso de aprendizaje con las tecnologías vigentes, por lo que muchas veces hacen uso inadecuado de los recursos tecnológicos como el celular e Internet, frente a esta situación ¿Cómo podemos hacer uso adecuado de las tecnologías de información? ¿Cuáles serían las consecuencias del uso indebido de las tics? ¿Qué podemos hacer para hacer un buen uso de los recursos tecnológicos? 5  Triángulos y cuadriláteros  Polígonos  Áreas y perímetros de regiones poligonales  Medidas de tendencia central en datos simples Murall matemático UNIDAD VII “CUIDAMOS NUESTRA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL” Los estudiantes del primer grado de Secundaria de la I.E. 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal” actualmente se encuentran en proceso de crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de mantener una buena salud física y emocional. Por lo tanto es importante llevar una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana mediante la práctica del deporte, no consumir sustancias tóxicas que dañan el organismo y no exponerse a situaciones de riesgo en las redes sociales o amistades que mediante la presión de grupo pretendan manipular sus decisiones, frente a esta situación nos planteamos lo siguiente ¿Qué acciones tomar en caso nos expongan a situaciones de riesgo que pongan en peligro su salud física y emocional? 5  Notación exponencial  Sistemas de unidades  Funciones lineales  Progresiones aritméticas Portafolio UNIDAD VIII “CONSTRUIMOS NUESTRO PROYECTO DE VIDA” La mayoría de los estudiantes de la I.E. Nº 6018 “Inmaculada Concepción – Huarangal”, no tienen metas definidas sobre cuál es su rol como estudiantes y que es lo que aspiran al culminar su educación secundaria. El mismo contexto del cual provienen no les brinda el apoyo necesario y suficiente para tener horizontes más claros y definidos en su futuro proyecto de vida, por tal motivo a partir del área de matemática se pretende darle las herramientas a los estudiantes para que puedan iniciar un proyecto de vida a temprana edad y que conozcan que todos tienen las mismas probabilidades de lograr su proyecto de vida que deseen realizar posteriormente, ante esto nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo plantear un proyecto de vida con metas que contribuyan a nuestro desarrollo personal, familiar y de la comunidad? 5  Transformaciones geométricas  Escalas  Poliedros  Probabilidades Proyecto de vida
  • 9. VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE - Texto escolar - Cuaderno de trabajo - Manual del docente - Laptop - Impresora - Televisor - Celular - Juego de escuadras - Fotocopias - Tijeras - Pegamento - Papelotes - Plumones - Papel bond - Internet - Aula de clases - VII. EVALUACIÓN 1. Evaluación para el aprendizaje, de propósito formativo, se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permita una retroalimentación: los recursos, una combinación de estos, una capacidad o una competencia. Además, el docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza. 2. Evaluación del aprendizaje, de propósito certificador, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para el docente: - Texto escolar Matemática 1° Editorial Santa María - Matemática 1° Manuel Coveñas Naquiche - Matemática 1° Alfonso Rojas Puémape - Aritmética – Héctor Gamarra - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual del docente matemática 1° - Páginas web - PerúEduca
  • 10. Para el estudiante - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Matemática 1° texto escolar. Editorial Santillana - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Cuaderno de trabajo de matemática 1° - Páginas web Cieneguilla, 08 de Marzo del 2024 V°B° ……………………………………………………………………….. ---------------------------------------------------- Prof. Johnny F. Saravia Munayco