SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS
a. UGEL : Morropón
b. Institución Educativa : San Juan
c. Área : Comunicación
d. Grado y Sección : 2º “A” – “B”
e. Docente : Carla Juliana Valdivia Asalde
f. Duración : 20 de marzo al 22 de diciembre
II. ESTANDAR DEL CICLO VI
COMPETENCIA DESCRIPCION DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA AL FINAL DE CICLO VI
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
 Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.
 Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante
y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos.
 Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia.
 Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento
y del contexto sociocultural.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA.
 . Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
 Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información
complementarias.
 Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a
algunos géneros discursivos.
 Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario
variado.
 Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las
palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto.
 Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso
del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa
SE COMUNICA EN SU
LENGUA MATERNA
 Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del
interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos.
 Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así
como de un vocabulario variado y pertinente.
 Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y para-verbales.
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
 Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural.
 Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las
respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
Se desenvuelve en
entornos virtual.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
individualidad
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de
una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo
más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan
realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma el
contenido y contexto del texto oral
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y
algunos detalles. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos
interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta, sesgos, sinónimos y
expresiones con sentido figurado.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario,
clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido figurado.
 Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y
recursos no verbales y para-verbales.
 Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, algunas figuras retóricas
(como el símil, entre otras), la trama, y las motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el
sentido global del texto
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual
y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
los interlocutores y sus contextos socioculturales
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
 Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre otras, a través
de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
 Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física
que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el
entretenimiento, entre otros.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes
previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica
su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
 Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la
situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la
eficacia de recursos verbales, no verbales y para-verbales. Determina si la información es confiable
contrastándola con otros textos o fuentes de información.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
SUS LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
 • Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos
detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario
variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos
al realizar una lectura intertextual.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información.
 Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
 • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza diferencia,
entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido figurado.
 • Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que
aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y
personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido global
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención
del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de
su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Justifica la elección o
recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre
estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Adecua el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada..
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y el contexto del texto escrito.
 • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal
o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información
complementaria.
 • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o
vacíos. estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos
de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de
su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar ideas,
y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para
elaborar patrones producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en
los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento
de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos
textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.
Se desenvuelve en entornos virtuales.
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno
virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual
determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso
personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación
de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y
necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia
y considerando la autoría.
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con
criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir
información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo
con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con
aplicaciones de modelado y multimedia.
 Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias
lógicas estructuradas planteando soluciones creativas.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone,
para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus
pares para llegar a los resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el
logro de las metas de aprendizaje.
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1er BIMESTRE
(13 de marzo al 12 de mayo)
2do. BIMESTRE
(15 de mayo al 21 de julio)
3er BIMESTRE
(7 de agosto al 13 de octubre)
4to. BIMESTRE
(16 de octubre al 22 de diciembre)
Semana 1
Experiencia de
aprendizaje 1
Experiencia
de
aprendizaje 2
Experiencia de
aprendizaje 3
Experiencia
de
aprendizaje 4
Experiencia de
aprendizaje 5
Experiencia de
aprendizaje 6
Experiencia de
aprendizaje 7
Experiencia de
aprendizaje 8
Evaluación
diagnóstica
“ASUMIMOS
ACCIONES
RESPONSABLES
PARA
PRESERVAR EL
“PRACTICAMOS
UNA SANA
CONVIVENCIA
EN NUESTRA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Y
“REVALORAMO
S NUESTRAS
COSTUMBRES Y
TRADICIONES
PARA
FORTALECER
“PRACTICAMOS
LA IGUALDAD
RESPETANDO
LA DIVERSIDAD
CULTURAL”
“REFLEXIONAMO
S SOBRE
NUESTROS
LOGROS Y
FIJAMOS
NUESTROS
“REFLEXIONAMO
S SOBRE LA
TOMA DE
DECISIONES EN
LAS DIFERENTES
“ACTUAMOS CON
RESPONSABILIDA
D EN NUESTRA
VIDA”
“FORTALECEMO
S NUESTRA FE
MEDIANTE LAS
FIESTAS
PATRONALES”
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
MEDIO
AMBIENTE A
TRAVÉS DE UN
INFOGRAFÍA”
COMUNIDAD”
NUESTRA
IDENTIDAD”
DESAFÍOS”
SITUACIONES DE
RIESGO QUE SE
PRESENTAN EN
MI
COMUNIDAD”…
13/03 al
17/03
20/03 al 14/04 17/04 al 12/05 15/05 al 16/06 19/06 al 21/07 07/08 al 08/09 11/09 al 13/10 16/10 al 17/11 20/11 al 22/12
V. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Enfoque de derecho X
Enfoque de inclusión X
Enfoque intercultural X X
Enfoque igualdad de
género
X
Enfoque ambiental X
Enfoque orientación al bien
común
X
Enfoque búsqueda de la
excelencia
X
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
ESTUDIANTE DOCENTE
© MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2°
Grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
Manual para el docente. Lima.
© MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Cuaderno de
reforzamiento. De Comunicación 2°. Grado de Educación
Secundaria.
© MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2°. Grado de
Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Lima.
© .
© Tablet.
© Celular.
I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO
© Cuaderno de trabajo de Comunicación 2do grado.
© Estrategia Aprendo en Casa.
© Celular.
© Tablet.
© Cuaderno, regla, lapiceros, papelotes.
© Laptop.
© Papelotes, cuaderno, plumones, regla, transportador.
Santo Domingo, ----- de marzo de 2023
____________________________
Carla Juliana Valdivia Asalde
Docente

Más contenido relacionado

DOC
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
DOC
DOC
DOC
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
DOC
2do Programacion Anual Comunicación.doc.
DOC
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
PDF
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
DOC
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación.doc.
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL segundo de secundaria KARLA.docx (20)

DOC
SEGUNDO Programacion Anual Comunicación[1].doc
DOC
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
DOCX
5to grado COMUNICACION -.docx
PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
DOC
1ro y 2do Programacion Anual de literatura.doc
DOC
1ro y 2do Programacion Anual de literatura.doc
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do-2024.docx PARA 4TO DE SECUNDARIA
DOCX
Programación Curricular 3 grado (4) (1) (1).docx
DOCX
PCA 2022.docx
DOC
1ro Programacion Anual Comunicación.doc
DOC
1ro Programacion Anual Comunicación para secundaria.
PDF
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
PDF
PLAN ANUAL 2023 bajo el enfoque por compey
DOC
5to programacion anual comunicación
DOCX
Cartel de capacidades y desempeños 5to 2018 (1).docx
DOC
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
DOC
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
DOC
DOC
5to Programacion Anual Comunicación.ción
SEGUNDO Programacion Anual Comunicación[1].doc
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
5to grado COMUNICACION -.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
1ro y 2do Programacion Anual de literatura.doc
1ro y 2do Programacion Anual de literatura.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do-2024.docx PARA 4TO DE SECUNDARIA
Programación Curricular 3 grado (4) (1) (1).docx
PCA 2022.docx
1ro Programacion Anual Comunicación.doc
1ro Programacion Anual Comunicación para secundaria.
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
PLAN ANUAL 2023 bajo el enfoque por compey
5to programacion anual comunicación
Cartel de capacidades y desempeños 5to 2018 (1).docx
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
5to Programacion Anual Comunicación.ción
Publicidad

Último (20)

PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
NIAS 250 ............................................
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Publicidad

PROGRAMACIÓN ANUAL segundo de secundaria KARLA.docx

  • 1. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS a. UGEL : Morropón b. Institución Educativa : San Juan c. Área : Comunicación d. Grado y Sección : 2º “A” – “B” e. Docente : Carla Juliana Valdivia Asalde f. Duración : 20 de marzo al 22 de diciembre II. ESTANDAR DEL CICLO VI COMPETENCIA DESCRIPCION DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA AL FINAL DE CICLO VI LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.  Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos.  Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia.  Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.  . Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.  Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias.  Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos.  Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado.  Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto.  Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa SE COMUNICA EN SU LENGUA MATERNA  Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos.  Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.  Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y para-verbales.
  • 2. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO  Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural.  Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. Se desenvuelve en entornos virtual.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto oral  Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta, sesgos, sinónimos y expresiones con sentido figurado.  Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y recursos no verbales y para-verbales.  Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, algunas figuras retóricas (como el símil, entre otras), la trama, y las motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales
  • 3. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información.  Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre otras, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y para-verbales. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SUS LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  • Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.  Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.  • Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido global
  • 4. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.  Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecua el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada..  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria.  • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. Se desenvuelve en entornos virtuales.  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.
  • 5. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.  Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones creativas. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1er BIMESTRE (13 de marzo al 12 de mayo) 2do. BIMESTRE (15 de mayo al 21 de julio) 3er BIMESTRE (7 de agosto al 13 de octubre) 4to. BIMESTRE (16 de octubre al 22 de diciembre) Semana 1 Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 2 Experiencia de aprendizaje 3 Experiencia de aprendizaje 4 Experiencia de aprendizaje 5 Experiencia de aprendizaje 6 Experiencia de aprendizaje 7 Experiencia de aprendizaje 8 Evaluación diagnóstica “ASUMIMOS ACCIONES RESPONSABLES PARA PRESERVAR EL “PRACTICAMOS UNA SANA CONVIVENCIA EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y “REVALORAMO S NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES PARA FORTALECER “PRACTICAMOS LA IGUALDAD RESPETANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL” “REFLEXIONAMO S SOBRE NUESTROS LOGROS Y FIJAMOS NUESTROS “REFLEXIONAMO S SOBRE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES “ACTUAMOS CON RESPONSABILIDA D EN NUESTRA VIDA” “FORTALECEMO S NUESTRA FE MEDIANTE LAS FIESTAS PATRONALES”
  • 6. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE UN INFOGRAFÍA” COMUNIDAD” NUESTRA IDENTIDAD” DESAFÍOS” SITUACIONES DE RIESGO QUE SE PRESENTAN EN MI COMUNIDAD”… 13/03 al 17/03 20/03 al 14/04 17/04 al 12/05 15/05 al 16/06 19/06 al 21/07 07/08 al 08/09 11/09 al 13/10 16/10 al 17/11 20/11 al 22/12 V. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Enfoque de derecho X Enfoque de inclusión X Enfoque intercultural X X Enfoque igualdad de género X Enfoque ambiental X Enfoque orientación al bien común X Enfoque búsqueda de la excelencia X VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR ESTUDIANTE DOCENTE © MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2° Grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Manual para el docente. Lima. © MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Cuaderno de reforzamiento. De Comunicación 2°. Grado de Educación Secundaria. © MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2°. Grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Lima. © . © Tablet. © Celular.
  • 7. I.E. “SAN JUAN”- SANTO DOMINGO © Cuaderno de trabajo de Comunicación 2do grado. © Estrategia Aprendo en Casa. © Celular. © Tablet. © Cuaderno, regla, lapiceros, papelotes. © Laptop. © Papelotes, cuaderno, plumones, regla, transportador. Santo Domingo, ----- de marzo de 2023 ____________________________ Carla Juliana Valdivia Asalde Docente