2. Programación Anual
Proyecto Curricular
de Centro -PCIE
Proyecto Educativo
Institucional
Diseño Curricular Nacional
2008
Unidades
Didácticas
Sesiones
Lineamientos de
Política
Educativa
Regional.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
3. La Programación Anual es una síntesis de lo que
realizará el docente en el grado durante el año
escolar.
En ella se organizan las unidades didácticas por
cada período lectivo
PROGRAMACIÓN ANUAL
4. Programación
Anual
INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR
LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Proyecto Curricular
de Centro
CARTEL DE CAPACIDADES
DIVERSIFICADAS
CARTEL DE CONTENIDOS
DIVERSIFICADOS
PANEL DE VALORES Y
ACTITUDES
TEMAS
TRANSVERSALES
Características de
los estudiantes
Características del entorno
y condiciones de la
Institución Educativa
GUÍA DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
ORIENTACIONES
PARA EL TRABAJO
PEDAGÓGICO
5. ANALIZAR COMPETENCIAS,
CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES
ORGANIZAR LA UNIDADES DIDÁCTICAS
INDICAR LAS ESTRATEGIAS DELAREA
INDICAR LAS ORIENTACIONES PARA LA
EVALUACIÓN
SUGERIR BIBLIOGRAFIA BASICA
PROCESOS
PARA
ELABORAR
LA
PROGRAMACIÓN
ANUAL
6. 1.ANALIZAR COMPETENCIAS, CAPACIADES,
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
Síntesis de lo
que logrará
aprender el
estudiante al
término del
grado
Expresa en forma organizada, clara y las
competencias a ser logradas ........
Juzga problemas vinculados con los
contenidos transversales.
SE RECOMIENDA HACERLO POR
BLOQUES DE CONTENIDOS POR
AREAS CURRICULARES
7. 2. Selección de los bloques de contenidos a partir de
los contenidos diversificados
ORGANIZADOR CONTENIDOS
ORGANIZADOR-1 Contenido a
Contenido b
Contenido c
Contenido n
ORGANIZADOR- 2 Contenido a
Contenido b
Contenido c
Contenido n
ORGANIZADOR 3 Contenido a
Contenido b
Contenido c
Contenido n
BLOQUE 1
Contenido a1
Contenido b2
Contenido c3
BLOQUE 2
Contenido a2
Contenido b1
Contenido c2
BLOQUE n
Contenido n1
Contenido n2
Contenido n3
Son
referenciales
para
determinar
el número de
unidades
didácticas
8. 3. Otorgamos un título representativo a cada
bloque de contenidos
BLOQUE 1
Contenido a1
Contenido b2
Contenido c3
BLOQUE 2
Contenido a2
Contenido b1
Contenido c2
BLOQUE n
Contenido n1
Contenido n2
Contenido n3
Investigamos sobre la historia
de nuestra comunidad
Procesamos datos sobre el
rendimiento escolar de la
Institución Educativa
Elaboramos un recetario sobre
los platos típicos de nuestra
comunidad
9. 4. Distribuimos las unidades didácticas en
el tiempo
PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN
CON OTRAS
ÁREAS
TIEMPO
I
Investigamos sobre la historia de
nuestra comunidad
Unidad de
Ap.
Com., Ed. Arte 16 h.
II
III
10. I. Datos informativos
II. Presentación
III. Temas transversales
IV. competencias
V. Propósitos de grado
VI. Organización de las unidades didácticas
VII.Estrategias generales del área
VIII.Evaluación
Bibliografía
5. Completamos la estructura del documento
PERIODO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE
UNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
TIEMPO
12. UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDACTICA
La Unidad Didáctica es una
forma de programación de
corto alcance en la que se
organizan los aprendizajes
del área de acuerdo con su
grado de relación, su
secuencialidad y el nivel de
desarrollo de los
estudiantes
La unidad didáctica contiene en su
interior varias sesiones de aprendizaje
Sesión 1
Sesión 2
Sesión n
Sesión 2
13. Unidad
Didáctica
INSUMOS Y REFERENTES PARA
ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA
CARTEL DE CAPACIDADES
DIVERSIFICADOS
CARTEL DE CONTENIDOS
DIVERSIFICADOS
PANEL DE VALORES Y
ACTITUDES
TEMAS
TRANSVERSALES
Características de
los estudiantes
Características del entorno
y condiciones de la
Institución Educativa
Programación
Curricular anual
Proyecto
Curricular
de Centro
GUÍAS
OTP
TEXTOS
MANUALES
Centro de
Recursos
14. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
PROYECTO
DE
APRENDIZAJE
MÓDULO DE
APRENDIZAJE
Gira en torno a un tema
motivador.
Participación indistinta
de los estudiantes.
Desarrolla aprendizajes
propios del área o en
articulación con otras
áreas.
Su diseño es
responsabilidad del
docente.
Surge de una necesidad,
interés o problema del aula.
Participación de los
estudiantes en la
programación y toma de
decisiones.
Tiene como resultado un
producto o servicio concreto.
Desarrolla aprendizajes
propios del área o en
articulación con otras áreas.
Desarrolla contenidos
específicos de un área.
Es de muy corta duración.
Puede formar parte de
una unidad de aprendizaje
o proyecto.
Se desarrolla como pre
requisito, reforzamiento o
interés de los estudiantes.
15. Consideraciones en la elaboración de
Unidades Didácticas
Priorizar estrategias cognitivas y
metacognitivas.
Favorecer el tratamiento globalizado o
interdisciplinar de los contenidos de
aprendizaje.
Utilizar procedimientos e instrumentos de
evaluación variados.
16. 1. Determinamos qué capacidades , qué temas
transversales y qué valores se desarrollarán
intencionalmente, de acuerdo con la naturaleza de la
unidad.
2. Formulamos los aprendizajes esperados para cada
capacidad de área.
3. Seleccionamos las actividades/estrategias que
permitirán desarrollar los aprendizajes esperados.
4. Determinamos el tiempo que se asignará a las
actividades/estrategias seleccionadas.
5. Formulamos los indicadores, cuidando que sean
coherentes con los aprendizajes esperados.
6. Seleccionamos los instrumentos de acuerdo con los
indicadores formulados.
RUTA PARA DISEÑAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA
17. Estructura sugerida de unidad de aprendizaje
I. Justificación
II. Competencias y capacidades priorizadas (decir
brevemente cómo se desarrollarán)
III. Tema transversal (debe estar reflejado en los
aprendizajes esperados)
IV. Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida
desarrollar)
V. Organización de los aprendizajes
Aprend. esperados Act./estrategias Tiempo Indicadores Inst. de
evaluación
Cap. de área
-
-
-
18. Estructura sugerida de proyecto de aprendizaje
I. Título del proyecto
II. Justificación
III. Competencias, capacidades conocimientos,
actitudes y aprendizajes esperados (para cada
área)
IV. Etapas del proyecto/estrategias
V. Cronograma
VI. Organización de los equipos y asignación de
roles
VII. Presupuesto
VIII. Evaluación
19. Estructura sugerida del módulo de aprendizaje
I. Justificación
II. Contenidos específicos
III. Organización de los aprendizajes
Ap. esperados Secuencia
didáctica
Tiempo Indicadores Instrumentos
20. FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Articulamos las capacidades específicas con los contenidos
seleccionados en el bloque.
2. El aprendizaje esperado pertenece a la capacidad de área de
donde proviene la capacidad específica
Capacidades
específicas
Contenidos diversificados Aprendizajes esperados
Discrimina
Infiere
Enjuicia
El relieve de San Miguel. Formas
y características.
Cambios del relieve en el tiempo.
Agentes que modifican el relieve
de la comunidad. Consecuencias
Rol de la comunidad en el cuidado
del relieve.
- Discrimina las formas y
características del relieve de San
Miguel.
- Infiere los cambios que sufrirá el
relieve debido a la participación
de agentes biótico y abióticos.
- Enjuicia el rol de los miembros
de la comunidad en la
preservación del relieve.
21. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
Aprendizajes esperados Actividades/estrategias Tiempo
-Discrimina las formas y
características del relieve de
San Miguel.
- Infiere los cambios que
sufrirá el relieve debido a la
participación de agentes
biótico y abióticos.
- Enjuicia el rol de los
miembros de la comunidad
en la preservación del relieve.
- Visita de campo para observar el relieve
de San Miguel.
- Conversación sobre las formas y
características del relieve de San Miguel.
- Lectura de artículos sobre los cambios
del relieve en el tiempo.
- Discusión controversial sobre la
participación de las empresas mineras en
el deterioro del relieve.
2 h.
3 h.
¿Qué aprenderá?
¿Cómo
aprenderá?
¿Cuánto
tiempo se
necesita?
22. RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJES ESPERADOS,
INDICADORES E INSTRUMENTOS
Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos
- Discrimina las formas y
características del relieve de
San Miguel.
- Infiere los cambios que
sufrirá el relieve debido a la
participación de agentes
biótico y abióticos.
- Enjuicia el rol de los
miembros de la comunidad en
la preservación del relieve.
-Discrimina las formas y
características del relieve de San
Miguel en una maqueta.
- Infiere los cambios que sufrirá el
relieve escribiendo un texto, a partir
de la lectura de artículos científicos.
-Enjuicia el rol de los miembros de
la comunidad en la preservación del
relieve, emitiendo su apreciación
personal.
- Lista de cotejo
Prueba tipo
ensayo
¿Qué aprenderá?
¿Cómo
demuestra
que
aprendió?
¿En qué se
recoge la
información
?