SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 3 JULIO 2009 COISHCO DOCENTE:  Mg. Mary Juana Alarcón Neira  www.iniciaunsistema.net efcap@uns.edu.pe  /  [email_address]   UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SEMINARIO TALLER DE CAPACITACION DOCENTE 2009
La programación curricular  M. MOTRICIDAD Proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje  Capacidades Contenidos básicos temas transversales Valores Actitudes análisis y tratamiento pedagógico UNIDADES DIDÁCTICAS
M. MOTRICIDAD UNIDAD DIDÁCTICA  LA UNIDAD DIDACTICA La Unidad Didáctica e s una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes del área de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes La unidad didáctica contiene  en su interior varias sesiones de aprendizaje Sesión 1 Sesión 2 Sesión n Sesión 2
M. MOTRICIDAD Unidad  Didáctica  INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TEMAS  TRANSVERSALES Características de los estudiantes Características del entorno  y condiciones de la Institución Educativa Programación Curricular anual Proyecto Curricular de Centro GUÍAS OTP  TEXTOS MANUALES Centro de Recursos
TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS M. MOTRICIDAD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE Gira en torno a un tema motivador. Participación indistinta de los estudiantes. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. Su diseño es responsabilidad del docente. Surge de una necesidad, interés o problema del aula. Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. Tiene como resultado un producto o servicio concreto. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. Desarrolla contenidos específicos de un área. Es de muy corta duración. Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. Se desarrolla como pre requisito, reforzamiento o interés de los estudiantes.
Consideraciones en la elaboración de Unidades Didácticas Priorizar  estrategias cognitivas y metacognitivas. Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los  contenidos de aprendizaje. Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados. M. MOTRICIDAD
Estructura sugerida de unidad de aprendizaje Justificación Capacidades fundamentales priorizadas (decir brevemente cómo se desarrollarán) Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes esperados) Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida desarrollar) Organización de los aprendizajes M. MOTRICIDAD Aprend. esperados Act./estrategias Tiempo Indicadores Inst. de evaluación  Cap. de área - - -
Estructura sugerida de proyecto de aprendizaje Título del proyecto Justificación Aprendizajes esperados (para cada área) Etapas del proyecto/estrategias  Cronograma  Organización de los equipos y asignación de roles Presupuesto Evaluación M. MOTRICIDAD
Estructura sugerida del módulo de aprendizaje Justificación Contenidos específicos Organización de los aprendizajes M. MOTRICIDAD Ap. esperados Secuencia didáctica Tiempo Indicadores Instrumentos
FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS Articulamos las capacidades específicas con los contenidos seleccionados en el bloque. El aprendizaje esperado pertenece a la capacidad de área de donde proviene la capacidad específica M. MOTRICIDAD Capacidades específicas Contenidos diversificados Aprendizajes esperados Discrimina Infiere Enjuicia El relieve de San Miguel. Formas y características. Cambios del relieve en el tiempo. Agentes que modifican el relieve de la comunidad. Consecuencias Rol de la comunidad en el cuidado del relieve. Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve.
FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS M. MOTRICIDAD ¿Qué aprenderá? ¿Cómo  aprenderá? ¿Cuánto tiempo se necesita? Aprendizajes esperados Actividades/estrategias Tiempo Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. Visita de campo para observar el relieve de San Miguel. Conversación sobre las formas y características del relieve de San Miguel. Lectura de artículos sobre los cambios del relieve en el tiempo. Discusión controversial sobre la participación de las empresas mineras en el deterioro del relieve. 2 h. 3 h.
RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJES ESPERADOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS M. MOTRICIDAD ¿Qué aprenderá? ¿Cómo demuestra que aprendió? ¿En qué se recoge la información? Aprendizajes esperados Indicadores  Instrumentos Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel  en  una maqueta.  Infiere los cambios que sufrirá el relieve  escribiendo un texto , a partir de la lectura de artículos científicos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve, emitiendo su apreciación personal. Lista de cotejo Prueba tipo ensayo
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M. MOTRICIDAD Aprendizajes esperados Secuencia didáctica (materiales y tiempo) Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflictos cognitivos Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas) Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Reflexión sobre el aprendizaje III. Evaluación (indicadores) Son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos Se puede diseñar en forma descriptiva o como cuadro de doble entrada

Más contenido relacionado

PPSX
La programación curricular
PPT
Programación Curricular En Competencias
 
PPT
Programación curricular
DOCX
Programacion anual
PPTX
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PDF
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
PPT
2. programacion curricular 2011
PDF
Tipos de programacion_curricular
La programación curricular
Programación Curricular En Competencias
 
Programación curricular
Programacion anual
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
2. programacion curricular 2011
Tipos de programacion_curricular

La actualidad más candente (20)

PPTX
PLAN ANUAL 2016
PPTX
Situación Significativa
PDF
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
PPTX
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
PPTX
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
PPT
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
PDF
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
PDF
Progragramacio curricular
 
PDF
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
PDF
4. situacion de contexto
PDF
Actividades significativas de aprendizaje
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PPTX
La organización del trabajo docente durante el año
DOCX
Consideraciones para planificar la jornada diaria
PPTX
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
PPTX
Programación Anual
PPTX
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
PPTX
Programación anual
PLAN ANUAL 2016
Situación Significativa
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt propuesta de programación curricular anual ugel 06 2014
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
Progragramacio curricular
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
4. situacion de contexto
Actividades significativas de aprendizaje
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
La organización del trabajo docente durante el año
Consideraciones para planificar la jornada diaria
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Programación Anual
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Programación anual
Publicidad

Similar a Programacion Curricular Coishco (20)

PPT
UNIIDADES DIDACTICAS
PPT
Unid.didacticas
PPT
Unidades didacticas
PPT
Unidad Didactica
PPT
Diversificación UCV MAESTRIA
PPTX
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - 2.pptx para educacion secundaria
PPT
UNIDADES DIDÁCTICAS programacion curricular presentación
PPT
Programacion
PDF
3curri
PDF
PRECISIONES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
DOC
univeridad nacional experomental simon rodriguez
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 PRIMERO.docx
PDF
A.4.pazmino.kelly.tics.educacion
PPS
La Unidad DidáCtica
DOCX
PLANIFICACION,MEDICION Y EVAL.DELOS APRENDIZ-ING III.docx
PPT
Taller De Contenido Final19 Marzo
PDF
programacion anual
PPTX
S4 tarea4 PARIC
DOCX
Planificador de proyectos 2
UNIIDADES DIDACTICAS
Unid.didacticas
Unidades didacticas
Unidad Didactica
Diversificación UCV MAESTRIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - 2.pptx para educacion secundaria
UNIDADES DIDÁCTICAS programacion curricular presentación
Programacion
3curri
PRECISIONES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
univeridad nacional experomental simon rodriguez
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 PRIMERO.docx
A.4.pazmino.kelly.tics.educacion
La Unidad DidáCtica
PLANIFICACION,MEDICION Y EVAL.DELOS APRENDIZ-ING III.docx
Taller De Contenido Final19 Marzo
programacion anual
S4 tarea4 PARIC
Planificador de proyectos 2
Publicidad

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Programacion Curricular Coishco

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR 3 JULIO 2009 COISHCO DOCENTE: Mg. Mary Juana Alarcón Neira www.iniciaunsistema.net efcap@uns.edu.pe / [email_address] UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SEMINARIO TALLER DE CAPACITACION DOCENTE 2009
  • 2. La programación curricular M. MOTRICIDAD Proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje Capacidades Contenidos básicos temas transversales Valores Actitudes análisis y tratamiento pedagógico UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 3. M. MOTRICIDAD UNIDAD DIDÁCTICA LA UNIDAD DIDACTICA La Unidad Didáctica e s una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes del área de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones de aprendizaje Sesión 1 Sesión 2 Sesión n Sesión 2
  • 4. M. MOTRICIDAD Unidad Didáctica INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TEMAS TRANSVERSALES Características de los estudiantes Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa Programación Curricular anual Proyecto Curricular de Centro GUÍAS OTP TEXTOS MANUALES Centro de Recursos
  • 5. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS M. MOTRICIDAD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE Gira en torno a un tema motivador. Participación indistinta de los estudiantes. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. Su diseño es responsabilidad del docente. Surge de una necesidad, interés o problema del aula. Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. Tiene como resultado un producto o servicio concreto. Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. Desarrolla contenidos específicos de un área. Es de muy corta duración. Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. Se desarrolla como pre requisito, reforzamiento o interés de los estudiantes.
  • 6. Consideraciones en la elaboración de Unidades Didácticas Priorizar estrategias cognitivas y metacognitivas. Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados. M. MOTRICIDAD
  • 7. Estructura sugerida de unidad de aprendizaje Justificación Capacidades fundamentales priorizadas (decir brevemente cómo se desarrollarán) Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes esperados) Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida desarrollar) Organización de los aprendizajes M. MOTRICIDAD Aprend. esperados Act./estrategias Tiempo Indicadores Inst. de evaluación Cap. de área - - -
  • 8. Estructura sugerida de proyecto de aprendizaje Título del proyecto Justificación Aprendizajes esperados (para cada área) Etapas del proyecto/estrategias Cronograma Organización de los equipos y asignación de roles Presupuesto Evaluación M. MOTRICIDAD
  • 9. Estructura sugerida del módulo de aprendizaje Justificación Contenidos específicos Organización de los aprendizajes M. MOTRICIDAD Ap. esperados Secuencia didáctica Tiempo Indicadores Instrumentos
  • 10. FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS Articulamos las capacidades específicas con los contenidos seleccionados en el bloque. El aprendizaje esperado pertenece a la capacidad de área de donde proviene la capacidad específica M. MOTRICIDAD Capacidades específicas Contenidos diversificados Aprendizajes esperados Discrimina Infiere Enjuicia El relieve de San Miguel. Formas y características. Cambios del relieve en el tiempo. Agentes que modifican el relieve de la comunidad. Consecuencias Rol de la comunidad en el cuidado del relieve. Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve.
  • 11. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS M. MOTRICIDAD ¿Qué aprenderá? ¿Cómo aprenderá? ¿Cuánto tiempo se necesita? Aprendizajes esperados Actividades/estrategias Tiempo Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. Visita de campo para observar el relieve de San Miguel. Conversación sobre las formas y características del relieve de San Miguel. Lectura de artículos sobre los cambios del relieve en el tiempo. Discusión controversial sobre la participación de las empresas mineras en el deterioro del relieve. 2 h. 3 h.
  • 12. RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJES ESPERADOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS M. MOTRICIDAD ¿Qué aprenderá? ¿Cómo demuestra que aprendió? ¿En qué se recoge la información? Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. Infiere los cambios que sufrirá el relieve debido a la participación de agentes biótico y abióticos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel en una maqueta. Infiere los cambios que sufrirá el relieve escribiendo un texto , a partir de la lectura de artículos científicos. Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve, emitiendo su apreciación personal. Lista de cotejo Prueba tipo ensayo
  • 13. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M. MOTRICIDAD Aprendizajes esperados Secuencia didáctica (materiales y tiempo) Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflictos cognitivos Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas) Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Reflexión sobre el aprendizaje III. Evaluación (indicadores) Son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos Se puede diseñar en forma descriptiva o como cuadro de doble entrada