SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DE
OPPERACIONES
Herramientas.
Histogramas
• Lo que se busca es
analizar en qué parte de
la Gestión de
Operaciones hay mayor
actividad y en cuál no.
Esta herramienta ayuda
a medir el crecimiento de
las empresas,
corrigiendo los procesos
en los que se presentan
fallas.
Procesos de principio a
fin: diagrama de flujo
• Consiste en crear un
mapa conceptual
estructurado, con el que
se pueden detectar las
áreas en donde se
presentan retrasos, tanto
por responsabilidad del
personal, por la falta de
equipos o maquinarias o,
por no contar con
planificación. Con este
diagrama se observa el
flujo de un proceso de
cada operación, desde
que comienza hasta su
finalización. Sirve para
descubrir áreas de
oportunidad.
Descubriendo los
problemas: diagrama
causa-efecto
• Si se presentan
problemas en un área
específica de la Gestión
de Operaciones se utiliza
este diagrama, también
conocido como espina
de pescado, para
detectar las causas
fundamentales que
generan la situación, que
pueden ser positivas o
negativas. Se debe
plasmar el problema en
una línea horizontal y
desprender líneas
diagonales con las
causas para descubrir la
raíz del asunto.
Recopilación de datos:
hojas de verificación
• Es otra forma para
descubrir los problemas
que pueden presentar
las operaciones,
considerando defectos,
no recibir lo que se
espera y documentos
mal elaborados, entre
otros. Una hoja de
control sirve para la
recopilación de datos de
calidad de un producto o
servicio, así como de los
procesos que se llevan a
cabo. A través de
preguntas o enunciados
se pueden recoger una
gran cantidad de datos
importantes.
Cadena de suministros.
• La cadena de suministros, son un
conjunto de elementos que permiten a
las empresas contar con la estructura
necesaria para llevar adelante el
desarrollo de un producto. El objetivo
principal, como es de suponer, es la de
llegar al mercado satisfaciendo las
necesidades de los consumidores
finales.
Los elementos que conforman la cadena de
suministros de una empresa son las
siguientes:
•Supervisión desde la cual se obtienen las
materias primas
•Fabricación de productos
•Producción
•Distribución y transporte
•Entrega
Proveedores
• Son quienes se encargarán de
distribuir, conceder o arrendar el
uso de bienes y servicios.
Transporte
• Son los encargados de los traslados
de la materia prima y del producto
terminado, desde los depósitos de
la compañía al de los clientes.
Fabricantes
• Son aquellos que se encargan de
convertir la materia prima en un
producto terminado.
Cliente
• Es un eslabón fundamental en la
cadena de suministros, ya que en
ellos se deben basar las
producciones para cubrir sus
necesidades.
Comunicación
• Esta es una de las cuestiones
básicas que debe existir en la
cadena para que cada elemento de
ellas fluya de forma correcta.
Nuevas tecnologías
• Gracias a las nuevas tecnologías,
los procesos de elaboración se
desarrollan de forma óptima y en
menor tiempo.
Planeación agregada.
Es el proceso de traducir los planes
anuales de negocio y marketing a un
plan de producción, generalmente a
medio plazo. Si bien el plan de
negocio suele estar expresado en
unidades monetarias (beneficios,
ingresos y costos), el plan agregado
de producción está definido por
unidades de producción o por una
unidad de output (o input) agregada,
como por ejemplo unidades de
producto fabricadas, u horas de
trabajo, etc.
Fases
del
plan
agregado.
Tasa de producción.
Cantidad de unidades terminadas
por unidad de tiempo (como por
hora o día)
Niveles de fuerza de trabajo.
Número de trabajadores necesarios
para la producción (Producción =
tasa de producción x nivel de fuerza
de trabajo)
Manejo de inventarios.
Es el inventario sin usar que es
arrastrado del periodo anterior
Programa maestro de producción.
Un Programa MPS Plan Maestro de
Producción es el plan general de un
fabricante sobre cómo y cuándo producir
sus productos, incluyendo la cantidad que
necesita producir en un plazo específico.
Cuando se aplica correctamente, el
programa maestro de producción sirve de
guía completa para que la organización
siga todo el proceso de fabricación.
Los programas maestros de producción deben ser exhaustivos e incluir cada paso del proceso. Esto pone a todos los
implicados en el proceso en la misma página cuando se trata de sus objetivos organizativos y garantiza que todo esté a la
altura.
Por ello, los equipos tienen que dedicar mucha atención a la elaboración de su MPS. El proceso debe comenzar con una
evaluación y la creación de un plan de demanda. A partir de ahí, los miembros del equipo pueden crear borradores del
proceso de producción que requieren una revisión para ver si el plan es posible.
Objetivos
Gestión de
las
operaciones
Planificación
de la
capacidad
Tratamiento
de la
información
Asignación
de carga
Fabricar.
A la fabricación por stock o
fabricación contra también se le
conoce con los términos
ingleses Make To Stock (MTS) y
Build To Stock. Consiste en
producir los artículos de
acuerdo con la demanda
esperada. La cantidad y el tipo
de artículos que se hace, se
determina de acuerdo con la
gestión de inventario. El
inventario deseado se
determina teniendo en cuenta
las previsiones de ventas.
La fabricación por pedido
también es conocida por sus
términos anglosajones Make To
Order (MTO) y Build To Order.
Esta forma de producir significa
que un producto se realiza bajo
pedido. Por lo que no se trabaja
con un inventario fijo. Sólo
cuando llega un pedido, se le
piden los materiales necesarios
para la producción a los
proveedores.
Para
existencias
Sobre
pedido
La gran ventaja de la fabricación por pedido es que normalmente nunca hay excedentes de stock. Al comprar los materiales cuando
hay un pedido, siempre está disponible la cantidad exacta de inventario que realmente se usará (y que, por lo tanto, se venderá). Por lo
que es una manera rentable de trabajar.
Este tipo de fabricación es especialmente interesante para aquellas empresas productoras que suministran a grandes minoristas. Estos
grandes minoristas, como los supermercados, piden en grandes cantidades y los artículos no suelen estar personalizados. Además, si un
ERP de una empresa comercial predice bien los pedidos entrantes, se puede hacer una producción preparatoria para asegurarse de que
los productos estarán listos cuando el supermercado los pida.
Tipos de programación en la producción.
•La programación hacia adelante consiste en ocupar con los tiempos requeridos por cada proceso los
espacios en blanco disponibles más cercanos al momento actual. El orden de estos procesos en el
recurso estará determinado por la prioridad que se les haya asignado y por las restricciones que los
afecten.
Hacia
adelante
•La programación hacia atrás consiste en ocupar con los tiempos requeridos por cada proceso los
espacios en blanco disponibles de forma de que la orden de producción sea terminada exactamente
en la fecha y hora de entrega. En una programación “Just In Time”, JIT. Nuevamente, el orden de
estos procesos en cada recurso estará determinado por la prioridad que se les haya asignado y por
las restricciones que los afecten.
Hacia atrás
•Es un modelo de programación que puede ejecutar ciertos comandos automáticamente a nivel de un
sistema operativo como DOS o Windows. Si se recupera con la línea de comandos, el sistema
ejecutará cada tarea listada sucesivamente. Por lo tanto, el término programación por lotes es
bastante común. Los archivos por lotes se utilizan a menudo para controlar y configurar sistemas
operativos, pero también se pueden utilizar para otras operaciones como instalaciones de servidores.
El más famoso es probablemente el archivo Autoexec.bat que inicia el sistema operativo DOS.
Por lotes
Capacidades en la producción.
• La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de
producción que una empresa en particular, unidad, departamento o sección;
puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta
todos los recursos que tienen disponibles, sea los equipos de producción,
instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia/conocimientos, etc.
Capacidad
instalada.
• La capacidad finita es un enfoque que le ayuda a comprender cuánto trabajo se
puede producir durante un período específico cuando se tienen en cuenta las
limitaciones de los diferentes recursos. El propósito de la programación de
capacidad finita es garantizar que el trabajo avance a un ritmo uniforme y
eficiente en toda la planta.
Capacidad
finita.
• Las variables del proceso son las características o parámetros que se miden o
controlan en un proceso de producción. Estas variables deben ser medidas
para asegurar que el proceso esté funcionando de manera adecuada y se
estén produciendo productos de alta calidad. Algunos ejemplos de variables del
proceso pueden ser la velocidad de producción, la temperatura, la presión, el
flujo de materiales, el tiempo de ciclo, la eficiencia de la máquina, la calidad del
producto, entre otros.
Variables.
Bibliografía.
• Collier, David; Evans, James. (2009). Administración de Operaciones. Bienes, servicios
y cadena de valor. México D.F. CENGAGE Learning. 2da. Edición.
• Chase, R.; Aquilano, N.; Jacobs, R. (2000). Administración de Producción y
Operaciones. Manufactura y Servicios. Bogotá. Ed. McGraw Hill Interamericana S.A.
8ava. Edición.
• Heizer, J.; Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México.
Ed. Pearson. 5ta. Edición.
• Krajewski, L.; Ritzman, L. (2000). Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis.
México. Ed. Prentice Hall. 5ta. Edición.
• Nahmias, S. (2007). Análisis de la Producción y las Operaciones. México D. F. Mac
Graw Hill. Quinta Edición.

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion de la produccion
PDF
Sesion Nro 12 Orden de fabricación y hoja de ruta.pdf
PPT
departamento-de-produccion-power-point.ppt
PDF
Capacidad de planta
DOC
Control de la produccion
PPTX
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
DOCX
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
PPTX
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Planificacion de la produccion
Sesion Nro 12 Orden de fabricación y hoja de ruta.pdf
departamento-de-produccion-power-point.ppt
Capacidad de planta
Control de la produccion
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta

Similar a PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS (20)

PPTX
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
PPTX
Unidad 5 - Administracion de la capacidad.pptx
PPTX
DOCX
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
PPTX
Procesos industriales expo
PDF
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
PDF
MANUFACTURA PRODUCCION ESBELTA 2024-1 S6.pdf
PDF
Como crear un_plan_maestro_de_produccion
PPTX
Produccion y productividad
PPTX
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
PPTX
UNIDAD_2_Planeación de la Producción.pptx
PPT
Planificación De Operaciones
PDF
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
PDF
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
PPTX
Diapositivas pcp
PDF
PDF
112312079_Unidad_2_de_La_Gestion_de_Prod.pdf
POTX
De la oferta a la demanda
PPTX
SESIÓN 3 - APLICACIÓN DE MANUFACTURA ESBELTA.pptx
PPTX
Clase 3 intec 12014
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
Unidad 5 - Administracion de la capacidad.pptx
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
Procesos industriales expo
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
MANUFACTURA PRODUCCION ESBELTA 2024-1 S6.pdf
Como crear un_plan_maestro_de_produccion
Produccion y productividad
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
UNIDAD_2_Planeación de la Producción.pptx
Planificación De Operaciones
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Organización de las áreas básicas área de producción tema 3
Diapositivas pcp
112312079_Unidad_2_de_La_Gestion_de_Prod.pdf
De la oferta a la demanda
SESIÓN 3 - APLICACIÓN DE MANUFACTURA ESBELTA.pptx
Clase 3 intec 12014
Publicidad

Último (20)

PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Actividades del departamento de Psicología
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Publicidad

PROGRAMACION DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS

  • 2. Herramientas. Histogramas • Lo que se busca es analizar en qué parte de la Gestión de Operaciones hay mayor actividad y en cuál no. Esta herramienta ayuda a medir el crecimiento de las empresas, corrigiendo los procesos en los que se presentan fallas. Procesos de principio a fin: diagrama de flujo • Consiste en crear un mapa conceptual estructurado, con el que se pueden detectar las áreas en donde se presentan retrasos, tanto por responsabilidad del personal, por la falta de equipos o maquinarias o, por no contar con planificación. Con este diagrama se observa el flujo de un proceso de cada operación, desde que comienza hasta su finalización. Sirve para descubrir áreas de oportunidad. Descubriendo los problemas: diagrama causa-efecto • Si se presentan problemas en un área específica de la Gestión de Operaciones se utiliza este diagrama, también conocido como espina de pescado, para detectar las causas fundamentales que generan la situación, que pueden ser positivas o negativas. Se debe plasmar el problema en una línea horizontal y desprender líneas diagonales con las causas para descubrir la raíz del asunto. Recopilación de datos: hojas de verificación • Es otra forma para descubrir los problemas que pueden presentar las operaciones, considerando defectos, no recibir lo que se espera y documentos mal elaborados, entre otros. Una hoja de control sirve para la recopilación de datos de calidad de un producto o servicio, así como de los procesos que se llevan a cabo. A través de preguntas o enunciados se pueden recoger una gran cantidad de datos importantes.
  • 3. Cadena de suministros. • La cadena de suministros, son un conjunto de elementos que permiten a las empresas contar con la estructura necesaria para llevar adelante el desarrollo de un producto. El objetivo principal, como es de suponer, es la de llegar al mercado satisfaciendo las necesidades de los consumidores finales. Los elementos que conforman la cadena de suministros de una empresa son las siguientes: •Supervisión desde la cual se obtienen las materias primas •Fabricación de productos •Producción •Distribución y transporte •Entrega Proveedores • Son quienes se encargarán de distribuir, conceder o arrendar el uso de bienes y servicios. Transporte • Son los encargados de los traslados de la materia prima y del producto terminado, desde los depósitos de la compañía al de los clientes. Fabricantes • Son aquellos que se encargan de convertir la materia prima en un producto terminado. Cliente • Es un eslabón fundamental en la cadena de suministros, ya que en ellos se deben basar las producciones para cubrir sus necesidades. Comunicación • Esta es una de las cuestiones básicas que debe existir en la cadena para que cada elemento de ellas fluya de forma correcta. Nuevas tecnologías • Gracias a las nuevas tecnologías, los procesos de elaboración se desarrollan de forma óptima y en menor tiempo.
  • 4. Planeación agregada. Es el proceso de traducir los planes anuales de negocio y marketing a un plan de producción, generalmente a medio plazo. Si bien el plan de negocio suele estar expresado en unidades monetarias (beneficios, ingresos y costos), el plan agregado de producción está definido por unidades de producción o por una unidad de output (o input) agregada, como por ejemplo unidades de producto fabricadas, u horas de trabajo, etc. Fases del plan agregado. Tasa de producción. Cantidad de unidades terminadas por unidad de tiempo (como por hora o día) Niveles de fuerza de trabajo. Número de trabajadores necesarios para la producción (Producción = tasa de producción x nivel de fuerza de trabajo) Manejo de inventarios. Es el inventario sin usar que es arrastrado del periodo anterior
  • 5. Programa maestro de producción. Un Programa MPS Plan Maestro de Producción es el plan general de un fabricante sobre cómo y cuándo producir sus productos, incluyendo la cantidad que necesita producir en un plazo específico. Cuando se aplica correctamente, el programa maestro de producción sirve de guía completa para que la organización siga todo el proceso de fabricación. Los programas maestros de producción deben ser exhaustivos e incluir cada paso del proceso. Esto pone a todos los implicados en el proceso en la misma página cuando se trata de sus objetivos organizativos y garantiza que todo esté a la altura. Por ello, los equipos tienen que dedicar mucha atención a la elaboración de su MPS. El proceso debe comenzar con una evaluación y la creación de un plan de demanda. A partir de ahí, los miembros del equipo pueden crear borradores del proceso de producción que requieren una revisión para ver si el plan es posible. Objetivos Gestión de las operaciones Planificación de la capacidad Tratamiento de la información Asignación de carga
  • 6. Fabricar. A la fabricación por stock o fabricación contra también se le conoce con los términos ingleses Make To Stock (MTS) y Build To Stock. Consiste en producir los artículos de acuerdo con la demanda esperada. La cantidad y el tipo de artículos que se hace, se determina de acuerdo con la gestión de inventario. El inventario deseado se determina teniendo en cuenta las previsiones de ventas. La fabricación por pedido también es conocida por sus términos anglosajones Make To Order (MTO) y Build To Order. Esta forma de producir significa que un producto se realiza bajo pedido. Por lo que no se trabaja con un inventario fijo. Sólo cuando llega un pedido, se le piden los materiales necesarios para la producción a los proveedores. Para existencias Sobre pedido La gran ventaja de la fabricación por pedido es que normalmente nunca hay excedentes de stock. Al comprar los materiales cuando hay un pedido, siempre está disponible la cantidad exacta de inventario que realmente se usará (y que, por lo tanto, se venderá). Por lo que es una manera rentable de trabajar. Este tipo de fabricación es especialmente interesante para aquellas empresas productoras que suministran a grandes minoristas. Estos grandes minoristas, como los supermercados, piden en grandes cantidades y los artículos no suelen estar personalizados. Además, si un ERP de una empresa comercial predice bien los pedidos entrantes, se puede hacer una producción preparatoria para asegurarse de que los productos estarán listos cuando el supermercado los pida.
  • 7. Tipos de programación en la producción. •La programación hacia adelante consiste en ocupar con los tiempos requeridos por cada proceso los espacios en blanco disponibles más cercanos al momento actual. El orden de estos procesos en el recurso estará determinado por la prioridad que se les haya asignado y por las restricciones que los afecten. Hacia adelante •La programación hacia atrás consiste en ocupar con los tiempos requeridos por cada proceso los espacios en blanco disponibles de forma de que la orden de producción sea terminada exactamente en la fecha y hora de entrega. En una programación “Just In Time”, JIT. Nuevamente, el orden de estos procesos en cada recurso estará determinado por la prioridad que se les haya asignado y por las restricciones que los afecten. Hacia atrás •Es un modelo de programación que puede ejecutar ciertos comandos automáticamente a nivel de un sistema operativo como DOS o Windows. Si se recupera con la línea de comandos, el sistema ejecutará cada tarea listada sucesivamente. Por lo tanto, el término programación por lotes es bastante común. Los archivos por lotes se utilizan a menudo para controlar y configurar sistemas operativos, pero también se pueden utilizar para otras operaciones como instalaciones de servidores. El más famoso es probablemente el archivo Autoexec.bat que inicia el sistema operativo DOS. Por lotes
  • 8. Capacidades en la producción. • La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una empresa en particular, unidad, departamento o sección; puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles, sea los equipos de producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia/conocimientos, etc. Capacidad instalada. • La capacidad finita es un enfoque que le ayuda a comprender cuánto trabajo se puede producir durante un período específico cuando se tienen en cuenta las limitaciones de los diferentes recursos. El propósito de la programación de capacidad finita es garantizar que el trabajo avance a un ritmo uniforme y eficiente en toda la planta. Capacidad finita. • Las variables del proceso son las características o parámetros que se miden o controlan en un proceso de producción. Estas variables deben ser medidas para asegurar que el proceso esté funcionando de manera adecuada y se estén produciendo productos de alta calidad. Algunos ejemplos de variables del proceso pueden ser la velocidad de producción, la temperatura, la presión, el flujo de materiales, el tiempo de ciclo, la eficiencia de la máquina, la calidad del producto, entre otros. Variables.
  • 9. Bibliografía. • Collier, David; Evans, James. (2009). Administración de Operaciones. Bienes, servicios y cadena de valor. México D.F. CENGAGE Learning. 2da. Edición. • Chase, R.; Aquilano, N.; Jacobs, R. (2000). Administración de Producción y Operaciones. Manufactura y Servicios. Bogotá. Ed. McGraw Hill Interamericana S.A. 8ava. Edición. • Heizer, J.; Render, B. (2004). Principios de Administración de Operaciones. México. Ed. Pearson. 5ta. Edición. • Krajewski, L.; Ritzman, L. (2000). Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis. México. Ed. Prentice Hall. 5ta. Edición. • Nahmias, S. (2007). Análisis de la Producción y las Operaciones. México D. F. Mac Graw Hill. Quinta Edición.