SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
FRANCÉS
Segundo Idioma.
I.E.S. PEDRO DE LUNA
ZARAGOZA
CURSO 2016-2017
1
1. –ÍNDICE ……………………………………………………………...........2
2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2016-17……………………5
3. -PRIMER CICLO DE SECUNDARIA……………….....………....….................6
3.1.-Competencias clave..............................................................................................7
3.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos…....…………....…………….........9
3.3. -Contenidos ……………………………………………………….....…..........12
3.3.1. -Tabla de contenidos..................................................................................12
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
3.3.2. – Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindible……95
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
3.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje………………100
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
3.4. -Evaluación…………...…………………………………………………..100
3.4.1. –Indicadores de logro..............................................................................101
Primer curso
Segundo curso
Tercer curso
3.4.2. -Instrumentos de evaluación…………………………..……………..…102
3.4.3. -Criterios de calificación primer ciclo…..……………………...............102
4. -SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA…..……………….………........104
4.1. -Objetivos generales y objetivos dicácticos……….…..….........................104
4.2. -Contenidos……………………………………………..…......………….105
4.2.1. Tabla de contenidos.................................................................................105
2
4.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles………………136
4.2.3. - Distribución temporal de los estándares de aprendizaje……..………….........137
Cuarto curso
4.3. - Evaluación………………………………….........……....………...........138
4.3.1. Indicadores de logro…………………………………...............138
4.3.2. Instrumentos de evaluación…………………………..…….......140
4.3.3. Criterios de calificación segundo ciclo……………………........141
5. -BACHILLERATO………………………………...….......……....…....................142
5.1. – Objetivos generales y didácticos………………………….......…..........142
5.1.1. Objetivos generales de Etapa......................................................142
5.1.2. Objetivos lenguas extranjeras en el bachillerato.......................143
5.1.3. Competencias.............................................................................144
5.2. –Contenidos……………….……………………………….....……..…..148
5.2.1. Contenidos 2ª lengua extranjera 1º y 2º (2 niveles)...................149
5.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables primer curso…………….154
5.2.3. Estándares de aprendizaje evaluables segundo curso..................158
5.2.4. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles en
Bachillerato…………………………………………………................162
5.2.6. Distribución temporal de los estándares de aprendizaje………..167
5.3. –Evaluación…………………………………..…………………………..167
5.3.1. Indicadores de logro para el Bachillerato...................................168
5.3.2. Instrumentos de evaluación.........................................................169
3
5.3.3. Criterios de calificación……........………………..…….....……169
5.3.4 Estámdares de aprendizaje evaluables imprescindibles…………170
6. -METODOLOGIA didáctica......…………..........…………...……….......…..…...171
7. -MEDIDAS de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares.......................173
8 -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN y el desarrollo de la expresión oral y
escrita en francés..........................................................................................................175
9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA
MATERIA PENDIENTE EN LA ESO O BACHILLERATO……………...............177
10.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS………………….....…...............177
11. -INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES como contenido de
carácter transversal en Francés......................................................................................178
12.-MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN FRANCÉS........................181
13-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.................... 181
4
2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2016-17
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
Durante el curso 2016-17, el Departamento de Francés está integrado por tres
profesores, dos con destino definitivo en el centro (Pepe Más y Montserrat López) y una
profesora suprimida (Lola Pérez).
Nuestra materia se imparte a los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO (2 horas semanales), a
los de 4º de la ESO (3 horas semanales), a los de 1º y 2º de Bachillerato (4 y 3 horas
semanales respectivamente). La distribución de los grupos para este curso es la
siguiente:
José MAS PÉREZ
MONTSERRAT LÓPEZ BANZO
CURSOS HORAS
2º E ESO 2
2º E ESO TUTORÍA 2
2º A ESO 2
2º C ESO 2
3º ESO A 2
3º ESO B 2
3º ESO C 2
3º ESO E 2
2º BACHILLERATO 3
VALORES ETICOS 2º E
ESO / 1º PMAR
1
TOTAL 20
5
LOLA PÉREZ TORMES
CURSOS HORAS
1º A ESO 2
1º ESO A TUTORÍA 2
Valores Éticos 1º A ESO 1
1º C ESO 2
1º E ESO 2
2º ESO B 2
4º ESO A 3
Apoyo 2º ESO 1
Apoyo 3º ESO 1
Apoyo 1º Bachillerato 1
Jefatura Departamento 2
Preparación activades
extraescolares (intercambio)
1
TOTAL 20
CURSOS HORAS
1º B ESO 2
1º B ESO Tutoría 2
Valores Éticos 1º B ESO 1
1º D ESO 2
1º F ESO 2
2º D ESO 2
4º BC ESO 3
1º Bachillerato 4
Apoyo 2º ESO 1
Apoyo 3º ESO 1
TOTAL 20
6
3.-. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA EN LA E. S. O.
La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda
creciente en el mundo actual. La sociedad de la información y de la comunicación, cada
vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural
que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita
acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la
información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad
intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y
mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y
adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad.
El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el
fomentar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con
ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones
personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El
contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes
de ver la realidad y una visión más plural y rica de ella.
El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la
competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad,
sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus
conocimientos y competencias en esa u otras lenguas.
Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida y que implica, por tanto, el
desarrollo de la capacidad del individuo para aprender autónoma o independientemente.
La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta
fundamental en esta labor. Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza
obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito
esas competencias, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus
necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un
aprendizaje posterior y especializado.. El aprendizaje de una segunda lengua contribuirá
al desarrollo de la competencia pluriligüe y multicultural del alumno.
La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de
usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación
7
con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias
lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí.
No se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella.
La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de
elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen.
El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda
interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto
determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la
lengua materna.
Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de
codificar los propios pensamientos y de descodificar y reaccionar a los mensajes en la
lengua extranjera
La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar
en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso
de comunicación.
La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de
la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se
formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas
hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico
recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias
desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. La necesidad de dar una
respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la
propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una
actuación educativa dirigida a la implicación de cada individuo en la dirección de su
aprendizaje.
La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre él
pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha
participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una
forma diferente de planificar, que ayude a cada alumno a programar y controlar su
proceso de aprendizaje.
Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del
conjunto de las distintas disciplinas del currículo. Debe compartir un objetivo educativo
común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta
que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de
representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en
particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a
través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad.
3.1-COMPETENCIAS CLAVE
Contribución de la asignatura a la adquisición de Competencias Clave:
Analizando el perfil competencial del área de Lengua extranjera, Francés, se aprecia su
especial contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Además
se aprecia una incidencia en la competencia social y cívica y en la competencia de
aprender a aprender. También contribuye al desarrollo de la competencia sentido de
8
iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
• Competencia en comunicación lingüística
El aprendizaje del Francés como lengua extranjera se apoya en el aprendizaje de cuatro
destrezas (Comprensión y expresión escritas y comprensión y expresión orales). El
aprendizaje de una lengua extranjera refuerza el conocimiento de la materna, ya que nos
lleva a la reflexión y a la comparación. El aprendizaje del francés mejora la competencia
comunicativa en general ya que contribuye al desarrollo de la expresión ya sea oral o
escrita; en ambas se utilizan las convenciones sociales y se debe discriminar la información
para comprender el mensaje en los diferentes contextos.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
El estudio de una lengua extranjera plantea muchas situaciones en las que se deben de
elaborar hipótesis y seleccionar del repertorio adquirido. Cuando se estudia una lengua
extranjera las estructuras se aprenden de manera razonada y este ejercicio desarrolla la
competencia lógico-matemática, que es la misma que se utiliza en la resolución de
problemas matemáticos.
• Competencia digital
El aprendizaje del francés permite obtener toda la información que necesitemos en esta
lengua. Es importante la toma de conciencia sobre la utilidad de la lengua para el
conocimiento y la comunicación personal que se produce, gracias a las nuevas tecnologías,
en un tiempo inmediato. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y el aprendizaje
de una lengua extranjera abre puentes entre los países que hablan esa lengua, lo que va
creando una cohesión global que supera las fronteras. Esta cohesión solo se puede llevar a
cabo a través de soportes digitales.
• Competencia de aprender a aprender
El aprendizaje de una lengua extranjera hace que se desarrolle la reflexión sobre el propio
proceso, identificando las estrategias y los recursos más eficaces para el aprendiz. Facilita
la capacidad de interpretar la realidad y de expresarla; lo que hace que se vayan integrando
los conocimientos, se formulen hipótesis y se seleccionen aquellos mecanismos que le va a
permitir expresar sus sentimientos. Se fomenta la reflexión. Cuando se es consciente del
proceso de aprendizaje éste se estructura y se toma conciencia de las capacidades que
forman parte de este proceso.
• Competencia sociales y cívicas
Una lengua es el vehículo de una cultura y transmite el ser y sentir de sus hablantes. El
conocimiento de una lengua extranjera hace que se conozca una nueva sociedad con sus
costumbres y sus particularidades. El respeto y la aceptación de la diferencia como algo
enriquecedor fomenta la tolerancia y el espíritu aperturista. El acercamiento a una nueva
cultura forma ciudadanos más libres y críticos.
• Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Cuando se aprende una lengua extranjera se desarrollan mecanismos que fomentan la
iniciativa. El alumno gestiona el proceso de su aprendizaje y debe de tomar las decisiones
pertinentes para planificarlo y organizarlo para que sea eficaz tanto en el aula como en las
situaciones de la vida real que se le puedan plantear. El aprendizaje de una Lengua
9
Extranjera es ya un reto en sí mismo, que llevará al alumno a desenvolverse en escenarios
múltiples asumiendo los posibles riesgos de la comunicación. En nuestra comunidad el
francés es una puerta abierta a un mundo de oportunidades que por cercanía ofrece Francia
y este currículo pretende que el emprendimiento sea una actitud de vida.
• Competencia de conciencia y expresiones culturales
El aprendizaje de una lengua extranjera está inmerso en todo tipo de manifestaciones
culturales. La lengua es el vehículo de la cultura y a través de su estudio se abordan las
manifestaciones artísticas de la francofonía. La realización de producciones creativas, ya
sean orales o escritas, implican una apreciación de la belleza.
3. 2-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para la Educación
Secundaria Obligatoria, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los
siguientes objetivos:
a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades,
necesidades e intereses, para facilitar la toma de decisiones y saber superar las
dificultades.
b) Conocer y analizar críticamente las creencias, actitudes y valores culturales de
nuestra Comunidad, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo
de una sociedad más justa.
c) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación,
solidaridad y tolerancia en las relaciones con los demás, así como mantener una
actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en
razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características
personales o sociales.
d) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y
las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los
hábitos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del
consumo inteligente.
e) Desarollar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas propias de la
Comunidad Autónoma de Aragón, utilizándolos para comunicarse, organizar los
propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del
10
lenguaje.
g) Comprender y producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y
creatividad, en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de facilitar el acceso a
otras culturas.
h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, audiovisuales, científicos y técnicos, con el fin de
enriquecer sus posibilidades de comunicación y de disfrute, valorar su función
social y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
i) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la
información, usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás
de manera organizada e inteligible.
j) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la
sociedad.
k) Conocer y aplicar estrategias de identificación, planteamiento y resolución de
problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia,
contrastándolas mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento
lógico.
l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades,
en especial los relativos a derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios de
valor y actitudes personales de respeto hacia ellos.
m) Conocer los aspectos básicos de la cultura y de la historia y respetar el patrimonio
artístico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder
valorarlas críticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y la
de los demás.
n) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la
naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en
el medio físico para contribuir a su conservación y mejora.
ñ) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su
incidencia en el medio físico y social.
o) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de
Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su
conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística,
entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.
OBJETIVOS DE LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA
11
Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar,
en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la
necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. En este sentido,
la enseñanza de la segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
 Obj.FR.1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea,
comprensible, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las
situaciones de comunicación.
 Obj.FR.2. Comprender la información global y específica de textos orales y
seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos
habituales y en distintos soportes de comunicación.
 Obj.FR.3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados
con un repertorio de vocabulario preciso, en un estilo adecuado a los lectores a
los que van dirigidos y a la intención comunicativa.
 Obj.FR.4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y
específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de compresión
adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del
texto y captando su función y organización discursiva.
 Obj.FR.5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus
intereses y necesidades valorando la lectura como fuente de información,
disfrute y ocio.
 Obj.FR.6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para
comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la
lengua extranjera en situación de comunicación.
 Obj.FR.7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando
todos los medios a su alcance, incluidas las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y
para seguir progresando en su aprendizaje.
 Obj.FR.8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua
extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la
lengua objeto de aprendizaje.
 Obj.FR.9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros
conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de
comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural,
tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.
 Obj.FR.10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la
competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa,
confianza y responsabilidad en este proceso.
 Obj.FR.11. Percibir el estudio de una lengua extranjera como un valor añadido a
un futuro profesional y laboral.
12
OBJETIVOS DIDÁCTICOS para los alumnos de la ESO
A lo largo de esta etapa nuestros objetivos principales serán:
- Captar y desarrollar el interés de los alumnos por la lengua y la cultura francesa.
- Fomentar en el alumno la capacidad de relacionarse con otros grupos y personas,
potenciando las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas y
ejercitadas en el aula mediante actividades encaminadas en este sentido.
- Incrementar la confianza en si mismo del alumno para que desarrolle su autoestima
y su autonomía al apropiarse otra lengua.
- Facilitar la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje
respetando la diversidad de capacidades e intereses del alumnado
- Fomentar y desarrollar hábitos de estudio y de trabajo autónomo.
- Fomentar el hábito de la lectura en francés desde primero.
- Contribuir a la formación y al desarrollo personal y social del alumno preparándolo
a la vida adulta.
- Conseguir que todos los alumnos adquieran una cierta competencia comunicativa
en francés tanto a nivel oral como escrito que les permita seguir estudiando fancés
en el Bachillerato o más adelante.
Intentaremos alcanzar estos objetivos sin perder de vista que con sólo dos horas lectivas
semanales en 1º, 2º, y 3º de la ESO nuestras metas van a ser mucho más modestas que
para una Primera Lengua Extranjera.
3.3. CONTENIDOS
Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en
lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino
en “espiral” y viene determinada por el método elegido. A lo largo del curso y a lo
largo de toda la E.S.O. el conocimiento del francés se irá completando por capas
sucesivas y con repasos constantes.
El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente.
La enseñanza de la morfosíntaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la
práctica y luego al reempleo.
La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a
no ser en casos excepcionales y necesarios.
Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del
idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto
escrito.
3.3.1-TABLA DE CONTENIDOS
La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo
en el que las habilidades comunicativas, la reflexión sobre la lengua y los aspectos
13
socioculturales se irán construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier
conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en diferentes contextos.
De igual modo, la correlación entre funciones del lenguaje y aspectos gramaticales
será tratada de forma flexible.
1º ESO
MÓDULO 0
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Reconocer el francés
Saludar
Presentarse y presentar un objeto
Contar hasta 20
BLOQUE 1: COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
- Escuchar y comprender mensajes sencillos y de la clase
- Escuchar y reconocer palabras y frases en francés
- Escuchar y comparar con la propia lengua nombres de objetos
- Escuchar mini-diálogos (saludos y fórmulas de cortesía)
- Escuchar y cantar (los números, una poesía)
- Escuchar y representar una escena
- Escuchar y reconocer los colores
- Presentarse y preguntar el nombre a un interlocutor
- Preguntar /contestar la identidad de varios objetos (material de clase)
BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR
- Leer unas palabras transparentes en su mayoría, y decir cuáles se entienden
- Leer unos mini-diálogos (saludos) después de escucharlos en la grabación
- Escribir un número para que los compañeros lo adivinen
BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1 Gramática
- Reconocer varios verbos, adjetivos y artículos después de leer unas frases.
- Los números del 0 al 20
1.2 Vocabulario
- Saludos y fórmulas de cortesía
- Presentaciones muy sencillas
- El material de clase (1)
- Expresiones de la clase (Écoute, ferme le livre…)
1.3 Fonética
- Ritmo de la frase
- Entonación de las frases interrogativas / exclamativas
14
2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje
- Uso de juegos, canciones, adivinanzas
- Confianza ante estrategias y recursos personales
BLOQUE 4: DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
- Nombres franceses internacionales (croissant)
COMPETENCIAS BÁSICAS:
En esta primera aproximación al francés, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (uso de la lógica deductiva /intuitiva, serie de
números)
- Competencia cultural y artística (representación gestual de una canción)
- Competencia social y ciudadana (interés por una lengua extranjera, sonidos y
ritmo nuevos)
- Competencia para aprender a aprender (observación, atención al escuchar,
comparación con palabras y estructuras de lenguas conocidas)
- Autonomía e iniciativa personal (evaluar lo hecho, confiar en la propia
intuición)
MODULE 1
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Saludar e identificar a alguien
Contar de 30 a 60
Actuar y comunicar en clase
Expresar la obligación
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
B) 1. Actos de habla
 Entrar en contacto con un desconocido, identificarse e identificar a alguien de manera
elemental, saludar
 Nombrar los objetos de la clase
 Identificar un objeto, un color
 Recibir y dar instrucciones
 Comunicar en clase
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- unas microconversaciones de saludo
- unas microconversaciones sobre la identidad
- unos juegos de identificación de personas / objetos
- unos juegos de identificación de acciones
- pautas para imaginar un encuentro entre dos personas conocidas
- dos minidiálogos a) en clase, b) en un café (Cuaderno)
3. Comprensión oral
15
- Comprensión oral global y esencial de mensajes cotidianos sencillos grabados, y de la
clase
4. Expresión oral
- Reproducción oral correcta de los modelos propuestos
- Expresión semilibre e instintiva a partir de la variación simple de los modelos
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- transcripción de los diálogos y textos grabados
- listas de objetos, etiquetas
- cuadros, listas de palabras y de expresiones
- pequeño poema
- instrucciones escritas del libro y del cuaderno
- BD “Top secret !”
- Tests (test escrito y test con imágenes) (Cuaderno)
- preguntas/respuestas de conocimiento general sobre Francia. Mapa de Francia.
- pequeño texto descriptivo auténtico (5 líneas) « En arabe, le Sahara veut dire désert »
Cuaderno L4
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita global y funcional de textos cortos elaborados o auténticos, de
las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción de los modelos orales
3. Expresión escrita
- Reproducción escrita de modelos orales y escritos
- Expresión escrita a partir de un modelo y guiada
4. Competencias integradas
 Tarea global « Concours 5 questions pour des champions ». Integración de las
competencias: Comprensión y expresión escrita y oral, trabajo en pequeños grupos y
animación del grupo en general, evaluación colectiva
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 Saludos (bonjour, salut, au revoir...)
 El material de clase (2)
 Los colores, los números del 30 al 60
 Instrucciones de clase (ouvrez le livre, fermez vos cahiers, écoutez, soulignez)
 Expresiones hechas para comunicar en clase (Qu’est-ce que ça veut dire ? Comment
on dit en français ? Comment on écrit ? Qu’est-ce qu’il faut faire… ?)
16
1.2. Gramática
 Estructuras globales:
La interrogación:
Le 17, qu’est-ce que c’est ?
De quelle couleur est le.., la...? Il est/elle est + couleur
Quelles montagnes et quelles mers entourent la France ?
Qu’est-ce qu’il faut faire ? Il faut + infinitif
. Puntos analizados
Qui est-ce ? C’est x
Comment tu t’appelles ? Tu t’appelles comment ? Je m’appelle…
Comment il /elle s’appelle ?.., il /elle s’appelle Y
Qu’est-ce que c’est ? C’est un, une + nombre de objeto. C’est le, la ... (de X)
Los Artículos definidos m, f, pl. le, la, les
Artículos indefinidos m, f, pl., un, une, des
1. 3. Fonética
 Las vocales orales: [y], [o], [Ø]
1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral.
 U [y] en une
 Au [o], eau [o], o [o] en ciseaux, jaune, fluo
 Eu [Ø] en deux
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Inducciones, deducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los artículos
definidos e indefinidos. Actividad de clasificación, a partir de ejemplos y de preguntas
de conducción.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Observación de las diferencias:
· entre la ortografía y la pronunciación
Progresión grafía-sonido: u, eau (au, o), eu,
· entre los hechos de gramática orales y escritos:
Lo que se oye y lo que se escribe
Aquí [l∂] le, [le] les, [oe]
2.2 Estrategias de aprendizaje
 Comprender cuando se lee en francés.
 La escucha, la percepción de sonidos que no se conocen.
 Puesta en común de criterios de corrección de producciones orales
 El uso del Portfolio y del cuaderno de ejercicios individual.
 El valor positivo de la diversidad.
 Iniciación a la autoevaluación y a la corrección mutua a partir de criterios concretos.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
17
 Geografía: Francia, su extensión, su forma, su bandera, el mapa de Francia, un
símbolo nacional, países limítrofes
 Lógica matemática: Series de cifras (cuaderno)
 Educación Social: Educación para la paz
 El trabajo en grupo, la cooperación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 1, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (actividades específicas con números, series de cifras)
- Competencia cultural y artística (colores y ejercicios con colores, poesía)
- Competencia social y ciudadana (educación para la paz, antirracismo,
cooperación)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
- Autonomía e iniciativa personal (participación en concurso, test de técnicas de
aprendizaje, autoevaluación)
MODULE 2
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Presentarse, presentar a alguien
Identificar y describir a alguien
Expresar los gustos
Decir lo que uno hace o lo que no hace
Llamar por teléfono
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR
1. Actos de habla
 Informarse sobre las características de alguien.
 Describir y calificar a alguien, describirse.
 Hablar de uno mismo, decir lo que a uno le gusta y lo que no le gusta.
 Explicar o preguntar lo que uno hace y lo que no hace.
 Negar algo.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
Textos construidos en función de criterios pedagógicos
- entrevista sencilla a una deportista (preguntas / respuestas),
- micro-conversaciones establecidas variadas
- mini-diálogos que expresan gustos o acciones
- conversación telefónica (« Tu aimes téléphoner aux copains ? »)
- juegos orales.
3. Comprensión oral
- Comprensión oral esencial y funcional de los mensajes cotidianos y textos diversos del
módulo 2, en situación ilustrada o sonora.
18
- Comprensión puntual de las estructuras verbales afirmativas y negativas (être + adj.,
aimer + nombre, aimer + infinitivo + nombre, verbos de acción).
4. Expresión oral
- Reproducción oral correcta de los modelos propuestos (pronunciación, entonación y
ritmo incluidos).
- Expresión guiada mediante la variación de los modelos estudiados: a) variación del
vocabulario en las estructuras fijas estudiadas, b) variaciones gramaticales sencillas (por
ejemplo: pasar a la forma negativa, pasar al femenino o al masculino, cambiar la
persona de un verbo), c) variación de elementos de situación.
- Expresión semilibre: esquetchs a partir de modelos, descripción de gustos, expresión
de uno mismo.
- Juegos orales.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- transcripción de los diálogos y textos utilizados en el lenguaje oral,
- listas de adjetivos, de verbos de acción, de expresiones para indicar los gustos,
- lámina ilustrada con réplicas dialogadas (« Confusion dans la neige »),
- descripciones de personajes reales o de ficción,
- instrucciones escritas del libro y del cuaderno,
- test escrito e ilustrado (Cuaderno),
- preguntas / respuestas acerca de personajes de cómic (Libro),
- enunciados de pequeños problemas para resolver (Cuaderno).
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional de las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción
de los textos estudiados oralmente.
- Comprensión escrita global de las descripciones de personajes de la actualidad y de los
textos de « Doc Lecture »: descripción de personajes de cómics auténticos. Sondeo de
informaciones concretas.
- Comprensión exhaustiva de una lámina.
- Juegos de lectura.
3. Expresión escrita
- Reproducción escrita de modelos orales o escritos.
- Expresión escrita guiada a partir de modelos para reproducir.
- Expresión semilibre en una situación (combinación de los diálogos, de las
descripciones y de los contenidos de las « boîtes à mots » estudiadas).
- Juegos de escritura.
4. Competencias integradas
 Tarea global: Proyecto « Je suis comme ça ! », esto es, una presentación imaginativa
de uno mismo, visual y escrita, a través de un personaje real o de ficción.
 Integración de diversas competencias y actitudes: imaginación, expresión de uno
mismo, artes plásticas, expresión y comprensión escritas, expresión y comprensión
orales, toma de palabra ante el grupo, evaluación colectiva.
 Estimulación de los dos hemisferios cerebrales.
. Exposición de pósters sobre los personajes creados.
19
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 Adjetivos de descripción.
 Gustos y preferencias.
 Verbos de acción.
 Vocabulario « Confusion dans la neige ».
1.2. Gramática
 Estructuras globales:
- Quelle est ta spécialité ?
- Quelles sont tes principales qualités ?
- C’est toi la meilleure de l’équipe ?
- Nous sommes toutes excellentes.
- Qu’est-ce qu’ils disent ?
- Tu aimes téléphoner à tes copains ?
 Puntos analizados:
- Comment est-il ? Il est + adjetivo
- Qu’est-ce que tu aimes ?
- Aimer / adorer / détester quelque chose.
- Aimer / adorer / détester + verbo de acción (infinitivo) + algo.
- Qu’est-ce que tu fais ? je + verbo de acción en presente
- Género y número de los adjetivos regulares variables e invariables.
- Presente de los verbos del 1er
grupo, formas afirmativa y negativa.
- Infinitivo en -er.
- Être y faire en presente.
- On + 3ª
persona del singular = nous.
1.3. Fonética
 Vocales orales o nasales: [u], [on] / [an]
 Consonantes sonoras: [j], [z].
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 On [on] en bonjour.
 Ou [u] en bonjour.
 J o ge, gi [ζ] en je, bonjour, manger, magique.
 Z o s [z] en zèbres, douze, musique, zoo.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
 Morfología y sintaxis
- Observación, clasificación y análisis, inducción y reflexión sobre el
funcionamiento de: adjetivos regulares en la lengua escrita y oral, conjugación del
presente de los verbos de uso más frecuente en lengua oral, (verbos en -er, être y
faire), formas afirmativa y negativa.
- Introducción a la formulación de reglas.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Observación de las diferencias entre la ortografía y la pronunciación.
20
- Progresión grafía / sonido: on en bon [õ], ou en nous [u], ge y je en je mange [ζ], z o
s en vous_ aimez les Zèbres ? [z].
- Observación de las diferencias entre los puntos gramaticales orales y escritos: las
marcas de género y número orales y escritas de los adjetivos regulares (petit / petite,
petits / petites) y las terminaciones de los verbos en presente (3 marcas diferentes en
lenguaje oral, 5 en el escrito).
Estrategias de aprendizaje
 Técnicas de comprensión del texto escrito en lengua extranjera.
 Utilización de métodos diversificados para aprender, utilización de los recursos
personales propios y de los consejos metodológicos propuestos en el libro.
 Expresión visual y verbal de uno mismo, descripción y gustos.
 Valor de la autoevaluación. Búsqueda de los recursos personales.
 Uso del Portfolio y del cuaderno de ejercicios individual.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Personajes clásicos y actuales del cómic de lengua francesa, de origen belga o suizo:
Tintín y Titeuf.
 Literatura: cómic y lectura, héroe, antihéroe, humor.
 Psicología y artes plásticas: collage sobre uno mismo, exposición de posters.
 Lógica: juegos, procedimientos sistemáticos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 2, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (vida física
y mental saludable, práctica del deporte, amor por los animales y estudio del
medioambiente)
- Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros
países, solicitud de correspondencia escrita con comunicantes de todo el mundo,
dibujar a un/a deportista, hacer un collage, exponer posters)
- Competencia social y ciudadana (cooperación en un equipo, deportividad,
antisexismo, antiviolencia)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
- Autonomía e iniciativa personal (superación de dificultades, desarrollo de la
fantasía y de la personalidad, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación)
MODULE 3
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Informarse sobre alguien
Indicar la edad, la nacionalidad
21
Invitar, aceptar o rechazar una invitación
Preguntar y decir la fecha
Expresar la causa
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Preguntar y decir la edad.
 Informarse sobre la fecha, decir la fecha.
 Preguntar y decir su dirección.
 Decir su nacionalidad, dónde se vive.
 Invitar, aceptar y rechazar una invitación.
 Preguntar y decir la causa de una acción / dar una explicación sencilla.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- textos elaborados en función de criterios pedagógicos.
- Canción « L’inconnu ».
- Minidiálogo « Éric et Rémy »,
- Respuestas a una entrevista.
- Diálogos « La fête d’anniversaire » (Libro), « Séjour en Angleterre » (Cuaderno).
- Poesía minimalista « Je suis un génie ! »
- Juegos orales y escritos.
3. Comprensión oral
- Comprensión oral global de las diferentes preguntas para conocer a alguien (apellido,
nombre, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, país, gustos, animales de compañía,
etc.). Repetición correcta de la globalidad.
 Localización de las palabras conocidas o transparentes en todo el material sonoro
(diálogos, monólogos, canciones) con o sin apoyo visual.
 Comprensión en detalle de las estructuras verbales con el verbo avoir y la expresión de
la causa. Iniciación a la percepción de intenciones, el humor.
4. Expresión oral
- Reproducción oral correcta de los modelos propuestos, pronunciación, entonación,
ritmo y acentuación incluidos.
- Expresión semilibre: a) a partir de la variación del vocabulario en estructuras
conocidas b) a partir de la transformación sencilla de las estructuras (por ejemplo, pasar
a la forma interrogativa, a femenino, a plural, contestar unas preguntas...) c)
modificando determinados parámetros de la situación (lugar, locutores, razones de
comunicar).
- Práctica de la expresión más libre combinando varios modelos y géneros de
información, inventando unos diálogos o representando un sketch.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos y elaborados
- Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesía, diálogos,
monólogos, microconversaciones).
22
- E-mails y pequeñas cartas variadas de jóvenes europeos que buscan comunicantes:
Doc Lecture « Les jeunes de l’union européenne ».
- Informaciones y comentarios sobre Europa: « Savez-vous que... ?
- Textos auténticos: cubiertas de libros y resúmenes del contenido: Doc Lecture
« Agenda livres » (Cuaderno).
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
- Juegos de lectura: mensajes codificados, puzzle, adivinanzas, crucigrama (Cuaderno).
- Test (Cuaderno).
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional de las instrucciones, de los ejercicios de clase y de la
transcripción de los textos grabados (canción, poesía, diálogos, monólogos, etc.).
- Comprensión escrita global y funcional de comentarios y frases descriptivas sobre
Europa, de adivinanzas, así como de presentaciones escritas de jóvenes que buscan un
comunicante. Búsqueda de información concreta en un conjunto.
- Iniciación a la lectura de textos auténticos (Cuaderno)
- Comprensión guiada (Cuaderno), volver a poner en orden un diálogo, relacionar
preguntas-respuestas.
3. Competencias integradas
 Tarea global: Proyecto « À la recherche d’un(e) correspondant(e) ! », que implica
elegir un comunicante francófono por Internet y entrar en un primer contacto con él
enviando un mensaje de presentación.
 Integración de diversas competencias y actitudes: expresión y comprensión escritas,
expresión de uno mismo, búsqueda en Internet, comunicación real por e-mail,
cooperación, expresión oral.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1. 1. Vocabulario
 Días de la semana.
 Meses del año.
 Nombres de países, ciudades.
 Nacionalidades.
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- C’est quand ton anniversaire ?
- Où est-ce qu’il est né / tu es né ?
- Quel est son nom/son prénom ?
- Où est-ce qu’il/tu habite/s ?
- Quelles langues tu parles ?
- Quelle est ta nationalité ?
 Puntos analizados
- Quel âge il a /tu as ? j’ai… ans.
- Avoir + quelque chose (una excusa, una alergia).
- La causa: pourquoi / parce que.
23
- Être, habiter à / au / aux + nombres de países, ciudades.
- Género de los adjetivos de nacionalidad: -ais / -aise, -ien / -ienne, -ois / -oise, -ain / -
aine…
- Verbo avoir en presente.
1. 3. Fonética
 La liaison en la conjugación.
 El acento sobre la sílaba final en francés.
 Vocales orales o nasales:
[˜εaméricain
[j˜εitalien
[εn] en américaine.[jεn] en italienne
 Consonantes:
[R] en curry, Paris, je travaille
1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral
 in, ain [˜εaméricain.
 aine [εn] en américaine.
 ien / ienne [j˜εεn] en italien / italienne.
 r, rr [R] en russe, erreur.
 La liaison, la acentuación de la sílaba final.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2. 1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los principales hechos de
gramática del módulo 3, a partir de ejemplos orales y escritos, y de preguntas para guiar
la actividad.
- Iniciación a la elaboración colectiva de las reglas de funcionamiento gramatical
estudiadas en el módulo.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Observación de las diferencias entre los hechos de gramática orales y determinados
fenómenos fonéticos: a) marcas del femenino orales y escritas en los adjetivos de
nacionalidad, terminaciones de verbos. b) lo que se pronuncia y no se escribe (enlace,
acentuación de la última sílaba).
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Técnicas para memorizar.
 Utilización de diversos métodos, utilizar todos los recursos cognitivos personales:
intuición y análisis.
 Conocimiento y establecimiento de un contacto real con jóvenes de otros países que
hablan otras lenguas. Uso de tecnologías de comunicación: informática, correo
electrónico (TIC). Asumir riesgos.
 Evaluación mutua: práctica de la capacidad de evaluar los logros de sus compañeros
en función de unos criterios concretos.
 Tratamiento de las diferencias como aportaciones enriquecedoras. Cooperación.
24
 Autoevaluación. Análisis de las propias fuerzas y los puntos débiles. Previsión de
itinerario individual de mejora. Uso del Portfolio y del cuaderno de prácticas individual.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Cartas de jóvenes comunicantes de varios países en lengua francesa.
 Búsqueda de un comunicante en lengua francesa por Internet.
 Europa: conocimientos generales, símbolos y particularidades europeas.
 Sociedad: tolerancia, relación entre pueblos, lucha contra el racismo.
 Comunicación: relación entre jóvenes del mundo entero, página web.
 Lógica: descifrado de mensajes codificados (Cuaderno).
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 3, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (los viajes
como fuente e intercambio de conocimientos reales, afición a las excursiones de
naturaleza)
- Tratamiento de la información y competencia digital (Tic: utilización de las
tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico para buscar /
encontrar comunicantes)
- Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros
países, datos culturales sobre la Unión Europea, lenguas extranjeras,
gastronomía de otros países, los libros y la lectura)
- Competencia social y ciudadana (convivencia entre distintos pueblos,
cooperación, amistad, celebraciones entre amigos, usos sociales, gustos y
aficiones compartidos)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
- Autonomía e iniciativa personal (desarrollo del sentido del humor, test de
técnicas de aprendizaje, autoevaluación)
MODULE 4
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Informarse sobre las características de una persona o un animal, describirlas
Expresar la cantidad
Contar hasta 1000
Expresar sensaciones
Dar órdenes e instrucciones
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Describir y caracterizar o personificar un animal o un objeto.
 Informarse sobre las peculiaridades de un animal.
 Indicar una cantidad, contar hasta 1000, calcular en francés.
 Dar su número de teléfono.
25
 Explicar los síntomas de una enfermedad, decir dónde duele.
 Informarse sobre la salud de alguien.
 Dar órdenes.
 El uso de tu y de vous en la comunicación oral.
2. Tipología de los textos para el lenguaje oral
- Diálogo « J’ai perdu Bobby ».
- Diálogo telefónico « Bonne nouvelle, on a retrouvé Bobby ».
- Diálogo « Chez le docteur ».
- Canción « J’ai mal ».
- Diálogo « Tu n’as pas de travail ? », diálogo madre-hija, una víspera de vacaciones
(Test de Comprensión Oral, Cuaderno).
3. Comprensión oral
- Localización de los componentes de la situación oral de comunicación en la primera
escucha. Localización de palabras o expresiones desconocidas en la globalidad sonora
(diálogos, monólogos, canciones).
- Comprensión rápida de diálogos de extensión media con apoyos visuales, escritos o
sonoros. Comprensión de una conversación sin apoyo escrito.
- Comprensión oral, global y detallada de las diferentes expresiones para conocer y
caracterizar detalladamente un animal, una persona o un objeto (talla, peso,
peculiaridades, habitat, alimentación, color....).
- Comprensión detallada de las estructuras con el verbo avoir (avoir mal à + artículo) y
el imperativo.
4. Expresión oral
- Reconstrucción y memorización: Reconstrucción aproximativa del significado de los
modelos propuestos. Repetición oral correcta de los textos orales del módulo 4
(conversación telefónica, diálogos,...), pronunciación, entonación y ritmo inclusive,
dramatizaciones.
- Juegos de memoria con apoyo visual y sonoro, representar con gestos, cantar, marcar
el compás de un rap, recitar una poesía recuperando su significado.
- Expresión semilibre: a) Producción de preguntas-respuestas a partir de soportes
(imágenes, boîtes à mots, frases escritas. b) Prácticas con la frase larga: Juegos de
producción de estructuras en cadena « je connais un... qui... et qui... » y « j’ai ... peur
parce que... et que… ». c) completar oralmente una estructura incompleta d)
transformación sencilla de estructuras, (transformar una afirmación o una pregunta en
orden, pasar del singular al plural...).
- Práctica de la expresión libre: juego de rol, juego oral, calcular oralmente en francés,
síntesis orales de informaciones sobre un animal.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y los textos grabados (canción, poesía, diálogos,
monólogos, microconversaciones).
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
- Cartel doméstico « annonce de Chien perdu ».
26
- Extracto de la declaración de los derechos de los animales.
- Fichas de identificación (hombres, animales, monumentos).
- Problemas (Libro), juegos de lógica (Cuaderno).
- Datos científicos sobre animales (el avestruz) y descripción de monumentos
(características técnicas de la torre Eiffel)
- Pequeña poesía: « Oh là là ! Mado la Puce ».
- Opiniones por correo electrónico « On parle de Harry Potter sur Internet » Doc
Lecture.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, ejercicios, y
de las transcripciones de los textos grabados (canción, poesía, diálogo…).
- Comprensión escrita detallada de un texto de francés escrito auténtico: extracto de
texto informativo de divulgación técnica sobre la torre Eiffel, descripciones concretas
de animales.
- Comprensión detallada del camino a seguir (texto prescriptivo) para presentar al
animal de compañía y preparar la exposición sobre mascotas.
- Adivinar y deducir a partir de unos dibujos y un texto de qué personaje se trata
(Cuaderno).
- Búsqueda de datos concretos y funcionales para hacer un juego de lógica (Cuaderno),
operaciones de cálculo (Cuaderno), operaciones y problemas (Libro y Cuaderno).
- Comprensión exhaustiva de opiniones en mensajes auténticos de Internet. Lectura
global y general (Cuaderno).
3. Expresión escrita
- Reproducción escrita de modelos orales y escritos con o sin soporte.
- Expresión escrita guiada y semi-guiada: a) completar frases y textos, b) encontrar la
pregunta o la respuesta. c) variación de estructuras, cambiar de persona verbal con
cambios en cadena (adjetivos posesivos...) c) ejercicios estructurales d) construcción de
frases a partir de « boîtes à mots » e) construcción de frases más largas
- Completar un anuncio sobre la pérdida de un animal (Cuaderno).
- Presentación por escrito de su mascota para formar una exposición de carteles con
textos y fotografías (Expresión libre).
- Participación en un debate de opinión por Internet.
- Presentación de la mascota a su comunicante por Internet.
4. Competencias integradas
•Tarea global: « Tu as un animal de compagnie? »: Presentación imaginativa y emotiva
de la mascota de cada uno al grupo-clase. Organización de la exposición de estos
carteles.
- Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: trabajo de grupo
cooperativo, expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Refuerzo
de la identidad grupal. - Utilización del francés como código de comunicación entre
alumnos. Reutilización de todas las estructuras de la identidad y de la caracterización.
Imaginación. Creatividad.
- Evaluación colectiva:
• Integración de lo oral y de lo escrito:
- Localización de los fallos comparando la grabación y su transcripción, dictados de
números, (Cuaderno).
27
- Paso de una información oral a una información escrita y viceversa: pasar de una ficha
de identidad escrita a la presentación oral, pasar de una descripción oral a la redacción
de un cartel.
- Comprender diferencias de relación social (tu / vous).
-Leer en voz alta imitando las entonaciones (diálogos).
- Exposición de posters con los animales presentados
BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 Las partes del cuerpo humano.
 Las partes del cuerpo de un animal.
 Los números de 70 à 1000.
 Algunas fórmulas de cortesía.
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- J’ai perdu…, je me suis perdu
- On va le retrouver, On a retrouvé
- Qu’est-ce qui te fait peur ?
- Je suis tombé (dans l’escalier)
- Vous pensez que c’est grave ?
- Qu’est-ce qui se passe ?
 Puntos analizados:
- De quelle couleur est + nombre
- Je connais + nombre qui + verbo
- Quel âge il / tu a /as ? J’ai … ans.
- La cantidad con Combien de + nombre + verbo ? Combien de langues tu parles ?
- Combien + verbo ? Combien elle mesure ?
- Avoir mal à (au, aux, à la)
- Moi aussi, j’ai peur (estructura de frase larga)
- Adjetivos posesivos (1 poseedor, singular/plural).
- Adjetivos interrogativos Quel / quels / quelle / quelles.
- El imperativo.
- Los artículos contractos con à (à la, au, aux, à la...).
1.3. Fonética
 Vocales orales:
[œ] (en fleur) [ ] (en yeux)
 Semivocal:
[wa] (en moi).
 Consonantes:
[∫] (en chien).
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 Observación de la equivalencia entre una grafía y dos sonidos: eu en jeu [Ø] y fleur
[œ].
28
 Observación de la equivalencia entre una grafía de dos letras y un sonido: ch en chat,
chien [∫]; oi en moi, noir [wa].
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos de la gramática del módulo
4 a partir de ejemplos orales y escritos y de preguntas de guía:
a) Los adjetivos posesivos (un solo poseedor), adjetivo interrogativo Quel; b) la
estructura de la cantidad L3. c) el imperativo, avoir mal à + artículo.
- El alargamiento sintáctico de la frase L3.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito. Observación de las diferencias y
de las confluencias:
- entre la ortografía y la pronunciación. Progresión de la grafía al sonido: la « eu » una
sola grafía para dos pronunciaciones. La « ch » dos letras, un solo sonido consonántico
[∫] y la «oi » dos letras y un sonido integrado [wa] (semivocal y vocal).
- entre les hechos de gramática orales y escritos: Lo que se oye y lo que se escribe.
Aquí las marcas del singular y del plural del imperativo, en relación con el presente y
las marcas del masculino, femenino, singular, plural en el adjetivo interrogativo Quel.
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Las técnicas para trabajar juntos y utilizar todos los recursos del grupo de trabajo. El
cerebro izquierdo y el cerebro derecho del grupo.
 Conocer y aumentar sus estrategias para hablar mejor en francés, utilizar todos sus
recursos personales y los del grupo-clase. (Cuaderno).
 Conciencia de grupo como conjunto complementario de los potenciales de cada uno,
« Exposition de tous les animaux de compagnie ».
 Consciencia de que cada uno puede progresar conociendo mejor sus propias
estrategias, sus fuerzas y flaquezas, y ejercitándose en mejorar sus puntos débiles.
 Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del Cuaderno de prácticas
individual. Definir su itinerario de progreso.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 La torre Eiffel, símbolo de París.
 Corresponder en francés por Internet (continuación), sobre su animal de
compañía.
 Tecnología: características técnicas de la torre Eiffel (peso, composición, etc.).
 Medicina y salud: visita médica, síntomas de una enfermedad.
 Valores sociales: Animal de compañía, responsabilidad, declaración universal de
los derechos de los animales.
 Matemática y lógica: sumas y restas, adivinanzas, juego de lógica (Cuaderno).
COMPETENCIAS BÁSICAS
29
En el Módulo 4, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el cuerpo
humano y la salud, amor por los animales, responsabilidad y tenencia de
mascotas, documentación sobre costumbres de diferentes animales y sus
habitats)
- Competencia matemática (resolución de problemas y operaciones aritméticas)
- Tratamiento de la información y competencia digital (Tic: utilización de las
tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico para dejar mensajes a
un comunicante / presentar una mascota, obtención de datos en internet relativos
a Harry Potter)
- Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros
países: la Torre Eiffel, datos y características, exposición de fotos sobre
animales de compañía)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
- Autonomía e iniciativa personal (autonomía para extraer datos e información,
test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación)
MODULE 5
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Pedir un desayuno en un café / hotel…
Presentar y describir a los miembros de una familia
Situar en el espacio
Preguntar, decir la hora y el momento del día
Contar una jornada (actividades cotidianas)
BLOQUE 1.COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Proponer y pedir un desayuno.
 Protestar.
 Presentar a los miembros de la familia propia.
 Describir a alguien (físico y carácter).
 Situar en el espacio.
 Concretar los momentos de la jornada.
 Decir la hora.
 Contar la jornada propia o de otra persona.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Propuestas de diferentes desayunos.
- Conversaciones cliente/camarero (« Au café la Tartine »).
- Presentación de los miembros de las familias de Sonia y de Adrien (« À la plage »).
- Distribución de la jornada de una estudiante.
- Cómic (« La matinée de M. Ledistrait »). Monólogo.
- Diálogo padre/hija (« Un réveil difficile »).
30
3. Comprensión oral
- Localización de detalles concretos en los mensajes orales: localizar las diferencias
entre la situación en la imagen y las grabaciones.
- Localización de formas concretas utilizadas por los locutores en una conversación:
fórmulas para pedir, para excusarse, etc.
- Identificaciones de hechos significativos en un diálogo en un restaurante.
- Comprender una descripción detallada de los miembros de dos familias, oralmente y
con un soporte escrito de manera simultánea. Hacer localizaciones de indicios de
significado y forma. En particular, la frase descriptiva con c’est .... qui ...et qui...
- Comprensión de un diálogo a la primera escucha con el soporte de una parrilla. Test de
CO « Un réveil difficile » (Cuaderno).
4. Expresión oral
- Reconstitución y memorización: reconstitución del significado y reformulación
aproximada de los modelos propuestos. Repetición oral correcta y memorización parcial
de los textos orales del módulo 5 (conversaciones, diálogos, descripciones),
pronunciación, incluyendo entonación y ritmo.
- Representación de diálogos.
- Expresion semilibre: a) producción de preguntas y respuestas a partir de soportes
(imágenes, boîtes à mots, frases escritas); b) ejercitamiento con la frase larga o con el
pequeño párrafo: producción de estructuras descriptivas c’est le / la... qui... et qui...,
descripción del desayuno personal; c) confección oral de listas diversas; d) reutilización
de estructuras (preposiciones de lugar, partitivos, género y número de los adjetivos, il y
a ... qui, verbos pronominales, la hora;
e) transformación de estructuras (del femenino al masculino).
- Ejercitación en la expresión oral libre: a) inventar fórmulas de desayuno, imaginar
una situación e inventar un diálogo; b) describir un personaje o lo que hace de manera
detallada: a partir de ruidos o sin soporte; c) contar una jornada propia o de otra
persona;
d) síntesis orales de informaciones sobre las costumbres de los franceses; e)
presentación oral de un texto descriptivo inventado en grupo, en forma de esquetch o de
comedia musical, Projet « Un dimanche matin en famille... »
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesías, diálogos,
monólogos, microconversaciones)
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
- Juego de lógica (Cuaderno).
- Cómic « La matinée de M. Ledistrait »
- Descripción, opiniones, informaciones: Doc Lecture « Un regard sur les
Français ».
- Cartel prescriptivo: Doc lecture « Pas d’école, pas d’avenir ! Aidons le Sénégal ! »
(Cuaderno).
2. Comprensión escrita
31
- Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, ejercicios, test
de elección múltiple y transcripciones de los diálogos estudiados.
- Desarrollo de estrategias de lectura en silencio. Comprensión escrita selectiva y
funcional de textos auténticos, localizaciones de informaciones concretas: un texto de
revista descriptivo e informativo « Un regard sur les Français », un texto prescriptivo:
un cartel « Pas d’école, pas d’avenir ! Aidons le Sénégal » (Cuaderno).
- Localización concreta de elementos gramaticales, de vocabulario y de estructuras: la
estructura descriptiva escrita.
- Localizar errores de significado en un texto escrito (Test de CO, Cuaderno). Asociar
frases o preguntas y respuestas.
- Comprensión detallada de las estructuras gramaticales utilizadas en una BD « La
Matinée de M. Ledistrait ».
- Comprensión de informaciones concretas y reflexión para hacer un juego de lógica
(Cuaderno) y contestar a un test de opinión sobre la gramática (Cuaderno).
3. Expresión escrita
- Expresión escrita mimética: reproducción escrita de modelos orales y escritos con o
sin soporte, por ejemplo, copia de un diálogo ordenado nuevamente (Cuaderno), copia
de un resumen corregido (Test de CO, Cuaderno). Elaborar listas de vocabulario.
- Expresión escrita guiada y semiguiada: a) completar bocadillos, frases y textos b)
encontrar la pregunta o la respuesta c) corregir informaciones erróneas d) variar
estructuras: conjugaciones, cambios de género y número e) ejercicios estructurales: la
descripción, la hora, los momentos del día f) fabricación de frases a partir de boîtes à
mots.
- Práctica de la expresión escrita libre: (imitación y creatividad): a) describir un
personaje con una frase larga y el mayor número de informaciones b) contar una
jornada típica c) relatos individuales y colectivos d) comunicación por correo
electrónico: presentación de la familia a su comunicante.
4. Competencias integradas
• Tarea global: « Un dimanche matin en famille »
- Tipo de actividad: Creación escrita de una familia imaginaria. Identificación y
presentación oral de la mañana de esta familia.
- Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: Trabajo individual y
de grupo cooperativo, imaginación individual y colectiva. Expresión y comprensión
escrita. Identificación con los miembros de esta familia y expresión y comprensión oral
delante del grupo clase. Utilización del francés como código de comunicación entre
alumnos. Reutilización de todas las estructuras de la descripción de la familia, de las
actividades y de los momentos del día. Evaluación colectiva y evaluación de grupo.
• Integración de lo oral y de lo escrito:
- Localización de los errores comparando la grabación y su transcripción.
- Ordenación de un diálogo escrito gracias a la grabación.
- Leer un diálogo y representar la escena; leer en voz alta y representar con gestos.
- Pasar de una descripción oral a una descripción escrita y viceversa.
- Dar oralmente una información consultada por escrito.
- Presentar oralmente un relato o un diálogo escrito.
32
- Resumir por escrito un diálogo presentado oralmente. (Cuaderno)
- Leer en voz alta (diálogos y cómic del módulo).
- Exposición de posters sobre las familias presentadas.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 El desayuno, los diversos ingredientes.
 Fórmulas para pedir en un bar.
 Los miembros de la familia.
 Trajes y accesorios.
 Los momentos de la jornada.
 Las comidas.
 Las actividades de la mañana.
 Saludos a lo largo de la jornada.
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- Qu’est-ce que vous voulez ? Je voudrais / J’aimerais…
- Qu’est-ce que vous prenez ? Donnez-moi, apportez-moi…
- Vous désirez ?
- Excusez-moi, je me suis trompé.
- Quel est le problème ?
- Quelle heure est-il ?
 Puntos analizados
- La descripción de personas: c’est + nombre + qui + verbo et qui + verbo.
- La hora: il est + heures.
- Los artículos partitivos du, de la, de l’, des.
- Negación con los partitivos: pas de.
- Conjugación del verbo prendre y verbos pronominales en presente.
- El género de los adjetivos iregulares (fou / folle, nouveau / nouvelle, roux / rousse,
etc.).
- Preposiciones de lugar: derrière, devant, sur, sous, entre, à côté de.
1.3. Fonética
 Consonante [v] de vouloir.
 Vocal [ε] de père.
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 Correspondencia de una grafía, para un sonido: «v» [v] de voir.
 Correspondencia de una o varias grafías, para un solo sonido: «ai», «è», «e», [ε] de
clair, frère, berbère.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
33
Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos gramaticales del módulo 5 a
partir de ejemplos orales y escritos, de preguntas de guía y de ejercicios comparativos:
-Los artículos partitivos en la forma afirmativa y negativa (Cuaderno).
-Los adjetivos irregulares en masculino y en femenino.
-La sintaxis de la frase larga descriptiva con c’est... qui et qui... (Cuaderno)
-La conjugación de los verbos pronominales en presente.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
Observación de las diferencias y las confluencias:
a) entre la ortografía y la pronunciación:
Progresión grafía/sonido: la «v» una sola grafía, una sola pronunciación. Las grafías
«è», «e», «ai», tres formas gráficas diferentes para un solo sonido [ε]; b) entre los
hechos de gramática orales y escritos: lo que se oye y lo que se escribe, las marcas
escritas y orales del femenino y del masculino en los adjetivos irregulares (roux /
rousse, blanc / blanche...), las terminaciones escritas y orales del verbo prendre en
presente.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Las técnicas para trabajar juntos y utilizar todos los recursos del grupo de trabajo. El
hemisferio cerebral izquierdo y el hemisferio cerebral derecho del grupo.
• Para qué sirve la gramática cuando se estudia una lengua. Conocer y aumentar sus
estrategias para comprender mejor el funcionamiento de la lengua francesa, y progresar
rápidamente. Utilizar todos sus recursos personales y los del grupo-clase. (Cuaderno).
• Consciencia de grupo como un conjunto complementario de los potenciales de cada
uno « Un dimanche matin en famille.... ».
• Creatividad individual y de grupo de dos. Imaginación. Projet.
• Autoevaluación colectiva de los resultados y de la dinámica de grupo, en las diferentes
actividades para pequeños grupos del módulo.
• Aceptación del riesgo en la toma de palabra ante el grupo-clase.
• Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del cuaderno de prácticas
individual. Seguir adelante y evaluar sus resultados en el grupo-clase y en su itinerario
individual.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Mirada sobre los franceses, sus costumbres culturales, lingüísticas, alimentarias.
 Corresponder en francés por e-mail (continuación), presentar su familia a su
comunicante.
 Dietética: la importancia del desayuno para el adolescente.
 Sociedad: familias biparentales y monoparentales, hijos adoptados, chicas « au pair ».
 Solidaridad: ayuda a la escuela pública en África.
 Humor: un personaje muy distraído, cómic.
 Lógica y pensamiento lateral: juegos de lógica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 5, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
34
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (la salud:
buenos hábitos de alimentación, distribución correcta de las actividades de la
jornada, el ocio y las vacaciones)
- Competencia cultural y artística (respeto por costumbres domésticas de otros
países, costumbres sociales, gastronomía, hábitos de una familia francesa,
realización de posters y exposición)
- Tratamiento de la información y competencia digital (TIC, utilización de las
tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico dirigido al
comunicante para presentar a la familia)
- Competencia matemática (juego de lógica, los números en función de la
expresión de la hora)
- Competencia social y ciudadana (colaboración con campaña de escolarización
en Senegal, cooperación)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
- Autonomía e iniciativa personal (presentación humorística del mundo laboral,
responsabilidad y compromiso, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación)
MODULE 6
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Hablar de actividades, de ocio
Hablar del tiempo y de las estaciones
Comentar o contar unas vacaciones
1. Actos de habla
• Hablar de las actividades propias.
• Informarse sobre las actividades de alguien.
• Hablar del tiempo que hace.
• Explicar sus sensaciones en función del tiempo.
• Comentar o contar unas vacaciones oralmente y por escrito.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Informaciones y opiniones sobre el tiempo y las estaciones (Libro L2)
- Canción (« Le moment idéal »).
- Conversación sobre las vacaciones.
- Encuesta radiofónica: (« Projets de vacances »); Test de Comprensión Oral
(Cuaderno)
3. Comprensión oral
- Comprensión rápida y suficiente de diálogos, de fragmentos de conversaciones, de
opiniones sencillas del módulo 6, sin otra ayuda o soporte.
- Comprensión de una canción.
- Comprobación de la comprensión de las diferentes grabaciones: a) por asociaciones
con imágenes, frases escritas, ruidos, b) por la lectura posterior del texto, c) par
localización de formulaciones concretas, de respuestas a unas preguntas o a unos tests.
- Comprensión global y detallada con la primera escucha de las instrucciones de clase
del profesor, de las exposiciones y evaluaciones de alumnos en la clase y de los
intercambios en los grupos de trabajo.
35
- Comprensión rápida y exhaustiva de los ejercicios y tests de comprensión oral.
- Comprensión detallada de las estructuras con los pronombres moi, toi, lui, elle, la
expresión de la finalidad « pour + infinitivo», expresiones del tiempo que hace y con el
verbo aller à + lugar.
4. Expresión oral
Reconstitución y memorización:
- Reconstitución aproximada del significado de los modelos propuestos o repetición oral
correcta de los textos orales del módulo 6 (opiniones, conversaciones, diálogos,....),
pronunciación, entonación y ritmo inclusive.
- Juegos de memoria con apoyo melódico, cantar una canción (« Le moment idéal »).
Expresión semilibre:
- Reformulaciones de frases o de ideas en función de la situación global.
- Producción de comentarios y opiniones a partir de soportes (imágenes, ruidos,
situaciones, estructuras, frases escritas).
- Ejercitación en la frase larga estructurada con varios complementos circunstanciales:
(« La machine à phrases » « qui, va, où, avec qui, pour quoi faire »).
- Contestar a preguntas abiertas y hacer transformaciones simples de estructuras:
cambio de persona (ejemplo, dar los resultados de su test de personalidad con je,
apoyándose en soportes escritos).
Entrenamiento en la expresión libre:
- Dar su opinión más libremente.
- Síntesis orales de informaciones sobre las costumbres de diferentes países
- Relatos de anécdotas por los alumnos.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesía, diálogos,
microconversaciones).
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
- Test de personalidad e interpretación de los resultados («Aimes-tu l’aventure ?»).
- Juegos: « La machine à Phrases », lectura de mensaje codificado (Cuaderno).
- Tarjetas postales (« Souvenirs de vacances »).
- Informaciones internacionales (« Vive la différence »).
- Informaciones, definiciones (« Les Mousquetaires », Cuaderno).
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, de los
ejercicios, y de las transcripciones de los textos grabados (canción, poesía, diálogos,
tests).
- Comprensión para actuar: comprensión escrita funcional de un test de personalidad y
de su interpretación.
- Comprensión analítica de textos auténticos cortos: tarjetas postales, localización de
fórmulas y comprensión suficiente para dar su opinión.
- Identificación escrita a) de las formas del passé composé y del futuro, con relación al
presente, b) de la expresión del tiempo que hace.
- Comprensión útil de las informaciones neutras y humorísticas contenidas en textos
auténticos de revistas. a) Doc. Lecture (« Vive la différence »); b) Doc. Lecture (« Les
36
Mousquetaires », Cuaderno). Estrategias de lectura rápida, localizaciones de
informaciones útiles o interesantes y sondeos visuales sobre estas informaciones.
- Comprensión rápida y detallada del modelo a seguir para redactar e ilustrar una
narración (Projet).
- Comprensión de juegos, pensamiento lateral (Cuaderno) y de réplicas humorísticas.
3. Expresión escrita
Reproducción escrita de modelos orales o escritos con o sin soporte. Ejemplo: copiar
un resumen (Cuaderno).
Expresión escrita guiada y semi-guiada:
- Completar unas frases y unos textos con las palabras que convengan según el
significado.
Encontrar la pregunta o la respuesta.
- Variación de estructuras: tiempos verbales, cambio de persona verbal y cambios de
pronombres personales, sustituciones por pronombres.
- Asociar expresiones para hacer una frase larga.
- Juegos de escritura: escribir un poema combinando frases cortas (Cuaderno).
Expresión escrita más libre: escribir una tarjeta postal.
Redactar en pequeños grupos un texto y presentarlo con apoyo de ilustraciones.
Comunicación por correo electrónico: Enviar una tarjeta postal a su comunicante
4. Competencias integradas
Tarea global: Projet « Histoire illustrée ».
Tipo de actividad: Preparación en pequeños grupos de un texto y un póster con
ilustraciones, según un modelo.
Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: Trabajo de grupo,
expresión escrita, collage, ilustraciones, exposición colectiva y presentación oral en
clase. Reutilización de las expresiones del tiempo y de las formas verbales en pasado,
presente y futuro, estudiadas. Reutilización del mayor número posible de estructuras
trabajadas en este curso. Evaluaciones mutuas sobre criterios colectivos.
Integración de lo oral y de lo escrito:
Paso de una información oral a una información escrita y viceversa: a) Explicar,
comentar oralmente los resultados de un test escrito, b) Asociar el texto de una tarjeta
postal y unos comentarios orales sobre sus vacaciones.
Escribir una canción dictada o cantar una canción leyendo el texto escrito.
Lectura en voz alta la tarjeta postal « Cher Gérard ».
Escuchar y subrayar las frases escuchadas (Cuaderno), y subrayar errores en un texto
escrito a partir de una grabación (Cuaderno).
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1, Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Estaciones.
• Sensaciones físicas.
• El tiempo (la meteorología: il neige, il fait beau…).
• El tiempo que pasa (adverbios y adjetivos temporales: hier, demain, prochain)
• Expresiones para empezar y terminar una tarjeta postal.
• Lugares dónde ir.
37
1.2. Gramática
 Estructuras globales:
- Aimes-tu l’aventure ?
- Tu veux savoir où vont ces personnes ?
- En été, il y a du soleil
- C’est quelle saison ?
• Puntos analizados
- La estructura larga: Qui va ? Où ? Avec qui ? Pourquoi faire ? (« La machine à
phrases »).
- Aller à + lieu Libro L1
- Il fait + adjectif (beau / chaud / froid / gris...) Libro L2
- Preposición + pronombres personales en singular (moi / toi/ lui/ elle).
- C’est + jour de la semaine ; C’est + saison ; Saison, c’est + nom (ex. l’automne, c’est
la pluie).
- La expresión de finalidad (« pour + infinitivo ». « La machine à phrases »,
« Chanson »)
- El verbo aller en presente.
- Los artículos contractos: à + los artículos definidos (au, à la, à l’, aux).
- Pronombres personales tónicos singulare (moi, toi, lui, elle).
- Presente / pasado / futuro: reconocimiento de las formas escritas y orales.
1.3. Fonética
• [g] (en gare, guerre)
• [s] (en sac, français, passer, ici)
1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral
• Correspondencia de una o dos grafías «g» / «gu» (gare, guide, guerre), para un solo
sonido: [g].
• Correspondencia de cuatro grafías diferentes «s», «ss», «ç», «c» (ce soir, ici, français,
assez), para un solo sonido [s].
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos de la gramática del módulo
6 a partir de ejemplos orales y escritos, y de preguntas de guía: a) qui va où, avec qui,
pour quoi faire: la prolongación sintáctica de la frase (Juego de « La machine à
phrases »); b) los artículos contractos au, aux ; c) el pasado, el presente y el futuro.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
Observación de las diferencias y de las confluencias entre la ortografía y la
pronunciación: a) progresión grafía sonido: el sonido [g] y dos grafías posibles (g o gu)
para una sola pronunciación [g] b) comparación con la grafía g que se pronuncia [ ] (jeʓ
mange, girafe) ya estudiada c) las tres grafías «s», «ss», «ç», para un sonido
consonántico [s]; entre los hechos de gramática orales y escritos: lo que se oye y lo que
se escribe. Las terminaciones verbales del verbo aller (vas, va, allons, vont). Los
artículos contractos singular y plural (au, aux).
2.2. Estrategias de aprendizaje
38
• Las técnicas de cooperación para trabajar juntos y utilizar todos los recursos creativos
del grupo de trabajo. El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del grupo.
•Conocer y aceptar las diferencias culturales y las diferentes maneras de aprender.
• El valor de la cooperación en grupo para favorecer el aprendizaje de la lengua
extranjera. («Facile ou difficile ? », Cuaderno).
• Consciencia de que el aprendizaje de la lengua es tan estructurado como
intuitivo.
• Conciencia de grupo como un conjunto complementario de los potenciales de
cada uno sea cual sea su nivel y su manera de aprender. « Histoire illustrée »
• Consciencia de que cada uno puede progresar intercambiando sus experiencias
con las de los otros. Sinergias de grupo para aumentar la imaginación y la
creatividad.
• Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del cuaderno de práctica
individual.
• Autoevaluación de los progresos realizados a lo largo del año en clase y en
función del itinerario individual elegido de forma autónoma. Comparación con
la opinión del profesor y, eventualmente, de los otros alumnos.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Diferentes costumbres de diferentes países.
• Las tarjetas postales que enviamos cuando viajamos.
• «D’Artagnan y los tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas (Cuaderno).
• Psicología: conocimiento de uno mismo, test de personalidad.
• Naturaleza: las estaciones, el tiempo atmosférico.
• Geografía universal, turismo, costumbres. Aventuras.
• Valores sociales: aceptación de las diferencias (« Vive la différence »).
• La cooperación y el objetivo común en un grupo («Un pour tous, tous pour un »,
Cuaderno),
(« Facile ou difficile ? », Cuaderno).
• Lógica, humor: pensamiento lateral, mensaje cifrado (Cuaderno).
• Historia: Los Mosqueteros del rey Luis XIII (Cuaderno).
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 6, se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (las
vacaciones, la aventura, los viajes, cambio de las estaciones, la naturaleza)
- Competencia cultural y artística (sensaciones ante un paisaje, una estación
atmosférica, respeto ante los comportamientos / gestos de diferente significación
según los países, diferentes costumbres, respeto por el patrimonio artístico, la
literatura clásica de aventuras)
- Competencia social y ciudadana (la cooperación en una causa común)
- Tratamiento de la información y competencia digital (utilización de las
tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico dirigido al
comunicante para enviar una tarjeta postal)
- Competencia matemática ( lectura de un mensaje cifrado)
- Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores,
puntuaciones)
39
- Autonomía e iniciativa personal (test de técnicas de aprendizaje,
autoevaluación)
2º ESO
MODULE 0
Pour commencer…: Libro del alumno, págs. 4-6
Camping “La Marmotte”: Cuaderno de ejercicios pág. 4
Où en est ton français ?: Cuaderno de ejercicios, pág. 5
MODULE 1
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación:
Comunicarse en clase
Situar en el espacio
Describir y presentar su habitación
Hablar de las actividades y del tiempo libre de cada uno
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Comunicarse en clase. Pedir permiso, pedir hacer algo.
 Presentar y describir su habitación.
 Situar algo en el espacio.
 Hablar de las actividades propias, de sus pasatiempos.
 Citarse con alguien.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Frases y expresiones para comunicarse en clase.
- Diálogos: entre padre e hija buscando a Gigi la rata, entre adolescentes para quedar
para más tarde, entre dos amigas para ir al cine (Test de CO, Cahier).
- Pequeñas entrevistas de adolescentes sobre su tiempo libre.
- Presentación de su habitación por un adolescente: descripción oral.
- Juego « c’est chaud / c’est froid ».
- Canción « La vie est belle ».
Comprensión oral
- Comprensión oral global y detallada de mensajes comunicativos de la vida cotidiana
grabados y de clase.
- Comprensión detallada de las situaciones comunicativas, del vocabulario empleado y
de las estructuras sintácticas escuchadas.
- Comprobación de la comprensión oral por la lectura simultánea y en voz alta, por la
capacidad para reconstruir el significado, por la acción y por las respuestas correctas a
las preguntas de comprensión.
40
4. Expresión oral
- Reproducción o reconstrucción correcta de los modelos orales propuestos (diálogos,
canción, entrevista, descripciones orales, etc.). Lectura en voz alta que reproduce todas
las características de la lengua oral (ritmo, entonaciones, acentuación, etc.).
- Expresión guiada a partir de la variación simple de los modelos sintácticos
(interrogación, afirmación, negación), reacción oral rápida (en cuanto se oye el « Bip,
Bip… »).
- Entrenamiento a la expresión más libre: encontrar un final a un diálogo, juego oral,
respuesta a preguntas abiertas o de opinión. Encontrar “intrusos”. Describir la
habitación propia. Representar una escena parecida.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- La vie au temps d’Internet ! (broma)
- Doc. Lecture Texto informativo« Aller à l’école, ce n’est pas toujours facile ».
- Juego de lógica « Les convives » (Cuaderno).
- Tout sur Daniel Alan Radcliffe (Ficha de identidad, Cuaderno)
- Test escrito e ilustrado (Cuaderno L5 y « Facile ou difficile », pág. 16)
- Y, como en el nivel 1:
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
- Transcripción de los diálogos y textos grabados.
- Cuadros, listas de palabras y expresiones.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada de los textos cortos y semicortos, elaborados y
semiauténticos que sirven de base para la progresión del módulo 1: las instrucciones de
los ejercicios de clase, las instrucciones para hacer la tarea global Projet y la
transcripción de los modelos orales, la canción, el cómic, etc.
Detección de diferencias de significado entre textos que se escuchan y lo que se lee.
- Comprensión global y funcional (para poder reaccionar o actuar) de los textos
auténticos del módulo: texto de informaciones culturales y texto destinado a las
estrategias de lectura en silencio. Bromas, juegos de lógica, Facile ou difficile (técnicas
de aprendizaje).
3. Expresión escrita
- Reutilización escrita de los modelos orales y escritos (copiar, completar, relacionar
respuestas y preguntas, relacionar dos partes de una frase).
- Expresión escrita guiada: entrenamiento al resumen (test de CO), transformación de
modelos, elaboraciones de frases o de pequeños textos con ayuda de « boîtes à mots ».
- Expresión escrita más libre: descripción de la habitación para enviarla al / a la
comunicante, expresión escrita, descripción creativa de un/a compañero/a (« Portrait-
collage»).
4. Competencias integradas
41
 Tarea global: presentación creativa de un/a compañero/a de clase: « Portrait-collage »;
collage de fotos, dibujos y textos para presentar a un/compañero/a tal como lo
imaginamos. Juego de presentación oral a partir del collage. Adivinanza « qui est-ce ? ».
Integración de las competencias: comprensión y expresión escritas y orales, trabajo
individual, presentación y animación del juego en gran grupo, evaluación colectiva:
conocimiento de los compañeros de clase.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 Expresiones para comunicarse en clase.
 Las preposiciones para situar en el espacio (près de…, loin de..., etc.).
 La habitación, muebles y objetos.
 Actividades y ocios.
1.2. Gramática
 Estructuras globales:
- Pouvoir / Vouloir + infinitivo
- Jouer au + deporte / jouer du + instrumento
- Faire du + actividad
 Puntos analizados
- Las preposiciones de lugar + de: près de l’ / en face du...
- El presente de los verbos del tercer grupo en -oir: pouvoir y vouloir
- Moi aussi / Moi non plus.
- Los artículos contractos con « à »: au, aux y con « de »: du, des
1.3. Fonética
 Las consonantes próximas sordas y sonoras [∫] y [ ].ʒ
 Las vocales orales próximas (cerradas): [i], [y], [u].
 La entonación interrogativa.
 El acento de insistencia en la última sílaba: canción « La vie est belle ».
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 Oigo [∫]- Escribo ch como en chat.
 Oigo [ ] - Escriboʒ g comme en collège et gipsy y j en jolie.
 Oigo [y] - Escribo u como en une.
 Oigo [u] – Escribo ou como en fourmi.
 Oigo [i] - Escribo i como en gris.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Inducciones, deducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los artículos
contractos « de » et « à » (repaso del nivel 1).
- Diferenciar jouer au y jouer du.
- La conjugación de determinados verbos irregulares en -oir (pouvoir y vouloir): el
cambio de raíz. Similitudes y diferencias orales y escritas.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
Reflexión a partir de la observación de las diferencias (HI):
42
- Entre la pronunciación y la ortografía: progresión sonido / grafía: « ch » / « j » -
« ge » - « gi », « i » / « u » / « ou ».
- Entre los hechos de gramática orales y escritos:
- Lo que se oye y lo que se escribe, entonaciones y puntuaciones (! ?).
- Las terminaciones de los verbos pouvoir y vouloir en presente (escrito y oral).
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Comprensión oral de la lengua extranjera sin ayuda de lo escrito ni de la imagen.
 Técnica de comprensión para la situación y los indicios paralingüísticos: el tono, la
entonación o determinadas palabras « transparentes », etc. Facile ou Difficile, pág.16
(HD + HI).
 La comunicación en francés en clase: entre alumnos / con el profesor (HD) y fuera de
clase por correo electrónico con su comunicante.
 El conocimiento de los compañeros de clase (HD).
 La confianza en sí mismo, en los propios recursos. (HD).
 La adquisición de la autonomía: uso del Portfolio (HI).
El valor positivo de la diversidad (1) (HD / HI). La comprensión de otras condiciones
de vida en el mundo.
La autoevaluación y la corrección mutua a partir de criterios precisos. (HI).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
La educación en Europa y fuera de Europa: las escuelas de África, de Afganistán y de
Indonesia.
 Literatura y cine: actores de moda. Alan Radcliffe (Cuaderno).
 Valores sociales: diferentes dificultades para ir a la escuela en países subdesarrollados.
Jornada internacional de alfabetización (8 de septiembre).
 Psicología: una habitación personal, conocimiento de los demás.
 Lógica: juegos de lógica deductiva y espacial, procedimientos sistemáticos, construir
el significado comenzando por las frases clave, las « phrases clés », (Cuaderno).
 Educación: actividades y tiempo libre.
 Humor: la vida en la época de Internet.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 1 se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática ((juego de lógica, relacionar conceptos, la
sistematización)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el espacio
físico personal, la habitación y objetos familiares, mascotas, el deporte, el ocio)
- Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico, uso del
ordenador como un elemento cotidiano)
- Competencia social y ciudadana (interés por el desarrollo de países del tercer
mundo, la necesidad de cultura y la educación en países subdesarrollados)
- Competencia cultural y artística (el cine, dibujo de una habitación, collages,
canción)
43
- Competencia para aprender a aprender (imitación de modelos, tests, corrección
de errores)
- Autonomía e iniciativa personal (desarrollo del gusto y de la personalidad,
aficiones, sociabilidad)
MODULE 2
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Expresar sensaciones
• Hablar de proyectos inmediatos
• Contar una experiencia personal
• Describir acciones pasadas
• Indicar la pertenencia
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Expresar sensaciones y emociones.
 Hablar de lo que se va a hacer inmediatamente.
 Contar una experiencia vivida, describir acontecimientos pasados.
 Indicar y preguntar a quién pertenece un objeto determinado.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- El relato oral de una experiencia vivida.
- Diálogos y monólogos (Libro, Cuaderno).
- Juegos orales.
3. Comprensión oral
- Comprensión oral esencial y detallada de los mensajes cotidianos y textos diversos del
Módulo 2 con apoyo o no de la imagen y del texto escrito.
- Comprensión oral en detalle de las estructuras sintácticas afirmativas, imperativas,
interrogativas y negativas, (repaso del nivel 1 o nuevas adquisiciones del Módulo 2). En
particular: avoir + sentimiento, avoir envie / besoin de + inf., estructuras verbales del
futuro próximo y del passé composé en la forma afirmativa.
4. Expresión oral
- Reproducción oral correcta de los modelos propuestos, incluyendo pronunciación,
entonación y ritmo.
- Memorización del relato de ficción. Representar con gestos y hablar lo que se ha
representado.
- Expresión guiada: variación de modelos estudiados (ejemplo: variaciones
gramaticales consistentes en pasar al futuro próximo, pasar al passé composé, cambiar
la persona de los verbos, etc.), reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».
- Expresión semilibre, individual et en subgrupos: inventar y hacer que hablen unos
personajes, contar el desarrollo de unos acontecimientos pasados o futuros, representar
una historia misteriosa inventada.
- Juegos orales de reutilización de estructuras sintácticas (Qui suis-je ?, À qui est-ce ?,
etc.).
44
BLOQUE 2.LEER Y ESCRIBIR
1, Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Relatos escritos (Libro, Cuaderno).
- Relatos en forma de cómic: « Moi, l’hypnose… », « Théo et les racketteurs »
- Test escrito (Cuaderno).
- Juegos de lógica (Cuaderno).
- Doc. Lecture «Conseils pour la lecture en public» (Libro) y «Vote pour changer le
monde » (Cuaderno).
- Listas variadas, instrucciones del Libro y del Cuaderno.
- Transcripción de los diálogos y textos grabados.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional y detallada de las instrucciones, ejercicios de clase y
transcripción de los textos grabados del Módulo 2.
- Comprensión exhaustiva del relato ilustrado « Théo et les racketteurs » y de la historia
en forma de cómic « Moi, l´hypnose », así como de las instrucciones para el Projet
« Textes frisson ».
- Comprensión escrita global y funcional de consejos para transformar una lectura en
espectáculo y crear ambiente en un relato oral.
- Comprensión funcional no lineal de un anuncio a favor de la paz mundial.
- Juego de lógica escrito para resolver con una lectura no lineal.
3. Expresión escrita
- Respuesta a unas preguntas cerradas o abiertas. Completar textos con huecos. Frases
para completar. Recuperar el orden de frases y textos.
- Expresión escrita guiada: transformación de un texto (pasar del presente al pasado),
explicaciones, composición de un resumen.
- Expresión semilibre en situación: imitación de un relato.
- Expresión más libre a partir de elementos impuestos que combinan las adquisiciones
del módulo.
- Juegos de escritura.
4. Competencias integradas
- Tarea global: Projet, « Textes frisson »
- Invención en pequeños grupos de una historia de misterio para representar como un
concurso dentro de la clase.
- Integración de las diferentes competencias: trabajo por grupos, expresión oral y
escrita, reutilización de estructuras estudiadas, creatividad, composición, presentación
escrita del texto, puesta en escena oral, lectura dramatizada ante un jurado compuesto
por alumnos y partiendo de criterios concretos (calidad del texto, dicción, entonación,
puesta en escena (HI y HD).
- Envío por mail al /a la comunicante.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1, Vocabulario
 Sensaciones (sueño, miedo, hambre...).
 Verbos llamados “de movimiento” (que se conjugan con el auxiliar être).
45
 Algunas prendas de ropa.
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- Avoir + sensación: avoir faim / soif / sommeil / froid / chaud / peur…
- Avoir envie de + infinitivo.
- Avoir besoin de + infinitivo.
- À qui est/ sont…. ?
 Puntos analizados
- Futuro próximo.
- Passé composé con être y avoir.
- Participios pasados en -é, -i, -u.
- Los adjetivos demostrativos
1.3. Fonética
 Discriminación de las vocales orales próximas semiabiertas y semicerrada:
[e], [Σ], [ә].
 Discriminación de las consonantes próximas sorda y sonora [f] y[v].
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 Oigo [e] - Escribo é, er, es, ez como en bébé, aller, les, venez.
[Σ] - è, ai, e (père, j’aime), cette, avec
[ә] – e, me, le, je, ce...
 Oigo [f] - Escribo f como en fille.
 Oigo [v] - Escribo v como en va.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2. 1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Observación y análisis, inducción y reflexión sobre el funcionamiento del futuro
próximo y del passé composé con être y avoir en la forma afirmativa. Formulación y
memorización de las reglas de construcción.
- Escucha, clasificación y deducción de los vínculos entre el infinitivo y el participio
pasado de los verbos más frecuentes.
- Observación de las estructuras con avoir: avoir peur / besoin / envie de + nombre,
avoir besoin / envie de + inf.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
-.Reflexión a partir de la observación de las diferencias entre la pronunciación y la
ortografía:
- Progresión sonido / grafía de J’entends- J’écris:
Oigo [e] - Escribo é.
Oigo [Σ] - Escribo è, pero también ai (j’aime) ou e delante de una
consonante sonora (avec) ou una consonante doble (cette).
Oigo [ә] - Escribo e (me, le, je, ce...).
Oigo [f] - Escribo f (fille).
2. Oigo [v] - Escribo v (va).
- Ortografía fonética y gramatical: [e]= -es (les, mes) -> valor de plural, [e]= -er (aller,
regarder) -> valor de infinitivo, [e]= -ez (venez) -> valor de la 2ª persona de plural de
46
los verbos.
- Diferenciación oral y escrita entre el presente y el pasado (je mange / j’ai mangé),
entre el participio pasado y el infinitivo.
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Técnicas de comprensión funcional de documentos orales auténticos en lengua
extranjera sin apoyo visual o escrito.
 Toma de palabra ante el grupo: saber contar una historia y mantener el interés del
público.
 Utilización de la creatividad del grupo.
 Autoevaluación de los recursos personales para comprender un documento oral
auténtico sencillo.
 Uso del Portfolio de ejercitación individual.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 El memorial de Caen, un museo para la paz, conocimiento de los héroes y de las
organizaciones par la paz: Martin Lutero King, Médicos sin fronteras. etc.
 Ficción, literatura y cine: los personajes de ficción y de terror.
 Valores sociales: seguridad, prevención contra la extorsión a menores, « la paix, c’est
quoi ? », toma de posición personal para cambiar el mundo.
 Psicología: expresión de los sentimientos propios, espectáculo e hipnosis.
 Lógica: juegos de lógica deductiva, encontrar una palabra letra por letra, encontrar las
soluciones sucesivas empezando por las frases clave y haciendo dos razonamientos
paralelos que se conjugan para encontrar el resultado final.
 Educación: creatividad de grupo
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 2 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencias en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juegos de lógica deductiva)
- Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico)
- Competencia social y ciudadana (valores e inquietudes sociales, capacidad para
trabajar en grupo)
- Competencia cultural y artística (literatura, cine de terror, lectura dramatizada,
efectos especiales de ambientación, exposición de las obras )
- Competencia para aprender a aprender (aceptación del fallo emitido por los
compañeros, capacidad para juzgar la calidad de una producción partiendo de unos
criterios compartidos).
- Autonomía e iniciativa personal (expresión de las emociones, presentación en
público de un trabajo, de una obra, captar el interés de un auditorio)
MODULE 3
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Describir un piso o una casa
• Presentar a la familia
47
• Expresar acciones pasadas en forma negativa
• Contar cómo se ha desarrollado una fiesta
• Hablar de las actividades personales
• Hablar de las actividades fuera del centro escolar
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Describir un piso o una casa
• Hablar de las actividades y de las costumbres de la familia propia o de otra
• Contar acontecimientos ocurridos en forma negativa
• Comentar por teléfono cómo se ha desarrollado una fiesta
• Hablar de profesiones
• Hablar de las costumbres cotidianas e informarse de las de los otros
• Hablar de actividades que se realizan fuera del centro
• Hablar de proyectos realizados en el centro o fuera de él
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Canción « la maison au milieu des bois »
- Miniconversaciones « Une soirée chez Natacha »
- Conversación telefónica« Bonjour mon amour ».
- Entrevista « comment s’appelle votre collège ?
- Diálogo « Quelle gaffe! ». (Libro y Cuaderno)
3. Comprensión oral
- Comprensión oral global y detallada. Localización de informaciones orales con
soporte del escrito y de la imagen en una canción
- Localización de palabras conocidas y desconocidas en la globalidad sonora (diálogos,
monólogos, canciones) con o sin apoyo visual. (Comprobación de la comprensión por la
repetición correcta o la reconstrucción del sentido de los diálogos).
- Hipótesis y deducción del sentido de palabras y expresiones nuevas en situación con o
sin apoyo de la imagen.
- Identificación de estructuras verbales que concretan el significado (passé composé,
participio pasado, infinitivo) en las grabaciones.
- Percepción del humor y de las emociones
4. Expresión oral
- Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción del sentido de
un diálogo y otros modelos registrados.
- Expresión guiada: a) descripciones orales a partir de ilustraciones, respuestas a
preguntas concretas o semiabiertas b) reutilización de estructuras concretas bajo forma
de ejercicios o de juegos orales (el passé composé en forma afirmativa y negativa), c)
reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».
- Entrenamiento a una expresión más libre: a) respuesta libre a preguntas situacionales
abiertas o a una entrevista b) formulación de comparaciones entre dos informaciones
orales y escritas (diálogo telefónico / escrito de prensa) c) pequeño relato oral a partir de
una situación (una fiesta, las actividades de una jornada) decir por qué razón se prefiere
un proyecto a otro e) inventar un proyecto de clase.
48
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, diálogos, monólogos,
microconversaciones)
- Fragmento de un artículo de periódico « Johnny et Natacha: La rupture ? »
- Fragmentos de revista auténtica, cartel, testimonios, « À l’école, ça bouge ! »
- Cartas de presentación. Doc. Lecture (lectura auténtica) « D’un bout à l’autre de la
planète »
- Preguntas modelo para una entrevista « L’Interview » Projet
- Reportaje. Doc. Lecture (lectura auténtica): « Laëtitia, une jeune fille pas comme les
autres ».
- Juegos escritos: Juegos de lógica para resolver, palabras escondidas.
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, detectar
diferencias o errores de significado o de forma en un pequeño texto, identificar palabras
escondidas.
- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (canción,
diálogos, etc.).
- Búsqueda de diferencias entre las informaciones ofrecidas por un fragmento de
artículo de periódico y un diálogo. Percepción del humor.
- Comprensión escrita funcional de pequeños textos auténticos descriptivos de proyectos
de clase. Búsqueda de datos concretos.
- Lectura de textos auténticos más extensos (Doc. Lecture Libro y Cuaderno).
Elaboración y confirmación de hipótesis sobre el significado. Comparaciones. Apoyo
del sentido por la imagen situacional o descriptiva. Interpretación personal. Imaginar a
partir de lo que se lee.
3. Expresión escrita
- Copia: copia de pequeños textos con o sin modificaciones, complemento de una
narración, de un diálogo escrito con « boîtes à mots ». Juegos de vocabulario.
- Expresión escrita guiada: complemento de una narración o un diálogo con o sin apoyo
de la grabación o de una « boîte à mots » b) Respuestas a preguntas cerradas o
semiabiertas, variación de una estructura de frase o de texto con modificaciones en
cadena (del presente al pasado, del participio pasado al infinitivo, de la forma negativa a
la forma afirmativa, del singular al plural etc.).
- Expresión escrita semilibre y libre: formulación o reformulación de un resumen,
elaboración de una pequeña narración con o sin modelo, redacción de un proyecto de
clase, simulación de rol (entrevista a un grupo de estudiantes sobre su proyecto)
4. Competencias integradas
- Tarea global: Projet: « L’interview ! »
- Trabajo de grupo: elaborar por escrito un proyecto común de la clase; preparar un
guión para una entrevista oral sobre dicho proyecto.
- Realizar la entrevista oralmente, sin apoyo del guión.
- Puede trabajarse en subgrupos, formando equipos.
- Valorar especialmente la expresión oral de “periodistas” y entrevistados.
- Pedir a los alumnos que valoren la / las diferentes actuaciones.
- Integración de diversas competencias y aptitudes: Expresión escrita y comprensión
escrita, sintaxis. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad.
49
C) BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1 Vocabulario
• La familia (repaso)
• Las habitaciones de la casa
• Algunos muebles
• Las profesiones y los profesionales
• Acciones cotidianas
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- La colocación de las partículas « ne » et « pas » en la negación y en el passé composé
- Lugar y número de los pronombres personales en la conjugación de los verbos
pronominales en presente y en passé composé
• Puntos analizados
- Los auxiliares être y avoir y el passé composé
- El passé composé en la forma negativa
- Los verbos pronominales en passé composé
- Los adjetivos posesivos (varios poseedores) repaso y síntesis.
1.3. Fonética
• Distinción de las vocales orales y nasales próximas:
• Distinción de las consonantes oclusivas próximas:
[p] sorda
[b] sonora
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
Oigo [p], [b] Escribo p, b
on ou om ( tonton / tombe)
[o] au (chaud), o (pédalo), o eau (eau)
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación de la construcción de la cadena sintáctica. Comparación en las frases en
presente y en passé composé en forma negativa (lugar de « ne » y « pas »).
- Observación, deducción y formulación de regla de uso de los adjetivos posesivos
(síntesis poseedores, objeto poseído en singular y plural).
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión y elaboración de reglas de funcionamiento:
a) las terminaciones del infinitivo y del participio pasado. El auxiliar de los verbos
pronominales y la concordancia del participio pasado. Diferencias ortográficas / sin
diferencias (parler / parlé, réveillé / réveillée / réveillées...)
2.2. Estrategias de aprendizaje
50
• Comprobar sus capacidades de memorización por clasificación, por tema, visualmente
o de manera creativa (HI + HD): Facile Difficile pág. 40
• Producir en grupos de manera autónoma, acostumbrarse a hablar francés en los
subgrupos, y entre grupos en la clase.
• La evaluación mutua: entrenamiento a evaluar los logros de los compañeros en
función de unos criterios concretos.
• Tratamientos de las diferencias culturales o físicas como algo natural, interesante e
igualitario o complementario.
• La autoevaluación. Análisis de las propias fuerzas y puntos débiles. Previsión de
itinerario individual de mejora. Uso del Portfolio y del cuaderno de entrenamiento
individual
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Diversidad de estilos de vida en una región francesa (Bretaña) y en Africa francófona
(Bénin). Lenguas regionales y nacionales en la francofonía, el Bretón y la lengua de
Bénin.
• Proyectos de escuelas francesas activas, intercambios escolares entre institutos
franceses y extranjeros.
• Sociedad: proyectos de escuelas solidarias con Niger, vivir sus diferencias (la vida de
una joven ciega).
• Lingüística y humor: juegos de lengua
• Comunicación: las mentiras de los paparazzi
• Lógica: juego de lógica matemática y juego de lateralidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 3 se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica, clasificaciones de palabras, juegos de
deducción)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (Bretaña,
Bénin, la vida en un lugar diferente)
- Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico)
- Competencia cultural y artística (la prensa y los actos sociales, las profesiones)
- Competencia social y ciudadana (proyectos solidarios, ayuda social, conocer
otras realidades)
- Competencia para aprender a aprender (intercambios escolares, ejercitar la
memoria)
- Autonomía e iniciativa personal (sentido del humor, desarrollo y expresión de la
propia personalidad, gustos)
MODULE 4
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Hacer proyectos
51
• Hablar del futuro
• Enumerar artículos de alimentación
• Pedir un producto en una tienda
• Expresar una cantidad
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Hacer proyectos.
 Hablar del futuro.
 Pedir un producto en una tienda de alimentación.
 Enumerar productos que hay que comprar.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
 Textos semiauténticos
- Monólogo interior «Claudette et son tableau ».
- Conversación telefónica. (Cuaderno)
- Descripciones y enumeraciones orales.
- Frases escuchadas en tiendas de alimentación.
- Diálogos (clientes / comerciantes).
- Conversación entre dos hermanos sobre unas compras que hay que realizar.
(Cuaderno)
- Grabación de la historia « On fait des crêpes ? ».
- Diálogo « Attention, fragile ». (Cuaderno)
3. Comprensión oral
- Comprensión oral detallada a la primera escucha con soporte de la lectura y de la
imagen. Apoyos auditivos y visuales: las entonaciones y las mímicas. .
- Comprensión en detalle: localización de diferencias entre lo que se oye y la
ilustración correspondiente.
- Demostración del nivel de comprensión oral a través de la serie de detalles o de
expresiones precisas oídas en las microconversaciones.
- Comprensión del sentido de un mensaje oral con deducción a la primera escucha del
contexto situacional: qui parle? où est-ce que tu entends ces phrases?
- Comprobación de la comprensión: repetición correcta o reconstrucción del sentido de
los diálogos.
- Explicitación del problema de comunicación planteado a lo largo de un minidiálogo y
elección de la imagen que representa la situación.
- Identificación oral de las terminaciones verbales del futuro, observación de los
cambios de raíz en los futuros irregulares y de la inclusión del pronombre en en las
formas presentes y pasadas.
4. Expresión oral
- Reproducción: a) reformulación libre de un diálogo o reconstrucción del sentido de un
diálogo y de otros modelos grabados b) lectura en voz alta de manera natural (textos de
cómic) c) lectura cada vez más rápida.
- Expresión guiada: a) juego de memorización en cadena, b) comentarios orales y
explicaciones sobre un texto oral o escrito, c) automatismos de respuestas a preguntas
52
concretas para reutilizar el vocabulario y las estructuras estudiadas d) reutilización de
estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (el pronombre en) e)
reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».
- Entrenamiento a la expresión libre: a) imaginación de otros episodios, de otras
anécdotas para la misma situación, b) invención de otra historia parecida, c) expresión
en situación comunicativa real o simulada: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo,
emitir una opinión, dar una explicación, d) realizar la lectura cada vez más rápida.
BLOQUE 2.LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
 Para el escrito: textos auténticos y semiauténticos
- Traducción de los diálogos y demás textos grabados.
- Mensajes de chat en Internet.
- Etiquetas de mercancías y rótulos de tiendas.
- cómic semiauténtico « On fait des crêpes ? »
D) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
E)
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada de las instrucciones del Libro y del Cuaderno,
particularmente de las instrucciones del desarrollo del Projet.
- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (monólogo,
conversaciones, diálogo por teléfono o en tiendas, cómic).
- Lectura rápida y funcional de textos cortos o de documentos gráficos: unos rótulos de
tiendas, unas listas de compras y unas réplicas de chat por Internet.
- Comprensión práctica y funcional de un juego de lógica.
- Comprensión del humor en textos de cómic con el apoyo de las ilustraciones.
- Comprensión exhaustiva de un texto prescriptivo (receta culinaria).
- Lectura de informaciones auténticas extraídas de revistas para adolescentes Doc.
Lecture « Autour du monde »
3. Expresión escrita
- Copia: a) copia de frases y pequeños textos con o sin modificaciones, b) ejercicios
escritos y juegos de vocabulario, c) corrección de errores y copia de la versión correcta.
- Expresión escrita guiada: a) relato o diálogo para completar sin apoyo, b) respuesta a
preguntas escritas cerradas o semiabiertas, c) explicaciones escritas, d) formas verbales
para completar o variar, formas de conjugaciones a partir del infinitivo.
- Expresión escrita semilibre o libre: a) resumen escrito de una situación, de un diálogo
o de una cómic, b) invención de una historia a partir de un modelo estudiado c)
confección de una receta de cocina d) transformación de una receta original en otra e)
consulta en Internet sobre otras recetas de cocina francesa
4. Competencias integradas
 Tarea global: « Dégustation de crêpes en classe »
-Trabajo de grupo: elaboración de crêpes en clase. Por tanto: repaso de la receta, grupos
para las distintas tareas, ingredientes utensilios para la preparación (sartén, espátula, etc)
y degustación (platos, vasos, cubiertos de cartón / plástico, servilletas y manteles de
papel, etc), disposición de las mesas, y organización de la limpieza posterior del aula.
 Integración de lo oral y de lo escrito
- Escucha y lectura simultáneas.
53
- Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la
grabación.
- Dictado.
- Lectura en voz alta.
BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1. 1. Vocabulario
 Comerciantes y tiendas de alimentación
 Utensilios de cocina y servicio de mesa
 Productos diversos de consumo.
1. 2. Gramática
 Estructuras globales
- Aller à la boulangerie / aller chez le boulanger
- Fórmulas relativas a comprar y vender: Vous désirez ? C’est combien ?
- Valoraciones sobre los precios: C’est cher / C’est bon marché!
- Frase larga en pasado con enumeración.
- Repaso de la expresión en + material: en papier, en carton…
 Puntos analizados
- Futuro simple de los verbos regulares y algunos irregulares frecuentes, uso y
formación.
- Pronombre personal en / complementos COD con partitivo.
- Negación con pas de + COD
1.3. Fonética
 Consonantes oclusivas precedidas por [s ]: [sp], [st ], [sk ], etc.
1.4. De la legua escrita a la lengua oral
Oigo Escribo
 [sp] sp (spécial)
 [st ] st (stupide)
 [sk ] sq, sk, sc (squelette, ski, score)
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Observación y deducción de la regla de sustitución de los COD precedidos de
partitivos, por el pronombre personal en y de su colocación en las frases en presente
afirmativas y negativas.
- Observación, comparación y deducción de la regla de formación de futuro de los
verbos regulares en -er (infinitivo + terminación).
- Observación, comparación y construcción de los verbos irregulares frecuentes en
futuro.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
54
- Reflexión sobre las terminaciones escritas y orales del futuro. Comparación con el
verbo avoir (oral y escrito).
- Reflexión sobre la pronunciación de la –s líquida, producir el sonido correctamente sin
apoyo de vocal.
- Entre los hechos de gramática orales y escritos: « je mets » / « j’en mets », que no
difieren más que por una vocal cuando se escuchan, pero por escrito difieren a nivel de
la fragmentación sintáctica.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Comprobar las propias capacidades de detección de errores debidos a errores de
pronunciación (HI el análisis de la forma y del sentido + HD la falta de sentido, el
humor y el equívoco): Facile ou Difficile ? (Cuaderno, pág.52). Entender mejor de
dónde vienen los errores. Reírse con las consecuencias de los errores para aceptarlos
mejor.
• Cooperación en grupos para una tarea en la que cada uno tiene una función
determinada, y el grupo un objetivo común.
 Interés por el propio itinerario personal de aprendizaje.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Tiendas y productos franceses.
 Tradiciones. Las crêpes y la Chandeleur
 Lógica: juego de lógica deductiva, considerar todos los elementos, resolución por
eliminación.
 Sociedad: las compras, el mercado, la alimentación
 Psicología: capacidad de organización, creatividad, originalidad
 La gastronomía: un aspecto más de la cultura de un país.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica deductiva, listas de expresiones)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (la
alimentación sana, alimentos y recetas, el peso y la medida, el consumo
inteligente)
- Tratamiento de la información y competencia digital (chatear, consultar Internet,
uso del correo electrónico)
- Competencia cultural y artística (respeto por las tradiciones)
- Competencia para aprender a aprender (ampliar información, buscar datos)
- Autonomía e iniciativa personal (organización, originalidad, saber comprar).
MODULE 5
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Describir el aspecto de alguien
• Hacer apreciaciones sobre la ropa
55
• Elegir el menú en un restaurante
• Preguntar el camino.
Dar indicaciones para dirigirse en una ciudad.
BLOQUE 1.COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Comprender y elegir un menú en un restaurante
• Pedir un plato o una comida
• Referirse a alguien utilizando pronombres personales
• Emitir apreciaciones sobre la ropa
• Describir y justificar el aspecto propio o el de alguien
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Comentarios de jóvenes sobre las razones de su aspecto « Ton look au Collège ».
- Preguntas sobre alguien acerca de su atuendo para adivinar quién es.
- Diálogos en un restaurante (entre los clientes, entre camarero y cliente).
- Diálogo « J’adore les surprises ». Test CO, Cuaderno L5 pág. 62.
- Conversaciones en la calle para preguntar el camino.
- Conversación telefónica entre Benjamin et Richard, para saber cómo llegar a casa de
Richard.
- Canción « Sur le pont d’Avignon ».
3. Comprensión oral
- Comprensión oral detallada de testimonios personales y de opiniones de jóvenes sobre
sus preferencias indumentarias.
- Comprensión exhaustiva del significado y de la forma de los mensajes orales
destinados a la aportación activa de nuevas estructuras, actos de habla y puntos de
gramática nuevos del módulo.
- Comprensión rápida y exhaustiva de preguntas en situación simulada (el camarero de
un restaurante) para poder contestar de manera realista (consultando un menú).
- Recorte de la cadena sintáctica oral. Ejemplo: inserción del pronombre personal COD
o en, las dos partículas de la negación.
- Comprensión de las dificultades de una persona para encontrar su camino con ayuda
sólo de unas indicaciones dadas por teléfono.
- Comprensión funcional de instrucciones orales para no perderse en una ciudad.
4. Expresión oral
- Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción oral del sentido
de un diálogo semilargo, de un texto escrito corto.
- Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.: Qui dit
quoi ?Avec qui tu t’identifies? b) reutilización y fijación de las estructuras estudiadas
(reducción de la frase con los pronombres personales complementos, imperativos) en
forma de ejercicios variados de adivinanzas y juegos orales « devinez à qui je pense »,
c) canción d) reacción oral rápida: « Bip, Bip... ».
- Entrenamiento a la expresión más libre: a) preferencias en la elección de un menú,
propuestas de la carta de un restaurante b) descripción oral y comentarios libres sobre el
aspecto de los jóvenes c) explicación de las razones de una preferencia d) cómo llegar a
una dirección
56
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos y fabricados
- Transcripción de los diálogos y textos grabados
- Carta de un restaurante
- Letra de una canción tradicional francesa
- Plano de una ciudad
- Folleto turístico « Avignon, cité des Papes »
- Publicidad « Le mystère de la chambre jaune » (Cuaderno)
- Juegos escritos: Juegos de lógica, palabras ocultas (Cahier)
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional y precisa de las instrucciones del Libro y del Cuaderno,
y especialmente del desarrollo del proyecto de grupo final.
- Comprensión exhaustiva de la forma y del sentido en las transcripciones escritas de los
textos grabados (diálogos, comentarios).
- Lectura comprensiva de la carta de un restaurante.
- Lectura rápida o funcional de documentos gráficos: un plano de ciudad, un mapa
geográfico.
- Lectura para buscar informaciones prácticas en un folleto turístico (vistazo por
encima).
- Comprensión detallada de indicaciones para orientarse en un plano y para resolver un
juego de lógica.
- Comprensión de la relación entre forma y significado en un cartel de cine. Lectura de
la imagen y del texto. Análisis, deducción e inducción.
-Comprensión práctica y funcional de la formulación escrita de un juego de lógica con
apoyo de ilustración.
3. Expresión escrita
- Copia: Copia de palabras, de frases y de pequeños textos. Reconstrucción y copia de
frases en desorden.
- Expresión escrita guiada: a) completar frases, o diálogos con o sin « boîte à mots », b)
respuestas sencillas y más elaboradas, a preguntas escritas c) variación de una
estructura: paso a la forma negativa, relación de los complementos con sus pronombres
personales d) responder por escrito las preguntas sobre un cartel de cine.
- Expresión escrita semilibre y libre: a) preparar unos carteles sobre la ciudad o la
región con apoyo de fotos o postales b) relato de un fin de semana turístico a partir de
las informaciones de un folleto, c) presentación de un programa de viaje y de un
itinerario de visitas en su ciudad para los /las comunicantes d) enviar ese programa por
correo electrónico.
Competencias integradas
 Tarea global: « Venez chez nous ! »
- Trabajo de grupo: elaborar un itinerario en su ciudad o su región para incitar a los / las
comunicantes a venir a conocerla.
57
- Integración de diversas competencias y actitudes: expresión escrita y representación
gráfica, sintaxis, presentación oral con soportes ante el resto de la clase. Trabajo y
creatividad de grupo, originalidad. Intercambios en francés en los subgrupos.
Conocimiento y valoración de su ciudad, de su región. Posible preparación de un
intercambio escolar real.
 Integración de lo oral y de lo escrito
- Escucha y lectura simultáneas.
- Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la
grabación.
- Escucha e indicación de las « e » mudas en la transcripción.
- Escuchar opiniones y asociarlos a unos dibujos (alimentos, accesorios, postales).
- Lectura en voz alta.
- Localización de la correspondencia grafía-sonido en frases escritas escuchando la
grabación.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Diversas prendas de ropa
• La apreciación sobre una prenda (c’est pratique, ça fait classe...)
• Nombres de platos en un restaurante
• Expresiones para pedir una comida determinada
 Ciudad, lugares, edificios y calles
 Medios de transporte y formas de trasladarse.
 Expresiones para pedir / indicar una dirección en una ciudad
1.2. Gramática en situación
• Estructuras globales
- La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en con
imperativo en las formas afirmativas y negativas.
- Locuciones con el verbo aller: aller en moto / à pied.
- Expresión global: Pourriez-vous me dire où se trouve... ?
- Lugar de procedencia con du, de la, des, de. (venir de…)
- La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en en la
frase negativa en presente.
• Puntos analizados
- Conjugación del verbo venir
- Los pronombres personales directos (le, la, les)
- El pronombre en
- Repaso y nuevo empleo de los pronombres personales directos (le, la les) y del
pronombre en con el imperativo.
1.3. Fonética
- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [k] sorda / [g] sonora.
- Distinción de las vocales orales próximas [Ø] / [oe] / [ ].
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
58
Oigo Escribo
- [k] c, o k, o q, o qu, (coq, quatre, kart)
[g] g, o gu ( gaz, guépard)
- [Ø] eu (bleu)
[oe] eu, oeu (fleur, soeur)
[ ] o (ordinateur)
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación, aplicación y comparación con la lengua propia sobre la colocación de
los pronombres personales COD y en con imperativo, en las formas afirmativa y
negativa.
- Observación del significado y de la colocación de los pronombres complementos
COD (le, la les) y (en) en relación con el verbo, en formas afirmativa y negativa.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes:
- Entre la pronunciación y la ortografía: « j’entends..., j’écris », en particular, las
diferentes ortografías del sonido consonántico [k]: c, q, qu, k , las dos manera de
escribir el sonido [g]: g, o gu (según la vocal siguiente).
- Entre los hechos de gramática orales y escritos: distinguir (oral y escrito):
Ne prenez pas y N’en prenez pas: una sola diferencia sonora para una diferencia de
estructura.
- Las diferencias orales y escritas en la conjugación del verbo venir en presente: el
cambio de raíz.
- La « e » muda que se escribe y no se pronuncia.
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Comparar los propios recursos para expresarse oralmente mejor.
 Cómo encontrar las palabras para decir algo: estrategias HI (necesidad de seguridad,
preguntar cómo se dice, prepararse, definir, utilizar el lenguaje verbal) y estrategias HD
(lo no verbal, los gestos, las expresiones que valen para casi todo, la confianza en uno
mismo, pruebas /errores).
• Utilización del francés como lengua de comunicación en los subgrupos.
• Creatividad individual y colectiva.
• Aceptación e identificación de sus errores como base de progreso en el aprendizaje.
 Curiosidad por su ciudad y los recursos de ésta, deseo de valorarlos.
 Comunicación y empatía con los / las comunicantes extranjeros /as.
• Utilización regular del Portfolio, autoevaluación y elección de fichas adicionales para
el itinerario propio personal.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• La cocina francesa, diferentes platos típicos salados o dulces. Una carta de restaurante.
 La Unesco y su labor cultural
59
 Psicología: sentido de la realidad, desplazamiento en el espacio, orientación en un
mapa.
 Sociedad: conocimiento y valoración de su ciudad o de su región.
 Geografía e historia: la ciudad de Aviñón: lectura de mapas y de planos de calles.
Aviñón, ciudad de los Papas: festival de teatro, ciudad histórica, ciudad cultural,
canción simbólica « Sur le pont d’Avignon ».
 Comunicación: intercambios escolares entre dos lenguas y dos países.
 Cine y literatura: « Le mystère de la chambre jaune ».
Lógica: juego de lógica deductiva.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 5 se priorizan las ocho competencias
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el
entorno: la calle, la ciudad, el restaurante, medios de transporte, el turismo)
- Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico, la
tecnología)
- Competencia social y ciudadana (la convivencia entre jóvenes de distintos
países)
- Competencia cultural y artística (la estética y el gusto personal, la moda, la
gastronomía, Aviñón y su importancia cultural, el festival de teatro, el cine,
confección de carteles turísticos)
- Competencia para aprender a aprender (recursos para expresarse con mayor
soltura, la entonación, la gestualización)
- Autonomía e iniciativa personal (orientación en una ciudad extranjera,
interpretación de un plano)
MODULE 6
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Hacer comparaciones
• Comprender informaciones de carácter científico
• Contar curiosidades de tipo científico
• Pedir / dar su opinión a alguien
• Expresar la negación
• Resumir una situación oralmente y por escrito
• Contar un suceso en pasado, describir la situación
• Indicar la cronología de varias acciones
1. Actos de habla
• Comparar personas, objetos o acciones
• Dar su opinión
• Argumentar a favor o en contra
• Preguntar a alguien su opinión
• Contar curiosidades científicas
60
• Expresar negaciones
• Contar o resumir oralmente una situación que se está viviendo.
• Contar un acontecimiento, describir una situación en pasado
• Contar una historia. Dar el marco del relato, indicar su desarrollo cronológico.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Debate « Le scooter à 14 ans »
- Diálogo en directo por teléfono.
- Escena de película (relato oral en pasado) « Espions en hiver ».
- Series cronológicas con ritmo « D’abord, ensuite, après, finalement ».
- Diálogo « La fête d’anniversaire » (Cuaderno)
3. Comprensión oral
- Localización de expresiones concretas (apreciaciones, opiniones, pedir la opinión de
alguien...) y de formas gramaticales para estudiar.
- Localización de argumentos a favor o en contra en un debate de 8 a 10 réplicas con o
sin soporte escrito. Identificación del sentido y de la forma utilizada
- Comprensión suficiente para poder comentar una opinión, elegir el argumento más
razonable o localizar el más utilizado.
- Comprensión oral detallada de varios diálogos con una decena de réplicas sin soporte
escrito. Apoyo de la imagen situacional y de una « boîte à expressions ». Comprobación
de la comprensión por medio de preguntas sobre la situación, un test y las razones de
comunicarse.
- Comprensión exhaustiva de un relato telefónico con imágenes, con el apoyo
simultáneo del texto escrito.
- Comprensión esencial del relato de una escena cinematográfica: identificación de las
frases que indican la situación real. Demostración del nivel de comprensión haciendo el
resumen oral de la escena.
- Comprobación de la comprensión por la repetición, la reconstrucción del sentido de
los diálogos y localización de determinados elementos.
- Identificación oral de las formas verbales del imperfecto en 3ª persona relacionado con
la descripción de un ambiente, y del passé composé para describir las acciones
cronológicas.
4. Expresión oral
- Reformulación libre, o reconstrucción del sentido de los diálogos, y otros modelos
grabados. Puesta en escena e interpretación de un diálogo estudiadoy memorización
fragmentada en pequeñas secuencias estructuradas. Lectura en voz alta de una escena
cinematográfica imitando las entonaciones.
- Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.:Qui parmi
vous…est le plus doué…. ? b) respuesta a unas preguntas de comprensión,
explicitaciones de informaciones erróneas, explicaciones o peticiones de aclaración a
propósito de un texto oral o escrito c) reutilización y fijación de las estructuras
estudiadas (las diversas negaciones, la comparación ) en forma de ejercicios variados de
adivinanzas y juegos orales, d) respuesta oral rápida: « Bip, Bip… ».
61
- Entrenamiento a la expresión libre: a) emisión de opiniones sobre un tema polémico,
b) iniciación al debate c) puesta en situación imaginaria, qué indicaciones habría que dar
d) representar una escena modificada o inventada con reconstrucción de la situación,
ruido ambiental y música e) contar un acontecimiento en pasado, describir una
situación pasada g) situación real en clase: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo,
emitir una opinión, pedir o dar una explicación en clase.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y textos grabados.
- Informaciones de divulgación científica. Doc. Lecture, texto auténtico « Vrai ou faux ?
Taille ou poids, attention aux idées fausses. »
- Reglas de realización de un concurso. Projet.
- Consejos, etiquetas extraídas de revistas para adolescentes. Doc. Lecture, texto
auténtico: « Spécial- cadeaux, 10 idées qui n’ont pas de prix ». (Cuaderno)
- Juegos escritos. Juegos de lógica. Instrucciones para hacer un juego de lógica espacial.
(Cuaderno)
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada de todas las instrucciones cortas o largas.
- Comprensión exhaustiva de los documentos grabados (diálogos, conversación
telefónica, escenas de película, series paso a paso, canción). Detectar informaciones
escritas falsas.
- Reordenar un texto sin volver a copiarlo.
- Lectura funcional y detallada de textos auténticos cortos: « 10 idées qui n’ont pas de
prix ».
- Lectura comprensiva de un texto auténtico semilargo de divulgación científica.
Comprobar la veracidad de los conocimientos propios sobre un tema, con frecuencia
vinculado a ideas equivocadas o preconcebidas.
- Estrategias de comprensión de lo global al detalle; aportación progresiva de sentido,
proporcionado por: 1) las imágenes, 2) los títulos, 3) la lectura completa y la
comprobación de detalles.
- Comprensión detallada de indicaciones para poder resolver un problema lógico y
espacial con apoyo gráfico.
- Identificación de palabras clave, de complementos y de las formas verbales
determinadas (que diferencian la descripción del ambiente de la cronología de las
acciones en un relato en pasado).
- Identificar el objetivo de un documento auténtico escrito: comprobación de la
comprensión dando su opinión.
- Fragmentos de revista para jóvenes. Informaciones de divulgación científica, « Le
sais-tu ? »
- Cuestionario Verdadero / Falso.
- Cuestionario de elección múltiple « Quiz: drôles d’animaux »
- Comprensión suficiente de textos auténticos de divulgación científica para poder elegir
el más sorprendente (extensión media y soporte de ilustraciones). Desarrollo de la
intuición incluso si no se entiende todo el vocabulario. Respuesta por V/F.
62
- Búsqueda de datos en pequeños textos informativos auténticos publicados en revistas
para jóvenes. Comprensión de una información esencial, de una información
complementaria, o de una información que apoya una imagen.
3. Expresión escrita
- Copia: reordenar un diálogo. Resumen a partir de frases seleccionadas.
- Expresión escrita guiada: a) complementación de un relato o un diálogo con o sin
« boîtes à mots » b) complementación con variaciones según el sentido: imperfecto de
decorado o ambiente, passé composé c) transformación de formas afirmativas en
negativas y vice-versa, del infinitivo en tiempos verbales estudiados (presente, pasado,
futuro) d) dar su opinión con ayuda de « boîtes à phrases ». e) respuestas rápidas “Bip,
bip”
- Expresión escrita semilibre y libre: a) redacción resumida de informaciones insólitas
encontrada en revistas a) imitación de pequeñas secuencias b) resumen escrito de una
situación, de un diálogo, invención de ideas de regalos no caros a partir del modelo
estudiado , c) elaboración de diez preguntas para un concurso de conocimientos para
hacer en clase y enviar por correo electrónico.
4. Competencias integradas
• Tarea global: Projet « Grand concours de connaissances ». Concurso entre equipos:
demostración de los conocimientos adquiridos en francés en dos años. Cada equipo
prepara diez preguntas para formular a los otros equipos sobre las secciones más
diversas: Gramática, vocabulario, pronunciación, cultura, deportes, etc. Los equipos que
contestan correctamente acumulan puntos. Posibles roles: un presentador del juego que
lee las preguntas, un secretario que cuenta los puntos, etc.
• Integración de diversas competencias y actitudes: Expresión oral y escrita, la
nterrogación . Comprobación de los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento
de la lengua y sobre la cultura francesa, solidaridad y sinergias de grupo. Autonomía.
Utilización de la lengua extranjera para actuar. Unión entre competición y colaboración.
Evaluaciones entre alumnos.
• Integración de lo oral y de lo escrito: Respuesta oral a las preguntas acerca de lo que
se piensa de un tema polémico (Libro L1, págs. 58-59). Comprobación del escrito
escuchando una grabación (Cuaderno L1, pág. 66 Actividad 2). Resumen escrito de un
diálogo grabado CO (Cuaderno L5, pág.74). Lectura o de una escena en voz alta
imitando las entonaciones (Libro L3 pág. 63 actividad 2).
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario y expresiones globales
• La opinión (à mon avis, d’après moi)
• La argumentación (être pour, contre)
• Los animales
• Algunos adverbios de tiempo (d’abord, ensuite, après, finalement)
• Acciones y comportamientos habituales
1.2. Gramática
• Estructuras globales
63
- Las diferentes construcciones sintácticas del comparativo:
Verbo + autant (moins / plus) de + sustantivo + que (Ej:Ils ont autant de jours de
vacances que nous.)
Aussi (moins / plus) + adjetivo + que (Ej: Elle est aussi grande que moi.)
Verbo + autant + que (moins / plus) (Ej: Je travaille autant que lui.)
- Construcciones del superlativo: le / la plus…
- Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D´abord…, ensuite…,
après..., finalement…
• Puntos analizados
- Repaso de los tiempos: presente, pasado, futuro, imperativo.
- Los comparativos de igualdad, de superioridad y de inferioridad (autant, aussi, plus,
moins)
- Superlativos: le / la plus, le / la moins, les plus, les moins
- Las diferentes negaciones (ne pas, ne jamais, ne rien, ne personne, ne plus)
- El marco de la acción: c’était, il y avait (adquisición global).
1.3. Fonética
• Pronunciación de la semiconsonante [j] en:
[aj] [uj] [ej] [oej]
• Distinción de las consonantes dentales [t] y [d]
• Repaso de las nasalizaciones
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
Oigo Escribo
[aj] ail, aille
[uj] ouille (grenouille)
[Σj] eille, eil (vieil, oreille)
[oej] euil, euille, oeil (écureuil, feuille, oeil)
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación, aplicación y comparación con la propia lengua del funcionamiento
sintáctico de los comparativos de un nombre, un verbo, o bien un adjetivo.
- Inducción a partir de ejemplos de la formación de los superlativos más frecuentes.
- Localización de los puntos comunes entre las diferentes formas negativas: ne rien, ne
jamais, ne personne, ne plus, ne pas
- Observación de los matices diferentes para indicar la cronología. Uso de los adverbios
temporales.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes: entre la
pronunciación y la ortografía: « J’entends... J’écris ».
Las diversas ortografías de los sonidos silábicos próximos [uj], [aj], [oej], [Σj] (más el
sonido [ij])
64
- Localización oral y escrita de los sonidos y las grafías correspondientes.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Comprobar y mejorar las estrategias propias y las de los compañeros para escribir
mejor: HI: estrategias para adquirir seguridad: copias, listas, análisis, reflexión. HD:
estrategias más lanzadas, sin miedo a las faltas, confiando en uno mismo, rápidamente,
con variantes. Facile ou difficile (Cuaderno).
• Entrenamiento a la cohabitación positiva de la competición entre equipos con la
cooperación en el interior de cada equipo.
 Creatividad y autonomía en el trabajo de grupo: preguntas para un concurso (Projet).
•Curiosidad por los descubrimientos y los conocimientos generales.
•Expresión libre de la opinión. Aceptación de las opiniones diferentes o contrarias a las
propias.
• Utilización normalizada del francés como lengua de comunicación entre equipos.
• Confianza en sí mismo y autonomía en el aprendizaje.
Autoevaluación de su aprendizaje en grupo y de la propia trayectoria personal en dos
años.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Psicología: las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión.
• Sociedad: Ideas para hacer regalos sin gastar dinero forzosamente.
• Divulgación científica: Las ideas equivocadas sobre el crecimiento: que las chicas
crecen más rápidamente o que el deporte impide crecer.
• Lógica: juego de lógica espacial
- Sociedad: temas de debate entre los jóvenes « Le scooter à 14 ans », el aspecto y los
jóvenes:
- Hechos u objetos sorprendentes, venidos de diferentes países, marcados por la cultura
y las condiciones de vida de aquel país.
- Divulgación científica: el río más largo del mundo, la densidad de los mares, los
robots más pequeños, conocer cosas sorprendentes.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 6, se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica espacial, deducción policíaca)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (noticias y
curiosidades de la ciencia y del mundo animal, interpretación de datos
científicos errores comunes al interpretar la ciencia, conceptos falsos)
- Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico)
- Competencia social y ciudadana (temas polémicos o problemáticos: el scooter,
Regalos “anticonsumistas”: ingenio y creatividad)
- Competencia cultural y artística (el relato policíaco, ambientar una situación,
música de fondo, efectos especiales)
- Competencia para aprender a aprender (búsqueda de datos científicos, concurso
de conocimientos de francés, intercambiar preguntas con el comunicante sobre
la lengua extranjera, argumentar, dar su opinión y defenderla)
65
- Autonomía e iniciativa personal (capacidad de elegir con criterio propio,
estímulo de la inventiva, de la reflexión, curiosidad por conocer nuevas cosas,
capacidad de observación)
4.2. -TABLA DE CONTENIDOS 3º de ESO
Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en
lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino
en “espiral”: a lo largo del curso y a lo largo de toda la E.S.O. el conocimiento del
francés se irá completando por capas sucesivas y con repasos constantes.
El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente.
La enseñanza de la morfosintaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la
práctica y luego al reempleo.
La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a
no ser en casos excepcionales y necesarios.
Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del
idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto
escrito.
TERCERO DE LA ESO
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación
Deletrear
Formular preguntas personales y contestar (repaso)
Hablar de la vuelta de vacaciones (repaso)
MODULO 0
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
- Deletrear y comprender a cuando se deletrea una palabra
- Pronunciar una frase escrita con el alfabeto fonético
- Percibir las diferencias fonéticas de los acentos en francés
- Comprender mensajes sencillos
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
- Transcribir palabras escritas fonéticamente
- Escribir al dictado el apellido de una persona
- Escribir un apellido deletreado
- Acentuar correctamente
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
66
Vocabulario
- El alfabeto
- La vuelta a clase
Gramática
- La interrogación (repaso) (uso de: est-ce que, qui, où, quand, comment,
pourquoi, combien, quel)
- Valor gramatical de la acentuación en francés
Fonética
- Alfabeto fonético
- Entonación interrogativa
De la lengua escrita a la lengua oral
- Los acentos en la e: é, è, ê
2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje
- Observación y recuerdo de los tres tipos de construcción sintáctica de la
interrogación (inversión, entonación, Est-ce que…) con o sin pronombre
interrogativo.
- Uso de juegos, códigos, gestos.
- El valor del alfabeto fonético
- Comparación de la fonética y el ritmo con otras lenguas conocidas
- Organizarse mejor. Sello, ficha para la reflexión: Portfolio, pág. 11.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
- El alfabeto fonético
- La comunicación con gestos: las manos, alfabeto para sordomudos
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 0 se priorizan las siguientes competencias básicas.
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (series, juegos con letras, descifrar códigos)
- Competencia social y ciudadana ( juegos con el / compañero /a)
- Competencia cultural y artística ( la escritura y la lectura como base cultural,
musicalidad de los sonidos, interpretación del alfabeto fonético, alfabeto para
sordomudos, representación de los acentos con gestos)
- Competencia para aprender a aprender (deletrear como juego, recordar lo
aprendido en los niveles anteriores, test sobre la vuelta a clase)
- Autonomía e iniciativa personal (imaginar palabras, inventar , recurrir a
conocimientos adquiridos con anterioridad )
MODULE 1
CONTENIDOS
 Intenciones de comunicación
 Comunicarse en clase
 Expresar opiniones
 Manifestar gustos y preferencias (repaso)
67
 Describir y caracterizar a alguien (repaso)
 Manifestar sentimientos y emociones
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Comunicarse en clase (repaso)
 Preguntar / dar su opinión a alguien.
 Jugar con las conjugaciones
 Manifestar gustos y preferencias (repaso)
 Describir y caracterizar a una persona.
 Expresar sentimientos y emociones.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Textos semiauténticos.
- Expresiones utilizadas en clase por el profesor « Des mots de classe, des mots de
passe ».
- Opiniones en situación « Écoutez ces opinions »
- Novela de serie televisiva « Coeur brisé ».
- Entrevista radiofónica « Bienvenue à Top musique » (Cuaderno).
3. Comprensión oral
- Comprensión oral global y detallada con apoyo de la imagen, del escrito, de ruidos de
situación o de ritmos.
- Localización de palabras conocidas o no en la globalidad sonora (mensajes de clase,
opiniones, diálogo) con o sin apoyo del escrito.
- Comprobación de la comprensión por la repetición correcta, la escenificación o la
reconstrucción del significado.
- Deducción del significado de las palabras y expresiones nuevas en situación con
apoyo parcial del dibujo o la fotografía.
- Percepción de las diferencias de entonación y del sentido correspondiente. Percepción
del humor y de las emociones.
- Comprensión autónoma de una entrevista semiauténtica en la radio.
4. Expresión oral
- Reproducción oral, escansión, reformulación libre, escenificación, resumen oral,
reconstrucción del sentido de la expresión, de un diálogo y otros modelos grabados.
- Expresión guiada a) Construcción de frases a partir de modelos, b) respuesta a
preguntas concretas o semiabiertas c) descripciones orales de personajes a partir de una
fotonovela, d) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos
orales (la interrogación, el presente de los verbos, los adjetivos).
- Entrenamiento a la expresión más libre a) Explicaciones o comentarios sobre lo que se
ha oído, peticiones libres de explicación b) intercambios libres entre alumnos: Oral en
parejas, reacciones orales ante una situación, comentarios personales, c) descripción de
uno mismo y de sus emociones, descripción de otro.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
68
- Textos auténticos y semiautánticos.
- Transcripción de diálogos y textos grabados.
- Opiniones de jóvenes sobre un tema polémico y próximo « Des jeunes donnent leur
avis».
- Graffitis murales, eslogans « Exprime-toi ! ».
- Novela en cómic « Coeur brisé ».
- Definición (Pequeño texto informativo) « Qui a inventé et à quoi servent les
émoticônes ? ».
- Cartas de presentación. Doc Lecture authentique « Deux photos, deux portraits », y
« Je m’appelle Ariane » (Cuaderno).
- Fichas de identidad personales. Projet « Voilà nous sommes comme ça ! ».
- Cartel de convocatoria para una fiesta: « Bidache ». Lectura: Doc, Lecture authentique
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita autónoma, funcional y fluida, de las instrucciones del Libro y del
cuaderno.
- Comprensión exhaustiva de los textos grabados (expresiones de clase, opiniones,
diálogo).
- Identificación del sentido de un texto escrito donde falta la puntuación. Puntuación de
ese mismo texto para comprobar.
- Comprensión escrita global y funcional de textos sencillos auténticos: expresivo,
informativo, descriptivo y prescriptivo (grafittis, definición, retratos y autorretratos,
cartel).
- Búsqueda de informaciones esenciales.
- Comprensión útil de datos escritos para realizar un proyecto entre alumnos y hacer un
juego de lógica en FLE.
3. Expresión escrita
- Copia: copia de frases o de pequeños textos con transposiciones seguidas de
modificaciones, clasificaciones, concordancias entre varias soluciones para completar
una frase... Complementación de frases escuchando la grabación, etc.
- Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de pequeños textos (ej.: de un
retrato) o de fichas según el significado o el contexto b) respuesta por escrito a unas
preguntas de comprensión sobre un texto leído o escuchado c) redacción de la pregunta
correspondiente a una respuesta escrita.
- Expresión escrita semilibre y libre: descripción de personajes reales o de ficción
elaboración de una ficha personal de presentación, e-mail a un /a amigo/a para explicar
el estado de ánimo, utilización de los iconos. Correo con su comunicante.
4. Competencias integradas
 Tarea global: « Voilà nous sommes comme ça! » (Projet).
Trabajo individual y de grupo: elaborar por escrito una ficha de identidad, gustos,
aficiones, menú y deporte preferido, rasgos de carácter. Enviar su ficha personal a un
comunicante francés.
 Integración de diversas competencias y actitudes: Expresión y comprensión escrita,
trabajo en equipo, reflexión y síntesis. Intercambios orales e intercambios entre
subgrupos.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
69
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
 Las expresiones de la opinión: ça m’agace, j’adore, ça m’est égal.
 Adjetivos para expresar cualidades y los defectos.
 Adjetivos para expresar sentimientos, el estado de ánimo.
1. 2. Gramática
 Estructuras globales
- Opinión e insistencia: ce qui m’agace, c’est... / moi, ça m’est égal... / moi, ce qui me
 Puntos analizados
- El imperativo en las formas afirmativa y negativa (repaso)
- La conjugación de los verbos regulares e irregulares en el presente, 1º
, 2º
y 3er
grupo
(repaso y profundización).
- Los adjetivos calificativos regulares e irregulares (repaso y profundización).
- La interrogación (Cuaderno)
1. 3. Fonética
 El valor semántico de las entonaciones: interrogación, afirmación, orden: Pour bien
prononcer.
 Terminaciones verbales
 Terminaciones del femenino
1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral
 De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- El imperativo (profundización)
- Los signos de puntuación y su valor entonativo y semántico.
- Localización y relación entre las marcas orales y escritas en la conjugación de los
verbos de los tres grupos en el presente (repaso y profundización).
- Localización y relación entre las marcas del femenino y del masculino de los adjetivos
regulares e irregulares (repaso y profundización).
 Escritura:
- Mail a un amigo con iconos (émoticônes): @
- Descripción de una persona a la que se quiere « À vos plumes ».
- Fichas de presentación.
- ¿Para qué sirve la puntuación? (Cuaderno)
- Ortografía: à o a? (Cuaderno)
2. Reflexión entre la lengua y su aprendizaje
2. 1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Observación, recuerdo, profundización y síntesis de las reglas de formación del
presente de los verbos de las tres conjugaciones y de las reglas de concordancia de los
diferentes tipos de adjetivos calificativos.
- Observación y recuerdo de las estructuras interrogativas (Cuaderno)
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Asociación entre opiniones orales y eslóganes escritos.
- Asociación entre la puntuación y la entonación en un texto leído en voz alta.
70
- Reflexión y elaboración de las diferencias de funcionamiento gramatical en la lengua
oral y en la lengua escrita:
a) de las terminaciones del presente de indicativo de los verbos de las tres
conjugaciones: marcas orales y escritas. Paso de uno a otro.
b) de las marcas del masculino y del femenino de los adjetivos calificativos
regulares e irregulares (oral y escrito). Paso de uno a otro.
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Organizarse mejor. “Pour mieux s´organiser » (Portfolio, pág. 11).
 Memorizar mejor (1), consejos.
 Socialización en francés: reutilización del francés para comunicar en tandem y en
grupos en la
clase, comunicación real con franceses por e-mail.
 Creatividad, humor y expresión de uno mismo.
 Observación de detalles concretos. Síntesis de los conocimientos.
 Mejora de los métodos personales para gestionar el tiempo (Portfolio).
 Autoevaluación de la relación propia con el aprendizaje del FLE (Portfolio).
 Autoevaluación de los resultados al final del módulo 1 (Cuaderno de ejercicios y
Portfolio).
 Desarrollo de la autonomía gracias, en su caso, a un itinerario individual de mejora.
 Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Los graffitis de Mayo 68.
 Fiestas de los pueblos en Francia.
 Autorretratos de adolescentes franceses.
 Sociedad: a) la vida y la comunicación en la clase b) el uniforme en el centro escolar
 Valores: toma de posición ante determinadas actitudes poco cívicas o poco educadas.
 Ciencia y Tecnología: los símbolos de Internet (émoticônes).
 Psicología: hablar de uno mismo, conocimiento de los demás, expresión de las
emociones y de las opiniones, relaciones amorosas entre adolescentes, reproches,
rechazo, decepción.
 Matemática y Lógica: problema de lógica deductiva.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 1 se priorizan las siguientes competencias básicas:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica)
- Competencia social y ciudadana (inquietudes sociales, inconformismo contra
indiferencia, conocimiento de los demás)
- Competencia cultural y artística (los graffitis, la protesta del Mayo 68, los
iconos para representar emociones)
- Tratamiento de la información y competencia digital (comunicación por
correo electrónico)
- Competencia para aprender a aprender (tomar la palabra, expresarse en
público, ejercitar correctamente la memoria)
71
- Autonomía e iniciativa personal (inquietudes personales, expresión y
protesta personal, reafirmación de la personalidad, los gustos y las
preferencias, conocimiento de las propias reacciones)
MODULE 2
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
• Contar una anécdota
• Hablar de las tareas domésticas
• Expresar la obligación
• Resaltar quién realiza una acción
• Indicar los movimientos de alguien
• Relatar sensaciones
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Contar un acontecimiento en pasado.
• Comparar un relato oral y su versión escrita.
• Expresar la obligación.
• Poner de relieve la persona que realiza una acción.
• Indicar los movimientos de alguien.
• Utilizar los números altos.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Diálogo y narración oral « Quelle aventure ! ».
- Diálogo entre dos jóvenes « Qu’est-ce qui t’est arrivé ? ».
- Canción « Le Cendrillon de la maison ».
- Miniconversaciones « Où est-ce que X174 entend ces conversations » y « Le voyage
de X174 continue »
- Juegos y ejercicios orales (Cuaderno)
- Diálogo « C’est moi qui fais tout ». Test CO (Cuaderno).
3. Comprensión oral
- Comprensión oral global y detallada. Identificación de las diferencias entre la audición
de un relato y las situaciones en imágenes correspondientes. Recolocación de viñetas en
función de la cronología de una narración oral o de conversaciones.
- Localización de estructuras, de expresiones y de formas gramaticales que aportan
precisión al sentido (la obligación, las tareas domésticas, los pronombres tónicos) en
una canción. Comprobación de la comprensión por el mimo y la repetición.
- Hipótesis y deducción de la situación de la que se habla en una conversación fuera de
contexto. Comprobación de la comprensión por la elección del lugar donde se sitúa la
conversación.
- Comprensión oral de números altos.
72
- Comprensión de una situación oral para poder responder sustituyendo el lugar por el
pronombre y.
4. Expresión oral
- Memorización de una canción de tres estrofas y sus estribillos, resumen y comentarios
orales y descripciones orales a propósito de los textos orales o escritos estudiados.
-Expresión guiada: a) respuestas a unas preguntas de comprensión concretas o
semiabiertas sobre los textos orales o escritos estudiados y las situaciones propuestas
(qui, où, quand, quoi, pourquoi, comment) b) decir de qué hablan unas personas que
dialogan entre ellas c) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o
de juegos orales.
- Entrenamiento a la expresión más libre: a) formulación imaginaria de los
pensamientos de alguien, de conversaciones posibles, etc. b) formulación de opiniones
y de impresiones personales c) comparación oral entre dos informaciones orales y
escritas (relato oral / suceso en la prensa) d) toma de palabra y diálogos entre dos sin
intervención del profesor e) preparación y presentación oral en el grupo-clase del
proyecto de grupo f) evaluación mutua oral de la calidad de los proyectos.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de diálogos y textos grabados (diálogo-narración, canción, poesías,
diálogos, microconversaciones).
- Fragmento de un artículo de periódico, un suceso « Un fantôme au cinéma
Lumière ? ».
- Cómic « Un billet qui a du nez ».
- Relato cronológico Doc. Lecture authentique « 24 heures dans la peau d’un prof ».
- Decálogo « Le respect dû à la nature ». Texto prescriptivo auténtico de Jean Louis
Fournier « Je vais t’apprendre la politesse ».
- Fragmento de reportaje. Texto informativo de revista de divulgación científica Doc.
Lecture authentique « Kismet, une histoire vraie » (Cuaderno).
- Juegos escritos: frases puzzle, juego de lógica para resolver (Cuaderno).
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita exhaustiva de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, y de las
transcripciones de los textos grabados (monólogo, canción, conversaciones, diálogos...)
Tests escritos de comprensión. Respuestas verdadero / falso.
- Búsqueda de las diferencias entre las informaciones dadas por un suceso en el
periódico y el relato oral vivido de lo ocurrido. Percepción del humor.
- Comprensión escrita comprensiva y analítica de un relato en cómic y de un decálogo
auténtico. Deducción autónoma del significado de las palabras o expresiones que no se
conocen. Comprobación de la comprensión por comentarios orales o la capacidad de
reproducir en el escrito. Análisis de las formas utilizadas y explicitación de su
significado.
- Comprensión esencial y lectura selectiva de textos escritos auténticos descriptivos e
informativos de extensión media. Búsqueda de informaciones concretas, respuesta a
preguntas de comprensión, deducción y definición intuitiva de palabras concretas por el
contexto. Identificación de expresiones que prueban una tesis o una interpretación.
73
3. Expresión escrita
- Copia: Recolocación y copia de frases-puzzles y de pequeños textos. Juegos de
vocabulario.
- Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de un relato o un diálogo con
formas verbales, terminaciones, pronombres tónicos, preposiciones, palabras de
vocabulario y expresiones estudiadas b) respuesta a preguntas escritas cerradas o
semiabiertas utilizando una forma verbal o gramatical estudiada (passé composé, la
obligación, el pronombre tónico, el pronombre adverbial y, el infinitivo en la forma
negativa) c) complementación de un resumen de texto escrito u oral en función del
sentido inicial. Complementación de un texto de consejos o de un decálogo adaptando
expresiones proporcionadas por una boîte à mots, o continuando el texto.
- Expresión escrita semilibre y libre: a) establecimiento de un reglamento o decálogo
escritura b) escritura en grupo de la jornada de un objeto bajo una forma libre.
4. Competencias integradas
- Tarea global: Projet « La journée d’un objet ! »
- Trabajo de grupo: describir la vida cotidiana de un objeto a partir de parámetros
precisos que lo personifican y personalizan. Presentar la jornada de ese « objeto » a los
otros grupos en forma de relato, dibujo, reportaje, esquetch o entrevista.
- Integración de diversas competencias y actitudes: comprensión escrita de las
instrucciones y del desarrollo, concepción y búsqueda de ideas en grupo, diálogo en
grupo, creatividad, expresión escrita, expresión oral, expresión según se prefiera.
Evaluación mutua de los resultados entre grupos a partir de criterios HD y HI
(organización, originalidad, corrección en la lengua, toma de palabra, presentación,
complejidad, etc.)
- Soporte: parámetros de descripción personificada del objeto LE pág. 25.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• La ciudad y la vida cotidiana
• Las tareas domésticas.
• Pequeños gestos ecológicos.
• Los números altos, cent, mille, millions, milliards…
1.2. Gramática de situación (sintaxis y puntos de gramática)
• Estructuras globales
-Las estructuras de la obligación: il faut + inf., devoir + inf.
-La mise en relief y los pronombres tónicos: C’est (lui, moi ...) qui moi, je +
verbo (eux, ils...).
-La colocación de la forma negativa ne pas, con infinitivo.
• Puntos analizados
-Los auxiliares être et avoir y el passé composé (repaso).
-La concordancia del participio pasado en el caso del auxiliar être (repaso).
-El presente de los verbos de los tres grupos.
74
-Los verbos irregulares del tercer grupo, su radical en infinitivo y los cambios de
radical en la conjugación (ninguno, uno o dos cambios de radical en relación con
el infinitivo).
-Los pronombres tónicos: forma y utilización.
-El pronombre adverbial complemento de lugar y.
1.3.Fonética
• Las vocales orales y las vocales nasales (repaso).
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
-El sonido [e] fácil de decir, difícil de escribir: ai, é, es, és, ées, et, er, ez,
-Las equivocaciones (oral y escrito) entre el presente y el passé composé con avoir o
être: je fais / j’ai fait, il est fatigué / il est parti...
-Los cambios de radicales en el presente de los verbos irregulares del 3er
grupo, en
lengua oral y en lengua escrita: offrir, devoir, savoir.
• Escritura
-La estructura textual y sintáctica de un decálogo o de un reglamento.
-Ortografía gramatical: diferentes escrituras gramaticales de las terminaciones en [e]
que no se reconocen en lengua oral: er, ez, é, és, ées (infinitivo, 2ª
persona de plural,
concordancias del femenino, plural...).
Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2. 1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación de las diferentes estructuras de « la obligación ».
- Observación de la colocación de la partícula negativa pas en las formas de
infinitivo negativas, comparación con la negación en las formas conocidas (verbos
en presente y en pasado, en imperativo).
- Repaso, síntesis y formulación de la regla de los auxiliares en passé composé y de
la concordancia de los participios pasados.
- Reflexión sobre las maneras de hacer destacar a la persona que habla (moi, je,
eux, ils / c’est moi qui...). Comparación con la lengua propia.
- Observación y reflexión sobre el empleo y el valor del pronombre adverbial y.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión y elaboración de reglas de funcionamiento de la ortografía gramatical del
sonido [e]: razonamiento y justificación.
- Comprensión de las razones que propician las confusiones posibles entre el pasado
de los verbos conjugados con avoir y el presente (oral y escrito); comparación con la
lengua propia.
- Reflexión sobre los juegos posibles entre la lengua oral y la lengua escrita y sobre las
dificultades para comprender y escribir los números altos.
2.2 Estrategias de aprendizaje
• Memorizar mejor (2), consejos.
• Hacer funcionar mejor nuestro cerebro (1) Sello, Test, Parrilla, Portfolio, pág.
12.
• Confiar en uno mismo, creatividad, humor.
75
• Tener un mayor conocimiento de sí mismo, de sus métodos preferenciales de
aprendizaje y de desarrollo de sus capacidades no ejercitadas. .
• Expresar sus sensaciones.
• Valorar la educación en clase y un comportamiento cívico en general.
• Abstracción, formulación de reglas de funcionamiento de la lengua.
• Producción en grupos de manera autónoma, convicción y tentativas reales de
hablar en francés en grupos de dos, en los subgrupos, y entre grupos en la clase.
• La evaluación mutua: entrenamiento a la capacidad de evaluar los logros de sus
compañeros en función de criterios concretos.
• Motivación para utilizar el Portfolio y los instrumentos de autoevaluación
propuestos.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• La jornada de un profesor de español de enseñanza secundaria en Francia, su
relación con sus alumnos y con su profesión.
• Los decálogos en francés. Entender una normativa.
• Las relaciones entre la evolución de la tecnología y su vinculación con el
hombre.
• Sociedad: la coeducación, participación en las tareas domésticas, la educación.
• Medio ambiente: la protección de los recursos de la tierra, gestos ecológicos.
• Ciencia y Tecnología: la evolución de los robots.
• Psicología, comunicación, aprendizaje: la empatía, los estilos preferenciales de
aprendizaje visual y auditivo.
• Lógica: juego de lógica matemática por deducción y por identificación de las
incoherencias o de las imposibilidades.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 2 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica, distintas formas de leer los
números altos)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(ecología, protección del medio)
- Competencia social y ciudadana (tareas domésticas, trabajo compartido,
cooperación, buena educación, cumplimiento de las reglas imprescindibles para
conducir un vehículo)
- Competencia cultural y artística (la vida cotidiana en Francia, labores
domésticas)
- Competencia para aprender a aprender (habilidades para obtener información
y transformarla en conocimiento, ejercitar correctamente la memoria)
- Autonomía e iniciativa personal (sentido del humor, confianza en uno
mismo)
MODULE 3
CONTENIDOS
• Intenciones de comunicación
76
• Contar una situación en pasado
• Definir el marco de la situación
• Introducir un elemento imprevisto
• Describir a un personaje de ficción
• Contar recuerdos
• Hacer pronósticos
• Hablar del futuro
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
 Contar una situación en pasado.
 Definir el marco de la acción.
 Introducir un acontecimiento imprevisto.
 Describir un personaje imaginario.
 Hacer el retrato físico de alguien.
 Contar recuerdos de infancia.
 Formular preguntas sobre costumbres pasadas.
 Distinguir en pasado un hecho puntual de un hecho habitual.
 Hacer predicciones.
 Expresar el futuro de formas diferentes.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Cuento de ciencia-ficción verbalizado « En 2099... ».
- Retrato « Gondhont » (Cuaderno).
- Testimonios orales « Souvenirs, souvenirs... ».
- Predicciones « Vous ferez le tour du monde... ».
- Monólogo, toma de decisión personal « Joël accumule des choses inutiles ».
- Fragmentos de noticias de la radio « Flashs actualité » Test CO (Cuaderno).
3. Comprensión oral
- Compensión oral detallada
- Localización de informaciones orales sin soporte del escrito para los mensajes cortos y
con soporte del escrito para los mensajes largos.
- Comprobación de la comprensión del significado por una preguntas / respuestas,
asociaciones imágenes / mensaje y la lectura en voz alta comunicativa.
- Localización de palabras desconocidas en la cadena hablada y deducción autónoma de
su significado.
- Identificación de estructuras verbales concretas (passé composé e imperfecto,
expresiones de tiempo) en las grabaciones.
- Percepción del humor y de las emociones.
4. Expresión oral
- Respuesta a las preguntas de comprensión oral globales o de detalle sobre los
textos estudiados.
- Expresión guiada
a) Descripciones orales a partir de ilustraciones o de un modelo escrito b) elección y
cita de una parte de información leída c) resumen de informaciones recibidas en un
77
intercambio oral o escrito d) finalización de un mensaje inacabado e) construcción de
frases largas sobre una estructura dada.
- Entrenamiento a la expresión más libre
a) Respuesta a una cuestión temática abierta b) desarrollo libre sobre un tema propuesto
c) oral entre dos, inducido d) pequeño relato oral a partir de una situación e) narración
de una anécdota vivida f) elaboración en grupo de la parte oral del proyecto de clase del
módulo 3, acuerdos tomados de los métodos de grupo.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción de los diálogos y textos grabados.
- Cuento de ciencia-ficción en el pasado « En 2099… ».
- Retratos, descripciones « Kaofi et Terl sont deux habitants de Sazyria ».
- Predicciones. Texto prescriptivo auténtico Doc. Lecture « Horoscope, spécial
collège ».
- Relato, testimonio « Le fait le plus cocasse de mon enfance ».
- Taller de escritura: según un testimonio personal. Doc .Lecture: « Aller à l’école,
quelle chance ! » (Cuaderno).
- Informaciones Doc-Lecture «Les Jeux olympiques dans l’Antiquité »
- Informaciones y Quiz, test «Les Jeux olympiques de nos jours » (Cuaderno).
- Juegos escritos Juegos de lógica, resolver un enigma (Cuaderno).
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita funcional y exhaustiva de las instrucciones del Libro y del
Cuaderno.
- Lectura de un texto de una treintena de líneas, comprobación de la comprensión por la
capacidad en responder de manera autónoma a unas preguntas de comprensión o a unos
QUIZ.
- Juegos de palabras, separación de palabras unidas.
- Análisis y reconocimiento de estructuras y expresiones para comprender la estructura
de un texto y en su caso, de imitarlo (descripción, anécdota, relato, etc).
- Comprensión exhaustiva y autónoma de textos cortos.
- Restitución de informaciones dadas en una entrevista y localización de formas
verbales concretas.
- Percepción del humor en documentos auténticos de revista para jóvenes.
- Búsqueda de datos en un texto auténtico informativo para poder hacer un test de
conocimientos o una conversación entre dos sobre este tema.
3. Expresión escrita
- Reutilización escrita de los modelos (hacer juegos de vocabulario, copiar con
modificaciones en cadena, completar un texto con variaciones verbales, reescribir un
texto en pasado).
- Expresión guiada y semilibre: a) complementación de la descripción física de un
personaje y comprobación con apoyo de la grabación o de una boîte à mots. b)
invención de situaciones recomponiendo frases con una machine à phrases. d) respuesta
a unas preguntas escritas a partir de ilustraciones. e) hablar de uno mismo a partir de
frases guiadas. f) formulación diferente en futuro sin modificar el sentido. g) redacción
guiada de un recuerdo o de una situación pasada.
78
- Expresión escrita libre e imaginativa: a) redacción de un relato leído al revés. b)
imaginación y descripción de un personaje desconocido. c) redacción de un relato
personal en el pasado. d) elaboración en grupo de un relato en pasado, presente y futuro
sobre un tema que se elija.
4. Competencias integradas
 Tarea global: « Métamorphoses! ». Trabajo de grupo: elegir un tema de interés y
contar su evolución o su transformación entre el pasado y el presente, y después
imaginar su evolución futura. Transmitir el texto a los demás, enriquecido con
ilustraciones.
 Integración de diversas competencias y actitudes: Elección del tema y de los métodos
en grupo, distribución de tareas (búsqueda de información en Internet, selección,
lectura, elaboración de textos escritos, búsqueda o elaboración de ilustraciones y de
métodos de transmisión a los demás), preparación en grupo de la transmisión (cohesión,
entrenamiento a la toma de palabra, comprobación, ayuda mutua).
Evaluación mutua en clase: Interés del tema y su desarrollo, calidad de la expresión
escrita, calidad de la expresión oral, originalidad de cada proyecto.
Autoevaluación de grupo: observación de la dinámica de grupo (¿había un objetivo
común? ¿la distribución de tareas estaba equilibrada ? ¿creatividad ? ¿responsabilidad
compartida? ¿ambiente ? ¿solidaridad ? ¿resultados? ¿intercambios en francés dentro
del grupo?)
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. 1. Conocimiento de la lengua
1. Vocabulario
 Las partes de la cara, el peinado.
 Partes del cuerpo (hombres y animales)
 Los juegos y el ocio
 Los hábitos de la infancia.
 Los signos del zodiaco.
 Expresiones de tiempo concernientes al futuro.
 Los deportes antiguos y modernos.
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- El empleo de los verbos en un relato en pasado: el imperfecto para la descripción del
ambiente y de la repetición de un hecho habitual, el passé composé para la cronología
de las acciones (repaso) y para la introducción de un elemento imprevisto (soudain...).
- Sintaxis de la frase larga.
 Puntos analizados
- El imperfecto: formación (conjugación de los verbos regulares e irregulares).
- La noción de futuro y sus diferentes formas: presente, futuro próximo, futuro simple.
- La conjugación en futuro de los verbos regulares (repaso) e irregulares.
1.3. Fonética
 El ritmo de la frase, la noción de sílaba oral, el fenómeno de las « e » mudas, las
pausas.
1.4. De la lengua escrita a la lengua
 De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
79
- Las terminaciones del imperfecto (oral y escrito).
- Comparación oral y escrita entre el presente y el imperfecto de las 1ª
et 2ª
personas
de plural.
 Escritura
- La estructura de un relato en pasado, uso de los tiempos (1ª aproximación).
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Observación del empleo de los verbos en la frase larga
- Comparación con la propia lengua e identificación de las diferencias y de los puntos
comunes.
- Observación, deducción y formulación de la regla de formación del imperfecto de
estos verbos de los tres grupos, regulares e irregulares.
- Reflexión sobre la noción de futuro y las diferentes formas para expresarla.
- Primera reflexión sobre el empleo del passé composé y del imperfecto en una
narración.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión e identificación de las diferencias y de los puntos comunes entre el
imperfecto y el presente de indicativo en lengua oral y en lengua escrita (1ª y 2ª pers. de
plural).
2.2. Estrategias de aprendizaje
 Técnicas para trabajar mejor en grupo.
 El trabajo en equipo. Reflexión sobre la dinámica, la solidaridad, los métodos de
trabajo en equipo para aprender mejor y obtener mejores resultados.
 La imaginación y la creatividad, imaginar la evolución de las cosas en el futuro según
el pasado y el presente.
 Hablar de uno mismo, de su infancia.
 Valoración del pasado, consciencia de la velocidad de los cambios en lo que nos
rodea.
 Evaluación mutua: entrenamiento para la capacidad de evaluar los logros de los
compañeros en función de criterios concretos.
 La autoevaluación. Previsión de itinerario individual de mejora. El uso del Portfolio y
del Cuaderno de entrenamiento individual.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
 Los Juegos olímpicos en la antigüedad y en los tiempos actuales.
 Los horóscopos humorísticos en las revistas para jóvenes.
 Sociedad: los recuerdos de infancia, la valoración del pasado entre los jóvenes, los
juegos de la infancia.
 Ciencias y medioambiente: la evolución de las cosas al curso del pasado, presente y el
futuro.
 Psicología: Lo que marca en la infancia y determina la profesión futura de una
persona.
 Educación: la liberación por la educación en los países pobres.
 Lógica: juego de lógica de pensamiento lateral.
80
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 3, se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el espacio y
el tiempo, la evolución, el paso del tiempo)
- Tratamiento de la información y competencia digital (búsqueda de datos en
Internet)
- Competencia social y ciudadana (la necesidad de la educación en los países pobres)
- Competencia cultural y artística (los Juegos Olímpicos de la Antigüedad)
- Competencia para aprender a aprender (ejercitarse en la lectura, entrevistar)
- Autonomía e iniciativa personal (captar el interés de los demás contando
situaciones personales, evocación de recuerdos)
MODULE 4
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación
Comentar los gustos musicales propios
Expresar la frecuencia
Definir con detalle algo o a alguien
Comparar canciones y grupos musicales
Contar la biografía de un grupo
Comentar imágenes publicitarias
BLOQUE 1 COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Hablar de sus hábitos musicales.
• Expresar la frecuencia.
• Dar su opinión.
• Aceptar o rechazar propuestas.
• Definir a alguien o algo de manera detallada o personal.
• Hacer adivinar un personaje a partir de una definición.
• Contar la biografía de un grupo musical.
• Comparar canciones y grupos musicales.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Entrevistas a jóvenes esperanzas de la canción.
- Presentación de una emisión en la radio en forma de concurso « Chanson génération ».
- Adivinanza definición « De qui parle-t-on ? ».
- Canción auténtica «Tomber la chemise » du groupe Zebda.
- Opiniones y comentarios sobre una imagen publicitaria y su mensaje.
- Emisión dialogada « Bruxelles, aujourd’hui pour les jeunes » Test de comprensión
oral (Cuaderno).
3. Comprensión oral
81
- Comprensión oral esencial y detallada de textos corrientes de extensión media
(diálogos y emisión de radio) con apoyo parcial o sin apoyo de la transcripción.
- Explicación de la situación y de las informaciones que se han recogido en la primera
escucha. - - Reconstrucción global o de réplicas concretas en la segunda escucha.
- Comprensión exhaustiva en la primera escucha de preguntas o de adivinanzas para ser
capaz de contestar.
- Localización de palabras conocidas y deducción de expresiones desconocidas en una
canción de lengua muy informal y poco corriente con apoyo simultáneo del texto sonoro
y escrito, y un filtro de las palabras más difíciles de adivinar.
- Percepción de las emociones, de las tomas de posición y de las intenciones de los
autores a través de entonación, acentuaciones, música.
- Comprobación de sus capacidades para comprender informaciones concretas y
funcionales en una emisión en la primera escucha.
4. Expresión oral
- Reproducción oral, reformulación libre, descripción de situación, escenificación,
resumen oral o reconstrucción del sentido global y de las réplicas de un diálogo de una
emisión radiofónica. Lectura en voz alta.
- Expresión semiguiada: a) unión de varias frases cortas para formar una frase larga (con
mais, et, parce que, qui, que, où, quand..) b) respuesta a varias preguntas para reutilizar
unas expresiones de vocabulario(la frecuencia temporal) o unas estructuras concretas (el
passé composé, las diferentes negaciones, « si » en lugar de de « oui », los
comparativos y los superlativos,...)
- Entrenamiento a la expresión libre: a) elaboración libre de adivinanzas sobre un
personaje, indicios para hacer adivinar un personaje, b) expresiones libres de
sensaciones, de sentimientos y de opiniones. c) diálogos libres con una sola obligación
de planteamiento: oral en grupos de dos d) formulación libre de comparaciones,
encontrar diferencias y similitudes. e) comentarios sobre una imagen publicitaria, y su
intención. f) « tormenta de ideas » colectiva. g) definiciones y descripción elaborada de
personajes con frases largas (relativas). h) exposición oral libre sobre un grupo musical
o una canción que nos gusta, enriquecido con consultas en Internet.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripción parcial o total de los textos grabados (extractos de programa, canción
«Tomber la chemise », definiciones-adivinanza, informaciones, diálogo).
- Cuestionario: « Quelle place a la musique dans votre vie ? ».
- BD: « Le meilleur de Zebda ».
- La publicidad: Doc-Lecture: « Pause Publicité ».
- Cuestionario con respuestas múltiples: « La Pub » (Cuaderno).
- Cartel-encuesta Doc. Lecture authentique «Tu lis quoi dans la presse ? » (Cuaderno).
2. Comprensión escrita
- Comprensión exhaustiva de las instrucciones del libro y del cuaderno, de las
transcripciones de los textos grabados (si procede) y de los textos escritos (cómic,
cuestionarios, relatos, biografías, juego de lógica, textos para completar o contestar).
- Comprensión del sentido de un texto para volver a colocarlo en orden. Vinculación de
una palabra a una definición. Asociación entre un producto y un eslogan.
82
- Comprensión global, esencial y funcional de textos auténticos semilargos, definitorios
o informativos extraídos de enciclopedias. Búsqueda rápida de informaciones concretas
en la globalidad. Identificación de palabras-llave.
- Comprensión esencial de la letra de una canción auténtica a partir del escrito para
poder apreciar las intenciones de los autores y su creatividad lingüística.
- Lectura analítica y funcional de textos auténticos cortos y /o gráficos: un anuncio, un
eslogan, un mail, un esquema estadístico. Localización de las formas utilizadas para
crear los efectos deseados. Comprensión de la relación grafía/ forma verbal/ sentido.
Comprensión de las intenciones de su autor (convencer, protestar, realzar, excusarse,
informar...).
- Comprensión analítica de eslóganes publicitarios para imitarlos después. Percepción
del humor o de la ironía escrita, así como de la relación entre fondo y forma dentro de la
frase publicitaria.
- Comprensión funcional de un texto de prensa auténtico para poder contestar a una
encuesta y dar sus opiniones y sus preferencias sobre los contenidos de los periódicos y
sus hábitos como lector de prensa juvenil.
F) - Publicidad. Lectura de la imagen. Doc lecture auténtico « Pause publicité ».
- Búsquedas a través de Internet, comprensión escrita selectiva.
3. Expresión escrita
- Copia transformada: copia de pequeños textos con o sin modificaciones,
complementación de un texto biográfico, de preguntas / respuestas o de frases, con
elementos gramaticales o de vocabulario estudiados.
- Expresión escrita guiada: a) elaboración de frases a partir de boîtes à mots o
expresiones estudiadas. b) evitar una repetición y relacionar dos frases para no construir
más que una. c) respuesta a preguntas cerradas y semiabiertas, con variaciones de
estructuras y la reutilización de puntos de gramática estudiados. d) respuesta a preguntas
de comprensión. e) respuesta a cuestionarios escritos (sobre los hábitos musicales o de
lectura).
- Expresión escrita semilibre y libre: a) invención de adivinanzas con una obligación
(utilizar qui, que, où). b) expresión de similitudes y diferencias entre dos géneros
musicales a elegir. c) elaboración libre de un complemento escrito para presentar su
proyecto de grupo (cartel, biografía, textos de canciones...).
4. Competencias integradas
• Tarea global: « La chanson qu’on aime! »
• Elaboración en grupo de una exposición oral sobre una canción y / o unos
cantantes franceses que gustan a los miembros del grupo. Distribución de tareas.
• Consulta de las direcciones en Internet, selección de una canción que guste a
todos, decisiones sobre el tipo de presentación para hacer. Redistribución de
nuevas tareas.
• Consulta eventual de « Pour mieux présenter un exposé » (técnica de
aprendizaje).
• Elaboración de la exposición oral en grupo, ensayo simulado, de la presentación,
ayuda mutua para mejorar la presentación oral y gráfica o escrita.
• Presentación en vivo con los complementos visuales y sonoros elegidos para
hacer que guste esta canción o este cantante a los otros grupos.
• Análisis de la dinámica interna del grupo (tiempo, distribución de las tareas,
decisiones, ambiente, motivación, método de búsqueda en Internet, utilización
83
del francés en los grupos...) y su resultado: calidad, impacto en el público.
• Integración de diversas competencias y actitudes
• Comprensión escrita, comprensión oral. Expresión escrita y oral. Trabajo y
creatividad de grupo, originalidad. Tomas de decisión. Actividad manual.
Autoevaluación y coevaluación.
• Evaluación: auto y coevaluación del grupo que presenta su Projet: evaluación de
la dinámica de grupo, de la calidad lingüística y de la motivación producida en
los asistentes a cada exposición oral.
• Soporte: las fichas de diversidad y direcciones de Internet, la parrilla de técnicas
de aprendizaje « Pour mieux présenter un exposé » (Cuaderno).
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• El universo y el vocabulario de la música y la canción.
• Expresiones temporales relacionadas con la frecuencia.
• Canciones y cantantes franceses, géneros musicales internacionales.
• Expresiones familiares y metafóricas relacionadas con la descripción de un
determinado tipo de público (ej. Têtes de cailloux...).
• Fórmulas para eslóganes publicitarios.
1.2. Gramática
• Estructuras globales
• La colocación de las partículas negativas ne y pas / jamais / rien / personne en la
negación en los tiempos simples o compuestos (repaso y profundización).
• Los cambios en la cadena sintáctica cuando rien o personne ocupan el lugar
del sujeto.
• La frase subordinada relativa, el pronombre relativo y la colocación de su
antecedente.
• La sintaxis del comparativo y del superlativo (repaso aplicado a meilleur (adj.)
y mieux (adv.)
• Puntos analizados
• -La forma negativa en el passé composé. Ne rien, ne jamais, ne personne, ne pas
(repaso y profundización).
• Si en vez de oui como respuesta afirmativa a una pregunta negativa.
• Los pronombres relativos: qui, que, où, su función y su significado.
• Los comparativos y superlativos del adjetivo bon y del adverbio bien: meilleur,
y mieux Repaso de los comparativos y superlativos conocidos (moins / plus /
aussi / autant ... que, autant / plus / moins de, le / la / les plus / moins + adj., le
mieux….)
1.3. Fonética:
• Ritmo de las frases largas
• La puntuación
• El francés y la música como soporte
84
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito
Diferencias y relaciones entre los agrupamientos de palabras y frases por escrito
(espacios entre palabras, puntuación) y las emisiones de voz entre las pausas
cuando se habla.
• Escritura
El lenguaje publicitario: juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones de
sonidos y otros recursos.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación de la construcción de la cadena sintáctica con las diferentes
negaciones.
- Comparación entre las frases con presente y con passé composé en la forma
negativa (lugar del ne y del pas o plus / rien / personne / jamais). El
cambio de orden en el caso específico de rien y personne en posición de
sujeto. Opción complementaria: Síntesis y recuerdo del orden de la negación
delante de un infinitivo o un verbo complemento (ne pas + infinitivo.)
- Observación y formulación de la regla de la respuesta afirmativa con « Si »,
comparación con la lengua propia.
- Inducción y formulación de la lengua de uso (sentido y empleo) de los
pronombres relativos qui, que y où , y de los comparativos y superlativos de
bon y bien.
Comparación con la propia lengua.
De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Toma de conciencia y localización auditiva de las diferencias entre la fluidez
del discurso oral en las emisiones de voz entre las pausas, las e mudas, la
acentuación y las entonaciones, y la localización visual de transcripción
escrita con la separación de las palabras, la escritura de las letras que no se
pronuncian y la puntuación.
- Reducción del número de sílabas y ritmo rápido, por tanto más difícil de
entender cuando el discurso oral es más extenso. Toma de conciencia de las
diferencias entre la noción de sílaba oral y la de sílaba escrita.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Cantar para aprender mejor.
• POUR MIEUX PRESENTER UN EXPOSÉ: Consejos antes, durante y después
de la exposición oral. Test de los hábitos adquiridos y evidencia de lo que puede
mejorarse en la estructuración de la exposición, pero también en cuanto a
actitudes, voz, gesto, presencia, captación del público, etc.
• Capacidad de consulta, de síntesis y de selección por Internet, a partir de unos
criterios y en función de de un objetivo en concreto.
• Toma de iniciativa, autonomía y creatividad personal y en grupo.
• Toma de palabra en público, seguridad, coherencia, la voz, el cuerpo, la
comunicación.
• Actitud reflexiva sobre la organización de la lengua francesa y sus sub-sistemas
orales y escritos, y sus diferencias con la lengua propia.
85
• Capacidad de autoevaluación y de toma de decisiones. Comprobación y medida
del nivel adquirido al término del módulo 4. Análisis de sus resultados y de sus
errores.
• Reflexión sobre el resultado obtenido con « Testez vos compétences 2 », medida
de los progresos adquiridos desde « Testez vos compétences 1 » y el itinerario
para seguir, mejorando así el aprendizaje de la lengua extranjera desde este
momento hasta fin de curso.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• La canción y lo cantantes pasados y actuales. Claude François, cantante mítico y
su éxito internacional « Comme d’habitude ».
• El grupo Zebda y su trayectoria de grupo comprometido.
• La canción « Tomber la chemise », consagrada como mejor canción de los 2000
en los « Victoire de la musique ». La lengua de los jóvenes y de los núcleos
urbanos.
• Lugares para hacer « Roller » en Bruselas.
• Sociedad: Los adolescentes y la lectura de la prensa, los grupos musicales y las
oportunidades vitales de salir de las ciudades - ghetto para los niños de la
emigración, el compromiso a través de la música. La música, medio de
comunicación entre jóvenes.
• Lingüística: La creación de neologismos y de expresiones ilustradas en la
lengua.
• Música: Los hábitos musicales de los jóvenes, los gustos musicales según las
generaciones.
• Publicidad: la imagen y el texto.
• Lógica: juego de lógica matemática, puesta en ecuación de un problema.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes.
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia cultural y artística (la música generacional., las emisiones
musicales, diversos estilos de música, la prensa)
- Competencia social y ciudadana (conciencia social, la sociología)
- Competencia matemática (juego de lógica)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(hábitos de higiene personal, la publicidad )
- Tratamiento de la información y competencia digital (búsqueda de datos en
Internet
- Competencia para aprender a aprender (la canción en lengua extranjera como
herramienta de aprendizaje, preparar una disertación)
- Autonomía e iniciativa personal (elección de una canción, un grupo,
preferencias personales, elección de un producto)
MODULE 5
CONTENIDOS
- Intenciones de comunicación
86
- Hablar de un deporte de riesgo
- Hablar por teléfono
- Pedir o dar consejo
- Argumentar
- Dar una explicación sencilla sobre algo (una receta, un consejo casero)
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Describir los diferentes momentos de una acción.
• Hablar de los deportes que nos gustan o que nos gustaría practicar.
• Hablar de las relaciones familiares.
• Pedir, dar explicaciones, argumentar.
• Pedir, dar consejos.
• Comprender una llamada telefónica y contestarla; informarse sobre la persona que
llama, pedirle que espere, excusarse...
• Transmitir las palabras de alguien.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Comentarios sobre fotos de viajes, fotos de deportistas practicando pruebas de
deportes de riesgo.
- Intercambios orales y comentarios de unos padres a propósito de su bebé.
- Diversos tipos de conversaciones telefónicas.
- Intercambio conflictivo entre una madre y una hija sobre el tema del teléfono.
- Cuatro diferentes tipos de mensaje en contestador automático.
- Canciones « Parler de lui » y « Ne quittez pas ».
- Conversación entre dos amigos adolescentes para exponer y resolver un problema o
dar consejos « Conseils ».
- Diálogo para pedir la reserva de un billete de tren, cortado por la voz de un contestador
automático y una solicitud de información por teléfono « À l’écoute de la SNCF ».
3. Comprensión oral
- Comprensión de los comentarios sobre relatos de viaje
- Comprensión oral funcional de diferentes situaciones telefónicas con el único
apoyo del oral (llamadas, errores, solicitud de información, etc...). Adivinar por
deducción lo que dice la persona, al otro lado del hilo, a la que no se oye.
- Comprensión útil de un mensaje grabado en un contestador y capacidad de deducir
informaciones sobre su autor a partir de los indicios sonoros solamente.
- Comprensión de lo que dice alguien sobre un problema para ser capaz de apoyarlo
o de darle un consejo. Comprensión de un consejo dado por otro.
- Capacidad para seguir una conversación expresada en discurso indirecto.
- Localización auditiva y comprensión del sentido de los pronombres personales
complemento. Saber a quién o a qué se refieren en unas frases con todos los tiempos
conocidos.
- Deducción de los componentes de la situación comunicativa, del sentido de los
mensajes y de las intenciones de los autores en unas microconversaciones fuera de
contexto. Comprobación por asociación con las ilustraciones.
- Comprensión de opiniones o de juicios aislados imaginando situaciones en las que
han podido ser emitidos.
87
- Localización de expresiones orales en función de una noción determinada. Ej.:
donner des conseils.
- Comprensión con la primera escucha de una conversación que se desarrolla entre
dos personas y la oficina de la de la SNCF, con una escucha de contestador y unas
interrupciones entre la persona que telefonea, su compañero y el empleado de la
SNCF.
4. Expresión oral
- Reformulación libre, memorización o reconstrucción del sentido de un diálogo y
otros modelos grabados: descripción de lo que ocurre entre dos personas en el curso
de una conversación telefónica.
- Memorización de una canción que contiene expresiones-llave para contestar una
llamada telefónica.
- Expresión oral semiguiada a) comparación entre una situación conflictiva grabada
y una situación vivida personalmente, b) invención de situaciones comunicativas
próximas a las estudiadas y escenificación, c) deducción de todas las informaciones
posibles sobre los autores de diversos mensajes grabados en su contestador, d)
reconstrucción de memoria de mensajes de contestador simpáticos u originales, e)
transposición al estilo indirecto de situaciones telefónicas estudiadas,
- Expresión oral libre a) imaginación y descripción de situaciones en las que se han
podido emitir frases cortas de opiniones, de juicios o de sentimientos, b) expresión
detallada de su opinión sobre un problema vivido por otro y de la solución aportada
por una tercera persona, c) argumentación de su opinión, d) propuesta de consejos
personales o de soluciones a un problema, e) argumentación sobre un tema polémico
para un adolescente e imaginación de los argumentos de su madre sobre el mismo
tema, f)) grabación en casete o presentación al público de una emisión de radio en
forma de receta, de anuncio publicitario o de anécdota sobre un tema estudiado (aquí
« être bien dans sa peau »).
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Transcripciones de ciertos textos grabados: canciones, algunos mensajes grabados en
el contestador, diálogo.
- Situación y diálogo pasado al escrito, Cuaderno.- E-Mails de disculpa: « Conseils ».-
Cartas solicitando consejos y respuestas «Courrier d’Anaïs » Textos auténticos.
- Pequeñas cartas de adolescentes enviadas a la dirección de un periódico, petición de
consejo « Entre filles et garçons », Cuaderno.
- Redacción de una tarjeta postal, una carta, un mail. Atelier d´écriture, Cuaderno.
- Comentario aparecido en una revista sobre hábitos alimentarios. Texto auténtico
informativo « Quelle industrie! » Doc lecture, Cuaderno.
- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita detallada de las instrucciones del libro y del cuaderno, en especial
las instrucciones del desarrollo del Projet.
- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (diálogos
telefónicos, mensajes en el contestador, canciones, conversaciones...)
88
- Comprobación de la comprensión escrita: por elección de la respuesta correcta, por
respuestas a preguntas de comprensión, subrayando las frases esenciales, por asociación
con imágenes y gráficos, por la acción.
- Lectura comprensiva rápida de intercambios epistolares publicados en la sección del
consultorio sentimental de una revista para jóvenes.
- Lectura comprensiva esencial de una información auténtica sobre la industria
alimentaria publicada en una revista. El estilo informativo.
3. Expresión escrita
- Copia y reflexión: corrección de errores en frases o recolocación del orden y copia de
la versión correcta.
- Listado escrito de acciones o de argumentos incluidos en diálogos o en textos escritos.
- Localización y copia de expresiones concretas en un texto o un diálogo escrito:
expresiones útiles para telefonear, expresiones para dar un consejo.
- Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de relatos o de diálogos con
elementos estudiados y sin soporte de boîtes à mots. b) transformaciones de frases y de
textos por pronominalización. c) respuesta escrita a unas preguntas escritas u orales
abiertas o semiabiertas. d) transformación del discurso directo al discurso indirecto y
viceversa.
- Expresión escrita semilibre y libre a) expresión o imaginación de argumentos a favor o
en contra (ej: le téléphone portable). b) describir un problema y proponer soluciones. C)
escribir cartas personales d) proponer en el escrito una publicidad inventada para la
radio.
4. Competencias integradas
- Tarea global: « Bien dans ses mots, bien dans sa peau! »
- Trabajo de grupo: preparar el fragmento de una emisión de radio sobre el tema y
presentarla a la clase en directo o grabado en casete. La forma, a elegir, puede consistir
en contar una historia, hacer un anuncio publicitario, explicar una receta o un modo de
empleo, hacer propuestas para sentirse mejor.
- Integración de diversas competencias y actitudes: toma de decisión en grupo,
preparación escrita de la emisión según el medio elegido, creatividad, originalidad,
ensayo oral y corrección o grabación en casete. Toma de palabra en el grupo-clase o
escucha de la casete grabada.
- Evaluación de grupo: aspecto convincente o chocante, calidad de la expresión escrita u
oral.
- Transcripciones de lo escuchado al ritmo de la grabación (Cuaderno).
- Escucha y lectura simultánea de frases o de textos (Cuaderno).
- Detección de similitudes y de diferencias entre lengua oral y lengua escrita (Libro).
- Supresión en un texto escrito de lo que no se entiende en el documento grabado
(Cuaderno).
- Escucha y complementación de frases escritas al dictado (Cuaderno).
- Comprobación oral de la solución de un ejercicio escrito (Cuaderno).
BLOQUE 3REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
89
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Los deportes de riesgo y los demás deportes.
• Los gustos y las cualidades deportivas.
• Los cuidados de un bebé.
• Expresiones al teléfono (contacto, petición de información, despedida, repetición,
errores, excusas, despedida.... fórmulas de mensajes en los contestadores).
• Relaciones de familia o de amistad.
• Expresión de la preocupación y del consejo.
• Fórmulas epistolares
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- Paso del discurso directo al indirecto y viceversa:
Las estructuras propias del discurso indirecto: demander de, demander si,
demander ce que.
- La síntaxis de las formas verbales: aller + inf. , venir de + inf. , être sur le
point de + inf. , être en train de + inf.
- Transformación de la cadena sintáctica por la pronominalización (reducción
del mensaje, colocación del pronombre en los tiempos simples y compuestos
conocidos).
- La frase larga: la descripción y el discurso transmitido por otra persona.
• Puntos analizados
-Pronombres personales COI: lui, leur
- Los momentos de la acción: futur proche, passé récent, présent progressif.
1.3. Fonética
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
Juegos de palabras de fonética y de ortografía al teléfono.
.Escritura
Carta y argumentación.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
. Morfología y sintaxis
- Reflexión y síntesis sobre las formas principales de discurso indirecto en relación
con el discurso directo.
- Reflexión y síntesis sobre formas y uso de los pronombres personales
complementos en las diferentes estructuras verbales y comparación con la propia
lengua.
- Interés sintáctico de la pronominalización (reducción de la frase), pero necesidad
de conocer los referentes de los pronombres para comprender el sentido.
- Observación, aplicación y comparación con la propia lengua acerca de las formas
verbales utilizadas para marcar los diferentes momentos de una acción (passé
récent, futur proche, présent progressif, passé, présent, futur) y las expresiones de
tiempo correspondientes. Repaso y profundización.
90
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Comprensión de funcionamiento de juegos de palabras al teléfono, que juegan
entre escrito y oral.
- Reflexión sobre los juegos fonéticos y efectos auditivos, y su relación en el escrito
para obtener onomatopeyas divertidas.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Consejos del Sello « Mieux parler au téléphone ».
• Juegos, humor y motivación para el estudio de la lengua.
• Actividades de la sección Projet: hablar para una audiencia invisible (radio)
• Diversidad, creatividad, calidad y autonomía en el trabajo de grupo: Projet.
• Empatía y reflexión objetiva sobre los problemas sentimentales de los otros.
• Expresión y reflexión sobre uno mismo.
• Capacidad de opinión sincera y argumentación sobre temas conflictivos.
• Comprensión del propio itinerario personal de aprendizaje.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Los deportes de aventura. Los clubs de vacaciones et las actividades deportivas.
• Los ocios de lo jóvenes. La invasión del inglés en el vocabulario deportivo francés.
• Seguridad: los deportes de riesgo entre los jóvenes.
• Sociedad: relación entre unos padres jóvenes y su bebé.
• Sociedad: La industria alimentaria y la transformación de los alimentos. Mirada
crítica sobre el teléfono móvil.
• Revista para jóvenes « Okapi »: artículo sobre la industria alimentaria en los países
ricos.
• Comunicación: expresión de los problemas sentimentales y de relación de los
adolescentes, petición de ayuda, consejos entre jóvenes y para los jóvenes,
consultorio sentimental.
• Lógica: descifrar un mensaje combinando letras del alfabeto (Cuaderno)
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 5 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica, series de letras, orden en las réplicas de
una conversación)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (ejercicio
físico, consumo, transformación de los alimentos, consejos caseros)
- Competencia social y ciudadana (ayuda a los demás, cooperación)
- Tratamiento de la información y competencia digital (la comunicación, avances
tecnológicos, consulta de datos en Internet)
- Competencia para aprender a aprender (sentimiento de competencia personal,
selección y tratamiento de la información)
- Autonomía e iniciativa personal (esfuerzo y superación, creatividad, sentido crítico)
91
MODULE 6
CONTENIDOS
 Intenciones de comunicación
 Indicar la cantidad y la manera de hacer algo
 Expresar las reacciones
 Contar una situación en pasado
 Realizar una encuesta
 Justificar un razonamiento
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Expresar los diferentes momentos de una acción.
• Indicar la manera de hacer algo
• Indicar la cantidad
• Contar un pequeño incidente en pasado.
• Formular las preguntas de una investigación.
• Razonar lógicamente a partir de unos datos, justificar un razonamiento.
2. Tipología de los textos para el lenguaje oral
- Comentarios orales entre jóvenes sobre unas fotografías de las vacaciones.
- Respuestas grabadas a un juez instructor sobre un suceso: declaración de los 8
sospechosos.
- Cuatro intercambios comunicativos de tipología diferente: 1. Información por teléfono
de las actividades de un club de vacaciones, 2. Discurso de bienvenida de un monitor a
su grupo adjudicado a su cargo, 3. Diálogo entre dos compañeros sobre el deporte, 4.
Publicidad en la radio sobre un curso de gimnasia suave. (Test de CO, Cuaderno).
3. Comprensión oral
- Comprensión oral exhaustiva de comentarios y de intercambios dialogados a partir de
fotos.
- Comprensión global y funcional de testimonios (contados en pasado y grabados) de
ocho sospechosos y de la víctima de una agresión menor en un mismo inmueble (apoyo
posterior sobre el texto escrito).
- Comprobación de la comprensión por la respuesta correcta a unas preguntas, por la
solución a un caso policíaco, por la reformulación o reconstrucción del sentido de los
mensajes y su interpretación, por las asociaciones con definiciones o imágenes.
- Comprensión en la primera escucha de diversos tipos de grabaciones en situación: a)
una información por teléfono sobre las actividades de un club de vacaciones, b) un
discurso de bienvenida de un monitor de vacaciones a un grupo, c) un diálogo entre dos
amigos sobre el deporte de plancha de vela, d) de un anuncio radiofónico sobre un Club
de gimnasia suave.
4. Expresión oral
- Expresión oral semiguiada a) reproducción libre de comentarios orales hecha a partir
de fotos de vacaciones. b) descripción de fotos. c) descripción de una secuencia de
acciones a partir de indicios visuales. d) respuesta oral a unas preguntas de comprensión
sobre un texto escrito de extensión de una página, e) reutilización de las estructuras
temporales y verbales estudiadas (los diferentes momentos de la acción).
92
- Expresión oral libre a) expresión libre y en tandem de los gustos de cada uno, b)
expresión libre de deseos personales y de las razones correspondientes, c)
razonamientos lógicos en voz alta para resolver un enigma a partir de indicios sonoros,
visuales y escritos, d) elaboración de preguntas para plantear a los sospechosos de una
agresión y ayudar al inspector que lleva el caso, e) expresión oral de un relato libre
elaborado en grupo a partir de fotos
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Hablar de uno mismo, de sus reacciones, de su carácter.
- Juego lógico escrito de un caso policíaco en un edificio, acompañado del plano de los
distintos pisos de los sospechosos. Testimonios escritos de los sospechosos y de la
víctima. « Le pot de fleurs assassin ».
- Descripción, informaciones y comentarios escritos sobre un equipo olímpico de
natación sincronizada y sus métodos de entrenamiento. Doc lecture authentique
« Synchro, les artistes ».
- Poema - definición.
- Instrucciones escritas del Libro y el Cuaderno. Técnica de aprendizaje del Portfolio,
« Pour mieux organiser sa pensée ».
G) Comprensión escrita
- Comprensión escrita fácil y sin ninguna ayuda de las instrucciones del libro y del
cuaderno, en especial de las instrucciones de desarrollo del Projet.
- Comprobación de la comprensión escrita: por la solución de un enigma, por la
respuesta correcta, por los verdadero / falso, por respuestas a preguntas de comprensión,
subrayando las palabras esenciales, por asociación con imágenes y gráficos, por
comparación con expresiones sinónimas, por respuestas a preguntas de comprensión.
- Juegos de vocabulario escrito: descubrimiento de una « palabra cruzada » a partir de
las definiciones, reconstrucción de palabras a partir de letras en desorden.
- Lectura analítica, lógica y funcional de testimonios de ocho sospechosos y de la
víctima de una agresión leve. Ejercicio de deducción y razonamiento lógico a partir de
la lectura analítica de los testimonios y de su comparación con unos indicios visuales.
- Lectura comprensiva rápida y localización de informaciones concretas en un texto
auténtico de tipo descriptivo y con una extensión de una página. Emisión de hipótesis de
significado y comprobación. Deducción del significado de expresiones desconocidas
por el contexto y la aproximación.
- Lectura de un poema definición sencillo y localización de los elementos que le hacen
poético.
3. Expresión escrita
- Copia de palabras encontradas en un crucigrama.
- Expresión escrita guiada: a) Complementación de frases contextualizadas o de texto,
con formas verbales estudiadas, en función del sentido y sin soporte de boîtes à mots. b)
encontrar la pregunta conociendo la respuesta. c) reducción de frase por
pronominalización d) descripción en función de una ilustración. e) respuesta escrita a
unas preguntas escritas u orales abiertas o semiabiertas.
- Expresión escrita semilibre y libre: a) Continuación de un poema inacabado sobre
« vuestra vida ». b) hablar de los deportes que gustan y las razones de esos gustos. c)
comentarios libres o de héroes favoritos resaltando los momentos de la acción. d)
creación de un poema definición inspirado de un modelo propuesto en el libro, pero
93
sobre un tema diferente. e) preparación en grupo y por escrito de un relato a partir de
fotos. f) escribir un relato en pasado.
4. Competencias integradas
• Tarea global: relato en grupo a partir de fotos: « Récit en photos »:
Demostración de los conocimientos y de la agilidad adquiridas en francés en tres
años de estudio. Cada equipo elige algunas fotos recortadas en revistas, establece
un vículo entre ellas y crea una historia original a partir de estas fotos. El método
de creación de la historia en el interior del equipo es autónomo. La presentación al
resto de la clase es opcional: oral o por escrito, con o sin complementos visuales o
sonoros, leída en voz alta y escenificada y después juzgada por los otros grupos.
• Integración de diversas competencias y actitudes: expresión oral y escrita libre,
trabajo en equipo, capacidad para crear una historia colectiva. Coherencia del
relato. Escenificación o lectura en voz alta. Utilización eventual de efectos
sonoros o visuales que aumentan el impacto del relato. Evaluación mutua en
función de criterios elegidos por el grupo-clase: impresión, creación de suspense,
interés o elección de la historia, coherencia, corrección de la lengua, acierto en el
tono, complejidad, calidad de los complementos, dinámica en el grupo.
• Integración de lo oral y de lo escrito:
- Razonamiento en voz alta a partir de informaciones leídas: trabajo sobre la
correspondencia entre el texto escrito y la argumentación oral.
- Comprensión oral y reacción en el escrito: localización de diferencias entre
oral y escrito, asociaciones oral-escrito, elección de frases escritas
correspondientes al mensaje oído.
- Lectura en voz alta de un poema y de una historia creada en grupo por escrito.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y EL APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Un inmueble, los pisos.
• Los números ordinales.
• Expresiones coloquiales relacionadas con la cantidad: ça suffit, des histories
pour rien…
• Los nuevos deportes: la natación sincronizada, el tai-chi, etc.
1.2. Gramática
• Estructuras globales
La colocación del pronombre de lugar « y » en las estructuras verbales.
• Puntos analizados
Nueva revisión de los tiempos: presente, pasado, futuro, en las formas afirmativa,
negativa, con inclusión de pronombres personales complementos (repaso /
comprobación de la asimilación).
Formas interrogativas (reutilización).
El pronombre de lugar « y » (repaso).
Los adverbios de cantidad trop, peu, assez, beaucoup.
Formación de los números ordinales
1.3. Fonética
• Pronunciación
94
Comprobación de la correcta pronunciación en francés (consonantes y vocales).
. Las consonantes: su sonoridad y su escritura (repaso).
. Las consonantes que « frotan » y las consonantes que « golpean ». Repaso y síntesis de
las consonantes sordas, sonoras, fricativas y oclusivas del francés.
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral. -Los efectos conseguidos con
determinados recursos como repetición de sonidos silbantes, aliteraciones,
enlaces, especialmente en textos poéticos y literarios.
• Escritura
- Comentarios personales sobre unas fotos de vacaciones, destacando los diferentes
momentos de la acción.
- Un poema -definición original.
- Una historia en grupo, inventada al relacionar fotos.
- Un relato en pasado.
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación e inducción de reglas de aplicación de números ordinales a partir
de los cardinales.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión sobre la percepción de los efectos orales de un poema leído en el escrito
(rimas, consonantes, ritmos...).
- El fenómeno oral de las “liaisons”: realidad oral y correspondencia en el escrito.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• Aprender organizar el pensamiento de uno mismo y a reflexionar mejor con todo el
cerebro: saber deducir e inducir, razonar contemplando varios puntos de vista,
reflexionar a partir de lo concreto o de lo abstracto, razonar con lógica a partir de
indicios, localizar lo esencial, las diferencias o los puntos comunes, formularse
preguntas, tener intuiciones o confirmar certidumbres. Ser exacto o aproximado.
Test, Portfolio, pág. 16.
• Confianza en uno mismo y en sus posibilidades. Sensibilidad poética.
• Hábitos de reflexión sobre los métodos de trabajo y la propia manera de pensar.
• Utilización normalizada del francés tanto oral como escrito, como lengua de
comunicación habitual en la clase.
• Trabajo en grupo organizado y productivo. Aceptación del juicio de los demás.
• Autoevaluación del itinerario de aprendizaje y de los progresos llevado a cabo en el
año.
• Aceptación e interpretación de resultados obtenidos en los Tests de compétences 3.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Psicología: la disciplina y el entrenamiento de los equipos ganadores en los Juegos
Olímpicos.
95
• Sociedad: La nueva disciplina de natación sincronizada. La influencia de la
globalización. Los ocios en la sociedad actual, los clubs de vacaciones y la
asistencia de grupos, la gimnasia suave o de mantenimiento
• Lógica: solución de un enigma, búsqueda de indicios, razonamiento lógico,
deducción.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 6 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (enigmas, deducciones, números ordinales)
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(deporte, el entorno )
- Competencia cultural y artística (la belleza del ballet acuático: natación
sincronizada, trabajo en colaboración, la poesía )
- Competencia social y ciudadana ( relación entre vecinos de una casa, el
espíritu colectivo en el deporte, el ocio)
- Competencia para aprender a aprender ( organización de las ideas,
planificación para el trabajo, actividades en colaboración )
- Autonomía e iniciativa personal (autodisciplina en los deportes, creatividad,
presentación personal de unas fotos)
96
3.3.2. SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
IMPRESCINDIBLES
PRIMER CURSO
1ª evaluación
UNIDAD 1
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS -Saludar y despedirse
-Identificar a alguien
-Preguntar y decir el nombre
-Contar hasta 60
-Preguntar y decir una dirección
-Preguntar y decir la edad
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: -Los artículos indeterminados y determinados
-Los pronombres personales sujeto
-Avoir, presente de indicativo
-Être, presente de indicativo-
-Verbos 1ª conjugación, presente de
indicativo.
-La frase afirmativa y negativa
B)
Vocabulario:
-El colegio, material escolar y asignaturas
-Los colores
C) Fonética: -Reconocer y reproducir algunos sonidos
franceses.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES -Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales: El saludo.
-Francia
UNIDAD 2
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentar y describir a alguien
- Expresar los gustos
- Decir la fecha
- Comprender las instrucciones de clase en francés.
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Los artículos indeterminados: un, une,
des.
- Los artículos determinados: le, la, l', les.
- Presente de indicativo de los verbos en –
er e -ir.
- La frase negativa
- Masculino y femenino de adjetivos
regulares
- On= nous
B)
Vocabulario:
- Deportes
C) Fonética: - Discriminación je / j’ai / e muda
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La B.D.
97
2ª evaluación
UNIDAD 3
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Expresar gustos.
- Describir a alguien
- Aceptar o rechazar una invitación
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - El artículo contracto: au (à le.)
- Faire, presente de indicativo: je fais, tu
fais.
- Verbos en –er, -ir, presente de indicativo e
imperativo
B)
Vocabulario:
- Días de la semana, meses del año
- Ropa
- Ciudades y países
C) Fonética: - /j/: Jasmine, jouer
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Las relaciones personales
UNIDAD 4
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Expresar la cantidad
- Formulas de cortesía
- Contar hasta 1000
- Describir a una persona o animal
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - interrogación quel quelle, quels quelles
- combien/ combien de
- adjetivos posesivos
- imperativo
B)
Vocabulario:
- partes del cuerpo, hombres y animales
- números hasta1000
C) Fonética: /s/ /z/
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La tour Eiffel
3ª evaluación
UNIDAD 5-6
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentar a los miembros de la familia
- Actividades cotidianas
- Decir la hora
- Hablar de actividades que realizan en su tiempo libre
- Hablar del tiempo atmosférico y las estaciones.
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Presente e imperativo de los verbos faire,
aller y prendre.
- Verbos pronominales.
- Artículos contractos con de y à
- La hora
- Artículos partitivos
B)
Vocabulario:
- La comida
- La familia
- La ropa
- Actividades cotidianas
C) Fonética: - Consonante [v] de vouloir.
- Vocal [ε] de père.
- [g] (en gare, guerre)
98
- [s] (en sac, français, passer, ici)
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Aceptación de la diferencia: costumbres diferentes.
99
SEGUNDO CURSO
1ª evaluación
UNIDAD 0
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentarse
- Decir el día del cumpleaños.
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Adverbios interrogativos:
Comment ? Où ? Quand ? Combien ?
Pourquoi ?
- Repaso verbos regulares y verbos avoir y
être y la negación Pas de….
B)
Vocabulario:
- Las actividades de ocio.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Camping
- Animales
UNIDAD 1
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Situar en el espacio
- Describir su habitación
- Hablar de sus pasatiempos
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Verbos en presente de indicativo:
pouvoir, vouloir, faire du, aller…
- Moi aussi, moi non plus
- Algunas preposiciones de lugar
- Faire/ jouer + actividades
B)
Vocabulario:
- Expresiones útiles en clase
- La habitación
- Los muebles
C) Fonética: - Discriminación de algunas nasales
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - El colegio
- Retrato
2ª evaluación
UNIDAD 2
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Hablar de proyectos próximos
- Expresar sensaciones
- Indicar pertenencia
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Aproximación al passé composé
- Futuro próximo
- Adjetivos demostrativos
B)
Vocabulario:
- Tener hambre, sueño, miedo
- La ropa
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Textos de suspense
UNIDAD 3
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Describir una casa
- Presentar a la familia
- Expresar la posesión
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Passé composé en forma negativa
- Adjetivos posesivos.
B)
Vocabulario:
- Partes de una casa
- Los muebles
100
- La familia
C) Fonética: - P/b
- Eau, au, o
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Entrevistas
101
3ª evaluación
UNIDAD 4
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Enumerar productos de alimentación
- Pedir un producto en una tienda
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: -Artículos partitivos
-Cantidad
B)
Vocabulario:
- Tiendas
- Alimentos
- Cantidades
C) Fonética: - Discriminación verbos en presente / passé
composé.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Receta de crêpes
UNIDADES 5-6
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Describir el aspecto de alguien
- Elegir un menú y pedirlo en el restaurante
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - El passé composé con el auxiliar être.
- Memorizar algunos verbos que se
conjugan con el auxiliar être en passé
composé:
- El participio pasado de algunos verbos
conjugados con être: partir, parti - sortir,
sorti.
- La frase negativa.
- Pronombre COD: le, la ,l’, les.
B)
Vocabulario:
- El resturante
- La ciudad
- Medios de transporte
C) Fonética: - Discriminación deux, bleu/soeur, fleur.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Avignon
TERCER CURSO
1ª evaluación
UNIDAD 1
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS -Deletrear
-Hacer preguntas
-Hablar de la vuelta al colegio
-Pedir opinión a alguien, expresar sus gustos
-Describir o caracterizar a alguien
-Hablar francés en el aula con el profesor y los compañeros.
Comprender las instrucciones de clase.
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • frase interrogativa: inversión de sujeto,
con una palabra interrogativa
• imperativo afirmativo y negativo
• verbos en presente
• género de los adjetivos
B)
Vocabulario:
-nombre de las letras
-vuelta al colegio
-cualidades y defectos
C) Fonética:  reconocer y reproducir algunos sonidos
102
franceses.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES -describir fotos o retratos
-identidad personal
UNIDAD 2
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o Contar un hecho en pasado
o Expresar la obligación
o Expresión de la cantidad. Los números
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Passé composé
- La obligación: il faut, devoir
- Expresión de la frecuencia
- Pronombre Y, pronombres átonos.
B)
Vocabulario:
- vida cotidiana
- tareas de la casa
C) Fonética: - nasales
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La jornada laboral de un profesor
2ª evaluación
UNIDAD 3
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - contar recuerdos de infancia
- la descripción
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - imperfecto
- futuro simple y proche
- expresiones temporales ligadas al futuro
B)
Vocabulario:
- partes del cuerpo personas y animales
- el horóscopo
C) Fonética: o terminaciones del imperfecto y del futuro
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Los juegos olímpicos
UNIDAD 4
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - hablar de sus costumbres musicales
- utilizar la negación
- utilizar la comparación
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - la negación: personne, rien, plus, jamais,
pas encore
- negación del passé composé
- los comparativos regulares e irregulares
(mieux, meilleur)
- relativos: qui, que, où
B)
Vocabulario:
-música, canciones
C) Fonética: ritmo de las frases
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - música francófona
3ª evaluación
UNIDAD 5
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o hablar de deportes de riesgo
o dar y pedir consejo
o responder al teléfono
o escribir un correo electrónico
103
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o Pronombres personales : lui leur
o Diferentes momentos de la acción :
perífrasis verbales
o Estilo indirecto / estilo indirecto
B)
Vocabulario:
- Deportes
- Vocabulario del teléfono, del ordenador
C) Fonética: o La entonación en una conversación:
preguntar, pedir, contar.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Correo del lector en un periódico, una revista.
3.3.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
PRIMER CURSO
Método : ESSENTIEL 1 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
SEGUNDO CURSO
Método : ESSENTIEL 2 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
TERCER CURSO
Método : ESSENTIEL 3 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
3.4 -EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria
Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos
específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de
evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica.
La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva.
Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las
cuatro destrezas: comprenseión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de
hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible
Al principio de curso se hará una evaluación inicial, si el profesor lo estima
oportuno, para medir el punto de partida del alumno en francés.
A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus
progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario.
La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación
104
3.4.1. INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje
imprescindibles.
Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser
utilizados con aprendizajes posteriores
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo.
Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes, implicaciones).
Formular hipótesis sobre contenido y contexto.
Inferir y formular hipótesis sobre significados
a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(formación de palabras, onomatopeyas…).
Reformular hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo.
Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes, implicaciones).
Formular hipótesis sobre contenido y contexto.
Inferir y formular hipótesis sobre significados
a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(formación de palabras, onomatopeyas…).
Reformular hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo. Distinguir
tipos de comprensión (sentido general,
información esencial, puntos principales,
detalles relevantes, implicaciones). Formular
hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y
formular hipótesis sobre significados a partir
de la comprensión de elementos significativos,
lingüísticos y paralingüísticos (formación de
palabras, onomatopeyas…). Reformular
hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Modificar
palabras de significado parecido. Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
105
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
FUNCIONES COMUNICATIVAS
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de
cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades.
Narración sencilla de acontecimientos
pasados y descripción de estados y
situaciones presentes. Petición y
ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y ayuda.
Expresión del conocimiento. Expresión de
la voluntad, el interés, la preferencia y el
sentimiento. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y
organización de un discurso sencillo.
Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de
cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de
acontecimientos pasados, descripción de
estados y situaciones presentes, y expresión
de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento
de información, indicaciones, opiniones y
ayuda. Expresión del conocimiento.
Expresión de la voluntad, el interés, la
preferencia, el sentimiento, la intención, la
orden, la autorización y la prohibición.
Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización de un discurso
sencillo.
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y
sociales. Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.
Narración de acontecimientos pasados puntuales,
descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento
de información, indicaciones, opiniones y puntos de
vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del
conocimiento. Expresión de la voluntad, la intención,
la decisión, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la
simpatía, la satisfacción, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias y deseos.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación
y organización de un discurso sencillo.
LÉXICO DE USO COMÚN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Identificación personal. Países y
nacionalidades. Actividades de la vida diaria.
Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones.
Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y
vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y
estudio. Lengua y comunicación.
Alimentación. Tecnologías de la Información y
la Comunicación. Tiempo meteorológico.
Identificación personal. Países y
nacionalidades. Vivienda y hogar. Actividades
de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y
ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte.
Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo y
hábitos saludables. Educación y estudio.
Compras y actividades comerciales.
Alimentación y restauración. Transporte.
Lengua y comunicación. Medio ambiente y
entorno natural. Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
Identificación personal. Vivienda, hogar y
entorno. Actividades de la vida diaria. Familia
y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo
libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones.
Salud y cuidados físicos. Educación y estudio.
Compras y actividades comerciales.
Alimentación y restauración. Transporte.
Lengua y comunicación. Medio ambiente,
clima y entorno natural. Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
3.4.2. - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación:
- El cuaderno del profesor
En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada
destreza así como las actitudes.
- Trabajos y ejercicios realizados por el alumno.
El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la
puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza
en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase
para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o
mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier
momento y calificarlo si lo considera oportuno.
- Pruebas periódicas orales y/o escritas
Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas.
Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los
utilizados para el aprendizaje.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación.
106
3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO
Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La
evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la
calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación.
Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés.
Por consiguiente la calificación dependerá de:
1. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10%
de la calificación global.
Actitud de aula y de aprendizaje:
- cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo.
- interés, progreso, esfuerzo.
- respeto al profesor y a los compañeros
- trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios.
2. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la
calificación global.
3. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un
70 % de la calificación global.
Calificación de pruebas escritas y/u orales:
- Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y
escrita del alumno.
- Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación.
- Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de
enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas.
Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y
en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba.
Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la
conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido
presentarse por enfermedad.
107
4.-.SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA
4.1. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar,
en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la
necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Reconocer e identificar el francés, aceptándolo y utilizándolo como lengua de
comunicación dentro del aula.
2. Adquirir y sistematizar la fonética, la ortografía, la gramática y el léxico básicos.
3. Comprender mensajes orales sencillos transmitidos por interlocutores familiares al
alumno (profesor, compañeros, grabaciones), tomando conciencia de las
posibilidades de reajuste necesario para facilitar la comprensión (deletrear, pedir una
repetición, etc.)
4. Comprender la información global y específica de mensajes orales sencillos
relacionados con temas familiares para el alumno o previamente trabajados.
5. Producir mensajes orales sencillos y comprensibles cuidando la pronunciación, el
orden de las palabras etc.)
6. Identificar y utilizar algunas fórmulas de relación social, reconociendo su
importancia en las interacciones entre personas.
7. Empezar a utilizar interactivamente el francés en las situaciones más habituales de la
vida cotidiana (pedir y dar información, describir personas y objetos, etc.).
8. Reconocer el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.
9. Leer de forma comprensiva documentos auténticos sencillos en francés (avisos,
carteles, anuncios, menús, ...) textos sencillos, de carácter interpersonal
(instrucciones, cartas,...) y textos breves más dificiles, de interés para los alumnos
(comics, citas, rimas, ...)
10. Utilizar otros textos de ayuda (diccionario, apéndice gramatical, glosario temático,
mapas, planos,...) valorando así la autonomía personal como fuente de
enriquecimiento.
11. Producir mensajes escritos sencillos de carácter práctico y cartas informales, así
como empezar a familiarizarse con la redacción de textos descriptivos y narrativos,
reconociendo los rasgos específicos de los códigos oral y escrito.
12. Fomentar la comprensión mediante la observación de fenómenos lingüísticos
13. Tomar conciencia de la pertenencia a una sociedad multicultural y multilingüe,
comparando aspectos socioculturales con la propia realidad a fin de enriquecerla.
14. Conocer algunos aspectos de la cultura y la sociedad de los países francófonos, así
como algunos de sus factores culturales clave.
Se trata de desarrollar progresivamente la competencia comunicativa de los alumnos
(competencia lingüística, pragmática y competencia sociolingüística) y acercarles a la
cultura y a las costumbres del mundo francófono.
La mayoría de nuestros alumnos tienen unos conocimientos básicos en francés y están
más motivados que en el primer ciclo, esta motivación va a facilitar nuestra labor pero
por desgracia disponemos de muy pocas horas lectivas: con sólo dos horas semanales
no vamos a poder profundizar mucho en el aprendizaje de la segunda lengua, esto nos
obliga todavía a dar a nuestra enseñanza un enfoque que refuerce al máximo la
funcionalidad de la segunda lengua.
108
4.2. -CONTENIDOS
4.2.1. TABLA DE CONTENIDOSCUARTO DE LA ESO
1. MODULE 0
CONTENIDOS
- Intenciones de comunicación
- Recuperar el hábito del francés
- Contar las experiencias propias
- Hablar de proyectos
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
- Hablar de las vacaciones.
- Contestar a un cuestionario sobre las actividades en vacaciones.
- Describir y comentar unas fotos.
- Justificar una elección determinada.
- Responder a un test.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
- Dar la solución a un juego de adivinanzas.
- Comprobar las respuestas con las soluciones escritas del juego de adivinanzas anterior.
- Elegir entre una serie de proyectos los que se prefieren e indicar cuáles no
- Anotar otros proyectos para el curso.
- Aplicar los consejos de Leonardo da Vinci para desarrollar la inteligencia.
- Aplicar estos consejos al aprendizaje de una lengua extranjera.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
- Las vacaciones.
- Los viajes.
- Fotos y recuerdos de viajes.
- La naturaleza y los animales.
1.2. Gramática
- La interrogación (qui, où, quand, pourquoi…?).
- Los tiempos verbales: uso del pasado / presente / futuro.
1.3. Fonética
- La frase interrogativa.
- El ritmo en la narración.
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
- Interpretación de las instrucciones escritas y de los consejos (sellos).
- Relacionar fotografías y conversaciones escuchadas en la grabación.
109
2. Reflexión sobre la lengua y estrategia de aprendizaje
- Uso de códigos y gestos.
- Comparación de la interrogación / la narración y la exclamación.
- Recursos para los diversos juegos: respuestas a unas adivinanzas, a un test.
- Diferentes consejos y recomendaciones (sellos en el Libro).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
- Los viajes y su aportación al desarrollo personal.
- Leonardo da Vinci , el genio renacentista.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 0 se priorizan las siguientes competencias básicas:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades).
- Competencia matemática (adivinanzas, relacionar conceptos y adivinanzas).
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(hábitos saludables, relatos y fotos de viajes).
- Competencia social y ciudadana (ocuparse de los demás).
- Competencia cultural y artística (el espíritu renacentista de Leonardo da
Vinci).
- Competencia para aprender a aprender (escuchar los relatos del compañero,
expresarse con apoyo de imágenes y gestos, desarrollo de la imaginación).
- Autonomía e iniciativa personal (buenos propósitos para el curso, test sobre
lógica).
MODULE 1
CONTENIDOS
- Intenciones de comunicación
- Describir e identificar a alguien
- Preguntar sobre la identidad de alguien
- Describir la actitud y el comportamiento de alguien
- Describir un objeto
- Comunicar la pérdida de un objeto
- Dar informaciones aproximadas
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Describir e identificar la vida de un personaje conocido.
• Hacer preguntas sobre un personaje conocido.
• Describir la actitud y los comportamientos de alguien.
• Hablar de las diferentes facetas de su propia personalidad.
• Comunicar la pérdida de un objeto.
• Describir y caracterizar un objeto.
• Dar informaciones aproximadas.
110
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Textos semiauténticos o elaborados.
- Diálogo en una clase de música: « Écoutez: qui parle ? à qui ? de qui ? pourquoi ? ».
- Presentación de un músico conocido.
- Adivinanzas orales.
- Descripciones de actitudes y comportamientos
- Canción: « Voyage... voyage ».
- Diálogo empleado / viajero en la oficina de objetos perdidos: « À l’aéroport ».
- Mensajes publicitarios: « Pubs » (Cuaderno de ejercicios).
3. Comprensión oral
- Comprensión oral funcional sin soporte escrito (juegos orales, adivinanzas, diálogos).
- Localización de pistas concretas dentro de una globalidad sonora (parámetros
situacionales – de qui s’agit-il ? que se passe-t-il ? –, identificación de las
características de un objeto, etc.).
- Comprobación de la comprensión por la puesta en relación con las ilustraciones, el
canto, el mimo, el resumen, la toma de notas o la reconstitución libre.
- Localización de expresiones orales concretas, según el sentido y la situación.
- Deducción de elementos situacionales gracias a indicios lingüísticos precisos y
viceversa: deducción de palabras o expresiones desconocidas gracias a la situación.
- Percepción del humor y de las emociones en mensajes orales.
- Comprensión autónoma de los mensajes publicitarios orales.
4. Expresión oral
- Expresión semi-guiada relativamente larga: a) respuestas orales a preguntas de
comprensión sobre lecturas o grabaciones, interpretaciones y justificaciones, b)
respuestas detalladas sobre preguntas abiertas, sobre peticiones de explicaciones, sobre
comparaciones con su idioma y su cultura (d’après vous ? comment ? pourquoi ?), c)
invención de adivinanzas orales guiándose semi-libremente a través de los modelos
propuestos. d) descripciones orales de comportamientos, variaciones semilibres a partir
de descripciones escritas. e) reempleo de estructuras precisas en ejercicios o juegos
orales (la identidad, la descripción exacta o aproximativa de un objeto, los adverbios), f)
análisis oral de textos escritos u orales. g) fabricación de escenas a partir de un juego de
rol situacional (Où ? Quand ? Que s’est-il passé ?).
- Entrenamiento de la expresión libre: a) explicaciones o comentarios sobre lo que se ha
oído, leído o entendido; peticiones sobre explicaciones complementarias., b) hablar de
uno mismo, de las diversas facetas de su personalidad y de los demás (cambios de
actitud y de comportamiento según la situación); hacer un retrato detallado de alguien,
c) invención de diálogos a partir de una idea situacional global. d) intercambios libres
entre los alumnos en pareja o subgrupos para organizar las tareas, e) presentación oral
libre de un proyecto en grupo.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos y elaborados.
- Descripciones bibliográficas de personajes conocidos, extraídos de una enciclopedia.
- Descripciones humorísticas de los comportamientos y actitudes de los estudiantes:
« Qui est qui ? ».
111
- Texto informativo. Doc lecture authentique: « L'origine des noms de famille ».
- Retrato. Atelier d'écriture: « Le professeur Schemiel ».
-Anuncios por palabras: « Objets perdus » (Cuaderno de ejercicios).
- Texto descriptivo. Doc lecture authentique: « À chacun son sommeil » (Cuaderno de
ejercicios).
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita autónoma, funcional, rápida y exacta de todas las indicaciones
de ejercicios, explicaciones y consignas.
- Comprensión precisa y exhaustiva de las consignas y guías escritas para llevar a
cabo el Projet en grupo.
- Comprensión exhaustiva de textos de base utilizados como input (descripciones de
personajes conocidos extraídos de enciclopedias, arquetipos de estudiantes, letras de
canciones…).
- Lectura rápida, leyendo por encima los textos y buscando información en ellos.
- Comprensión escrita satisfactoria de textos auténticos (extractos de artículos, retrato)
encontrando placer o comicidad.
- Comprensión profunda de un texto escrito auténtico para poder inspirarse en él como
modelo (hacer un retrato). Identificación y búsqueda de elementos (expresiones,
estructuras precisas).
- Comprensión suficiente de un cuestionario para poder responderlo (encuesta sobre el
sueño).
- Consulta en Internet con el fin de seleccionar informaciones útiles.
3. Expresión escrita
- Expresión escrita semi-guiada: a) complementación de frases y de textos escritos con
ayuda de estructuras, palabras y expresiones estudiadas, b) variaciones de frases (Ej.:
pasar al femenino), c) toma de notas y complementar diálogos y una canción con la
escucha de éstos, d) respuestas escritas de un test sobre el sueño, e) respuesta a un
juego de lógica.
- Expresión escrita inspirada o libre: a) ampliación de una galería de personajes
célebres, b) invención de una adivinanza sobre un objeto cotidiano, c) elaboración
escrita de un retrato detallado y humorístico “a la manera de…”, d) elaboración
colectiva y realización de un póster o de un blog » de la clase.
4. Competencias integradas
-Tarea global: « Notre groupe: page d’accueil ! »
- Trabajo individual y de grupo: elaborar un póster o un « blog » informático para una
presentación dinámica de su grupo de clase. Interrogarse sobre los signos de identidad
del grupo de clase, sus cualidades y defectos. Reunir informaciones interesantes sobre la
composición del grupo y de detalles poco comunes, sorprendentes, tiernos, etc., sobre
sus componentes .Sintetizar las características esenciales de la clase dándole un
pseudónimo. Fabricar un póster representativo del grupo (fotomontaje, dibujo…), que
podrá ser enriquecido a lo largo de todo el año. Presentar y evaluar las producciones en
clase.
Ampliación posible: intercambiar carteles y quizá « blogs » con intercambios franceses.
Integración de diferentes competencias y actitudes: Expresión oral para informarse,
comprensión escrita de documentos seleccionados (si son necesarios), trabajo y
organización de tareas en el subgrupo, reflexión y síntesis, toma de decisiones.
Expresión artística y escrita (póster o si es posible, « blog» ). Confección manual o
electrónica. Intercambios orales, comentarios y evaluaciones mutuas.
112
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario y expresiones
• Profesiones (repaso).
• Nacionalidades (repaso).
• Caracteres, actitudes y comportamientos.
• Adverbios de tiempo, de modo, de cantidad (repaso).
• Objetos para viajar.
• Colores, formas, materiales, características de un objeto.
• Expresiones para la aproximación (une sorte de…, à peu près...).
1.2. Gramática
 Estructuras globales
- Preguntas para informarse sobre la identidad de alguien: Qui, qu’est-ce que, quel,
où, comment, quand, pourquoi ? (Repaso).
- C’est… / - Il est…
 Puntos analizados
- Empleo de los adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, etc. (repaso y síntesis).
- Adjetivos calificativos regulares e irregulares (repaso y síntesis), adjetivos de color.
(Cuaderno de ejercicios).
- Sintaxis: material y características de un objeto (un objet en / à…).
1.3. Fonética
• Las vocales nasales.
• Comprobación de la audición y pronunciación des las diferentes nasales en
una misma frase (repaso y síntesis).
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
 De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- Relación entre la pronunciación y la escritura de las vocales nasales (repaso).
- Marcas orales y escritas en los adjetivos de colores y de nacionalidades en masculino y
en femenino (repaso)
Escritura
- Presentación escrita de un personaje conocido.
- Descripción de comportamientos y actitudes.
- Descripción de un objeto.
- Retrato « a la manera de…. »
- Presentación de la clase en forma de póster (« Notre groupe: page d’accueil »).
- Ortografía: la concordancia de los adjetivos de color (Cuaderno de ejercicios)
2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
 Morfología y sintaxis
- Observación, repaso y síntesis de la utilización sintáctica de expresiones de
presentación y de identificación c’est + nom / il est + adjectif... Reflexión sobre las
diferencias y los puntos en común.
113
- Observación, repaso y síntesis de la utilización sintáctica los adverbios de modo, de
tiempo, de cantidad, de lugar… Reflexión y clasificación de las funciones del
adverbio (modificando un adjetivo, un verbo, otro adverbio...). Diferenciación de un
adjetivo y de un adverbio (Cuaderno de ejercicios).
- Comprobación de la capacidad para interrogar de todas las formas posibles sobre la
identidad o las características de alguien. Reflexión y síntesis.
 De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Capacidad de establecer la correspondencia o las diferencias entre mensajes orales y
mensajes escritos.
- Lectura en voz alta perfectamente comprensible y reflexión sobre los errores de
pronunciación, ritmo y entonación
- Capacidad para la toma de notas parcial a partir de una grabación y reflexión sobre
la dificultad en la toma de notas.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Pour mieux comprendre à l’oral», consejos (Libro).
• Pérdida del miedo a leer y escribir en francés incluso si se cometen errores.
• Socialización en francés: comunicar en pareja, en subgrupos y en la clase,
comunicación real con franceses por e-mail, consulta de Internet en francés.
• Creatividad, humor, expresión de si mismo y visión de los demás en francés.
Considerar las múltiples facetas de cada personalidad y aprender a quitarse las
etiquetas que pesan sobre cada uno. Analizar con humor sus propios
comportamientos.
• Entrenamiento para pensar de una forma más abierta, más diversificada y más rica
en francés y utilizar las aptitudes de cada uno de forma complementaria (Portfolio:
« Pour mieux exprimer votre point de vue » y (Diversité collective Libro L2, pág. 10).
•Motivación, interés por mejorar las dinámicas de trabajo en subgrupo.
• Auto-evaluación de su relación con el aprendizaje de FLE (Portfolio).
• Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de
ejercicios y Portfolio).
• Desarrollo de la autonomía gracias, eventualmente, a un itinerario individual de
mejora. Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• La herencia cultural y científica legada por europeos célebres (Mozart, Pasteur,
Marco Polo, Marie Curie, Agatha Christie,...).
• Retratos célebres (la reina Maria Antonieta por Mme Vigée-Lebrun).
• El origen de los apellidos en Francia y en Europa, los apellidos difíciles de
llevar.
• Sociedad: la pérdida de una maleta en el transcurso de un vuelo, reclamación.
• Valores: las diferentes facetas de una personalidad (etiquetas pesadas a la hora
de llevarlas, saber quitar las etiquetas…).
• Tecnología informática: posible confección de « blogs », búsqueda de
información en Internet.
• Psicología: retratos arquetípicos de los estudiantes, saber enriquecer su punto de
vista, comportamientos relacionados con el sueño.
114
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 1 se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades).
- Competencia matemática (juegos de lógica, asociaciones de dibujos con
descripciones, de apellidos para formar un efecto determinado).
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (viajes, fotos
de vacaciones).
- Tratamiento de la información y competencia digital (datos en Internet, el cartel y,
si es posible, el blog).
- Competencia social y ciudadana (estudio de la personalidad de los compañeros).
- Competencia cultural y artística (personajes célebres en distintos campos de la
cultura europea (Hergé, Molière, Ana Franck), definir colores y matices).
- Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber qué
carencias o necesidades son prioritarias, conocer su propio nivel de francés).
- Autonomía e iniciativa personal (cómo desenvolverse en caso de un conflicto:
pérdida de equipaje, en un aeropuerto, etc.).
MODULE 2
CONTENIDOS
- Intenciones de comunicación
- Dar órdenes
- Intervenir educadamente en una conversación
- Expresar la causa
- Contar un acontecimiento pasado (repaso)
- Situar en el tiempo diferentes acontecimientos
- Informarse sobre un producto antes de comprarlo
- Manifestar sus impresiones ante un cuadro
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Comprar un billete de tren, pedir información a un empleado de la SNCF.
• Intervenir de forma educada, dar las gracias y responder a un agradecimiento,
despedirse.
• Dar órdenes.
• Disculparse, prohibir, decir lo que se puede o no hacer.
• Expresar la causa y la consecuencia.
• Situar en el tiempo diferente hechos.
• Contar anécdotas.
• Informarse sobre un producto y sus características.
• Designar objetos.
• Comprar y vender, negociar en mercadillos de segunda mano.
• Comparar y elegir un cuadro, designar personas y objetos.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
Textos semiauténticos:
- Diálogos de situación: « À la gare » (Cuaderno de ejercicios).
- Canción: « Vive la politesse ! ».
115
- Diálogo: « Au retour du Mexique » (Cuaderno de ejercicios).
- 3 micro-conversaciones: « Aux puces de Montreuil ».
- Escena familiar, modo de empleo de una receta: « Comment ça marche ? », Test CO
(Cuaderno de ejercicios).
3. Comprensión oral
- Comprensión oral satisfactoria en la primera escucha, sin apoyo (escenas en la
estación, diálogos, canción, micro-conversación, compras).
- Comprobación autónoma de la comprensión oral gracias a escuchas repetidas o a la
trascripción escrita.
- Capacidad para reproducir parcial o íntegramente las micro-conversaciones o los
diálogos propuestos. Memorización de una canción, comprensión y retención de
expresiones concretas (agradecimientos, prohibiciones).
- Localización a) parámetro de situación: ¿quién habla? ¿ a quién ? ¿de quién? ¿por
qué? b) expresiones orales precisas según la situación y el sentido c) réplicas parciales o
enteras.
- Establecimiento de la relación entre sentido y forma oral: identificación de la
frecuencia de repetición de ciertas formas o expresiones, identificación de tiempos
verbales.
- Deducción autónoma del significado de palabras o expresiones desconocidas gracias al
contexto, a la situación con imagen o verbal y a las preguntas de comprensión
formuladas en el libro.
- Percepción del sentido del humor, de las intenciones y de las emociones.
- Comprensión autónoma sin apoyo de una escena familiar entre dos adolescentes y su
padre, en relación a un regalo de un electrodoméstico para el día del padre y de su
primera utilización.
2. Expresión oral
- Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: respuestas orales, preguntas sobre las
grabaciones o lectura de cada lección: a) relación de réplicas en el discurso indirecto
(dire de faire, de ne pas faire), b) reproducción libre de un pasaje (contar la historia), c)
citaciones de pasajes enteros o parciales, d) teatralización de escenas enteras tal cual o
modificadas libremente, e) expresiones semi-guiadas de opiniones (d’après vous…), f)
preguntas/ respuestas libres y autónomas entre los alumnos en relación al texto
estudiado.
- Entrenamiento de la expresión oral libre: a) oral en pareja a partir de algunas
indicaciones situacionales o de elementos de esquema, b) juegos de rol, c) incitación a
intercambiar informaciones entre alumnos sobre su situación personal y familiar, d)
invención de nuevas situaciones, contar anécdotas, e) imaginar en grupo un viaje
virtual, elaboración y repuestas a una entrevista, exposición pública de su itinerario,
relato oral, f) comunicación en francés dentro de los subgrupos y en el transcurso de sus
reflexiones y comentarios en clase sobre el funcionamiento de la lengua, g)
modificación emocional en su manera de comunicarse para ser más asertivo.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos o elaborados
116
- Carta narrativa, informativa o expresiva: « Un mariage au Mexique ».
- Informe de experiencia y reflexiones. Texto narrativo y argumentativo auténtico:
« Tour du monde en famille », Doc lecture.
- Carta de petición de información: « Demande de renseignements à un office de
tourisme », Atelier d’écriture.
H) - Doc lecture authentique: « Un billet de train » (Cuaderno de ejercicios).
2. Comprensión escrita
- Comprensión escrita autónoma, precisa y funcional de todas las indicaciones de los
ejercicios, explicaciones y consignas para elaborar el proyecto final en grupos.
- Comprensión exhaustiva de textos escritos de base utilizados como input (diálogo,
micro-conversaciones, canción, carta larga familiar).
- Comprensión escrita autónoma y cooperativa por parte de todos los alumnos de un
texto complejo y auténtico, narrativo y argumentativo (artículo de revista) Relación
entre las formas verbales y el tiempo que pasa.
- Lectura muy detallada de un billete de tren. Deducción de toda la información que
contiene: precio, destino, horario, plaza reservada, viajero, compañía ferroviaria…
- Comprensión profundizada de la estructura textual de una carta para pedir información
para poder inspirarse en ella como modelo: identificación del destinatario y del autor,
localización de las formas que indican si la carta va guiada a un amigo o aun organismo
oficial, etc.
- Comprensión funcional y suficiente de la ficha de Técnica de aprendizaje en el
Portfolio « Pour mieux communiquer: être assertif / ve » y de un juego de lógica.
- Consulta por Internet para seleccionar informaciones útiles.
3. Expresión escrita
- Expresión escrita guiada semi-libre: complementación de frases y de textos escritos a)
según su sentido, b) utilizando las boîtes à mots, c) escuchando la grabación,, d) en
función a los puntos gramaticales estudiados. Transformación de frases causales (decir
de otra manera). Resúmenes: toma de notas.
- Expresión escrita progresivamente libre: carta de petición de información a un oficina
de turismo de una región (registro formal) con ayuda de un modelo parecido analizado
en comprensión escrita.
4. Competencias integradas
• Tarea global: « Voyages de rêve… » (Projet)
- Trabajo en grupo: relatar un viaje virtual alrededor del mundo en pasado y
presentárselo al resto de la clase.
- Comenzar este proyecto con una preparación en grupo eligiendo los países
visitados, el itinerario geográfico de ida y vuelta, los medios de transporte
utilizados, el equipaje, las diferentes visitas y anécdotas vividas, las fotos, los
souvenirs y los regalos que han traído.
• Integración de diversas competencias y actitudes.
- Trabajo en grupo cooperativo organizado: documentación, publicidades, mapas,
fotos, etc.
- Comprensión escrita para consultar documentos e itinerarios. Toma de notas.
Expresión oral para intercambiar ideas en el grupo, distribuir las tareas
individualmente, ponerse de acuerdo sobre los detalles del viaje. Trabajo manual y
gráfico: constitución del itinerario virtual (eventualmente esquema de las diversas
fases horarias, aventuras y peripecias) y nueva distribución de tareas. Expresión
117
escrita: pasar el relato por escrito. Comunicación oral: preguntas de los otros grupos
al regreso del viaje. Exposición del itinerario y del relato. – Evaluación.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• La estación de tren.
• Los miembros de la familia, estado civil, la vida y las relaciones familiares (repaso y
ampliación).
• Objetos en venta en el mercadillo de ocasión, fórmulas de compra (repaso).
• Fórmulas de cortesía y petición de información.
• Fórmulas de disculpas y agradecimientos.
• Fórmulas para dar órdenes y prohibiciones
• Fórmulas epistolares según el tipo de destinatario (comenzar, terminar una carta).
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- Las estructuras sintácticas de la causa y la consecuencia: subordinadas conjuntivas
y frases simples.
- Sintaxis de la prohibición: el lugar de los pronombres y de la negación en el
imperativo afirmativo y negativo. Paso al discurso indirecto: dire de + infinitif, dire
de ne pas + infinitif (repaso y profundización).
- La designación: pronombres simples (celui-ci / ceci / ça…), pronombre + frase
(celui qui / que…), pronombre + nombre (celui / celle / ceux de…).
- El condicional y las estructuras interrogativas de cortesía (repaso): Est-ce que je
pourrais + infinitif, Pourriez-vous + infinitif...
• Puntos analizados
- El imperativo en forma afirmativa y negativa (repaso y síntesis).
- Las conjunciones de subordinación de causa (parce que, comme, puisque), las
expresiones preposicionales de causa (à cause de, grâce à) y su empleo.
- Los pronombres demostrativos (repaso, ampliación y síntesis).
- Los pronombres y adjetivos interrogativos (repaso y ampliación).
- El uso de los tiempos presente, pasado y futuro en una carta (repaso).
1.3. Fonética
• Las dobles y triples consonantes: “Pour bien prononcer”.
• Comprobación de la pronunciación de las diferentes palabras que comienzan por
dobles o triples consonantes y en particular por « s » líquida: stop, splendide,
Strasbourg...
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- Relación entre pronunciación y escritura de triples consonantes.
- Las diferencias en las marcas escritas y orales de los adjetivos y de los pronombres
interrogativos (en género y número).
- Las diferencias en las marcas escritas y orales de los adjetivos y de los pronombres
demostrativos.
- Reconocimiento de lo escrito en lo oral y de lo oral en lo escrito.
• Escritura
- Carta de petición de información a una oficina de turismo.
- Cuadro de fórmulas para escribir cartas a distintos niveles según el destinatario.
118
- Itinerario y relato de un viaje virtual en grupo: Projet « Voyages de rêve… ».
- Ortografía: los adjetivos interrogativos (quel / quels /quelle /quelles ) y qu’elle
(Cuaderno de ejercicios).
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación, repaso y síntesis de las formas sintáctica afirmativas y negativas del
imperativo con los pronombres personales. Paso al discurso indirecto (dire de faire,
de ne pas faire).
- Reflexión y comprensión lógica de las relaciones de causa y consecuencia en las
subordinadas con las conjunciones comme, puisque, car.
- Reflexión y observación de las diferencias entre la estructura de una oración causal
compuesta (subordinada y principal) y la estructura de una frase causal simple con
una locución conjuntiva (à cause de + nom, grâce à + nombre).
- Análisis y síntesis de los pronombre demostrativos y de sus diferentes sintaxis
(celui-ci, celui de + nombre, celui que + frase...). Comparación con su propio idioma.
- Reflexión sobre las marcas escritas y orales de los adjetivos y pronombres
demostrativos.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Capacidad para establecer la correspondencia o las diferencias entre los mensajes
orales y los escritos y viceversa. Paso correcto de lo oral a lo escrito (y viceversa)
de los pronombres y adjetivos demostrativos.
- Lectura en voz alta de un diálogo imitando las entonaciones.
- Capacidad para tomar notas de forma parcial a partir de una grabación. Dictados.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Pour mieux communiquer: être assertif / ve »: cuadro de reflexión (Portfolio, p. 12).
• « Pour mieux s’auto-évaluer », consejos (Libro).
• Arriesgarse para expresarse oralmente de una forma más extensa y leer textos más
complejos.
• Socialización en francés y cooperación en grupo.
• Control de sus emociones y entrenamiento de la hora de comunicarse sin agresividad
(de una forma asertiva) (Portfolio).
• Auto-evaluación en relación a su aprendizaje en FLE (Portfolio).
• Auto-evaluación de sus resultados al final del módulo 2 (Libro, Cuaderno de ejercicios
y Portfolio).
• Medida del resultado adquirido en las cuatro competencias con el fin de entrenarse
para pasar un examen de DELF o del MARCO DE REFERENCIA EUROPEO:
“Testez vos compétences (1)” (Libro y Cuaderno de ejercicios).
• Desarrollo de la autonomía gracias, y de forma eventual, a un itinerario individual de
mejora. Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Algunas características de la vida en Méjico.
• La vida y los objetos en venta: el rastro parisino.
• La vida sedentaria y la vida de las familias francesas que viajan: la escuela y los niños.
• Sociedad: saber viajar, pedir información en la estación, en una oficina de turismo, ser
educado.
• Geografía: Méjico, la vuelta al mundo (Europa, Asia, América, África, Oceanía).
119
• Valores: curiosidad por conocer el mundo, ausencia de sexismo también en la cocina,
respeto por los demás y los países extranjeros.
• Técnica: modo de empleo de un electrodoméstico.
• Psicología: educación de un niño difícil. Las relaciones familiares. La gestión de sus
emociones para comunicarse mejor (de forma asertiva). El humor.
• Arte: cuadros famosos de Magritte, Andy Warhol, Dalí.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 2 se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades).
- Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar réplicas, elaborar un árbol
genealógico a partir de unos datos).
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (un gran viaje
en familia: dar la vuelta al mundo durante un año, el turismo, aventuras y viajes
exóticos).
- Tratamiento de la información y competencia digital (datos en Internet sobre un
documento).
- Competencia social y ciudadana (relación con la familia, actos sociales).
- Competencia cultural y artística (la pintura del siglo XX: distintos estilos).
- Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber
autoevaluarse, lograr una mejor comunicación con los demás).
- Autonomía e iniciativa personal (cómo solicitar información con una carta formal).
MODULE 3
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación
Organizar los preparativos para una fiesta.
Expresar la obligación, el deseo.
Hacer apreciaciones.
Obtener informaciones prácticas en un albergue para jóvenes.
Indicar lo que está permitido o lo que está prohibido.
Indicar pequeños gestos para la protección de la naturaleza.
Dar informaciones complementarias.
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
Actos de habla
• Organizar los preparativos de una fiesta.
• Obligar, desear, dar consejos.
• Hacer apreciaciones
• Hacer recomendaciones.
• Obtener informaciones prácticas en un albergue de juventud.
• Explicar un reglamento.
• Indicar lo que está permitido y lo que está prohibido.
• Dar su opinión sobre lo que es justo e injusto.
• Proponer ideas para proteger el medio ambiente.
• Dar informaciones complementarias.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral.
- Textos semiauténticos.
- Diálogos entre jóvenes en lengua coloquial: « Avant la fête », « Après la fête ».
120
- Diálogo de acogida: « Bienvenue à l’auberge de jeunesse ».
- Poesía cantada de Michel Ocelot: « L'eau ».
- Micro-conversaciones: « Conseils ».
1. Comprensión oral
- Entrenamiento de la comprensión oral satisfactoria desde la 1ª escucha de los diálogos
sin apoyo (diálogos entre jóvenes, antes, durante y después de una fiesta, diálogo en una
recepción de un albergue de juventud).
- Comprobación de la comprensión oral en pareja, respuestas a las preguntas de
comprensión propuestas: verificación de las hipótesis hechas sobre los locutores,
capacidad para reconstituir lo esencial de estos diálogos, decir de qué se habla,
comentar ciertas informaciones.
- Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas (el subjuntivo),
b) estructuras precisas (la apreciación).
- A partir de lo oral, deducciones de detalles no mencionados explícitamente, y de las
intenciones de los interlocutores.
- Comprensión de una poesía.
- Comprensión autónoma, sin apoyo visual, de unas micro-conversaciones en situación
teniendo como objetivo el dar consejos. (Test CO)
4. Expresión oral
- Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: resumen de informaciones escuchadas
o leídas, explicaciones sobre lo que se ha entendido, pedir explicaciones sobre lo que no
se entiende, reempleo de las estructuras compuestas estudiadas (subordinadas
conjuntivas, conjuntivas seguidas de subjuntivo, subordinadas relativas); expresión de
opiniones en relación a ideas presentadas en los textos estudiados.
- Entrenamiento de la expresión oral libre: entrenamiento en la toma de palabra
autónoma más larga y estructurada; expresión oral en pareja a partir de algunas
indicaciones temáticas o situacionales o que incluyan algunas: lo que os parece justo o
injusto, estáis de acuerdo o no, las ventajas, los inconvenientes… Exposición y
comentarios a partir del reglamento de su instituto o colegio; síntesis de perfil personal
y del de la clase con relación a sus hábitos de protección del medio ambiente;
elaboración estructurada de una exposición en grupo sobre un país europeo. Comprobar
que la lengua extranjera es utilizada para comunicarse en los subgrupos y en el
transcurso de las reflexiones y comentarios sobre el funcionamiento de la lengua.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos
- Cartel de invitación a una fiesta: « Soirée interculturelle ».
- Reglamento interno: « Auberge de jeunesse René Cassin ».
- Cuestionario y evaluación: « Elle est petite, elle est souffrante… ».
- Foro de jóvenes en Internet « Erasmus ».
- Texto informativo: « L’école en Europe ».
- Poesías: « Il s’en passe des choses, dans ma cité », « L´école » (Cuaderno).
- Poesía: « L’eau » (Libro).
2. Comprensión escrita
- Comprobación de la comprensión escrita, autónoma, de todas las indicaciones
pedagógicas, fichas de aprendizaje y transcripciones de los documentos grabados.
121
- Comprensión lo más exhaustiva posible de los textos escritos que sirven de base a la
lección (cartel, reglamento de un albergue, cuestionario sobre la protección del medio
ambiente). Resumen de las informaciones leídas más esenciales. Inducción a la
explicación cooperativa entre alumnos de palabras y expresiones desconocidas.
Comprobación del nivel de comprensión a través de las explicaciones y la toma de
posiciones sobre las ideas de los textos.
- Relación detallada de las expresiones útiles alrededor de una noción: la apreciación, la
prohibición…
- Capacidad para consultar el diccionario francés y para entender su lenguaje y sus
abreviaturas.
- Comprensión detallada de todas las informaciones contenidas en un texto de revista
sobre los tipos de sistemas escolares europeos; de manera que puedan comparar entre
ellos las diferentes características, sus ventajas e inconvenientes.
- A partir de un texto poético, análisis en profundidad de la estructura textual y de las
impresiones buscadas por el autor.
- Comprensión exhaustiva de los intercambios escritos entre estudiantes en un foro de
Internet teniendo como tema los intercambios Erasmus. Como soporte, una parrilla para
la lectura (Cuaderno de ejercicios).
- Consulta en Internet y selección de informaciones útiles sobre los países europeos con
el fin de elaborar el proyecto final en grupo.
3. Expresión escrita
- Expresión escrita guiada: completar frases y conversaciones y textos escritos: a) según
el significado b) utilizando las boîtes à mots, c) escuchando la grabación, d) en función
a los puntos gramaticales estudiados. Transformación de frases simples en presente de
subjuntivo en subordinadas conjuntivas en subjuntivo. Unir frases simples en una sola
subordinada relativa. Reconstitución progresiva y copia ilustrada de un poema.
- Expresión escrita progresivamente libre: redacción parcial de un reglamento de su
centro escolar (soporte de un modelo para otro tipo de establecimiento); descripción
poética de un lugar familiar (como soporte un modelo parecido, analizado en
comprensión escrita); confección libre de un dossier o póster de presentación (en grupo)
de un país de la Unión Europea.
4. Competencias integradas
• Tarea global: « Chercheurs sur Internet ».
- Trabajo en grupo: presentar en grupo un país de la Unión Europea a partir de
búsquedas hechas en Internet y en otras fuentes de información.
- Comenzar este proyecto con una primera distribución de las tareas en el seno del
grupo: elección del país, búsqueda selectiva de información en Internet, recopilación de
fotos, mapas, elección de personajes famosos…
• Integración de diversas competencias y actitudes, trabajo cooperativo organizado:
- Documentos, publicidades, mapas, fotos, personajes famosos... hasta el montaje final.
- Comprensión escrita para consultar documentos historia, turismo, geografía… Toma
de notas. Estructuración metódica de la presentación, expresión escrita, resumen y
presentación de las informaciones para hacer un dossier o un póster. Montaje de textos e
inclusión de fotos, mapas y otros documentos gráficos. Exposición oral delante del
grupo de clase, eventualmente exposición mural.
- Evaluación mutua.
122
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
. La fiesta, organización, tareas de preparación.
. Las curiosidades y las costumbres culturales europeas: bailes, músicas, platos típicos...
. Las expresiones de la apreciación (ça m’a plu, j’ai adoré, je me suis régalé).
. El alojamiento.
. La ecología, el medio ambiente, la basura doméstica...
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- La sintaxis de las subordinadas conjuntivas seguidas de subjuntivo.
- La sintaxis de un reglamento de un establecimiento (il est interdit de + infinitif, ne
laisser ni... ni…, n’oubliez pas de + infinitif, pour éviter de + infinitif, nous vous prions
de + infinitif).
- La sintaxis de las frases relativas subordinadas, la frase principal y el antecedente.
• Puntos analizados
- el subjuntivo presente de los verbos de la primera conjugación y algunos empleos. La
obligación, el deseo.
- El subjuntivo presente regular e irregular de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación. Otros
empleos: la duda, el consejo.
- Los pronombres relativos (qui, que, où). El pronombre relativo dont.
1.3. Fonética
• Las consonantes finales articuladas o no en las terminaciones verbales en presente
(repaso): dors / dort / dorment, part / pars / partent.
• Percepción auditiva del presente de indicativo y del presente de subjuntivo (Cuaderno
de ejercicios).
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- Las marcas de lo oral en lo escrito en las terminaciones de los verbos en presente
(regulares e irregulares). Paso del uno al otro.
- Las diferencias entre marcas orales y escritas del adjetivo y pronombre indefinido tout.
- Reconocimiento de lo escrito en lo oral y viceversa: lo que se ha dicho y lo que está
escrito, localización de informaciones mencionadas en lo escrito y olvidadas en lo oral.
Las rimas orales y escritas en poesía.
• Escritura
- Redacción del reglamento del centro escolar.
- Descripción poética de un lugar familiar.
- Presentación escrita ilustrada de un país de la Unión Europea.
- Ortografía: los adjetivos y pronombre indefinidos (tout, tous, toute, toutes) (Cuaderno
de ejercicios)
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
123
- Observación y síntesis de las expresiones verbales que requieren la utilización del
subjuntivo. Reflexión sobre las diferentes maneras de clasificarlas y de memorizarlas.
Diferencias con las expresiones parecidas que van seguidas de indicativo (je crois que +
indicatif, je ne crois pas que + subjonctif).
- Observación, reflexión e inducción de la regla para hacer el subjuntivo a partir de los
verbos del la 1ª conjugación y del presente de los irregulares (que je danse, que je
parte).
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Reflexión sobre las marcas de lo oral en lo escrito y de lo escrito en lo oral del adjetivo
y del pronombre indefinido tout. Paso del uno al otro.
- Repaso e inducción de las reglas que hacen variar las marcas orales y escritas en las 3ª
personas del singular y del plural en presente.
- Dictado grabado y lectura en voz alta de un poema. Reflexión sobre los efectos
sonoros en una poesía, relación con la escritura.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Pour mieux apprendre de ses erreurs » (Portfolio, pág. 13).
• Socialización en francés y cooperación en grupo.
• Exigencia personal para corregir sus propios errores en las producciones orales y en
las escritas.
•Curiosidad e interés por otras personas y otros países.
•Sensibilidad poética.
•Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de ejercicios
y Portfolio).
• Desarrollo de la autonomía en grupo e individual (Portfolio).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Cuatro tipos de sistemas escolares europeos: nórdico, germánico, anglo-sajón, latino.
• El alojamiento en albergues de juventud (leyes, reglamento, seguridad).
•El fenómeno Erasmus y sus consecuencias en la apertura hacia los demás; los
intercambios interculturales.
• Poesías de Michel Ocelot, Guy Fossy et J. Charpentreau.
. Sociedad: acogida, invitación, conocimiento, integración de estudiantes de otros
países, necesidad de normas y de reglamentos para vivir en comunidad.
• Geografía: los países de la UE, características principales.
• Medio ambiente: el efecto invernadero, la protección del medio ambiente, la economía
del agua y de la energía, el reciclaje
• Valores: reflexión sobre la fragilidad del planeta y las consecuencias de nuestros actos.
Desarrollo de la conciencia comunitaria.
• Pedagogía: diferentes puntos de vista pedagógicos de los sistemas educativos
europeos. Importancia dada ya sea a las notas y a los conocimientos, ya sea a la
autonomía y a la capacidad para progresar. Valoración de la enseñanza teórica en
oposición a la profesional.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 3 se priorizan las ocho competencias:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades).
- Competencia matemática (juego de lógica, relacionar elementos).
124
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(ecología, protección ambiental, buenos hábitos para respetar la naturaleza ).
- Tratamiento de la información y competencia digital ( búsqueda de datos en
Internet sobre un país de la Unión Europea).
- Competencia social y ciudadana (relación con amigos, conocimiento de otras
culturas, fiesta intercultural, convivencia, alojamiento para jóvenes viajeros).
- Competencia cultural y artística (el programa Erasmus, la Unión Europea,
copiar una poesía de forma artística y creativa).
- Competencia para aprender a aprender (cartas, documentos de intercambio
de información).
- Autonomía e iniciativa personal (creatividad, imaginación, viajar con Inter-
Rail, consejos para viajar).
MODULE 4
CONTENIDOS
- Intenciones de comunicación
- Opinar sobre programas de televisión.
- Argumentar.
- Indicar la posesión.
- Hacer pronósticos sobre el tiempo.
- Contar una experiencia.
- Preparar una entrevista.
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Insultar, protestar, defenderse.
• Dar su opinión sobre los programas de la tele.
• Argumentar, oponerse.
• Discutir y defender su punto de vista.
• Indicar la posesión.
• Hacer previsiones sobre el tiempo.
• Describir el tiempo que hace.
• Contar una experiencia pasada impactante.
• Evocar costumbres y acciones que se repiten en el pasado.
• Preparar una entrevista.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
Textos semiauténticos :
- Diálogo « Petits conflits devant la télé », dans « Je zappe, tu zappes, on zappe ! ».
- Extracto de un programa de tele-realidad.
- Boletín meteorológico (prensa escrita, radio y telediario)
- Canción sobre el tiempo y el carácter.
- Relato oral « J’ai survécu à un cyclone ! ».
- Conversación en un restaurante sobre una película « On parle de ciné ». “Test de
Compréhension Orale” Cuaderno de ejercicios L5 pág. 52.
3. Comprensión oral
125
Comprensión oral lo más autónoma y completa posible de textos largos dialogados,
(conflictos familiares, debates de opinión sobre un tema social, entrevistas para un
periódico…) Sin apoyo del texto escrito. Marcas características de la lengua oral.
Comprobación de la comprensión oral en cuanto a la capacidad de explicar lo que se ha
entendido, y a representar o comentar parcialmente los textos escuchados, a través de su
capacidad para dar su opinión o seguir un debate grabado.
Comprensión oral guiada: a) identificación de informaciones precisas presentadas en un
programa de radio, comparadas a informaciones sobre el mismo tema en un periódico,
b) detección de estructuras precisas para completar una entrevista grabada c)
localización oral del las palabras de vocabulario que tengan relación con un tema
concreto (el deporte)
Comprensión y memorización de una canción sobre el tiempo.
Comprensión autónoma y sin apoyo visual de una conversación en un restaurante sobre
una película vista antes
4. Expresión oral
Entrenamiento de la expresión oral semi-libre:
- Iniciación en las discusiones y mini-debates. Ejemplo: « Chez vous qui est le / la
plus accro à la télécommande ? ». Opiniones, argumentación y toma de posiciones
en relación a los temas propuestos: un conflicto familiar frecuente (el zapping) o un
conflicto social (los programas basura). Comparación de sus opiniones con adultos y
con compañeros de su clase.
- Explicaciones orales sobre lo que se ha entendido y peticiones de explicación oral
sobre lo que no se ha entendido. Explicaciones, definiciones. Uso del metalenguaje.
- Reempleo de estructuras estudiadas (verbos de opinión seguidos de indicativo o de
subjuntivo, argumentaciones contrarias, fórmulas para realizar una entrevista…).
Relato de un hecho en pasado.
- Completar una canción.
Entrenamiento de la expresión oral:
- Imaginación de otras situaciones diferentes de las propuestas y puesta en escena.
- Presentación oral de un boletín del tiempo a partir de un mapa con símbolos.
- Producción en grupo de un extracto de telediario. Exposición.
- Comprobar que la lengua extrajera es utilizada para comunicarse dentro de los
subgrupos y en el transcurso de las reflexiones y comentarios sobre el
funcionamiento de la lengua hechos en clase.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1.Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos o semiauténticos :
- Programación de televisión « Qu’est-ce qu’il y a ce soir à la télé ? ».
- Mapa meteorológico y boletín meteorológico del periódico Le Matin.
- Relato (testimonio): « J’ai survécu à un cyclone ! ».
- Entrevistas a un futbolista y a unas jugadoras de baloncesto: « L’actualité
magazine ».
- Doc. Lectura informativa: « Un siècle d’effets spéciaux ».
- Resúmenes de películas: Cuaderno L5 : Compréhension écrite y « On parle de
ciné ».
2. Comprensión escrita
126
Comprensión escrita, autónoma, de todas las indicaciones pedagógicas, de los
enunciados de los ejercicios en particular del “Projet”.
Comprensión lo más exhaustiva y autónoma posible de textos escritos auténticos que
sirven de base a la lección, (programas de televisión, opiniones, boletines
meteorológicos de un periódico, un relato testimonial, entrevista escrita en un
periódico). Respuestas a las preguntas de comprensión que se plantean en las
actividades de lectura: explicaciones del significado del texto, deducción de elementos
situacionales, resúmenes, comentarios, opiniones. Deducción individual y colectiva del
significado de las palabras o expresiones desconocidas.
Lista escrita de léxico sobre temas precisos (el deporte, el fútbol…). Capacidad para
que otros las entiendan.
Comprensión detallada cooperativa de las informaciones contenidas en una revista « Un
siècle d’effets spéciaux » y resúmenes de películas de forma que puedan comparar
informaciones entre ellas, escanear detalles, sintetizar informaciones, deducir elementos
de significado desconocido.
Análisis más profundo de un mapa del tiempo de un periódico y del texto que lo
acompaña para poder reconocer los símbolos que no corresponden a las predicciones
hechas para ese día y que están escritas en el texto.
Comprensión del humor en las expresiones ligadas al tiempo en una canción (Ejemplo:
« Dans ta voix, il y a le tonnerre qui gronde »). Comprensión de un juego lógico para
poder resolverlo (Cuaderno de ejercicios).
3. Expresión escrita
- Expresión escrita guiada:
- Completar frases, conversaciones y textos escritos: a) según el significado, b) en
función de un léxico concreto, c) escuchando la grabación, d) en función de los
puntos de gramática estudiados los adjetivos o pronombres posesivos, el subjuntivo
o el indicativo, el passé composé, el imperfecto, el futuro).
- Ordenar y escribir un relato en pasado.
- Entrenamiento de la hora de combinar imperfecto y passé composé en un relato en
pasado.
- Expresión escrita progresivamente libre:
- Redactar sus opiniones comparándolo con otros tipos de opiniones sobre el mismo
tema.
- Elaboración de un relato del día más terrible de sus vidas.
- Preparación en grupo de un guión de un telediario (noticia, entrevista, publicidad,
el tiempo).
- Narración de un suceso a partir de una imagen.
4. Competencias integradas
• Tarea global: « Journal télévisé ».
- Trabajo en grupo: presentar en grupo un extracto de telediario, con noticias, entrevista,
boletín del tiempo, publicidad u otras elecciones.
- Comenzar este proyecto con una primera reflexión seguida de la elección del
fragmento de informativo elegido por el grupo y del tono que deben darle (serio,
cómico, alocado…).
- Redacción de un guión de 2 a 3 minutos y puesta en escena con efectos sonoros o
realizando una grabación.
• Integración de diversas competencias y actitudes:
127
- Trabajo en grupo organizado: Elección del tipo de extracto, eventual documentación,
invención, elaboración general de ideas y temas. Estructuración de ideas, elección
metodológica de la presentación, toma de notas esquemática (ver las técnicas de
aprendizaje correspondientes Portfolio, pág. 14).
- Expresión escrita, elaboración y redacción de contenidos (2 a 3 minutos de extracto de
telediario) Preparación de la puesta en escena. Elección de los complementos musicales
y demás, elaboración del decorado, accesorios, repeticiones de la secuencia.
- Representación de viva voz o grabación delante de la clase o en casete.
- Evaluación mutua según criterios de dicción, entonación, ritmo y comunicación.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Expresiones de la opinión y de la argumentación.
• Expresiones sobre el tiempo y la meteorología.
• La televisión.
• El fútbol.
• Los deportes en general.
• Los sucesos (sección de un periódico).
• El cine, los efectos especiales.
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- La sintaxis de los verbos de opinión y el tiempo utilizado: je crois que +
indicatif, je ne crois pas que + subjonctif.
- Las indicaciones temporales y su relación con los tiempos utilizados en la frase.
- La sintaxis del relato: los empleos conjugados del imperfecto y del passé composé
en un relato en pasado.
- Las subordinadas conjuntivas seguidas de subjuntivo.
• Puntos analizados
- El empleo del indicativo y del subjuntivo (repaso).
- Los pronombres posesivos (recordar su relación con los adjetivos posesivos).
- El futuro (repaso).
- El imperfecto y el passé composé (repaso).
- Las expresiones de tiempo (tous les matins / un matin).
1.3. Fonética
- Percepción y distinción auditiva del presente, del imperfecto y del passé
composé [ә] [e] [ε].
- Distinción de las marcas orales de género y número de los pronombres
posesivos.
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- Las diferencias entre las marcas orales y escritas de las terminaciones del
presente, imperfecto y del passé composé [ә ] [e] [ε]/ e, ai, é, ais, ait,
aient... (je mange, j’ai mangé, je mangeais).
- Trascripción de los pronombres posesivos.
128
• Escritura
- Expresión de opiniones sobre los programas basura.
- Relato del día más terrible de sus vidas.
- Redacción de un suceso a partir de una imagen.
- Redacción en grupos de los contenidos de una programa de televisión.
- Ortografía: los pronombres personales, los adjetivos y los pronombres posesivos:
leur (pluriel de lui) / leur, leurs (pluriels de son, ses), le leur / les leurs (pluriels de le
sien / les siens). Diferencia con l’heure (Cuaderno de ejercicios).
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
Morfología y sintaxis:
- Observación y síntesis de las expresiones verbales de opinión que requieren la
utilización de subjuntivo o de indicativo.
- Reflexión sobre la utilización combinada de los tiempos del pasado en un relato.
Establecimiento de la relación entre las expresiones temporales y los tiempos utilizados
(tous les matins / un matin).
- Reflexión sobre la relación entre el futuro y el infinitivo del tiempo conjugado.
Vocabulario:
- Reflexión sobre los componentes del campo semántico de un tema o de una palabra (el
fútbol, el deporte).
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Toma de notas selectiva a partir de una grabación.
- Lectura en voz alta de un relato escrito de forma que se impacte al público.
- Comparación entre las mismas informaciones sobre el tiempo difundidas por radio o
redactadas en un diario.
- Distinción y reflexión sobre las marcas de lo oral y de lo escrito en las terminaciones
verbales del presente, del imperfecto y del passé composé. Paso del uno al otro.
- Distinciones orales y escritas de las categorías gramaticales de leur, lui / leur, leur /
leurs, le leur / les leurs, y diferencia ortográfica y semántica con l’heure.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Pour mieux s’aider des schémas », parrilla test para la reflexión en el Portfolio,
pág.14. Entrenamiento de los diferentes esquemas representativos (cuadros, diagramas,
mapas mentales, etc.) adaptados a las diferentes partes del funcionamiento de la lengua
• “Pour mieux faire des interviews”, consejos (Libro L3 pág. 42).
• Socialización en francés y cooperación en grupo.
• Valor dado a los métodos utilizados para visualizar y sintetizar sus conocimientos y
organizar mejor su pensamiento.
• Pérdida del miedo a expresarse oralmente en público.
• Curiosidad e interés por las opiniones de los demás y la expresión de las suyas propias.
• Curiosidad por los asuntos corrientes de la sociedad: periódico, tele, cine.
• Capacidad para conmover a los demás con un relato personal.
• Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo 4. Evaluación de sus
competencias en función de un examen oficial: Testez vos compétences (2), reflexión
sobre los progresos adquiridos desde Testez vos compétences (1) e itinerario para
mejorar el aprendizaje hasta fin de curso.
• Desarrollo de la autonomía en grupo e individual.
129
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Boletín meteorológico del periódico Le Matin.
• El Olympique de Marseille y la formación de un joven futbolista.
• Sociedad: el uso social y familiar de la tele, del zapping, el fenómeno reciente de los
programas basura.
• Geografía: el mapa de Francia y los símbolos del tiempo.
• El cine y la televisión: Cine: 100 años de historia de efectos especiales en el cine,
particularmente en las películas americanas de gran presupuesto. Televisión: los
diferentes programas, el telediario, el tiempo, las entrevistas.
• Medio ambiente: los ciclones, los fenómenos del cambio climático.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades).
- Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar elementos).
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
(meteorología, catástrofes naturales, el cambio climático, los
descubrimientos, el carácter: pesimismo y optimismo, el deporte).
- Competencia social y ciudadana (la programación de televisión, los reality-
shows, la telebasura).
- Competencia cultural y artística (el cine y la televisión, los efectos
especiales, lo virtual, la imagen).
- Competencia para aprender a aprender (preparación para realizar una
entrevista, trabajo con diferentes esquemas).
- Autonomía e iniciativa personal (desarrollo individual dentro de un grupo,
argumentar, opinar, defender un argumento).
MODULE 5
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación
Propuestas para mejorar el entorno
Expresar necesidades y sugerencias
Formular hipótesis
Actuación en una situación difícil
Expresar la duración
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Proponer ideas para mejorar el lugar donde viven.
• Expresar sus necesidades y deseos, hacer sugerencias.
• Hacer hipótesis. Imaginar su comportamiento en una situación difícil.
• Describir a alguien con metáforas.
• Contar el recorrido profesional de alguien.
• Expresar la duración.
• Hablar de si mismos, de sus capacidades, de sus elecciones para el futuro en el mundo
profesional.
130
• Saber convencer con el fin de obtener un trabajo de verano.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
- Textos semiauténticos.
- Entrevista: « Ma ville, ça me regarde ! ».
- Test oral: « Que feriez-vous dans cette situation ? ».
- Juegos orales: « Et si on jouait au portrait chinois ? ».
- Testimonios orales de diferentes recorridos profesionales: « Métiers
passions ».
- Testimonio de una periodista: « Laëtitia, la passion de l’information ».
- Test de comprensión oral: « Interview » (Cuaderno).
3. Comprensión oral Entrenamiento de una comprensión oral satisfactoria de textos
dialogados largos y sin apoyo (entrevista de una alumna de secundaria sobre lo que
cambiaría en su ciudad, explicación de un problema que se ha de resolver, testimonios
de diferentes jóvenes sobre su trabajo). Marcas de oralidad.
- Comprobación de la comprensión oral a través de la toma de notas, de la
detección de intrusos en la trascripción o de la presencia de informaciones
complementarias en la trascripción.
- Capacidad para responder las preguntas de comprensión propuestas, resolver un
problema, hacer comentarios y dar su opinión sobre las informaciones
escuchadas, reconstituir parcialmente documentos orales.
- Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas: el condicional y la
hipótesis (si + imperfecto + condicional), b) de estructuras precisas (la duración
y el empleo de diversos tiempos verbales del presente, pasado y futuro).
- Identificación de las características específicas de la lengua oral auténtica:
estructuras mutiladas, onomatopeyas, interjecciones, muletillas, palabras
comodín, dudas.
- Comprensión autónoma sin apoyo de entrevistas a jóvenes sobre sus proyectos
de vida profesional (test de comprensión oral).
4. Expresión oral
Entrenamiento de la expresión oral semi-libre:
- Resumen o reconstitución de informaciones escuchadas o leídas en este módulo.
- Explicitación de lo que se ha entendido.
- Petición de explicaciones de lo que no se ha comprendido.
- Reempleo de estructuras complejas estudiadas: subordinadas condicionales (si +
imperfecto + condicional), descripciones hipotéticas.
- Reconstrucción de un recorrido profesional con reutilización de expresiones de la
duración.
Entrenamiento de la expresión oral libre:
- Desarrollo de la espontaneidad oral a través del juego y del humor, a través de
la metáfora (juego del retrato chino).
- Expresión libre a partir de una sugerencia abierta: « Que feriez-vous pour…? ».
- Entrenamiento de la toma de palabra autónoma más larga y más estructurada a
partir de: a) un problema para resolver, b) una elección, c) un proyecto, d) un
programa que deben presentar e) una auto-evaluación o un deseo de desarrollo,
f) un tema importante para ellos mismos o sobre el cual quieren convencer a
alguien, g) un juego de roles libre.
131
- Utilización sistemática de la lengua francesa para comunicarse en los subgrupos
y en el transcurso de las reflexiones y de los comentarios efectuados en clase
teniendo como tema el funcionamiento de la lengua.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1.Tipología de textos para el lenguaje escrito
- Textos auténticos.
- Problema para resolver (test): « Que feriez-vous si vous étiez le conducteur ou la
conductrice ? ».
- Dos testimonios escritos publicados en una revista: « Métiers passion ».
- Informaciones: Doc lecture, « L’intelligence, une faculté aux mille visages ».
- Curriculum Vitae: « Le C.V. de Noémie ». (Cuaderno).
- Sondeo Internet: « Quel internaute es-tu ? » (Cuaderno).
2. Comprensión escrita
- Comprobar que todos los alumnos comprenden de forma autónoma todas las
indicaciones pedagógicas, las fichas de aprendizaje, los cuadros y las sugerencias de
actividades.
- Comprensión exhaustiva de los textos escritos auténticos que sirven de base a las
lecciones (test, testimonios, C.V.).
- Comprensión detallada de las informaciones contenidas en un texto extraído de una
revista sobre las diferentes formas de inteligencia, de forma que se puedan establecer
comparaciones, conocerse mejor y saber qué direcciones seguir para desarrollarse
personalmente.
- Análisis profundo de la estructura textual de un curriculum vitae y de las formas de
resaltar información en él para tomarlo como modelo.
- Comprensión satisfactoria de un juego de lógica de forma que pueda ser resuelto.
- Visita de páginas Internet y selección de información útil (consejos de niños, guía de
profesiones).
3. Expresión escrita
- Expresión escrita guiada:
- Completar frases, conversaciones y textos escritos en función de los puntos
gramaticales estudiados (condicional, subjuntivo, imperfecto y expresión de la
duración).
- Escritura de un texto que presente acciones de hipótesis, reutilizando las mini-
situaciones de una boîte à mots.
- Transformación de frases subordinadas condicionales con si + presente, en hipótesis
con imperfecto + condicional.
- Escribir información sobre su vida actual utilizando estructuras de duración
estudiadas.
- Expresión escrita progresivamente libre:
- Propuestas para mejorar su ciudad, su barrio, su vida diaria.
- Redacción de su Curriculum Vitae o de su recorrido vital a partir de un modelo
analizado.
4. Competencias integradas
. Tarea global: Juegos de rol « Deux minutes pour convaincre ».
- Trabajo individual y en pareja o en el grupo-clase: convencer a un empresario para que
nos dé un trabajo de verano.
132
- Lectura de ofertas de trabajo, y preparación individual de su entrevista, diálogo con el
empresario en pareja o con el grupo-clase.
. Integración de diversas competencias y actitudes
- Trabajo individual organizado: búsqueda y selección de ofertas de trabajo,
comprensión escrita, toma de notas, preparación de la entrevista, estructuración de sus
argumentos, valorar sus cualidades personales, utilización de su C.V.
- Toma de la palabra: presentación personal, determinación capacidad de convicción
oral, juego de roles (persona que contrata / candidato).
BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• La ciudad y los equipamientos.
• Expresiones de necesidad y deseos.
• Abreviaturas, muletillas, interjecciones, onomatopeyas.
• Imágenes, metáforas.
• Las profesiones, los recorridos profesionales.
• Expresiones de la duración.
• Expresiones útiles para redactar un C.V.
1.2. Gramática
•Estructuras globales
- La sintaxis de la hipótesis más o menos realizable: si + presente + futuro, si +
imperfecto + condicional.
- La sintaxis del uso de las expresiones temporales en un relato: empleo de los tiempos y
de las expresiones de duración: depuis que + pasado compuesto, … + presente; pasado
compuesto o presente + depuis + duración; il y a (ça fait) + durée + que + presente;
futuro + dans + duración; pasado compuesto + pendant + duración; pendant que +
presente, … + presente.
• Puntos analizados
- El condicional: empleo y reglas de formación a partir del futuro y del imperfecto.
- El condicional, el futuro, el imperfecto y el presente en las expresiones de hipótesis. –
Las expresiones de duración (il y a, depuis, dans, pendant, etc.), sus valores temporales,
diferencias con la lengua materna de los alumnos.
1.3. Fonética
• Las características del discurso oral auténtico: rupturas de sintaxis, indecisiones,
abreviaciones, interjecciones, onomatopeyas, muletillas.
• Reconocimiento auditivo de las terminaciones del imperfecto, del futuro y del
condicional.
• La pronunciación de g y de ge, [ ],ʒ c y ç [s].
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- El discurso oral auténtico, especificaciones y otras características en relación al
discurso escrito.
- Toma de notas a partir de un discurso oral y diferencias con un texto escrito parecido.
133
• Escritura
- Presentación por escrito de una lista de mejoras en la ciudad o en el barrio:
« Que feriez-vous pour améliorer votre ville ? Votre quartier ? ».
- Redacción de su Curriculum Vitae.
- Ortografía: cómo se escriben los verbos de la primera conjugación terminados en -ger
y en –cer. (Cuaderno de ejercicios).
2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1 Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis:
- Observación y reflexión sobre la génesis de un nuevo tiempo a partir de tiempos
verbales conocidos. La formación del condicional y su relación con el radical del futuro
y las terminaciones del imperfecto.
- Reflexión de la forma y del significado en la conjugación. El condicional para
expresar el deseo, la sugerencia, la hipótesis, la educación o un hecho imaginario.
- Observación y reflexión del valor semántico del si según su uso sintáctico.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Las diferencias sintácticas y otras características específicas distintivas entre el
discurso oral auténtico y el discurso escrito.
- Toma de apuntes sobre un documento grabado y comparación con un escrito
aproximativo.
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Mieux prendre des notes ». Parrilla test para la reflexión (entrenamiento de la
eficacia y de la economía: tratar, reducir, organizar, reunir información oral o escrita).
(Portfolio).
• « Pour mieux communiquer à l’oral ».
• Reflexión sobre sus comportamientos sociales: a) en caso de accidente, b) a la hora de
encontrar trabajo, c) en el aprendizaje en grupo.
• Observación y exigencia que permitan detectar y corregir errores orales o escritos.
• Capacidad para convencer a su interlocutor y obtener un trabajo de verano.
• Desarrollo de la determinación y de la confianza en si mismos en la comunicación con
el encargado de la contratación en una empresa.
• Valorar las diferentes formas de inteligencia. Auto-evaluación de sus inteligencias
para elecciones futuras.
• Valor dado a las diferentes técnicas de toma de notas para facilitar la síntesis y el
tratamiento de información.
• Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo 5.
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Las diferentes profesiones en Francia, recorridos, pasiones, ventajas e inconvenientes
de algunas profesiones.
• Las sugerencias hechas por los jóvenes en Francia para mejorar la calidad de vida en
su ciudad o barrio.
• Los tests de constatación.
• Sociedad: búsqueda de empleo, trabajos de verano, métodos para convencer a un
encargado de contratación potencial, redacción de un C. V.
134
• Medioambiente: la mejora de la calidad de vida colectiva en las ciudades y en los
barrios.
• Valores: reflexión sobre los valores dominantes ante la resolución de un problema que
implique factores humanos. Reflexión sobre la elección de una profesión (valor
dominante: humano, económico, social, etc.), profesiones consideradas “de hombres” o
“de mujeres” (elitismo, sexismo…).
• Neuropsicología pedagógica: las diferentes formas de inteligencia y de desarrollo
(cognitivas, emocionales y físicas), las inteligencias dominantes, las posibilidades de
desarrollo personal, la elección de futuros recorridos profesionales.
• Comunicación: la visión que tenemos de los demás a través de metáforas, la
comunicación oral por gestos y otros medios que permiten comprender ideas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 5 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades)
- Competencia matemática (juego de lógica, relacionar conceptos, aplicación
de test de tipos de inteligencia, deducciones )
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(preocupación por el entorno, por la localidad donde se vive)
- Tratamiento de la información y competencia digital ( búsqueda de datos en
Internet)
- Competencia social y ciudadana (el mundo laboral: los puestos de trabajo,
reacciones ante una situación difícil
- Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber
autoevaluarse, tomar bien las notas, ayudarse de gestos en la comunicación
oral )
- Autonomía e iniciativa personal (teoría de las “ocho inteligencias”: saber
cuáles son nuestras inteligencias dominantes, desarrollo de otras posibles,
preparación para el futuro profesional, redacción del CV).
MODULE 6
CONTENIDOS
Intenciones de comunicación
Interpretar los resultados de un sondeo
Hablar de uno mismo y de sus reacciones
Interpretar y comparar unos cuadros
Contar una historia, una anécdota
BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR
1. Actos de habla
• Dar los resultados de una encuesta. Comentar e interpretar los datos.
• Decir lo que se haría ante un problema de conciencia y por qué.
• Hablar de si mismo, de sus reacciones.
• Contar o terminar un cuento, una anécdota, una historia.
• Describir subjetivamente un cuadro.
• Comparar: establecer y comentar semejanzas y diferencias.
135
• Reconocer el passé simple escrito.
2. Tipología de textos para el lenguaje oral
Textos auténticos orales o escritos grabados :
- Resultados de una encuesta: « En votre âme et conscience ».
- Situaciones que plantean un problema de conciencia.
- Cuento grabado: « Suite et fin ».
- Diálogos ante un cuadro.
- Test de comprensión oral (Libro y Cuaderno de ejercicios): « Le pari ».
3. Comprensión oral
- Entrenamiento de comprensión oral satisfactoria de textos auténticos grabados y
dramatizados con o sin soporte visual del texto escrito.
- Comprobación de la comprensión oral con la toma de notas.
- Capacidad para responder a las preguntas de comprensión propuestas, y para
reconstituir rápidamente lo que se ha oído, para resolver problemas y justificar sus
elecciones.
- Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas (el pluscuamperfecto; b) de
diferencias de los diferentes usos lexicales según los registros en lo oral así como los
efectos de pronunciación correspondientes.
- Comprensión autónoma sin apoyo de diálogos e intervenciones grabadas o
improvisadas en clase.
- Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3).
4. Expresión oral
- Entrenamiento de la expresión oral libre sin apoyo visual o sonoro: respuesta
comentada a partir de informaciones leídas o escuchadas en este módulo; explicaciones
orales diversas: a) del significado de un texto, b) de sus reacciones ante una situación, c)
de las diferencias sintácticas entre varios ítem o efectos cómicos observados, elección
de ítems entre varias respuestas posibles y explicaciones sobre esta elección;
descripción de situaciones representadas en fotos, pósters o carteles.
- Entrenamiento de la expresión oral libre: invención de situaciones nuevas;
justificaciones; establecimiento de puntos en común o de divergencias entre cuadros;
reflexiones en voz alta; presentación de resultados, de invenciones, monólogo.
Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3).
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
1. Tipología de textos para el lenguaje escrito
Textos escritos auténticos:
- Problema para resolver (Test): « En votre âme et conscience ».
- Cuento: « Suite et fin ».
- Biografía corta de Caspar David Friedrich, Henri de Toulouse-Lautrec, Gustave
Caillebotte et Salvador Dalí.
- Historia: « Grandotte » (Cuaderno).
- Test de comprensión escrita (Libro y Cuaderno de ejercicios).
2. Comprensión escrita
- Comprobación de que todos los alumnos entienden de forma autónoma, funcional y
detallada toda la materia lingüística presentada en el Libro y el Cuaderno de ejercicios.
136
- Comprensión exhaustiva de textos escritos auténticos que sirven de base a las
lecciones (sondeos aparecidos en prensa, cuentos, historias, reseñas biográficas).
- Localización de formas exclusivas del registro escrito: el passé simple.
- Comprensión de los efectos humorísticos leídos.
- Comprensión de un juego de lógica lo suficientemente completo como para resolverlo
(Cuaderno de ejercicios).
- Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3).
3. Expresión escrita
- Expresión escrita guiada: a) completar frases, conversaciones y textos escritos en
función de los puntos gramaticales estudiados (los adjetivos y los pronombres
indefinidos, las formas verbales conocidas, b) todos los tiempos del pasado (Cuaderno
de ejercicios), c) eliminación de opciones verbales incorrectas en las frases (Cuaderno
de ejercicios), d) reconstrucción de la biografía de un pintor (Cuaderno de ejercicios).
Expresión escrita libre: redacción individual o en pareja sobre un tema concreto;
redacción libre del final de un cuento; creación de un monólogo interior de un personaje
de un cuadro de algún pintor conocido; presentación de un póster o de un cartel que nos
guste; expresión de sus sensaciones y de sus emociones ante un paisaje significativo
(collage); Capacidad para realizar bien el Test de compétences (3),
4. Competencias integradas
• Tarea global: expresión de sentimientos y de emociones, « Photo-collage: Mon
paysage »
• Trabajo individual y ante la clase.
- Fabricar un foto-collage para realizar un paisaje que tenga un significado particular
para cada uno y una foto de ellos mismo al dorso, sobre la cual puedan expresar sus
sensaciones y emociones y explicar lo que el paisaje simboliza o significa.
BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE
1. Conocimiento de la lengua
1.1. Vocabulario
• Emociones, reacciones ante un problema.
• Adjetivos y pronombres indefinidos.
• Fórmulas de cortesía.
• Expresiones de la semejanza.
• Vocabulario de la pintura artística.
• Expresiones de la descripción subjetiva.
• Sensaciones, opiniones ante un cuadro.
137
1.2. Gramática
• Estructuras globales
- Sensibilización hacia las diferencias sintácticas según el registro de lengua (nivel
coloquial o formal).
- La expresión sintáctica de la comparación, establecimiento de diferencias y
semejanzas (l’un…, l’autre…, mais celui-ci…, par contre celui-là…).
• Puntos analizados
- El pluscuamperfecto: empleo (el pasado del pasado) y las reglas de formación a partir
del passé composé y del imperfecto.
- El passé simple: reconocimiento formal de las terminaciones y de uso escrito.
- La utilización y la concordancia de los pronombres y de los adjetivos indefinidos
(chaque, chacun, aucun, plusieurs).
1.3. Fonética
• Sensibilización hacia los distintos registros del francés oral: ritmo, pronunciación.
• Percepción auditiva del pluscuamperfecto.
1.4. De la lengua escrita a la lengua oral
• De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral
- Lectura en voz alta.
• Escritura
- Terminar un cuento.
- Imaginar el monólogo interior de un personaje de un cuadro.
- Presentar un póster o un cartel.
- Expresar emociones a partir de un collage.
- Ortografía: la concordancia de los adjetivos y de los pronombres indefinidos.
(Cuaderno de ejercicios). Verbos terminados en – eler y –eter (Cuaderno de ejercicios)
. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
2.1. Funcionamiento de la lengua
• Morfología y sintaxis
- Observación y reflexión sobre la formación de un nuevo tiempo a partir de tiempos ya
conocidos. El pluscuamperfecto.
- Inducción del infinitivo de los verbos a partir de la forma escrita de un tiempo
desconocido: el passé simple.
- Reflexión de las diferencias visibles o audibles entre los registros de lengua coloquial,
estándar y formal.
• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito
- Lectura en voz alta.
- Toma de notas a partir de conversaciones grabadas (Cuaderno de ejercicios).
2.2. Estrategias de aprendizaje
• « Pour mieux faire des synthèses », parrilla test para la reflexión en el Portfolio, pág.
16. Entrenamiento de la actividad de síntesis mental (HD) en oposición a la de análisis
(HG). Utilización de las diferentes técnicas (memento, titulo, cuadros sinópticos,
informes, esquemas, dibujos…).
• « Pour mieux faire un résumé », consejos (Libro).
• Reflexión sobre sus comportamientos sociales: a) en una situación difícil, b) cuando se
es testigo de un comportamiento poco cívico.
• Observación y exigencia a la hora de detectar errores orales y escritos, y corregirlos.
138
• Valor dado a las diferentes técnicas de síntesis y al entrenamiento del resumen (Libro
y Portfolio).
• Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de
ejercicios y Portfolio).
• Entrenamiento y voluntad de presentarse a los exámenes oficiales del DELF y a los
exámenes A1 y A2 del MARCO COMÚN DE REFERENCIA.
• Aceptar e interpretar los resultados obtenidos en los Tests de compétences (3).
BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
• Humor y literatura, relación entre la cultura y la forma de expresarse.
• Cuento para niños Les trois petits cochons.
• Sociedad: las sondeos de opinión y las encuestas sobre las formas de vivir y de
reaccionar frente a ciertos problemas.
• Valores personales y sociales: los valores que dictan nuestras reacciones « En
notre âme et conscience »: honestidad contra mentira, educación contra mala
educación, otros comportamientos cívicos.
• Arte: la pintura y la sensibilidad artística ante un cuadro.
• Neuro-psicopedagogía: expresión de sus emociones y de su sensibilidad,
entrenamiento de las diferentes técnicas de síntesis.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En el Módulo 6 se priorizan las competencias siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades, distintos
registros).
- Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar elementos).
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el
deporte:le Tour de France, juego de observación).
- Competencia social y ciudadana (comportamiento educado, rechazar
actitudes negativas para la convivencia).
- Competencia cultural y artística (la pintura: distintos estilos y modalidades,
colores, los cuentos tradicionales).
- Competencia para aprender a aprender (saber sintetizar, resumir).
- Autonomía e iniciativa personal (reaccionar ante la falta de civismo, expresar
los sentimientos y las emociones ante una obra de arte, encontrar parecidos,
valor simbólico de un paisaje).
139
4.2.2. –ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E IMPRESCINCIBLES
CUARTO CURSO
1ª evaluación
UNIDAD 1
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS oredactar una biografía, preguntar sobre un personaje histórico
ousar correctamente la interrogación, la afirmación y la negación
odescribir personas y objetos
olectura de textos sencillos
orealizar una reclamación
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • los presentativos: c’est un ..... il est….
• adjetivos calificativos
• adverbios de tiempo, cantidad, lugar
• la interrogación, la negación
B)
Vocabulario:
• el centro escolar
• contenido de un equipaje
• las formas, los colores, los tejidos
C) Fonética: — la interrogación
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — personajes históricos
— breve historia de Francia
— historia de los apellidos franceses
UNIDAD 2
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o dar órdenes
o redactar un texto en pasado
o explicar la causa
o informar sobre un producto
o la comprensión oral
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • imperativo
• passé composé y imparfait
• pronombres demostrativos
• pronombres interrogativos
• expresión de la causa
B)
Vocabulario:
— la familia
— el viaje y léxico asociado al tren
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Le marché aux puces
- La SNCF
2ª evaluación
UNIDAD 3
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS • expresar la obligación, el deseo, la prohibición
• expresar la voluntad, los sentimientos
• redactar y leer textos normativos sobre lo permitido y lo
prohibido
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o verbo falloir en todos los tiempos
o presente de subjuntivo: uso con verbos
que señalan la obligación o la voluntad
o pronombres relativos qui, que, où dont
B)  el medio ambiente
140
Vocabulario:  léxico de un albergue, un hotel
 léxico de una fiesta
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — sistemas escolares europeos
— la protección del medio ambiente en Europa
UNIDAD 4
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS oindicar la posesión
oexpresar sus gustos y aficiones
odefender su punto de vista
ocomprender y producir documentos sobre las condiciones
meteorológicas
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática:  adjetivos y pronombres posesivos
 passé compose / imparfait (revisión)
B)
Vocabulario:
— programas de televisión
— el clima, el tiempo, la meteorología
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — el cambio climático
— el clima en las diferentes regiones de Europa
3ª evaluación
UNIDAD 5
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS — potenciar la comunicación oral
— hablar de sus gustos e intereses a través del “portrait chinois”
— realizar una presentación personal y de su ciudad
— lectura: mejora de la fonética y de la comprensión lectora
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o Expresión de la hipótesis (Si j’étais… / je
serais…)
o El condicional: expresión de la necesidad.
o La duración (depuis, il y a…)
o La interrogación.
B)
Vocabulario:
o Repaso de vocabulario básico
o Léxico para la expresión de gustos,
intereses y preferencias
o La ciudad
o Los oficios
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - la “théorie des huit intelligences”: conocimiento de sí mismo.
UNIDADES 6
1. ASPECTOS COMUNICATIVOS — contar una historia, una anécdota, un viaje, una película, una
novela
— realizar un sondeo sobre un tema de su interés
— expresar sus gustos artísticos
2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: — adjetivos y pronombres indefinidos
— expresión de la cantidad definida o
indefinida
B)
Vocabulario:
— léxico de un museo, una exposición
— léxico del arte
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — arte y artistas europeos
— el voluntariado
4.2.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
CUARTO CURSO
Método : ESSENTIEL 4 Editorial Santillana
141
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
4.-.3. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria
Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos
específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de
evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica.
La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva.
Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las
cuatro destrezas: comprenseión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de
hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible
Al principio de curso se hará una evaluación inicial, si el profesor lo estima
oportuno, para medir el punto de partida del alumno en francés.
A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus
progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario.
La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación
3.4.1. INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje
imprescindibles.
Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser
utilizados con aprendizajes posteriores
La evaluación en la Educación secundaria es continua por ello el alumno debe asistir
regularmente a clase.
La evaluación es objetiva: el profesor evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los
objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en la asignatura según los criterios
de evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica.
El profesor evalúa, además de los aprendizajes de los alumnos, los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos
educativos del currículo.
Al principio del curso se hace una evaluación inicial para establecer el nivel del alumno
dentro del grupo.
La evaluación será diversificada y flexible: haremos distintos tipos de pruebas tanto
orales como escritas para comprobar en qué medida el alumno es capaz de utilizar la
lengua estudiada. Anotaremos sus logros y sus dificultades y le daremos a todas las
oportunidades de demostrar lo que saben hacer,
Se valorará también la capacidad para reconocer los elementos socioculturales
implícitos o no en los textos utilizados.
Las pruebas se diseñan con las actividades y los procedimientos utilizados en clase.
Sirven para medir las capacidades comunicativas del alumno tanto orales como escritas
y abarcan los distintos contenidos programados y trabajados en clase.
Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación.
142
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS A LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN - 4º E.S.O.
Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos
de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales y detalles relevantes). Formular hipótesis sobre contenido y
contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y
paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN - 4º E.S.O.
- Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto
al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las
propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se
puede o se quiere decir…). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática,
obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de
texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le
gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos.
Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Modificar palabras de significado parecido.
Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto
visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS - 4º E.S.O.
Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
FUNCIONES COMUNICATIVAS - 4º E.S.O.
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos,
lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias
y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la
confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento
de la comunicación y organización del discurso.
LÉXICO DE USO COMÚN - 4º E.S.O.
Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo
libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales.
Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
FUNCIONES SINTÁCTICO-DISCURSIVAS - 4º E.S.O.
Afirmación (oui, si). Negación (ne…aucun, ni…ni, ne…jamais, ne...rien). Exclamación (comme… ! quel/quelle… !). Interrogación (et
alors? comment? quel/quelle? ah bon? Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (aussi, en plus…). Disyunción (ex. ou bien).
Oposición/concesión (par contre, en revanche, au lieu de + Inf…). Causa (puisque, grâce à…). Finalidad (de façon à, de peur de +
Inf…). Comparación (plus/aussi/moins + Adj. + que…, le meilleur, le mieux, le pire…). Explicación (ex. c´est-à dire). Consecuencia
(donc, c´est pourquoi...). Condición (à condition de + Inf., si + présent-futur). Estilo indirecto (rapporter des informations au présent).
Expresión de relaciones temporales (avant/ après de + Inf., aussitôt, (à) chaque fois que). Expresión del tiempo verbal: Presente.
Pasado (passé composé, imparfait). Futuro (futur simple). Expresión del aspecto: Puntual (phrases simples). Habitual (souvent,
parfois...). Incoativo (futur proche; ex: je vais partir en cinq minutes). Terminativo (ex. arrêter de). Expresión de la modalidad:
Factualidad (phrases déclaratives). Capacidad (être capable de, réussir à…). Posibilidad/probabilidad (il est probable que, il est
possible que, sans doute…). Necesidad (il faut, avoir besoin de...). Obligación (devoir, il faut, impératif…). Prohibición (défense de,
interdit de…). Permiso (pouvoir, demander, donner la permission à qq’un de faire qqch). Consejo (conseiller de, à ta place +
conditionnel). Intención/deseo (avoir l’intention de faire qqch, avoir envie de faire qqch., décider de faire qqch.). Expresión de la
existencia (présentatifs). Expresión de la entidad (articles, morphologie (préfixes, suffixes) pronoms personnels COD, COI, « en », « y
», pronoms démonstratifs, propositions adjectives). Expresión de la cualidad (place de l´adjectif). Expresión de la posesión (adjectifs et
pronoms possessifs). Expresión de la cantidad: Número (pluriels irréguliers). Numerales (chiffres cardinaux et ordinaux (50e à 100e),
beaucoup de monde, quelques, tout le monde, plusieurs…). Cantidad (articles partitifs ; un paquet, une boîte…). Expresión del grado
(très, vraiment...). Expresión del modo (Adv. de manière en –ment). Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu, position,
distance, mouvement, direction, provenance, destination; pronom « y »). Expresión del tiempo: Puntual (tout à l’heure, à ce moment-
là…). Divisiones temporales (semestre, période, mensuel…). Indicaciones de tiempo (la semaine dernière, le mois dernier, dans deux
143
semaines…). Duración (encore/ne…plus). Anterioridad (ex. déjà). Posterioridad (ensuite, puis…). Secuenciación (tout d´abord, puis,
enfin…). Simultaneidad (pendant, alors que…). Frecuencia (toujours, généralement, souvent, pas souvent, parfois, quelquefois,
jamais…).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se valorará la capacidad del alumno para:
- Producir textos orales y escritos que tengan cohesión y coherencia mínima.
- Redactar textos sencillos auténticos utilizando la gramática y el léxico
adecuados y que sean comprensibles al lector
- Comprender la intención del hablante al interpretar informaciones orales o
escritas.
- Reflexionar sobre las formas de mejorar las producciones propias, tanto
orales como escritas.
- Esforzarse por mejorar la corrección formal en la producción de mensajes
orales y escritos.
- Dar órdenes expresar la opinión, aconsejar.(imperativo)
Relatar acontecimientos pasados. Imperfecto. Valores del passé composé y
del imperfecto.
- Informarse, dar información. la forma interrogativa.
- Expresión la necesida.
- Expresar opiniones. Expresión de la finalidad ( infinitivo; pour+ infinitivo).
- Utilizar el vocabulario básico de los temas vistos en clase.(la casa, la comida,
la familia, el instituto)
- Utilizar un registro adecuado en función de la situación de comunicación:
Formal, informal, etc.
- Poner interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o
temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.
- Reconocer aspectos socioculturales implícitos en los textos trabajados:
Costumbres, tradiciones, celebraciones, etc.
4. 3. -2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN en el segundo ciclo
Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación:
- El cuaderno del profesor
En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada
destreza así como las actitudes.
- Trabajos y ejercicios realizados por el alumno.
El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la
puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza
en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase
para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o
mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier
momento y calificarlo si lo considera oportuno.
- Pruebas periódicas orales y/o escritas
144
Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas.
Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los
utilizados para el aprendizaje.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación.
3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SEGUNDO CICLO
Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La
evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la
calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación.
Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés.
Por consiguiente la calificación dependerá de:
4. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10%
de la calificación global.
Actitud de aula y de aprendizaje:
- cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo.
- interés, progreso, esfuerzo.
- respeto al profesor y a los compañeros
- trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios.
5. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la
calificación global.
6. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un
70 % de la calificación global.
Calificación de pruebas escritas y/u orales:
- Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y
escrita del alumno.
- Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación.
- Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de
enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas.
Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y
en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba.
Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la
conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido
presentarse por enfermedad.
145
5- BACHILLERATO
5.1.1-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Objetivos del Bachillerato
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática y participativa desde una perspectiva global y
adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la
Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Aragón, así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa y que favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en
el trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para prever y resolver
de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social, así como desarrollar su espíritu crítico, resolver nuevos problemas, formular
juicios y actuar de forma responsable y autónoma.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad
real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua castellana y, en su
caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de
Aragón.
f) Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez,
corrección y autonomía.
g) Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las
tecnologías de la sociedad de la información en las actividades habituales de
búsqueda, análisis y presentación de la información, así como en las aplicaciones
específicas de cada materia.
h) Comprender, analizar y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores que influyen
en su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su
entorno social.
i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y
comprensión de los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión
global e integradora de los diferentes ámbitos del saber.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del
método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la
realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes
procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo,
exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos.
k) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto
hacia el medio ambiente.
146
l) Reforzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
n) Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y utilizar la educación física y
el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
o) Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y
lingüístico, en particular el de la Comunidad autónoma de Aragón, contribuyendo a
su conservación y mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la
diversidad cultural y lingüística.
Objetivos de lenguas extranjeras
La enseñanza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea y eficaz, con propiedad,
autonomía y creatividad, en situaciones de comunicación variadas y utilizando
las estrategias adecuadas.
2. Comprender textos orales, de géneros y temas variados, emitidos por otros
hablantes y por los medios de comunicación.
3. Expresarse por escrito de forma clara y bien estructurada, en un estilo adecuado
al receptor y a la intención comunicativa.
4. Comprender e interpretar textos escritos de géneros y temas variados y con
distinta intención comunicativa.
5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos y adecuados a sus intereses y
necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.
6. Utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y progresar en su aprendizaje
mediante la reflexión sobre su funcionamiento en la comunicación y la
adquisición y desarrollo de estrategias diversas de aprendizaje, empleando todos
los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación.
7. Familiarizarse con aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la
lengua extranjera para facilitar una mejor comprensión e interpretación de esas
culturas y una mejor comunicación con sus hablantes.
8. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y
culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y
entendimiento internacional en un mundo multicultural.
9. Desarrollar la autonomía de aprendizaje mediante la participación activa en la
planificación, evaluación y control del propio proceso, argumentando las
decisiones y aceptando la responsabilidad que éstas conllevan, con el fin de
seguir progresando en el aprendizaje de la misma y aplicarla al aprendizaje de
otras lenguas o a otros campos del saber.
5.1.2.-OBJETIVOS Segunda Lengua extranjera en el Bachillerato.
Los objetivos para la Segunda Lengua extranjera son los que marca el Ministerio para la
Lengua extranjera en el Bachillerato, pero estos objetivos se alcanzarán en sus líneas
147
generales, dependiendo del nivel de francés de los alumnos al empezar el Bachillerato.
Por eso hemos previsto dos niveles para cada curso.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS en 1º y en 2º:
Tratándose de una segunda lengua extranjera nuestras metas serán más modestas, el
grado de cumplimiento de estos objetivos será menor porque los alumnos han estudiado
francés menos horas en la E.S.O. y porque el nivel de los alumnos puede ser muy
distinto dentro de un mismo grupo tanto en 1º como en 2º. Tener que atender a varios
niveles a la vez es un inconveniente: resta tiempo y eficacia a nuestra labor.
- Si los alumnos han cursado Francés en todos los cursos de la E.S.O. nos podremos
acercar bastante a estos objetivos: ahora los alumnos van a estudiar Francés 4 horas
semanales y están muy motivados, además han elegido voluntariamente esta optativa.
- Si los alumnos empiezan a estudiar francés en 1º o en 2º de Bachillerato o si no han
estudiado Francés en todos los cursos de la E.S.O. nuestros objetivos serán más
parecidos a los que fijamos al finalizar 4º de E.S.O.
Sin embargo, tanto en primero como en segundo nos esforzaremos para que todos
nuestros alumnos desarrollen unos conocimientos y unas capacidades en francés que les
permitan prepararse lo mejor posible para sus estudios posteriores, para el mundo
laboral y para la vida adulta.
En definitica, se trata de prolongar y de consolidar lo que ya saben para que se expresen
con fluidez y corrección en francés y para que sean capaces de comprender y de
apreciar mejor la cultura francesa y/o la cultura de los países francófonos.
5.1.3.- Competencias
Al igual que en la enseñanza obligatoria, la materia se concibe como un conjunto de
competencias cuyo desarrollo integrado debe ser el objetivo del proceso de enseñanza-
aprendizaje:
1. La competencia morfosintáctica.
Entendida como el dominio del código lingüístico, incluye los conocimientos y
destrezas que permiten comprender y expresar con precisión el significado literal de los
enunciados. Dentro de esta competencia se afianzarán y ampliarán las competencias
desarrolladas en la enseñanza obligatoria, mediante la participación en la comunicación
y la reflexión sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en relación con ella. La
selección y secuenciación de los conocimientos y habilidades concretas para adquirir o
desarrollar estarán determinadas por las necesidades de comunicación e intereses
individuales y colectivos de los alumnos. Abarca entre otras:
a. La competencia léxica.
Consistente en el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad de
utilizarlo. Incluye elementos léxicos y gramaticales. El desarrollo de la competencia
léxica del alumno a lo largo de los dos cursos de Bachillerato abarcará, entre otros
aspectos, un uso más fluido de los conocimientos que ya posee, una ampliación de
los mismos (aspectos polisémicos, matices, sinónimos, falsos amigos, afijos,
registro, nuevas palabras, aspectos de su uso, fórmulas, expresiones idiomáticas…),
148
no de manera aislada, sino siempre unidos al desarrollo de la capacidad de usarlos
en la expresión e interpretación de significados. El alumnado deberá adquirir los
conocimientos y habilidades necesarias para comunicarse oralmente y por escrito
sobre diversos temas, apropiados a su edad, entorno, intereses y expectativas
académicas y profesionales. Estos probablemente incluirán:
- Temas de actualidad.
- Aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua extranjera.
- Temas relacionados con la modalidad de Bachillerato elegido y con las demás
materias del currículo.
- Temas relacionados con sus futuros estudios o /y orientación profesional.
- Temas relacionados con los intereses personales y la realidad del alumno.
A lo largo de los dos cursos se profundizará y extenderá toda esta temática, lo que
demandará una ampliación progresiva del léxico.
b. La competencia gramatical.
A lo largo de los dos cursos de bachillerato se irá afianzando, matizando y
ampliando progresivamente el uso de los aspectos morfosintácticos que determinen
las necesidades de comunicación y aprendizaje del alumnado, así como el
tratamiento de los temas y tareas comunicativas elegidas. Probablemente incluirán
las estructuras más complejas (ej.: distintos tipos de coordinación y subordinación) y
aquéllas que se alejan más de las de la lengua materna.
c. La competencia fonológica.
Se refiere a la capacidad que permite identificar y producir secuencias sonoras
posibilitando la comprensión y expresión de significados. Como en la etapa anterior,
se prestará atención a los fonemas y sus secuencias (especialmente a aquellos que
supongan una mayor dificultad), acentuación de palabras y frases, ritmo y
entonación, como medio de facilitar la comunicación, haciendo especial hincapié en
estos dos últimos aspectos y en su relación con distintos registros, tipos de discurso,
énfasis, aspectos psicológicos, canales de transmisión, etc.
2. La competencia pragmática.
Agrupa las competencias que, junto con el componente lingüístico, integran la
competencia comunicativa:
a. La competencia sociolingüística.
Abarca los conocimientos y destrezas que permiten comprender y producir
enunciados adecuados, tanto en el significado como en la forma, a la situación de
comunicación y al contexto en el que tienen lugar. La ampliación de las situaciones
de comunicación, oral o escrita, en que se verán envueltos demandará del alumnado
el desarrollo de su capacidad de reconocer y aplicar el registro (formal, informal,
familiar...) apropiado a cada una de ellas. Deberán ser conscientes de los factores
que determinan su selección para poder alcanzar sus objetivos de comunicación,
fundamentalmente: la situación (actividad de comunicación, lugar, tiempo, contexto
físico, etc.); el tema (incluyendo el propósito de la comunicación); los participantes
(edad, sexo, status, rol, relación entre ellos...); la actitud psicológica (relajación,
seriedad, simpatía, animosidad...), y el hecho de que distintas combinaciones de
estos elementos requerirán conductas lingüísticas diversas. Al mismo tiempo, habrán
de ser capaces de identificar algunos de esos elementos del contexto a través de las
149
palabras elegidas por el hablante (registro), el tono de voz, los gestos, el lenguaje
corporal, lo que no se dice, etc.
Se trabajarán los aspectos del uso formal, informal y familiar de la lengua que
determinen sus necesidades de comunicación, en especial los relacionados con los
nuevos ámbitos en los que tendrá que desenvolverse (académico, profesional, etc.).
Ejemplos de la aplicación de estas competencias serían: el uso y elección de
tratamiento (formal, informal, familiar); el reconocimiento y la aplicación de las
convenciones del turno de palabra; el reconocimiento y aplicación de las
convenciones propias de la comunicación escrita; evitar comportamientos que
puedan percibirse como inapropiados (ej.: órdenes directas, uso del imperativo sin
fórmulas de cortesía, quejas, etc.); formular hipótesis sobre las expectativas,
intereses o actitudes comunicativas que puedan tener el emisor o el receptor;
reconocer los implícitos sociales de algunos rasgos de las variedades más comunes y
frecuentes del uso de la lengua o de las que sean más de su interés; etc. A lo largo
de los dos cursos de Bachillerato, las situaciones comunicativas que se aborden y
los textos orales o escritos que éstas produzcan determinarán la selección,
distribución, secuenciación e intensidad con los que se traten distintos aspectos
sociolingüísticos, siempre dentro de la interpretación y expresión de significados, tal
y como se produce en la comunicación real.
b. Competencia discursiva.
Incluye capacidades como la de estructurar y controlar el discurso en función de la
organización temática, la coherencia y la cohesión, el estilo y el registro, la eficacia
retórica; la de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas,
relevantes, breves y ordenadas, o la de organizar la información según el tipo de
texto y su función: descripción, narración, comentario, exposición, explicación,
demostración, instrucción, argumentación, persuasión, etc., atendiendo a las
convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito. Ejemplos de aplicación de
esas capacidades serían: responder espontánea y adecuadamente, realizando las
adaptaciones necesarias, a la conducta comunicativa del interlocutor; utilizar
adecuadamente los recursos de coherencia del discurso incluso cuando no existe
cohesión, por ejemplo en intercambios en los que la coherencia descansa en los
conocimientos compartidos por los interlocutores o en el contexto situacional;
organizar las ideas adecuadamente dentro del párrafo y del texto; utilizar
apropiadamente las convenciones del turno de palabra; el uso de estrategias para
mantener la comunicación. Se procurará el desarrollo de estas capacidades de una
manera cíclica, a lo largo de los dos cursos de Bachillerato, a través de la
participación en la comunicación y la reflexión en torno a ella. Se favorecerá que la
progresión se produzca de manera natural, incrementando la complejidad y la
diversidad de los textos orales o escritos que habrán de interpretar o producir
conforme vayan aumentando la madurez y los recursos lingüísticos del alumnado.
Los conocimientos y habilidades desarrollados en este sentido en la etapa anterior se
irán afianzando y ampliando a lo largo de ésta. Los criterios principales para la
selección de tipos de texto serán, de nuevo, las necesidades de comunicación y los
intereses (personales, académicos, profesionales, etc.) del alumnado. De tal manera,
se seleccionarán los tipos de texto orales o escritos más apropiados a las situaciones
o tareas de comunicación que elijan llevar a cabo, así como los propios de aquellos
campos o actividades que mejor respondan a sus necesidades y preferencias, tales
como los medios de comunicación, la economía, el comercio, la publicidad, las
150
relaciones con las instituciones, la ciencia, la tecnología, la medicina, las
comunicaciones, la sociología, la literatura, las artes, etc. De la misma manera, el
alumnado tendrá la oportunidad de afianzar las estrategias de comunicación (turno
de palabra, mantenimiento de la comunicación…) adquiridas en la etapa anterior y
de familiarizarse con otras nuevas, a través de su uso, desarrollando aquellas que le
resulten más eficaces.
c. Competencia funcional.
Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada
intencionalidad comunicativa. Se refiere a aspectos no explícitos del mensaje, pero
que resultan claves para su correcta interpretación. Abarca microfunciones
(identificar, preguntar, responder, pedir, etc.), macrofunciones (descripción,
narración, argumentación, etc.) y esquemas de interacción. Como en los demás
apartados, las necesidades comunicativas determinarán la selección y secuenciación
de las funciones y de los esquemas de interacción que el alumnado deba ser capaz de
llevar a cabo. A lo largo de las etapas anteriores los alumnos habrán desarrollado su
capacidad de cumplir funciones básicas en la comunicación habitual. En los dos
cursos de Bachillerato tendrán la oportunidad de ampliar no sólo la variedad de
funciones comunicativas que son capaces de desarrollar, sino también la cantidad y
complejidad de los exponentes correspondientes a esas funciones dentro de cada
registro. Los tipos de interacción, tareas y textos elegidos llevarán implícita la
realización de determinadas funciones y el uso de distintos exponentes, dando lugar
a la selección, y consiguiente secuenciación, de los contenidos funcionales
adecuados a los objetivos comunicativos planteados, sin necesidad de seguir un
orden preestablecido.
3. La competencia procesual.
Las capacidades que la integran permiten abordar con mayor eficacia e independencia el
nuevo aprendizaje.
a. Competencias intrapersonales.
Tienen que ver con el conocimiento de uno mismo y con el manejo de factores
individuales tales como actitudes, motivaciones, valores, creencias, estilos
cognitivos, afectos, personalidad, etc., de forma que favorezcan el proceso de
aprendizaje y el desarrollo personal del alumno, en lugar de constituir un obstáculo.
Incluye capacidades como saber reconocer y aceptar las propias características como
aprendiz; manejar emociones como la frustración, el enojo, la tensión, etc.; la
automotivación a lo largo de todo el proceso; la confianza en la propia capacidad; la
tolerancia ante la ambigüedad; etc.
b. Competencias interpersonales.
Abarcan las competencias relacionadas con el aprendizaje en un contexto social, e
incluyen la capacidad de relacionarse, cooperar y planificar con otros (trabajo en
equipo); de negociar y resolver conflictos; la aceptación de otras formas de pensar,
actuar y aprender; etc.
c. Competencias relacionadas con el saber aprender.
A este apartado pertenecen capacidades, procedimientos, estrategias, etc.,
relacionados con el proceso de aprendizaje, su planificación, desarrollo y
seguimiento. Incluyen, entre otras, la reflexión sobre la comunicación, el sistema de
la lengua y el aprendizaje; las destrezas de descubrimiento y análisis; el saber
identificar las necesidades y objetivos propios, seleccionar y utilizar materiales y
tareas adecuadas a sus fines y a sus características individuales, resolver problemas
151
de información (planes de búsqueda, análisis, evaluación y comunicación de la
información); utilizar las tecnologías de la información con distintas finalidades;
desarrollar un sistema eficiente de recogida y clasificación de información sobre el
funcionamiento de la lengua (palabras, expresiones, reglas de uso, aspectos
fonológicos...), tales como cuadros, tablas, gráficos, diagramas, fichas, etc.; usar
estrategias verbales y no verbales para la obtención de información sobre la lengua;
autocorregirse y corregir a otros; hacer un seguimiento de los propios errores y
actuar para eliminarlos; evaluar el producto y el proceso del aprendizaje; utilizar la
información sobre procedimientos alternativos, experimentando y seleccionando
aquéllos que considere personalmente más eficaces; etc.
A lo largo de los dos cursos de Bachillerato, el alumnado tendrá la oportunidad de
seguir desarrollando progresivamente las competencias intra e interpersonales y de
procesamiento de la lengua, adquiridas durante la enseñanza obligatoria, a través de
la interacción con la lengua, consigo mismos y con otros en la comunicación y en la
actividad en torno a ella, de forma que vaya incrementando su autonomía y eficacia
en el aprendizaje en general y en el de las lenguas en particular.
4. Competencia intercultural.
La competencia intercultural incluye, además de conocimientos, las capacidades de
relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de actuar de una manera
socioculturalmente apropiada y de relacionarse con personas procedentes de esa cultura,
superando posibles barreras que dificulten el entendimiento.
Abarca actitudes como la valoración de la lengua extranjera como instrumento de
comunicación con personas de otros países; el respeto hacia otras actitudes, valores,
normas, costumbres y formas de organizar la realidad; el interés por mantener contactos
con personas procedentes de otros países, o la valoración de la lengua extranjera como
fuente de enriquecimiento personal, entre otros aspectos.
A lo largo de los dos cursos de Bachillerato se profundizará en el conocimiento de la
cultura y de la sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera,
favoreciendo el contacto del alumnado con diversas manifestaciones culturales y
artísticas, sociopolíticas, profesionales, etc., facilitando el acceso a los medios de
comunicación, internet, intercambios, visitas, etc. A través de esos contactos, el
alumnado tendrá igualmente oportunidad de familiarizarse con aspectos socioculturales
específicos de la interacción con hablantes de otros países que utilizan la lengua
extranjera como medio de comunicación internacional.
5.2-CONTENIDOS
La competencia que aporten los alumnos en la segunda lengua extranjera será un factor
determinante en la programación de la materia.
Los alumnos trabajarán contenidos destinados a conseguir un dominio de la lengua y de
la cultura extranjera que les permita desenvolverse adecuadamente en una variedad de
situaciones comunicativas.
Se afianzarán y extenderán las competencias desarrolladas en la enseñanza obligatoria,
mediante la participación en la comunicación y la reflexión sobre el sistema de la lengua
.
Los alumnos deberán adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para
comunicarse oralmente y por escrito sobre diversos temas apropiados a su edad,
entorno, intereses y expectativas de orientación futura:
152
Temas de actualidad.
Aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua extranjera.
Temas relacionados con la modalidad de Bachillerato elegido y con las demás materias
del currículo.
Temas relacionados con sus futuros estudios u orientación profesional.
Temas relacionados con los intereses personales y la realidad del alumno.
A lo largo de los dos cursos de bachillerato, se irá afianzando, matizando y ampliando el
uso de los aspectos morfosintácticos. Se prestará atención a los fonemas, al ritmo y a la
entonación como medio para facilitar la comunicación.
En el caso de que el alumno haya desarrollado a lo largo de las etapas anteriores su
capacidad para cumplir funciones básicas en la comunicación habitual, en los dos cursos
de Bachillerato tendrá la oportunidad de ampliarlas y de tener acceso a una mayor
variedad y complejidad de esas funciones.
En el caso de que el alumno no haya estudiado francés anteriormente procuraremos que
tenga acceso a las funciones básicas seleccionando las más útiles para sus necesidades
comunicativas, ampliándolas en el segundo curso.
Cada alumno irá profundizando, perfeccionando y ampliando los conocimientos y
destrezas que le permiten comunicarse con corrección, propiedad, espontaneidad y
fluidez.
El tratamiento de los contenidos será principalmente global y cíclico, se intentará cubrir
todos los contenidos mínimos y se favorecerá una progresión natural en el desarrollo de
las competencias implicadas sin pretender cubrir todos los contenidos Al coincidir
alumnos con niveles distintos dentro de un mismo grupo se tratará de favorecer la tarea
comunicativa y al mismo tiempo cubrir los contenidos mínimos establecidos.
5.2.1.CONTENIDOS 2ª Lengua extranjera 1º y 2º niveles
El alumno será capaz de estructurar y controlar el discurso en función de:
La organización temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el
registro. Los conocimientos y habilidades desarrollados en la etapa anterior se irán
afianzando y ampliando. Al mismo tiempo se favorecerá la progresión de manera
natural, incrementando la complejidad y la diversidad de los textos orales y escritos que
habrán de interpretar o producir conforme vayan aumentando la madurez y los recursos
lingüísticos del alumno.
El criterio principal para la selección de tipos de texto será, de nuevo, las necesidades de
comunicación y los intereses (personales, académicos, profesionales, etc.) de los
alumnos. Se verán textos de la vida cotidiana, textos relacionados con la vida
académica, textos relacionados con los medios de comunicación y textos creativos.
El curso en que se traten o el orden en que aparezcan no están predeterminados. Su
tratamiento será cíclico, favoreciendo una progresión natural en el desarrollo de las
competencias implicadas.
La ampliación de las situaciones de comunicación oral o escrita en que se verá envuelto
demandará del alumno el desarrollo de su capacidad para reconocer y aplicar el registro
(formal, informal, familiar…) apropiado a cada una de ellas.
El alumno se familiarizará con nuevas estrategias verbales y no verbales para
compensar las carencias de conocimientos lingüísticos y mantener la comunicación,
ahora podrá desarrollar aquellas que le resulten más eficaces.
Se profundizará en el conocimiento de la cultura y de la sociedad de los países en los
que se habla la lengua extranjera, con el fin de favorecer una mejor comprensión de las
mismas y una comunicación más fluida y gratificante con las personas pertenecientes a
153
ellas. A lo largo de los dos cursos, se seguirá facilitando la familiarización del alumno
con aspectos culturales de la vida cotidiana, de las relaciones personales y sociales, del
mundo de la educación y del trabajo que sean propios de los países. Se favorecerá el
contacto con diversas manifestaciones culturales y artísticas y se facilitará el acceso a
los medios de comunicación: Internet, intercambios, visitas.etc.
El desarrollo de estas competencias continuará de una manera global y progresiva, a lo
largo de toda la etapa, a través de los siguientes bloques de CONTENIDOS:
Primer curso
1. Escuchar, hablar y conversar
Escuchar y comprender
- Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre
temas cercanos al conocimiento y experiencia del alumnado.
- Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de
comunicación y emitidos en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos.
- Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés
general, con el fin de participar espontáneamente en ella.
- Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para
captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves
contextuales en textos orales cercanos a los intereses y experiencia del alumnado.
Hablar y conversar
- Producción oral planificada (exposiciones, presentaciones, debates, etc.), usando
recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y
cohesión al discurso.
- Producción oral improvisada de mensajes diversos (descripciones, narraciones,
explicaciones, etc.) sobre asuntos relacionados con su experiencia, y presentaciones
preparadas previamente sobre temas generales de su interés, con razonable
corrección formal.
- Expresión de puntos de vista sobre temas cercanos a su experiencia, justificando sus
opiniones, resaltando lo que le parece más importante y mostrando una actitud
respetuosa y crítica ante las opiniones ajenas.
- Participación en conversaciones, con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión,
sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción
y para negociar significados.
2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos
escritos sobre temas diversos.
- Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales
diversos, referidos a una variedad de temas.
- Comprensión de información implícita, posturas o puntos de vista en artículos e
informes referidos a temas variados.
- Lectura autónoma de textos variados de cierta extensión, relacionados con sus
intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas
estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este
154
tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y
disfrutar.
Composición de textos escritos
- Planificación de la expresión escrita utilizando mecanismos de organización,
articulación y cohesión del texto.
- Redacción de textos variados (descripciones de experiencias y acontecimientos,
narración de hechos reales o imaginados, correspondencia, informes, resúmenes,
opiniones, noticias o instrucciones…) sobre temas de actualidad, de interés personal
o académico, con claridad, razonable corrección formal y adecuación léxica al tema,
utilizando el registro apropiado.
3. Conocimiento del funcionamiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Ampliación de campos semánticos y del léxico que facilite la comunicación sobre
temas de interés general y personal para el alumnado y los relacionados con otras
materias del currículo, mediante distintos procedimientos, incluyendo los
mecanismos de formación de palabras.
- Uso en la comunicación de una mayor variedad de estructuras gramaticales y
funciones adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.
- Uso de distintos recursos para mejorar su pronunciación, ritmo, entonación, etc., de
forma autónoma.
- Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y
entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y
sentimientos.
- Reconocimiento y aplicación en la comunicación de las variedades de uso de la
lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Participación en la toma de decisiones sobre el proceso de aprendizaje:
identificación de las propias necesidades, formulación de objetivos, planificación y
seguimiento del proceso.
- Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales, bibliográficos, etc.
- Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las
estructuras lingüísticas.
- Análisis y reflexión, en torno a la producción e interpretación de mensajes, sobre el
uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y
contraste con las suyas propias.
- Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como
parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del
aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de
lenguas.
4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.
155
- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,
comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la
lengua extranjera y de la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa,
al canal de comunicación, al soporte, etc.
- Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones
culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento
entre pueblos, como facilitador del acceso a otras culturas y a otras lenguas y como
enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder
a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del
alumnado.
Segundo curso
1. Escuchar, hablar y conversar
Escuchar y comprender
- Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre
temas concretos y con cierta abstracción dentro del campo de interés general y
académico del alumnado.
- Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de
comunicación y emitidos en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos.
- Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés
general, con el fin de participar espontáneamente en ella.
- Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para
captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves
contextuales en textos orales sobre temas diversos.
Hablar y conversar
- Producción oral planificada (exposiciones, presentaciones, debates, etc.), usando
recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y
cohesión al discurso.
- Producción oral improvisada de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con
sus intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su
especialidad con razonable fluidez y corrección formal.
- Participación en discusiones y debates sobre temas de actualidad, ofreciendo
información relevante, utilizando ejemplos adecuados, defendiendo sus puntos de
vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones
ajenas.
- Participación en conversaciones, con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión,
sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción
y para negociar significados.
2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos
escritos sobre temas diversos.
- Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales
diversos, referidos a una variedad de temas.
156
- Comprensión de información implícita, posturas o puntos de vista en artículos e
informes referidos a temas variados.
- Lectura autónoma de textos variados de cierta extensión, relacionados con sus
intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas
estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este
tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y
disfrutar.
Composición de textos escritos
- Planificación de la expresión escrita utilizando mecanismos de organización,
articulación y cohesión del texto.
- Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas de actualidad, de interés
personal o académico, con claridad, razonable corrección formal y adecuación léxica
al tema, utilizando el registro apropiado.
- Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés
general, con el fin de participar espontáneamente en ella.
3. Conocimiento del funcionamiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Ampliación de campos semánticos y del léxico que facilite la comunicación sobre
temas de interés general y personal para el alumnado y los relacionados con otras
materias de currículo, mediante distintos procedimientos, incluyendo los
mecanismos de formación de palabras.
- Incremento de la variedad y complejidad de las estructuras gramaticales utilizadas
en la comunicación y de la variedad de funciones realizadas, según los distintos
tipos de texto e intenciones comunicativas.
- Uso de distintos recursos para mejorar su pronunciación, ritmo, entonación, etc., de
forma autónoma.
- Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y
entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y
sentimientos.
- Reconocimiento y aplicación en la comunicación de las variedades de uso de la
lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Participación en la toma de decisiones sobre el proceso de aprendizaje:
identificación de las propias necesidades, formulación de objetivos, planificación y
seguimiento del proceso.
- Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales bibliográficos, etc.
- Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las
estructuras lingüísticas.
- Análisis y reflexión, en torno a la producción e interpretación de mensajes, sobre el
uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y
contraste con las suyas propias.
- Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como
parte del proceso de aprendizaje.
- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del
aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
157
- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de
lenguas.
4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.
- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres,
comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la
lengua extranjera y de la propia.
- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa,
al canal de comunicación, al soporte, etc.
- Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones
culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento
entre pueblos, como medio para facilitar el acceso a otras culturas y a otras lenguas
y como enriquecimiento personal.
- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder
a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del
alumnado.
5.2.2. - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PRIMER CURSO
Este curso se va a utilizar para 1º de Bachillerato el libro Nouveau Rond-point pas à pas
B1.1. de la editorial Maison de Langues. El libro incluye dentro”Livre de l’élève”, más
“Le cahier d’exercices” más un CD audio y “Activités 2.0”. .
UNIDAD 1: Petites annonces
Tarea final de la unidad: Entrevistar a compañeros y compañeras para elegir con
quien compartir un piso.
Tipologías textuales:
- anuncios inmobiliarios
- entrevistas
- anuncios de intercambios de casas
- correos electrónicos
- planos de apartamentos
- mapa de ciudad
- datos estadísticos
Competencia comunicativa y saber hacer:
- expresar afinidades con otras personas
- expresar impresiones
- expresar sentimientos y emociones
- expresar la intensidad
- describir el lugar donde vivimos
- pedir y dar informaciones acerca de nuestro carácter, nuestros gustos y hábitos
- pedir informaciones
- confirmar y desmentir datos
Competencias lingüísticas
Gramática:
- condicional presente
158
- estructuras verbales: ça m’irrite, ça me plaît, ça me gêne…
- recursos para expresar la intensidad : qu’est-ce que…!, si, tellement, trop
Léxico:
- el carácter
- la vivienda
- avoir l’air + adjetivo
- trouver + complemento directo + adjetivo
Fonética y ortografía:
- los signos de puntuación y los espacios
- las entonaciones de la oración declarativa y afirmativa en estilo directo et
Indirecto
Competencia intercultural:
- los barrios multiculturales de Montréal
UNIDAD 2: Retour vers le passé
Tarea final de la unidad: Elaborar una coartada y defenderla
Tipologías textuales:
- fotos i titulares de prensa
- artículos de diarios
- agenda
- libreta de apuntes
- interrogatorios
- fragmento de novela policiaca
- tapa de libro
- fragmento de tebeo
Competencia comunicativa y saber hacer
- localizar en el tiempo (1)
- relatar acontecimientos y recuerdos
- situar en el espacio (1)
- describir personas
- describir hechos y circunstancias
- pedir y dar informaciones precises (hora, lugar etc.)
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el passé composé
- el imperfecto de indicativo
- secuencia de tiempos verbales (passé composé/ imperfecto/ être + imperfecto + en
train de + infinitivo)
- indicadores lingüísticos de tiempo: hier, hier matin, avant-hier, cet après-midi, vers
7h30, à 20 heures environ…
- marcadores discursivos cronológicos : d’abord, ensuite, puis, après, enfin…
- avant + substantivo, avant de + infinitivo
- après + substantivo / infinitivo pasado
Léxico:
- la descripción física
- la ropa
- los sucesos
- il me semble que
159
Fonética y ortografía:
- distinguir con el oído el passé composé del imperfecto: j’ai parlé / je parlais
- distinguir [􀀀] y [e]
Competencia intercultural:
- el gusto por las novelas policiacas
- un personaje de novela policiaca: el inspector Maigret
UNIDAD 3:
Tarea final de la unidad: Organizar un fin de semana donde vivimos para unos amigos
franceses
Tipologías textuales:
- trípticos, folletos publicitarios, carteles
- muestra de reportaje turístico
- portada de una revista electrónica dicada a la cultura
- blogs
- artículos de prensa
Competencia comunicativa y saber hacer
- hablar de planes y proyectos
- describir y evaluar un espectáculo, una actividad, un lugar…
- expresar nuestras preferencias y nuestros hábitos de ocio
- proponer / sugerir algo
- aceptar / rechazar una propuesta
- localizar en el tiempo (2)
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el futuro próximo
- preposiciones de espacio: à, au, dans, sur
- indicadores lingüísticos de tiempo : dans la matinée, en début de soirée, avant, après…
- estructuras para hacer una sugestión: ça te dit de + infinitivo, si + imperf. de indicativo
Léxico:
- los espectáculos
- las actividades de ocio
- los momentos del día
Fonética y ortografía:
- la curva melódica de la propuesta
- plurales irregulares
Competencia intercultural:
- el teatro de la calle
- el nuevo circo y el Cirque du Soleil
UNIDAD 4: Société en réseau
Tarea final de la unidad: Organizar un debate sobre las cámaras de vigilancia en la
ciudad
Tipologías textuales:
- chats en directo
- fórums
- tarjetas de presentación
- sitios internet
- artículos de prensa
160
Competencia comunicativa y saber hacer
- expresar su punto de vista
- participar en un debate
- argumentar
- Organizar y gestionar un debate
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el presente de subjuntivo
- los verbos de opinión: je (ne) pense (pas) que, je (ne) crois (pas) que…
- el pronombre relativo dont
Léxico:
- los medios de comunicación
- las redes sociales
- à mon avis, d’après moi
- expresiones para usar en un debate: en tant que sociologue, c’est-à-dire, je ne partage
pas l’avis de, en effet… etc.
Fonética y ortografía:
- distinguir con el oído el subjuntivo del indicativo
- identificar est (être), ait (avoir), aille (aller)
Competencia intercultural:
- los jóvenes y internet
- las redes sociales
- los sitios web de encuentro
UNIDAD 5: Portraits croisés
Tarea final de la unidad: Elaborar un test de personalidad y preparar una entrevista de
trabajo
Tipologías textuales:
- retrato chino
- fotonovela
- test de personalidad
- notas, relato de viaje
- artículo de prensa
- adivinanzas
Competencia comunicativa y saber hacer
- hacer hipótesis con diferentes grados de probabilidad
- evaluar cualidades personales
- adaptar sur registro lingüístico a la situación de comunicación
- comprender instrucciones
- hacer objeciones
- elaborar un cuestionario y entrevistar a una persona
Competencias lingüísticas
Gramática:
- los pronombres de complementos directos e indirectos
- la posición de los pronombre de objeto en la frase
- la doble pronominalización
- la expresión de la hipótesis (1) : si + presente / futuro; si + imperfecto de indicativo /
presente de condicional
161
Léxico:
- el ámbito profesional: la empresa, la búsqueda de trabajo, la entrevista de trabajo
Fonética y ortografía:
- el enmudecimiento de la letra “e”
- distinguir le / les / l’ai / l’est
Competencia intercultural:
- el trabajo y la legislación laboral
5.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES SEGUNDO CURSO
Para 2º de Bachillerato se va a utilizar el libro Nouveau Rond-point pas à pas B1.2. de
la editorial Maison de Langues. El libro incluye dentro”Livre de l’élève”, más “Le
cahier d’exercices” más un CD audio y “Activités 2.0”. Así mismo se harán exámenes
de selectivdad de convocatorias de años anterirores para preparar a aquellos alumnos
que quieran presentarse a la PAU y se ampliará el etudio de la Gramática en base al
temario de la PAU.
UNIDAD 6: Quand tout á coup…
Tarea final de la unidad: Relatar anécdotas vividas y seleccionar las mejores
Tipologías textuales:
- álbum de fotos
- blog
- sucesos
- artículos literarios
- anécdotas
- tapa de álbum de tebeos
Competencia comunicativa y saber hacer
- comprender una descripción
- localizar en el tiempo (3)
- sintetizar una información
- comentar el texto de un blog
- comprender un flash informativo radiofónico
- contar una anécdota, un acontecimiento
- redactar un suceso, una historia
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pluscuamperfecto
- el imperfecto de indicativo, el passé composé y el pluscuamperfecto en un relato
- la frase pasiva: être + participo pasado
- indicadores lingüísticos de tiempo : l’autre jour, il y a environ un mois, ce jour-là, au
bout de quelques années, quelques jours auparavant, tout à coup…
Léxico
- recursos para relatar recuerdos, encuentros, incidentes…
Fonética y ortografía:
- distinguir auditivamente una frase en presente de una frase en pasado
- la frase pasiva y la concordancia del participo pasado con el sujeto
Competencia intercultural:
162
- los tebeos para diferentes edades
UNIDAD 7: Changer pour avancer
Tarea final de la unidad: Dibujar un plan de actuación para dinamizar una localidad
en recesión
Tipologías textuales:
- señales indicadoras, vallas publicitarias, carteles
- encuestas en la calle, datos estadísticos
- plan de actuación
- correos electrónicos, fórums
- profecías
- artículos de prensa
- sitio web
Competencia comunicativa y saber hacer
- localizar en el tiempo (4)
- situar en el espacio (2)
- comprender una entrevista
- interpretar datos estadísticos
- elaborar un plan de actuación
- redactar un correo electrónico
- expresar una opinión, una duda, un temor
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pronombre en
- el indicador de tiempo futuro: dans
- les preposiciones y locuciones de espacio: en, au fond de, à côté de…
- los verbos de sentimientos + subjuntivo (1): j´ai peur que…
- la obligación y la recomendación: il faut, il faudrait, on devrait…
- la posibilidad y la probabilidad: il est possible que…
Léxico:
- el espacio urbano
- el medio natural
- la ecología
Fonética y ortografía:
- la inversión verbo + sujeto en la pregunta
Competencia intercultural:
- los productos ecológicos
- Nantes, ciudad verde
UNIDAD 8: Objet de réclamation
Tarea final de la unidad: Redactar una carta de reclamación para denunciar un mal
servicio
Tipologías textuales:
- chat
- valla publicitaria
- mensaje embotellado
- nota en la nevera
- anuncio anónimo
- sms
163
- mensajes en contestadores, conversaciones telefónicas
- correos electrónicos
- carta de reclamación, hoja de reclamación
- tiendas on line
- tapas de novelas y fragmentos de literatura
Competencia comunicativa y saber hacer
- pedir indemnización
- relatar una conversación
- contar un hecho
- quejarse, protestar
- expresar el descontento
- reclamar formalmente
- expresar hipótesis en el pasado
- arrepentirse, deplorar un hecho
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el condicional pasado
- la expresión de la hipótesis (2): si + pluscuamperfecto / condicional pasado
- el discurso indirecto en presente
- el discurso indirecto en pasado
- los pronombres posesivos: le mien, la tienne, les leurs…
- les pronombres demostrativos: celui(-ci/là), celle(-ci/là),ceux(-ci/là) …
Léxico:
- las compras y el consumo
- las palabras y expresiones para reclamar
Fonética y ortografía:
- interpretar el lenguaje sms
Competencia intercultural:
- las obligaciones y limitaciones en la literatura
- el lenguaje sms
UNIDAD 9: Il était une fois
Tarea final de la unidad: Escribir una nueva versión de un cuento tradicional
Tipologías textuales:
- muestras y fragmentos de cuentos
- títulos de prensa
- entrevista de una especialista en literatura oral y cuentos
- narraciones
- cuento filosóficos
- cuento de tradición oral
Competencia comunicativa y saber hacer
- comprender un cuento
- contar un cuento
- expresar la causa
- expresar la consecuencia
- expresar la finalidad
- localizar en el tiempo (5)
164
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pasado simple
- el gerundio y sus valores
- la causa: car, comme, puisque
- la finalidad: afin de + infinitivo, pour que + subjontivo
- la oposición: pourtant
- los indicadores lingüísticos de tiempo: lorsque, tandis que, pendant que …
Léxico:
- recursos para relatar una historia oralmente y por escrito
Fonética y ortografía:
- las vocales nasales
Competencia intercultural:
- el criollo de las Antillas francesas
- Ti pocame: un cuento popular de las Antillas
UNIDAD 10: Jeux d’équipe
Tarea final de la unidad:
Crear un cuestionario sobre la lengua francesa y las culturas francófonas para hacer un
balance de nuestro aprendizaje
Tipologías textuales:
- juego de la oca
- cuestionario de tutoría
- artículo de prensa
- programa radiofónico
- test de conocimientos
- adivinanzas, cuestionarios
- normas de juego
- gráfico
Competencia comunicativa y saber hacer
- comprender y aplicar normas de juego
- redactar unas normas de juego
- hacer y contestar preguntas
- localizar en el tiempo (6)
- expresar la negación
- expresar intenciones y sentimientos
Competencias lingüísticas
Gramática:
- verbos de voluntad y sentimientos + subjuntivo (2): tu veux que, elle souhaite que…,
- espérer que + indicativo
- la negación interrogativa y sus respuestas: il ne vient pas? Si, il vient…
- los indicadores lingüísticos de tiempo: depuis, il y a…que, ça fait…que
- la restricción: ne…que
Léxico:
- los juegos: consignas, organización…
- respuestas alternativas a oui y non: en effet, pas du tout, bien sûr que si, tout à fait
Fonética y ortografía:
- distinguir una pregunta y una solicitud de confirmación
Competencia intercultural:
165
- la francophonie
- la enseñanza del francés en el mundo
- estudiar en Francia
5.2.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E
IMPRESCINCIBLES en el Bachillerato
Como en la E.S.O. la adquisición de los contenidos programados consiste en la
adquisición no sólo de unos conceptos sino también de unos procedimientos y de unas
actitudes.
Con unos alumnos a lo largo del Bachillerato por una parte se profundizará, se ampliará
y se matizará los contenidos adquiridos al finalizar la E.S.O.y por otra parte se verá
nuevos contenidos adaptándolos a sus necesidades de comunicación, a sus intereses y a
sus futuros estudios.
Con otros alumnos (los principiantes) no se trata de profundizar los contenidos sino de
darles unos substanciales que les permita adquirir una buena comunicación en Francés,
un poco como lo harían unos alumnos al terminar 4º de E.S.O.
Vamos a dar un listado de los contenidos que consideramos básicos para cada nivel en
los dos cursos.
PRIMER CURSO
-Repaso de los contenidos de la ESO.
UNIDAD 1: Petites annonces
Competencia comunicativa y saber hacer:
- expresar afinidades con otras personas
- expresar impresiones
- expresar sentimientos y emociones
- expresar la intensidad
- describir el lugar donde vivimos
- pedir y dar informaciones acerca de nuestro carácter, nuestros gustos y hábitos
- pedir informaciones
- confirmar y desmentir datos
Competencias lingüísticas
Gramática:
- condicional presente
- estructuras verbales: ça m’irrite, ça me plaît, ça me gêne…
- recursos para expresar la intensidad : qu’est-ce que…!, si, tellement, trop
Léxico:
- el carácter
- la vivienda
- avoir l’air + adjetivo
- trouver + complemento directo + adjetivo
Fonética y ortografía:
- los signos de puntuación y los espacios
- las entonaciones de la oración declarativa y afirmativa en estilo directo et
Indirecto
Competencia intercultural:
- los barrios multiculturales de Montréal
166
UNIDAD 2: Retour vers le passé
Competencia comunicativa y saber hacer
- localizar en el tiempo (1)
- relatar acontecimientos y recuerdos
- situar en el espacio (1)
- describir personas
- describir hechos y circunstancias
- pedir y dar informaciones precises (hora, lugar etc.)
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el passé composé
- el imperfecto de indicativo
- secuencia de tiempos verbales (passé composé/ imperfecto/ être + imperfecto +
en train de + infinitivo)
- indicadores lingüísticos de tiempo: hier, hier matin, avant-hier, cet après-midi,
vers 7h30, à 20 heures environ…
- marcadores discursivos cronológicos : d’abord, ensuite, puis, après, enfin…
- avant + substantivo, avant de + infinitivo
- après + substantivo / infinitivo pasado
Léxico:
- la descripción física
- la ropa
- los sucesos
- il me semble que
Fonética y ortografía:
- distinguir con el oído el passé composé del imperfecto: j’ai parlé / je parlais
- distinguir [􀀀] y [e]
Competencia intercultural:
- el gusto por las novelas policiacas, un personaje de novela policiaca: el
inspector Maigret
UNIDAD 3:Et si on sortait?
Competencia comunicativa y saber hacer
- hablar de planes y proyectos
- describir y evaluar un espectáculo, una actividad, un lugar…
- expresar nuestras preferencias y nuestros hábitos de ocio
- proponer / sugerir algo
- aceptar / rechazar una propuesta
- localizar en el tiempo (2)
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el futuro próximo
- preposiciones de espacio: à, au, dans, sur
- indicadores lingüísticos de tiempo : dans la matinée, en début de soirée, avant,
après…
- estructuras para hacer una sugestión: ça te dit de + infinitivo, si + imperfecto de
indicativo
167
Léxico:
- los espectáculos
- las actividades de ocio
- los momentos del día
Fonética y ortografía:
- la curva melódica de la propuesta
- plurales irregulares
Competencia intercultural:
- el teatro de la calle, el nuevo circo y el Cirque du Soleil
UNIDAD 4: Société en réseau
Competencia comunicativa y saber hacer
- expresar su punto de vista
- participar en un debate
- argumentar
- Organizar y gestionar un debate
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el presente de subjuntivo
- los verbos de opinión: je (ne) pense (pas) que, je (ne) crois (pas) que…
- el pronombre relativo dont
Léxico:
- los medios de comunicación
- las redes sociales
- à mon avis, d’après moi
- expresiones para usar en un debate: en tant que sociologue, c’est-à-dire, je ne
partage pas l’avis de, en effet… etc.
Fonética y ortografía:
- distinguir con el oído el subjuntivo del indicativo
- identificar est (être), ait (avoir), aille (aller)
Competencia intercultural:
- los jóvenes y internet, las redes sociales, los sitios web de encuentro
UNIDAD 5: Portraits croisés
Competencia comunicativa y saber hacer
- hacer hipótesis con diferentes grados de probabilidad
- evaluar cualidades personales
- adaptar sur registro lingüístico a la situación de comunicación
- comprender instrucciones
- hacer objeciones
- elaborar un cuestionario y entrevistar a una persona
Competencias lingüísticas
Gramática:
- los pronombres de complementos directos e indirectos
- la posición de los pronombre de objeto en la frase
- la doble pronominalización
168
- la expresión de la hipótesis (1) : si + presente / futuro; si + imperfecto de
indicativo / presente de condicional
Léxico:
- el ámbito profesional: la empresa, la búsqueda de trabajo, la entrevista de
trabajo
Fonética y ortografía:
- el enmudecimiento de la letra “e”
- distinguir le / les / l’ai / l’est
Competencia intercultural:
- el trabajo y la legislación laboral
SEGUNDO CURSO
UNIDAD 1: Quand tout á coup…
Competencia comunicativa y saber hacer
- comprender una descripción
- localizar en el tiempo (3)
- comprender un flash informativo radiofónico
- contar una anécdota, un acontecimiento
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pluscuamperfecto
- el imperfecto de indicativo, el passé composé y el pluscuamperfecto en un relato
- la frase pasiva: être + participo pasado
- indicadores lingüísticos de tiempo : l’autre jour, il y a environ un mois, ce jour-là, au
bout de quelques années, quelques jours auparavant, tout à coup…
Léxico
- recursos para relatar recuerdos, encuentros, incidentes…
Fonética y ortografía:
- la frase pasiva y la concordancia del participo pasado con el sujeto
Competencia intercultural:
- los tebeos para diferentes edades
UNIDAD 2: Changer pour avancer
Competencia comunicativa y saber hacer
- localizar en el tiempo (4)
- situar en el espacio (2)
- comprender una entrevista
- redactar un correo electrónico
- expresar una opinión, una duda, un temor
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pronombre en
- el indicador de tiempo futuro: dans
- les preposiciones y locuciones de espacio: en, au fond de, à côté de…
- los verbos de sentimientos + subjuntivo (1): j´ai peur que…
169
- la obligación y la recomendación: il faut, il faudrait, on devrait…
- la posibilidad y la probabilidad: il est possible que…
Léxico:
- el espacio urbano
- el medio natural
Fonética y ortografía:
- la inversión verbo + sujeto en la pregunta
Competencia intercultural:
- los productos ecológicos
- Nantes, ciudad verde
UNIDAD 3: Objet de réclamation
Competencia comunicativa y saber hacer
- contar un hecho
- quejarse, protestar
- expresar el descontento
- expresar hipótesis en el pasado
- arrepentirse, deplorar un hecho
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el condicional pasado
- la expresión de la hipótesis (2): si + pluscuamperfecto / condicional pasado
- el discurso indirecto en presente
- el discurso indirecto en pasado
- los pronombres posesivos: le mien, la tienne, les leurs…
- les pronombres demostrativos: celui(-ci/là), celle(-ci/là),ceux(-ci/là) …
Léxico:
- las compras y el consumo
- las palabras y expresiones para reclamar
Fonética y ortografía:
- interpretar el lenguaje sms
Competencia intercultural:
- el lenguaje sms
UNIDAD 4: Il était une fois
Competencia comunicativa y saber hacer
- comprender un cuento
- contar un cuento
- expresar la causa
- expresar la consecuencia
- expresar la finalidad
- localizar en el tiempo (5)
Competencias lingüísticas
Gramática:
- el pasado simple
- el gerundio y sus valores
- la causa: car, comme, puisque
- la finalidad: afin de + infinitivo, pour que + subjontivo
170
- la oposición: pourtant
- los indicadores lingüísticos de tiempo: lorsque, tandis que, pendant que …
Léxico:
- recursos para relatar una historia oralmente y por escrito
Fonética y ortografía:
- las vocales nasales
Competencia intercultural:
- el criollo de las Antillas francesas
UNIDAD 5: Jeux d’équipe
Competencia comunicativa y saber hacer
- hacer y contestar preguntas
- localizar en el tiempo (6)
- expresar la negación
- expresar intenciones y sentimientos
Competencias lingüísticas
Gramática:
- verbos de voluntad y sentimientos + subjuntivo (2): tu veux que, elle souhaite que…,
- espérer que + indicativo
- la negación interrogativa y sus respuestas: il ne vient pas? Si, il vient…
- los indicadores lingüísticos de tiempo: depuis, il y a…que, ça fait…que
- la restricción: ne…que
Léxico:
- respuestas alternativas a oui y non: en effet, pas du tout, bien sûr que si, tout à fait
Fonética y ortografía:
- distinguir una pregunta y una solicitud de confirmación
Competencia intercultural:
- la francophonie
5.2.6- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
1º de Bachillerato
Nouveau Rond-Point B1.1
1ª Evaluación: Repaso de los contenidos vistos en ESO, unités 1 et 2.
2ª Evaluación: unité 3, 4
3ª Evaluación: unité 4, 5
2º de Bachillerato
Nouveau Rond-Poin B1.2
1º Repaso contenidos vistos 1º Bachillerato y unité 1
2ª Evaluación: unités 2, 3
3ª Evaluación: unité 4,5.
5.3 -EVALUACIÓN
Como en la etapa anterior la evaluación tiene un carácter formativo y orientador,
contribuye a reforzar progresos y a esclarecer carencias o fallos, puede incluso llevar al
profesor a revisar los objetivos, los contenidos o los procesos de enseñanza.
171
Al principio del curso se hará una evaluación inicial si el profesor lo considera oportuno
para establecer los níveles dentro del grupo.
A lo largo del curso la evaluación será formativa, sumativa continúa y variada.
5.3.1 INDICADORES DE LOGRO PARA EL BACHILLERATO
1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales
emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de
comunicación, sobre temas de interés personal o general, relacionados con la
actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales asociados a la lengua
extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar, y que el
desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos. Con este criterio se
pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender e interpretar la
información sobre temas propios de su experiencia y sus necesidades de
comunicación, transmitida en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos,
teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud
del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y
las específicas de mensajes orales emitidos por los medios de comunicación siempre
que se hable en lengua estándar, con buena dicción, que el mensaje esté estructurado
con claridad y se utilicen marcadores explícitos.
2. Expresarse con cierta fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en
conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y
exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación
necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación. Se trata de evaluar la
capacidad para reaccionar adecuadamente en la interacción y colaborar en la
continuación del discurso, iniciando intercambios, haciendo preguntas, negociando
el significado y produciendo mensajes suficientemente comprensibles como para
asegurar la comunicación. Se evaluará igualmente la capacidad para organizar y
expresar con claridad sus ideas sobre temas previamente preparados o no, realizando
descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos,
relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo
sentimientos y reacciones.
3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos
procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos,
revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad o a la cultura o
relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros. Se pretende
evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas
principales de las secundarias e identificar la información requerida en textos
escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente
precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información,
aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando
significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la
capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y
bibliográficos con el fin de buscar, comparar, contrastar y seleccionar informaciones
y solucionar problemas de comprensión.
4. Escribir textos con diferentes propósitos y con la corrección formal, la cohesión, la
coherencia y el registro adecuados. Con este criterio se pretende evaluar la
capacidad de redactar textos adecuados en su organización y en su forma al
propósito y a la situación de la comunicación; el interés en planificar sus
172
producciones y en revisarlas, con respeto a las normas y convenciones de cada tipo
de texto.
5. Actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de
aprendizaje. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para participar
en la dirección de su propio aprendizaje, seleccionando objetivos, tareas, fuentes de
información, etc., utilizando los conocimientos, estrategias y destrezas desarrolladas,
asumiendo las consecuencias de sus decisiones y evaluando la evolución del proceso
y el progreso alcanzado. Implica la reflexión, además de sobre el propio proceso de
aprendizaje, sobre el funcionamiento de la lengua extranjera, comparándolo con el
de la suya propia y utilizando los conocimientos adquiridos por procesos inductivos
y deductivos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y
autocorrección de sus producciones y como recurso para comprender mejor las
ajenas.
6. Utilizar los conocimientos y capacidades adquiridos, en relación con los aspectos
socioculturales más relevantes de los países cuya lengua se aprende, en la
comprensión e interpretación de textos orales y escritos y en la interacción con
personas procedentes de esa cultura. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado
de extraer e interpretar datos sobre los aspectos que definen el medio sociocultural
de los países donde se habla la lengua extranjera, a través de las actividades, textos,
fuentes de información, personas, etc., a las que tenga acceso, y de utilizar esos
conocimientos para mejorar su capacidad de comunicarse con hablantes de esa
lengua.
5.3.2 -INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La observación del alumno por el profesor: asistencia, respeto, esfuerzo y participación.
La corrección de varias pruebas de todo tipo.
5.3.3. -CRITERIOS DE CALIFICACIÓN en Bachillerato
La evaluación será continua, por consiguiente la asistencia a clase es
obligatoria. La calificación no dependerá en ningún caso de un solo examen y el
rendimiento escolar será valorado conforme a criterios de objetividad.
Si el alumno supera las 63 faltas de asistencia perderá la evaluación continua.
1 A las redacciones y trabajos se le asignará un 20 % de la calificación
global, también en este porcentaje se tendrá en cuenta la participación de una
manera activa y motivada en el devenir de la clase, mostrando su interés y su
trabajo diario.
2 A la realización de diversas pruebas se le asignará un 80% de la calificación
global.
- Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación.
- Estas pruebas serán orales y /o escritas, están diseñadas para medir el grado
de comprensión y de expresión oral y escrita.
Comunicación oral:
- Comunica de forma creativa y personal (voluntad, obligación, deseo, duda)
- Se expresa y entiende satisfactoriamente.
- Se expresa oralmente de manera comprensible
- Entiende lo esencial del mensaje
- Consigue expresarse y entender oralmente con bastante dificultad.
- No se expresa ni entiende oralmente.
173
Comunicación escrita:
- Se expresa de forma creativa y personal
- Se expresa bien, entiende lo esencial.
- Se expresa de manera comprensible, entiende bastante lo escrito
- Se expresa y entiende lo escrito con dificultad
- No consigue expresarse ni entender por escrito.
Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y
en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba.
Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la
conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido
presentarse por enfermedad.
5.3.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES
Los criterios de evaluación serán los mismos que los anteriores pero nuestro grado de
exigencia será menor, se aplicarán estos criterios de una manera razonable teniendo en
cuenta el nivel de partida del alumno en el aprendizaje del francés cuando empieza el
curso.
174
6- METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La educación es un proceso constructivo en el que la actitud que mantienen profesores y
alumnos permite el aprendizaje significativo. Los alumnos se convierten en motor de su
proceso de aprendizaje al modificar ellos mismos sus esquemas de conocimiento. El
profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las
experiencias previas de los alumnos con los nuevos contenidos.
Nuestra metodología está basada en la conceptualización: pretende que el alumno
descubra y comprenda por si mismo antes de aprender, ofreciéndole una gran riqueza de
soportes y una presentación integradora de contenidos que permite un aprendizaje
significativo.
LA METODOLOGÍA EN LA E.S.O.
El profesor debe estar atento a las diferentes realidades que se encuentran en el aula
prestando una especial atención a la diversidad de alumnos, partiendo de una evaluación
inicial que debe marcar el comienzo del aprendizaje y una constante revisión del
proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la evaluación continua, que debe ayudar por
un lado al alumno a reflexionar en qué momento del proceso se encuentra,
comprendiendo que su tarea debe ser de aprendizaje continuo, y al profesor a replantear
su estrategia en el aula en función de los resultados. Precisamente, desde ese análisis de
lo que sucede en el aula, se debe favorecer el desarrollo de las distintas competencias
claves y de las inteligencias múltiples, para que cada alumno pueda potenciar aquellas
en las que presenta más capacidades.El papel del profesor debe ser el de un guía que
acompañe al alumno en su aprendizaje, ayudándolo a ser más autónomo y haciendo que
esté más comprometido con su propio aprendizaje. Un aprendizaje en el que el profesor
no debe ser necesariamente la fuente de información sino que debe promover en
ocasiones el aprendizaje por descubrimiento que lleve a la comprensión. Para eso es
imprescindible que el profesor sea cercano, sabiendo mantener siempre la relación de
maestro-alumno, pero que el alumno lo perciba como un apoyo en su aprendizaje y no
como un juez que únicamente lo califica. Por tanto, es necesario trabajar la inteligencia
emocional que ayude a un clima de trabajo y cooperación en el aula. Precisamente, el
trabajo cooperativo entendido como aprender del otro y con el otro debe ser una de las
bases en las que se apoyen las clases de francés. El definir objetivos comunes para un
grupo ayudará a la convivencia escolar, enseñará al alumno a huir del individualismo y
la competitividad, y lo preparará para aprender a trabajar en grupo. Tratándose de una
materia eminentemente lingüística hay que promover en el aula que constantemente se
estén produciendo mensajes tanto por parte del profesor como sobre todo por parte de
los alumnos. Esa comunicación debe ser siempre en la lengua francesa y apoyando o
generando situaciones reales que hagan poner en práctica lo que se está aprendiendo.
Desde esta perspectiva, en la Educación Secundaria Obligatoria se da prioridad al
desarrollo de las habilidades comunicativas, primando las destrezas orales en los
primeros cursos, mientras que en los siguientes, las destrezas escritas se desarrollarán
gradualmente y de forma integrada. Los alumnos deben entender que los contenidos que
se estudian son necesarios para poder comunicarse pero lo verdaderamente importante
es lo que son capaces de hacer con los contenidos que aprenden. Por tanto, hay una
graduación de contenidos a lo largo de la etapa pero es evidente que es necesaria una
revisión y reutilización constante de contenidos vistos en momentos anteriores. Las
Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen un papel importante porque
acercan realidades francófonas al aula y son un medio de comunicación directo,
175
perfecto para trabajar la comprensión y expresión oral y escrita. Además, los nuevos
programas, aplicaciones y dispositivos inteligentes pueden ayudar a trabajar la
creatividad a la hora de realizar productos más interesantes para los alumnos (vídeos,
grabar música, hacer podcast, videoconferencias, presentaciones, etc.…). Es el producto
final de un aprendizaje por proyectos él que ayudará al alumno a ser una parte activa del
proceso y no un simple espectador. Cualquier proyecto o reto que se le ponga al alumno
y tenga como fin la creación de un producto, le obligará a comunicarse, más aún si es en
grupo, y pondrá en práctica los contenidos aprendidos para alcanzar las competencias.
En el marco del aprendizaje por proyectos es interesante el poner la materia a
disposición de otras materias para que se pueda trabajar de modo interdisciplinar que
haga ver al alumno que el aprendizaje no son compartimentos estancos sino que todo se
puede relacionar. También el acercar la simulación a contextos reales ayudará a una
mayor implicación del alumno. Es importante desarrollar la metacognición. El alumno
debe aprender a saber cómo aprende y a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
Para esto, hay que favorecer en el aula momentos en los que se les ayude a hacer una
reflexión sobre qué y, sobre todo, cómo están aprendiendo. Herramientas como el
Portfolio que recogen sus reflexiones o sus hitos en su aprendizaje pueden favorecer esa
reflexión. Y ese autoconocimiento de su propio aprendizaje será la clave para que una
vez superada la etapa escolar pueda continuar avanzando. La motivación, la destreza y
la confianza del alumno adquieren una especial importancia porque el aprendizaje de los
idiomas dura toda la vida.
LA METODOLOGÍA EN EL BACHILLERATO
El profesor debe estar atento a las diferentes realidades que se encuentran en el aula,
prestando una especial atención a la diversidad de alumnos, partiendo de una evaluación
inicial que debe marcar el comienzo del aprendizaje y una constante revisión del
proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la evaluación continua que debe ayudar, por
un lado al alumno a reflexionar en qué momento del proceso se encuentra
comprendiendo que su tarea debe ser de aprendizaje continuo y, por otro, al profesor a
replantear su estrategia en el aula en función de los resultados. Precisamente, desde ese
análisis de lo que sucede en el aula, se debe favorecer el desarrollo de las distintas
competencias claves y de las inteligencias múltiples para que cada alumno pueda
potenciar aquellas en las que presenta más capacidades. El papel del profesor debe ser
un guía que acompañe al alumno en su aprendizaje, ayudándolo a ser más autónomo y
haciendo que esté más comprometido con su propio aprendizaje. Un aprendizaje en el
que el profesor no debe ser necesariamente la fuente de información sino que debe
promover en ocasiones el aprendizaje por descubrimiento que lleve a la comprensión.
Para eso es imprescindible que el profesor sea cercano sabiendo mantener siempre la
relación de profesor-alumno pero que el alumno lo perciba como un apoyo en su
aprendizaje y no como un juez que únicamente lo califica. Por lo tanto, es necesario
trabajar la inteligencia emocional que ayude a un clima de trabajo y cooperación en el
aula. Precisamente, el trabajo cooperativo entendido como aprender del otro y con el
otro debe ser una de las bases en las que se apoyen las clases de francés. El definir
objetivos comunes para un grupo ayudará a la convivencia escolar, enseñará al alumno a
huir del individualismo y la competitividad, y lo preparará para aprender a trabajar en
grupo. Tratándose de una materia eminentemente lingüística, hay que promover en el
aula la constante producción de mensajes tanto por parte del profesor como, sobre todo,
por parte de los alumnos. Esa comunicación debe ser siempre en la lengua francesa y
apoyando o generando situaciones reales que hagan poner en práctica lo que se está
aprendiendo. Desde esta perspectiva, en Bachillerato se da prioridad al desarrollo de las
176
habilidades comunicativas, primando las destrezas orales en primero, mientras que en
segundo, las destrezas escritas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada. Los
alumnos deben entender que los contenidos que se estudian son necesarios para
podercomunicarse pero lo verdaderamente importante es lo que son capaces de hacer
con los contenidos que aprenden. Por tanto, hay una graduación de contenidos a lo largo
de la etapa pero es evidente que es necesaria una revisión y reutilización constante de
contenidos vistos en momentos anteriores.
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es importante porque
acercan realidades francófonas al aula y son un medio de comunicación directo,
perfecto para trabajar la comprensión y expresión oral y escrita. Además, los nuevos
programas, aplicaciones y dispositivos inteligentes pueden ayudar a trabajar la
creatividad a la hora de realizar productos más interesantes para los alumnos (vídeos,
grabar música, hacer podcast, videoconferencias, presentaciones, etc…). Es el producto
final de un aprendizaje por proyectos el que ayudará al alumno a ser una parte activa del
proceso y no un simple espectador. Cualquier proyecto o reto que se le ponga al alumno
y tenga como fin la creación de un producto, le obligará a comunicarse, más aún si es en
grupo y pondrá en práctica los contenidos aprendidos para alcanzar las competencias.
En el marco del aprendizaje por proyectos es interesante el poner la materia a
disposición de otras materias para que se pueda trabajar de modo interdisciplinar que
haga ver al alumno que el aprendizaje no son compartimentos estancos, sino que todo se
puede relacionar. También el acercar la simulación a contextos reales ayudará a una
mayor implicación del alumno. Es importante desarrollar la metacognición. El alumno
debe aprender a saber cómo aprende y a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
Para esto, hay que favorecer en el aula momentos en los que se les ayude a hacer una
reflexión sobre qué y, sobre todo, cómo están aprendiendo. Herramientas como el
Portfolio que recogen sus reflexiones o sus hitos en su aprendizaje, pueden favorecer
esa reflexión. Y ese autoconocimiento de su propio aprendizaje será la clave para que
una vez superada la etapa escolar pueda continuar avanzando. Por eso adquieren una
especial importancia la motivación, la destreza y la confianza del alumno porque el
aprendizaje de los idiomas dura toda la vida.
7. - LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS
ADAPTACIONES CURRICULARES.
LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
“Educar en la diversidad es una actitud y una convicción antes que un recurso técnico”
Se trata de que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con
éxito su aprendizaje. Por lo tanto flexibilizar la intervención pedagógica es una
condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la diversidad de los alumnos.
Esta diversidad está reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a:
- Sus conocimientos previos
- Sus ideas y representaciones respecto al francés.
- Sus intereses y expectativas.
- Sus aptitudes
- Sus distintos ritmos de aprendizaje
- Sus diferentes estilos de aprendizaje
- Sus actitudes con respecto a la escuela
La programación personal de cada profesor debe tener en cuenta estas diferencias y
prever que todos sus alumnos adquieran un nivel de conocimientos y destrezas mínimos
177
al final de cada Etapa procurando dar las oportunidades y los medios necesarios para
compensar los elementos y las destrezas no adquiridas en su momento.
Al mismo tiempo, el profesor tendrá que prever nuevas fuentes y materiales para
satisfacer las necesidades de ampliación de aquellos alumnos que alcancen rápidamente
los objetivos fijados.
En francés nos encontramos cada vez más con una gran diversidad de alumnos en todos
los niveles, y el hecho de tener sólo dos horas de clase semanales en la E.S.O. dificulta
seriamente el tratamiento de la diversidad.
En Bachillerato la presencia de una gran diversidad de alumnos en grupos pequeños
constituye también un reto para el profesor.
Según el curso, el grupo, el número de alumnos y su actitud para atender la diversidad el
profesor podrá utilizar las técnicas y modalidades pedagógicas siguientes:
Organización del espacio-clase según:
- Las actividades (por ejemplo rincones de trabajo o de lectura dentro del aula).
Donde más se echa de menos la falta de espacio es en 1º de la E.S.O: los grupos son
muy numerosos: a veces 26 alumnos, por consiguiente no podemos utilizar casi nunca
este tipo de actividad.
Organización de agrupamiento del alumnado según:
- Los intereses y las motivaciones de los alumnos (reparto de tareas en trabajos
cooperativos, roles en las dramatizaciones)
Utilización de pluralidad de técnicas según el estilo de aprendizaje de los alumnos:
- Visuales ( observación de dibujos, fotos)
- Auditivas (canciones, diálogos)
Aplicación de distintas modalidades de trabajo:
- Trabajo individual, en pareja, en pequeños grupos.
- Trabajo en grupo de corte individual o cooperativo.
Utilización de diversos materiales y soportes:
- Auditivos, escritos, visuales.
Alternancia de actividades y duración de las mismas.
Diversificación de contenidos para un mismo objetivo.
Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido:
- Actividad de audición,
- completar un dibujo,
- trabajo colectivo,
- test,
- contestar oralmente,
- ejercicios de rellenar,
- consulta de un cuadro gramatical, reflexión sobre la lengua.
Diversificación de las herramientas:
- Prácticas de ampliación: ejercicios suplementarios
- Trabajos sobre dificultades específicas:
- Auto evaluación, “bilan” sobre los contenidos gramaticales.
Consulta apéndice gramatical, léxico, diccionarios
Organización del trabajo personal: el cuaderno, presentación, toma de apuntes.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.
Haremos todas las adaptaciones curriculares necesarias para atender a la diversidad
tanto “por arriba” como “por abajo” y en las distintas reuniones de Departamento que
tengan lugar durante el curso se hará un seguimiento de estos alumnos en
178
coordinación con los distintos profesores para decidir en que medida hay que modificar
la programación para adaptarla a ellos.
8. -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA
EN FRANCÉS.
La lectura es un recurso imprescindible tanto en los estudios en general como en el
estudio de una lengua extranjera: favorece aprendizajes significativos relacionando
contenidos nuevos con contenidos conocidos.
Permite desarrollar tanto la comprensión y la expresión escrita como la comprensión y
la expresión oral.
Permite al alumno avanzado profundizar sus conocimientos y al alumno que tiene
dificultades progresar.
Hoy en día nuestros alumnos están solicitados por una gran variedad de actividades y en
general leen poco. Por eso se hace cada vez más necesario plantear y poner en práctica
diversas estrategias de animación a la lectura desde los distintos departamentos
didácticos para que esta actividad se convierta en un hábito y en una actividad
productiva y placentera.
EN LA E.S.O.
Actividades en clase:
Estas actividades pertenecen a las actividades metodológicas contempladas en la
enseñanza de un idioma extranjero y se utilizan diariamente.
Se trabajarán sobre todo textos descriptivos y narrativos, textos auténticos
relacionados con temas de la vida diaria y con los intereses propios de su edad.
Se practicará la lectura para:
- leer individualmente o en grupo las lecturas del manual o libros en francés fácil
con o sin apoyo visual.
- reconocer gráficamente la lengua oral.
- mejorar la pronunciación y la entonación leyendo en voz alta.
- observar y deducir normas gramaticales.
- Deducir el significado de una palabra por su similitud con palabras en la lengua
maternal
- reforzar estructuras practicadas oralmente.
- Los alumnos escucharán e imitarán a continuación la grabación de algunas
lecturas.
Antes de la lectura:
- se dará unas consignas para activar los conocimientos que el alumno ya posee y
para facilitar su comprensión lectora:
Durante la lectura se pedirá a los alumnos:
- Observar la disposición del texto y su distribución en el espacio.
- extraer la información global y/o específica.
- Identificar las ideas principales.
- Aislar elementos lingüísticos.
Después de la lectura se pedirá a los alumnos:
179
- Recapitular lo leído, explicarlo a los compañeros.
- Realizar un control de lectura en el que demuestren los conocimientos y
capacidades adquiridos.
En clase, a lo largo del curso se puede contemplar:
- enseñar a los alumnos a manejar un diccionario bilingüe o un diccionario en
francés, en papel o un diccionario on line.
- Llevar a clase los “comics”, las revistas, los libros de lectura del Departamento.
- Individualmente o en grupo los alumnos escribirán una pequeña reseña de los
libros que han leído, se hará una selección de las mejores, se confeccionarán las
fichas.
Lecturas obligatorias en la ESO (colección Chat Noir)
• 1º ESO: La momie du Louvre
• 2º ESO : Mystères au Grand Hôtel
• 3º ESO : Poursuite dans Paris
• 4º ESO : La Griffe
EN BACHILLERATO
En clase:
- La lectura favorece las habilidades comunicativas de los alumnos tanto orales
como escritas.
- El tipo de lectura estará adaptado a los intereses de los alumnos de esta edad y a
su nivel de conocimientos en francés: revistas juveniles, periódicos, postales,
catálogos, folletos de viajes, mapas, canciones, cuentos, historias, libros en francés
fácil. Los textos serán sobretodo descriptivos y narrativos
- Las actividades propuestas por el profesor serán variadas:
Textos descriptivos:
- Buscar las ideas principales y las ideas secundarias.
- Buscar las relaciones espaciales.
- Buscar el vocabulario del tema (descripción de una persona, de un paisaje)
Textos narrativos
- Buscar la cronología: comienzo, final.
- Estudio o repaso de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.
- Buscar la explicación de causa y efecto.
Como en el primer ciclo el profesor dará unas consignas para ayudar al alumno y
favorecer su acceso a la comprensión del texto leído.
El alumno deberá ser capaz de:
- Tomar notas para recordar el texto.
- Resumir el texto para comunicarlo oralmente a otros.
- Contar el texto utilizando otras palabras que las del texto.
- Responder por escrito u oralmente a unas preguntas.
- Aislar determinados elementos lingüísticos:
(Reagrupamientos semánticos, búsqueda de las distintas formas para un
mismo acto de habla)
En clase se podrá explotar el trabajo realizado en la biblioteca:
180
- Realizando pequeñas exposiciones y pequeños debates en clase.
- Realizando pequeñas redacciones.
- Memorizando algunas partes del texto leído para la práctica oral.
- Preparando la escenificación de alguna parte del texto leído.
Lecturas obligatorias en Bachillerato:
• 1º Bachillerato: Joachim a des ennuis (Sempé et Goscinny)
• 2º Bachillerato: Le petit Nicolas (Sempé et Goscinny)
9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA
MATERIA PENDIENTE EN LA ESO O BACHILLERATO.
A partir de la segunda evaluación el profesor orienta a los alumnos suspensos
para ayudarles a aprobar prestándoles más atención en clase y detectando sus
carencias. Si a pesar de este seguimiento el alumno tiene que presentarse a la
prueba extraordinaria de septiembre, el profesor le entregará un informe por
escrito recordando cuáles son sus deficiencias y cuales son los contenidos
mínimos que debe alcanzar.
Recuperación de los alumnos pendientes del curso anterior.
Si el francés no tiene continuidad en el curso actual: A los alumnos suspensos
se les asignarán unas tareas que serán entregadas y evaluadas por el
Departamento. Dicho trabajo consistirá en la traducción de unos 6-10 textos
(uno por semana). Si el trabajo se considera satisfactorio, el alumno podrá
presentarse a la prueba escrita que tendrá lugar en el mes de marzo-abril o mayo
(se determinará durante el curso). El alumno deberá presentarse a un exámen que
consistirá en la traducción de uno o dos de los textos ya traducidos anteriormente
por ellos. El Departamento de Francés fijará y hará públicas las fechas de los
exámenes de recuperación para los alumnos pendientes y se avisará a los padres
con antelación a través de un correo.
Si el francés tiene continuidad en el curso actual: Por ser evaluación continua,
si el alumno aprueba la primera evaluación del curso actual se le aprueba
automáticamente la asignatura del curso pasado. En caso de no aprobar la
primera evaluación, deberá realizar la prueba extraordinaria para recuperar la
asignatura pendiente.
10. - MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MÉTODOS UTILIZADOS EN CLASE PARA CADA CURSO.
Se utiliza el método ESSENTIEL de Editorial Santillana en 1º,2º,3º y 4º de la
E.S.O. Se trata de unos materiales comunicativos para jóvenes de la Educación
Secundaria Obligatoria que les enseñan a usar la lengua francesa en situaciones
reales, más que a saber cosas sobre ella. Es un curso estructural que proporciona
una introducción clara, concisa y cuidada de la gramática francesa que permite
al mismo tiempo desarrollar destrezas lingüísticas fundamentales. Con este
181
doble enfoque, los materiales persiguen desarrollar destrezas lingüísticas
fundamentales para permitir al alumnado comunicarse con corrección y fluidez.
En 1º y 2º de Bachillerato utilizamos este año Le nouveau Rond-Point B1 para 1º
y B.2 para 2º. El método se adapta perfectamente a los distintos niveles y
necesidades de nuestros alumnos, incluida la prueba de selectividad, y permite a
los alumnos comunicarse con corrección y fluidez.
El método dispone de CD en francés.
11. -LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO
CONTENIDO TRANVERSAL EN FRANCÉS
Con la incorporación de la educación en valores como contenido transversal se
pretende lograr una sociedad basada en una convivencia sólida, en un medio
ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas.
Se pretende dar también una mayor unidad a la acción educativa relacionando
las distintas áreas para tratar aspectos básicos para la formación integral del
alumnado.
PRIMER CICLO DE LA E.S.O.
La mayoría de estos temas están integrados en la programación de las unidades
didácticas y se tratan en francés, por consiguiente sirven para enriquecer el
léxico y las estructuras morfosintácticas, para conocer otras pautas de
comportamiento y para reflexionar sobre ellas: ¿qué hacen los jóvenes franceses
cuando están confrontados a estos problemas? ¿Cómo se resuelven estos
problemas en Francia? ¿Hacen lo mismo los jóvenes españoles?
Educación moral y cívica
Los materiales plantean situaciones que muestran a los alumnos/as aspectos de
la vida cotidiana en los que resulta necesario respetar unas normas morales y
cívicas básicas y adoptar actitudes positivas y solidarias para la convivencia en
sociedad. Son situaciones que están próximas a los alumnos/as de esta edad.
Los contenidos desarrollados en relación con el tema son los siguientes:
- Fórmulas de cortesía.
- Respeto a las personas con las que se convive.
- Respeto a las normas de comportamiento en lugares públicos.
- Respeto a la propiedad ajena.
Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo
Se ha prestado especial cuidado en evitar todo tipo de actitud sexista en los
materiales presentados. Los personajes principales, de ambos sexos, no muestran
características determinadas por razón de él, y se hace hincapié a lo largo de la
historia inicial de las unidades en que chicos y chicas pueden realizar las mismas
tareas y actividades. Los materiales refuerzan en sus contenidos la situación de
igualdad, independientemente del sexo, que los alumnos/as deben vivir en su
entorno escolar.
Los contenidos desarrollados en relación con el tema son los siguientes:
• Igualdad en el campo laboral.
182
• Igualdad en oportunidades educativas.
• Igualdad en actividades de tiempo libre.
• Trato igualitario a hijos e hijas en la familia.
• Participación de chicos y chicas en labores domésticas.
Educación para la paz, valores cívicos demócraticos
- Un aspecto fundamental para alcanzar la meta de un mundo sin conflictos
entre naciones es educar a las nuevas generaciones en el respeto a otras
sociedades distintas de la propia y resaltar el entendimiento entre los
individuos que las componen. Francia se muestra en los materiales como una
realidad socio-geográfica plural, y representa un ejemplo de convivencia
armónica, al convivir en ella pacíficamente personas de nacionalidades,
razas y religiones muy diferentes entre sí.
- La contribución de hombres y mujeres de diferentes partes del mundo al
acerbo cultural y al progreso pacífico de la humanidad sirve para reforzar la
idea de un mundo que puede proseguir su progreso sin tener que recurrir a
solucionar los conflictos de manera violenta.
- Los contenidos relacionados con el tema tratados en los materiales son los
siguientes:
- Relaciones entre personas de diferentes sociedades
- Convivencia entre personas de distintas razas y creencias.
- La hermandad entre los hombres del mundo.
- Respeto a formas diferentes de vida.
- Respeto a las tradiciones de diferentes culturas.
- Rechazo al uso de la violencia para resolver los conflictos.
- Aportación internacional a la cultura y progreso de la humanidad.
- El turismo como forma de conocimiento de otras culturas.
- Fiestas tradicionales de diversas culturas.
Educación para la salud
Utilizando la lengua extranjera como vehículo, los alumnos/as reflexionan sobre
temas con incidencia en aspectos básicos para el mantenimiento de un estado de
salud óptimo, tanto físico como mental. La contribución de los materiales al
desarrollo de este tema se hace también por omisión, no mencionando o
reflejando actitudes negativas para la salud, como el hábito de fumar.
Los contenidos relacionados con la salud son los siguientes:
- El cuerpo y su funcionamiento.
- Actividades físicas: los deportes.
- Hábitos alimenticios adecuados.
- Peligros de la moda en los comportamientos alimenticios
Valores relacionados al aprovechamiento del tiempo
- Ocupación adecuada del tiempo.
- Ocupaciones de tiempo libre.
- Necesidad biológica del tiempo de descanso.
Valores vinculados a la conservación del medioambiente
Se resalta la necesidad del respeto al medio ambiente mediante la reflexión sobre
el papel que diferentes tipos de medios naturales juegan en el equilibrio
ecológico de nuestro planeta y las situaciones que pueden tener consecuencias
adversas para el mismo. Tal reflexión constituye una llamada de atención a los
alumnos/as sobre estas situaciones causadas por el hombre y perjudiciales para
183
él y que es necesario corregir, a fin de despertar en ellos una mayor conciencia
ecológica.
Los contenidos que hacen referencia a temas ambientales son:
- El consumo de recursos naturales y su impacto en el medio ambiente
- Diversos ambientes naturales.
- La contaminación ambiental.
- El medio propio: región, actividades económicas, ocio.
- Empleo de transportes públicos.
- El medio urbano.
Valores convivenciales entre personas de distinto sexo
A través de las historias iniciales de cada unidad, personajes masculinos y
femeninos de la edad de los alumnos/as, con los que ellos pueden identificarse
fácilmente, interaccionan entre sí de manera natural, participan juntos en
actividades de tiempo libre y se ayudan mutuamente. Los contenidos de igualdad
de oportunidades entre las personas de distinto sexo, ayudarán a los alumnos/as a
conseguir un equilibrio psicológico adecuado en las relaciones con personas de
otro sexo.
Los contenidos de este tema son:
- Relaciones entre jóvenes de ambos sexos.
- Igualdad en el mundo educativo y laboral para personas de distinto sexo.
- Correspondencia entre personas de distinto sexo.
- Creación de una familia.
- Reconocimiento de las diferencias físicas.
Valores derivados del sentido crítico , de la libertad: educación del consumidor
La reflexión sobre este tema se inicia a partir de situaciones que puedan resultar
familiares para los alumnos/as de esta edad: una hamburguesería, compra de
prendas, compra de productos alimenticios, etc. Las situaciones planteadas
conducen a una reflexión sobre el hábito de consumo y la necesidad de hacerlo
de manera sensata, comprando sólo aquello que necesitamos, sin necesidad de
derrochar medios por un afán desmedido de consumo.
Los contenidos relativos a este tema son los siguientes:
- Uso de la paga semanal.
- Hábitos de ahorro.
- Fomento de actitudes no consumistas.
Valores relacionados con la responsabilidad: la educación vial
La educación vial se trata desde tres ángulos diferentes: peatones, usuarios de
transportes públicos y usuarios de transportes privados. Se busca hacer
reflexionar a los alumnos/as sobre las ventajas y desventajas de cada medio, así
como sobre la necesidad de una actitud responsable, ecológica y saludable en
todo lo relativo a este tema.
Los contenidos relacionados con este tema son los siguientes:
- Medios de transporte.
- Normas de seguridad en transportes públicos.
- Problemas causados por mal uso de los medios de transporte.
- Seguimiento de itinerarios/instrucciones.
- Localización de puntos en un mapa.
- Reconocimiento de las señales de tráfico.
Se pueden incorporar o tratar otros valores en la clase de francés: en francés y/o
184
en español según las circunstancias: a raíz de algún acontecimiento cercano o no
(una guerra, una catástrofe, un acto racista) o de alguna fecha que se puede
celebrar (la paz, la tolerancia, la educación multicultural, el día del hambre en el
mundo, de la alimentación, el día mundial sin tabaco).
El tratamiento de estos temas en la clase de Francés ayuda a nuestros alumnos
no sólo a desarrollar sus aptitudes comunicativas sino a desarrollar su sentido
crítico y a formarse como personas sanas y como futuros ciudadanos de un país
democrático y tolerante. La incorporación de la educación en valores puede
servir también para reforzar lo que hacen con más recursos o en un medio más
adecuado otras áreas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias sociales, Educación
física, Geografía e Historia)
ACTIVIDADES
Las actividades relacionadas con la incorporación de la educación en valores se
adaptan al nivel de comprensión y de expresión del idioma francés de nuestros
alumnos.
En el primer ciclo se pueden realizar las actividades siguientes:
- Confección y concurso de carteles para la clase o para el instituto.
- Recorte de fotos en la prensa (fotos relacionadas con estos temas),
comentarios y búsqueda de títulos en francés para unas fotos o para unos
artículos relacionados con estos temas.
En el segundo ciclo:
- Realización de encuestas sobre algunos de los temas dentro de la clase o del
instituto.
- películas
- Realización de juegos o dramatizaciones en francés a partir de diálogos
escritos por los alumnos sobre estos temas
12.-MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN
FRANCÉS
En el Ies Pedro de Luna se utilizan las tecnologías de la información todos los días ya
que en las clases hay instaladas pizarras digitales.
En ellas hacemos explotaciones didácticas de películas sin necesidad de movernos del
aula, ejercicios de repaso sin necesidad de hacer fotocopias, se puede utilizar los
recursos que internet nos brinda, como vídeos, canciones.
También utilizamos las aulas comunes de ordenadores. Por otro lado, el Departamento
tien un BLOG en el que los profesores cuelgan contenidos y actividades para que el
alumno pueda aceder a ellos, así mismo los alumnos pueden colgar actividades suyas
para compartirlas con el resto del alumnado del centro.
13. - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRA ESCOLARES
En todo momento se procurará despertar y fomentar en nuestros alumnos la curiosidad y
el deseo de conocer la cultura y la civilización de Francia y/o de los países francófonos.
A lo largo del curso, valoraremos la participación en actividades diversas:
- exposiciones, representaciones teatrales o actos culturales relacionados con
185
Francia o algún país francófono
- un espectáculo de canciones francófonas.
En febrero, para festejar la tradición francesa de la Chandeleur que es el 2 de febrero en
Francia, haremos una jornada de Crêpes con los alumnos de 2º de la ESO.
Asimismo, este año vamos a realizar un intercambio con el Lycée Aristide Maillol de
Perpiñán (http://www.lyc-maillol-perpignan.ac-montpellier.fr/) con los alumnos de 4º
de la ESO. En el caso de que no haya suficientes alumnos interesados, se propondrá la
actividad a alumnos de 3º de la ESO y 1º de Bachillerato. El calendario de actividades
se determinará a lo largo del curso.
En Zaragoza, a 6 de Octubre de 2016.
La jefa del Departamento: Montserrat López Banzo
186

Más contenido relacionado

PDF
Idiomas
PDF
PMAR 2017/2018
PDF
Portugues media completo
DOC
Programación lengua 2016
PDF
Cc para el_aula-2do_ciclo_primaria
DOC
Seminario de tesis i julio 2012
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
Idiomas
PMAR 2017/2018
Portugues media completo
Programación lengua 2016
Cc para el_aula-2do_ciclo_primaria
Seminario de tesis i julio 2012
Programación área inglés
Programación área inglés

Destacado (12)

PPT
Kirikou relatifs
PPT
Negation 3º eso
PDF
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
PPT
Interrogation 3º eso
PPT
Taches menageres et frequence
PPT
Presentation eso 2016 17
PDF
Criterios de calificación 2016 17
PPT
Comparaison
PPT
Expression de la fréquence
PDF
Programacion frances 2017 18
DOC
Examen 1º novembre 2017
PDF
Contenidos mínimos francés 2017 18
Kirikou relatifs
Negation 3º eso
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Interrogation 3º eso
Taches menageres et frequence
Presentation eso 2016 17
Criterios de calificación 2016 17
Comparaison
Expression de la fréquence
Programacion frances 2017 18
Examen 1º novembre 2017
Contenidos mínimos francés 2017 18
Publicidad

Similar a Programacion frances 2016 17 (20)

PDF
REDISSENY
DOCX
Planificació_ Programació del departament d'anglès
DOC
PLAN DE ESTUDIOS INGLES
PDF
Programación 09
PDF
Inglés 2
PDF
Inglés 2
PDF
Programación área inglés (1)
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés 1z
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
áRea de inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés
PDF
Programación área inglés (1)
PDF
Programación área inglés
PDF
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
REDISSENY
Planificació_ Programació del departament d'anglès
PLAN DE ESTUDIOS INGLES
Programación 09
Inglés 2
Inglés 2
Programación área inglés (1)
Programación área inglés
Programación área inglés
Programación área inglés
Programación área inglés 1z
Programación área inglés
Programación área inglés
áRea de inglés
Programación área inglés
Programación área inglés
Programación área inglés (1)
Programación área inglés
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Publicidad

Más de masperez (20)

PDF
Mediation c1 ecriture inclusive
PDF
Mediation sdf b2
PDF
Pto av eo france
PDF
Pte av ee france
PDF
Cte av co france
PDF
Cte av ce france
PDF
Pcto fra c1 eio
PDF
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
PDF
Cto fra c1 co_jun1
PDF
Cte fra c1 cl_jun1
DOCX
Infographies black friday
PDF
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
PDF
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
PDF
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
PDF
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
PDF
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
PDF
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
PDF
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
PDF
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
PDF
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur
Mediation c1 ecriture inclusive
Mediation sdf b2
Pto av eo france
Pte av ee france
Cte av co france
Cte av ce france
Pcto fra c1 eio
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
Cto fra c1 co_jun1
Cte fra c1 cl_jun1
Infographies black friday
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Programacion frances 2016 17

  • 1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS FRANCÉS Segundo Idioma. I.E.S. PEDRO DE LUNA ZARAGOZA CURSO 2016-2017 1
  • 2. 1. –ÍNDICE ……………………………………………………………...........2 2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2016-17……………………5 3. -PRIMER CICLO DE SECUNDARIA……………….....………....….................6 3.1.-Competencias clave..............................................................................................7 3.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos…....…………....…………….........9 3.3. -Contenidos ……………………………………………………….....…..........12 3.3.1. -Tabla de contenidos..................................................................................12 Primer curso Segundo curso Tercer curso 3.3.2. – Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindible……95 Primer curso Segundo curso Tercer curso 3.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje………………100 Primer curso Segundo curso Tercer curso 3.4. -Evaluación…………...…………………………………………………..100 3.4.1. –Indicadores de logro..............................................................................101 Primer curso Segundo curso Tercer curso 3.4.2. -Instrumentos de evaluación…………………………..……………..…102 3.4.3. -Criterios de calificación primer ciclo…..……………………...............102 4. -SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA…..……………….………........104 4.1. -Objetivos generales y objetivos dicácticos……….…..….........................104 4.2. -Contenidos……………………………………………..…......………….105 4.2.1. Tabla de contenidos.................................................................................105 2
  • 3. 4.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles………………136 4.2.3. - Distribución temporal de los estándares de aprendizaje……..………….........137 Cuarto curso 4.3. - Evaluación………………………………….........……....………...........138 4.3.1. Indicadores de logro…………………………………...............138 4.3.2. Instrumentos de evaluación…………………………..…….......140 4.3.3. Criterios de calificación segundo ciclo……………………........141 5. -BACHILLERATO………………………………...….......……....…....................142 5.1. – Objetivos generales y didácticos………………………….......…..........142 5.1.1. Objetivos generales de Etapa......................................................142 5.1.2. Objetivos lenguas extranjeras en el bachillerato.......................143 5.1.3. Competencias.............................................................................144 5.2. –Contenidos……………….……………………………….....……..…..148 5.2.1. Contenidos 2ª lengua extranjera 1º y 2º (2 niveles)...................149 5.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables primer curso…………….154 5.2.3. Estándares de aprendizaje evaluables segundo curso..................158 5.2.4. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles en Bachillerato…………………………………………………................162 5.2.6. Distribución temporal de los estándares de aprendizaje………..167 5.3. –Evaluación…………………………………..…………………………..167 5.3.1. Indicadores de logro para el Bachillerato...................................168 5.3.2. Instrumentos de evaluación.........................................................169 3
  • 4. 5.3.3. Criterios de calificación……........………………..…….....……169 5.3.4 Estámdares de aprendizaje evaluables imprescindibles…………170 6. -METODOLOGIA didáctica......…………..........…………...……….......…..…...171 7. -MEDIDAS de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares.......................173 8 -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN y el desarrollo de la expresión oral y escrita en francés..........................................................................................................175 9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE EN LA ESO O BACHILLERATO……………...............177 10.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS………………….....…...............177 11. -INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES como contenido de carácter transversal en Francés......................................................................................178 12.-MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN FRANCÉS........................181 13-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.................... 181 4
  • 5. 2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2016-17 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Durante el curso 2016-17, el Departamento de Francés está integrado por tres profesores, dos con destino definitivo en el centro (Pepe Más y Montserrat López) y una profesora suprimida (Lola Pérez). Nuestra materia se imparte a los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO (2 horas semanales), a los de 4º de la ESO (3 horas semanales), a los de 1º y 2º de Bachillerato (4 y 3 horas semanales respectivamente). La distribución de los grupos para este curso es la siguiente: José MAS PÉREZ MONTSERRAT LÓPEZ BANZO CURSOS HORAS 2º E ESO 2 2º E ESO TUTORÍA 2 2º A ESO 2 2º C ESO 2 3º ESO A 2 3º ESO B 2 3º ESO C 2 3º ESO E 2 2º BACHILLERATO 3 VALORES ETICOS 2º E ESO / 1º PMAR 1 TOTAL 20 5
  • 6. LOLA PÉREZ TORMES CURSOS HORAS 1º A ESO 2 1º ESO A TUTORÍA 2 Valores Éticos 1º A ESO 1 1º C ESO 2 1º E ESO 2 2º ESO B 2 4º ESO A 3 Apoyo 2º ESO 1 Apoyo 3º ESO 1 Apoyo 1º Bachillerato 1 Jefatura Departamento 2 Preparación activades extraescolares (intercambio) 1 TOTAL 20 CURSOS HORAS 1º B ESO 2 1º B ESO Tutoría 2 Valores Éticos 1º B ESO 1 1º D ESO 2 1º F ESO 2 2º D ESO 2 4º BC ESO 3 1º Bachillerato 4 Apoyo 2º ESO 1 Apoyo 3º ESO 1 TOTAL 20 6
  • 7. 3.-. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA EN LA E. S. O. La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda creciente en el mundo actual. La sociedad de la información y de la comunicación, cada vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad. El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el fomentar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes de ver la realidad y una visión más plural y rica de ella. El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad, sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus conocimientos y competencias en esa u otras lenguas. Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida y que implica, por tanto, el desarrollo de la capacidad del individuo para aprender autónoma o independientemente. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta fundamental en esta labor. Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito esas competencias, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un aprendizaje posterior y especializado.. El aprendizaje de una segunda lengua contribuirá al desarrollo de la competencia pluriligüe y multicultural del alumno. La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación 7
  • 8. con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí. No se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella. La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen. El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la lengua materna. Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de codificar los propios pensamientos y de descodificar y reaccionar a los mensajes en la lengua extranjera La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso de comunicación. La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. La necesidad de dar una respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una actuación educativa dirigida a la implicación de cada individuo en la dirección de su aprendizaje. La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre él pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una forma diferente de planificar, que ayude a cada alumno a programar y controlar su proceso de aprendizaje. Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del conjunto de las distintas disciplinas del currículo. Debe compartir un objetivo educativo común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad. 3.1-COMPETENCIAS CLAVE Contribución de la asignatura a la adquisición de Competencias Clave: Analizando el perfil competencial del área de Lengua extranjera, Francés, se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Además se aprecia una incidencia en la competencia social y cívica y en la competencia de aprender a aprender. También contribuye al desarrollo de la competencia sentido de 8
  • 9. iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia en comunicación lingüística El aprendizaje del Francés como lengua extranjera se apoya en el aprendizaje de cuatro destrezas (Comprensión y expresión escritas y comprensión y expresión orales). El aprendizaje de una lengua extranjera refuerza el conocimiento de la materna, ya que nos lleva a la reflexión y a la comparación. El aprendizaje del francés mejora la competencia comunicativa en general ya que contribuye al desarrollo de la expresión ya sea oral o escrita; en ambas se utilizan las convenciones sociales y se debe discriminar la información para comprender el mensaje en los diferentes contextos. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El estudio de una lengua extranjera plantea muchas situaciones en las que se deben de elaborar hipótesis y seleccionar del repertorio adquirido. Cuando se estudia una lengua extranjera las estructuras se aprenden de manera razonada y este ejercicio desarrolla la competencia lógico-matemática, que es la misma que se utiliza en la resolución de problemas matemáticos. • Competencia digital El aprendizaje del francés permite obtener toda la información que necesitemos en esta lengua. Es importante la toma de conciencia sobre la utilidad de la lengua para el conocimiento y la comunicación personal que se produce, gracias a las nuevas tecnologías, en un tiempo inmediato. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y el aprendizaje de una lengua extranjera abre puentes entre los países que hablan esa lengua, lo que va creando una cohesión global que supera las fronteras. Esta cohesión solo se puede llevar a cabo a través de soportes digitales. • Competencia de aprender a aprender El aprendizaje de una lengua extranjera hace que se desarrolle la reflexión sobre el propio proceso, identificando las estrategias y los recursos más eficaces para el aprendiz. Facilita la capacidad de interpretar la realidad y de expresarla; lo que hace que se vayan integrando los conocimientos, se formulen hipótesis y se seleccionen aquellos mecanismos que le va a permitir expresar sus sentimientos. Se fomenta la reflexión. Cuando se es consciente del proceso de aprendizaje éste se estructura y se toma conciencia de las capacidades que forman parte de este proceso. • Competencia sociales y cívicas Una lengua es el vehículo de una cultura y transmite el ser y sentir de sus hablantes. El conocimiento de una lengua extranjera hace que se conozca una nueva sociedad con sus costumbres y sus particularidades. El respeto y la aceptación de la diferencia como algo enriquecedor fomenta la tolerancia y el espíritu aperturista. El acercamiento a una nueva cultura forma ciudadanos más libres y críticos. • Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cuando se aprende una lengua extranjera se desarrollan mecanismos que fomentan la iniciativa. El alumno gestiona el proceso de su aprendizaje y debe de tomar las decisiones pertinentes para planificarlo y organizarlo para que sea eficaz tanto en el aula como en las situaciones de la vida real que se le puedan plantear. El aprendizaje de una Lengua 9
  • 10. Extranjera es ya un reto en sí mismo, que llevará al alumno a desenvolverse en escenarios múltiples asumiendo los posibles riesgos de la comunicación. En nuestra comunidad el francés es una puerta abierta a un mundo de oportunidades que por cercanía ofrece Francia y este currículo pretende que el emprendimiento sea una actitud de vida. • Competencia de conciencia y expresiones culturales El aprendizaje de una lengua extranjera está inmerso en todo tipo de manifestaciones culturales. La lengua es el vehículo de la cultura y a través de su estudio se abordan las manifestaciones artísticas de la francofonía. La realización de producciones creativas, ya sean orales o escritas, implican una apreciación de la belleza. 3. 2-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los siguientes objetivos: a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses, para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades. b) Conocer y analizar críticamente las creencias, actitudes y valores culturales de nuestra Comunidad, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa. c) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia en las relaciones con los demás, así como mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características personales o sociales. d) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del consumo inteligente. e) Desarollar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, utilizándolos para comunicarse, organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del 10
  • 11. lenguaje. g) Comprender y producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y creatividad, en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de facilitar el acceso a otras culturas. h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, audiovisuales, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y de disfrute, valorar su función social y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. i) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la información, usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. j) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad. k) Conocer y aplicar estrategias de identificación, planteamiento y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios de valor y actitudes personales de respeto hacia ellos. m) Conocer los aspectos básicos de la cultura y de la historia y respetar el patrimonio artístico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder valorarlas críticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y la de los demás. n) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico para contribuir a su conservación y mejora. ñ) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio físico y social. o) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística, entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. OBJETIVOS DE LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 11
  • 12. Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar, en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. En este sentido, la enseñanza de la segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:  Obj.FR.1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.  Obj.FR.2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y en distintos soportes de comunicación.  Obj.FR.3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados con un repertorio de vocabulario preciso, en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.  Obj.FR.4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de compresión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.  Obj.FR.5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.  Obj.FR.6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación.  Obj.FR.7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.  Obj.FR.8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.  Obj.FR.9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.  Obj.FR.10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.  Obj.FR.11. Percibir el estudio de una lengua extranjera como un valor añadido a un futuro profesional y laboral. 12
  • 13. OBJETIVOS DIDÁCTICOS para los alumnos de la ESO A lo largo de esta etapa nuestros objetivos principales serán: - Captar y desarrollar el interés de los alumnos por la lengua y la cultura francesa. - Fomentar en el alumno la capacidad de relacionarse con otros grupos y personas, potenciando las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas y ejercitadas en el aula mediante actividades encaminadas en este sentido. - Incrementar la confianza en si mismo del alumno para que desarrolle su autoestima y su autonomía al apropiarse otra lengua. - Facilitar la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje respetando la diversidad de capacidades e intereses del alumnado - Fomentar y desarrollar hábitos de estudio y de trabajo autónomo. - Fomentar el hábito de la lectura en francés desde primero. - Contribuir a la formación y al desarrollo personal y social del alumno preparándolo a la vida adulta. - Conseguir que todos los alumnos adquieran una cierta competencia comunicativa en francés tanto a nivel oral como escrito que les permita seguir estudiando fancés en el Bachillerato o más adelante. Intentaremos alcanzar estos objetivos sin perder de vista que con sólo dos horas lectivas semanales en 1º, 2º, y 3º de la ESO nuestras metas van a ser mucho más modestas que para una Primera Lengua Extranjera. 3.3. CONTENIDOS Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino en “espiral” y viene determinada por el método elegido. A lo largo del curso y a lo largo de toda la E.S.O. el conocimiento del francés se irá completando por capas sucesivas y con repasos constantes. El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente. La enseñanza de la morfosíntaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la práctica y luego al reempleo. La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a no ser en casos excepcionales y necesarios. Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto escrito. 3.3.1-TABLA DE CONTENIDOS La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo en el que las habilidades comunicativas, la reflexión sobre la lengua y los aspectos 13
  • 14. socioculturales se irán construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en diferentes contextos. De igual modo, la correlación entre funciones del lenguaje y aspectos gramaticales será tratada de forma flexible. 1º ESO MÓDULO 0 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Reconocer el francés Saludar Presentarse y presentar un objeto Contar hasta 20 BLOQUE 1: COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR - Escuchar y comprender mensajes sencillos y de la clase - Escuchar y reconocer palabras y frases en francés - Escuchar y comparar con la propia lengua nombres de objetos - Escuchar mini-diálogos (saludos y fórmulas de cortesía) - Escuchar y cantar (los números, una poesía) - Escuchar y representar una escena - Escuchar y reconocer los colores - Presentarse y preguntar el nombre a un interlocutor - Preguntar /contestar la identidad de varios objetos (material de clase) BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR - Leer unas palabras transparentes en su mayoría, y decir cuáles se entienden - Leer unos mini-diálogos (saludos) después de escucharlos en la grabación - Escribir un número para que los compañeros lo adivinen BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1 Gramática - Reconocer varios verbos, adjetivos y artículos después de leer unas frases. - Los números del 0 al 20 1.2 Vocabulario - Saludos y fórmulas de cortesía - Presentaciones muy sencillas - El material de clase (1) - Expresiones de la clase (Écoute, ferme le livre…) 1.3 Fonética - Ritmo de la frase - Entonación de las frases interrogativas / exclamativas 14
  • 15. 2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje - Uso de juegos, canciones, adivinanzas - Confianza ante estrategias y recursos personales BLOQUE 4: DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL - Nombres franceses internacionales (croissant) COMPETENCIAS BÁSICAS: En esta primera aproximación al francés, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (uso de la lógica deductiva /intuitiva, serie de números) - Competencia cultural y artística (representación gestual de una canción) - Competencia social y ciudadana (interés por una lengua extranjera, sonidos y ritmo nuevos) - Competencia para aprender a aprender (observación, atención al escuchar, comparación con palabras y estructuras de lenguas conocidas) - Autonomía e iniciativa personal (evaluar lo hecho, confiar en la propia intuición) MODULE 1 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Saludar e identificar a alguien Contar de 30 a 60 Actuar y comunicar en clase Expresar la obligación BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR B) 1. Actos de habla  Entrar en contacto con un desconocido, identificarse e identificar a alguien de manera elemental, saludar  Nombrar los objetos de la clase  Identificar un objeto, un color  Recibir y dar instrucciones  Comunicar en clase 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - unas microconversaciones de saludo - unas microconversaciones sobre la identidad - unos juegos de identificación de personas / objetos - unos juegos de identificación de acciones - pautas para imaginar un encuentro entre dos personas conocidas - dos minidiálogos a) en clase, b) en un café (Cuaderno) 3. Comprensión oral 15
  • 16. - Comprensión oral global y esencial de mensajes cotidianos sencillos grabados, y de la clase 4. Expresión oral - Reproducción oral correcta de los modelos propuestos - Expresión semilibre e instintiva a partir de la variación simple de los modelos BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - transcripción de los diálogos y textos grabados - listas de objetos, etiquetas - cuadros, listas de palabras y de expresiones - pequeño poema - instrucciones escritas del libro y del cuaderno - BD “Top secret !” - Tests (test escrito y test con imágenes) (Cuaderno) - preguntas/respuestas de conocimiento general sobre Francia. Mapa de Francia. - pequeño texto descriptivo auténtico (5 líneas) « En arabe, le Sahara veut dire désert » Cuaderno L4 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita global y funcional de textos cortos elaborados o auténticos, de las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción de los modelos orales 3. Expresión escrita - Reproducción escrita de modelos orales y escritos - Expresión escrita a partir de un modelo y guiada 4. Competencias integradas  Tarea global « Concours 5 questions pour des champions ». Integración de las competencias: Comprensión y expresión escrita y oral, trabajo en pequeños grupos y animación del grupo en general, evaluación colectiva BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  Saludos (bonjour, salut, au revoir...)  El material de clase (2)  Los colores, los números del 30 al 60  Instrucciones de clase (ouvrez le livre, fermez vos cahiers, écoutez, soulignez)  Expresiones hechas para comunicar en clase (Qu’est-ce que ça veut dire ? Comment on dit en français ? Comment on écrit ? Qu’est-ce qu’il faut faire… ?) 16
  • 17. 1.2. Gramática  Estructuras globales: La interrogación: Le 17, qu’est-ce que c’est ? De quelle couleur est le.., la...? Il est/elle est + couleur Quelles montagnes et quelles mers entourent la France ? Qu’est-ce qu’il faut faire ? Il faut + infinitif . Puntos analizados Qui est-ce ? C’est x Comment tu t’appelles ? Tu t’appelles comment ? Je m’appelle… Comment il /elle s’appelle ?.., il /elle s’appelle Y Qu’est-ce que c’est ? C’est un, une + nombre de objeto. C’est le, la ... (de X) Los Artículos definidos m, f, pl. le, la, les Artículos indefinidos m, f, pl., un, une, des 1. 3. Fonética  Las vocales orales: [y], [o], [Ø] 1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral.  U [y] en une  Au [o], eau [o], o [o] en ciseaux, jaune, fluo  Eu [Ø] en deux 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Inducciones, deducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los artículos definidos e indefinidos. Actividad de clasificación, a partir de ejemplos y de preguntas de conducción.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Observación de las diferencias: · entre la ortografía y la pronunciación Progresión grafía-sonido: u, eau (au, o), eu, · entre los hechos de gramática orales y escritos: Lo que se oye y lo que se escribe Aquí [l∂] le, [le] les, [oe] 2.2 Estrategias de aprendizaje  Comprender cuando se lee en francés.  La escucha, la percepción de sonidos que no se conocen.  Puesta en común de criterios de corrección de producciones orales  El uso del Portfolio y del cuaderno de ejercicios individual.  El valor positivo de la diversidad.  Iniciación a la autoevaluación y a la corrección mutua a partir de criterios concretos. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL 17
  • 18.  Geografía: Francia, su extensión, su forma, su bandera, el mapa de Francia, un símbolo nacional, países limítrofes  Lógica matemática: Series de cifras (cuaderno)  Educación Social: Educación para la paz  El trabajo en grupo, la cooperación. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 1, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (actividades específicas con números, series de cifras) - Competencia cultural y artística (colores y ejercicios con colores, poesía) - Competencia social y ciudadana (educación para la paz, antirracismo, cooperación) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) - Autonomía e iniciativa personal (participación en concurso, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) MODULE 2 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Presentarse, presentar a alguien Identificar y describir a alguien Expresar los gustos Decir lo que uno hace o lo que no hace Llamar por teléfono BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR, CONVERSAR 1. Actos de habla  Informarse sobre las características de alguien.  Describir y calificar a alguien, describirse.  Hablar de uno mismo, decir lo que a uno le gusta y lo que no le gusta.  Explicar o preguntar lo que uno hace y lo que no hace.  Negar algo. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral Textos construidos en función de criterios pedagógicos - entrevista sencilla a una deportista (preguntas / respuestas), - micro-conversaciones establecidas variadas - mini-diálogos que expresan gustos o acciones - conversación telefónica (« Tu aimes téléphoner aux copains ? ») - juegos orales. 3. Comprensión oral - Comprensión oral esencial y funcional de los mensajes cotidianos y textos diversos del módulo 2, en situación ilustrada o sonora. 18
  • 19. - Comprensión puntual de las estructuras verbales afirmativas y negativas (être + adj., aimer + nombre, aimer + infinitivo + nombre, verbos de acción). 4. Expresión oral - Reproducción oral correcta de los modelos propuestos (pronunciación, entonación y ritmo incluidos). - Expresión guiada mediante la variación de los modelos estudiados: a) variación del vocabulario en las estructuras fijas estudiadas, b) variaciones gramaticales sencillas (por ejemplo: pasar a la forma negativa, pasar al femenino o al masculino, cambiar la persona de un verbo), c) variación de elementos de situación. - Expresión semilibre: esquetchs a partir de modelos, descripción de gustos, expresión de uno mismo. - Juegos orales. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - transcripción de los diálogos y textos utilizados en el lenguaje oral, - listas de adjetivos, de verbos de acción, de expresiones para indicar los gustos, - lámina ilustrada con réplicas dialogadas (« Confusion dans la neige »), - descripciones de personajes reales o de ficción, - instrucciones escritas del libro y del cuaderno, - test escrito e ilustrado (Cuaderno), - preguntas / respuestas acerca de personajes de cómic (Libro), - enunciados de pequeños problemas para resolver (Cuaderno). 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional de las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción de los textos estudiados oralmente. - Comprensión escrita global de las descripciones de personajes de la actualidad y de los textos de « Doc Lecture »: descripción de personajes de cómics auténticos. Sondeo de informaciones concretas. - Comprensión exhaustiva de una lámina. - Juegos de lectura. 3. Expresión escrita - Reproducción escrita de modelos orales o escritos. - Expresión escrita guiada a partir de modelos para reproducir. - Expresión semilibre en una situación (combinación de los diálogos, de las descripciones y de los contenidos de las « boîtes à mots » estudiadas). - Juegos de escritura. 4. Competencias integradas  Tarea global: Proyecto « Je suis comme ça ! », esto es, una presentación imaginativa de uno mismo, visual y escrita, a través de un personaje real o de ficción.  Integración de diversas competencias y actitudes: imaginación, expresión de uno mismo, artes plásticas, expresión y comprensión escritas, expresión y comprensión orales, toma de palabra ante el grupo, evaluación colectiva.  Estimulación de los dos hemisferios cerebrales. . Exposición de pósters sobre los personajes creados. 19
  • 20. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  Adjetivos de descripción.  Gustos y preferencias.  Verbos de acción.  Vocabulario « Confusion dans la neige ». 1.2. Gramática  Estructuras globales: - Quelle est ta spécialité ? - Quelles sont tes principales qualités ? - C’est toi la meilleure de l’équipe ? - Nous sommes toutes excellentes. - Qu’est-ce qu’ils disent ? - Tu aimes téléphoner à tes copains ?  Puntos analizados: - Comment est-il ? Il est + adjetivo - Qu’est-ce que tu aimes ? - Aimer / adorer / détester quelque chose. - Aimer / adorer / détester + verbo de acción (infinitivo) + algo. - Qu’est-ce que tu fais ? je + verbo de acción en presente - Género y número de los adjetivos regulares variables e invariables. - Presente de los verbos del 1er grupo, formas afirmativa y negativa. - Infinitivo en -er. - Être y faire en presente. - On + 3ª persona del singular = nous. 1.3. Fonética  Vocales orales o nasales: [u], [on] / [an]  Consonantes sonoras: [j], [z]. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  On [on] en bonjour.  Ou [u] en bonjour.  J o ge, gi [ζ] en je, bonjour, manger, magique.  Z o s [z] en zèbres, douze, musique, zoo. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje  Morfología y sintaxis - Observación, clasificación y análisis, inducción y reflexión sobre el funcionamiento de: adjetivos regulares en la lengua escrita y oral, conjugación del presente de los verbos de uso más frecuente en lengua oral, (verbos en -er, être y faire), formas afirmativa y negativa. - Introducción a la formulación de reglas.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Observación de las diferencias entre la ortografía y la pronunciación. 20
  • 21. - Progresión grafía / sonido: on en bon [õ], ou en nous [u], ge y je en je mange [ζ], z o s en vous_ aimez les Zèbres ? [z]. - Observación de las diferencias entre los puntos gramaticales orales y escritos: las marcas de género y número orales y escritas de los adjetivos regulares (petit / petite, petits / petites) y las terminaciones de los verbos en presente (3 marcas diferentes en lenguaje oral, 5 en el escrito). Estrategias de aprendizaje  Técnicas de comprensión del texto escrito en lengua extranjera.  Utilización de métodos diversificados para aprender, utilización de los recursos personales propios y de los consejos metodológicos propuestos en el libro.  Expresión visual y verbal de uno mismo, descripción y gustos.  Valor de la autoevaluación. Búsqueda de los recursos personales.  Uso del Portfolio y del cuaderno de ejercicios individual. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Personajes clásicos y actuales del cómic de lengua francesa, de origen belga o suizo: Tintín y Titeuf.  Literatura: cómic y lectura, héroe, antihéroe, humor.  Psicología y artes plásticas: collage sobre uno mismo, exposición de posters.  Lógica: juegos, procedimientos sistemáticos. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 2, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (vida física y mental saludable, práctica del deporte, amor por los animales y estudio del medioambiente) - Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros países, solicitud de correspondencia escrita con comunicantes de todo el mundo, dibujar a un/a deportista, hacer un collage, exponer posters) - Competencia social y ciudadana (cooperación en un equipo, deportividad, antisexismo, antiviolencia) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) - Autonomía e iniciativa personal (superación de dificultades, desarrollo de la fantasía y de la personalidad, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) MODULE 3 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Informarse sobre alguien Indicar la edad, la nacionalidad 21
  • 22. Invitar, aceptar o rechazar una invitación Preguntar y decir la fecha Expresar la causa BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Preguntar y decir la edad.  Informarse sobre la fecha, decir la fecha.  Preguntar y decir su dirección.  Decir su nacionalidad, dónde se vive.  Invitar, aceptar y rechazar una invitación.  Preguntar y decir la causa de una acción / dar una explicación sencilla. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - textos elaborados en función de criterios pedagógicos. - Canción « L’inconnu ». - Minidiálogo « Éric et Rémy », - Respuestas a una entrevista. - Diálogos « La fête d’anniversaire » (Libro), « Séjour en Angleterre » (Cuaderno). - Poesía minimalista « Je suis un génie ! » - Juegos orales y escritos. 3. Comprensión oral - Comprensión oral global de las diferentes preguntas para conocer a alguien (apellido, nombre, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, país, gustos, animales de compañía, etc.). Repetición correcta de la globalidad.  Localización de las palabras conocidas o transparentes en todo el material sonoro (diálogos, monólogos, canciones) con o sin apoyo visual.  Comprensión en detalle de las estructuras verbales con el verbo avoir y la expresión de la causa. Iniciación a la percepción de intenciones, el humor. 4. Expresión oral - Reproducción oral correcta de los modelos propuestos, pronunciación, entonación, ritmo y acentuación incluidos. - Expresión semilibre: a) a partir de la variación del vocabulario en estructuras conocidas b) a partir de la transformación sencilla de las estructuras (por ejemplo, pasar a la forma interrogativa, a femenino, a plural, contestar unas preguntas...) c) modificando determinados parámetros de la situación (lugar, locutores, razones de comunicar). - Práctica de la expresión más libre combinando varios modelos y géneros de información, inventando unos diálogos o representando un sketch. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos y elaborados - Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesía, diálogos, monólogos, microconversaciones). 22
  • 23. - E-mails y pequeñas cartas variadas de jóvenes europeos que buscan comunicantes: Doc Lecture « Les jeunes de l’union européenne ». - Informaciones y comentarios sobre Europa: « Savez-vous que... ? - Textos auténticos: cubiertas de libros y resúmenes del contenido: Doc Lecture « Agenda livres » (Cuaderno). - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. - Juegos de lectura: mensajes codificados, puzzle, adivinanzas, crucigrama (Cuaderno). - Test (Cuaderno). 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional de las instrucciones, de los ejercicios de clase y de la transcripción de los textos grabados (canción, poesía, diálogos, monólogos, etc.). - Comprensión escrita global y funcional de comentarios y frases descriptivas sobre Europa, de adivinanzas, así como de presentaciones escritas de jóvenes que buscan un comunicante. Búsqueda de información concreta en un conjunto. - Iniciación a la lectura de textos auténticos (Cuaderno) - Comprensión guiada (Cuaderno), volver a poner en orden un diálogo, relacionar preguntas-respuestas. 3. Competencias integradas  Tarea global: Proyecto « À la recherche d’un(e) correspondant(e) ! », que implica elegir un comunicante francófono por Internet y entrar en un primer contacto con él enviando un mensaje de presentación.  Integración de diversas competencias y actitudes: expresión y comprensión escritas, expresión de uno mismo, búsqueda en Internet, comunicación real por e-mail, cooperación, expresión oral. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1. 1. Vocabulario  Días de la semana.  Meses del año.  Nombres de países, ciudades.  Nacionalidades. 1.2. Gramática  Estructuras globales - C’est quand ton anniversaire ? - Où est-ce qu’il est né / tu es né ? - Quel est son nom/son prénom ? - Où est-ce qu’il/tu habite/s ? - Quelles langues tu parles ? - Quelle est ta nationalité ?  Puntos analizados - Quel âge il a /tu as ? j’ai… ans. - Avoir + quelque chose (una excusa, una alergia). - La causa: pourquoi / parce que. 23
  • 24. - Être, habiter à / au / aux + nombres de países, ciudades. - Género de los adjetivos de nacionalidad: -ais / -aise, -ien / -ienne, -ois / -oise, -ain / - aine… - Verbo avoir en presente. 1. 3. Fonética  La liaison en la conjugación.  El acento sobre la sílaba final en francés.  Vocales orales o nasales: [˜εaméricain [j˜εitalien [εn] en américaine.[jεn] en italienne  Consonantes: [R] en curry, Paris, je travaille 1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral  in, ain [˜εaméricain.  aine [εn] en américaine.  ien / ienne [j˜εεn] en italien / italienne.  r, rr [R] en russe, erreur.  La liaison, la acentuación de la sílaba final. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2. 1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los principales hechos de gramática del módulo 3, a partir de ejemplos orales y escritos, y de preguntas para guiar la actividad. - Iniciación a la elaboración colectiva de las reglas de funcionamiento gramatical estudiadas en el módulo.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Observación de las diferencias entre los hechos de gramática orales y determinados fenómenos fonéticos: a) marcas del femenino orales y escritas en los adjetivos de nacionalidad, terminaciones de verbos. b) lo que se pronuncia y no se escribe (enlace, acentuación de la última sílaba). 2.2. Estrategias de aprendizaje  Técnicas para memorizar.  Utilización de diversos métodos, utilizar todos los recursos cognitivos personales: intuición y análisis.  Conocimiento y establecimiento de un contacto real con jóvenes de otros países que hablan otras lenguas. Uso de tecnologías de comunicación: informática, correo electrónico (TIC). Asumir riesgos.  Evaluación mutua: práctica de la capacidad de evaluar los logros de sus compañeros en función de unos criterios concretos.  Tratamiento de las diferencias como aportaciones enriquecedoras. Cooperación. 24
  • 25.  Autoevaluación. Análisis de las propias fuerzas y los puntos débiles. Previsión de itinerario individual de mejora. Uso del Portfolio y del cuaderno de prácticas individual. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Cartas de jóvenes comunicantes de varios países en lengua francesa.  Búsqueda de un comunicante en lengua francesa por Internet.  Europa: conocimientos generales, símbolos y particularidades europeas.  Sociedad: tolerancia, relación entre pueblos, lucha contra el racismo.  Comunicación: relación entre jóvenes del mundo entero, página web.  Lógica: descifrado de mensajes codificados (Cuaderno). COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 3, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (los viajes como fuente e intercambio de conocimientos reales, afición a las excursiones de naturaleza) - Tratamiento de la información y competencia digital (Tic: utilización de las tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico para buscar / encontrar comunicantes) - Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros países, datos culturales sobre la Unión Europea, lenguas extranjeras, gastronomía de otros países, los libros y la lectura) - Competencia social y ciudadana (convivencia entre distintos pueblos, cooperación, amistad, celebraciones entre amigos, usos sociales, gustos y aficiones compartidos) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) - Autonomía e iniciativa personal (desarrollo del sentido del humor, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) MODULE 4 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Informarse sobre las características de una persona o un animal, describirlas Expresar la cantidad Contar hasta 1000 Expresar sensaciones Dar órdenes e instrucciones BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Describir y caracterizar o personificar un animal o un objeto.  Informarse sobre las peculiaridades de un animal.  Indicar una cantidad, contar hasta 1000, calcular en francés.  Dar su número de teléfono. 25
  • 26.  Explicar los síntomas de una enfermedad, decir dónde duele.  Informarse sobre la salud de alguien.  Dar órdenes.  El uso de tu y de vous en la comunicación oral. 2. Tipología de los textos para el lenguaje oral - Diálogo « J’ai perdu Bobby ». - Diálogo telefónico « Bonne nouvelle, on a retrouvé Bobby ». - Diálogo « Chez le docteur ». - Canción « J’ai mal ». - Diálogo « Tu n’as pas de travail ? », diálogo madre-hija, una víspera de vacaciones (Test de Comprensión Oral, Cuaderno). 3. Comprensión oral - Localización de los componentes de la situación oral de comunicación en la primera escucha. Localización de palabras o expresiones desconocidas en la globalidad sonora (diálogos, monólogos, canciones). - Comprensión rápida de diálogos de extensión media con apoyos visuales, escritos o sonoros. Comprensión de una conversación sin apoyo escrito. - Comprensión oral, global y detallada de las diferentes expresiones para conocer y caracterizar detalladamente un animal, una persona o un objeto (talla, peso, peculiaridades, habitat, alimentación, color....). - Comprensión detallada de las estructuras con el verbo avoir (avoir mal à + artículo) y el imperativo. 4. Expresión oral - Reconstrucción y memorización: Reconstrucción aproximativa del significado de los modelos propuestos. Repetición oral correcta de los textos orales del módulo 4 (conversación telefónica, diálogos,...), pronunciación, entonación y ritmo inclusive, dramatizaciones. - Juegos de memoria con apoyo visual y sonoro, representar con gestos, cantar, marcar el compás de un rap, recitar una poesía recuperando su significado. - Expresión semilibre: a) Producción de preguntas-respuestas a partir de soportes (imágenes, boîtes à mots, frases escritas. b) Prácticas con la frase larga: Juegos de producción de estructuras en cadena « je connais un... qui... et qui... » y « j’ai ... peur parce que... et que… ». c) completar oralmente una estructura incompleta d) transformación sencilla de estructuras, (transformar una afirmación o una pregunta en orden, pasar del singular al plural...). - Práctica de la expresión libre: juego de rol, juego oral, calcular oralmente en francés, síntesis orales de informaciones sobre un animal. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y los textos grabados (canción, poesía, diálogos, monólogos, microconversaciones). - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. - Cartel doméstico « annonce de Chien perdu ». 26
  • 27. - Extracto de la declaración de los derechos de los animales. - Fichas de identificación (hombres, animales, monumentos). - Problemas (Libro), juegos de lógica (Cuaderno). - Datos científicos sobre animales (el avestruz) y descripción de monumentos (características técnicas de la torre Eiffel) - Pequeña poesía: « Oh là là ! Mado la Puce ». - Opiniones por correo electrónico « On parle de Harry Potter sur Internet » Doc Lecture. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, ejercicios, y de las transcripciones de los textos grabados (canción, poesía, diálogo…). - Comprensión escrita detallada de un texto de francés escrito auténtico: extracto de texto informativo de divulgación técnica sobre la torre Eiffel, descripciones concretas de animales. - Comprensión detallada del camino a seguir (texto prescriptivo) para presentar al animal de compañía y preparar la exposición sobre mascotas. - Adivinar y deducir a partir de unos dibujos y un texto de qué personaje se trata (Cuaderno). - Búsqueda de datos concretos y funcionales para hacer un juego de lógica (Cuaderno), operaciones de cálculo (Cuaderno), operaciones y problemas (Libro y Cuaderno). - Comprensión exhaustiva de opiniones en mensajes auténticos de Internet. Lectura global y general (Cuaderno). 3. Expresión escrita - Reproducción escrita de modelos orales y escritos con o sin soporte. - Expresión escrita guiada y semi-guiada: a) completar frases y textos, b) encontrar la pregunta o la respuesta. c) variación de estructuras, cambiar de persona verbal con cambios en cadena (adjetivos posesivos...) c) ejercicios estructurales d) construcción de frases a partir de « boîtes à mots » e) construcción de frases más largas - Completar un anuncio sobre la pérdida de un animal (Cuaderno). - Presentación por escrito de su mascota para formar una exposición de carteles con textos y fotografías (Expresión libre). - Participación en un debate de opinión por Internet. - Presentación de la mascota a su comunicante por Internet. 4. Competencias integradas •Tarea global: « Tu as un animal de compagnie? »: Presentación imaginativa y emotiva de la mascota de cada uno al grupo-clase. Organización de la exposición de estos carteles. - Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: trabajo de grupo cooperativo, expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Refuerzo de la identidad grupal. - Utilización del francés como código de comunicación entre alumnos. Reutilización de todas las estructuras de la identidad y de la caracterización. Imaginación. Creatividad. - Evaluación colectiva: • Integración de lo oral y de lo escrito: - Localización de los fallos comparando la grabación y su transcripción, dictados de números, (Cuaderno). 27
  • 28. - Paso de una información oral a una información escrita y viceversa: pasar de una ficha de identidad escrita a la presentación oral, pasar de una descripción oral a la redacción de un cartel. - Comprender diferencias de relación social (tu / vous). -Leer en voz alta imitando las entonaciones (diálogos). - Exposición de posters con los animales presentados BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  Las partes del cuerpo humano.  Las partes del cuerpo de un animal.  Los números de 70 à 1000.  Algunas fórmulas de cortesía. 1.2. Gramática  Estructuras globales - J’ai perdu…, je me suis perdu - On va le retrouver, On a retrouvé - Qu’est-ce qui te fait peur ? - Je suis tombé (dans l’escalier) - Vous pensez que c’est grave ? - Qu’est-ce qui se passe ?  Puntos analizados: - De quelle couleur est + nombre - Je connais + nombre qui + verbo - Quel âge il / tu a /as ? J’ai … ans. - La cantidad con Combien de + nombre + verbo ? Combien de langues tu parles ? - Combien + verbo ? Combien elle mesure ? - Avoir mal à (au, aux, à la) - Moi aussi, j’ai peur (estructura de frase larga) - Adjetivos posesivos (1 poseedor, singular/plural). - Adjetivos interrogativos Quel / quels / quelle / quelles. - El imperativo. - Los artículos contractos con à (à la, au, aux, à la...). 1.3. Fonética  Vocales orales: [œ] (en fleur) [ ] (en yeux)  Semivocal: [wa] (en moi).  Consonantes: [∫] (en chien). 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  Observación de la equivalencia entre una grafía y dos sonidos: eu en jeu [Ø] y fleur [œ]. 28
  • 29.  Observación de la equivalencia entre una grafía de dos letras y un sonido: ch en chat, chien [∫]; oi en moi, noir [wa]. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos de la gramática del módulo 4 a partir de ejemplos orales y escritos y de preguntas de guía: a) Los adjetivos posesivos (un solo poseedor), adjetivo interrogativo Quel; b) la estructura de la cantidad L3. c) el imperativo, avoir mal à + artículo. - El alargamiento sintáctico de la frase L3. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito. Observación de las diferencias y de las confluencias: - entre la ortografía y la pronunciación. Progresión de la grafía al sonido: la « eu » una sola grafía para dos pronunciaciones. La « ch » dos letras, un solo sonido consonántico [∫] y la «oi » dos letras y un sonido integrado [wa] (semivocal y vocal). - entre les hechos de gramática orales y escritos: Lo que se oye y lo que se escribe. Aquí las marcas del singular y del plural del imperativo, en relación con el presente y las marcas del masculino, femenino, singular, plural en el adjetivo interrogativo Quel. 2.2. Estrategias de aprendizaje  Las técnicas para trabajar juntos y utilizar todos los recursos del grupo de trabajo. El cerebro izquierdo y el cerebro derecho del grupo.  Conocer y aumentar sus estrategias para hablar mejor en francés, utilizar todos sus recursos personales y los del grupo-clase. (Cuaderno).  Conciencia de grupo como conjunto complementario de los potenciales de cada uno, « Exposition de tous les animaux de compagnie ».  Consciencia de que cada uno puede progresar conociendo mejor sus propias estrategias, sus fuerzas y flaquezas, y ejercitándose en mejorar sus puntos débiles.  Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del Cuaderno de prácticas individual. Definir su itinerario de progreso. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  La torre Eiffel, símbolo de París.  Corresponder en francés por Internet (continuación), sobre su animal de compañía.  Tecnología: características técnicas de la torre Eiffel (peso, composición, etc.).  Medicina y salud: visita médica, síntomas de una enfermedad.  Valores sociales: Animal de compañía, responsabilidad, declaración universal de los derechos de los animales.  Matemática y lógica: sumas y restas, adivinanzas, juego de lógica (Cuaderno). COMPETENCIAS BÁSICAS 29
  • 30. En el Módulo 4, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el cuerpo humano y la salud, amor por los animales, responsabilidad y tenencia de mascotas, documentación sobre costumbres de diferentes animales y sus habitats) - Competencia matemática (resolución de problemas y operaciones aritméticas) - Tratamiento de la información y competencia digital (Tic: utilización de las tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico para dejar mensajes a un comunicante / presentar una mascota, obtención de datos en internet relativos a Harry Potter) - Competencia cultural y artística (respeto por el patrimonio cultural de otros países: la Torre Eiffel, datos y características, exposición de fotos sobre animales de compañía) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) - Autonomía e iniciativa personal (autonomía para extraer datos e información, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) MODULE 5 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Pedir un desayuno en un café / hotel… Presentar y describir a los miembros de una familia Situar en el espacio Preguntar, decir la hora y el momento del día Contar una jornada (actividades cotidianas) BLOQUE 1.COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Proponer y pedir un desayuno.  Protestar.  Presentar a los miembros de la familia propia.  Describir a alguien (físico y carácter).  Situar en el espacio.  Concretar los momentos de la jornada.  Decir la hora.  Contar la jornada propia o de otra persona. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Propuestas de diferentes desayunos. - Conversaciones cliente/camarero (« Au café la Tartine »). - Presentación de los miembros de las familias de Sonia y de Adrien (« À la plage »). - Distribución de la jornada de una estudiante. - Cómic (« La matinée de M. Ledistrait »). Monólogo. - Diálogo padre/hija (« Un réveil difficile »). 30
  • 31. 3. Comprensión oral - Localización de detalles concretos en los mensajes orales: localizar las diferencias entre la situación en la imagen y las grabaciones. - Localización de formas concretas utilizadas por los locutores en una conversación: fórmulas para pedir, para excusarse, etc. - Identificaciones de hechos significativos en un diálogo en un restaurante. - Comprender una descripción detallada de los miembros de dos familias, oralmente y con un soporte escrito de manera simultánea. Hacer localizaciones de indicios de significado y forma. En particular, la frase descriptiva con c’est .... qui ...et qui... - Comprensión de un diálogo a la primera escucha con el soporte de una parrilla. Test de CO « Un réveil difficile » (Cuaderno). 4. Expresión oral - Reconstitución y memorización: reconstitución del significado y reformulación aproximada de los modelos propuestos. Repetición oral correcta y memorización parcial de los textos orales del módulo 5 (conversaciones, diálogos, descripciones), pronunciación, incluyendo entonación y ritmo. - Representación de diálogos. - Expresion semilibre: a) producción de preguntas y respuestas a partir de soportes (imágenes, boîtes à mots, frases escritas); b) ejercitamiento con la frase larga o con el pequeño párrafo: producción de estructuras descriptivas c’est le / la... qui... et qui..., descripción del desayuno personal; c) confección oral de listas diversas; d) reutilización de estructuras (preposiciones de lugar, partitivos, género y número de los adjetivos, il y a ... qui, verbos pronominales, la hora; e) transformación de estructuras (del femenino al masculino). - Ejercitación en la expresión oral libre: a) inventar fórmulas de desayuno, imaginar una situación e inventar un diálogo; b) describir un personaje o lo que hace de manera detallada: a partir de ruidos o sin soporte; c) contar una jornada propia o de otra persona; d) síntesis orales de informaciones sobre las costumbres de los franceses; e) presentación oral de un texto descriptivo inventado en grupo, en forma de esquetch o de comedia musical, Projet « Un dimanche matin en famille... » BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesías, diálogos, monólogos, microconversaciones) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. - Juego de lógica (Cuaderno). - Cómic « La matinée de M. Ledistrait » - Descripción, opiniones, informaciones: Doc Lecture « Un regard sur les Français ». - Cartel prescriptivo: Doc lecture « Pas d’école, pas d’avenir ! Aidons le Sénégal ! » (Cuaderno). 2. Comprensión escrita 31
  • 32. - Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, ejercicios, test de elección múltiple y transcripciones de los diálogos estudiados. - Desarrollo de estrategias de lectura en silencio. Comprensión escrita selectiva y funcional de textos auténticos, localizaciones de informaciones concretas: un texto de revista descriptivo e informativo « Un regard sur les Français », un texto prescriptivo: un cartel « Pas d’école, pas d’avenir ! Aidons le Sénégal » (Cuaderno). - Localización concreta de elementos gramaticales, de vocabulario y de estructuras: la estructura descriptiva escrita. - Localizar errores de significado en un texto escrito (Test de CO, Cuaderno). Asociar frases o preguntas y respuestas. - Comprensión detallada de las estructuras gramaticales utilizadas en una BD « La Matinée de M. Ledistrait ». - Comprensión de informaciones concretas y reflexión para hacer un juego de lógica (Cuaderno) y contestar a un test de opinión sobre la gramática (Cuaderno). 3. Expresión escrita - Expresión escrita mimética: reproducción escrita de modelos orales y escritos con o sin soporte, por ejemplo, copia de un diálogo ordenado nuevamente (Cuaderno), copia de un resumen corregido (Test de CO, Cuaderno). Elaborar listas de vocabulario. - Expresión escrita guiada y semiguiada: a) completar bocadillos, frases y textos b) encontrar la pregunta o la respuesta c) corregir informaciones erróneas d) variar estructuras: conjugaciones, cambios de género y número e) ejercicios estructurales: la descripción, la hora, los momentos del día f) fabricación de frases a partir de boîtes à mots. - Práctica de la expresión escrita libre: (imitación y creatividad): a) describir un personaje con una frase larga y el mayor número de informaciones b) contar una jornada típica c) relatos individuales y colectivos d) comunicación por correo electrónico: presentación de la familia a su comunicante. 4. Competencias integradas • Tarea global: « Un dimanche matin en famille » - Tipo de actividad: Creación escrita de una familia imaginaria. Identificación y presentación oral de la mañana de esta familia. - Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: Trabajo individual y de grupo cooperativo, imaginación individual y colectiva. Expresión y comprensión escrita. Identificación con los miembros de esta familia y expresión y comprensión oral delante del grupo clase. Utilización del francés como código de comunicación entre alumnos. Reutilización de todas las estructuras de la descripción de la familia, de las actividades y de los momentos del día. Evaluación colectiva y evaluación de grupo. • Integración de lo oral y de lo escrito: - Localización de los errores comparando la grabación y su transcripción. - Ordenación de un diálogo escrito gracias a la grabación. - Leer un diálogo y representar la escena; leer en voz alta y representar con gestos. - Pasar de una descripción oral a una descripción escrita y viceversa. - Dar oralmente una información consultada por escrito. - Presentar oralmente un relato o un diálogo escrito. 32
  • 33. - Resumir por escrito un diálogo presentado oralmente. (Cuaderno) - Leer en voz alta (diálogos y cómic del módulo). - Exposición de posters sobre las familias presentadas. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  El desayuno, los diversos ingredientes.  Fórmulas para pedir en un bar.  Los miembros de la familia.  Trajes y accesorios.  Los momentos de la jornada.  Las comidas.  Las actividades de la mañana.  Saludos a lo largo de la jornada. 1.2. Gramática  Estructuras globales - Qu’est-ce que vous voulez ? Je voudrais / J’aimerais… - Qu’est-ce que vous prenez ? Donnez-moi, apportez-moi… - Vous désirez ? - Excusez-moi, je me suis trompé. - Quel est le problème ? - Quelle heure est-il ?  Puntos analizados - La descripción de personas: c’est + nombre + qui + verbo et qui + verbo. - La hora: il est + heures. - Los artículos partitivos du, de la, de l’, des. - Negación con los partitivos: pas de. - Conjugación del verbo prendre y verbos pronominales en presente. - El género de los adjetivos iregulares (fou / folle, nouveau / nouvelle, roux / rousse, etc.). - Preposiciones de lugar: derrière, devant, sur, sous, entre, à côté de. 1.3. Fonética  Consonante [v] de vouloir.  Vocal [ε] de père. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  Correspondencia de una grafía, para un sonido: «v» [v] de voir.  Correspondencia de una o varias grafías, para un solo sonido: «ai», «è», «e», [ε] de clair, frère, berbère. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis 33
  • 34. Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos gramaticales del módulo 5 a partir de ejemplos orales y escritos, de preguntas de guía y de ejercicios comparativos: -Los artículos partitivos en la forma afirmativa y negativa (Cuaderno). -Los adjetivos irregulares en masculino y en femenino. -La sintaxis de la frase larga descriptiva con c’est... qui et qui... (Cuaderno) -La conjugación de los verbos pronominales en presente. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito Observación de las diferencias y las confluencias: a) entre la ortografía y la pronunciación: Progresión grafía/sonido: la «v» una sola grafía, una sola pronunciación. Las grafías «è», «e», «ai», tres formas gráficas diferentes para un solo sonido [ε]; b) entre los hechos de gramática orales y escritos: lo que se oye y lo que se escribe, las marcas escritas y orales del femenino y del masculino en los adjetivos irregulares (roux / rousse, blanc / blanche...), las terminaciones escritas y orales del verbo prendre en presente. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Las técnicas para trabajar juntos y utilizar todos los recursos del grupo de trabajo. El hemisferio cerebral izquierdo y el hemisferio cerebral derecho del grupo. • Para qué sirve la gramática cuando se estudia una lengua. Conocer y aumentar sus estrategias para comprender mejor el funcionamiento de la lengua francesa, y progresar rápidamente. Utilizar todos sus recursos personales y los del grupo-clase. (Cuaderno). • Consciencia de grupo como un conjunto complementario de los potenciales de cada uno « Un dimanche matin en famille.... ». • Creatividad individual y de grupo de dos. Imaginación. Projet. • Autoevaluación colectiva de los resultados y de la dinámica de grupo, en las diferentes actividades para pequeños grupos del módulo. • Aceptación del riesgo en la toma de palabra ante el grupo-clase. • Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del cuaderno de prácticas individual. Seguir adelante y evaluar sus resultados en el grupo-clase y en su itinerario individual. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Mirada sobre los franceses, sus costumbres culturales, lingüísticas, alimentarias.  Corresponder en francés por e-mail (continuación), presentar su familia a su comunicante.  Dietética: la importancia del desayuno para el adolescente.  Sociedad: familias biparentales y monoparentales, hijos adoptados, chicas « au pair ».  Solidaridad: ayuda a la escuela pública en África.  Humor: un personaje muy distraído, cómic.  Lógica y pensamiento lateral: juegos de lógica. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 5, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) 34
  • 35. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (la salud: buenos hábitos de alimentación, distribución correcta de las actividades de la jornada, el ocio y las vacaciones) - Competencia cultural y artística (respeto por costumbres domésticas de otros países, costumbres sociales, gastronomía, hábitos de una familia francesa, realización de posters y exposición) - Tratamiento de la información y competencia digital (TIC, utilización de las tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico dirigido al comunicante para presentar a la familia) - Competencia matemática (juego de lógica, los números en función de la expresión de la hora) - Competencia social y ciudadana (colaboración con campaña de escolarización en Senegal, cooperación) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) - Autonomía e iniciativa personal (presentación humorística del mundo laboral, responsabilidad y compromiso, test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) MODULE 6 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Hablar de actividades, de ocio Hablar del tiempo y de las estaciones Comentar o contar unas vacaciones 1. Actos de habla • Hablar de las actividades propias. • Informarse sobre las actividades de alguien. • Hablar del tiempo que hace. • Explicar sus sensaciones en función del tiempo. • Comentar o contar unas vacaciones oralmente y por escrito. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Informaciones y opiniones sobre el tiempo y las estaciones (Libro L2) - Canción (« Le moment idéal »). - Conversación sobre las vacaciones. - Encuesta radiofónica: (« Projets de vacances »); Test de Comprensión Oral (Cuaderno) 3. Comprensión oral - Comprensión rápida y suficiente de diálogos, de fragmentos de conversaciones, de opiniones sencillas del módulo 6, sin otra ayuda o soporte. - Comprensión de una canción. - Comprobación de la comprensión de las diferentes grabaciones: a) por asociaciones con imágenes, frases escritas, ruidos, b) por la lectura posterior del texto, c) par localización de formulaciones concretas, de respuestas a unas preguntas o a unos tests. - Comprensión global y detallada con la primera escucha de las instrucciones de clase del profesor, de las exposiciones y evaluaciones de alumnos en la clase y de los intercambios en los grupos de trabajo. 35
  • 36. - Comprensión rápida y exhaustiva de los ejercicios y tests de comprensión oral. - Comprensión detallada de las estructuras con los pronombres moi, toi, lui, elle, la expresión de la finalidad « pour + infinitivo», expresiones del tiempo que hace y con el verbo aller à + lugar. 4. Expresión oral Reconstitución y memorización: - Reconstitución aproximada del significado de los modelos propuestos o repetición oral correcta de los textos orales del módulo 6 (opiniones, conversaciones, diálogos,....), pronunciación, entonación y ritmo inclusive. - Juegos de memoria con apoyo melódico, cantar una canción (« Le moment idéal »). Expresión semilibre: - Reformulaciones de frases o de ideas en función de la situación global. - Producción de comentarios y opiniones a partir de soportes (imágenes, ruidos, situaciones, estructuras, frases escritas). - Ejercitación en la frase larga estructurada con varios complementos circunstanciales: (« La machine à phrases » « qui, va, où, avec qui, pour quoi faire »). - Contestar a preguntas abiertas y hacer transformaciones simples de estructuras: cambio de persona (ejemplo, dar los resultados de su test de personalidad con je, apoyándose en soportes escritos). Entrenamiento en la expresión libre: - Dar su opinión más libremente. - Síntesis orales de informaciones sobre las costumbres de diferentes países - Relatos de anécdotas por los alumnos. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, poesía, diálogos, microconversaciones). - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. - Test de personalidad e interpretación de los resultados («Aimes-tu l’aventure ?»). - Juegos: « La machine à Phrases », lectura de mensaje codificado (Cuaderno). - Tarjetas postales (« Souvenirs de vacances »). - Informaciones internacionales (« Vive la différence »). - Informaciones, definiciones (« Les Mousquetaires », Cuaderno). 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada y funcional de las instrucciones de clase, de los ejercicios, y de las transcripciones de los textos grabados (canción, poesía, diálogos, tests). - Comprensión para actuar: comprensión escrita funcional de un test de personalidad y de su interpretación. - Comprensión analítica de textos auténticos cortos: tarjetas postales, localización de fórmulas y comprensión suficiente para dar su opinión. - Identificación escrita a) de las formas del passé composé y del futuro, con relación al presente, b) de la expresión del tiempo que hace. - Comprensión útil de las informaciones neutras y humorísticas contenidas en textos auténticos de revistas. a) Doc. Lecture (« Vive la différence »); b) Doc. Lecture (« Les 36
  • 37. Mousquetaires », Cuaderno). Estrategias de lectura rápida, localizaciones de informaciones útiles o interesantes y sondeos visuales sobre estas informaciones. - Comprensión rápida y detallada del modelo a seguir para redactar e ilustrar una narración (Projet). - Comprensión de juegos, pensamiento lateral (Cuaderno) y de réplicas humorísticas. 3. Expresión escrita Reproducción escrita de modelos orales o escritos con o sin soporte. Ejemplo: copiar un resumen (Cuaderno). Expresión escrita guiada y semi-guiada: - Completar unas frases y unos textos con las palabras que convengan según el significado. Encontrar la pregunta o la respuesta. - Variación de estructuras: tiempos verbales, cambio de persona verbal y cambios de pronombres personales, sustituciones por pronombres. - Asociar expresiones para hacer una frase larga. - Juegos de escritura: escribir un poema combinando frases cortas (Cuaderno). Expresión escrita más libre: escribir una tarjeta postal. Redactar en pequeños grupos un texto y presentarlo con apoyo de ilustraciones. Comunicación por correo electrónico: Enviar una tarjeta postal a su comunicante 4. Competencias integradas Tarea global: Projet « Histoire illustrée ». Tipo de actividad: Preparación en pequeños grupos de un texto y un póster con ilustraciones, según un modelo. Actividad global que integra diversas competencias y actitudes: Trabajo de grupo, expresión escrita, collage, ilustraciones, exposición colectiva y presentación oral en clase. Reutilización de las expresiones del tiempo y de las formas verbales en pasado, presente y futuro, estudiadas. Reutilización del mayor número posible de estructuras trabajadas en este curso. Evaluaciones mutuas sobre criterios colectivos. Integración de lo oral y de lo escrito: Paso de una información oral a una información escrita y viceversa: a) Explicar, comentar oralmente los resultados de un test escrito, b) Asociar el texto de una tarjeta postal y unos comentarios orales sobre sus vacaciones. Escribir una canción dictada o cantar una canción leyendo el texto escrito. Lectura en voz alta la tarjeta postal « Cher Gérard ». Escuchar y subrayar las frases escuchadas (Cuaderno), y subrayar errores en un texto escrito a partir de una grabación (Cuaderno). BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1, Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Estaciones. • Sensaciones físicas. • El tiempo (la meteorología: il neige, il fait beau…). • El tiempo que pasa (adverbios y adjetivos temporales: hier, demain, prochain) • Expresiones para empezar y terminar una tarjeta postal. • Lugares dónde ir. 37
  • 38. 1.2. Gramática  Estructuras globales: - Aimes-tu l’aventure ? - Tu veux savoir où vont ces personnes ? - En été, il y a du soleil - C’est quelle saison ? • Puntos analizados - La estructura larga: Qui va ? Où ? Avec qui ? Pourquoi faire ? (« La machine à phrases »). - Aller à + lieu Libro L1 - Il fait + adjectif (beau / chaud / froid / gris...) Libro L2 - Preposición + pronombres personales en singular (moi / toi/ lui/ elle). - C’est + jour de la semaine ; C’est + saison ; Saison, c’est + nom (ex. l’automne, c’est la pluie). - La expresión de finalidad (« pour + infinitivo ». « La machine à phrases », « Chanson ») - El verbo aller en presente. - Los artículos contractos: à + los artículos definidos (au, à la, à l’, aux). - Pronombres personales tónicos singulare (moi, toi, lui, elle). - Presente / pasado / futuro: reconocimiento de las formas escritas y orales. 1.3. Fonética • [g] (en gare, guerre) • [s] (en sac, français, passer, ici) 1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral • Correspondencia de una o dos grafías «g» / «gu» (gare, guide, guerre), para un solo sonido: [g]. • Correspondencia de cuatro grafías diferentes «s», «ss», «ç», «c» (ce soir, ici, français, assez), para un solo sonido [s]. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis Inducciones y reflexión sobre el funcionamiento de hechos de la gramática del módulo 6 a partir de ejemplos orales y escritos, y de preguntas de guía: a) qui va où, avec qui, pour quoi faire: la prolongación sintáctica de la frase (Juego de « La machine à phrases »); b) los artículos contractos au, aux ; c) el pasado, el presente y el futuro.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito Observación de las diferencias y de las confluencias entre la ortografía y la pronunciación: a) progresión grafía sonido: el sonido [g] y dos grafías posibles (g o gu) para una sola pronunciación [g] b) comparación con la grafía g que se pronuncia [ ] (jeʓ mange, girafe) ya estudiada c) las tres grafías «s», «ss», «ç», para un sonido consonántico [s]; entre los hechos de gramática orales y escritos: lo que se oye y lo que se escribe. Las terminaciones verbales del verbo aller (vas, va, allons, vont). Los artículos contractos singular y plural (au, aux). 2.2. Estrategias de aprendizaje 38
  • 39. • Las técnicas de cooperación para trabajar juntos y utilizar todos los recursos creativos del grupo de trabajo. El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del grupo. •Conocer y aceptar las diferencias culturales y las diferentes maneras de aprender. • El valor de la cooperación en grupo para favorecer el aprendizaje de la lengua extranjera. («Facile ou difficile ? », Cuaderno). • Consciencia de que el aprendizaje de la lengua es tan estructurado como intuitivo. • Conciencia de grupo como un conjunto complementario de los potenciales de cada uno sea cual sea su nivel y su manera de aprender. « Histoire illustrée » • Consciencia de que cada uno puede progresar intercambiando sus experiencias con las de los otros. Sinergias de grupo para aumentar la imaginación y la creatividad. • Desarrollo de la autonomía en el uso del Portfolio y del cuaderno de práctica individual. • Autoevaluación de los progresos realizados a lo largo del año en clase y en función del itinerario individual elegido de forma autónoma. Comparación con la opinión del profesor y, eventualmente, de los otros alumnos. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Diferentes costumbres de diferentes países. • Las tarjetas postales que enviamos cuando viajamos. • «D’Artagnan y los tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas (Cuaderno). • Psicología: conocimiento de uno mismo, test de personalidad. • Naturaleza: las estaciones, el tiempo atmosférico. • Geografía universal, turismo, costumbres. Aventuras. • Valores sociales: aceptación de las diferencias (« Vive la différence »). • La cooperación y el objetivo común en un grupo («Un pour tous, tous pour un », Cuaderno), (« Facile ou difficile ? », Cuaderno). • Lógica, humor: pensamiento lateral, mensaje cifrado (Cuaderno). • Historia: Los Mosqueteros del rey Luis XIII (Cuaderno). COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 6, se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (las vacaciones, la aventura, los viajes, cambio de las estaciones, la naturaleza) - Competencia cultural y artística (sensaciones ante un paisaje, una estación atmosférica, respeto ante los comportamientos / gestos de diferente significación según los países, diferentes costumbres, respeto por el patrimonio artístico, la literatura clásica de aventuras) - Competencia social y ciudadana (la cooperación en una causa común) - Tratamiento de la información y competencia digital (utilización de las tecnologías de comunicación –internet, correo electrónico dirigido al comunicante para enviar una tarjeta postal) - Competencia matemática ( lectura de un mensaje cifrado) - Competencia para aprender a aprender (tests, corrección de errores, puntuaciones) 39
  • 40. - Autonomía e iniciativa personal (test de técnicas de aprendizaje, autoevaluación) 2º ESO MODULE 0 Pour commencer…: Libro del alumno, págs. 4-6 Camping “La Marmotte”: Cuaderno de ejercicios pág. 4 Où en est ton français ?: Cuaderno de ejercicios, pág. 5 MODULE 1 CONTENIDOS Intenciones de comunicación: Comunicarse en clase Situar en el espacio Describir y presentar su habitación Hablar de las actividades y del tiempo libre de cada uno BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Comunicarse en clase. Pedir permiso, pedir hacer algo.  Presentar y describir su habitación.  Situar algo en el espacio.  Hablar de las actividades propias, de sus pasatiempos.  Citarse con alguien. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Frases y expresiones para comunicarse en clase. - Diálogos: entre padre e hija buscando a Gigi la rata, entre adolescentes para quedar para más tarde, entre dos amigas para ir al cine (Test de CO, Cahier). - Pequeñas entrevistas de adolescentes sobre su tiempo libre. - Presentación de su habitación por un adolescente: descripción oral. - Juego « c’est chaud / c’est froid ». - Canción « La vie est belle ». Comprensión oral - Comprensión oral global y detallada de mensajes comunicativos de la vida cotidiana grabados y de clase. - Comprensión detallada de las situaciones comunicativas, del vocabulario empleado y de las estructuras sintácticas escuchadas. - Comprobación de la comprensión oral por la lectura simultánea y en voz alta, por la capacidad para reconstruir el significado, por la acción y por las respuestas correctas a las preguntas de comprensión. 40
  • 41. 4. Expresión oral - Reproducción o reconstrucción correcta de los modelos orales propuestos (diálogos, canción, entrevista, descripciones orales, etc.). Lectura en voz alta que reproduce todas las características de la lengua oral (ritmo, entonaciones, acentuación, etc.). - Expresión guiada a partir de la variación simple de los modelos sintácticos (interrogación, afirmación, negación), reacción oral rápida (en cuanto se oye el « Bip, Bip… »). - Entrenamiento a la expresión más libre: encontrar un final a un diálogo, juego oral, respuesta a preguntas abiertas o de opinión. Encontrar “intrusos”. Describir la habitación propia. Representar una escena parecida. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - La vie au temps d’Internet ! (broma) - Doc. Lecture Texto informativo« Aller à l’école, ce n’est pas toujours facile ». - Juego de lógica « Les convives » (Cuaderno). - Tout sur Daniel Alan Radcliffe (Ficha de identidad, Cuaderno) - Test escrito e ilustrado (Cuaderno L5 y « Facile ou difficile », pág. 16) - Y, como en el nivel 1: - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. - Transcripción de los diálogos y textos grabados. - Cuadros, listas de palabras y expresiones. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada de los textos cortos y semicortos, elaborados y semiauténticos que sirven de base para la progresión del módulo 1: las instrucciones de los ejercicios de clase, las instrucciones para hacer la tarea global Projet y la transcripción de los modelos orales, la canción, el cómic, etc. Detección de diferencias de significado entre textos que se escuchan y lo que se lee. - Comprensión global y funcional (para poder reaccionar o actuar) de los textos auténticos del módulo: texto de informaciones culturales y texto destinado a las estrategias de lectura en silencio. Bromas, juegos de lógica, Facile ou difficile (técnicas de aprendizaje). 3. Expresión escrita - Reutilización escrita de los modelos orales y escritos (copiar, completar, relacionar respuestas y preguntas, relacionar dos partes de una frase). - Expresión escrita guiada: entrenamiento al resumen (test de CO), transformación de modelos, elaboraciones de frases o de pequeños textos con ayuda de « boîtes à mots ». - Expresión escrita más libre: descripción de la habitación para enviarla al / a la comunicante, expresión escrita, descripción creativa de un/a compañero/a (« Portrait- collage»). 4. Competencias integradas 41
  • 42.  Tarea global: presentación creativa de un/a compañero/a de clase: « Portrait-collage »; collage de fotos, dibujos y textos para presentar a un/compañero/a tal como lo imaginamos. Juego de presentación oral a partir del collage. Adivinanza « qui est-ce ? ». Integración de las competencias: comprensión y expresión escritas y orales, trabajo individual, presentación y animación del juego en gran grupo, evaluación colectiva: conocimiento de los compañeros de clase. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  Expresiones para comunicarse en clase.  Las preposiciones para situar en el espacio (près de…, loin de..., etc.).  La habitación, muebles y objetos.  Actividades y ocios. 1.2. Gramática  Estructuras globales: - Pouvoir / Vouloir + infinitivo - Jouer au + deporte / jouer du + instrumento - Faire du + actividad  Puntos analizados - Las preposiciones de lugar + de: près de l’ / en face du... - El presente de los verbos del tercer grupo en -oir: pouvoir y vouloir - Moi aussi / Moi non plus. - Los artículos contractos con « à »: au, aux y con « de »: du, des 1.3. Fonética  Las consonantes próximas sordas y sonoras [∫] y [ ].ʒ  Las vocales orales próximas (cerradas): [i], [y], [u].  La entonación interrogativa.  El acento de insistencia en la última sílaba: canción « La vie est belle ». 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  Oigo [∫]- Escribo ch como en chat.  Oigo [ ] - Escriboʒ g comme en collège et gipsy y j en jolie.  Oigo [y] - Escribo u como en une.  Oigo [u] – Escribo ou como en fourmi.  Oigo [i] - Escribo i como en gris. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Inducciones, deducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los artículos contractos « de » et « à » (repaso del nivel 1). - Diferenciar jouer au y jouer du. - La conjugación de determinados verbos irregulares en -oir (pouvoir y vouloir): el cambio de raíz. Similitudes y diferencias orales y escritas.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito Reflexión a partir de la observación de las diferencias (HI): 42
  • 43. - Entre la pronunciación y la ortografía: progresión sonido / grafía: « ch » / « j » - « ge » - « gi », « i » / « u » / « ou ». - Entre los hechos de gramática orales y escritos: - Lo que se oye y lo que se escribe, entonaciones y puntuaciones (! ?). - Las terminaciones de los verbos pouvoir y vouloir en presente (escrito y oral). 2.2. Estrategias de aprendizaje  Comprensión oral de la lengua extranjera sin ayuda de lo escrito ni de la imagen.  Técnica de comprensión para la situación y los indicios paralingüísticos: el tono, la entonación o determinadas palabras « transparentes », etc. Facile ou Difficile, pág.16 (HD + HI).  La comunicación en francés en clase: entre alumnos / con el profesor (HD) y fuera de clase por correo electrónico con su comunicante.  El conocimiento de los compañeros de clase (HD).  La confianza en sí mismo, en los propios recursos. (HD).  La adquisición de la autonomía: uso del Portfolio (HI). El valor positivo de la diversidad (1) (HD / HI). La comprensión de otras condiciones de vida en el mundo. La autoevaluación y la corrección mutua a partir de criterios precisos. (HI). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL La educación en Europa y fuera de Europa: las escuelas de África, de Afganistán y de Indonesia.  Literatura y cine: actores de moda. Alan Radcliffe (Cuaderno).  Valores sociales: diferentes dificultades para ir a la escuela en países subdesarrollados. Jornada internacional de alfabetización (8 de septiembre).  Psicología: una habitación personal, conocimiento de los demás.  Lógica: juegos de lógica deductiva y espacial, procedimientos sistemáticos, construir el significado comenzando por las frases clave, las « phrases clés », (Cuaderno).  Educación: actividades y tiempo libre.  Humor: la vida en la época de Internet. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 1 se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática ((juego de lógica, relacionar conceptos, la sistematización) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el espacio físico personal, la habitación y objetos familiares, mascotas, el deporte, el ocio) - Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico, uso del ordenador como un elemento cotidiano) - Competencia social y ciudadana (interés por el desarrollo de países del tercer mundo, la necesidad de cultura y la educación en países subdesarrollados) - Competencia cultural y artística (el cine, dibujo de una habitación, collages, canción) 43
  • 44. - Competencia para aprender a aprender (imitación de modelos, tests, corrección de errores) - Autonomía e iniciativa personal (desarrollo del gusto y de la personalidad, aficiones, sociabilidad) MODULE 2 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Expresar sensaciones • Hablar de proyectos inmediatos • Contar una experiencia personal • Describir acciones pasadas • Indicar la pertenencia BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Expresar sensaciones y emociones.  Hablar de lo que se va a hacer inmediatamente.  Contar una experiencia vivida, describir acontecimientos pasados.  Indicar y preguntar a quién pertenece un objeto determinado. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - El relato oral de una experiencia vivida. - Diálogos y monólogos (Libro, Cuaderno). - Juegos orales. 3. Comprensión oral - Comprensión oral esencial y detallada de los mensajes cotidianos y textos diversos del Módulo 2 con apoyo o no de la imagen y del texto escrito. - Comprensión oral en detalle de las estructuras sintácticas afirmativas, imperativas, interrogativas y negativas, (repaso del nivel 1 o nuevas adquisiciones del Módulo 2). En particular: avoir + sentimiento, avoir envie / besoin de + inf., estructuras verbales del futuro próximo y del passé composé en la forma afirmativa. 4. Expresión oral - Reproducción oral correcta de los modelos propuestos, incluyendo pronunciación, entonación y ritmo. - Memorización del relato de ficción. Representar con gestos y hablar lo que se ha representado. - Expresión guiada: variación de modelos estudiados (ejemplo: variaciones gramaticales consistentes en pasar al futuro próximo, pasar al passé composé, cambiar la persona de los verbos, etc.), reacción oral rápida: « Bip, Bip… ». - Expresión semilibre, individual et en subgrupos: inventar y hacer que hablen unos personajes, contar el desarrollo de unos acontecimientos pasados o futuros, representar una historia misteriosa inventada. - Juegos orales de reutilización de estructuras sintácticas (Qui suis-je ?, À qui est-ce ?, etc.). 44
  • 45. BLOQUE 2.LEER Y ESCRIBIR 1, Tipología de textos para el lenguaje escrito - Relatos escritos (Libro, Cuaderno). - Relatos en forma de cómic: « Moi, l’hypnose… », « Théo et les racketteurs » - Test escrito (Cuaderno). - Juegos de lógica (Cuaderno). - Doc. Lecture «Conseils pour la lecture en public» (Libro) y «Vote pour changer le monde » (Cuaderno). - Listas variadas, instrucciones del Libro y del Cuaderno. - Transcripción de los diálogos y textos grabados. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional y detallada de las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción de los textos grabados del Módulo 2. - Comprensión exhaustiva del relato ilustrado « Théo et les racketteurs » y de la historia en forma de cómic « Moi, l´hypnose », así como de las instrucciones para el Projet « Textes frisson ». - Comprensión escrita global y funcional de consejos para transformar una lectura en espectáculo y crear ambiente en un relato oral. - Comprensión funcional no lineal de un anuncio a favor de la paz mundial. - Juego de lógica escrito para resolver con una lectura no lineal. 3. Expresión escrita - Respuesta a unas preguntas cerradas o abiertas. Completar textos con huecos. Frases para completar. Recuperar el orden de frases y textos. - Expresión escrita guiada: transformación de un texto (pasar del presente al pasado), explicaciones, composición de un resumen. - Expresión semilibre en situación: imitación de un relato. - Expresión más libre a partir de elementos impuestos que combinan las adquisiciones del módulo. - Juegos de escritura. 4. Competencias integradas - Tarea global: Projet, « Textes frisson » - Invención en pequeños grupos de una historia de misterio para representar como un concurso dentro de la clase. - Integración de las diferentes competencias: trabajo por grupos, expresión oral y escrita, reutilización de estructuras estudiadas, creatividad, composición, presentación escrita del texto, puesta en escena oral, lectura dramatizada ante un jurado compuesto por alumnos y partiendo de criterios concretos (calidad del texto, dicción, entonación, puesta en escena (HI y HD). - Envío por mail al /a la comunicante. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1, Vocabulario  Sensaciones (sueño, miedo, hambre...).  Verbos llamados “de movimiento” (que se conjugan con el auxiliar être). 45
  • 46.  Algunas prendas de ropa. 1.2. Gramática  Estructuras globales - Avoir + sensación: avoir faim / soif / sommeil / froid / chaud / peur… - Avoir envie de + infinitivo. - Avoir besoin de + infinitivo. - À qui est/ sont…. ?  Puntos analizados - Futuro próximo. - Passé composé con être y avoir. - Participios pasados en -é, -i, -u. - Los adjetivos demostrativos 1.3. Fonética  Discriminación de las vocales orales próximas semiabiertas y semicerrada: [e], [Σ], [ә].  Discriminación de las consonantes próximas sorda y sonora [f] y[v]. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  Oigo [e] - Escribo é, er, es, ez como en bébé, aller, les, venez. [Σ] - è, ai, e (père, j’aime), cette, avec [ә] – e, me, le, je, ce...  Oigo [f] - Escribo f como en fille.  Oigo [v] - Escribo v como en va. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2. 1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Observación y análisis, inducción y reflexión sobre el funcionamiento del futuro próximo y del passé composé con être y avoir en la forma afirmativa. Formulación y memorización de las reglas de construcción. - Escucha, clasificación y deducción de los vínculos entre el infinitivo y el participio pasado de los verbos más frecuentes. - Observación de las estructuras con avoir: avoir peur / besoin / envie de + nombre, avoir besoin / envie de + inf.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito -.Reflexión a partir de la observación de las diferencias entre la pronunciación y la ortografía: - Progresión sonido / grafía de J’entends- J’écris: Oigo [e] - Escribo é. Oigo [Σ] - Escribo è, pero también ai (j’aime) ou e delante de una consonante sonora (avec) ou una consonante doble (cette). Oigo [ә] - Escribo e (me, le, je, ce...). Oigo [f] - Escribo f (fille). 2. Oigo [v] - Escribo v (va). - Ortografía fonética y gramatical: [e]= -es (les, mes) -> valor de plural, [e]= -er (aller, regarder) -> valor de infinitivo, [e]= -ez (venez) -> valor de la 2ª persona de plural de 46
  • 47. los verbos. - Diferenciación oral y escrita entre el presente y el pasado (je mange / j’ai mangé), entre el participio pasado y el infinitivo. 2.2. Estrategias de aprendizaje  Técnicas de comprensión funcional de documentos orales auténticos en lengua extranjera sin apoyo visual o escrito.  Toma de palabra ante el grupo: saber contar una historia y mantener el interés del público.  Utilización de la creatividad del grupo.  Autoevaluación de los recursos personales para comprender un documento oral auténtico sencillo.  Uso del Portfolio de ejercitación individual. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  El memorial de Caen, un museo para la paz, conocimiento de los héroes y de las organizaciones par la paz: Martin Lutero King, Médicos sin fronteras. etc.  Ficción, literatura y cine: los personajes de ficción y de terror.  Valores sociales: seguridad, prevención contra la extorsión a menores, « la paix, c’est quoi ? », toma de posición personal para cambiar el mundo.  Psicología: expresión de los sentimientos propios, espectáculo e hipnosis.  Lógica: juegos de lógica deductiva, encontrar una palabra letra por letra, encontrar las soluciones sucesivas empezando por las frases clave y haciendo dos razonamientos paralelos que se conjugan para encontrar el resultado final.  Educación: creatividad de grupo COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 2 se priorizan las competencias siguientes: - Competencias en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juegos de lógica deductiva) - Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico) - Competencia social y ciudadana (valores e inquietudes sociales, capacidad para trabajar en grupo) - Competencia cultural y artística (literatura, cine de terror, lectura dramatizada, efectos especiales de ambientación, exposición de las obras ) - Competencia para aprender a aprender (aceptación del fallo emitido por los compañeros, capacidad para juzgar la calidad de una producción partiendo de unos criterios compartidos). - Autonomía e iniciativa personal (expresión de las emociones, presentación en público de un trabajo, de una obra, captar el interés de un auditorio) MODULE 3 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Describir un piso o una casa • Presentar a la familia 47
  • 48. • Expresar acciones pasadas en forma negativa • Contar cómo se ha desarrollado una fiesta • Hablar de las actividades personales • Hablar de las actividades fuera del centro escolar BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Describir un piso o una casa • Hablar de las actividades y de las costumbres de la familia propia o de otra • Contar acontecimientos ocurridos en forma negativa • Comentar por teléfono cómo se ha desarrollado una fiesta • Hablar de profesiones • Hablar de las costumbres cotidianas e informarse de las de los otros • Hablar de actividades que se realizan fuera del centro • Hablar de proyectos realizados en el centro o fuera de él 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Canción « la maison au milieu des bois » - Miniconversaciones « Une soirée chez Natacha » - Conversación telefónica« Bonjour mon amour ». - Entrevista « comment s’appelle votre collège ? - Diálogo « Quelle gaffe! ». (Libro y Cuaderno) 3. Comprensión oral - Comprensión oral global y detallada. Localización de informaciones orales con soporte del escrito y de la imagen en una canción - Localización de palabras conocidas y desconocidas en la globalidad sonora (diálogos, monólogos, canciones) con o sin apoyo visual. (Comprobación de la comprensión por la repetición correcta o la reconstrucción del sentido de los diálogos). - Hipótesis y deducción del sentido de palabras y expresiones nuevas en situación con o sin apoyo de la imagen. - Identificación de estructuras verbales que concretan el significado (passé composé, participio pasado, infinitivo) en las grabaciones. - Percepción del humor y de las emociones 4. Expresión oral - Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción del sentido de un diálogo y otros modelos registrados. - Expresión guiada: a) descripciones orales a partir de ilustraciones, respuestas a preguntas concretas o semiabiertas b) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (el passé composé en forma afirmativa y negativa), c) reacción oral rápida: « Bip, Bip… ». - Entrenamiento a una expresión más libre: a) respuesta libre a preguntas situacionales abiertas o a una entrevista b) formulación de comparaciones entre dos informaciones orales y escritas (diálogo telefónico / escrito de prensa) c) pequeño relato oral a partir de una situación (una fiesta, las actividades de una jornada) decir por qué razón se prefiere un proyecto a otro e) inventar un proyecto de clase. 48
  • 49. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, diálogos, monólogos, microconversaciones) - Fragmento de un artículo de periódico « Johnny et Natacha: La rupture ? » - Fragmentos de revista auténtica, cartel, testimonios, « À l’école, ça bouge ! » - Cartas de presentación. Doc. Lecture (lectura auténtica) « D’un bout à l’autre de la planète » - Preguntas modelo para una entrevista « L’Interview » Projet - Reportaje. Doc. Lecture (lectura auténtica): « Laëtitia, une jeune fille pas comme les autres ». - Juegos escritos: Juegos de lógica para resolver, palabras escondidas. - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, detectar diferencias o errores de significado o de forma en un pequeño texto, identificar palabras escondidas. - Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (canción, diálogos, etc.). - Búsqueda de diferencias entre las informaciones ofrecidas por un fragmento de artículo de periódico y un diálogo. Percepción del humor. - Comprensión escrita funcional de pequeños textos auténticos descriptivos de proyectos de clase. Búsqueda de datos concretos. - Lectura de textos auténticos más extensos (Doc. Lecture Libro y Cuaderno). Elaboración y confirmación de hipótesis sobre el significado. Comparaciones. Apoyo del sentido por la imagen situacional o descriptiva. Interpretación personal. Imaginar a partir de lo que se lee. 3. Expresión escrita - Copia: copia de pequeños textos con o sin modificaciones, complemento de una narración, de un diálogo escrito con « boîtes à mots ». Juegos de vocabulario. - Expresión escrita guiada: complemento de una narración o un diálogo con o sin apoyo de la grabación o de una « boîte à mots » b) Respuestas a preguntas cerradas o semiabiertas, variación de una estructura de frase o de texto con modificaciones en cadena (del presente al pasado, del participio pasado al infinitivo, de la forma negativa a la forma afirmativa, del singular al plural etc.). - Expresión escrita semilibre y libre: formulación o reformulación de un resumen, elaboración de una pequeña narración con o sin modelo, redacción de un proyecto de clase, simulación de rol (entrevista a un grupo de estudiantes sobre su proyecto) 4. Competencias integradas - Tarea global: Projet: « L’interview ! » - Trabajo de grupo: elaborar por escrito un proyecto común de la clase; preparar un guión para una entrevista oral sobre dicho proyecto. - Realizar la entrevista oralmente, sin apoyo del guión. - Puede trabajarse en subgrupos, formando equipos. - Valorar especialmente la expresión oral de “periodistas” y entrevistados. - Pedir a los alumnos que valoren la / las diferentes actuaciones. - Integración de diversas competencias y aptitudes: Expresión escrita y comprensión escrita, sintaxis. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad. 49
  • 50. C) BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1 Vocabulario • La familia (repaso) • Las habitaciones de la casa • Algunos muebles • Las profesiones y los profesionales • Acciones cotidianas 1.2. Gramática • Estructuras globales - La colocación de las partículas « ne » et « pas » en la negación y en el passé composé - Lugar y número de los pronombres personales en la conjugación de los verbos pronominales en presente y en passé composé • Puntos analizados - Los auxiliares être y avoir y el passé composé - El passé composé en la forma negativa - Los verbos pronominales en passé composé - Los adjetivos posesivos (varios poseedores) repaso y síntesis. 1.3. Fonética • Distinción de las vocales orales y nasales próximas: • Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [p] sorda [b] sonora 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral Oigo [p], [b] Escribo p, b on ou om ( tonton / tombe) [o] au (chaud), o (pédalo), o eau (eau) 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación de la construcción de la cadena sintáctica. Comparación en las frases en presente y en passé composé en forma negativa (lugar de « ne » y « pas »). - Observación, deducción y formulación de regla de uso de los adjetivos posesivos (síntesis poseedores, objeto poseído en singular y plural). • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión y elaboración de reglas de funcionamiento: a) las terminaciones del infinitivo y del participio pasado. El auxiliar de los verbos pronominales y la concordancia del participio pasado. Diferencias ortográficas / sin diferencias (parler / parlé, réveillé / réveillée / réveillées...) 2.2. Estrategias de aprendizaje 50
  • 51. • Comprobar sus capacidades de memorización por clasificación, por tema, visualmente o de manera creativa (HI + HD): Facile Difficile pág. 40 • Producir en grupos de manera autónoma, acostumbrarse a hablar francés en los subgrupos, y entre grupos en la clase. • La evaluación mutua: entrenamiento a evaluar los logros de los compañeros en función de unos criterios concretos. • Tratamientos de las diferencias culturales o físicas como algo natural, interesante e igualitario o complementario. • La autoevaluación. Análisis de las propias fuerzas y puntos débiles. Previsión de itinerario individual de mejora. Uso del Portfolio y del cuaderno de entrenamiento individual BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Diversidad de estilos de vida en una región francesa (Bretaña) y en Africa francófona (Bénin). Lenguas regionales y nacionales en la francofonía, el Bretón y la lengua de Bénin. • Proyectos de escuelas francesas activas, intercambios escolares entre institutos franceses y extranjeros. • Sociedad: proyectos de escuelas solidarias con Niger, vivir sus diferencias (la vida de una joven ciega). • Lingüística y humor: juegos de lengua • Comunicación: las mentiras de los paparazzi • Lógica: juego de lógica matemática y juego de lateralidad. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 3 se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica, clasificaciones de palabras, juegos de deducción) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (Bretaña, Bénin, la vida en un lugar diferente) - Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico) - Competencia cultural y artística (la prensa y los actos sociales, las profesiones) - Competencia social y ciudadana (proyectos solidarios, ayuda social, conocer otras realidades) - Competencia para aprender a aprender (intercambios escolares, ejercitar la memoria) - Autonomía e iniciativa personal (sentido del humor, desarrollo y expresión de la propia personalidad, gustos) MODULE 4 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Hacer proyectos 51
  • 52. • Hablar del futuro • Enumerar artículos de alimentación • Pedir un producto en una tienda • Expresar una cantidad BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Hacer proyectos.  Hablar del futuro.  Pedir un producto en una tienda de alimentación.  Enumerar productos que hay que comprar. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral  Textos semiauténticos - Monólogo interior «Claudette et son tableau ». - Conversación telefónica. (Cuaderno) - Descripciones y enumeraciones orales. - Frases escuchadas en tiendas de alimentación. - Diálogos (clientes / comerciantes). - Conversación entre dos hermanos sobre unas compras que hay que realizar. (Cuaderno) - Grabación de la historia « On fait des crêpes ? ». - Diálogo « Attention, fragile ». (Cuaderno) 3. Comprensión oral - Comprensión oral detallada a la primera escucha con soporte de la lectura y de la imagen. Apoyos auditivos y visuales: las entonaciones y las mímicas. . - Comprensión en detalle: localización de diferencias entre lo que se oye y la ilustración correspondiente. - Demostración del nivel de comprensión oral a través de la serie de detalles o de expresiones precisas oídas en las microconversaciones. - Comprensión del sentido de un mensaje oral con deducción a la primera escucha del contexto situacional: qui parle? où est-ce que tu entends ces phrases? - Comprobación de la comprensión: repetición correcta o reconstrucción del sentido de los diálogos. - Explicitación del problema de comunicación planteado a lo largo de un minidiálogo y elección de la imagen que representa la situación. - Identificación oral de las terminaciones verbales del futuro, observación de los cambios de raíz en los futuros irregulares y de la inclusión del pronombre en en las formas presentes y pasadas. 4. Expresión oral - Reproducción: a) reformulación libre de un diálogo o reconstrucción del sentido de un diálogo y de otros modelos grabados b) lectura en voz alta de manera natural (textos de cómic) c) lectura cada vez más rápida. - Expresión guiada: a) juego de memorización en cadena, b) comentarios orales y explicaciones sobre un texto oral o escrito, c) automatismos de respuestas a preguntas 52
  • 53. concretas para reutilizar el vocabulario y las estructuras estudiadas d) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (el pronombre en) e) reacción oral rápida: « Bip, Bip… ». - Entrenamiento a la expresión libre: a) imaginación de otros episodios, de otras anécdotas para la misma situación, b) invención de otra historia parecida, c) expresión en situación comunicativa real o simulada: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo, emitir una opinión, dar una explicación, d) realizar la lectura cada vez más rápida. BLOQUE 2.LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito  Para el escrito: textos auténticos y semiauténticos - Traducción de los diálogos y demás textos grabados. - Mensajes de chat en Internet. - Etiquetas de mercancías y rótulos de tiendas. - cómic semiauténtico « On fait des crêpes ? » D) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. E) 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, particularmente de las instrucciones del desarrollo del Projet. - Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (monólogo, conversaciones, diálogo por teléfono o en tiendas, cómic). - Lectura rápida y funcional de textos cortos o de documentos gráficos: unos rótulos de tiendas, unas listas de compras y unas réplicas de chat por Internet. - Comprensión práctica y funcional de un juego de lógica. - Comprensión del humor en textos de cómic con el apoyo de las ilustraciones. - Comprensión exhaustiva de un texto prescriptivo (receta culinaria). - Lectura de informaciones auténticas extraídas de revistas para adolescentes Doc. Lecture « Autour du monde » 3. Expresión escrita - Copia: a) copia de frases y pequeños textos con o sin modificaciones, b) ejercicios escritos y juegos de vocabulario, c) corrección de errores y copia de la versión correcta. - Expresión escrita guiada: a) relato o diálogo para completar sin apoyo, b) respuesta a preguntas escritas cerradas o semiabiertas, c) explicaciones escritas, d) formas verbales para completar o variar, formas de conjugaciones a partir del infinitivo. - Expresión escrita semilibre o libre: a) resumen escrito de una situación, de un diálogo o de una cómic, b) invención de una historia a partir de un modelo estudiado c) confección de una receta de cocina d) transformación de una receta original en otra e) consulta en Internet sobre otras recetas de cocina francesa 4. Competencias integradas  Tarea global: « Dégustation de crêpes en classe » -Trabajo de grupo: elaboración de crêpes en clase. Por tanto: repaso de la receta, grupos para las distintas tareas, ingredientes utensilios para la preparación (sartén, espátula, etc) y degustación (platos, vasos, cubiertos de cartón / plástico, servilletas y manteles de papel, etc), disposición de las mesas, y organización de la limpieza posterior del aula.  Integración de lo oral y de lo escrito - Escucha y lectura simultáneas. 53
  • 54. - Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la grabación. - Dictado. - Lectura en voz alta. BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1. 1. Vocabulario  Comerciantes y tiendas de alimentación  Utensilios de cocina y servicio de mesa  Productos diversos de consumo. 1. 2. Gramática  Estructuras globales - Aller à la boulangerie / aller chez le boulanger - Fórmulas relativas a comprar y vender: Vous désirez ? C’est combien ? - Valoraciones sobre los precios: C’est cher / C’est bon marché! - Frase larga en pasado con enumeración. - Repaso de la expresión en + material: en papier, en carton…  Puntos analizados - Futuro simple de los verbos regulares y algunos irregulares frecuentes, uso y formación. - Pronombre personal en / complementos COD con partitivo. - Negación con pas de + COD 1.3. Fonética  Consonantes oclusivas precedidas por [s ]: [sp], [st ], [sk ], etc. 1.4. De la legua escrita a la lengua oral Oigo Escribo  [sp] sp (spécial)  [st ] st (stupide)  [sk ] sq, sk, sc (squelette, ski, score) 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Observación y deducción de la regla de sustitución de los COD precedidos de partitivos, por el pronombre personal en y de su colocación en las frases en presente afirmativas y negativas. - Observación, comparación y deducción de la regla de formación de futuro de los verbos regulares en -er (infinitivo + terminación). - Observación, comparación y construcción de los verbos irregulares frecuentes en futuro.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito 54
  • 55. - Reflexión sobre las terminaciones escritas y orales del futuro. Comparación con el verbo avoir (oral y escrito). - Reflexión sobre la pronunciación de la –s líquida, producir el sonido correctamente sin apoyo de vocal. - Entre los hechos de gramática orales y escritos: « je mets » / « j’en mets », que no difieren más que por una vocal cuando se escuchan, pero por escrito difieren a nivel de la fragmentación sintáctica. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Comprobar las propias capacidades de detección de errores debidos a errores de pronunciación (HI el análisis de la forma y del sentido + HD la falta de sentido, el humor y el equívoco): Facile ou Difficile ? (Cuaderno, pág.52). Entender mejor de dónde vienen los errores. Reírse con las consecuencias de los errores para aceptarlos mejor. • Cooperación en grupos para una tarea en la que cada uno tiene una función determinada, y el grupo un objetivo común.  Interés por el propio itinerario personal de aprendizaje. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Tiendas y productos franceses.  Tradiciones. Las crêpes y la Chandeleur  Lógica: juego de lógica deductiva, considerar todos los elementos, resolución por eliminación.  Sociedad: las compras, el mercado, la alimentación  Psicología: capacidad de organización, creatividad, originalidad  La gastronomía: un aspecto más de la cultura de un país. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica deductiva, listas de expresiones) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (la alimentación sana, alimentos y recetas, el peso y la medida, el consumo inteligente) - Tratamiento de la información y competencia digital (chatear, consultar Internet, uso del correo electrónico) - Competencia cultural y artística (respeto por las tradiciones) - Competencia para aprender a aprender (ampliar información, buscar datos) - Autonomía e iniciativa personal (organización, originalidad, saber comprar). MODULE 5 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Describir el aspecto de alguien • Hacer apreciaciones sobre la ropa 55
  • 56. • Elegir el menú en un restaurante • Preguntar el camino. Dar indicaciones para dirigirse en una ciudad. BLOQUE 1.COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Comprender y elegir un menú en un restaurante • Pedir un plato o una comida • Referirse a alguien utilizando pronombres personales • Emitir apreciaciones sobre la ropa • Describir y justificar el aspecto propio o el de alguien 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Comentarios de jóvenes sobre las razones de su aspecto « Ton look au Collège ». - Preguntas sobre alguien acerca de su atuendo para adivinar quién es. - Diálogos en un restaurante (entre los clientes, entre camarero y cliente). - Diálogo « J’adore les surprises ». Test CO, Cuaderno L5 pág. 62. - Conversaciones en la calle para preguntar el camino. - Conversación telefónica entre Benjamin et Richard, para saber cómo llegar a casa de Richard. - Canción « Sur le pont d’Avignon ». 3. Comprensión oral - Comprensión oral detallada de testimonios personales y de opiniones de jóvenes sobre sus preferencias indumentarias. - Comprensión exhaustiva del significado y de la forma de los mensajes orales destinados a la aportación activa de nuevas estructuras, actos de habla y puntos de gramática nuevos del módulo. - Comprensión rápida y exhaustiva de preguntas en situación simulada (el camarero de un restaurante) para poder contestar de manera realista (consultando un menú). - Recorte de la cadena sintáctica oral. Ejemplo: inserción del pronombre personal COD o en, las dos partículas de la negación. - Comprensión de las dificultades de una persona para encontrar su camino con ayuda sólo de unas indicaciones dadas por teléfono. - Comprensión funcional de instrucciones orales para no perderse en una ciudad. 4. Expresión oral - Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción oral del sentido de un diálogo semilargo, de un texto escrito corto. - Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.: Qui dit quoi ?Avec qui tu t’identifies? b) reutilización y fijación de las estructuras estudiadas (reducción de la frase con los pronombres personales complementos, imperativos) en forma de ejercicios variados de adivinanzas y juegos orales « devinez à qui je pense », c) canción d) reacción oral rápida: « Bip, Bip... ». - Entrenamiento a la expresión más libre: a) preferencias en la elección de un menú, propuestas de la carta de un restaurante b) descripción oral y comentarios libres sobre el aspecto de los jóvenes c) explicación de las razones de una preferencia d) cómo llegar a una dirección 56
  • 57. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos y fabricados - Transcripción de los diálogos y textos grabados - Carta de un restaurante - Letra de una canción tradicional francesa - Plano de una ciudad - Folleto turístico « Avignon, cité des Papes » - Publicidad « Le mystère de la chambre jaune » (Cuaderno) - Juegos escritos: Juegos de lógica, palabras ocultas (Cahier) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional y precisa de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, y especialmente del desarrollo del proyecto de grupo final. - Comprensión exhaustiva de la forma y del sentido en las transcripciones escritas de los textos grabados (diálogos, comentarios). - Lectura comprensiva de la carta de un restaurante. - Lectura rápida o funcional de documentos gráficos: un plano de ciudad, un mapa geográfico. - Lectura para buscar informaciones prácticas en un folleto turístico (vistazo por encima). - Comprensión detallada de indicaciones para orientarse en un plano y para resolver un juego de lógica. - Comprensión de la relación entre forma y significado en un cartel de cine. Lectura de la imagen y del texto. Análisis, deducción e inducción. -Comprensión práctica y funcional de la formulación escrita de un juego de lógica con apoyo de ilustración. 3. Expresión escrita - Copia: Copia de palabras, de frases y de pequeños textos. Reconstrucción y copia de frases en desorden. - Expresión escrita guiada: a) completar frases, o diálogos con o sin « boîte à mots », b) respuestas sencillas y más elaboradas, a preguntas escritas c) variación de una estructura: paso a la forma negativa, relación de los complementos con sus pronombres personales d) responder por escrito las preguntas sobre un cartel de cine. - Expresión escrita semilibre y libre: a) preparar unos carteles sobre la ciudad o la región con apoyo de fotos o postales b) relato de un fin de semana turístico a partir de las informaciones de un folleto, c) presentación de un programa de viaje y de un itinerario de visitas en su ciudad para los /las comunicantes d) enviar ese programa por correo electrónico. Competencias integradas  Tarea global: « Venez chez nous ! » - Trabajo de grupo: elaborar un itinerario en su ciudad o su región para incitar a los / las comunicantes a venir a conocerla. 57
  • 58. - Integración de diversas competencias y actitudes: expresión escrita y representación gráfica, sintaxis, presentación oral con soportes ante el resto de la clase. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad. Intercambios en francés en los subgrupos. Conocimiento y valoración de su ciudad, de su región. Posible preparación de un intercambio escolar real.  Integración de lo oral y de lo escrito - Escucha y lectura simultáneas. - Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la grabación. - Escucha e indicación de las « e » mudas en la transcripción. - Escuchar opiniones y asociarlos a unos dibujos (alimentos, accesorios, postales). - Lectura en voz alta. - Localización de la correspondencia grafía-sonido en frases escritas escuchando la grabación. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Diversas prendas de ropa • La apreciación sobre una prenda (c’est pratique, ça fait classe...) • Nombres de platos en un restaurante • Expresiones para pedir una comida determinada  Ciudad, lugares, edificios y calles  Medios de transporte y formas de trasladarse.  Expresiones para pedir / indicar una dirección en una ciudad 1.2. Gramática en situación • Estructuras globales - La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en con imperativo en las formas afirmativas y negativas. - Locuciones con el verbo aller: aller en moto / à pied. - Expresión global: Pourriez-vous me dire où se trouve... ? - Lugar de procedencia con du, de la, des, de. (venir de…) - La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en en la frase negativa en presente. • Puntos analizados - Conjugación del verbo venir - Los pronombres personales directos (le, la, les) - El pronombre en - Repaso y nuevo empleo de los pronombres personales directos (le, la les) y del pronombre en con el imperativo. 1.3. Fonética - Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [k] sorda / [g] sonora. - Distinción de las vocales orales próximas [Ø] / [oe] / [ ]. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral 58
  • 59. Oigo Escribo - [k] c, o k, o q, o qu, (coq, quatre, kart) [g] g, o gu ( gaz, guépard) - [Ø] eu (bleu) [oe] eu, oeu (fleur, soeur) [ ] o (ordinateur) 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación, aplicación y comparación con la lengua propia sobre la colocación de los pronombres personales COD y en con imperativo, en las formas afirmativa y negativa. - Observación del significado y de la colocación de los pronombres complementos COD (le, la les) y (en) en relación con el verbo, en formas afirmativa y negativa. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes: - Entre la pronunciación y la ortografía: « j’entends..., j’écris », en particular, las diferentes ortografías del sonido consonántico [k]: c, q, qu, k , las dos manera de escribir el sonido [g]: g, o gu (según la vocal siguiente). - Entre los hechos de gramática orales y escritos: distinguir (oral y escrito): Ne prenez pas y N’en prenez pas: una sola diferencia sonora para una diferencia de estructura. - Las diferencias orales y escritas en la conjugación del verbo venir en presente: el cambio de raíz. - La « e » muda que se escribe y no se pronuncia. 2.2. Estrategias de aprendizaje  Comparar los propios recursos para expresarse oralmente mejor.  Cómo encontrar las palabras para decir algo: estrategias HI (necesidad de seguridad, preguntar cómo se dice, prepararse, definir, utilizar el lenguaje verbal) y estrategias HD (lo no verbal, los gestos, las expresiones que valen para casi todo, la confianza en uno mismo, pruebas /errores). • Utilización del francés como lengua de comunicación en los subgrupos. • Creatividad individual y colectiva. • Aceptación e identificación de sus errores como base de progreso en el aprendizaje.  Curiosidad por su ciudad y los recursos de ésta, deseo de valorarlos.  Comunicación y empatía con los / las comunicantes extranjeros /as. • Utilización regular del Portfolio, autoevaluación y elección de fichas adicionales para el itinerario propio personal. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • La cocina francesa, diferentes platos típicos salados o dulces. Una carta de restaurante.  La Unesco y su labor cultural 59
  • 60.  Psicología: sentido de la realidad, desplazamiento en el espacio, orientación en un mapa.  Sociedad: conocimiento y valoración de su ciudad o de su región.  Geografía e historia: la ciudad de Aviñón: lectura de mapas y de planos de calles. Aviñón, ciudad de los Papas: festival de teatro, ciudad histórica, ciudad cultural, canción simbólica « Sur le pont d’Avignon ».  Comunicación: intercambios escolares entre dos lenguas y dos países.  Cine y literatura: « Le mystère de la chambre jaune ». Lógica: juego de lógica deductiva. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 5 se priorizan las ocho competencias - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el entorno: la calle, la ciudad, el restaurante, medios de transporte, el turismo) - Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico, la tecnología) - Competencia social y ciudadana (la convivencia entre jóvenes de distintos países) - Competencia cultural y artística (la estética y el gusto personal, la moda, la gastronomía, Aviñón y su importancia cultural, el festival de teatro, el cine, confección de carteles turísticos) - Competencia para aprender a aprender (recursos para expresarse con mayor soltura, la entonación, la gestualización) - Autonomía e iniciativa personal (orientación en una ciudad extranjera, interpretación de un plano) MODULE 6 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Hacer comparaciones • Comprender informaciones de carácter científico • Contar curiosidades de tipo científico • Pedir / dar su opinión a alguien • Expresar la negación • Resumir una situación oralmente y por escrito • Contar un suceso en pasado, describir la situación • Indicar la cronología de varias acciones 1. Actos de habla • Comparar personas, objetos o acciones • Dar su opinión • Argumentar a favor o en contra • Preguntar a alguien su opinión • Contar curiosidades científicas 60
  • 61. • Expresar negaciones • Contar o resumir oralmente una situación que se está viviendo. • Contar un acontecimiento, describir una situación en pasado • Contar una historia. Dar el marco del relato, indicar su desarrollo cronológico. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Debate « Le scooter à 14 ans » - Diálogo en directo por teléfono. - Escena de película (relato oral en pasado) « Espions en hiver ». - Series cronológicas con ritmo « D’abord, ensuite, après, finalement ». - Diálogo « La fête d’anniversaire » (Cuaderno) 3. Comprensión oral - Localización de expresiones concretas (apreciaciones, opiniones, pedir la opinión de alguien...) y de formas gramaticales para estudiar. - Localización de argumentos a favor o en contra en un debate de 8 a 10 réplicas con o sin soporte escrito. Identificación del sentido y de la forma utilizada - Comprensión suficiente para poder comentar una opinión, elegir el argumento más razonable o localizar el más utilizado. - Comprensión oral detallada de varios diálogos con una decena de réplicas sin soporte escrito. Apoyo de la imagen situacional y de una « boîte à expressions ». Comprobación de la comprensión por medio de preguntas sobre la situación, un test y las razones de comunicarse. - Comprensión exhaustiva de un relato telefónico con imágenes, con el apoyo simultáneo del texto escrito. - Comprensión esencial del relato de una escena cinematográfica: identificación de las frases que indican la situación real. Demostración del nivel de comprensión haciendo el resumen oral de la escena. - Comprobación de la comprensión por la repetición, la reconstrucción del sentido de los diálogos y localización de determinados elementos. - Identificación oral de las formas verbales del imperfecto en 3ª persona relacionado con la descripción de un ambiente, y del passé composé para describir las acciones cronológicas. 4. Expresión oral - Reformulación libre, o reconstrucción del sentido de los diálogos, y otros modelos grabados. Puesta en escena e interpretación de un diálogo estudiadoy memorización fragmentada en pequeñas secuencias estructuradas. Lectura en voz alta de una escena cinematográfica imitando las entonaciones. - Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.:Qui parmi vous…est le plus doué…. ? b) respuesta a unas preguntas de comprensión, explicitaciones de informaciones erróneas, explicaciones o peticiones de aclaración a propósito de un texto oral o escrito c) reutilización y fijación de las estructuras estudiadas (las diversas negaciones, la comparación ) en forma de ejercicios variados de adivinanzas y juegos orales, d) respuesta oral rápida: « Bip, Bip… ». 61
  • 62. - Entrenamiento a la expresión libre: a) emisión de opiniones sobre un tema polémico, b) iniciación al debate c) puesta en situación imaginaria, qué indicaciones habría que dar d) representar una escena modificada o inventada con reconstrucción de la situación, ruido ambiental y música e) contar un acontecimiento en pasado, describir una situación pasada g) situación real en clase: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo, emitir una opinión, pedir o dar una explicación en clase. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y textos grabados. - Informaciones de divulgación científica. Doc. Lecture, texto auténtico « Vrai ou faux ? Taille ou poids, attention aux idées fausses. » - Reglas de realización de un concurso. Projet. - Consejos, etiquetas extraídas de revistas para adolescentes. Doc. Lecture, texto auténtico: « Spécial- cadeaux, 10 idées qui n’ont pas de prix ». (Cuaderno) - Juegos escritos. Juegos de lógica. Instrucciones para hacer un juego de lógica espacial. (Cuaderno) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada de todas las instrucciones cortas o largas. - Comprensión exhaustiva de los documentos grabados (diálogos, conversación telefónica, escenas de película, series paso a paso, canción). Detectar informaciones escritas falsas. - Reordenar un texto sin volver a copiarlo. - Lectura funcional y detallada de textos auténticos cortos: « 10 idées qui n’ont pas de prix ». - Lectura comprensiva de un texto auténtico semilargo de divulgación científica. Comprobar la veracidad de los conocimientos propios sobre un tema, con frecuencia vinculado a ideas equivocadas o preconcebidas. - Estrategias de comprensión de lo global al detalle; aportación progresiva de sentido, proporcionado por: 1) las imágenes, 2) los títulos, 3) la lectura completa y la comprobación de detalles. - Comprensión detallada de indicaciones para poder resolver un problema lógico y espacial con apoyo gráfico. - Identificación de palabras clave, de complementos y de las formas verbales determinadas (que diferencian la descripción del ambiente de la cronología de las acciones en un relato en pasado). - Identificar el objetivo de un documento auténtico escrito: comprobación de la comprensión dando su opinión. - Fragmentos de revista para jóvenes. Informaciones de divulgación científica, « Le sais-tu ? » - Cuestionario Verdadero / Falso. - Cuestionario de elección múltiple « Quiz: drôles d’animaux » - Comprensión suficiente de textos auténticos de divulgación científica para poder elegir el más sorprendente (extensión media y soporte de ilustraciones). Desarrollo de la intuición incluso si no se entiende todo el vocabulario. Respuesta por V/F. 62
  • 63. - Búsqueda de datos en pequeños textos informativos auténticos publicados en revistas para jóvenes. Comprensión de una información esencial, de una información complementaria, o de una información que apoya una imagen. 3. Expresión escrita - Copia: reordenar un diálogo. Resumen a partir de frases seleccionadas. - Expresión escrita guiada: a) complementación de un relato o un diálogo con o sin « boîtes à mots » b) complementación con variaciones según el sentido: imperfecto de decorado o ambiente, passé composé c) transformación de formas afirmativas en negativas y vice-versa, del infinitivo en tiempos verbales estudiados (presente, pasado, futuro) d) dar su opinión con ayuda de « boîtes à phrases ». e) respuestas rápidas “Bip, bip” - Expresión escrita semilibre y libre: a) redacción resumida de informaciones insólitas encontrada en revistas a) imitación de pequeñas secuencias b) resumen escrito de una situación, de un diálogo, invención de ideas de regalos no caros a partir del modelo estudiado , c) elaboración de diez preguntas para un concurso de conocimientos para hacer en clase y enviar por correo electrónico. 4. Competencias integradas • Tarea global: Projet « Grand concours de connaissances ». Concurso entre equipos: demostración de los conocimientos adquiridos en francés en dos años. Cada equipo prepara diez preguntas para formular a los otros equipos sobre las secciones más diversas: Gramática, vocabulario, pronunciación, cultura, deportes, etc. Los equipos que contestan correctamente acumulan puntos. Posibles roles: un presentador del juego que lee las preguntas, un secretario que cuenta los puntos, etc. • Integración de diversas competencias y actitudes: Expresión oral y escrita, la nterrogación . Comprobación de los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento de la lengua y sobre la cultura francesa, solidaridad y sinergias de grupo. Autonomía. Utilización de la lengua extranjera para actuar. Unión entre competición y colaboración. Evaluaciones entre alumnos. • Integración de lo oral y de lo escrito: Respuesta oral a las preguntas acerca de lo que se piensa de un tema polémico (Libro L1, págs. 58-59). Comprobación del escrito escuchando una grabación (Cuaderno L1, pág. 66 Actividad 2). Resumen escrito de un diálogo grabado CO (Cuaderno L5, pág.74). Lectura o de una escena en voz alta imitando las entonaciones (Libro L3 pág. 63 actividad 2). BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario y expresiones globales • La opinión (à mon avis, d’après moi) • La argumentación (être pour, contre) • Los animales • Algunos adverbios de tiempo (d’abord, ensuite, après, finalement) • Acciones y comportamientos habituales 1.2. Gramática • Estructuras globales 63
  • 64. - Las diferentes construcciones sintácticas del comparativo: Verbo + autant (moins / plus) de + sustantivo + que (Ej:Ils ont autant de jours de vacances que nous.) Aussi (moins / plus) + adjetivo + que (Ej: Elle est aussi grande que moi.) Verbo + autant + que (moins / plus) (Ej: Je travaille autant que lui.) - Construcciones del superlativo: le / la plus… - Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D´abord…, ensuite…, après..., finalement… • Puntos analizados - Repaso de los tiempos: presente, pasado, futuro, imperativo. - Los comparativos de igualdad, de superioridad y de inferioridad (autant, aussi, plus, moins) - Superlativos: le / la plus, le / la moins, les plus, les moins - Las diferentes negaciones (ne pas, ne jamais, ne rien, ne personne, ne plus) - El marco de la acción: c’était, il y avait (adquisición global). 1.3. Fonética • Pronunciación de la semiconsonante [j] en: [aj] [uj] [ej] [oej] • Distinción de las consonantes dentales [t] y [d] • Repaso de las nasalizaciones 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral Oigo Escribo [aj] ail, aille [uj] ouille (grenouille) [Σj] eille, eil (vieil, oreille) [oej] euil, euille, oeil (écureuil, feuille, oeil) 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación, aplicación y comparación con la propia lengua del funcionamiento sintáctico de los comparativos de un nombre, un verbo, o bien un adjetivo. - Inducción a partir de ejemplos de la formación de los superlativos más frecuentes. - Localización de los puntos comunes entre las diferentes formas negativas: ne rien, ne jamais, ne personne, ne plus, ne pas - Observación de los matices diferentes para indicar la cronología. Uso de los adverbios temporales. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes: entre la pronunciación y la ortografía: « J’entends... J’écris ». Las diversas ortografías de los sonidos silábicos próximos [uj], [aj], [oej], [Σj] (más el sonido [ij]) 64
  • 65. - Localización oral y escrita de los sonidos y las grafías correspondientes. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Comprobar y mejorar las estrategias propias y las de los compañeros para escribir mejor: HI: estrategias para adquirir seguridad: copias, listas, análisis, reflexión. HD: estrategias más lanzadas, sin miedo a las faltas, confiando en uno mismo, rápidamente, con variantes. Facile ou difficile (Cuaderno). • Entrenamiento a la cohabitación positiva de la competición entre equipos con la cooperación en el interior de cada equipo.  Creatividad y autonomía en el trabajo de grupo: preguntas para un concurso (Projet). •Curiosidad por los descubrimientos y los conocimientos generales. •Expresión libre de la opinión. Aceptación de las opiniones diferentes o contrarias a las propias. • Utilización normalizada del francés como lengua de comunicación entre equipos. • Confianza en sí mismo y autonomía en el aprendizaje. Autoevaluación de su aprendizaje en grupo y de la propia trayectoria personal en dos años. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Psicología: las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión. • Sociedad: Ideas para hacer regalos sin gastar dinero forzosamente. • Divulgación científica: Las ideas equivocadas sobre el crecimiento: que las chicas crecen más rápidamente o que el deporte impide crecer. • Lógica: juego de lógica espacial - Sociedad: temas de debate entre los jóvenes « Le scooter à 14 ans », el aspecto y los jóvenes: - Hechos u objetos sorprendentes, venidos de diferentes países, marcados por la cultura y las condiciones de vida de aquel país. - Divulgación científica: el río más largo del mundo, la densidad de los mares, los robots más pequeños, conocer cosas sorprendentes. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 6, se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica espacial, deducción policíaca) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (noticias y curiosidades de la ciencia y del mundo animal, interpretación de datos científicos errores comunes al interpretar la ciencia, conceptos falsos) - Tratamiento de la información y competencia digital (correo electrónico) - Competencia social y ciudadana (temas polémicos o problemáticos: el scooter, Regalos “anticonsumistas”: ingenio y creatividad) - Competencia cultural y artística (el relato policíaco, ambientar una situación, música de fondo, efectos especiales) - Competencia para aprender a aprender (búsqueda de datos científicos, concurso de conocimientos de francés, intercambiar preguntas con el comunicante sobre la lengua extranjera, argumentar, dar su opinión y defenderla) 65
  • 66. - Autonomía e iniciativa personal (capacidad de elegir con criterio propio, estímulo de la inventiva, de la reflexión, curiosidad por conocer nuevas cosas, capacidad de observación) 4.2. -TABLA DE CONTENIDOS 3º de ESO Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino en “espiral”: a lo largo del curso y a lo largo de toda la E.S.O. el conocimiento del francés se irá completando por capas sucesivas y con repasos constantes. El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente. La enseñanza de la morfosintaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la práctica y luego al reempleo. La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a no ser en casos excepcionales y necesarios. Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto escrito. TERCERO DE LA ESO CONTENIDOS Intenciones de comunicación Deletrear Formular preguntas personales y contestar (repaso) Hablar de la vuelta de vacaciones (repaso) MODULO 0 BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR - Deletrear y comprender a cuando se deletrea una palabra - Pronunciar una frase escrita con el alfabeto fonético - Percibir las diferencias fonéticas de los acentos en francés - Comprender mensajes sencillos BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR - Transcribir palabras escritas fonéticamente - Escribir al dictado el apellido de una persona - Escribir un apellido deletreado - Acentuar correctamente BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 66
  • 67. Vocabulario - El alfabeto - La vuelta a clase Gramática - La interrogación (repaso) (uso de: est-ce que, qui, où, quand, comment, pourquoi, combien, quel) - Valor gramatical de la acentuación en francés Fonética - Alfabeto fonético - Entonación interrogativa De la lengua escrita a la lengua oral - Los acentos en la e: é, è, ê 2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje - Observación y recuerdo de los tres tipos de construcción sintáctica de la interrogación (inversión, entonación, Est-ce que…) con o sin pronombre interrogativo. - Uso de juegos, códigos, gestos. - El valor del alfabeto fonético - Comparación de la fonética y el ritmo con otras lenguas conocidas - Organizarse mejor. Sello, ficha para la reflexión: Portfolio, pág. 11. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL - El alfabeto fonético - La comunicación con gestos: las manos, alfabeto para sordomudos COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 0 se priorizan las siguientes competencias básicas. - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (series, juegos con letras, descifrar códigos) - Competencia social y ciudadana ( juegos con el / compañero /a) - Competencia cultural y artística ( la escritura y la lectura como base cultural, musicalidad de los sonidos, interpretación del alfabeto fonético, alfabeto para sordomudos, representación de los acentos con gestos) - Competencia para aprender a aprender (deletrear como juego, recordar lo aprendido en los niveles anteriores, test sobre la vuelta a clase) - Autonomía e iniciativa personal (imaginar palabras, inventar , recurrir a conocimientos adquiridos con anterioridad ) MODULE 1 CONTENIDOS  Intenciones de comunicación  Comunicarse en clase  Expresar opiniones  Manifestar gustos y preferencias (repaso) 67
  • 68.  Describir y caracterizar a alguien (repaso)  Manifestar sentimientos y emociones BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Comunicarse en clase (repaso)  Preguntar / dar su opinión a alguien.  Jugar con las conjugaciones  Manifestar gustos y preferencias (repaso)  Describir y caracterizar a una persona.  Expresar sentimientos y emociones. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Textos semiauténticos. - Expresiones utilizadas en clase por el profesor « Des mots de classe, des mots de passe ». - Opiniones en situación « Écoutez ces opinions » - Novela de serie televisiva « Coeur brisé ». - Entrevista radiofónica « Bienvenue à Top musique » (Cuaderno). 3. Comprensión oral - Comprensión oral global y detallada con apoyo de la imagen, del escrito, de ruidos de situación o de ritmos. - Localización de palabras conocidas o no en la globalidad sonora (mensajes de clase, opiniones, diálogo) con o sin apoyo del escrito. - Comprobación de la comprensión por la repetición correcta, la escenificación o la reconstrucción del significado. - Deducción del significado de las palabras y expresiones nuevas en situación con apoyo parcial del dibujo o la fotografía. - Percepción de las diferencias de entonación y del sentido correspondiente. Percepción del humor y de las emociones. - Comprensión autónoma de una entrevista semiauténtica en la radio. 4. Expresión oral - Reproducción oral, escansión, reformulación libre, escenificación, resumen oral, reconstrucción del sentido de la expresión, de un diálogo y otros modelos grabados. - Expresión guiada a) Construcción de frases a partir de modelos, b) respuesta a preguntas concretas o semiabiertas c) descripciones orales de personajes a partir de una fotonovela, d) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (la interrogación, el presente de los verbos, los adjetivos). - Entrenamiento a la expresión más libre a) Explicaciones o comentarios sobre lo que se ha oído, peticiones libres de explicación b) intercambios libres entre alumnos: Oral en parejas, reacciones orales ante una situación, comentarios personales, c) descripción de uno mismo y de sus emociones, descripción de otro. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito 68
  • 69. - Textos auténticos y semiautánticos. - Transcripción de diálogos y textos grabados. - Opiniones de jóvenes sobre un tema polémico y próximo « Des jeunes donnent leur avis». - Graffitis murales, eslogans « Exprime-toi ! ». - Novela en cómic « Coeur brisé ». - Definición (Pequeño texto informativo) « Qui a inventé et à quoi servent les émoticônes ? ». - Cartas de presentación. Doc Lecture authentique « Deux photos, deux portraits », y « Je m’appelle Ariane » (Cuaderno). - Fichas de identidad personales. Projet « Voilà nous sommes comme ça ! ». - Cartel de convocatoria para una fiesta: « Bidache ». Lectura: Doc, Lecture authentique - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita autónoma, funcional y fluida, de las instrucciones del Libro y del cuaderno. - Comprensión exhaustiva de los textos grabados (expresiones de clase, opiniones, diálogo). - Identificación del sentido de un texto escrito donde falta la puntuación. Puntuación de ese mismo texto para comprobar. - Comprensión escrita global y funcional de textos sencillos auténticos: expresivo, informativo, descriptivo y prescriptivo (grafittis, definición, retratos y autorretratos, cartel). - Búsqueda de informaciones esenciales. - Comprensión útil de datos escritos para realizar un proyecto entre alumnos y hacer un juego de lógica en FLE. 3. Expresión escrita - Copia: copia de frases o de pequeños textos con transposiciones seguidas de modificaciones, clasificaciones, concordancias entre varias soluciones para completar una frase... Complementación de frases escuchando la grabación, etc. - Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de pequeños textos (ej.: de un retrato) o de fichas según el significado o el contexto b) respuesta por escrito a unas preguntas de comprensión sobre un texto leído o escuchado c) redacción de la pregunta correspondiente a una respuesta escrita. - Expresión escrita semilibre y libre: descripción de personajes reales o de ficción elaboración de una ficha personal de presentación, e-mail a un /a amigo/a para explicar el estado de ánimo, utilización de los iconos. Correo con su comunicante. 4. Competencias integradas  Tarea global: « Voilà nous sommes comme ça! » (Projet). Trabajo individual y de grupo: elaborar por escrito una ficha de identidad, gustos, aficiones, menú y deporte preferido, rasgos de carácter. Enviar su ficha personal a un comunicante francés.  Integración de diversas competencias y actitudes: Expresión y comprensión escrita, trabajo en equipo, reflexión y síntesis. Intercambios orales e intercambios entre subgrupos. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 69
  • 70. 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario  Las expresiones de la opinión: ça m’agace, j’adore, ça m’est égal.  Adjetivos para expresar cualidades y los defectos.  Adjetivos para expresar sentimientos, el estado de ánimo. 1. 2. Gramática  Estructuras globales - Opinión e insistencia: ce qui m’agace, c’est... / moi, ça m’est égal... / moi, ce qui me  Puntos analizados - El imperativo en las formas afirmativa y negativa (repaso) - La conjugación de los verbos regulares e irregulares en el presente, 1º , 2º y 3er grupo (repaso y profundización). - Los adjetivos calificativos regulares e irregulares (repaso y profundización). - La interrogación (Cuaderno) 1. 3. Fonética  El valor semántico de las entonaciones: interrogación, afirmación, orden: Pour bien prononcer.  Terminaciones verbales  Terminaciones del femenino 1. 4. De la lengua escrita a la lengua oral  De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - El imperativo (profundización) - Los signos de puntuación y su valor entonativo y semántico. - Localización y relación entre las marcas orales y escritas en la conjugación de los verbos de los tres grupos en el presente (repaso y profundización). - Localización y relación entre las marcas del femenino y del masculino de los adjetivos regulares e irregulares (repaso y profundización).  Escritura: - Mail a un amigo con iconos (émoticônes): @ - Descripción de una persona a la que se quiere « À vos plumes ». - Fichas de presentación. - ¿Para qué sirve la puntuación? (Cuaderno) - Ortografía: à o a? (Cuaderno) 2. Reflexión entre la lengua y su aprendizaje 2. 1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Observación, recuerdo, profundización y síntesis de las reglas de formación del presente de los verbos de las tres conjugaciones y de las reglas de concordancia de los diferentes tipos de adjetivos calificativos. - Observación y recuerdo de las estructuras interrogativas (Cuaderno)  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Asociación entre opiniones orales y eslóganes escritos. - Asociación entre la puntuación y la entonación en un texto leído en voz alta. 70
  • 71. - Reflexión y elaboración de las diferencias de funcionamiento gramatical en la lengua oral y en la lengua escrita: a) de las terminaciones del presente de indicativo de los verbos de las tres conjugaciones: marcas orales y escritas. Paso de uno a otro. b) de las marcas del masculino y del femenino de los adjetivos calificativos regulares e irregulares (oral y escrito). Paso de uno a otro. 2.2. Estrategias de aprendizaje  Organizarse mejor. “Pour mieux s´organiser » (Portfolio, pág. 11).  Memorizar mejor (1), consejos.  Socialización en francés: reutilización del francés para comunicar en tandem y en grupos en la clase, comunicación real con franceses por e-mail.  Creatividad, humor y expresión de uno mismo.  Observación de detalles concretos. Síntesis de los conocimientos.  Mejora de los métodos personales para gestionar el tiempo (Portfolio).  Autoevaluación de la relación propia con el aprendizaje del FLE (Portfolio).  Autoevaluación de los resultados al final del módulo 1 (Cuaderno de ejercicios y Portfolio).  Desarrollo de la autonomía gracias, en su caso, a un itinerario individual de mejora.  Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Los graffitis de Mayo 68.  Fiestas de los pueblos en Francia.  Autorretratos de adolescentes franceses.  Sociedad: a) la vida y la comunicación en la clase b) el uniforme en el centro escolar  Valores: toma de posición ante determinadas actitudes poco cívicas o poco educadas.  Ciencia y Tecnología: los símbolos de Internet (émoticônes).  Psicología: hablar de uno mismo, conocimiento de los demás, expresión de las emociones y de las opiniones, relaciones amorosas entre adolescentes, reproches, rechazo, decepción.  Matemática y Lógica: problema de lógica deductiva. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 1 se priorizan las siguientes competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica) - Competencia social y ciudadana (inquietudes sociales, inconformismo contra indiferencia, conocimiento de los demás) - Competencia cultural y artística (los graffitis, la protesta del Mayo 68, los iconos para representar emociones) - Tratamiento de la información y competencia digital (comunicación por correo electrónico) - Competencia para aprender a aprender (tomar la palabra, expresarse en público, ejercitar correctamente la memoria) 71
  • 72. - Autonomía e iniciativa personal (inquietudes personales, expresión y protesta personal, reafirmación de la personalidad, los gustos y las preferencias, conocimiento de las propias reacciones) MODULE 2 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación • Contar una anécdota • Hablar de las tareas domésticas • Expresar la obligación • Resaltar quién realiza una acción • Indicar los movimientos de alguien • Relatar sensaciones BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Contar un acontecimiento en pasado. • Comparar un relato oral y su versión escrita. • Expresar la obligación. • Poner de relieve la persona que realiza una acción. • Indicar los movimientos de alguien. • Utilizar los números altos. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Diálogo y narración oral « Quelle aventure ! ». - Diálogo entre dos jóvenes « Qu’est-ce qui t’est arrivé ? ». - Canción « Le Cendrillon de la maison ». - Miniconversaciones « Où est-ce que X174 entend ces conversations » y « Le voyage de X174 continue » - Juegos y ejercicios orales (Cuaderno) - Diálogo « C’est moi qui fais tout ». Test CO (Cuaderno). 3. Comprensión oral - Comprensión oral global y detallada. Identificación de las diferencias entre la audición de un relato y las situaciones en imágenes correspondientes. Recolocación de viñetas en función de la cronología de una narración oral o de conversaciones. - Localización de estructuras, de expresiones y de formas gramaticales que aportan precisión al sentido (la obligación, las tareas domésticas, los pronombres tónicos) en una canción. Comprobación de la comprensión por el mimo y la repetición. - Hipótesis y deducción de la situación de la que se habla en una conversación fuera de contexto. Comprobación de la comprensión por la elección del lugar donde se sitúa la conversación. - Comprensión oral de números altos. 72
  • 73. - Comprensión de una situación oral para poder responder sustituyendo el lugar por el pronombre y. 4. Expresión oral - Memorización de una canción de tres estrofas y sus estribillos, resumen y comentarios orales y descripciones orales a propósito de los textos orales o escritos estudiados. -Expresión guiada: a) respuestas a unas preguntas de comprensión concretas o semiabiertas sobre los textos orales o escritos estudiados y las situaciones propuestas (qui, où, quand, quoi, pourquoi, comment) b) decir de qué hablan unas personas que dialogan entre ellas c) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales. - Entrenamiento a la expresión más libre: a) formulación imaginaria de los pensamientos de alguien, de conversaciones posibles, etc. b) formulación de opiniones y de impresiones personales c) comparación oral entre dos informaciones orales y escritas (relato oral / suceso en la prensa) d) toma de palabra y diálogos entre dos sin intervención del profesor e) preparación y presentación oral en el grupo-clase del proyecto de grupo f) evaluación mutua oral de la calidad de los proyectos. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de diálogos y textos grabados (diálogo-narración, canción, poesías, diálogos, microconversaciones). - Fragmento de un artículo de periódico, un suceso « Un fantôme au cinéma Lumière ? ». - Cómic « Un billet qui a du nez ». - Relato cronológico Doc. Lecture authentique « 24 heures dans la peau d’un prof ». - Decálogo « Le respect dû à la nature ». Texto prescriptivo auténtico de Jean Louis Fournier « Je vais t’apprendre la politesse ». - Fragmento de reportaje. Texto informativo de revista de divulgación científica Doc. Lecture authentique « Kismet, une histoire vraie » (Cuaderno). - Juegos escritos: frases puzzle, juego de lógica para resolver (Cuaderno). - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita exhaustiva de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, y de las transcripciones de los textos grabados (monólogo, canción, conversaciones, diálogos...) Tests escritos de comprensión. Respuestas verdadero / falso. - Búsqueda de las diferencias entre las informaciones dadas por un suceso en el periódico y el relato oral vivido de lo ocurrido. Percepción del humor. - Comprensión escrita comprensiva y analítica de un relato en cómic y de un decálogo auténtico. Deducción autónoma del significado de las palabras o expresiones que no se conocen. Comprobación de la comprensión por comentarios orales o la capacidad de reproducir en el escrito. Análisis de las formas utilizadas y explicitación de su significado. - Comprensión esencial y lectura selectiva de textos escritos auténticos descriptivos e informativos de extensión media. Búsqueda de informaciones concretas, respuesta a preguntas de comprensión, deducción y definición intuitiva de palabras concretas por el contexto. Identificación de expresiones que prueban una tesis o una interpretación. 73
  • 74. 3. Expresión escrita - Copia: Recolocación y copia de frases-puzzles y de pequeños textos. Juegos de vocabulario. - Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de un relato o un diálogo con formas verbales, terminaciones, pronombres tónicos, preposiciones, palabras de vocabulario y expresiones estudiadas b) respuesta a preguntas escritas cerradas o semiabiertas utilizando una forma verbal o gramatical estudiada (passé composé, la obligación, el pronombre tónico, el pronombre adverbial y, el infinitivo en la forma negativa) c) complementación de un resumen de texto escrito u oral en función del sentido inicial. Complementación de un texto de consejos o de un decálogo adaptando expresiones proporcionadas por una boîte à mots, o continuando el texto. - Expresión escrita semilibre y libre: a) establecimiento de un reglamento o decálogo escritura b) escritura en grupo de la jornada de un objeto bajo una forma libre. 4. Competencias integradas - Tarea global: Projet « La journée d’un objet ! » - Trabajo de grupo: describir la vida cotidiana de un objeto a partir de parámetros precisos que lo personifican y personalizan. Presentar la jornada de ese « objeto » a los otros grupos en forma de relato, dibujo, reportaje, esquetch o entrevista. - Integración de diversas competencias y actitudes: comprensión escrita de las instrucciones y del desarrollo, concepción y búsqueda de ideas en grupo, diálogo en grupo, creatividad, expresión escrita, expresión oral, expresión según se prefiera. Evaluación mutua de los resultados entre grupos a partir de criterios HD y HI (organización, originalidad, corrección en la lengua, toma de palabra, presentación, complejidad, etc.) - Soporte: parámetros de descripción personificada del objeto LE pág. 25. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • La ciudad y la vida cotidiana • Las tareas domésticas. • Pequeños gestos ecológicos. • Los números altos, cent, mille, millions, milliards… 1.2. Gramática de situación (sintaxis y puntos de gramática) • Estructuras globales -Las estructuras de la obligación: il faut + inf., devoir + inf. -La mise en relief y los pronombres tónicos: C’est (lui, moi ...) qui moi, je + verbo (eux, ils...). -La colocación de la forma negativa ne pas, con infinitivo. • Puntos analizados -Los auxiliares être et avoir y el passé composé (repaso). -La concordancia del participio pasado en el caso del auxiliar être (repaso). -El presente de los verbos de los tres grupos. 74
  • 75. -Los verbos irregulares del tercer grupo, su radical en infinitivo y los cambios de radical en la conjugación (ninguno, uno o dos cambios de radical en relación con el infinitivo). -Los pronombres tónicos: forma y utilización. -El pronombre adverbial complemento de lugar y. 1.3.Fonética • Las vocales orales y las vocales nasales (repaso). 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral -El sonido [e] fácil de decir, difícil de escribir: ai, é, es, és, ées, et, er, ez, -Las equivocaciones (oral y escrito) entre el presente y el passé composé con avoir o être: je fais / j’ai fait, il est fatigué / il est parti... -Los cambios de radicales en el presente de los verbos irregulares del 3er grupo, en lengua oral y en lengua escrita: offrir, devoir, savoir. • Escritura -La estructura textual y sintáctica de un decálogo o de un reglamento. -Ortografía gramatical: diferentes escrituras gramaticales de las terminaciones en [e] que no se reconocen en lengua oral: er, ez, é, és, ées (infinitivo, 2ª persona de plural, concordancias del femenino, plural...). Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2. 1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación de las diferentes estructuras de « la obligación ». - Observación de la colocación de la partícula negativa pas en las formas de infinitivo negativas, comparación con la negación en las formas conocidas (verbos en presente y en pasado, en imperativo). - Repaso, síntesis y formulación de la regla de los auxiliares en passé composé y de la concordancia de los participios pasados. - Reflexión sobre las maneras de hacer destacar a la persona que habla (moi, je, eux, ils / c’est moi qui...). Comparación con la lengua propia. - Observación y reflexión sobre el empleo y el valor del pronombre adverbial y. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión y elaboración de reglas de funcionamiento de la ortografía gramatical del sonido [e]: razonamiento y justificación. - Comprensión de las razones que propician las confusiones posibles entre el pasado de los verbos conjugados con avoir y el presente (oral y escrito); comparación con la lengua propia. - Reflexión sobre los juegos posibles entre la lengua oral y la lengua escrita y sobre las dificultades para comprender y escribir los números altos. 2.2 Estrategias de aprendizaje • Memorizar mejor (2), consejos. • Hacer funcionar mejor nuestro cerebro (1) Sello, Test, Parrilla, Portfolio, pág. 12. • Confiar en uno mismo, creatividad, humor. 75
  • 76. • Tener un mayor conocimiento de sí mismo, de sus métodos preferenciales de aprendizaje y de desarrollo de sus capacidades no ejercitadas. . • Expresar sus sensaciones. • Valorar la educación en clase y un comportamiento cívico en general. • Abstracción, formulación de reglas de funcionamiento de la lengua. • Producción en grupos de manera autónoma, convicción y tentativas reales de hablar en francés en grupos de dos, en los subgrupos, y entre grupos en la clase. • La evaluación mutua: entrenamiento a la capacidad de evaluar los logros de sus compañeros en función de criterios concretos. • Motivación para utilizar el Portfolio y los instrumentos de autoevaluación propuestos. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • La jornada de un profesor de español de enseñanza secundaria en Francia, su relación con sus alumnos y con su profesión. • Los decálogos en francés. Entender una normativa. • Las relaciones entre la evolución de la tecnología y su vinculación con el hombre. • Sociedad: la coeducación, participación en las tareas domésticas, la educación. • Medio ambiente: la protección de los recursos de la tierra, gestos ecológicos. • Ciencia y Tecnología: la evolución de los robots. • Psicología, comunicación, aprendizaje: la empatía, los estilos preferenciales de aprendizaje visual y auditivo. • Lógica: juego de lógica matemática por deducción y por identificación de las incoherencias o de las imposibilidades. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 2 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica, distintas formas de leer los números altos) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (ecología, protección del medio) - Competencia social y ciudadana (tareas domésticas, trabajo compartido, cooperación, buena educación, cumplimiento de las reglas imprescindibles para conducir un vehículo) - Competencia cultural y artística (la vida cotidiana en Francia, labores domésticas) - Competencia para aprender a aprender (habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento, ejercitar correctamente la memoria) - Autonomía e iniciativa personal (sentido del humor, confianza en uno mismo) MODULE 3 CONTENIDOS • Intenciones de comunicación 76
  • 77. • Contar una situación en pasado • Definir el marco de la situación • Introducir un elemento imprevisto • Describir a un personaje de ficción • Contar recuerdos • Hacer pronósticos • Hablar del futuro BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla  Contar una situación en pasado.  Definir el marco de la acción.  Introducir un acontecimiento imprevisto.  Describir un personaje imaginario.  Hacer el retrato físico de alguien.  Contar recuerdos de infancia.  Formular preguntas sobre costumbres pasadas.  Distinguir en pasado un hecho puntual de un hecho habitual.  Hacer predicciones.  Expresar el futuro de formas diferentes. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Cuento de ciencia-ficción verbalizado « En 2099... ». - Retrato « Gondhont » (Cuaderno). - Testimonios orales « Souvenirs, souvenirs... ». - Predicciones « Vous ferez le tour du monde... ». - Monólogo, toma de decisión personal « Joël accumule des choses inutiles ». - Fragmentos de noticias de la radio « Flashs actualité » Test CO (Cuaderno). 3. Comprensión oral - Compensión oral detallada - Localización de informaciones orales sin soporte del escrito para los mensajes cortos y con soporte del escrito para los mensajes largos. - Comprobación de la comprensión del significado por una preguntas / respuestas, asociaciones imágenes / mensaje y la lectura en voz alta comunicativa. - Localización de palabras desconocidas en la cadena hablada y deducción autónoma de su significado. - Identificación de estructuras verbales concretas (passé composé e imperfecto, expresiones de tiempo) en las grabaciones. - Percepción del humor y de las emociones. 4. Expresión oral - Respuesta a las preguntas de comprensión oral globales o de detalle sobre los textos estudiados. - Expresión guiada a) Descripciones orales a partir de ilustraciones o de un modelo escrito b) elección y cita de una parte de información leída c) resumen de informaciones recibidas en un 77
  • 78. intercambio oral o escrito d) finalización de un mensaje inacabado e) construcción de frases largas sobre una estructura dada. - Entrenamiento a la expresión más libre a) Respuesta a una cuestión temática abierta b) desarrollo libre sobre un tema propuesto c) oral entre dos, inducido d) pequeño relato oral a partir de una situación e) narración de una anécdota vivida f) elaboración en grupo de la parte oral del proyecto de clase del módulo 3, acuerdos tomados de los métodos de grupo. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción de los diálogos y textos grabados. - Cuento de ciencia-ficción en el pasado « En 2099… ». - Retratos, descripciones « Kaofi et Terl sont deux habitants de Sazyria ». - Predicciones. Texto prescriptivo auténtico Doc. Lecture « Horoscope, spécial collège ». - Relato, testimonio « Le fait le plus cocasse de mon enfance ». - Taller de escritura: según un testimonio personal. Doc .Lecture: « Aller à l’école, quelle chance ! » (Cuaderno). - Informaciones Doc-Lecture «Les Jeux olympiques dans l’Antiquité » - Informaciones y Quiz, test «Les Jeux olympiques de nos jours » (Cuaderno). - Juegos escritos Juegos de lógica, resolver un enigma (Cuaderno). - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita funcional y exhaustiva de las instrucciones del Libro y del Cuaderno. - Lectura de un texto de una treintena de líneas, comprobación de la comprensión por la capacidad en responder de manera autónoma a unas preguntas de comprensión o a unos QUIZ. - Juegos de palabras, separación de palabras unidas. - Análisis y reconocimiento de estructuras y expresiones para comprender la estructura de un texto y en su caso, de imitarlo (descripción, anécdota, relato, etc). - Comprensión exhaustiva y autónoma de textos cortos. - Restitución de informaciones dadas en una entrevista y localización de formas verbales concretas. - Percepción del humor en documentos auténticos de revista para jóvenes. - Búsqueda de datos en un texto auténtico informativo para poder hacer un test de conocimientos o una conversación entre dos sobre este tema. 3. Expresión escrita - Reutilización escrita de los modelos (hacer juegos de vocabulario, copiar con modificaciones en cadena, completar un texto con variaciones verbales, reescribir un texto en pasado). - Expresión guiada y semilibre: a) complementación de la descripción física de un personaje y comprobación con apoyo de la grabación o de una boîte à mots. b) invención de situaciones recomponiendo frases con una machine à phrases. d) respuesta a unas preguntas escritas a partir de ilustraciones. e) hablar de uno mismo a partir de frases guiadas. f) formulación diferente en futuro sin modificar el sentido. g) redacción guiada de un recuerdo o de una situación pasada. 78
  • 79. - Expresión escrita libre e imaginativa: a) redacción de un relato leído al revés. b) imaginación y descripción de un personaje desconocido. c) redacción de un relato personal en el pasado. d) elaboración en grupo de un relato en pasado, presente y futuro sobre un tema que se elija. 4. Competencias integradas  Tarea global: « Métamorphoses! ». Trabajo de grupo: elegir un tema de interés y contar su evolución o su transformación entre el pasado y el presente, y después imaginar su evolución futura. Transmitir el texto a los demás, enriquecido con ilustraciones.  Integración de diversas competencias y actitudes: Elección del tema y de los métodos en grupo, distribución de tareas (búsqueda de información en Internet, selección, lectura, elaboración de textos escritos, búsqueda o elaboración de ilustraciones y de métodos de transmisión a los demás), preparación en grupo de la transmisión (cohesión, entrenamiento a la toma de palabra, comprobación, ayuda mutua). Evaluación mutua en clase: Interés del tema y su desarrollo, calidad de la expresión escrita, calidad de la expresión oral, originalidad de cada proyecto. Autoevaluación de grupo: observación de la dinámica de grupo (¿había un objetivo común? ¿la distribución de tareas estaba equilibrada ? ¿creatividad ? ¿responsabilidad compartida? ¿ambiente ? ¿solidaridad ? ¿resultados? ¿intercambios en francés dentro del grupo?) BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. 1. Conocimiento de la lengua 1. Vocabulario  Las partes de la cara, el peinado.  Partes del cuerpo (hombres y animales)  Los juegos y el ocio  Los hábitos de la infancia.  Los signos del zodiaco.  Expresiones de tiempo concernientes al futuro.  Los deportes antiguos y modernos. 1.2. Gramática  Estructuras globales - El empleo de los verbos en un relato en pasado: el imperfecto para la descripción del ambiente y de la repetición de un hecho habitual, el passé composé para la cronología de las acciones (repaso) y para la introducción de un elemento imprevisto (soudain...). - Sintaxis de la frase larga.  Puntos analizados - El imperfecto: formación (conjugación de los verbos regulares e irregulares). - La noción de futuro y sus diferentes formas: presente, futuro próximo, futuro simple. - La conjugación en futuro de los verbos regulares (repaso) e irregulares. 1.3. Fonética  El ritmo de la frase, la noción de sílaba oral, el fenómeno de las « e » mudas, las pausas. 1.4. De la lengua escrita a la lengua  De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral 79
  • 80. - Las terminaciones del imperfecto (oral y escrito). - Comparación oral y escrita entre el presente y el imperfecto de las 1ª et 2ª personas de plural.  Escritura - La estructura de un relato en pasado, uso de los tiempos (1ª aproximación). 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Observación del empleo de los verbos en la frase larga - Comparación con la propia lengua e identificación de las diferencias y de los puntos comunes. - Observación, deducción y formulación de la regla de formación del imperfecto de estos verbos de los tres grupos, regulares e irregulares. - Reflexión sobre la noción de futuro y las diferentes formas para expresarla. - Primera reflexión sobre el empleo del passé composé y del imperfecto en una narración.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión e identificación de las diferencias y de los puntos comunes entre el imperfecto y el presente de indicativo en lengua oral y en lengua escrita (1ª y 2ª pers. de plural). 2.2. Estrategias de aprendizaje  Técnicas para trabajar mejor en grupo.  El trabajo en equipo. Reflexión sobre la dinámica, la solidaridad, los métodos de trabajo en equipo para aprender mejor y obtener mejores resultados.  La imaginación y la creatividad, imaginar la evolución de las cosas en el futuro según el pasado y el presente.  Hablar de uno mismo, de su infancia.  Valoración del pasado, consciencia de la velocidad de los cambios en lo que nos rodea.  Evaluación mutua: entrenamiento para la capacidad de evaluar los logros de los compañeros en función de criterios concretos.  La autoevaluación. Previsión de itinerario individual de mejora. El uso del Portfolio y del Cuaderno de entrenamiento individual. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL  Los Juegos olímpicos en la antigüedad y en los tiempos actuales.  Los horóscopos humorísticos en las revistas para jóvenes.  Sociedad: los recuerdos de infancia, la valoración del pasado entre los jóvenes, los juegos de la infancia.  Ciencias y medioambiente: la evolución de las cosas al curso del pasado, presente y el futuro.  Psicología: Lo que marca en la infancia y determina la profesión futura de una persona.  Educación: la liberación por la educación en los países pobres.  Lógica: juego de lógica de pensamiento lateral. 80
  • 81. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 3, se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el espacio y el tiempo, la evolución, el paso del tiempo) - Tratamiento de la información y competencia digital (búsqueda de datos en Internet) - Competencia social y ciudadana (la necesidad de la educación en los países pobres) - Competencia cultural y artística (los Juegos Olímpicos de la Antigüedad) - Competencia para aprender a aprender (ejercitarse en la lectura, entrevistar) - Autonomía e iniciativa personal (captar el interés de los demás contando situaciones personales, evocación de recuerdos) MODULE 4 CONTENIDOS Intenciones de comunicación Comentar los gustos musicales propios Expresar la frecuencia Definir con detalle algo o a alguien Comparar canciones y grupos musicales Contar la biografía de un grupo Comentar imágenes publicitarias BLOQUE 1 COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Hablar de sus hábitos musicales. • Expresar la frecuencia. • Dar su opinión. • Aceptar o rechazar propuestas. • Definir a alguien o algo de manera detallada o personal. • Hacer adivinar un personaje a partir de una definición. • Contar la biografía de un grupo musical. • Comparar canciones y grupos musicales. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Entrevistas a jóvenes esperanzas de la canción. - Presentación de una emisión en la radio en forma de concurso « Chanson génération ». - Adivinanza definición « De qui parle-t-on ? ». - Canción auténtica «Tomber la chemise » du groupe Zebda. - Opiniones y comentarios sobre una imagen publicitaria y su mensaje. - Emisión dialogada « Bruxelles, aujourd’hui pour les jeunes » Test de comprensión oral (Cuaderno). 3. Comprensión oral 81
  • 82. - Comprensión oral esencial y detallada de textos corrientes de extensión media (diálogos y emisión de radio) con apoyo parcial o sin apoyo de la transcripción. - Explicación de la situación y de las informaciones que se han recogido en la primera escucha. - - Reconstrucción global o de réplicas concretas en la segunda escucha. - Comprensión exhaustiva en la primera escucha de preguntas o de adivinanzas para ser capaz de contestar. - Localización de palabras conocidas y deducción de expresiones desconocidas en una canción de lengua muy informal y poco corriente con apoyo simultáneo del texto sonoro y escrito, y un filtro de las palabras más difíciles de adivinar. - Percepción de las emociones, de las tomas de posición y de las intenciones de los autores a través de entonación, acentuaciones, música. - Comprobación de sus capacidades para comprender informaciones concretas y funcionales en una emisión en la primera escucha. 4. Expresión oral - Reproducción oral, reformulación libre, descripción de situación, escenificación, resumen oral o reconstrucción del sentido global y de las réplicas de un diálogo de una emisión radiofónica. Lectura en voz alta. - Expresión semiguiada: a) unión de varias frases cortas para formar una frase larga (con mais, et, parce que, qui, que, où, quand..) b) respuesta a varias preguntas para reutilizar unas expresiones de vocabulario(la frecuencia temporal) o unas estructuras concretas (el passé composé, las diferentes negaciones, « si » en lugar de de « oui », los comparativos y los superlativos,...) - Entrenamiento a la expresión libre: a) elaboración libre de adivinanzas sobre un personaje, indicios para hacer adivinar un personaje, b) expresiones libres de sensaciones, de sentimientos y de opiniones. c) diálogos libres con una sola obligación de planteamiento: oral en grupos de dos d) formulación libre de comparaciones, encontrar diferencias y similitudes. e) comentarios sobre una imagen publicitaria, y su intención. f) « tormenta de ideas » colectiva. g) definiciones y descripción elaborada de personajes con frases largas (relativas). h) exposición oral libre sobre un grupo musical o una canción que nos gusta, enriquecido con consultas en Internet. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripción parcial o total de los textos grabados (extractos de programa, canción «Tomber la chemise », definiciones-adivinanza, informaciones, diálogo). - Cuestionario: « Quelle place a la musique dans votre vie ? ». - BD: « Le meilleur de Zebda ». - La publicidad: Doc-Lecture: « Pause Publicité ». - Cuestionario con respuestas múltiples: « La Pub » (Cuaderno). - Cartel-encuesta Doc. Lecture authentique «Tu lis quoi dans la presse ? » (Cuaderno). 2. Comprensión escrita - Comprensión exhaustiva de las instrucciones del libro y del cuaderno, de las transcripciones de los textos grabados (si procede) y de los textos escritos (cómic, cuestionarios, relatos, biografías, juego de lógica, textos para completar o contestar). - Comprensión del sentido de un texto para volver a colocarlo en orden. Vinculación de una palabra a una definición. Asociación entre un producto y un eslogan. 82
  • 83. - Comprensión global, esencial y funcional de textos auténticos semilargos, definitorios o informativos extraídos de enciclopedias. Búsqueda rápida de informaciones concretas en la globalidad. Identificación de palabras-llave. - Comprensión esencial de la letra de una canción auténtica a partir del escrito para poder apreciar las intenciones de los autores y su creatividad lingüística. - Lectura analítica y funcional de textos auténticos cortos y /o gráficos: un anuncio, un eslogan, un mail, un esquema estadístico. Localización de las formas utilizadas para crear los efectos deseados. Comprensión de la relación grafía/ forma verbal/ sentido. Comprensión de las intenciones de su autor (convencer, protestar, realzar, excusarse, informar...). - Comprensión analítica de eslóganes publicitarios para imitarlos después. Percepción del humor o de la ironía escrita, así como de la relación entre fondo y forma dentro de la frase publicitaria. - Comprensión funcional de un texto de prensa auténtico para poder contestar a una encuesta y dar sus opiniones y sus preferencias sobre los contenidos de los periódicos y sus hábitos como lector de prensa juvenil. F) - Publicidad. Lectura de la imagen. Doc lecture auténtico « Pause publicité ». - Búsquedas a través de Internet, comprensión escrita selectiva. 3. Expresión escrita - Copia transformada: copia de pequeños textos con o sin modificaciones, complementación de un texto biográfico, de preguntas / respuestas o de frases, con elementos gramaticales o de vocabulario estudiados. - Expresión escrita guiada: a) elaboración de frases a partir de boîtes à mots o expresiones estudiadas. b) evitar una repetición y relacionar dos frases para no construir más que una. c) respuesta a preguntas cerradas y semiabiertas, con variaciones de estructuras y la reutilización de puntos de gramática estudiados. d) respuesta a preguntas de comprensión. e) respuesta a cuestionarios escritos (sobre los hábitos musicales o de lectura). - Expresión escrita semilibre y libre: a) invención de adivinanzas con una obligación (utilizar qui, que, où). b) expresión de similitudes y diferencias entre dos géneros musicales a elegir. c) elaboración libre de un complemento escrito para presentar su proyecto de grupo (cartel, biografía, textos de canciones...). 4. Competencias integradas • Tarea global: « La chanson qu’on aime! » • Elaboración en grupo de una exposición oral sobre una canción y / o unos cantantes franceses que gustan a los miembros del grupo. Distribución de tareas. • Consulta de las direcciones en Internet, selección de una canción que guste a todos, decisiones sobre el tipo de presentación para hacer. Redistribución de nuevas tareas. • Consulta eventual de « Pour mieux présenter un exposé » (técnica de aprendizaje). • Elaboración de la exposición oral en grupo, ensayo simulado, de la presentación, ayuda mutua para mejorar la presentación oral y gráfica o escrita. • Presentación en vivo con los complementos visuales y sonoros elegidos para hacer que guste esta canción o este cantante a los otros grupos. • Análisis de la dinámica interna del grupo (tiempo, distribución de las tareas, decisiones, ambiente, motivación, método de búsqueda en Internet, utilización 83
  • 84. del francés en los grupos...) y su resultado: calidad, impacto en el público. • Integración de diversas competencias y actitudes • Comprensión escrita, comprensión oral. Expresión escrita y oral. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad. Tomas de decisión. Actividad manual. Autoevaluación y coevaluación. • Evaluación: auto y coevaluación del grupo que presenta su Projet: evaluación de la dinámica de grupo, de la calidad lingüística y de la motivación producida en los asistentes a cada exposición oral. • Soporte: las fichas de diversidad y direcciones de Internet, la parrilla de técnicas de aprendizaje « Pour mieux présenter un exposé » (Cuaderno). BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • El universo y el vocabulario de la música y la canción. • Expresiones temporales relacionadas con la frecuencia. • Canciones y cantantes franceses, géneros musicales internacionales. • Expresiones familiares y metafóricas relacionadas con la descripción de un determinado tipo de público (ej. Têtes de cailloux...). • Fórmulas para eslóganes publicitarios. 1.2. Gramática • Estructuras globales • La colocación de las partículas negativas ne y pas / jamais / rien / personne en la negación en los tiempos simples o compuestos (repaso y profundización). • Los cambios en la cadena sintáctica cuando rien o personne ocupan el lugar del sujeto. • La frase subordinada relativa, el pronombre relativo y la colocación de su antecedente. • La sintaxis del comparativo y del superlativo (repaso aplicado a meilleur (adj.) y mieux (adv.) • Puntos analizados • -La forma negativa en el passé composé. Ne rien, ne jamais, ne personne, ne pas (repaso y profundización). • Si en vez de oui como respuesta afirmativa a una pregunta negativa. • Los pronombres relativos: qui, que, où, su función y su significado. • Los comparativos y superlativos del adjetivo bon y del adverbio bien: meilleur, y mieux Repaso de los comparativos y superlativos conocidos (moins / plus / aussi / autant ... que, autant / plus / moins de, le / la / les plus / moins + adj., le mieux….) 1.3. Fonética: • Ritmo de las frases largas • La puntuación • El francés y la música como soporte 84
  • 85. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito Diferencias y relaciones entre los agrupamientos de palabras y frases por escrito (espacios entre palabras, puntuación) y las emisiones de voz entre las pausas cuando se habla. • Escritura El lenguaje publicitario: juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones de sonidos y otros recursos. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación de la construcción de la cadena sintáctica con las diferentes negaciones. - Comparación entre las frases con presente y con passé composé en la forma negativa (lugar del ne y del pas o plus / rien / personne / jamais). El cambio de orden en el caso específico de rien y personne en posición de sujeto. Opción complementaria: Síntesis y recuerdo del orden de la negación delante de un infinitivo o un verbo complemento (ne pas + infinitivo.) - Observación y formulación de la regla de la respuesta afirmativa con « Si », comparación con la lengua propia. - Inducción y formulación de la lengua de uso (sentido y empleo) de los pronombres relativos qui, que y où , y de los comparativos y superlativos de bon y bien. Comparación con la propia lengua. De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Toma de conciencia y localización auditiva de las diferencias entre la fluidez del discurso oral en las emisiones de voz entre las pausas, las e mudas, la acentuación y las entonaciones, y la localización visual de transcripción escrita con la separación de las palabras, la escritura de las letras que no se pronuncian y la puntuación. - Reducción del número de sílabas y ritmo rápido, por tanto más difícil de entender cuando el discurso oral es más extenso. Toma de conciencia de las diferencias entre la noción de sílaba oral y la de sílaba escrita. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Cantar para aprender mejor. • POUR MIEUX PRESENTER UN EXPOSÉ: Consejos antes, durante y después de la exposición oral. Test de los hábitos adquiridos y evidencia de lo que puede mejorarse en la estructuración de la exposición, pero también en cuanto a actitudes, voz, gesto, presencia, captación del público, etc. • Capacidad de consulta, de síntesis y de selección por Internet, a partir de unos criterios y en función de de un objetivo en concreto. • Toma de iniciativa, autonomía y creatividad personal y en grupo. • Toma de palabra en público, seguridad, coherencia, la voz, el cuerpo, la comunicación. • Actitud reflexiva sobre la organización de la lengua francesa y sus sub-sistemas orales y escritos, y sus diferencias con la lengua propia. 85
  • 86. • Capacidad de autoevaluación y de toma de decisiones. Comprobación y medida del nivel adquirido al término del módulo 4. Análisis de sus resultados y de sus errores. • Reflexión sobre el resultado obtenido con « Testez vos compétences 2 », medida de los progresos adquiridos desde « Testez vos compétences 1 » y el itinerario para seguir, mejorando así el aprendizaje de la lengua extranjera desde este momento hasta fin de curso. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • La canción y lo cantantes pasados y actuales. Claude François, cantante mítico y su éxito internacional « Comme d’habitude ». • El grupo Zebda y su trayectoria de grupo comprometido. • La canción « Tomber la chemise », consagrada como mejor canción de los 2000 en los « Victoire de la musique ». La lengua de los jóvenes y de los núcleos urbanos. • Lugares para hacer « Roller » en Bruselas. • Sociedad: Los adolescentes y la lectura de la prensa, los grupos musicales y las oportunidades vitales de salir de las ciudades - ghetto para los niños de la emigración, el compromiso a través de la música. La música, medio de comunicación entre jóvenes. • Lingüística: La creación de neologismos y de expresiones ilustradas en la lengua. • Música: Los hábitos musicales de los jóvenes, los gustos musicales según las generaciones. • Publicidad: la imagen y el texto. • Lógica: juego de lógica matemática, puesta en ecuación de un problema. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes. - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia cultural y artística (la música generacional., las emisiones musicales, diversos estilos de música, la prensa) - Competencia social y ciudadana (conciencia social, la sociología) - Competencia matemática (juego de lógica) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (hábitos de higiene personal, la publicidad ) - Tratamiento de la información y competencia digital (búsqueda de datos en Internet - Competencia para aprender a aprender (la canción en lengua extranjera como herramienta de aprendizaje, preparar una disertación) - Autonomía e iniciativa personal (elección de una canción, un grupo, preferencias personales, elección de un producto) MODULE 5 CONTENIDOS - Intenciones de comunicación 86
  • 87. - Hablar de un deporte de riesgo - Hablar por teléfono - Pedir o dar consejo - Argumentar - Dar una explicación sencilla sobre algo (una receta, un consejo casero) BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Describir los diferentes momentos de una acción. • Hablar de los deportes que nos gustan o que nos gustaría practicar. • Hablar de las relaciones familiares. • Pedir, dar explicaciones, argumentar. • Pedir, dar consejos. • Comprender una llamada telefónica y contestarla; informarse sobre la persona que llama, pedirle que espere, excusarse... • Transmitir las palabras de alguien. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Comentarios sobre fotos de viajes, fotos de deportistas practicando pruebas de deportes de riesgo. - Intercambios orales y comentarios de unos padres a propósito de su bebé. - Diversos tipos de conversaciones telefónicas. - Intercambio conflictivo entre una madre y una hija sobre el tema del teléfono. - Cuatro diferentes tipos de mensaje en contestador automático. - Canciones « Parler de lui » y « Ne quittez pas ». - Conversación entre dos amigos adolescentes para exponer y resolver un problema o dar consejos « Conseils ». - Diálogo para pedir la reserva de un billete de tren, cortado por la voz de un contestador automático y una solicitud de información por teléfono « À l’écoute de la SNCF ». 3. Comprensión oral - Comprensión de los comentarios sobre relatos de viaje - Comprensión oral funcional de diferentes situaciones telefónicas con el único apoyo del oral (llamadas, errores, solicitud de información, etc...). Adivinar por deducción lo que dice la persona, al otro lado del hilo, a la que no se oye. - Comprensión útil de un mensaje grabado en un contestador y capacidad de deducir informaciones sobre su autor a partir de los indicios sonoros solamente. - Comprensión de lo que dice alguien sobre un problema para ser capaz de apoyarlo o de darle un consejo. Comprensión de un consejo dado por otro. - Capacidad para seguir una conversación expresada en discurso indirecto. - Localización auditiva y comprensión del sentido de los pronombres personales complemento. Saber a quién o a qué se refieren en unas frases con todos los tiempos conocidos. - Deducción de los componentes de la situación comunicativa, del sentido de los mensajes y de las intenciones de los autores en unas microconversaciones fuera de contexto. Comprobación por asociación con las ilustraciones. - Comprensión de opiniones o de juicios aislados imaginando situaciones en las que han podido ser emitidos. 87
  • 88. - Localización de expresiones orales en función de una noción determinada. Ej.: donner des conseils. - Comprensión con la primera escucha de una conversación que se desarrolla entre dos personas y la oficina de la de la SNCF, con una escucha de contestador y unas interrupciones entre la persona que telefonea, su compañero y el empleado de la SNCF. 4. Expresión oral - Reformulación libre, memorización o reconstrucción del sentido de un diálogo y otros modelos grabados: descripción de lo que ocurre entre dos personas en el curso de una conversación telefónica. - Memorización de una canción que contiene expresiones-llave para contestar una llamada telefónica. - Expresión oral semiguiada a) comparación entre una situación conflictiva grabada y una situación vivida personalmente, b) invención de situaciones comunicativas próximas a las estudiadas y escenificación, c) deducción de todas las informaciones posibles sobre los autores de diversos mensajes grabados en su contestador, d) reconstrucción de memoria de mensajes de contestador simpáticos u originales, e) transposición al estilo indirecto de situaciones telefónicas estudiadas, - Expresión oral libre a) imaginación y descripción de situaciones en las que se han podido emitir frases cortas de opiniones, de juicios o de sentimientos, b) expresión detallada de su opinión sobre un problema vivido por otro y de la solución aportada por una tercera persona, c) argumentación de su opinión, d) propuesta de consejos personales o de soluciones a un problema, e) argumentación sobre un tema polémico para un adolescente e imaginación de los argumentos de su madre sobre el mismo tema, f)) grabación en casete o presentación al público de una emisión de radio en forma de receta, de anuncio publicitario o de anécdota sobre un tema estudiado (aquí « être bien dans sa peau »). BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Transcripciones de ciertos textos grabados: canciones, algunos mensajes grabados en el contestador, diálogo. - Situación y diálogo pasado al escrito, Cuaderno.- E-Mails de disculpa: « Conseils ».- Cartas solicitando consejos y respuestas «Courrier d’Anaïs » Textos auténticos. - Pequeñas cartas de adolescentes enviadas a la dirección de un periódico, petición de consejo « Entre filles et garçons », Cuaderno. - Redacción de una tarjeta postal, una carta, un mail. Atelier d´écriture, Cuaderno. - Comentario aparecido en una revista sobre hábitos alimentarios. Texto auténtico informativo « Quelle industrie! » Doc lecture, Cuaderno. - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita detallada de las instrucciones del libro y del cuaderno, en especial las instrucciones del desarrollo del Projet. - Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (diálogos telefónicos, mensajes en el contestador, canciones, conversaciones...) 88
  • 89. - Comprobación de la comprensión escrita: por elección de la respuesta correcta, por respuestas a preguntas de comprensión, subrayando las frases esenciales, por asociación con imágenes y gráficos, por la acción. - Lectura comprensiva rápida de intercambios epistolares publicados en la sección del consultorio sentimental de una revista para jóvenes. - Lectura comprensiva esencial de una información auténtica sobre la industria alimentaria publicada en una revista. El estilo informativo. 3. Expresión escrita - Copia y reflexión: corrección de errores en frases o recolocación del orden y copia de la versión correcta. - Listado escrito de acciones o de argumentos incluidos en diálogos o en textos escritos. - Localización y copia de expresiones concretas en un texto o un diálogo escrito: expresiones útiles para telefonear, expresiones para dar un consejo. - Expresión escrita guiada: a) complementación de frases, de relatos o de diálogos con elementos estudiados y sin soporte de boîtes à mots. b) transformaciones de frases y de textos por pronominalización. c) respuesta escrita a unas preguntas escritas u orales abiertas o semiabiertas. d) transformación del discurso directo al discurso indirecto y viceversa. - Expresión escrita semilibre y libre a) expresión o imaginación de argumentos a favor o en contra (ej: le téléphone portable). b) describir un problema y proponer soluciones. C) escribir cartas personales d) proponer en el escrito una publicidad inventada para la radio. 4. Competencias integradas - Tarea global: « Bien dans ses mots, bien dans sa peau! » - Trabajo de grupo: preparar el fragmento de una emisión de radio sobre el tema y presentarla a la clase en directo o grabado en casete. La forma, a elegir, puede consistir en contar una historia, hacer un anuncio publicitario, explicar una receta o un modo de empleo, hacer propuestas para sentirse mejor. - Integración de diversas competencias y actitudes: toma de decisión en grupo, preparación escrita de la emisión según el medio elegido, creatividad, originalidad, ensayo oral y corrección o grabación en casete. Toma de palabra en el grupo-clase o escucha de la casete grabada. - Evaluación de grupo: aspecto convincente o chocante, calidad de la expresión escrita u oral. - Transcripciones de lo escuchado al ritmo de la grabación (Cuaderno). - Escucha y lectura simultánea de frases o de textos (Cuaderno). - Detección de similitudes y de diferencias entre lengua oral y lengua escrita (Libro). - Supresión en un texto escrito de lo que no se entiende en el documento grabado (Cuaderno). - Escucha y complementación de frases escritas al dictado (Cuaderno). - Comprobación oral de la solución de un ejercicio escrito (Cuaderno). BLOQUE 3REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 89
  • 90. 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Los deportes de riesgo y los demás deportes. • Los gustos y las cualidades deportivas. • Los cuidados de un bebé. • Expresiones al teléfono (contacto, petición de información, despedida, repetición, errores, excusas, despedida.... fórmulas de mensajes en los contestadores). • Relaciones de familia o de amistad. • Expresión de la preocupación y del consejo. • Fórmulas epistolares 1.2. Gramática • Estructuras globales - Paso del discurso directo al indirecto y viceversa: Las estructuras propias del discurso indirecto: demander de, demander si, demander ce que. - La síntaxis de las formas verbales: aller + inf. , venir de + inf. , être sur le point de + inf. , être en train de + inf. - Transformación de la cadena sintáctica por la pronominalización (reducción del mensaje, colocación del pronombre en los tiempos simples y compuestos conocidos). - La frase larga: la descripción y el discurso transmitido por otra persona. • Puntos analizados -Pronombres personales COI: lui, leur - Los momentos de la acción: futur proche, passé récent, présent progressif. 1.3. Fonética 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral Juegos de palabras de fonética y de ortografía al teléfono. .Escritura Carta y argumentación. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua . Morfología y sintaxis - Reflexión y síntesis sobre las formas principales de discurso indirecto en relación con el discurso directo. - Reflexión y síntesis sobre formas y uso de los pronombres personales complementos en las diferentes estructuras verbales y comparación con la propia lengua. - Interés sintáctico de la pronominalización (reducción de la frase), pero necesidad de conocer los referentes de los pronombres para comprender el sentido. - Observación, aplicación y comparación con la propia lengua acerca de las formas verbales utilizadas para marcar los diferentes momentos de una acción (passé récent, futur proche, présent progressif, passé, présent, futur) y las expresiones de tiempo correspondientes. Repaso y profundización. 90
  • 91. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Comprensión de funcionamiento de juegos de palabras al teléfono, que juegan entre escrito y oral. - Reflexión sobre los juegos fonéticos y efectos auditivos, y su relación en el escrito para obtener onomatopeyas divertidas. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Consejos del Sello « Mieux parler au téléphone ». • Juegos, humor y motivación para el estudio de la lengua. • Actividades de la sección Projet: hablar para una audiencia invisible (radio) • Diversidad, creatividad, calidad y autonomía en el trabajo de grupo: Projet. • Empatía y reflexión objetiva sobre los problemas sentimentales de los otros. • Expresión y reflexión sobre uno mismo. • Capacidad de opinión sincera y argumentación sobre temas conflictivos. • Comprensión del propio itinerario personal de aprendizaje. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Los deportes de aventura. Los clubs de vacaciones et las actividades deportivas. • Los ocios de lo jóvenes. La invasión del inglés en el vocabulario deportivo francés. • Seguridad: los deportes de riesgo entre los jóvenes. • Sociedad: relación entre unos padres jóvenes y su bebé. • Sociedad: La industria alimentaria y la transformación de los alimentos. Mirada crítica sobre el teléfono móvil. • Revista para jóvenes « Okapi »: artículo sobre la industria alimentaria en los países ricos. • Comunicación: expresión de los problemas sentimentales y de relación de los adolescentes, petición de ayuda, consejos entre jóvenes y para los jóvenes, consultorio sentimental. • Lógica: descifrar un mensaje combinando letras del alfabeto (Cuaderno) COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 5 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica, series de letras, orden en las réplicas de una conversación) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (ejercicio físico, consumo, transformación de los alimentos, consejos caseros) - Competencia social y ciudadana (ayuda a los demás, cooperación) - Tratamiento de la información y competencia digital (la comunicación, avances tecnológicos, consulta de datos en Internet) - Competencia para aprender a aprender (sentimiento de competencia personal, selección y tratamiento de la información) - Autonomía e iniciativa personal (esfuerzo y superación, creatividad, sentido crítico) 91
  • 92. MODULE 6 CONTENIDOS  Intenciones de comunicación  Indicar la cantidad y la manera de hacer algo  Expresar las reacciones  Contar una situación en pasado  Realizar una encuesta  Justificar un razonamiento BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Expresar los diferentes momentos de una acción. • Indicar la manera de hacer algo • Indicar la cantidad • Contar un pequeño incidente en pasado. • Formular las preguntas de una investigación. • Razonar lógicamente a partir de unos datos, justificar un razonamiento. 2. Tipología de los textos para el lenguaje oral - Comentarios orales entre jóvenes sobre unas fotografías de las vacaciones. - Respuestas grabadas a un juez instructor sobre un suceso: declaración de los 8 sospechosos. - Cuatro intercambios comunicativos de tipología diferente: 1. Información por teléfono de las actividades de un club de vacaciones, 2. Discurso de bienvenida de un monitor a su grupo adjudicado a su cargo, 3. Diálogo entre dos compañeros sobre el deporte, 4. Publicidad en la radio sobre un curso de gimnasia suave. (Test de CO, Cuaderno). 3. Comprensión oral - Comprensión oral exhaustiva de comentarios y de intercambios dialogados a partir de fotos. - Comprensión global y funcional de testimonios (contados en pasado y grabados) de ocho sospechosos y de la víctima de una agresión menor en un mismo inmueble (apoyo posterior sobre el texto escrito). - Comprobación de la comprensión por la respuesta correcta a unas preguntas, por la solución a un caso policíaco, por la reformulación o reconstrucción del sentido de los mensajes y su interpretación, por las asociaciones con definiciones o imágenes. - Comprensión en la primera escucha de diversos tipos de grabaciones en situación: a) una información por teléfono sobre las actividades de un club de vacaciones, b) un discurso de bienvenida de un monitor de vacaciones a un grupo, c) un diálogo entre dos amigos sobre el deporte de plancha de vela, d) de un anuncio radiofónico sobre un Club de gimnasia suave. 4. Expresión oral - Expresión oral semiguiada a) reproducción libre de comentarios orales hecha a partir de fotos de vacaciones. b) descripción de fotos. c) descripción de una secuencia de acciones a partir de indicios visuales. d) respuesta oral a unas preguntas de comprensión sobre un texto escrito de extensión de una página, e) reutilización de las estructuras temporales y verbales estudiadas (los diferentes momentos de la acción). 92
  • 93. - Expresión oral libre a) expresión libre y en tandem de los gustos de cada uno, b) expresión libre de deseos personales y de las razones correspondientes, c) razonamientos lógicos en voz alta para resolver un enigma a partir de indicios sonoros, visuales y escritos, d) elaboración de preguntas para plantear a los sospechosos de una agresión y ayudar al inspector que lleva el caso, e) expresión oral de un relato libre elaborado en grupo a partir de fotos BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Hablar de uno mismo, de sus reacciones, de su carácter. - Juego lógico escrito de un caso policíaco en un edificio, acompañado del plano de los distintos pisos de los sospechosos. Testimonios escritos de los sospechosos y de la víctima. « Le pot de fleurs assassin ». - Descripción, informaciones y comentarios escritos sobre un equipo olímpico de natación sincronizada y sus métodos de entrenamiento. Doc lecture authentique « Synchro, les artistes ». - Poema - definición. - Instrucciones escritas del Libro y el Cuaderno. Técnica de aprendizaje del Portfolio, « Pour mieux organiser sa pensée ». G) Comprensión escrita - Comprensión escrita fácil y sin ninguna ayuda de las instrucciones del libro y del cuaderno, en especial de las instrucciones de desarrollo del Projet. - Comprobación de la comprensión escrita: por la solución de un enigma, por la respuesta correcta, por los verdadero / falso, por respuestas a preguntas de comprensión, subrayando las palabras esenciales, por asociación con imágenes y gráficos, por comparación con expresiones sinónimas, por respuestas a preguntas de comprensión. - Juegos de vocabulario escrito: descubrimiento de una « palabra cruzada » a partir de las definiciones, reconstrucción de palabras a partir de letras en desorden. - Lectura analítica, lógica y funcional de testimonios de ocho sospechosos y de la víctima de una agresión leve. Ejercicio de deducción y razonamiento lógico a partir de la lectura analítica de los testimonios y de su comparación con unos indicios visuales. - Lectura comprensiva rápida y localización de informaciones concretas en un texto auténtico de tipo descriptivo y con una extensión de una página. Emisión de hipótesis de significado y comprobación. Deducción del significado de expresiones desconocidas por el contexto y la aproximación. - Lectura de un poema definición sencillo y localización de los elementos que le hacen poético. 3. Expresión escrita - Copia de palabras encontradas en un crucigrama. - Expresión escrita guiada: a) Complementación de frases contextualizadas o de texto, con formas verbales estudiadas, en función del sentido y sin soporte de boîtes à mots. b) encontrar la pregunta conociendo la respuesta. c) reducción de frase por pronominalización d) descripción en función de una ilustración. e) respuesta escrita a unas preguntas escritas u orales abiertas o semiabiertas. - Expresión escrita semilibre y libre: a) Continuación de un poema inacabado sobre « vuestra vida ». b) hablar de los deportes que gustan y las razones de esos gustos. c) comentarios libres o de héroes favoritos resaltando los momentos de la acción. d) creación de un poema definición inspirado de un modelo propuesto en el libro, pero 93
  • 94. sobre un tema diferente. e) preparación en grupo y por escrito de un relato a partir de fotos. f) escribir un relato en pasado. 4. Competencias integradas • Tarea global: relato en grupo a partir de fotos: « Récit en photos »: Demostración de los conocimientos y de la agilidad adquiridas en francés en tres años de estudio. Cada equipo elige algunas fotos recortadas en revistas, establece un vículo entre ellas y crea una historia original a partir de estas fotos. El método de creación de la historia en el interior del equipo es autónomo. La presentación al resto de la clase es opcional: oral o por escrito, con o sin complementos visuales o sonoros, leída en voz alta y escenificada y después juzgada por los otros grupos. • Integración de diversas competencias y actitudes: expresión oral y escrita libre, trabajo en equipo, capacidad para crear una historia colectiva. Coherencia del relato. Escenificación o lectura en voz alta. Utilización eventual de efectos sonoros o visuales que aumentan el impacto del relato. Evaluación mutua en función de criterios elegidos por el grupo-clase: impresión, creación de suspense, interés o elección de la historia, coherencia, corrección de la lengua, acierto en el tono, complejidad, calidad de los complementos, dinámica en el grupo. • Integración de lo oral y de lo escrito: - Razonamiento en voz alta a partir de informaciones leídas: trabajo sobre la correspondencia entre el texto escrito y la argumentación oral. - Comprensión oral y reacción en el escrito: localización de diferencias entre oral y escrito, asociaciones oral-escrito, elección de frases escritas correspondientes al mensaje oído. - Lectura en voz alta de un poema y de una historia creada en grupo por escrito. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y EL APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Un inmueble, los pisos. • Los números ordinales. • Expresiones coloquiales relacionadas con la cantidad: ça suffit, des histories pour rien… • Los nuevos deportes: la natación sincronizada, el tai-chi, etc. 1.2. Gramática • Estructuras globales La colocación del pronombre de lugar « y » en las estructuras verbales. • Puntos analizados Nueva revisión de los tiempos: presente, pasado, futuro, en las formas afirmativa, negativa, con inclusión de pronombres personales complementos (repaso / comprobación de la asimilación). Formas interrogativas (reutilización). El pronombre de lugar « y » (repaso). Los adverbios de cantidad trop, peu, assez, beaucoup. Formación de los números ordinales 1.3. Fonética • Pronunciación 94
  • 95. Comprobación de la correcta pronunciación en francés (consonantes y vocales). . Las consonantes: su sonoridad y su escritura (repaso). . Las consonantes que « frotan » y las consonantes que « golpean ». Repaso y síntesis de las consonantes sordas, sonoras, fricativas y oclusivas del francés. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral. -Los efectos conseguidos con determinados recursos como repetición de sonidos silbantes, aliteraciones, enlaces, especialmente en textos poéticos y literarios. • Escritura - Comentarios personales sobre unas fotos de vacaciones, destacando los diferentes momentos de la acción. - Un poema -definición original. - Una historia en grupo, inventada al relacionar fotos. - Un relato en pasado. 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación e inducción de reglas de aplicación de números ordinales a partir de los cardinales. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión sobre la percepción de los efectos orales de un poema leído en el escrito (rimas, consonantes, ritmos...). - El fenómeno oral de las “liaisons”: realidad oral y correspondencia en el escrito. 2.2. Estrategias de aprendizaje • Aprender organizar el pensamiento de uno mismo y a reflexionar mejor con todo el cerebro: saber deducir e inducir, razonar contemplando varios puntos de vista, reflexionar a partir de lo concreto o de lo abstracto, razonar con lógica a partir de indicios, localizar lo esencial, las diferencias o los puntos comunes, formularse preguntas, tener intuiciones o confirmar certidumbres. Ser exacto o aproximado. Test, Portfolio, pág. 16. • Confianza en uno mismo y en sus posibilidades. Sensibilidad poética. • Hábitos de reflexión sobre los métodos de trabajo y la propia manera de pensar. • Utilización normalizada del francés tanto oral como escrito, como lengua de comunicación habitual en la clase. • Trabajo en grupo organizado y productivo. Aceptación del juicio de los demás. • Autoevaluación del itinerario de aprendizaje y de los progresos llevado a cabo en el año. • Aceptación e interpretación de resultados obtenidos en los Tests de compétences 3. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Psicología: la disciplina y el entrenamiento de los equipos ganadores en los Juegos Olímpicos. 95
  • 96. • Sociedad: La nueva disciplina de natación sincronizada. La influencia de la globalización. Los ocios en la sociedad actual, los clubs de vacaciones y la asistencia de grupos, la gimnasia suave o de mantenimiento • Lógica: solución de un enigma, búsqueda de indicios, razonamiento lógico, deducción. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 6 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (enigmas, deducciones, números ordinales) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (deporte, el entorno ) - Competencia cultural y artística (la belleza del ballet acuático: natación sincronizada, trabajo en colaboración, la poesía ) - Competencia social y ciudadana ( relación entre vecinos de una casa, el espíritu colectivo en el deporte, el ocio) - Competencia para aprender a aprender ( organización de las ideas, planificación para el trabajo, actividades en colaboración ) - Autonomía e iniciativa personal (autodisciplina en los deportes, creatividad, presentación personal de unas fotos) 96
  • 97. 3.3.2. SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PRIMER CURSO 1ª evaluación UNIDAD 1 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS -Saludar y despedirse -Identificar a alguien -Preguntar y decir el nombre -Contar hasta 60 -Preguntar y decir una dirección -Preguntar y decir la edad 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: -Los artículos indeterminados y determinados -Los pronombres personales sujeto -Avoir, presente de indicativo -Être, presente de indicativo- -Verbos 1ª conjugación, presente de indicativo. -La frase afirmativa y negativa B) Vocabulario: -El colegio, material escolar y asignaturas -Los colores C) Fonética: -Reconocer y reproducir algunos sonidos franceses. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES -Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales: El saludo. -Francia UNIDAD 2 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentar y describir a alguien - Expresar los gustos - Decir la fecha - Comprender las instrucciones de clase en francés. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Los artículos indeterminados: un, une, des. - Los artículos determinados: le, la, l', les. - Presente de indicativo de los verbos en – er e -ir. - La frase negativa - Masculino y femenino de adjetivos regulares - On= nous B) Vocabulario: - Deportes C) Fonética: - Discriminación je / j’ai / e muda 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La B.D. 97
  • 98. 2ª evaluación UNIDAD 3 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Expresar gustos. - Describir a alguien - Aceptar o rechazar una invitación 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - El artículo contracto: au (à le.) - Faire, presente de indicativo: je fais, tu fais. - Verbos en –er, -ir, presente de indicativo e imperativo B) Vocabulario: - Días de la semana, meses del año - Ropa - Ciudades y países C) Fonética: - /j/: Jasmine, jouer 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Las relaciones personales UNIDAD 4 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Expresar la cantidad - Formulas de cortesía - Contar hasta 1000 - Describir a una persona o animal 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - interrogación quel quelle, quels quelles - combien/ combien de - adjetivos posesivos - imperativo B) Vocabulario: - partes del cuerpo, hombres y animales - números hasta1000 C) Fonética: /s/ /z/ 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La tour Eiffel 3ª evaluación UNIDAD 5-6 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentar a los miembros de la familia - Actividades cotidianas - Decir la hora - Hablar de actividades que realizan en su tiempo libre - Hablar del tiempo atmosférico y las estaciones. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Presente e imperativo de los verbos faire, aller y prendre. - Verbos pronominales. - Artículos contractos con de y à - La hora - Artículos partitivos B) Vocabulario: - La comida - La familia - La ropa - Actividades cotidianas C) Fonética: - Consonante [v] de vouloir. - Vocal [ε] de père. - [g] (en gare, guerre) 98
  • 99. - [s] (en sac, français, passer, ici) 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Aceptación de la diferencia: costumbres diferentes. 99
  • 100. SEGUNDO CURSO 1ª evaluación UNIDAD 0 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Presentarse - Decir el día del cumpleaños. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Adverbios interrogativos: Comment ? Où ? Quand ? Combien ? Pourquoi ? - Repaso verbos regulares y verbos avoir y être y la negación Pas de…. B) Vocabulario: - Las actividades de ocio. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Camping - Animales UNIDAD 1 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Situar en el espacio - Describir su habitación - Hablar de sus pasatiempos 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Verbos en presente de indicativo: pouvoir, vouloir, faire du, aller… - Moi aussi, moi non plus - Algunas preposiciones de lugar - Faire/ jouer + actividades B) Vocabulario: - Expresiones útiles en clase - La habitación - Los muebles C) Fonética: - Discriminación de algunas nasales 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - El colegio - Retrato 2ª evaluación UNIDAD 2 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Hablar de proyectos próximos - Expresar sensaciones - Indicar pertenencia 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Aproximación al passé composé - Futuro próximo - Adjetivos demostrativos B) Vocabulario: - Tener hambre, sueño, miedo - La ropa 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Textos de suspense UNIDAD 3 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Describir una casa - Presentar a la familia - Expresar la posesión 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Passé composé en forma negativa - Adjetivos posesivos. B) Vocabulario: - Partes de una casa - Los muebles 100
  • 101. - La familia C) Fonética: - P/b - Eau, au, o 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Entrevistas 101
  • 102. 3ª evaluación UNIDAD 4 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Enumerar productos de alimentación - Pedir un producto en una tienda 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: -Artículos partitivos -Cantidad B) Vocabulario: - Tiendas - Alimentos - Cantidades C) Fonética: - Discriminación verbos en presente / passé composé. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Receta de crêpes UNIDADES 5-6 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - Describir el aspecto de alguien - Elegir un menú y pedirlo en el restaurante 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - El passé composé con el auxiliar être. - Memorizar algunos verbos que se conjugan con el auxiliar être en passé composé: - El participio pasado de algunos verbos conjugados con être: partir, parti - sortir, sorti. - La frase negativa. - Pronombre COD: le, la ,l’, les. B) Vocabulario: - El resturante - La ciudad - Medios de transporte C) Fonética: - Discriminación deux, bleu/soeur, fleur. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Avignon TERCER CURSO 1ª evaluación UNIDAD 1 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS -Deletrear -Hacer preguntas -Hablar de la vuelta al colegio -Pedir opinión a alguien, expresar sus gustos -Describir o caracterizar a alguien -Hablar francés en el aula con el profesor y los compañeros. Comprender las instrucciones de clase. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • frase interrogativa: inversión de sujeto, con una palabra interrogativa • imperativo afirmativo y negativo • verbos en presente • género de los adjetivos B) Vocabulario: -nombre de las letras -vuelta al colegio -cualidades y defectos C) Fonética:  reconocer y reproducir algunos sonidos 102
  • 103. franceses. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES -describir fotos o retratos -identidad personal UNIDAD 2 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o Contar un hecho en pasado o Expresar la obligación o Expresión de la cantidad. Los números 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - Passé composé - La obligación: il faut, devoir - Expresión de la frecuencia - Pronombre Y, pronombres átonos. B) Vocabulario: - vida cotidiana - tareas de la casa C) Fonética: - nasales 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - La jornada laboral de un profesor 2ª evaluación UNIDAD 3 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - contar recuerdos de infancia - la descripción 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - imperfecto - futuro simple y proche - expresiones temporales ligadas al futuro B) Vocabulario: - partes del cuerpo personas y animales - el horóscopo C) Fonética: o terminaciones del imperfecto y del futuro 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Los juegos olímpicos UNIDAD 4 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS - hablar de sus costumbres musicales - utilizar la negación - utilizar la comparación 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: - la negación: personne, rien, plus, jamais, pas encore - negación del passé composé - los comparativos regulares e irregulares (mieux, meilleur) - relativos: qui, que, où B) Vocabulario: -música, canciones C) Fonética: ritmo de las frases 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - música francófona 3ª evaluación UNIDAD 5 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o hablar de deportes de riesgo o dar y pedir consejo o responder al teléfono o escribir un correo electrónico 103
  • 104. 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o Pronombres personales : lui leur o Diferentes momentos de la acción : perífrasis verbales o Estilo indirecto / estilo indirecto B) Vocabulario: - Deportes - Vocabulario del teléfono, del ordenador C) Fonética: o La entonación en una conversación: preguntar, pedir, contar. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Correo del lector en un periódico, una revista. 3.3.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE. PRIMER CURSO Método : ESSENTIEL 1 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 SEGUNDO CURSO Método : ESSENTIEL 2 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 TERCER CURSO Método : ESSENTIEL 3 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 3.4 -EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica. La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva. Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las cuatro destrezas: comprenseión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible Al principio de curso se hará una evaluación inicial, si el profesor lo estima oportuno, para medir el punto de partida del alumno en francés. A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario. La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación 104
  • 105. 3.4.1. INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje imprescindibles. Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser utilizados con aprendizajes posteriores ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Modificar palabras de significado parecido. Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 105
  • 106. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. FUNCIONES COMUNICATIVAS 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia, el sentimiento, la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias y deseos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. LÉXICO DE USO COMÚN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Identificación personal. Países y nacionalidades. Vivienda y hogar. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo y hábitos saludables. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3.4.2. - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación: - El cuaderno del profesor En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada destreza así como las actitudes. - Trabajos y ejercicios realizados por el alumno. El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier momento y calificarlo si lo considera oportuno. - Pruebas periódicas orales y/o escritas Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas. Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los utilizados para el aprendizaje. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación. 106
  • 107. 3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación. Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés. Por consiguiente la calificación dependerá de: 1. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10% de la calificación global. Actitud de aula y de aprendizaje: - cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo. - interés, progreso, esfuerzo. - respeto al profesor y a los compañeros - trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios. 2. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la calificación global. 3. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un 70 % de la calificación global. Calificación de pruebas escritas y/u orales: - Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y escrita del alumno. - Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación. - Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas. Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba. Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido presentarse por enfermedad. 107
  • 108. 4.-.SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA 4.1. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar, en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer e identificar el francés, aceptándolo y utilizándolo como lengua de comunicación dentro del aula. 2. Adquirir y sistematizar la fonética, la ortografía, la gramática y el léxico básicos. 3. Comprender mensajes orales sencillos transmitidos por interlocutores familiares al alumno (profesor, compañeros, grabaciones), tomando conciencia de las posibilidades de reajuste necesario para facilitar la comprensión (deletrear, pedir una repetición, etc.) 4. Comprender la información global y específica de mensajes orales sencillos relacionados con temas familiares para el alumno o previamente trabajados. 5. Producir mensajes orales sencillos y comprensibles cuidando la pronunciación, el orden de las palabras etc.) 6. Identificar y utilizar algunas fórmulas de relación social, reconociendo su importancia en las interacciones entre personas. 7. Empezar a utilizar interactivamente el francés en las situaciones más habituales de la vida cotidiana (pedir y dar información, describir personas y objetos, etc.). 8. Reconocer el error como parte integrante del proceso de aprendizaje. 9. Leer de forma comprensiva documentos auténticos sencillos en francés (avisos, carteles, anuncios, menús, ...) textos sencillos, de carácter interpersonal (instrucciones, cartas,...) y textos breves más dificiles, de interés para los alumnos (comics, citas, rimas, ...) 10. Utilizar otros textos de ayuda (diccionario, apéndice gramatical, glosario temático, mapas, planos,...) valorando así la autonomía personal como fuente de enriquecimiento. 11. Producir mensajes escritos sencillos de carácter práctico y cartas informales, así como empezar a familiarizarse con la redacción de textos descriptivos y narrativos, reconociendo los rasgos específicos de los códigos oral y escrito. 12. Fomentar la comprensión mediante la observación de fenómenos lingüísticos 13. Tomar conciencia de la pertenencia a una sociedad multicultural y multilingüe, comparando aspectos socioculturales con la propia realidad a fin de enriquecerla. 14. Conocer algunos aspectos de la cultura y la sociedad de los países francófonos, así como algunos de sus factores culturales clave. Se trata de desarrollar progresivamente la competencia comunicativa de los alumnos (competencia lingüística, pragmática y competencia sociolingüística) y acercarles a la cultura y a las costumbres del mundo francófono. La mayoría de nuestros alumnos tienen unos conocimientos básicos en francés y están más motivados que en el primer ciclo, esta motivación va a facilitar nuestra labor pero por desgracia disponemos de muy pocas horas lectivas: con sólo dos horas semanales no vamos a poder profundizar mucho en el aprendizaje de la segunda lengua, esto nos obliga todavía a dar a nuestra enseñanza un enfoque que refuerce al máximo la funcionalidad de la segunda lengua. 108
  • 109. 4.2. -CONTENIDOS 4.2.1. TABLA DE CONTENIDOSCUARTO DE LA ESO 1. MODULE 0 CONTENIDOS - Intenciones de comunicación - Recuperar el hábito del francés - Contar las experiencias propias - Hablar de proyectos BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR - Hablar de las vacaciones. - Contestar a un cuestionario sobre las actividades en vacaciones. - Describir y comentar unas fotos. - Justificar una elección determinada. - Responder a un test. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR - Dar la solución a un juego de adivinanzas. - Comprobar las respuestas con las soluciones escritas del juego de adivinanzas anterior. - Elegir entre una serie de proyectos los que se prefieren e indicar cuáles no - Anotar otros proyectos para el curso. - Aplicar los consejos de Leonardo da Vinci para desarrollar la inteligencia. - Aplicar estos consejos al aprendizaje de una lengua extranjera. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario - Las vacaciones. - Los viajes. - Fotos y recuerdos de viajes. - La naturaleza y los animales. 1.2. Gramática - La interrogación (qui, où, quand, pourquoi…?). - Los tiempos verbales: uso del pasado / presente / futuro. 1.3. Fonética - La frase interrogativa. - El ritmo en la narración. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral - Interpretación de las instrucciones escritas y de los consejos (sellos). - Relacionar fotografías y conversaciones escuchadas en la grabación. 109
  • 110. 2. Reflexión sobre la lengua y estrategia de aprendizaje - Uso de códigos y gestos. - Comparación de la interrogación / la narración y la exclamación. - Recursos para los diversos juegos: respuestas a unas adivinanzas, a un test. - Diferentes consejos y recomendaciones (sellos en el Libro). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL - Los viajes y su aportación al desarrollo personal. - Leonardo da Vinci , el genio renacentista. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 0 se priorizan las siguientes competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades). - Competencia matemática (adivinanzas, relacionar conceptos y adivinanzas). - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (hábitos saludables, relatos y fotos de viajes). - Competencia social y ciudadana (ocuparse de los demás). - Competencia cultural y artística (el espíritu renacentista de Leonardo da Vinci). - Competencia para aprender a aprender (escuchar los relatos del compañero, expresarse con apoyo de imágenes y gestos, desarrollo de la imaginación). - Autonomía e iniciativa personal (buenos propósitos para el curso, test sobre lógica). MODULE 1 CONTENIDOS - Intenciones de comunicación - Describir e identificar a alguien - Preguntar sobre la identidad de alguien - Describir la actitud y el comportamiento de alguien - Describir un objeto - Comunicar la pérdida de un objeto - Dar informaciones aproximadas BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Describir e identificar la vida de un personaje conocido. • Hacer preguntas sobre un personaje conocido. • Describir la actitud y los comportamientos de alguien. • Hablar de las diferentes facetas de su propia personalidad. • Comunicar la pérdida de un objeto. • Describir y caracterizar un objeto. • Dar informaciones aproximadas. 110
  • 111. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Textos semiauténticos o elaborados. - Diálogo en una clase de música: « Écoutez: qui parle ? à qui ? de qui ? pourquoi ? ». - Presentación de un músico conocido. - Adivinanzas orales. - Descripciones de actitudes y comportamientos - Canción: « Voyage... voyage ». - Diálogo empleado / viajero en la oficina de objetos perdidos: « À l’aéroport ». - Mensajes publicitarios: « Pubs » (Cuaderno de ejercicios). 3. Comprensión oral - Comprensión oral funcional sin soporte escrito (juegos orales, adivinanzas, diálogos). - Localización de pistas concretas dentro de una globalidad sonora (parámetros situacionales – de qui s’agit-il ? que se passe-t-il ? –, identificación de las características de un objeto, etc.). - Comprobación de la comprensión por la puesta en relación con las ilustraciones, el canto, el mimo, el resumen, la toma de notas o la reconstitución libre. - Localización de expresiones orales concretas, según el sentido y la situación. - Deducción de elementos situacionales gracias a indicios lingüísticos precisos y viceversa: deducción de palabras o expresiones desconocidas gracias a la situación. - Percepción del humor y de las emociones en mensajes orales. - Comprensión autónoma de los mensajes publicitarios orales. 4. Expresión oral - Expresión semi-guiada relativamente larga: a) respuestas orales a preguntas de comprensión sobre lecturas o grabaciones, interpretaciones y justificaciones, b) respuestas detalladas sobre preguntas abiertas, sobre peticiones de explicaciones, sobre comparaciones con su idioma y su cultura (d’après vous ? comment ? pourquoi ?), c) invención de adivinanzas orales guiándose semi-libremente a través de los modelos propuestos. d) descripciones orales de comportamientos, variaciones semilibres a partir de descripciones escritas. e) reempleo de estructuras precisas en ejercicios o juegos orales (la identidad, la descripción exacta o aproximativa de un objeto, los adverbios), f) análisis oral de textos escritos u orales. g) fabricación de escenas a partir de un juego de rol situacional (Où ? Quand ? Que s’est-il passé ?). - Entrenamiento de la expresión libre: a) explicaciones o comentarios sobre lo que se ha oído, leído o entendido; peticiones sobre explicaciones complementarias., b) hablar de uno mismo, de las diversas facetas de su personalidad y de los demás (cambios de actitud y de comportamiento según la situación); hacer un retrato detallado de alguien, c) invención de diálogos a partir de una idea situacional global. d) intercambios libres entre los alumnos en pareja o subgrupos para organizar las tareas, e) presentación oral libre de un proyecto en grupo. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos y elaborados. - Descripciones bibliográficas de personajes conocidos, extraídos de una enciclopedia. - Descripciones humorísticas de los comportamientos y actitudes de los estudiantes: « Qui est qui ? ». 111
  • 112. - Texto informativo. Doc lecture authentique: « L'origine des noms de famille ». - Retrato. Atelier d'écriture: « Le professeur Schemiel ». -Anuncios por palabras: « Objets perdus » (Cuaderno de ejercicios). - Texto descriptivo. Doc lecture authentique: « À chacun son sommeil » (Cuaderno de ejercicios). 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita autónoma, funcional, rápida y exacta de todas las indicaciones de ejercicios, explicaciones y consignas. - Comprensión precisa y exhaustiva de las consignas y guías escritas para llevar a cabo el Projet en grupo. - Comprensión exhaustiva de textos de base utilizados como input (descripciones de personajes conocidos extraídos de enciclopedias, arquetipos de estudiantes, letras de canciones…). - Lectura rápida, leyendo por encima los textos y buscando información en ellos. - Comprensión escrita satisfactoria de textos auténticos (extractos de artículos, retrato) encontrando placer o comicidad. - Comprensión profunda de un texto escrito auténtico para poder inspirarse en él como modelo (hacer un retrato). Identificación y búsqueda de elementos (expresiones, estructuras precisas). - Comprensión suficiente de un cuestionario para poder responderlo (encuesta sobre el sueño). - Consulta en Internet con el fin de seleccionar informaciones útiles. 3. Expresión escrita - Expresión escrita semi-guiada: a) complementación de frases y de textos escritos con ayuda de estructuras, palabras y expresiones estudiadas, b) variaciones de frases (Ej.: pasar al femenino), c) toma de notas y complementar diálogos y una canción con la escucha de éstos, d) respuestas escritas de un test sobre el sueño, e) respuesta a un juego de lógica. - Expresión escrita inspirada o libre: a) ampliación de una galería de personajes célebres, b) invención de una adivinanza sobre un objeto cotidiano, c) elaboración escrita de un retrato detallado y humorístico “a la manera de…”, d) elaboración colectiva y realización de un póster o de un blog » de la clase. 4. Competencias integradas -Tarea global: « Notre groupe: page d’accueil ! » - Trabajo individual y de grupo: elaborar un póster o un « blog » informático para una presentación dinámica de su grupo de clase. Interrogarse sobre los signos de identidad del grupo de clase, sus cualidades y defectos. Reunir informaciones interesantes sobre la composición del grupo y de detalles poco comunes, sorprendentes, tiernos, etc., sobre sus componentes .Sintetizar las características esenciales de la clase dándole un pseudónimo. Fabricar un póster representativo del grupo (fotomontaje, dibujo…), que podrá ser enriquecido a lo largo de todo el año. Presentar y evaluar las producciones en clase. Ampliación posible: intercambiar carteles y quizá « blogs » con intercambios franceses. Integración de diferentes competencias y actitudes: Expresión oral para informarse, comprensión escrita de documentos seleccionados (si son necesarios), trabajo y organización de tareas en el subgrupo, reflexión y síntesis, toma de decisiones. Expresión artística y escrita (póster o si es posible, « blog» ). Confección manual o electrónica. Intercambios orales, comentarios y evaluaciones mutuas. 112
  • 113. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario y expresiones • Profesiones (repaso). • Nacionalidades (repaso). • Caracteres, actitudes y comportamientos. • Adverbios de tiempo, de modo, de cantidad (repaso). • Objetos para viajar. • Colores, formas, materiales, características de un objeto. • Expresiones para la aproximación (une sorte de…, à peu près...). 1.2. Gramática  Estructuras globales - Preguntas para informarse sobre la identidad de alguien: Qui, qu’est-ce que, quel, où, comment, quand, pourquoi ? (Repaso). - C’est… / - Il est…  Puntos analizados - Empleo de los adverbios de modo, tiempo, cantidad, lugar, etc. (repaso y síntesis). - Adjetivos calificativos regulares e irregulares (repaso y síntesis), adjetivos de color. (Cuaderno de ejercicios). - Sintaxis: material y características de un objeto (un objet en / à…). 1.3. Fonética • Las vocales nasales. • Comprobación de la audición y pronunciación des las diferentes nasales en una misma frase (repaso y síntesis). 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral  De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - Relación entre la pronunciación y la escritura de las vocales nasales (repaso). - Marcas orales y escritas en los adjetivos de colores y de nacionalidades en masculino y en femenino (repaso) Escritura - Presentación escrita de un personaje conocido. - Descripción de comportamientos y actitudes. - Descripción de un objeto. - Retrato « a la manera de…. » - Presentación de la clase en forma de póster (« Notre groupe: page d’accueil »). - Ortografía: la concordancia de los adjetivos de color (Cuaderno de ejercicios) 2. Reflexión sobre la lengua y estrategias de aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua  Morfología y sintaxis - Observación, repaso y síntesis de la utilización sintáctica de expresiones de presentación y de identificación c’est + nom / il est + adjectif... Reflexión sobre las diferencias y los puntos en común. 113
  • 114. - Observación, repaso y síntesis de la utilización sintáctica los adverbios de modo, de tiempo, de cantidad, de lugar… Reflexión y clasificación de las funciones del adverbio (modificando un adjetivo, un verbo, otro adverbio...). Diferenciación de un adjetivo y de un adverbio (Cuaderno de ejercicios). - Comprobación de la capacidad para interrogar de todas las formas posibles sobre la identidad o las características de alguien. Reflexión y síntesis.  De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Capacidad de establecer la correspondencia o las diferencias entre mensajes orales y mensajes escritos. - Lectura en voz alta perfectamente comprensible y reflexión sobre los errores de pronunciación, ritmo y entonación - Capacidad para la toma de notas parcial a partir de una grabación y reflexión sobre la dificultad en la toma de notas. 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Pour mieux comprendre à l’oral», consejos (Libro). • Pérdida del miedo a leer y escribir en francés incluso si se cometen errores. • Socialización en francés: comunicar en pareja, en subgrupos y en la clase, comunicación real con franceses por e-mail, consulta de Internet en francés. • Creatividad, humor, expresión de si mismo y visión de los demás en francés. Considerar las múltiples facetas de cada personalidad y aprender a quitarse las etiquetas que pesan sobre cada uno. Analizar con humor sus propios comportamientos. • Entrenamiento para pensar de una forma más abierta, más diversificada y más rica en francés y utilizar las aptitudes de cada uno de forma complementaria (Portfolio: « Pour mieux exprimer votre point de vue » y (Diversité collective Libro L2, pág. 10). •Motivación, interés por mejorar las dinámicas de trabajo en subgrupo. • Auto-evaluación de su relación con el aprendizaje de FLE (Portfolio). • Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de ejercicios y Portfolio). • Desarrollo de la autonomía gracias, eventualmente, a un itinerario individual de mejora. Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • La herencia cultural y científica legada por europeos célebres (Mozart, Pasteur, Marco Polo, Marie Curie, Agatha Christie,...). • Retratos célebres (la reina Maria Antonieta por Mme Vigée-Lebrun). • El origen de los apellidos en Francia y en Europa, los apellidos difíciles de llevar. • Sociedad: la pérdida de una maleta en el transcurso de un vuelo, reclamación. • Valores: las diferentes facetas de una personalidad (etiquetas pesadas a la hora de llevarlas, saber quitar las etiquetas…). • Tecnología informática: posible confección de « blogs », búsqueda de información en Internet. • Psicología: retratos arquetípicos de los estudiantes, saber enriquecer su punto de vista, comportamientos relacionados con el sueño. 114
  • 115. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 1 se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades). - Competencia matemática (juegos de lógica, asociaciones de dibujos con descripciones, de apellidos para formar un efecto determinado). - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (viajes, fotos de vacaciones). - Tratamiento de la información y competencia digital (datos en Internet, el cartel y, si es posible, el blog). - Competencia social y ciudadana (estudio de la personalidad de los compañeros). - Competencia cultural y artística (personajes célebres en distintos campos de la cultura europea (Hergé, Molière, Ana Franck), definir colores y matices). - Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber qué carencias o necesidades son prioritarias, conocer su propio nivel de francés). - Autonomía e iniciativa personal (cómo desenvolverse en caso de un conflicto: pérdida de equipaje, en un aeropuerto, etc.). MODULE 2 CONTENIDOS - Intenciones de comunicación - Dar órdenes - Intervenir educadamente en una conversación - Expresar la causa - Contar un acontecimiento pasado (repaso) - Situar en el tiempo diferentes acontecimientos - Informarse sobre un producto antes de comprarlo - Manifestar sus impresiones ante un cuadro BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Comprar un billete de tren, pedir información a un empleado de la SNCF. • Intervenir de forma educada, dar las gracias y responder a un agradecimiento, despedirse. • Dar órdenes. • Disculparse, prohibir, decir lo que se puede o no hacer. • Expresar la causa y la consecuencia. • Situar en el tiempo diferente hechos. • Contar anécdotas. • Informarse sobre un producto y sus características. • Designar objetos. • Comprar y vender, negociar en mercadillos de segunda mano. • Comparar y elegir un cuadro, designar personas y objetos. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral Textos semiauténticos: - Diálogos de situación: « À la gare » (Cuaderno de ejercicios). - Canción: « Vive la politesse ! ». 115
  • 116. - Diálogo: « Au retour du Mexique » (Cuaderno de ejercicios). - 3 micro-conversaciones: « Aux puces de Montreuil ». - Escena familiar, modo de empleo de una receta: « Comment ça marche ? », Test CO (Cuaderno de ejercicios). 3. Comprensión oral - Comprensión oral satisfactoria en la primera escucha, sin apoyo (escenas en la estación, diálogos, canción, micro-conversación, compras). - Comprobación autónoma de la comprensión oral gracias a escuchas repetidas o a la trascripción escrita. - Capacidad para reproducir parcial o íntegramente las micro-conversaciones o los diálogos propuestos. Memorización de una canción, comprensión y retención de expresiones concretas (agradecimientos, prohibiciones). - Localización a) parámetro de situación: ¿quién habla? ¿ a quién ? ¿de quién? ¿por qué? b) expresiones orales precisas según la situación y el sentido c) réplicas parciales o enteras. - Establecimiento de la relación entre sentido y forma oral: identificación de la frecuencia de repetición de ciertas formas o expresiones, identificación de tiempos verbales. - Deducción autónoma del significado de palabras o expresiones desconocidas gracias al contexto, a la situación con imagen o verbal y a las preguntas de comprensión formuladas en el libro. - Percepción del sentido del humor, de las intenciones y de las emociones. - Comprensión autónoma sin apoyo de una escena familiar entre dos adolescentes y su padre, en relación a un regalo de un electrodoméstico para el día del padre y de su primera utilización. 2. Expresión oral - Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: respuestas orales, preguntas sobre las grabaciones o lectura de cada lección: a) relación de réplicas en el discurso indirecto (dire de faire, de ne pas faire), b) reproducción libre de un pasaje (contar la historia), c) citaciones de pasajes enteros o parciales, d) teatralización de escenas enteras tal cual o modificadas libremente, e) expresiones semi-guiadas de opiniones (d’après vous…), f) preguntas/ respuestas libres y autónomas entre los alumnos en relación al texto estudiado. - Entrenamiento de la expresión oral libre: a) oral en pareja a partir de algunas indicaciones situacionales o de elementos de esquema, b) juegos de rol, c) incitación a intercambiar informaciones entre alumnos sobre su situación personal y familiar, d) invención de nuevas situaciones, contar anécdotas, e) imaginar en grupo un viaje virtual, elaboración y repuestas a una entrevista, exposición pública de su itinerario, relato oral, f) comunicación en francés dentro de los subgrupos y en el transcurso de sus reflexiones y comentarios en clase sobre el funcionamiento de la lengua, g) modificación emocional en su manera de comunicarse para ser más asertivo. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos o elaborados 116
  • 117. - Carta narrativa, informativa o expresiva: « Un mariage au Mexique ». - Informe de experiencia y reflexiones. Texto narrativo y argumentativo auténtico: « Tour du monde en famille », Doc lecture. - Carta de petición de información: « Demande de renseignements à un office de tourisme », Atelier d’écriture. H) - Doc lecture authentique: « Un billet de train » (Cuaderno de ejercicios). 2. Comprensión escrita - Comprensión escrita autónoma, precisa y funcional de todas las indicaciones de los ejercicios, explicaciones y consignas para elaborar el proyecto final en grupos. - Comprensión exhaustiva de textos escritos de base utilizados como input (diálogo, micro-conversaciones, canción, carta larga familiar). - Comprensión escrita autónoma y cooperativa por parte de todos los alumnos de un texto complejo y auténtico, narrativo y argumentativo (artículo de revista) Relación entre las formas verbales y el tiempo que pasa. - Lectura muy detallada de un billete de tren. Deducción de toda la información que contiene: precio, destino, horario, plaza reservada, viajero, compañía ferroviaria… - Comprensión profundizada de la estructura textual de una carta para pedir información para poder inspirarse en ella como modelo: identificación del destinatario y del autor, localización de las formas que indican si la carta va guiada a un amigo o aun organismo oficial, etc. - Comprensión funcional y suficiente de la ficha de Técnica de aprendizaje en el Portfolio « Pour mieux communiquer: être assertif / ve » y de un juego de lógica. - Consulta por Internet para seleccionar informaciones útiles. 3. Expresión escrita - Expresión escrita guiada semi-libre: complementación de frases y de textos escritos a) según su sentido, b) utilizando las boîtes à mots, c) escuchando la grabación,, d) en función a los puntos gramaticales estudiados. Transformación de frases causales (decir de otra manera). Resúmenes: toma de notas. - Expresión escrita progresivamente libre: carta de petición de información a un oficina de turismo de una región (registro formal) con ayuda de un modelo parecido analizado en comprensión escrita. 4. Competencias integradas • Tarea global: « Voyages de rêve… » (Projet) - Trabajo en grupo: relatar un viaje virtual alrededor del mundo en pasado y presentárselo al resto de la clase. - Comenzar este proyecto con una preparación en grupo eligiendo los países visitados, el itinerario geográfico de ida y vuelta, los medios de transporte utilizados, el equipaje, las diferentes visitas y anécdotas vividas, las fotos, los souvenirs y los regalos que han traído. • Integración de diversas competencias y actitudes. - Trabajo en grupo cooperativo organizado: documentación, publicidades, mapas, fotos, etc. - Comprensión escrita para consultar documentos e itinerarios. Toma de notas. Expresión oral para intercambiar ideas en el grupo, distribuir las tareas individualmente, ponerse de acuerdo sobre los detalles del viaje. Trabajo manual y gráfico: constitución del itinerario virtual (eventualmente esquema de las diversas fases horarias, aventuras y peripecias) y nueva distribución de tareas. Expresión 117
  • 118. escrita: pasar el relato por escrito. Comunicación oral: preguntas de los otros grupos al regreso del viaje. Exposición del itinerario y del relato. – Evaluación. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • La estación de tren. • Los miembros de la familia, estado civil, la vida y las relaciones familiares (repaso y ampliación). • Objetos en venta en el mercadillo de ocasión, fórmulas de compra (repaso). • Fórmulas de cortesía y petición de información. • Fórmulas de disculpas y agradecimientos. • Fórmulas para dar órdenes y prohibiciones • Fórmulas epistolares según el tipo de destinatario (comenzar, terminar una carta). 1.2. Gramática • Estructuras globales - Las estructuras sintácticas de la causa y la consecuencia: subordinadas conjuntivas y frases simples. - Sintaxis de la prohibición: el lugar de los pronombres y de la negación en el imperativo afirmativo y negativo. Paso al discurso indirecto: dire de + infinitif, dire de ne pas + infinitif (repaso y profundización). - La designación: pronombres simples (celui-ci / ceci / ça…), pronombre + frase (celui qui / que…), pronombre + nombre (celui / celle / ceux de…). - El condicional y las estructuras interrogativas de cortesía (repaso): Est-ce que je pourrais + infinitif, Pourriez-vous + infinitif... • Puntos analizados - El imperativo en forma afirmativa y negativa (repaso y síntesis). - Las conjunciones de subordinación de causa (parce que, comme, puisque), las expresiones preposicionales de causa (à cause de, grâce à) y su empleo. - Los pronombres demostrativos (repaso, ampliación y síntesis). - Los pronombres y adjetivos interrogativos (repaso y ampliación). - El uso de los tiempos presente, pasado y futuro en una carta (repaso). 1.3. Fonética • Las dobles y triples consonantes: “Pour bien prononcer”. • Comprobación de la pronunciación de las diferentes palabras que comienzan por dobles o triples consonantes y en particular por « s » líquida: stop, splendide, Strasbourg... 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - Relación entre pronunciación y escritura de triples consonantes. - Las diferencias en las marcas escritas y orales de los adjetivos y de los pronombres interrogativos (en género y número). - Las diferencias en las marcas escritas y orales de los adjetivos y de los pronombres demostrativos. - Reconocimiento de lo escrito en lo oral y de lo oral en lo escrito. • Escritura - Carta de petición de información a una oficina de turismo. - Cuadro de fórmulas para escribir cartas a distintos niveles según el destinatario. 118
  • 119. - Itinerario y relato de un viaje virtual en grupo: Projet « Voyages de rêve… ». - Ortografía: los adjetivos interrogativos (quel / quels /quelle /quelles ) y qu’elle (Cuaderno de ejercicios). 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación, repaso y síntesis de las formas sintáctica afirmativas y negativas del imperativo con los pronombres personales. Paso al discurso indirecto (dire de faire, de ne pas faire). - Reflexión y comprensión lógica de las relaciones de causa y consecuencia en las subordinadas con las conjunciones comme, puisque, car. - Reflexión y observación de las diferencias entre la estructura de una oración causal compuesta (subordinada y principal) y la estructura de una frase causal simple con una locución conjuntiva (à cause de + nom, grâce à + nombre). - Análisis y síntesis de los pronombre demostrativos y de sus diferentes sintaxis (celui-ci, celui de + nombre, celui que + frase...). Comparación con su propio idioma. - Reflexión sobre las marcas escritas y orales de los adjetivos y pronombres demostrativos. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Capacidad para establecer la correspondencia o las diferencias entre los mensajes orales y los escritos y viceversa. Paso correcto de lo oral a lo escrito (y viceversa) de los pronombres y adjetivos demostrativos. - Lectura en voz alta de un diálogo imitando las entonaciones. - Capacidad para tomar notas de forma parcial a partir de una grabación. Dictados. 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Pour mieux communiquer: être assertif / ve »: cuadro de reflexión (Portfolio, p. 12). • « Pour mieux s’auto-évaluer », consejos (Libro). • Arriesgarse para expresarse oralmente de una forma más extensa y leer textos más complejos. • Socialización en francés y cooperación en grupo. • Control de sus emociones y entrenamiento de la hora de comunicarse sin agresividad (de una forma asertiva) (Portfolio). • Auto-evaluación en relación a su aprendizaje en FLE (Portfolio). • Auto-evaluación de sus resultados al final del módulo 2 (Libro, Cuaderno de ejercicios y Portfolio). • Medida del resultado adquirido en las cuatro competencias con el fin de entrenarse para pasar un examen de DELF o del MARCO DE REFERENCIA EUROPEO: “Testez vos compétences (1)” (Libro y Cuaderno de ejercicios). • Desarrollo de la autonomía gracias, y de forma eventual, a un itinerario individual de mejora. Uso de las fichas de entrenamiento individual (Portfolio). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Algunas características de la vida en Méjico. • La vida y los objetos en venta: el rastro parisino. • La vida sedentaria y la vida de las familias francesas que viajan: la escuela y los niños. • Sociedad: saber viajar, pedir información en la estación, en una oficina de turismo, ser educado. • Geografía: Méjico, la vuelta al mundo (Europa, Asia, América, África, Oceanía). 119
  • 120. • Valores: curiosidad por conocer el mundo, ausencia de sexismo también en la cocina, respeto por los demás y los países extranjeros. • Técnica: modo de empleo de un electrodoméstico. • Psicología: educación de un niño difícil. Las relaciones familiares. La gestión de sus emociones para comunicarse mejor (de forma asertiva). El humor. • Arte: cuadros famosos de Magritte, Andy Warhol, Dalí. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 2 se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades). - Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar réplicas, elaborar un árbol genealógico a partir de unos datos). - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (un gran viaje en familia: dar la vuelta al mundo durante un año, el turismo, aventuras y viajes exóticos). - Tratamiento de la información y competencia digital (datos en Internet sobre un documento). - Competencia social y ciudadana (relación con la familia, actos sociales). - Competencia cultural y artística (la pintura del siglo XX: distintos estilos). - Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber autoevaluarse, lograr una mejor comunicación con los demás). - Autonomía e iniciativa personal (cómo solicitar información con una carta formal). MODULE 3 CONTENIDOS Intenciones de comunicación Organizar los preparativos para una fiesta. Expresar la obligación, el deseo. Hacer apreciaciones. Obtener informaciones prácticas en un albergue para jóvenes. Indicar lo que está permitido o lo que está prohibido. Indicar pequeños gestos para la protección de la naturaleza. Dar informaciones complementarias. BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR Actos de habla • Organizar los preparativos de una fiesta. • Obligar, desear, dar consejos. • Hacer apreciaciones • Hacer recomendaciones. • Obtener informaciones prácticas en un albergue de juventud. • Explicar un reglamento. • Indicar lo que está permitido y lo que está prohibido. • Dar su opinión sobre lo que es justo e injusto. • Proponer ideas para proteger el medio ambiente. • Dar informaciones complementarias. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral. - Textos semiauténticos. - Diálogos entre jóvenes en lengua coloquial: « Avant la fête », « Après la fête ». 120
  • 121. - Diálogo de acogida: « Bienvenue à l’auberge de jeunesse ». - Poesía cantada de Michel Ocelot: « L'eau ». - Micro-conversaciones: « Conseils ». 1. Comprensión oral - Entrenamiento de la comprensión oral satisfactoria desde la 1ª escucha de los diálogos sin apoyo (diálogos entre jóvenes, antes, durante y después de una fiesta, diálogo en una recepción de un albergue de juventud). - Comprobación de la comprensión oral en pareja, respuestas a las preguntas de comprensión propuestas: verificación de las hipótesis hechas sobre los locutores, capacidad para reconstituir lo esencial de estos diálogos, decir de qué se habla, comentar ciertas informaciones. - Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas (el subjuntivo), b) estructuras precisas (la apreciación). - A partir de lo oral, deducciones de detalles no mencionados explícitamente, y de las intenciones de los interlocutores. - Comprensión de una poesía. - Comprensión autónoma, sin apoyo visual, de unas micro-conversaciones en situación teniendo como objetivo el dar consejos. (Test CO) 4. Expresión oral - Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: resumen de informaciones escuchadas o leídas, explicaciones sobre lo que se ha entendido, pedir explicaciones sobre lo que no se entiende, reempleo de las estructuras compuestas estudiadas (subordinadas conjuntivas, conjuntivas seguidas de subjuntivo, subordinadas relativas); expresión de opiniones en relación a ideas presentadas en los textos estudiados. - Entrenamiento de la expresión oral libre: entrenamiento en la toma de palabra autónoma más larga y estructurada; expresión oral en pareja a partir de algunas indicaciones temáticas o situacionales o que incluyan algunas: lo que os parece justo o injusto, estáis de acuerdo o no, las ventajas, los inconvenientes… Exposición y comentarios a partir del reglamento de su instituto o colegio; síntesis de perfil personal y del de la clase con relación a sus hábitos de protección del medio ambiente; elaboración estructurada de una exposición en grupo sobre un país europeo. Comprobar que la lengua extranjera es utilizada para comunicarse en los subgrupos y en el transcurso de las reflexiones y comentarios sobre el funcionamiento de la lengua. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos - Cartel de invitación a una fiesta: « Soirée interculturelle ». - Reglamento interno: « Auberge de jeunesse René Cassin ». - Cuestionario y evaluación: « Elle est petite, elle est souffrante… ». - Foro de jóvenes en Internet « Erasmus ». - Texto informativo: « L’école en Europe ». - Poesías: « Il s’en passe des choses, dans ma cité », « L´école » (Cuaderno). - Poesía: « L’eau » (Libro). 2. Comprensión escrita - Comprobación de la comprensión escrita, autónoma, de todas las indicaciones pedagógicas, fichas de aprendizaje y transcripciones de los documentos grabados. 121
  • 122. - Comprensión lo más exhaustiva posible de los textos escritos que sirven de base a la lección (cartel, reglamento de un albergue, cuestionario sobre la protección del medio ambiente). Resumen de las informaciones leídas más esenciales. Inducción a la explicación cooperativa entre alumnos de palabras y expresiones desconocidas. Comprobación del nivel de comprensión a través de las explicaciones y la toma de posiciones sobre las ideas de los textos. - Relación detallada de las expresiones útiles alrededor de una noción: la apreciación, la prohibición… - Capacidad para consultar el diccionario francés y para entender su lenguaje y sus abreviaturas. - Comprensión detallada de todas las informaciones contenidas en un texto de revista sobre los tipos de sistemas escolares europeos; de manera que puedan comparar entre ellos las diferentes características, sus ventajas e inconvenientes. - A partir de un texto poético, análisis en profundidad de la estructura textual y de las impresiones buscadas por el autor. - Comprensión exhaustiva de los intercambios escritos entre estudiantes en un foro de Internet teniendo como tema los intercambios Erasmus. Como soporte, una parrilla para la lectura (Cuaderno de ejercicios). - Consulta en Internet y selección de informaciones útiles sobre los países europeos con el fin de elaborar el proyecto final en grupo. 3. Expresión escrita - Expresión escrita guiada: completar frases y conversaciones y textos escritos: a) según el significado b) utilizando las boîtes à mots, c) escuchando la grabación, d) en función a los puntos gramaticales estudiados. Transformación de frases simples en presente de subjuntivo en subordinadas conjuntivas en subjuntivo. Unir frases simples en una sola subordinada relativa. Reconstitución progresiva y copia ilustrada de un poema. - Expresión escrita progresivamente libre: redacción parcial de un reglamento de su centro escolar (soporte de un modelo para otro tipo de establecimiento); descripción poética de un lugar familiar (como soporte un modelo parecido, analizado en comprensión escrita); confección libre de un dossier o póster de presentación (en grupo) de un país de la Unión Europea. 4. Competencias integradas • Tarea global: « Chercheurs sur Internet ». - Trabajo en grupo: presentar en grupo un país de la Unión Europea a partir de búsquedas hechas en Internet y en otras fuentes de información. - Comenzar este proyecto con una primera distribución de las tareas en el seno del grupo: elección del país, búsqueda selectiva de información en Internet, recopilación de fotos, mapas, elección de personajes famosos… • Integración de diversas competencias y actitudes, trabajo cooperativo organizado: - Documentos, publicidades, mapas, fotos, personajes famosos... hasta el montaje final. - Comprensión escrita para consultar documentos historia, turismo, geografía… Toma de notas. Estructuración metódica de la presentación, expresión escrita, resumen y presentación de las informaciones para hacer un dossier o un póster. Montaje de textos e inclusión de fotos, mapas y otros documentos gráficos. Exposición oral delante del grupo de clase, eventualmente exposición mural. - Evaluación mutua. 122
  • 123. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario . La fiesta, organización, tareas de preparación. . Las curiosidades y las costumbres culturales europeas: bailes, músicas, platos típicos... . Las expresiones de la apreciación (ça m’a plu, j’ai adoré, je me suis régalé). . El alojamiento. . La ecología, el medio ambiente, la basura doméstica... 1.2. Gramática • Estructuras globales - La sintaxis de las subordinadas conjuntivas seguidas de subjuntivo. - La sintaxis de un reglamento de un establecimiento (il est interdit de + infinitif, ne laisser ni... ni…, n’oubliez pas de + infinitif, pour éviter de + infinitif, nous vous prions de + infinitif). - La sintaxis de las frases relativas subordinadas, la frase principal y el antecedente. • Puntos analizados - el subjuntivo presente de los verbos de la primera conjugación y algunos empleos. La obligación, el deseo. - El subjuntivo presente regular e irregular de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación. Otros empleos: la duda, el consejo. - Los pronombres relativos (qui, que, où). El pronombre relativo dont. 1.3. Fonética • Las consonantes finales articuladas o no en las terminaciones verbales en presente (repaso): dors / dort / dorment, part / pars / partent. • Percepción auditiva del presente de indicativo y del presente de subjuntivo (Cuaderno de ejercicios). 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - Las marcas de lo oral en lo escrito en las terminaciones de los verbos en presente (regulares e irregulares). Paso del uno al otro. - Las diferencias entre marcas orales y escritas del adjetivo y pronombre indefinido tout. - Reconocimiento de lo escrito en lo oral y viceversa: lo que se ha dicho y lo que está escrito, localización de informaciones mencionadas en lo escrito y olvidadas en lo oral. Las rimas orales y escritas en poesía. • Escritura - Redacción del reglamento del centro escolar. - Descripción poética de un lugar familiar. - Presentación escrita ilustrada de un país de la Unión Europea. - Ortografía: los adjetivos y pronombre indefinidos (tout, tous, toute, toutes) (Cuaderno de ejercicios) 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis 123
  • 124. - Observación y síntesis de las expresiones verbales que requieren la utilización del subjuntivo. Reflexión sobre las diferentes maneras de clasificarlas y de memorizarlas. Diferencias con las expresiones parecidas que van seguidas de indicativo (je crois que + indicatif, je ne crois pas que + subjonctif). - Observación, reflexión e inducción de la regla para hacer el subjuntivo a partir de los verbos del la 1ª conjugación y del presente de los irregulares (que je danse, que je parte). • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión sobre las marcas de lo oral en lo escrito y de lo escrito en lo oral del adjetivo y del pronombre indefinido tout. Paso del uno al otro. - Repaso e inducción de las reglas que hacen variar las marcas orales y escritas en las 3ª personas del singular y del plural en presente. - Dictado grabado y lectura en voz alta de un poema. Reflexión sobre los efectos sonoros en una poesía, relación con la escritura. 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Pour mieux apprendre de ses erreurs » (Portfolio, pág. 13). • Socialización en francés y cooperación en grupo. • Exigencia personal para corregir sus propios errores en las producciones orales y en las escritas. •Curiosidad e interés por otras personas y otros países. •Sensibilidad poética. •Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de ejercicios y Portfolio). • Desarrollo de la autonomía en grupo e individual (Portfolio). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Cuatro tipos de sistemas escolares europeos: nórdico, germánico, anglo-sajón, latino. • El alojamiento en albergues de juventud (leyes, reglamento, seguridad). •El fenómeno Erasmus y sus consecuencias en la apertura hacia los demás; los intercambios interculturales. • Poesías de Michel Ocelot, Guy Fossy et J. Charpentreau. . Sociedad: acogida, invitación, conocimiento, integración de estudiantes de otros países, necesidad de normas y de reglamentos para vivir en comunidad. • Geografía: los países de la UE, características principales. • Medio ambiente: el efecto invernadero, la protección del medio ambiente, la economía del agua y de la energía, el reciclaje • Valores: reflexión sobre la fragilidad del planeta y las consecuencias de nuestros actos. Desarrollo de la conciencia comunitaria. • Pedagogía: diferentes puntos de vista pedagógicos de los sistemas educativos europeos. Importancia dada ya sea a las notas y a los conocimientos, ya sea a la autonomía y a la capacidad para progresar. Valoración de la enseñanza teórica en oposición a la profesional. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 3 se priorizan las ocho competencias: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades). - Competencia matemática (juego de lógica, relacionar elementos). 124
  • 125. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (ecología, protección ambiental, buenos hábitos para respetar la naturaleza ). - Tratamiento de la información y competencia digital ( búsqueda de datos en Internet sobre un país de la Unión Europea). - Competencia social y ciudadana (relación con amigos, conocimiento de otras culturas, fiesta intercultural, convivencia, alojamiento para jóvenes viajeros). - Competencia cultural y artística (el programa Erasmus, la Unión Europea, copiar una poesía de forma artística y creativa). - Competencia para aprender a aprender (cartas, documentos de intercambio de información). - Autonomía e iniciativa personal (creatividad, imaginación, viajar con Inter- Rail, consejos para viajar). MODULE 4 CONTENIDOS - Intenciones de comunicación - Opinar sobre programas de televisión. - Argumentar. - Indicar la posesión. - Hacer pronósticos sobre el tiempo. - Contar una experiencia. - Preparar una entrevista. BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Insultar, protestar, defenderse. • Dar su opinión sobre los programas de la tele. • Argumentar, oponerse. • Discutir y defender su punto de vista. • Indicar la posesión. • Hacer previsiones sobre el tiempo. • Describir el tiempo que hace. • Contar una experiencia pasada impactante. • Evocar costumbres y acciones que se repiten en el pasado. • Preparar una entrevista. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral Textos semiauténticos : - Diálogo « Petits conflits devant la télé », dans « Je zappe, tu zappes, on zappe ! ». - Extracto de un programa de tele-realidad. - Boletín meteorológico (prensa escrita, radio y telediario) - Canción sobre el tiempo y el carácter. - Relato oral « J’ai survécu à un cyclone ! ». - Conversación en un restaurante sobre una película « On parle de ciné ». “Test de Compréhension Orale” Cuaderno de ejercicios L5 pág. 52. 3. Comprensión oral 125
  • 126. Comprensión oral lo más autónoma y completa posible de textos largos dialogados, (conflictos familiares, debates de opinión sobre un tema social, entrevistas para un periódico…) Sin apoyo del texto escrito. Marcas características de la lengua oral. Comprobación de la comprensión oral en cuanto a la capacidad de explicar lo que se ha entendido, y a representar o comentar parcialmente los textos escuchados, a través de su capacidad para dar su opinión o seguir un debate grabado. Comprensión oral guiada: a) identificación de informaciones precisas presentadas en un programa de radio, comparadas a informaciones sobre el mismo tema en un periódico, b) detección de estructuras precisas para completar una entrevista grabada c) localización oral del las palabras de vocabulario que tengan relación con un tema concreto (el deporte) Comprensión y memorización de una canción sobre el tiempo. Comprensión autónoma y sin apoyo visual de una conversación en un restaurante sobre una película vista antes 4. Expresión oral Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: - Iniciación en las discusiones y mini-debates. Ejemplo: « Chez vous qui est le / la plus accro à la télécommande ? ». Opiniones, argumentación y toma de posiciones en relación a los temas propuestos: un conflicto familiar frecuente (el zapping) o un conflicto social (los programas basura). Comparación de sus opiniones con adultos y con compañeros de su clase. - Explicaciones orales sobre lo que se ha entendido y peticiones de explicación oral sobre lo que no se ha entendido. Explicaciones, definiciones. Uso del metalenguaje. - Reempleo de estructuras estudiadas (verbos de opinión seguidos de indicativo o de subjuntivo, argumentaciones contrarias, fórmulas para realizar una entrevista…). Relato de un hecho en pasado. - Completar una canción. Entrenamiento de la expresión oral: - Imaginación de otras situaciones diferentes de las propuestas y puesta en escena. - Presentación oral de un boletín del tiempo a partir de un mapa con símbolos. - Producción en grupo de un extracto de telediario. Exposición. - Comprobar que la lengua extrajera es utilizada para comunicarse dentro de los subgrupos y en el transcurso de las reflexiones y comentarios sobre el funcionamiento de la lengua hechos en clase. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1.Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos o semiauténticos : - Programación de televisión « Qu’est-ce qu’il y a ce soir à la télé ? ». - Mapa meteorológico y boletín meteorológico del periódico Le Matin. - Relato (testimonio): « J’ai survécu à un cyclone ! ». - Entrevistas a un futbolista y a unas jugadoras de baloncesto: « L’actualité magazine ». - Doc. Lectura informativa: « Un siècle d’effets spéciaux ». - Resúmenes de películas: Cuaderno L5 : Compréhension écrite y « On parle de ciné ». 2. Comprensión escrita 126
  • 127. Comprensión escrita, autónoma, de todas las indicaciones pedagógicas, de los enunciados de los ejercicios en particular del “Projet”. Comprensión lo más exhaustiva y autónoma posible de textos escritos auténticos que sirven de base a la lección, (programas de televisión, opiniones, boletines meteorológicos de un periódico, un relato testimonial, entrevista escrita en un periódico). Respuestas a las preguntas de comprensión que se plantean en las actividades de lectura: explicaciones del significado del texto, deducción de elementos situacionales, resúmenes, comentarios, opiniones. Deducción individual y colectiva del significado de las palabras o expresiones desconocidas. Lista escrita de léxico sobre temas precisos (el deporte, el fútbol…). Capacidad para que otros las entiendan. Comprensión detallada cooperativa de las informaciones contenidas en una revista « Un siècle d’effets spéciaux » y resúmenes de películas de forma que puedan comparar informaciones entre ellas, escanear detalles, sintetizar informaciones, deducir elementos de significado desconocido. Análisis más profundo de un mapa del tiempo de un periódico y del texto que lo acompaña para poder reconocer los símbolos que no corresponden a las predicciones hechas para ese día y que están escritas en el texto. Comprensión del humor en las expresiones ligadas al tiempo en una canción (Ejemplo: « Dans ta voix, il y a le tonnerre qui gronde »). Comprensión de un juego lógico para poder resolverlo (Cuaderno de ejercicios). 3. Expresión escrita - Expresión escrita guiada: - Completar frases, conversaciones y textos escritos: a) según el significado, b) en función de un léxico concreto, c) escuchando la grabación, d) en función de los puntos de gramática estudiados los adjetivos o pronombres posesivos, el subjuntivo o el indicativo, el passé composé, el imperfecto, el futuro). - Ordenar y escribir un relato en pasado. - Entrenamiento de la hora de combinar imperfecto y passé composé en un relato en pasado. - Expresión escrita progresivamente libre: - Redactar sus opiniones comparándolo con otros tipos de opiniones sobre el mismo tema. - Elaboración de un relato del día más terrible de sus vidas. - Preparación en grupo de un guión de un telediario (noticia, entrevista, publicidad, el tiempo). - Narración de un suceso a partir de una imagen. 4. Competencias integradas • Tarea global: « Journal télévisé ». - Trabajo en grupo: presentar en grupo un extracto de telediario, con noticias, entrevista, boletín del tiempo, publicidad u otras elecciones. - Comenzar este proyecto con una primera reflexión seguida de la elección del fragmento de informativo elegido por el grupo y del tono que deben darle (serio, cómico, alocado…). - Redacción de un guión de 2 a 3 minutos y puesta en escena con efectos sonoros o realizando una grabación. • Integración de diversas competencias y actitudes: 127
  • 128. - Trabajo en grupo organizado: Elección del tipo de extracto, eventual documentación, invención, elaboración general de ideas y temas. Estructuración de ideas, elección metodológica de la presentación, toma de notas esquemática (ver las técnicas de aprendizaje correspondientes Portfolio, pág. 14). - Expresión escrita, elaboración y redacción de contenidos (2 a 3 minutos de extracto de telediario) Preparación de la puesta en escena. Elección de los complementos musicales y demás, elaboración del decorado, accesorios, repeticiones de la secuencia. - Representación de viva voz o grabación delante de la clase o en casete. - Evaluación mutua según criterios de dicción, entonación, ritmo y comunicación. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Expresiones de la opinión y de la argumentación. • Expresiones sobre el tiempo y la meteorología. • La televisión. • El fútbol. • Los deportes en general. • Los sucesos (sección de un periódico). • El cine, los efectos especiales. 1.2. Gramática • Estructuras globales - La sintaxis de los verbos de opinión y el tiempo utilizado: je crois que + indicatif, je ne crois pas que + subjonctif. - Las indicaciones temporales y su relación con los tiempos utilizados en la frase. - La sintaxis del relato: los empleos conjugados del imperfecto y del passé composé en un relato en pasado. - Las subordinadas conjuntivas seguidas de subjuntivo. • Puntos analizados - El empleo del indicativo y del subjuntivo (repaso). - Los pronombres posesivos (recordar su relación con los adjetivos posesivos). - El futuro (repaso). - El imperfecto y el passé composé (repaso). - Las expresiones de tiempo (tous les matins / un matin). 1.3. Fonética - Percepción y distinción auditiva del presente, del imperfecto y del passé composé [ә] [e] [ε]. - Distinción de las marcas orales de género y número de los pronombres posesivos. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - Las diferencias entre las marcas orales y escritas de las terminaciones del presente, imperfecto y del passé composé [ә ] [e] [ε]/ e, ai, é, ais, ait, aient... (je mange, j’ai mangé, je mangeais). - Trascripción de los pronombres posesivos. 128
  • 129. • Escritura - Expresión de opiniones sobre los programas basura. - Relato del día más terrible de sus vidas. - Redacción de un suceso a partir de una imagen. - Redacción en grupos de los contenidos de una programa de televisión. - Ortografía: los pronombres personales, los adjetivos y los pronombres posesivos: leur (pluriel de lui) / leur, leurs (pluriels de son, ses), le leur / les leurs (pluriels de le sien / les siens). Diferencia con l’heure (Cuaderno de ejercicios). 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua Morfología y sintaxis: - Observación y síntesis de las expresiones verbales de opinión que requieren la utilización de subjuntivo o de indicativo. - Reflexión sobre la utilización combinada de los tiempos del pasado en un relato. Establecimiento de la relación entre las expresiones temporales y los tiempos utilizados (tous les matins / un matin). - Reflexión sobre la relación entre el futuro y el infinitivo del tiempo conjugado. Vocabulario: - Reflexión sobre los componentes del campo semántico de un tema o de una palabra (el fútbol, el deporte). • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Toma de notas selectiva a partir de una grabación. - Lectura en voz alta de un relato escrito de forma que se impacte al público. - Comparación entre las mismas informaciones sobre el tiempo difundidas por radio o redactadas en un diario. - Distinción y reflexión sobre las marcas de lo oral y de lo escrito en las terminaciones verbales del presente, del imperfecto y del passé composé. Paso del uno al otro. - Distinciones orales y escritas de las categorías gramaticales de leur, lui / leur, leur / leurs, le leur / les leurs, y diferencia ortográfica y semántica con l’heure. 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Pour mieux s’aider des schémas », parrilla test para la reflexión en el Portfolio, pág.14. Entrenamiento de los diferentes esquemas representativos (cuadros, diagramas, mapas mentales, etc.) adaptados a las diferentes partes del funcionamiento de la lengua • “Pour mieux faire des interviews”, consejos (Libro L3 pág. 42). • Socialización en francés y cooperación en grupo. • Valor dado a los métodos utilizados para visualizar y sintetizar sus conocimientos y organizar mejor su pensamiento. • Pérdida del miedo a expresarse oralmente en público. • Curiosidad e interés por las opiniones de los demás y la expresión de las suyas propias. • Curiosidad por los asuntos corrientes de la sociedad: periódico, tele, cine. • Capacidad para conmover a los demás con un relato personal. • Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo 4. Evaluación de sus competencias en función de un examen oficial: Testez vos compétences (2), reflexión sobre los progresos adquiridos desde Testez vos compétences (1) e itinerario para mejorar el aprendizaje hasta fin de curso. • Desarrollo de la autonomía en grupo e individual. 129
  • 130. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Boletín meteorológico del periódico Le Matin. • El Olympique de Marseille y la formación de un joven futbolista. • Sociedad: el uso social y familiar de la tele, del zapping, el fenómeno reciente de los programas basura. • Geografía: el mapa de Francia y los símbolos del tiempo. • El cine y la televisión: Cine: 100 años de historia de efectos especiales en el cine, particularmente en las películas americanas de gran presupuesto. Televisión: los diferentes programas, el telediario, el tiempo, las entrevistas. • Medio ambiente: los ciclones, los fenómenos del cambio climático. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 4 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades). - Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar elementos). - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (meteorología, catástrofes naturales, el cambio climático, los descubrimientos, el carácter: pesimismo y optimismo, el deporte). - Competencia social y ciudadana (la programación de televisión, los reality- shows, la telebasura). - Competencia cultural y artística (el cine y la televisión, los efectos especiales, lo virtual, la imagen). - Competencia para aprender a aprender (preparación para realizar una entrevista, trabajo con diferentes esquemas). - Autonomía e iniciativa personal (desarrollo individual dentro de un grupo, argumentar, opinar, defender un argumento). MODULE 5 CONTENIDOS Intenciones de comunicación Propuestas para mejorar el entorno Expresar necesidades y sugerencias Formular hipótesis Actuación en una situación difícil Expresar la duración BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Proponer ideas para mejorar el lugar donde viven. • Expresar sus necesidades y deseos, hacer sugerencias. • Hacer hipótesis. Imaginar su comportamiento en una situación difícil. • Describir a alguien con metáforas. • Contar el recorrido profesional de alguien. • Expresar la duración. • Hablar de si mismos, de sus capacidades, de sus elecciones para el futuro en el mundo profesional. 130
  • 131. • Saber convencer con el fin de obtener un trabajo de verano. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral - Textos semiauténticos. - Entrevista: « Ma ville, ça me regarde ! ». - Test oral: « Que feriez-vous dans cette situation ? ». - Juegos orales: « Et si on jouait au portrait chinois ? ». - Testimonios orales de diferentes recorridos profesionales: « Métiers passions ». - Testimonio de una periodista: « Laëtitia, la passion de l’information ». - Test de comprensión oral: « Interview » (Cuaderno). 3. Comprensión oral Entrenamiento de una comprensión oral satisfactoria de textos dialogados largos y sin apoyo (entrevista de una alumna de secundaria sobre lo que cambiaría en su ciudad, explicación de un problema que se ha de resolver, testimonios de diferentes jóvenes sobre su trabajo). Marcas de oralidad. - Comprobación de la comprensión oral a través de la toma de notas, de la detección de intrusos en la trascripción o de la presencia de informaciones complementarias en la trascripción. - Capacidad para responder las preguntas de comprensión propuestas, resolver un problema, hacer comentarios y dar su opinión sobre las informaciones escuchadas, reconstituir parcialmente documentos orales. - Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas: el condicional y la hipótesis (si + imperfecto + condicional), b) de estructuras precisas (la duración y el empleo de diversos tiempos verbales del presente, pasado y futuro). - Identificación de las características específicas de la lengua oral auténtica: estructuras mutiladas, onomatopeyas, interjecciones, muletillas, palabras comodín, dudas. - Comprensión autónoma sin apoyo de entrevistas a jóvenes sobre sus proyectos de vida profesional (test de comprensión oral). 4. Expresión oral Entrenamiento de la expresión oral semi-libre: - Resumen o reconstitución de informaciones escuchadas o leídas en este módulo. - Explicitación de lo que se ha entendido. - Petición de explicaciones de lo que no se ha comprendido. - Reempleo de estructuras complejas estudiadas: subordinadas condicionales (si + imperfecto + condicional), descripciones hipotéticas. - Reconstrucción de un recorrido profesional con reutilización de expresiones de la duración. Entrenamiento de la expresión oral libre: - Desarrollo de la espontaneidad oral a través del juego y del humor, a través de la metáfora (juego del retrato chino). - Expresión libre a partir de una sugerencia abierta: « Que feriez-vous pour…? ». - Entrenamiento de la toma de palabra autónoma más larga y más estructurada a partir de: a) un problema para resolver, b) una elección, c) un proyecto, d) un programa que deben presentar e) una auto-evaluación o un deseo de desarrollo, f) un tema importante para ellos mismos o sobre el cual quieren convencer a alguien, g) un juego de roles libre. 131
  • 132. - Utilización sistemática de la lengua francesa para comunicarse en los subgrupos y en el transcurso de las reflexiones y de los comentarios efectuados en clase teniendo como tema el funcionamiento de la lengua. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1.Tipología de textos para el lenguaje escrito - Textos auténticos. - Problema para resolver (test): « Que feriez-vous si vous étiez le conducteur ou la conductrice ? ». - Dos testimonios escritos publicados en una revista: « Métiers passion ». - Informaciones: Doc lecture, « L’intelligence, une faculté aux mille visages ». - Curriculum Vitae: « Le C.V. de Noémie ». (Cuaderno). - Sondeo Internet: « Quel internaute es-tu ? » (Cuaderno). 2. Comprensión escrita - Comprobar que todos los alumnos comprenden de forma autónoma todas las indicaciones pedagógicas, las fichas de aprendizaje, los cuadros y las sugerencias de actividades. - Comprensión exhaustiva de los textos escritos auténticos que sirven de base a las lecciones (test, testimonios, C.V.). - Comprensión detallada de las informaciones contenidas en un texto extraído de una revista sobre las diferentes formas de inteligencia, de forma que se puedan establecer comparaciones, conocerse mejor y saber qué direcciones seguir para desarrollarse personalmente. - Análisis profundo de la estructura textual de un curriculum vitae y de las formas de resaltar información en él para tomarlo como modelo. - Comprensión satisfactoria de un juego de lógica de forma que pueda ser resuelto. - Visita de páginas Internet y selección de información útil (consejos de niños, guía de profesiones). 3. Expresión escrita - Expresión escrita guiada: - Completar frases, conversaciones y textos escritos en función de los puntos gramaticales estudiados (condicional, subjuntivo, imperfecto y expresión de la duración). - Escritura de un texto que presente acciones de hipótesis, reutilizando las mini- situaciones de una boîte à mots. - Transformación de frases subordinadas condicionales con si + presente, en hipótesis con imperfecto + condicional. - Escribir información sobre su vida actual utilizando estructuras de duración estudiadas. - Expresión escrita progresivamente libre: - Propuestas para mejorar su ciudad, su barrio, su vida diaria. - Redacción de su Curriculum Vitae o de su recorrido vital a partir de un modelo analizado. 4. Competencias integradas . Tarea global: Juegos de rol « Deux minutes pour convaincre ». - Trabajo individual y en pareja o en el grupo-clase: convencer a un empresario para que nos dé un trabajo de verano. 132
  • 133. - Lectura de ofertas de trabajo, y preparación individual de su entrevista, diálogo con el empresario en pareja o con el grupo-clase. . Integración de diversas competencias y actitudes - Trabajo individual organizado: búsqueda y selección de ofertas de trabajo, comprensión escrita, toma de notas, preparación de la entrevista, estructuración de sus argumentos, valorar sus cualidades personales, utilización de su C.V. - Toma de la palabra: presentación personal, determinación capacidad de convicción oral, juego de roles (persona que contrata / candidato). BLOQUE 3.REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • La ciudad y los equipamientos. • Expresiones de necesidad y deseos. • Abreviaturas, muletillas, interjecciones, onomatopeyas. • Imágenes, metáforas. • Las profesiones, los recorridos profesionales. • Expresiones de la duración. • Expresiones útiles para redactar un C.V. 1.2. Gramática •Estructuras globales - La sintaxis de la hipótesis más o menos realizable: si + presente + futuro, si + imperfecto + condicional. - La sintaxis del uso de las expresiones temporales en un relato: empleo de los tiempos y de las expresiones de duración: depuis que + pasado compuesto, … + presente; pasado compuesto o presente + depuis + duración; il y a (ça fait) + durée + que + presente; futuro + dans + duración; pasado compuesto + pendant + duración; pendant que + presente, … + presente. • Puntos analizados - El condicional: empleo y reglas de formación a partir del futuro y del imperfecto. - El condicional, el futuro, el imperfecto y el presente en las expresiones de hipótesis. – Las expresiones de duración (il y a, depuis, dans, pendant, etc.), sus valores temporales, diferencias con la lengua materna de los alumnos. 1.3. Fonética • Las características del discurso oral auténtico: rupturas de sintaxis, indecisiones, abreviaciones, interjecciones, onomatopeyas, muletillas. • Reconocimiento auditivo de las terminaciones del imperfecto, del futuro y del condicional. • La pronunciación de g y de ge, [ ],ʒ c y ç [s]. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - El discurso oral auténtico, especificaciones y otras características en relación al discurso escrito. - Toma de notas a partir de un discurso oral y diferencias con un texto escrito parecido. 133
  • 134. • Escritura - Presentación por escrito de una lista de mejoras en la ciudad o en el barrio: « Que feriez-vous pour améliorer votre ville ? Votre quartier ? ». - Redacción de su Curriculum Vitae. - Ortografía: cómo se escriben los verbos de la primera conjugación terminados en -ger y en –cer. (Cuaderno de ejercicios). 2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1 Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis: - Observación y reflexión sobre la génesis de un nuevo tiempo a partir de tiempos verbales conocidos. La formación del condicional y su relación con el radical del futuro y las terminaciones del imperfecto. - Reflexión de la forma y del significado en la conjugación. El condicional para expresar el deseo, la sugerencia, la hipótesis, la educación o un hecho imaginario. - Observación y reflexión del valor semántico del si según su uso sintáctico. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Las diferencias sintácticas y otras características específicas distintivas entre el discurso oral auténtico y el discurso escrito. - Toma de apuntes sobre un documento grabado y comparación con un escrito aproximativo. 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Mieux prendre des notes ». Parrilla test para la reflexión (entrenamiento de la eficacia y de la economía: tratar, reducir, organizar, reunir información oral o escrita). (Portfolio). • « Pour mieux communiquer à l’oral ». • Reflexión sobre sus comportamientos sociales: a) en caso de accidente, b) a la hora de encontrar trabajo, c) en el aprendizaje en grupo. • Observación y exigencia que permitan detectar y corregir errores orales o escritos. • Capacidad para convencer a su interlocutor y obtener un trabajo de verano. • Desarrollo de la determinación y de la confianza en si mismos en la comunicación con el encargado de la contratación en una empresa. • Valorar las diferentes formas de inteligencia. Auto-evaluación de sus inteligencias para elecciones futuras. • Valor dado a las diferentes técnicas de toma de notas para facilitar la síntesis y el tratamiento de información. • Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo 5. BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Las diferentes profesiones en Francia, recorridos, pasiones, ventajas e inconvenientes de algunas profesiones. • Las sugerencias hechas por los jóvenes en Francia para mejorar la calidad de vida en su ciudad o barrio. • Los tests de constatación. • Sociedad: búsqueda de empleo, trabajos de verano, métodos para convencer a un encargado de contratación potencial, redacción de un C. V. 134
  • 135. • Medioambiente: la mejora de la calidad de vida colectiva en las ciudades y en los barrios. • Valores: reflexión sobre los valores dominantes ante la resolución de un problema que implique factores humanos. Reflexión sobre la elección de una profesión (valor dominante: humano, económico, social, etc.), profesiones consideradas “de hombres” o “de mujeres” (elitismo, sexismo…). • Neuropsicología pedagógica: las diferentes formas de inteligencia y de desarrollo (cognitivas, emocionales y físicas), las inteligencias dominantes, las posibilidades de desarrollo personal, la elección de futuros recorridos profesionales. • Comunicación: la visión que tenemos de los demás a través de metáforas, la comunicación oral por gestos y otros medios que permiten comprender ideas. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 5 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades) - Competencia matemática (juego de lógica, relacionar conceptos, aplicación de test de tipos de inteligencia, deducciones ) - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (preocupación por el entorno, por la localidad donde se vive) - Tratamiento de la información y competencia digital ( búsqueda de datos en Internet) - Competencia social y ciudadana (el mundo laboral: los puestos de trabajo, reacciones ante una situación difícil - Competencia para aprender a aprender (conocimiento de uno mismo, saber autoevaluarse, tomar bien las notas, ayudarse de gestos en la comunicación oral ) - Autonomía e iniciativa personal (teoría de las “ocho inteligencias”: saber cuáles son nuestras inteligencias dominantes, desarrollo de otras posibles, preparación para el futuro profesional, redacción del CV). MODULE 6 CONTENIDOS Intenciones de comunicación Interpretar los resultados de un sondeo Hablar de uno mismo y de sus reacciones Interpretar y comparar unos cuadros Contar una historia, una anécdota BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR 1. Actos de habla • Dar los resultados de una encuesta. Comentar e interpretar los datos. • Decir lo que se haría ante un problema de conciencia y por qué. • Hablar de si mismo, de sus reacciones. • Contar o terminar un cuento, una anécdota, una historia. • Describir subjetivamente un cuadro. • Comparar: establecer y comentar semejanzas y diferencias. 135
  • 136. • Reconocer el passé simple escrito. 2. Tipología de textos para el lenguaje oral Textos auténticos orales o escritos grabados : - Resultados de una encuesta: « En votre âme et conscience ». - Situaciones que plantean un problema de conciencia. - Cuento grabado: « Suite et fin ». - Diálogos ante un cuadro. - Test de comprensión oral (Libro y Cuaderno de ejercicios): « Le pari ». 3. Comprensión oral - Entrenamiento de comprensión oral satisfactoria de textos auténticos grabados y dramatizados con o sin soporte visual del texto escrito. - Comprobación de la comprensión oral con la toma de notas. - Capacidad para responder a las preguntas de comprensión propuestas, y para reconstituir rápidamente lo que se ha oído, para resolver problemas y justificar sus elecciones. - Comprensión oral guiada: a) de formas verbales concretas (el pluscuamperfecto; b) de diferencias de los diferentes usos lexicales según los registros en lo oral así como los efectos de pronunciación correspondientes. - Comprensión autónoma sin apoyo de diálogos e intervenciones grabadas o improvisadas en clase. - Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3). 4. Expresión oral - Entrenamiento de la expresión oral libre sin apoyo visual o sonoro: respuesta comentada a partir de informaciones leídas o escuchadas en este módulo; explicaciones orales diversas: a) del significado de un texto, b) de sus reacciones ante una situación, c) de las diferencias sintácticas entre varios ítem o efectos cómicos observados, elección de ítems entre varias respuestas posibles y explicaciones sobre esta elección; descripción de situaciones representadas en fotos, pósters o carteles. - Entrenamiento de la expresión oral libre: invención de situaciones nuevas; justificaciones; establecimiento de puntos en común o de divergencias entre cuadros; reflexiones en voz alta; presentación de resultados, de invenciones, monólogo. Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3). BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR 1. Tipología de textos para el lenguaje escrito Textos escritos auténticos: - Problema para resolver (Test): « En votre âme et conscience ». - Cuento: « Suite et fin ». - Biografía corta de Caspar David Friedrich, Henri de Toulouse-Lautrec, Gustave Caillebotte et Salvador Dalí. - Historia: « Grandotte » (Cuaderno). - Test de comprensión escrita (Libro y Cuaderno de ejercicios). 2. Comprensión escrita - Comprobación de que todos los alumnos entienden de forma autónoma, funcional y detallada toda la materia lingüística presentada en el Libro y el Cuaderno de ejercicios. 136
  • 137. - Comprensión exhaustiva de textos escritos auténticos que sirven de base a las lecciones (sondeos aparecidos en prensa, cuentos, historias, reseñas biográficas). - Localización de formas exclusivas del registro escrito: el passé simple. - Comprensión de los efectos humorísticos leídos. - Comprensión de un juego de lógica lo suficientemente completo como para resolverlo (Cuaderno de ejercicios). - Capacidad para realizar bien el Test de Compétences (3). 3. Expresión escrita - Expresión escrita guiada: a) completar frases, conversaciones y textos escritos en función de los puntos gramaticales estudiados (los adjetivos y los pronombres indefinidos, las formas verbales conocidas, b) todos los tiempos del pasado (Cuaderno de ejercicios), c) eliminación de opciones verbales incorrectas en las frases (Cuaderno de ejercicios), d) reconstrucción de la biografía de un pintor (Cuaderno de ejercicios). Expresión escrita libre: redacción individual o en pareja sobre un tema concreto; redacción libre del final de un cuento; creación de un monólogo interior de un personaje de un cuadro de algún pintor conocido; presentación de un póster o de un cartel que nos guste; expresión de sus sensaciones y de sus emociones ante un paisaje significativo (collage); Capacidad para realizar bien el Test de compétences (3), 4. Competencias integradas • Tarea global: expresión de sentimientos y de emociones, « Photo-collage: Mon paysage » • Trabajo individual y ante la clase. - Fabricar un foto-collage para realizar un paisaje que tenga un significado particular para cada uno y una foto de ellos mismo al dorso, sobre la cual puedan expresar sus sensaciones y emociones y explicar lo que el paisaje simboliza o significa. BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE 1. Conocimiento de la lengua 1.1. Vocabulario • Emociones, reacciones ante un problema. • Adjetivos y pronombres indefinidos. • Fórmulas de cortesía. • Expresiones de la semejanza. • Vocabulario de la pintura artística. • Expresiones de la descripción subjetiva. • Sensaciones, opiniones ante un cuadro. 137
  • 138. 1.2. Gramática • Estructuras globales - Sensibilización hacia las diferencias sintácticas según el registro de lengua (nivel coloquial o formal). - La expresión sintáctica de la comparación, establecimiento de diferencias y semejanzas (l’un…, l’autre…, mais celui-ci…, par contre celui-là…). • Puntos analizados - El pluscuamperfecto: empleo (el pasado del pasado) y las reglas de formación a partir del passé composé y del imperfecto. - El passé simple: reconocimiento formal de las terminaciones y de uso escrito. - La utilización y la concordancia de los pronombres y de los adjetivos indefinidos (chaque, chacun, aucun, plusieurs). 1.3. Fonética • Sensibilización hacia los distintos registros del francés oral: ritmo, pronunciación. • Percepción auditiva del pluscuamperfecto. 1.4. De la lengua escrita a la lengua oral • De lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral - Lectura en voz alta. • Escritura - Terminar un cuento. - Imaginar el monólogo interior de un personaje de un cuadro. - Presentar un póster o un cartel. - Expresar emociones a partir de un collage. - Ortografía: la concordancia de los adjetivos y de los pronombres indefinidos. (Cuaderno de ejercicios). Verbos terminados en – eler y –eter (Cuaderno de ejercicios) . Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje 2.1. Funcionamiento de la lengua • Morfología y sintaxis - Observación y reflexión sobre la formación de un nuevo tiempo a partir de tiempos ya conocidos. El pluscuamperfecto. - Inducción del infinitivo de los verbos a partir de la forma escrita de un tiempo desconocido: el passé simple. - Reflexión de las diferencias visibles o audibles entre los registros de lengua coloquial, estándar y formal. • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Lectura en voz alta. - Toma de notas a partir de conversaciones grabadas (Cuaderno de ejercicios). 2.2. Estrategias de aprendizaje • « Pour mieux faire des synthèses », parrilla test para la reflexión en el Portfolio, pág. 16. Entrenamiento de la actividad de síntesis mental (HD) en oposición a la de análisis (HG). Utilización de las diferentes técnicas (memento, titulo, cuadros sinópticos, informes, esquemas, dibujos…). • « Pour mieux faire un résumé », consejos (Libro). • Reflexión sobre sus comportamientos sociales: a) en una situación difícil, b) cuando se es testigo de un comportamiento poco cívico. • Observación y exigencia a la hora de detectar errores orales y escritos, y corregirlos. 138
  • 139. • Valor dado a las diferentes técnicas de síntesis y al entrenamiento del resumen (Libro y Portfolio). • Auto-evaluación de sus resultados al finalizar el módulo (Libro, Cuaderno de ejercicios y Portfolio). • Entrenamiento y voluntad de presentarse a los exámenes oficiales del DELF y a los exámenes A1 y A2 del MARCO COMÚN DE REFERENCIA. • Aceptar e interpretar los resultados obtenidos en los Tests de compétences (3). BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL • Humor y literatura, relación entre la cultura y la forma de expresarse. • Cuento para niños Les trois petits cochons. • Sociedad: las sondeos de opinión y las encuestas sobre las formas de vivir y de reaccionar frente a ciertos problemas. • Valores personales y sociales: los valores que dictan nuestras reacciones « En notre âme et conscience »: honestidad contra mentira, educación contra mala educación, otros comportamientos cívicos. • Arte: la pintura y la sensibilidad artística ante un cuadro. • Neuro-psicopedagogía: expresión de sus emociones y de su sensibilidad, entrenamiento de las diferentes técnicas de síntesis. COMPETENCIAS BÁSICAS En el Módulo 6 se priorizan las competencias siguientes: - Competencia en comunicación lingüística (todas las actividades, distintos registros). - Competencia matemática (juegos de lógica, relacionar elementos). - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (el deporte:le Tour de France, juego de observación). - Competencia social y ciudadana (comportamiento educado, rechazar actitudes negativas para la convivencia). - Competencia cultural y artística (la pintura: distintos estilos y modalidades, colores, los cuentos tradicionales). - Competencia para aprender a aprender (saber sintetizar, resumir). - Autonomía e iniciativa personal (reaccionar ante la falta de civismo, expresar los sentimientos y las emociones ante una obra de arte, encontrar parecidos, valor simbólico de un paisaje). 139
  • 140. 4.2.2. –ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E IMPRESCINCIBLES CUARTO CURSO 1ª evaluación UNIDAD 1 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS oredactar una biografía, preguntar sobre un personaje histórico ousar correctamente la interrogación, la afirmación y la negación odescribir personas y objetos olectura de textos sencillos orealizar una reclamación 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • los presentativos: c’est un ..... il est…. • adjetivos calificativos • adverbios de tiempo, cantidad, lugar • la interrogación, la negación B) Vocabulario: • el centro escolar • contenido de un equipaje • las formas, los colores, los tejidos C) Fonética: — la interrogación 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — personajes históricos — breve historia de Francia — historia de los apellidos franceses UNIDAD 2 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS o dar órdenes o redactar un texto en pasado o explicar la causa o informar sobre un producto o la comprensión oral 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: • imperativo • passé composé y imparfait • pronombres demostrativos • pronombres interrogativos • expresión de la causa B) Vocabulario: — la familia — el viaje y léxico asociado al tren 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - Le marché aux puces - La SNCF 2ª evaluación UNIDAD 3 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS • expresar la obligación, el deseo, la prohibición • expresar la voluntad, los sentimientos • redactar y leer textos normativos sobre lo permitido y lo prohibido 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o verbo falloir en todos los tiempos o presente de subjuntivo: uso con verbos que señalan la obligación o la voluntad o pronombres relativos qui, que, où dont B)  el medio ambiente 140
  • 141. Vocabulario:  léxico de un albergue, un hotel  léxico de una fiesta 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — sistemas escolares europeos — la protección del medio ambiente en Europa UNIDAD 4 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS oindicar la posesión oexpresar sus gustos y aficiones odefender su punto de vista ocomprender y producir documentos sobre las condiciones meteorológicas 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática:  adjetivos y pronombres posesivos  passé compose / imparfait (revisión) B) Vocabulario: — programas de televisión — el clima, el tiempo, la meteorología 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — el cambio climático — el clima en las diferentes regiones de Europa 3ª evaluación UNIDAD 5 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS — potenciar la comunicación oral — hablar de sus gustos e intereses a través del “portrait chinois” — realizar una presentación personal y de su ciudad — lectura: mejora de la fonética y de la comprensión lectora 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: o Expresión de la hipótesis (Si j’étais… / je serais…) o El condicional: expresión de la necesidad. o La duración (depuis, il y a…) o La interrogación. B) Vocabulario: o Repaso de vocabulario básico o Léxico para la expresión de gustos, intereses y preferencias o La ciudad o Los oficios 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES - la “théorie des huit intelligences”: conocimiento de sí mismo. UNIDADES 6 1. ASPECTOS COMUNICATIVOS — contar una historia, una anécdota, un viaje, una película, una novela — realizar un sondeo sobre un tema de su interés — expresar sus gustos artísticos 2. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA A) Gramática: — adjetivos y pronombres indefinidos — expresión de la cantidad definida o indefinida B) Vocabulario: — léxico de un museo, una exposición — léxico del arte 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES — arte y artistas europeos — el voluntariado 4.2.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE. CUARTO CURSO Método : ESSENTIEL 4 Editorial Santillana 141
  • 142. 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 4.-.3. EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica. La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva. Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las cuatro destrezas: comprenseión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible Al principio de curso se hará una evaluación inicial, si el profesor lo estima oportuno, para medir el punto de partida del alumno en francés. A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario. La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación 3.4.1. INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje imprescindibles. Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser utilizados con aprendizajes posteriores La evaluación en la Educación secundaria es continua por ello el alumno debe asistir regularmente a clase. La evaluación es objetiva: el profesor evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en la asignatura según los criterios de evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica. El profesor evalúa, además de los aprendizajes de los alumnos, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Al principio del curso se hace una evaluación inicial para establecer el nivel del alumno dentro del grupo. La evaluación será diversificada y flexible: haremos distintos tipos de pruebas tanto orales como escritas para comprobar en qué medida el alumno es capaz de utilizar la lengua estudiada. Anotaremos sus logros y sus dificultades y le daremos a todas las oportunidades de demostrar lo que saben hacer, Se valorará también la capacidad para reconocer los elementos socioculturales implícitos o no en los textos utilizados. Las pruebas se diseñan con las actividades y los procedimientos utilizados en clase. Sirven para medir las capacidades comunicativas del alumno tanto orales como escritas y abarcan los distintos contenidos programados y trabajados en clase. Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación. 142
  • 143. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS A LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN - 4º E.S.O. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales y detalles relevantes). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN - 4º E.S.O. - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir…). Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Modificar palabras de significado parecido. Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS - 4º E.S.O. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. FUNCIONES COMUNICATIVAS - 4º E.S.O. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. LÉXICO DE USO COMÚN - 4º E.S.O. Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación. FUNCIONES SINTÁCTICO-DISCURSIVAS - 4º E.S.O. Afirmación (oui, si). Negación (ne…aucun, ni…ni, ne…jamais, ne...rien). Exclamación (comme… ! quel/quelle… !). Interrogación (et alors? comment? quel/quelle? ah bon? Expresión de relaciones lógicas: Conjunción (aussi, en plus…). Disyunción (ex. ou bien). Oposición/concesión (par contre, en revanche, au lieu de + Inf…). Causa (puisque, grâce à…). Finalidad (de façon à, de peur de + Inf…). Comparación (plus/aussi/moins + Adj. + que…, le meilleur, le mieux, le pire…). Explicación (ex. c´est-à dire). Consecuencia (donc, c´est pourquoi...). Condición (à condition de + Inf., si + présent-futur). Estilo indirecto (rapporter des informations au présent). Expresión de relaciones temporales (avant/ après de + Inf., aussitôt, (à) chaque fois que). Expresión del tiempo verbal: Presente. Pasado (passé composé, imparfait). Futuro (futur simple). Expresión del aspecto: Puntual (phrases simples). Habitual (souvent, parfois...). Incoativo (futur proche; ex: je vais partir en cinq minutes). Terminativo (ex. arrêter de). Expresión de la modalidad: Factualidad (phrases déclaratives). Capacidad (être capable de, réussir à…). Posibilidad/probabilidad (il est probable que, il est possible que, sans doute…). Necesidad (il faut, avoir besoin de...). Obligación (devoir, il faut, impératif…). Prohibición (défense de, interdit de…). Permiso (pouvoir, demander, donner la permission à qq’un de faire qqch). Consejo (conseiller de, à ta place + conditionnel). Intención/deseo (avoir l’intention de faire qqch, avoir envie de faire qqch., décider de faire qqch.). Expresión de la existencia (présentatifs). Expresión de la entidad (articles, morphologie (préfixes, suffixes) pronoms personnels COD, COI, « en », « y », pronoms démonstratifs, propositions adjectives). Expresión de la cualidad (place de l´adjectif). Expresión de la posesión (adjectifs et pronoms possessifs). Expresión de la cantidad: Número (pluriels irréguliers). Numerales (chiffres cardinaux et ordinaux (50e à 100e), beaucoup de monde, quelques, tout le monde, plusieurs…). Cantidad (articles partitifs ; un paquet, une boîte…). Expresión del grado (très, vraiment...). Expresión del modo (Adv. de manière en –ment). Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu, position, distance, mouvement, direction, provenance, destination; pronom « y »). Expresión del tiempo: Puntual (tout à l’heure, à ce moment- là…). Divisiones temporales (semestre, période, mensuel…). Indicaciones de tiempo (la semaine dernière, le mois dernier, dans deux 143
  • 144. semaines…). Duración (encore/ne…plus). Anterioridad (ex. déjà). Posterioridad (ensuite, puis…). Secuenciación (tout d´abord, puis, enfin…). Simultaneidad (pendant, alors que…). Frecuencia (toujours, généralement, souvent, pas souvent, parfois, quelquefois, jamais…). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la capacidad del alumno para: - Producir textos orales y escritos que tengan cohesión y coherencia mínima. - Redactar textos sencillos auténticos utilizando la gramática y el léxico adecuados y que sean comprensibles al lector - Comprender la intención del hablante al interpretar informaciones orales o escritas. - Reflexionar sobre las formas de mejorar las producciones propias, tanto orales como escritas. - Esforzarse por mejorar la corrección formal en la producción de mensajes orales y escritos. - Dar órdenes expresar la opinión, aconsejar.(imperativo) Relatar acontecimientos pasados. Imperfecto. Valores del passé composé y del imperfecto. - Informarse, dar información. la forma interrogativa. - Expresión la necesida. - Expresar opiniones. Expresión de la finalidad ( infinitivo; pour+ infinitivo). - Utilizar el vocabulario básico de los temas vistos en clase.(la casa, la comida, la familia, el instituto) - Utilizar un registro adecuado en función de la situación de comunicación: Formal, informal, etc. - Poner interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación. - Reconocer aspectos socioculturales implícitos en los textos trabajados: Costumbres, tradiciones, celebraciones, etc. 4. 3. -2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN en el segundo ciclo Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación: - El cuaderno del profesor En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada destreza así como las actitudes. - Trabajos y ejercicios realizados por el alumno. El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier momento y calificarlo si lo considera oportuno. - Pruebas periódicas orales y/o escritas 144
  • 145. Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas. Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los utilizados para el aprendizaje. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación. 3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SEGUNDO CICLO Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación. Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés. Por consiguiente la calificación dependerá de: 4. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10% de la calificación global. Actitud de aula y de aprendizaje: - cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo. - interés, progreso, esfuerzo. - respeto al profesor y a los compañeros - trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios. 5. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la calificación global. 6. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un 70 % de la calificación global. Calificación de pruebas escritas y/u orales: - Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y escrita del alumno. - Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación. - Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas. Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba. Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido presentarse por enfermedad. 145
  • 146. 5- BACHILLERATO 5.1.1-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS Objetivos del Bachillerato El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática y participativa desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Aragón, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en el trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para prever y resolver de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como desarrollar su espíritu crítico, resolver nuevos problemas, formular juicios y actuar de forma responsable y autónoma. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua castellana y, en su caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón. f) Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez, corrección y autonomía. g) Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las tecnologías de la sociedad de la información en las actividades habituales de búsqueda, análisis y presentación de la información, así como en las aplicaciones específicas de cada materia. h) Comprender, analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores que influyen en su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y comprensión de los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos. k) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. 146
  • 147. l) Reforzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. n) Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. o) Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico, en particular el de la Comunidad autónoma de Aragón, contribuyendo a su conservación y mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística. Objetivos de lenguas extranjeras La enseñanza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea y eficaz, con propiedad, autonomía y creatividad, en situaciones de comunicación variadas y utilizando las estrategias adecuadas. 2. Comprender textos orales, de géneros y temas variados, emitidos por otros hablantes y por los medios de comunicación. 3. Expresarse por escrito de forma clara y bien estructurada, en un estilo adecuado al receptor y a la intención comunicativa. 4. Comprender e interpretar textos escritos de géneros y temas variados y con distinta intención comunicativa. 5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos y adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio. 6. Utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y progresar en su aprendizaje mediante la reflexión sobre su funcionamiento en la comunicación y la adquisición y desarrollo de estrategias diversas de aprendizaje, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Familiarizarse con aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua extranjera para facilitar una mejor comprensión e interpretación de esas culturas y una mejor comunicación con sus hablantes. 8. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural. 9. Desarrollar la autonomía de aprendizaje mediante la participación activa en la planificación, evaluación y control del propio proceso, argumentando las decisiones y aceptando la responsabilidad que éstas conllevan, con el fin de seguir progresando en el aprendizaje de la misma y aplicarla al aprendizaje de otras lenguas o a otros campos del saber. 5.1.2.-OBJETIVOS Segunda Lengua extranjera en el Bachillerato. Los objetivos para la Segunda Lengua extranjera son los que marca el Ministerio para la Lengua extranjera en el Bachillerato, pero estos objetivos se alcanzarán en sus líneas 147
  • 148. generales, dependiendo del nivel de francés de los alumnos al empezar el Bachillerato. Por eso hemos previsto dos niveles para cada curso. OBJETIVOS DIDÁCTICOS en 1º y en 2º: Tratándose de una segunda lengua extranjera nuestras metas serán más modestas, el grado de cumplimiento de estos objetivos será menor porque los alumnos han estudiado francés menos horas en la E.S.O. y porque el nivel de los alumnos puede ser muy distinto dentro de un mismo grupo tanto en 1º como en 2º. Tener que atender a varios niveles a la vez es un inconveniente: resta tiempo y eficacia a nuestra labor. - Si los alumnos han cursado Francés en todos los cursos de la E.S.O. nos podremos acercar bastante a estos objetivos: ahora los alumnos van a estudiar Francés 4 horas semanales y están muy motivados, además han elegido voluntariamente esta optativa. - Si los alumnos empiezan a estudiar francés en 1º o en 2º de Bachillerato o si no han estudiado Francés en todos los cursos de la E.S.O. nuestros objetivos serán más parecidos a los que fijamos al finalizar 4º de E.S.O. Sin embargo, tanto en primero como en segundo nos esforzaremos para que todos nuestros alumnos desarrollen unos conocimientos y unas capacidades en francés que les permitan prepararse lo mejor posible para sus estudios posteriores, para el mundo laboral y para la vida adulta. En definitica, se trata de prolongar y de consolidar lo que ya saben para que se expresen con fluidez y corrección en francés y para que sean capaces de comprender y de apreciar mejor la cultura francesa y/o la cultura de los países francófonos. 5.1.3.- Competencias Al igual que en la enseñanza obligatoria, la materia se concibe como un conjunto de competencias cuyo desarrollo integrado debe ser el objetivo del proceso de enseñanza- aprendizaje: 1. La competencia morfosintáctica. Entendida como el dominio del código lingüístico, incluye los conocimientos y destrezas que permiten comprender y expresar con precisión el significado literal de los enunciados. Dentro de esta competencia se afianzarán y ampliarán las competencias desarrolladas en la enseñanza obligatoria, mediante la participación en la comunicación y la reflexión sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en relación con ella. La selección y secuenciación de los conocimientos y habilidades concretas para adquirir o desarrollar estarán determinadas por las necesidades de comunicación e intereses individuales y colectivos de los alumnos. Abarca entre otras: a. La competencia léxica. Consistente en el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad de utilizarlo. Incluye elementos léxicos y gramaticales. El desarrollo de la competencia léxica del alumno a lo largo de los dos cursos de Bachillerato abarcará, entre otros aspectos, un uso más fluido de los conocimientos que ya posee, una ampliación de los mismos (aspectos polisémicos, matices, sinónimos, falsos amigos, afijos, registro, nuevas palabras, aspectos de su uso, fórmulas, expresiones idiomáticas…), 148
  • 149. no de manera aislada, sino siempre unidos al desarrollo de la capacidad de usarlos en la expresión e interpretación de significados. El alumnado deberá adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para comunicarse oralmente y por escrito sobre diversos temas, apropiados a su edad, entorno, intereses y expectativas académicas y profesionales. Estos probablemente incluirán: - Temas de actualidad. - Aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua extranjera. - Temas relacionados con la modalidad de Bachillerato elegido y con las demás materias del currículo. - Temas relacionados con sus futuros estudios o /y orientación profesional. - Temas relacionados con los intereses personales y la realidad del alumno. A lo largo de los dos cursos se profundizará y extenderá toda esta temática, lo que demandará una ampliación progresiva del léxico. b. La competencia gramatical. A lo largo de los dos cursos de bachillerato se irá afianzando, matizando y ampliando progresivamente el uso de los aspectos morfosintácticos que determinen las necesidades de comunicación y aprendizaje del alumnado, así como el tratamiento de los temas y tareas comunicativas elegidas. Probablemente incluirán las estructuras más complejas (ej.: distintos tipos de coordinación y subordinación) y aquéllas que se alejan más de las de la lengua materna. c. La competencia fonológica. Se refiere a la capacidad que permite identificar y producir secuencias sonoras posibilitando la comprensión y expresión de significados. Como en la etapa anterior, se prestará atención a los fonemas y sus secuencias (especialmente a aquellos que supongan una mayor dificultad), acentuación de palabras y frases, ritmo y entonación, como medio de facilitar la comunicación, haciendo especial hincapié en estos dos últimos aspectos y en su relación con distintos registros, tipos de discurso, énfasis, aspectos psicológicos, canales de transmisión, etc. 2. La competencia pragmática. Agrupa las competencias que, junto con el componente lingüístico, integran la competencia comunicativa: a. La competencia sociolingüística. Abarca los conocimientos y destrezas que permiten comprender y producir enunciados adecuados, tanto en el significado como en la forma, a la situación de comunicación y al contexto en el que tienen lugar. La ampliación de las situaciones de comunicación, oral o escrita, en que se verán envueltos demandará del alumnado el desarrollo de su capacidad de reconocer y aplicar el registro (formal, informal, familiar...) apropiado a cada una de ellas. Deberán ser conscientes de los factores que determinan su selección para poder alcanzar sus objetivos de comunicación, fundamentalmente: la situación (actividad de comunicación, lugar, tiempo, contexto físico, etc.); el tema (incluyendo el propósito de la comunicación); los participantes (edad, sexo, status, rol, relación entre ellos...); la actitud psicológica (relajación, seriedad, simpatía, animosidad...), y el hecho de que distintas combinaciones de estos elementos requerirán conductas lingüísticas diversas. Al mismo tiempo, habrán de ser capaces de identificar algunos de esos elementos del contexto a través de las 149
  • 150. palabras elegidas por el hablante (registro), el tono de voz, los gestos, el lenguaje corporal, lo que no se dice, etc. Se trabajarán los aspectos del uso formal, informal y familiar de la lengua que determinen sus necesidades de comunicación, en especial los relacionados con los nuevos ámbitos en los que tendrá que desenvolverse (académico, profesional, etc.). Ejemplos de la aplicación de estas competencias serían: el uso y elección de tratamiento (formal, informal, familiar); el reconocimiento y la aplicación de las convenciones del turno de palabra; el reconocimiento y aplicación de las convenciones propias de la comunicación escrita; evitar comportamientos que puedan percibirse como inapropiados (ej.: órdenes directas, uso del imperativo sin fórmulas de cortesía, quejas, etc.); formular hipótesis sobre las expectativas, intereses o actitudes comunicativas que puedan tener el emisor o el receptor; reconocer los implícitos sociales de algunos rasgos de las variedades más comunes y frecuentes del uso de la lengua o de las que sean más de su interés; etc. A lo largo de los dos cursos de Bachillerato, las situaciones comunicativas que se aborden y los textos orales o escritos que éstas produzcan determinarán la selección, distribución, secuenciación e intensidad con los que se traten distintos aspectos sociolingüísticos, siempre dentro de la interpretación y expresión de significados, tal y como se produce en la comunicación real. b. Competencia discursiva. Incluye capacidades como la de estructurar y controlar el discurso en función de la organización temática, la coherencia y la cohesión, el estilo y el registro, la eficacia retórica; la de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y ordenadas, o la de organizar la información según el tipo de texto y su función: descripción, narración, comentario, exposición, explicación, demostración, instrucción, argumentación, persuasión, etc., atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito. Ejemplos de aplicación de esas capacidades serían: responder espontánea y adecuadamente, realizando las adaptaciones necesarias, a la conducta comunicativa del interlocutor; utilizar adecuadamente los recursos de coherencia del discurso incluso cuando no existe cohesión, por ejemplo en intercambios en los que la coherencia descansa en los conocimientos compartidos por los interlocutores o en el contexto situacional; organizar las ideas adecuadamente dentro del párrafo y del texto; utilizar apropiadamente las convenciones del turno de palabra; el uso de estrategias para mantener la comunicación. Se procurará el desarrollo de estas capacidades de una manera cíclica, a lo largo de los dos cursos de Bachillerato, a través de la participación en la comunicación y la reflexión en torno a ella. Se favorecerá que la progresión se produzca de manera natural, incrementando la complejidad y la diversidad de los textos orales o escritos que habrán de interpretar o producir conforme vayan aumentando la madurez y los recursos lingüísticos del alumnado. Los conocimientos y habilidades desarrollados en este sentido en la etapa anterior se irán afianzando y ampliando a lo largo de ésta. Los criterios principales para la selección de tipos de texto serán, de nuevo, las necesidades de comunicación y los intereses (personales, académicos, profesionales, etc.) del alumnado. De tal manera, se seleccionarán los tipos de texto orales o escritos más apropiados a las situaciones o tareas de comunicación que elijan llevar a cabo, así como los propios de aquellos campos o actividades que mejor respondan a sus necesidades y preferencias, tales como los medios de comunicación, la economía, el comercio, la publicidad, las 150
  • 151. relaciones con las instituciones, la ciencia, la tecnología, la medicina, las comunicaciones, la sociología, la literatura, las artes, etc. De la misma manera, el alumnado tendrá la oportunidad de afianzar las estrategias de comunicación (turno de palabra, mantenimiento de la comunicación…) adquiridas en la etapa anterior y de familiarizarse con otras nuevas, a través de su uso, desarrollando aquellas que le resulten más eficaces. c. Competencia funcional. Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada intencionalidad comunicativa. Se refiere a aspectos no explícitos del mensaje, pero que resultan claves para su correcta interpretación. Abarca microfunciones (identificar, preguntar, responder, pedir, etc.), macrofunciones (descripción, narración, argumentación, etc.) y esquemas de interacción. Como en los demás apartados, las necesidades comunicativas determinarán la selección y secuenciación de las funciones y de los esquemas de interacción que el alumnado deba ser capaz de llevar a cabo. A lo largo de las etapas anteriores los alumnos habrán desarrollado su capacidad de cumplir funciones básicas en la comunicación habitual. En los dos cursos de Bachillerato tendrán la oportunidad de ampliar no sólo la variedad de funciones comunicativas que son capaces de desarrollar, sino también la cantidad y complejidad de los exponentes correspondientes a esas funciones dentro de cada registro. Los tipos de interacción, tareas y textos elegidos llevarán implícita la realización de determinadas funciones y el uso de distintos exponentes, dando lugar a la selección, y consiguiente secuenciación, de los contenidos funcionales adecuados a los objetivos comunicativos planteados, sin necesidad de seguir un orden preestablecido. 3. La competencia procesual. Las capacidades que la integran permiten abordar con mayor eficacia e independencia el nuevo aprendizaje. a. Competencias intrapersonales. Tienen que ver con el conocimiento de uno mismo y con el manejo de factores individuales tales como actitudes, motivaciones, valores, creencias, estilos cognitivos, afectos, personalidad, etc., de forma que favorezcan el proceso de aprendizaje y el desarrollo personal del alumno, en lugar de constituir un obstáculo. Incluye capacidades como saber reconocer y aceptar las propias características como aprendiz; manejar emociones como la frustración, el enojo, la tensión, etc.; la automotivación a lo largo de todo el proceso; la confianza en la propia capacidad; la tolerancia ante la ambigüedad; etc. b. Competencias interpersonales. Abarcan las competencias relacionadas con el aprendizaje en un contexto social, e incluyen la capacidad de relacionarse, cooperar y planificar con otros (trabajo en equipo); de negociar y resolver conflictos; la aceptación de otras formas de pensar, actuar y aprender; etc. c. Competencias relacionadas con el saber aprender. A este apartado pertenecen capacidades, procedimientos, estrategias, etc., relacionados con el proceso de aprendizaje, su planificación, desarrollo y seguimiento. Incluyen, entre otras, la reflexión sobre la comunicación, el sistema de la lengua y el aprendizaje; las destrezas de descubrimiento y análisis; el saber identificar las necesidades y objetivos propios, seleccionar y utilizar materiales y tareas adecuadas a sus fines y a sus características individuales, resolver problemas 151
  • 152. de información (planes de búsqueda, análisis, evaluación y comunicación de la información); utilizar las tecnologías de la información con distintas finalidades; desarrollar un sistema eficiente de recogida y clasificación de información sobre el funcionamiento de la lengua (palabras, expresiones, reglas de uso, aspectos fonológicos...), tales como cuadros, tablas, gráficos, diagramas, fichas, etc.; usar estrategias verbales y no verbales para la obtención de información sobre la lengua; autocorregirse y corregir a otros; hacer un seguimiento de los propios errores y actuar para eliminarlos; evaluar el producto y el proceso del aprendizaje; utilizar la información sobre procedimientos alternativos, experimentando y seleccionando aquéllos que considere personalmente más eficaces; etc. A lo largo de los dos cursos de Bachillerato, el alumnado tendrá la oportunidad de seguir desarrollando progresivamente las competencias intra e interpersonales y de procesamiento de la lengua, adquiridas durante la enseñanza obligatoria, a través de la interacción con la lengua, consigo mismos y con otros en la comunicación y en la actividad en torno a ella, de forma que vaya incrementando su autonomía y eficacia en el aprendizaje en general y en el de las lenguas en particular. 4. Competencia intercultural. La competencia intercultural incluye, además de conocimientos, las capacidades de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de actuar de una manera socioculturalmente apropiada y de relacionarse con personas procedentes de esa cultura, superando posibles barreras que dificulten el entendimiento. Abarca actitudes como la valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación con personas de otros países; el respeto hacia otras actitudes, valores, normas, costumbres y formas de organizar la realidad; el interés por mantener contactos con personas procedentes de otros países, o la valoración de la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, entre otros aspectos. A lo largo de los dos cursos de Bachillerato se profundizará en el conocimiento de la cultura y de la sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera, favoreciendo el contacto del alumnado con diversas manifestaciones culturales y artísticas, sociopolíticas, profesionales, etc., facilitando el acceso a los medios de comunicación, internet, intercambios, visitas, etc. A través de esos contactos, el alumnado tendrá igualmente oportunidad de familiarizarse con aspectos socioculturales específicos de la interacción con hablantes de otros países que utilizan la lengua extranjera como medio de comunicación internacional. 5.2-CONTENIDOS La competencia que aporten los alumnos en la segunda lengua extranjera será un factor determinante en la programación de la materia. Los alumnos trabajarán contenidos destinados a conseguir un dominio de la lengua y de la cultura extranjera que les permita desenvolverse adecuadamente en una variedad de situaciones comunicativas. Se afianzarán y extenderán las competencias desarrolladas en la enseñanza obligatoria, mediante la participación en la comunicación y la reflexión sobre el sistema de la lengua . Los alumnos deberán adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para comunicarse oralmente y por escrito sobre diversos temas apropiados a su edad, entorno, intereses y expectativas de orientación futura: 152
  • 153. Temas de actualidad. Aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua extranjera. Temas relacionados con la modalidad de Bachillerato elegido y con las demás materias del currículo. Temas relacionados con sus futuros estudios u orientación profesional. Temas relacionados con los intereses personales y la realidad del alumno. A lo largo de los dos cursos de bachillerato, se irá afianzando, matizando y ampliando el uso de los aspectos morfosintácticos. Se prestará atención a los fonemas, al ritmo y a la entonación como medio para facilitar la comunicación. En el caso de que el alumno haya desarrollado a lo largo de las etapas anteriores su capacidad para cumplir funciones básicas en la comunicación habitual, en los dos cursos de Bachillerato tendrá la oportunidad de ampliarlas y de tener acceso a una mayor variedad y complejidad de esas funciones. En el caso de que el alumno no haya estudiado francés anteriormente procuraremos que tenga acceso a las funciones básicas seleccionando las más útiles para sus necesidades comunicativas, ampliándolas en el segundo curso. Cada alumno irá profundizando, perfeccionando y ampliando los conocimientos y destrezas que le permiten comunicarse con corrección, propiedad, espontaneidad y fluidez. El tratamiento de los contenidos será principalmente global y cíclico, se intentará cubrir todos los contenidos mínimos y se favorecerá una progresión natural en el desarrollo de las competencias implicadas sin pretender cubrir todos los contenidos Al coincidir alumnos con niveles distintos dentro de un mismo grupo se tratará de favorecer la tarea comunicativa y al mismo tiempo cubrir los contenidos mínimos establecidos. 5.2.1.CONTENIDOS 2ª Lengua extranjera 1º y 2º niveles El alumno será capaz de estructurar y controlar el discurso en función de: La organización temática, la coherencia y la cohesión, la ordenación lógica, el estilo y el registro. Los conocimientos y habilidades desarrollados en la etapa anterior se irán afianzando y ampliando. Al mismo tiempo se favorecerá la progresión de manera natural, incrementando la complejidad y la diversidad de los textos orales y escritos que habrán de interpretar o producir conforme vayan aumentando la madurez y los recursos lingüísticos del alumno. El criterio principal para la selección de tipos de texto será, de nuevo, las necesidades de comunicación y los intereses (personales, académicos, profesionales, etc.) de los alumnos. Se verán textos de la vida cotidiana, textos relacionados con la vida académica, textos relacionados con los medios de comunicación y textos creativos. El curso en que se traten o el orden en que aparezcan no están predeterminados. Su tratamiento será cíclico, favoreciendo una progresión natural en el desarrollo de las competencias implicadas. La ampliación de las situaciones de comunicación oral o escrita en que se verá envuelto demandará del alumno el desarrollo de su capacidad para reconocer y aplicar el registro (formal, informal, familiar…) apropiado a cada una de ellas. El alumno se familiarizará con nuevas estrategias verbales y no verbales para compensar las carencias de conocimientos lingüísticos y mantener la comunicación, ahora podrá desarrollar aquellas que le resulten más eficaces. Se profundizará en el conocimiento de la cultura y de la sociedad de los países en los que se habla la lengua extranjera, con el fin de favorecer una mejor comprensión de las mismas y una comunicación más fluida y gratificante con las personas pertenecientes a 153
  • 154. ellas. A lo largo de los dos cursos, se seguirá facilitando la familiarización del alumno con aspectos culturales de la vida cotidiana, de las relaciones personales y sociales, del mundo de la educación y del trabajo que sean propios de los países. Se favorecerá el contacto con diversas manifestaciones culturales y artísticas y se facilitará el acceso a los medios de comunicación: Internet, intercambios, visitas.etc. El desarrollo de estas competencias continuará de una manera global y progresiva, a lo largo de toda la etapa, a través de los siguientes bloques de CONTENIDOS: Primer curso 1. Escuchar, hablar y conversar Escuchar y comprender - Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas cercanos al conocimiento y experiencia del alumnado. - Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos. - Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés general, con el fin de participar espontáneamente en ella. - Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves contextuales en textos orales cercanos a los intereses y experiencia del alumnado. Hablar y conversar - Producción oral planificada (exposiciones, presentaciones, debates, etc.), usando recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso. - Producción oral improvisada de mensajes diversos (descripciones, narraciones, explicaciones, etc.) sobre asuntos relacionados con su experiencia, y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales de su interés, con razonable corrección formal. - Expresión de puntos de vista sobre temas cercanos a su experiencia, justificando sus opiniones, resaltando lo que le parece más importante y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las opiniones ajenas. - Participación en conversaciones, con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados. 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos. - Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos, referidos a una variedad de temas. - Comprensión de información implícita, posturas o puntos de vista en artículos e informes referidos a temas variados. - Lectura autónoma de textos variados de cierta extensión, relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este 154
  • 155. tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar. Composición de textos escritos - Planificación de la expresión escrita utilizando mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. - Redacción de textos variados (descripciones de experiencias y acontecimientos, narración de hechos reales o imaginados, correspondencia, informes, resúmenes, opiniones, noticias o instrucciones…) sobre temas de actualidad, de interés personal o académico, con claridad, razonable corrección formal y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado. 3. Conocimiento del funcionamiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Ampliación de campos semánticos y del léxico que facilite la comunicación sobre temas de interés general y personal para el alumnado y los relacionados con otras materias del currículo, mediante distintos procedimientos, incluyendo los mecanismos de formación de palabras. - Uso en la comunicación de una mayor variedad de estructuras gramaticales y funciones adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas. - Uso de distintos recursos para mejorar su pronunciación, ritmo, entonación, etc., de forma autónoma. - Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos. - Reconocimiento y aplicación en la comunicación de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito. Reflexión sobre el aprendizaje - Participación en la toma de decisiones sobre el proceso de aprendizaje: identificación de las propias necesidades, formulación de objetivos, planificación y seguimiento del proceso. - Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales, bibliográficos, etc. - Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas. - Análisis y reflexión, en torno a la producción e interpretación de mensajes, sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas propias. - Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje. - Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. - Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas. 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes. 155
  • 156. - Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia. - Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc. - Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, como facilitador del acceso a otras culturas y a otras lenguas y como enriquecimiento personal. - Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumnado. Segundo curso 1. Escuchar, hablar y conversar Escuchar y comprender - Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas concretos y con cierta abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado. - Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos. - Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés general, con el fin de participar espontáneamente en ella. - Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves contextuales en textos orales sobre temas diversos. Hablar y conversar - Producción oral planificada (exposiciones, presentaciones, debates, etc.), usando recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso. - Producción oral improvisada de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su especialidad con razonable fluidez y corrección formal. - Participación en discusiones y debates sobre temas de actualidad, ofreciendo información relevante, utilizando ejemplos adecuados, defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas. - Participación en conversaciones, con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados. 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos. - Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos, referidos a una variedad de temas. 156
  • 157. - Comprensión de información implícita, posturas o puntos de vista en artículos e informes referidos a temas variados. - Lectura autónoma de textos variados de cierta extensión, relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar. Composición de textos escritos - Planificación de la expresión escrita utilizando mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. - Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas de actualidad, de interés personal o académico, con claridad, razonable corrección formal y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado. - Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas cotidianos, de interés general, con el fin de participar espontáneamente en ella. 3. Conocimiento del funcionamiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Ampliación de campos semánticos y del léxico que facilite la comunicación sobre temas de interés general y personal para el alumnado y los relacionados con otras materias de currículo, mediante distintos procedimientos, incluyendo los mecanismos de formación de palabras. - Incremento de la variedad y complejidad de las estructuras gramaticales utilizadas en la comunicación y de la variedad de funciones realizadas, según los distintos tipos de texto e intenciones comunicativas. - Uso de distintos recursos para mejorar su pronunciación, ritmo, entonación, etc., de forma autónoma. - Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos. - Reconocimiento y aplicación en la comunicación de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito. Reflexión sobre el aprendizaje - Participación en la toma de decisiones sobre el proceso de aprendizaje: identificación de las propias necesidades, formulación de objetivos, planificación y seguimiento del proceso. - Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales bibliográficos, etc. - Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas. - Análisis y reflexión, en torno a la producción e interpretación de mensajes, sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas propias. - Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje. - Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. 157
  • 158. - Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas. 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural - Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes. - Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia. - Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc. - Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, como medio para facilitar el acceso a otras culturas y a otras lenguas y como enriquecimiento personal. - Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumnado. 5.2.2. - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PRIMER CURSO Este curso se va a utilizar para 1º de Bachillerato el libro Nouveau Rond-point pas à pas B1.1. de la editorial Maison de Langues. El libro incluye dentro”Livre de l’élève”, más “Le cahier d’exercices” más un CD audio y “Activités 2.0”. . UNIDAD 1: Petites annonces Tarea final de la unidad: Entrevistar a compañeros y compañeras para elegir con quien compartir un piso. Tipologías textuales: - anuncios inmobiliarios - entrevistas - anuncios de intercambios de casas - correos electrónicos - planos de apartamentos - mapa de ciudad - datos estadísticos Competencia comunicativa y saber hacer: - expresar afinidades con otras personas - expresar impresiones - expresar sentimientos y emociones - expresar la intensidad - describir el lugar donde vivimos - pedir y dar informaciones acerca de nuestro carácter, nuestros gustos y hábitos - pedir informaciones - confirmar y desmentir datos Competencias lingüísticas Gramática: - condicional presente 158
  • 159. - estructuras verbales: ça m’irrite, ça me plaît, ça me gêne… - recursos para expresar la intensidad : qu’est-ce que…!, si, tellement, trop Léxico: - el carácter - la vivienda - avoir l’air + adjetivo - trouver + complemento directo + adjetivo Fonética y ortografía: - los signos de puntuación y los espacios - las entonaciones de la oración declarativa y afirmativa en estilo directo et Indirecto Competencia intercultural: - los barrios multiculturales de Montréal UNIDAD 2: Retour vers le passé Tarea final de la unidad: Elaborar una coartada y defenderla Tipologías textuales: - fotos i titulares de prensa - artículos de diarios - agenda - libreta de apuntes - interrogatorios - fragmento de novela policiaca - tapa de libro - fragmento de tebeo Competencia comunicativa y saber hacer - localizar en el tiempo (1) - relatar acontecimientos y recuerdos - situar en el espacio (1) - describir personas - describir hechos y circunstancias - pedir y dar informaciones precises (hora, lugar etc.) Competencias lingüísticas Gramática: - el passé composé - el imperfecto de indicativo - secuencia de tiempos verbales (passé composé/ imperfecto/ être + imperfecto + en train de + infinitivo) - indicadores lingüísticos de tiempo: hier, hier matin, avant-hier, cet après-midi, vers 7h30, à 20 heures environ… - marcadores discursivos cronológicos : d’abord, ensuite, puis, après, enfin… - avant + substantivo, avant de + infinitivo - après + substantivo / infinitivo pasado Léxico: - la descripción física - la ropa - los sucesos - il me semble que 159
  • 160. Fonética y ortografía: - distinguir con el oído el passé composé del imperfecto: j’ai parlé / je parlais - distinguir [􀀀] y [e] Competencia intercultural: - el gusto por las novelas policiacas - un personaje de novela policiaca: el inspector Maigret UNIDAD 3: Tarea final de la unidad: Organizar un fin de semana donde vivimos para unos amigos franceses Tipologías textuales: - trípticos, folletos publicitarios, carteles - muestra de reportaje turístico - portada de una revista electrónica dicada a la cultura - blogs - artículos de prensa Competencia comunicativa y saber hacer - hablar de planes y proyectos - describir y evaluar un espectáculo, una actividad, un lugar… - expresar nuestras preferencias y nuestros hábitos de ocio - proponer / sugerir algo - aceptar / rechazar una propuesta - localizar en el tiempo (2) Competencias lingüísticas Gramática: - el futuro próximo - preposiciones de espacio: à, au, dans, sur - indicadores lingüísticos de tiempo : dans la matinée, en début de soirée, avant, après… - estructuras para hacer una sugestión: ça te dit de + infinitivo, si + imperf. de indicativo Léxico: - los espectáculos - las actividades de ocio - los momentos del día Fonética y ortografía: - la curva melódica de la propuesta - plurales irregulares Competencia intercultural: - el teatro de la calle - el nuevo circo y el Cirque du Soleil UNIDAD 4: Société en réseau Tarea final de la unidad: Organizar un debate sobre las cámaras de vigilancia en la ciudad Tipologías textuales: - chats en directo - fórums - tarjetas de presentación - sitios internet - artículos de prensa 160
  • 161. Competencia comunicativa y saber hacer - expresar su punto de vista - participar en un debate - argumentar - Organizar y gestionar un debate Competencias lingüísticas Gramática: - el presente de subjuntivo - los verbos de opinión: je (ne) pense (pas) que, je (ne) crois (pas) que… - el pronombre relativo dont Léxico: - los medios de comunicación - las redes sociales - à mon avis, d’après moi - expresiones para usar en un debate: en tant que sociologue, c’est-à-dire, je ne partage pas l’avis de, en effet… etc. Fonética y ortografía: - distinguir con el oído el subjuntivo del indicativo - identificar est (être), ait (avoir), aille (aller) Competencia intercultural: - los jóvenes y internet - las redes sociales - los sitios web de encuentro UNIDAD 5: Portraits croisés Tarea final de la unidad: Elaborar un test de personalidad y preparar una entrevista de trabajo Tipologías textuales: - retrato chino - fotonovela - test de personalidad - notas, relato de viaje - artículo de prensa - adivinanzas Competencia comunicativa y saber hacer - hacer hipótesis con diferentes grados de probabilidad - evaluar cualidades personales - adaptar sur registro lingüístico a la situación de comunicación - comprender instrucciones - hacer objeciones - elaborar un cuestionario y entrevistar a una persona Competencias lingüísticas Gramática: - los pronombres de complementos directos e indirectos - la posición de los pronombre de objeto en la frase - la doble pronominalización - la expresión de la hipótesis (1) : si + presente / futuro; si + imperfecto de indicativo / presente de condicional 161
  • 162. Léxico: - el ámbito profesional: la empresa, la búsqueda de trabajo, la entrevista de trabajo Fonética y ortografía: - el enmudecimiento de la letra “e” - distinguir le / les / l’ai / l’est Competencia intercultural: - el trabajo y la legislación laboral 5.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES SEGUNDO CURSO Para 2º de Bachillerato se va a utilizar el libro Nouveau Rond-point pas à pas B1.2. de la editorial Maison de Langues. El libro incluye dentro”Livre de l’élève”, más “Le cahier d’exercices” más un CD audio y “Activités 2.0”. Así mismo se harán exámenes de selectivdad de convocatorias de años anterirores para preparar a aquellos alumnos que quieran presentarse a la PAU y se ampliará el etudio de la Gramática en base al temario de la PAU. UNIDAD 6: Quand tout á coup… Tarea final de la unidad: Relatar anécdotas vividas y seleccionar las mejores Tipologías textuales: - álbum de fotos - blog - sucesos - artículos literarios - anécdotas - tapa de álbum de tebeos Competencia comunicativa y saber hacer - comprender una descripción - localizar en el tiempo (3) - sintetizar una información - comentar el texto de un blog - comprender un flash informativo radiofónico - contar una anécdota, un acontecimiento - redactar un suceso, una historia Competencias lingüísticas Gramática: - el pluscuamperfecto - el imperfecto de indicativo, el passé composé y el pluscuamperfecto en un relato - la frase pasiva: être + participo pasado - indicadores lingüísticos de tiempo : l’autre jour, il y a environ un mois, ce jour-là, au bout de quelques années, quelques jours auparavant, tout à coup… Léxico - recursos para relatar recuerdos, encuentros, incidentes… Fonética y ortografía: - distinguir auditivamente una frase en presente de una frase en pasado - la frase pasiva y la concordancia del participo pasado con el sujeto Competencia intercultural: 162
  • 163. - los tebeos para diferentes edades UNIDAD 7: Changer pour avancer Tarea final de la unidad: Dibujar un plan de actuación para dinamizar una localidad en recesión Tipologías textuales: - señales indicadoras, vallas publicitarias, carteles - encuestas en la calle, datos estadísticos - plan de actuación - correos electrónicos, fórums - profecías - artículos de prensa - sitio web Competencia comunicativa y saber hacer - localizar en el tiempo (4) - situar en el espacio (2) - comprender una entrevista - interpretar datos estadísticos - elaborar un plan de actuación - redactar un correo electrónico - expresar una opinión, una duda, un temor Competencias lingüísticas Gramática: - el pronombre en - el indicador de tiempo futuro: dans - les preposiciones y locuciones de espacio: en, au fond de, à côté de… - los verbos de sentimientos + subjuntivo (1): j´ai peur que… - la obligación y la recomendación: il faut, il faudrait, on devrait… - la posibilidad y la probabilidad: il est possible que… Léxico: - el espacio urbano - el medio natural - la ecología Fonética y ortografía: - la inversión verbo + sujeto en la pregunta Competencia intercultural: - los productos ecológicos - Nantes, ciudad verde UNIDAD 8: Objet de réclamation Tarea final de la unidad: Redactar una carta de reclamación para denunciar un mal servicio Tipologías textuales: - chat - valla publicitaria - mensaje embotellado - nota en la nevera - anuncio anónimo - sms 163
  • 164. - mensajes en contestadores, conversaciones telefónicas - correos electrónicos - carta de reclamación, hoja de reclamación - tiendas on line - tapas de novelas y fragmentos de literatura Competencia comunicativa y saber hacer - pedir indemnización - relatar una conversación - contar un hecho - quejarse, protestar - expresar el descontento - reclamar formalmente - expresar hipótesis en el pasado - arrepentirse, deplorar un hecho Competencias lingüísticas Gramática: - el condicional pasado - la expresión de la hipótesis (2): si + pluscuamperfecto / condicional pasado - el discurso indirecto en presente - el discurso indirecto en pasado - los pronombres posesivos: le mien, la tienne, les leurs… - les pronombres demostrativos: celui(-ci/là), celle(-ci/là),ceux(-ci/là) … Léxico: - las compras y el consumo - las palabras y expresiones para reclamar Fonética y ortografía: - interpretar el lenguaje sms Competencia intercultural: - las obligaciones y limitaciones en la literatura - el lenguaje sms UNIDAD 9: Il était une fois Tarea final de la unidad: Escribir una nueva versión de un cuento tradicional Tipologías textuales: - muestras y fragmentos de cuentos - títulos de prensa - entrevista de una especialista en literatura oral y cuentos - narraciones - cuento filosóficos - cuento de tradición oral Competencia comunicativa y saber hacer - comprender un cuento - contar un cuento - expresar la causa - expresar la consecuencia - expresar la finalidad - localizar en el tiempo (5) 164
  • 165. Competencias lingüísticas Gramática: - el pasado simple - el gerundio y sus valores - la causa: car, comme, puisque - la finalidad: afin de + infinitivo, pour que + subjontivo - la oposición: pourtant - los indicadores lingüísticos de tiempo: lorsque, tandis que, pendant que … Léxico: - recursos para relatar una historia oralmente y por escrito Fonética y ortografía: - las vocales nasales Competencia intercultural: - el criollo de las Antillas francesas - Ti pocame: un cuento popular de las Antillas UNIDAD 10: Jeux d’équipe Tarea final de la unidad: Crear un cuestionario sobre la lengua francesa y las culturas francófonas para hacer un balance de nuestro aprendizaje Tipologías textuales: - juego de la oca - cuestionario de tutoría - artículo de prensa - programa radiofónico - test de conocimientos - adivinanzas, cuestionarios - normas de juego - gráfico Competencia comunicativa y saber hacer - comprender y aplicar normas de juego - redactar unas normas de juego - hacer y contestar preguntas - localizar en el tiempo (6) - expresar la negación - expresar intenciones y sentimientos Competencias lingüísticas Gramática: - verbos de voluntad y sentimientos + subjuntivo (2): tu veux que, elle souhaite que…, - espérer que + indicativo - la negación interrogativa y sus respuestas: il ne vient pas? Si, il vient… - los indicadores lingüísticos de tiempo: depuis, il y a…que, ça fait…que - la restricción: ne…que Léxico: - los juegos: consignas, organización… - respuestas alternativas a oui y non: en effet, pas du tout, bien sûr que si, tout à fait Fonética y ortografía: - distinguir una pregunta y una solicitud de confirmación Competencia intercultural: 165
  • 166. - la francophonie - la enseñanza del francés en el mundo - estudiar en Francia 5.2.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E IMPRESCINCIBLES en el Bachillerato Como en la E.S.O. la adquisición de los contenidos programados consiste en la adquisición no sólo de unos conceptos sino también de unos procedimientos y de unas actitudes. Con unos alumnos a lo largo del Bachillerato por una parte se profundizará, se ampliará y se matizará los contenidos adquiridos al finalizar la E.S.O.y por otra parte se verá nuevos contenidos adaptándolos a sus necesidades de comunicación, a sus intereses y a sus futuros estudios. Con otros alumnos (los principiantes) no se trata de profundizar los contenidos sino de darles unos substanciales que les permita adquirir una buena comunicación en Francés, un poco como lo harían unos alumnos al terminar 4º de E.S.O. Vamos a dar un listado de los contenidos que consideramos básicos para cada nivel en los dos cursos. PRIMER CURSO -Repaso de los contenidos de la ESO. UNIDAD 1: Petites annonces Competencia comunicativa y saber hacer: - expresar afinidades con otras personas - expresar impresiones - expresar sentimientos y emociones - expresar la intensidad - describir el lugar donde vivimos - pedir y dar informaciones acerca de nuestro carácter, nuestros gustos y hábitos - pedir informaciones - confirmar y desmentir datos Competencias lingüísticas Gramática: - condicional presente - estructuras verbales: ça m’irrite, ça me plaît, ça me gêne… - recursos para expresar la intensidad : qu’est-ce que…!, si, tellement, trop Léxico: - el carácter - la vivienda - avoir l’air + adjetivo - trouver + complemento directo + adjetivo Fonética y ortografía: - los signos de puntuación y los espacios - las entonaciones de la oración declarativa y afirmativa en estilo directo et Indirecto Competencia intercultural: - los barrios multiculturales de Montréal 166
  • 167. UNIDAD 2: Retour vers le passé Competencia comunicativa y saber hacer - localizar en el tiempo (1) - relatar acontecimientos y recuerdos - situar en el espacio (1) - describir personas - describir hechos y circunstancias - pedir y dar informaciones precises (hora, lugar etc.) Competencias lingüísticas Gramática: - el passé composé - el imperfecto de indicativo - secuencia de tiempos verbales (passé composé/ imperfecto/ être + imperfecto + en train de + infinitivo) - indicadores lingüísticos de tiempo: hier, hier matin, avant-hier, cet après-midi, vers 7h30, à 20 heures environ… - marcadores discursivos cronológicos : d’abord, ensuite, puis, après, enfin… - avant + substantivo, avant de + infinitivo - après + substantivo / infinitivo pasado Léxico: - la descripción física - la ropa - los sucesos - il me semble que Fonética y ortografía: - distinguir con el oído el passé composé del imperfecto: j’ai parlé / je parlais - distinguir [􀀀] y [e] Competencia intercultural: - el gusto por las novelas policiacas, un personaje de novela policiaca: el inspector Maigret UNIDAD 3:Et si on sortait? Competencia comunicativa y saber hacer - hablar de planes y proyectos - describir y evaluar un espectáculo, una actividad, un lugar… - expresar nuestras preferencias y nuestros hábitos de ocio - proponer / sugerir algo - aceptar / rechazar una propuesta - localizar en el tiempo (2) Competencias lingüísticas Gramática: - el futuro próximo - preposiciones de espacio: à, au, dans, sur - indicadores lingüísticos de tiempo : dans la matinée, en début de soirée, avant, après… - estructuras para hacer una sugestión: ça te dit de + infinitivo, si + imperfecto de indicativo 167
  • 168. Léxico: - los espectáculos - las actividades de ocio - los momentos del día Fonética y ortografía: - la curva melódica de la propuesta - plurales irregulares Competencia intercultural: - el teatro de la calle, el nuevo circo y el Cirque du Soleil UNIDAD 4: Société en réseau Competencia comunicativa y saber hacer - expresar su punto de vista - participar en un debate - argumentar - Organizar y gestionar un debate Competencias lingüísticas Gramática: - el presente de subjuntivo - los verbos de opinión: je (ne) pense (pas) que, je (ne) crois (pas) que… - el pronombre relativo dont Léxico: - los medios de comunicación - las redes sociales - à mon avis, d’après moi - expresiones para usar en un debate: en tant que sociologue, c’est-à-dire, je ne partage pas l’avis de, en effet… etc. Fonética y ortografía: - distinguir con el oído el subjuntivo del indicativo - identificar est (être), ait (avoir), aille (aller) Competencia intercultural: - los jóvenes y internet, las redes sociales, los sitios web de encuentro UNIDAD 5: Portraits croisés Competencia comunicativa y saber hacer - hacer hipótesis con diferentes grados de probabilidad - evaluar cualidades personales - adaptar sur registro lingüístico a la situación de comunicación - comprender instrucciones - hacer objeciones - elaborar un cuestionario y entrevistar a una persona Competencias lingüísticas Gramática: - los pronombres de complementos directos e indirectos - la posición de los pronombre de objeto en la frase - la doble pronominalización 168
  • 169. - la expresión de la hipótesis (1) : si + presente / futuro; si + imperfecto de indicativo / presente de condicional Léxico: - el ámbito profesional: la empresa, la búsqueda de trabajo, la entrevista de trabajo Fonética y ortografía: - el enmudecimiento de la letra “e” - distinguir le / les / l’ai / l’est Competencia intercultural: - el trabajo y la legislación laboral SEGUNDO CURSO UNIDAD 1: Quand tout á coup… Competencia comunicativa y saber hacer - comprender una descripción - localizar en el tiempo (3) - comprender un flash informativo radiofónico - contar una anécdota, un acontecimiento Competencias lingüísticas Gramática: - el pluscuamperfecto - el imperfecto de indicativo, el passé composé y el pluscuamperfecto en un relato - la frase pasiva: être + participo pasado - indicadores lingüísticos de tiempo : l’autre jour, il y a environ un mois, ce jour-là, au bout de quelques années, quelques jours auparavant, tout à coup… Léxico - recursos para relatar recuerdos, encuentros, incidentes… Fonética y ortografía: - la frase pasiva y la concordancia del participo pasado con el sujeto Competencia intercultural: - los tebeos para diferentes edades UNIDAD 2: Changer pour avancer Competencia comunicativa y saber hacer - localizar en el tiempo (4) - situar en el espacio (2) - comprender una entrevista - redactar un correo electrónico - expresar una opinión, una duda, un temor Competencias lingüísticas Gramática: - el pronombre en - el indicador de tiempo futuro: dans - les preposiciones y locuciones de espacio: en, au fond de, à côté de… - los verbos de sentimientos + subjuntivo (1): j´ai peur que… 169
  • 170. - la obligación y la recomendación: il faut, il faudrait, on devrait… - la posibilidad y la probabilidad: il est possible que… Léxico: - el espacio urbano - el medio natural Fonética y ortografía: - la inversión verbo + sujeto en la pregunta Competencia intercultural: - los productos ecológicos - Nantes, ciudad verde UNIDAD 3: Objet de réclamation Competencia comunicativa y saber hacer - contar un hecho - quejarse, protestar - expresar el descontento - expresar hipótesis en el pasado - arrepentirse, deplorar un hecho Competencias lingüísticas Gramática: - el condicional pasado - la expresión de la hipótesis (2): si + pluscuamperfecto / condicional pasado - el discurso indirecto en presente - el discurso indirecto en pasado - los pronombres posesivos: le mien, la tienne, les leurs… - les pronombres demostrativos: celui(-ci/là), celle(-ci/là),ceux(-ci/là) … Léxico: - las compras y el consumo - las palabras y expresiones para reclamar Fonética y ortografía: - interpretar el lenguaje sms Competencia intercultural: - el lenguaje sms UNIDAD 4: Il était une fois Competencia comunicativa y saber hacer - comprender un cuento - contar un cuento - expresar la causa - expresar la consecuencia - expresar la finalidad - localizar en el tiempo (5) Competencias lingüísticas Gramática: - el pasado simple - el gerundio y sus valores - la causa: car, comme, puisque - la finalidad: afin de + infinitivo, pour que + subjontivo 170
  • 171. - la oposición: pourtant - los indicadores lingüísticos de tiempo: lorsque, tandis que, pendant que … Léxico: - recursos para relatar una historia oralmente y por escrito Fonética y ortografía: - las vocales nasales Competencia intercultural: - el criollo de las Antillas francesas UNIDAD 5: Jeux d’équipe Competencia comunicativa y saber hacer - hacer y contestar preguntas - localizar en el tiempo (6) - expresar la negación - expresar intenciones y sentimientos Competencias lingüísticas Gramática: - verbos de voluntad y sentimientos + subjuntivo (2): tu veux que, elle souhaite que…, - espérer que + indicativo - la negación interrogativa y sus respuestas: il ne vient pas? Si, il vient… - los indicadores lingüísticos de tiempo: depuis, il y a…que, ça fait…que - la restricción: ne…que Léxico: - respuestas alternativas a oui y non: en effet, pas du tout, bien sûr que si, tout à fait Fonética y ortografía: - distinguir una pregunta y una solicitud de confirmación Competencia intercultural: - la francophonie 5.2.6- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 1º de Bachillerato Nouveau Rond-Point B1.1 1ª Evaluación: Repaso de los contenidos vistos en ESO, unités 1 et 2. 2ª Evaluación: unité 3, 4 3ª Evaluación: unité 4, 5 2º de Bachillerato Nouveau Rond-Poin B1.2 1º Repaso contenidos vistos 1º Bachillerato y unité 1 2ª Evaluación: unités 2, 3 3ª Evaluación: unité 4,5. 5.3 -EVALUACIÓN Como en la etapa anterior la evaluación tiene un carácter formativo y orientador, contribuye a reforzar progresos y a esclarecer carencias o fallos, puede incluso llevar al profesor a revisar los objetivos, los contenidos o los procesos de enseñanza. 171
  • 172. Al principio del curso se hará una evaluación inicial si el profesor lo considera oportuno para establecer los níveles dentro del grupo. A lo largo del curso la evaluación será formativa, sumativa continúa y variada. 5.3.1 INDICADORES DE LOGRO PARA EL BACHILLERATO 1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación, sobre temas de interés personal o general, relacionados con la actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar, y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender e interpretar la información sobre temas propios de su experiencia y sus necesidades de comunicación, transmitida en lengua estándar por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y las específicas de mensajes orales emitidos por los medios de comunicación siempre que se hable en lengua estándar, con buena dicción, que el mensaje esté estructurado con claridad y se utilicen marcadores explícitos. 2. Expresarse con cierta fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación. Se trata de evaluar la capacidad para reaccionar adecuadamente en la interacción y colaborar en la continuación del discurso, iniciando intercambios, haciendo preguntas, negociando el significado y produciendo mensajes suficientemente comprensibles como para asegurar la comunicación. Se evaluará igualmente la capacidad para organizar y expresar con claridad sus ideas sobre temas previamente preparados o no, realizando descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. 3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad o a la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros. Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar, contrastar y seleccionar informaciones y solucionar problemas de comprensión. 4. Escribir textos con diferentes propósitos y con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de redactar textos adecuados en su organización y en su forma al propósito y a la situación de la comunicación; el interés en planificar sus 172
  • 173. producciones y en revisarlas, con respeto a las normas y convenciones de cada tipo de texto. 5. Actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado para participar en la dirección de su propio aprendizaje, seleccionando objetivos, tareas, fuentes de información, etc., utilizando los conocimientos, estrategias y destrezas desarrolladas, asumiendo las consecuencias de sus decisiones y evaluando la evolución del proceso y el progreso alcanzado. Implica la reflexión, además de sobre el propio proceso de aprendizaje, sobre el funcionamiento de la lengua extranjera, comparándolo con el de la suya propia y utilizando los conocimientos adquiridos por procesos inductivos y deductivos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección de sus producciones y como recurso para comprender mejor las ajenas. 6. Utilizar los conocimientos y capacidades adquiridos, en relación con los aspectos socioculturales más relevantes de los países cuya lengua se aprende, en la comprensión e interpretación de textos orales y escritos y en la interacción con personas procedentes de esa cultura. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado de extraer e interpretar datos sobre los aspectos que definen el medio sociocultural de los países donde se habla la lengua extranjera, a través de las actividades, textos, fuentes de información, personas, etc., a las que tenga acceso, y de utilizar esos conocimientos para mejorar su capacidad de comunicarse con hablantes de esa lengua. 5.3.2 -INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La observación del alumno por el profesor: asistencia, respeto, esfuerzo y participación. La corrección de varias pruebas de todo tipo. 5.3.3. -CRITERIOS DE CALIFICACIÓN en Bachillerato La evaluación será continua, por consiguiente la asistencia a clase es obligatoria. La calificación no dependerá en ningún caso de un solo examen y el rendimiento escolar será valorado conforme a criterios de objetividad. Si el alumno supera las 63 faltas de asistencia perderá la evaluación continua. 1 A las redacciones y trabajos se le asignará un 20 % de la calificación global, también en este porcentaje se tendrá en cuenta la participación de una manera activa y motivada en el devenir de la clase, mostrando su interés y su trabajo diario. 2 A la realización de diversas pruebas se le asignará un 80% de la calificación global. - Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación. - Estas pruebas serán orales y /o escritas, están diseñadas para medir el grado de comprensión y de expresión oral y escrita. Comunicación oral: - Comunica de forma creativa y personal (voluntad, obligación, deseo, duda) - Se expresa y entiende satisfactoriamente. - Se expresa oralmente de manera comprensible - Entiende lo esencial del mensaje - Consigue expresarse y entender oralmente con bastante dificultad. - No se expresa ni entiende oralmente. 173
  • 174. Comunicación escrita: - Se expresa de forma creativa y personal - Se expresa bien, entiende lo esencial. - Se expresa de manera comprensible, entiende bastante lo escrito - Se expresa y entiende lo escrito con dificultad - No consigue expresarse ni entender por escrito. Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba. Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la conveniencia o no de repetir las pruebas a los que los alumnos no hayan podido presentarse por enfermedad. 5.3.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES Los criterios de evaluación serán los mismos que los anteriores pero nuestro grado de exigencia será menor, se aplicarán estos criterios de una manera razonable teniendo en cuenta el nivel de partida del alumno en el aprendizaje del francés cuando empieza el curso. 174
  • 175. 6- METODOLOGÍA DIDÁCTICA La educación es un proceso constructivo en el que la actitud que mantienen profesores y alumnos permite el aprendizaje significativo. Los alumnos se convierten en motor de su proceso de aprendizaje al modificar ellos mismos sus esquemas de conocimiento. El profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas de los alumnos con los nuevos contenidos. Nuestra metodología está basada en la conceptualización: pretende que el alumno descubra y comprenda por si mismo antes de aprender, ofreciéndole una gran riqueza de soportes y una presentación integradora de contenidos que permite un aprendizaje significativo. LA METODOLOGÍA EN LA E.S.O. El profesor debe estar atento a las diferentes realidades que se encuentran en el aula prestando una especial atención a la diversidad de alumnos, partiendo de una evaluación inicial que debe marcar el comienzo del aprendizaje y una constante revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la evaluación continua, que debe ayudar por un lado al alumno a reflexionar en qué momento del proceso se encuentra, comprendiendo que su tarea debe ser de aprendizaje continuo, y al profesor a replantear su estrategia en el aula en función de los resultados. Precisamente, desde ese análisis de lo que sucede en el aula, se debe favorecer el desarrollo de las distintas competencias claves y de las inteligencias múltiples, para que cada alumno pueda potenciar aquellas en las que presenta más capacidades.El papel del profesor debe ser el de un guía que acompañe al alumno en su aprendizaje, ayudándolo a ser más autónomo y haciendo que esté más comprometido con su propio aprendizaje. Un aprendizaje en el que el profesor no debe ser necesariamente la fuente de información sino que debe promover en ocasiones el aprendizaje por descubrimiento que lleve a la comprensión. Para eso es imprescindible que el profesor sea cercano, sabiendo mantener siempre la relación de maestro-alumno, pero que el alumno lo perciba como un apoyo en su aprendizaje y no como un juez que únicamente lo califica. Por tanto, es necesario trabajar la inteligencia emocional que ayude a un clima de trabajo y cooperación en el aula. Precisamente, el trabajo cooperativo entendido como aprender del otro y con el otro debe ser una de las bases en las que se apoyen las clases de francés. El definir objetivos comunes para un grupo ayudará a la convivencia escolar, enseñará al alumno a huir del individualismo y la competitividad, y lo preparará para aprender a trabajar en grupo. Tratándose de una materia eminentemente lingüística hay que promover en el aula que constantemente se estén produciendo mensajes tanto por parte del profesor como sobre todo por parte de los alumnos. Esa comunicación debe ser siempre en la lengua francesa y apoyando o generando situaciones reales que hagan poner en práctica lo que se está aprendiendo. Desde esta perspectiva, en la Educación Secundaria Obligatoria se da prioridad al desarrollo de las habilidades comunicativas, primando las destrezas orales en los primeros cursos, mientras que en los siguientes, las destrezas escritas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada. Los alumnos deben entender que los contenidos que se estudian son necesarios para poder comunicarse pero lo verdaderamente importante es lo que son capaces de hacer con los contenidos que aprenden. Por tanto, hay una graduación de contenidos a lo largo de la etapa pero es evidente que es necesaria una revisión y reutilización constante de contenidos vistos en momentos anteriores. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen un papel importante porque acercan realidades francófonas al aula y son un medio de comunicación directo, 175
  • 176. perfecto para trabajar la comprensión y expresión oral y escrita. Además, los nuevos programas, aplicaciones y dispositivos inteligentes pueden ayudar a trabajar la creatividad a la hora de realizar productos más interesantes para los alumnos (vídeos, grabar música, hacer podcast, videoconferencias, presentaciones, etc.…). Es el producto final de un aprendizaje por proyectos él que ayudará al alumno a ser una parte activa del proceso y no un simple espectador. Cualquier proyecto o reto que se le ponga al alumno y tenga como fin la creación de un producto, le obligará a comunicarse, más aún si es en grupo, y pondrá en práctica los contenidos aprendidos para alcanzar las competencias. En el marco del aprendizaje por proyectos es interesante el poner la materia a disposición de otras materias para que se pueda trabajar de modo interdisciplinar que haga ver al alumno que el aprendizaje no son compartimentos estancos sino que todo se puede relacionar. También el acercar la simulación a contextos reales ayudará a una mayor implicación del alumno. Es importante desarrollar la metacognición. El alumno debe aprender a saber cómo aprende y a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Para esto, hay que favorecer en el aula momentos en los que se les ayude a hacer una reflexión sobre qué y, sobre todo, cómo están aprendiendo. Herramientas como el Portfolio que recogen sus reflexiones o sus hitos en su aprendizaje pueden favorecer esa reflexión. Y ese autoconocimiento de su propio aprendizaje será la clave para que una vez superada la etapa escolar pueda continuar avanzando. La motivación, la destreza y la confianza del alumno adquieren una especial importancia porque el aprendizaje de los idiomas dura toda la vida. LA METODOLOGÍA EN EL BACHILLERATO El profesor debe estar atento a las diferentes realidades que se encuentran en el aula, prestando una especial atención a la diversidad de alumnos, partiendo de una evaluación inicial que debe marcar el comienzo del aprendizaje y una constante revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la evaluación continua que debe ayudar, por un lado al alumno a reflexionar en qué momento del proceso se encuentra comprendiendo que su tarea debe ser de aprendizaje continuo y, por otro, al profesor a replantear su estrategia en el aula en función de los resultados. Precisamente, desde ese análisis de lo que sucede en el aula, se debe favorecer el desarrollo de las distintas competencias claves y de las inteligencias múltiples para que cada alumno pueda potenciar aquellas en las que presenta más capacidades. El papel del profesor debe ser un guía que acompañe al alumno en su aprendizaje, ayudándolo a ser más autónomo y haciendo que esté más comprometido con su propio aprendizaje. Un aprendizaje en el que el profesor no debe ser necesariamente la fuente de información sino que debe promover en ocasiones el aprendizaje por descubrimiento que lleve a la comprensión. Para eso es imprescindible que el profesor sea cercano sabiendo mantener siempre la relación de profesor-alumno pero que el alumno lo perciba como un apoyo en su aprendizaje y no como un juez que únicamente lo califica. Por lo tanto, es necesario trabajar la inteligencia emocional que ayude a un clima de trabajo y cooperación en el aula. Precisamente, el trabajo cooperativo entendido como aprender del otro y con el otro debe ser una de las bases en las que se apoyen las clases de francés. El definir objetivos comunes para un grupo ayudará a la convivencia escolar, enseñará al alumno a huir del individualismo y la competitividad, y lo preparará para aprender a trabajar en grupo. Tratándose de una materia eminentemente lingüística, hay que promover en el aula la constante producción de mensajes tanto por parte del profesor como, sobre todo, por parte de los alumnos. Esa comunicación debe ser siempre en la lengua francesa y apoyando o generando situaciones reales que hagan poner en práctica lo que se está aprendiendo. Desde esta perspectiva, en Bachillerato se da prioridad al desarrollo de las 176
  • 177. habilidades comunicativas, primando las destrezas orales en primero, mientras que en segundo, las destrezas escritas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada. Los alumnos deben entender que los contenidos que se estudian son necesarios para podercomunicarse pero lo verdaderamente importante es lo que son capaces de hacer con los contenidos que aprenden. Por tanto, hay una graduación de contenidos a lo largo de la etapa pero es evidente que es necesaria una revisión y reutilización constante de contenidos vistos en momentos anteriores. El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es importante porque acercan realidades francófonas al aula y son un medio de comunicación directo, perfecto para trabajar la comprensión y expresión oral y escrita. Además, los nuevos programas, aplicaciones y dispositivos inteligentes pueden ayudar a trabajar la creatividad a la hora de realizar productos más interesantes para los alumnos (vídeos, grabar música, hacer podcast, videoconferencias, presentaciones, etc…). Es el producto final de un aprendizaje por proyectos el que ayudará al alumno a ser una parte activa del proceso y no un simple espectador. Cualquier proyecto o reto que se le ponga al alumno y tenga como fin la creación de un producto, le obligará a comunicarse, más aún si es en grupo y pondrá en práctica los contenidos aprendidos para alcanzar las competencias. En el marco del aprendizaje por proyectos es interesante el poner la materia a disposición de otras materias para que se pueda trabajar de modo interdisciplinar que haga ver al alumno que el aprendizaje no son compartimentos estancos, sino que todo se puede relacionar. También el acercar la simulación a contextos reales ayudará a una mayor implicación del alumno. Es importante desarrollar la metacognición. El alumno debe aprender a saber cómo aprende y a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Para esto, hay que favorecer en el aula momentos en los que se les ayude a hacer una reflexión sobre qué y, sobre todo, cómo están aprendiendo. Herramientas como el Portfolio que recogen sus reflexiones o sus hitos en su aprendizaje, pueden favorecer esa reflexión. Y ese autoconocimiento de su propio aprendizaje será la clave para que una vez superada la etapa escolar pueda continuar avanzando. Por eso adquieren una especial importancia la motivación, la destreza y la confianza del alumno porque el aprendizaje de los idiomas dura toda la vida. 7. - LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “Educar en la diversidad es una actitud y una convicción antes que un recurso técnico” Se trata de que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la diversidad de los alumnos. Esta diversidad está reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a: - Sus conocimientos previos - Sus ideas y representaciones respecto al francés. - Sus intereses y expectativas. - Sus aptitudes - Sus distintos ritmos de aprendizaje - Sus diferentes estilos de aprendizaje - Sus actitudes con respecto a la escuela La programación personal de cada profesor debe tener en cuenta estas diferencias y prever que todos sus alumnos adquieran un nivel de conocimientos y destrezas mínimos 177
  • 178. al final de cada Etapa procurando dar las oportunidades y los medios necesarios para compensar los elementos y las destrezas no adquiridas en su momento. Al mismo tiempo, el profesor tendrá que prever nuevas fuentes y materiales para satisfacer las necesidades de ampliación de aquellos alumnos que alcancen rápidamente los objetivos fijados. En francés nos encontramos cada vez más con una gran diversidad de alumnos en todos los niveles, y el hecho de tener sólo dos horas de clase semanales en la E.S.O. dificulta seriamente el tratamiento de la diversidad. En Bachillerato la presencia de una gran diversidad de alumnos en grupos pequeños constituye también un reto para el profesor. Según el curso, el grupo, el número de alumnos y su actitud para atender la diversidad el profesor podrá utilizar las técnicas y modalidades pedagógicas siguientes: Organización del espacio-clase según: - Las actividades (por ejemplo rincones de trabajo o de lectura dentro del aula). Donde más se echa de menos la falta de espacio es en 1º de la E.S.O: los grupos son muy numerosos: a veces 26 alumnos, por consiguiente no podemos utilizar casi nunca este tipo de actividad. Organización de agrupamiento del alumnado según: - Los intereses y las motivaciones de los alumnos (reparto de tareas en trabajos cooperativos, roles en las dramatizaciones) Utilización de pluralidad de técnicas según el estilo de aprendizaje de los alumnos: - Visuales ( observación de dibujos, fotos) - Auditivas (canciones, diálogos) Aplicación de distintas modalidades de trabajo: - Trabajo individual, en pareja, en pequeños grupos. - Trabajo en grupo de corte individual o cooperativo. Utilización de diversos materiales y soportes: - Auditivos, escritos, visuales. Alternancia de actividades y duración de las mismas. Diversificación de contenidos para un mismo objetivo. Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido: - Actividad de audición, - completar un dibujo, - trabajo colectivo, - test, - contestar oralmente, - ejercicios de rellenar, - consulta de un cuadro gramatical, reflexión sobre la lengua. Diversificación de las herramientas: - Prácticas de ampliación: ejercicios suplementarios - Trabajos sobre dificultades específicas: - Auto evaluación, “bilan” sobre los contenidos gramaticales. Consulta apéndice gramatical, léxico, diccionarios Organización del trabajo personal: el cuaderno, presentación, toma de apuntes. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. Haremos todas las adaptaciones curriculares necesarias para atender a la diversidad tanto “por arriba” como “por abajo” y en las distintas reuniones de Departamento que tengan lugar durante el curso se hará un seguimiento de estos alumnos en 178
  • 179. coordinación con los distintos profesores para decidir en que medida hay que modificar la programación para adaptarla a ellos. 8. -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN FRANCÉS. La lectura es un recurso imprescindible tanto en los estudios en general como en el estudio de una lengua extranjera: favorece aprendizajes significativos relacionando contenidos nuevos con contenidos conocidos. Permite desarrollar tanto la comprensión y la expresión escrita como la comprensión y la expresión oral. Permite al alumno avanzado profundizar sus conocimientos y al alumno que tiene dificultades progresar. Hoy en día nuestros alumnos están solicitados por una gran variedad de actividades y en general leen poco. Por eso se hace cada vez más necesario plantear y poner en práctica diversas estrategias de animación a la lectura desde los distintos departamentos didácticos para que esta actividad se convierta en un hábito y en una actividad productiva y placentera. EN LA E.S.O. Actividades en clase: Estas actividades pertenecen a las actividades metodológicas contempladas en la enseñanza de un idioma extranjero y se utilizan diariamente. Se trabajarán sobre todo textos descriptivos y narrativos, textos auténticos relacionados con temas de la vida diaria y con los intereses propios de su edad. Se practicará la lectura para: - leer individualmente o en grupo las lecturas del manual o libros en francés fácil con o sin apoyo visual. - reconocer gráficamente la lengua oral. - mejorar la pronunciación y la entonación leyendo en voz alta. - observar y deducir normas gramaticales. - Deducir el significado de una palabra por su similitud con palabras en la lengua maternal - reforzar estructuras practicadas oralmente. - Los alumnos escucharán e imitarán a continuación la grabación de algunas lecturas. Antes de la lectura: - se dará unas consignas para activar los conocimientos que el alumno ya posee y para facilitar su comprensión lectora: Durante la lectura se pedirá a los alumnos: - Observar la disposición del texto y su distribución en el espacio. - extraer la información global y/o específica. - Identificar las ideas principales. - Aislar elementos lingüísticos. Después de la lectura se pedirá a los alumnos: 179
  • 180. - Recapitular lo leído, explicarlo a los compañeros. - Realizar un control de lectura en el que demuestren los conocimientos y capacidades adquiridos. En clase, a lo largo del curso se puede contemplar: - enseñar a los alumnos a manejar un diccionario bilingüe o un diccionario en francés, en papel o un diccionario on line. - Llevar a clase los “comics”, las revistas, los libros de lectura del Departamento. - Individualmente o en grupo los alumnos escribirán una pequeña reseña de los libros que han leído, se hará una selección de las mejores, se confeccionarán las fichas. Lecturas obligatorias en la ESO (colección Chat Noir) • 1º ESO: La momie du Louvre • 2º ESO : Mystères au Grand Hôtel • 3º ESO : Poursuite dans Paris • 4º ESO : La Griffe EN BACHILLERATO En clase: - La lectura favorece las habilidades comunicativas de los alumnos tanto orales como escritas. - El tipo de lectura estará adaptado a los intereses de los alumnos de esta edad y a su nivel de conocimientos en francés: revistas juveniles, periódicos, postales, catálogos, folletos de viajes, mapas, canciones, cuentos, historias, libros en francés fácil. Los textos serán sobretodo descriptivos y narrativos - Las actividades propuestas por el profesor serán variadas: Textos descriptivos: - Buscar las ideas principales y las ideas secundarias. - Buscar las relaciones espaciales. - Buscar el vocabulario del tema (descripción de una persona, de un paisaje) Textos narrativos - Buscar la cronología: comienzo, final. - Estudio o repaso de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro. - Buscar la explicación de causa y efecto. Como en el primer ciclo el profesor dará unas consignas para ayudar al alumno y favorecer su acceso a la comprensión del texto leído. El alumno deberá ser capaz de: - Tomar notas para recordar el texto. - Resumir el texto para comunicarlo oralmente a otros. - Contar el texto utilizando otras palabras que las del texto. - Responder por escrito u oralmente a unas preguntas. - Aislar determinados elementos lingüísticos: (Reagrupamientos semánticos, búsqueda de las distintas formas para un mismo acto de habla) En clase se podrá explotar el trabajo realizado en la biblioteca: 180
  • 181. - Realizando pequeñas exposiciones y pequeños debates en clase. - Realizando pequeñas redacciones. - Memorizando algunas partes del texto leído para la práctica oral. - Preparando la escenificación de alguna parte del texto leído. Lecturas obligatorias en Bachillerato: • 1º Bachillerato: Joachim a des ennuis (Sempé et Goscinny) • 2º Bachillerato: Le petit Nicolas (Sempé et Goscinny) 9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE EN LA ESO O BACHILLERATO. A partir de la segunda evaluación el profesor orienta a los alumnos suspensos para ayudarles a aprobar prestándoles más atención en clase y detectando sus carencias. Si a pesar de este seguimiento el alumno tiene que presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, el profesor le entregará un informe por escrito recordando cuáles son sus deficiencias y cuales son los contenidos mínimos que debe alcanzar. Recuperación de los alumnos pendientes del curso anterior. Si el francés no tiene continuidad en el curso actual: A los alumnos suspensos se les asignarán unas tareas que serán entregadas y evaluadas por el Departamento. Dicho trabajo consistirá en la traducción de unos 6-10 textos (uno por semana). Si el trabajo se considera satisfactorio, el alumno podrá presentarse a la prueba escrita que tendrá lugar en el mes de marzo-abril o mayo (se determinará durante el curso). El alumno deberá presentarse a un exámen que consistirá en la traducción de uno o dos de los textos ya traducidos anteriormente por ellos. El Departamento de Francés fijará y hará públicas las fechas de los exámenes de recuperación para los alumnos pendientes y se avisará a los padres con antelación a través de un correo. Si el francés tiene continuidad en el curso actual: Por ser evaluación continua, si el alumno aprueba la primera evaluación del curso actual se le aprueba automáticamente la asignatura del curso pasado. En caso de no aprobar la primera evaluación, deberá realizar la prueba extraordinaria para recuperar la asignatura pendiente. 10. - MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS MÉTODOS UTILIZADOS EN CLASE PARA CADA CURSO. Se utiliza el método ESSENTIEL de Editorial Santillana en 1º,2º,3º y 4º de la E.S.O. Se trata de unos materiales comunicativos para jóvenes de la Educación Secundaria Obligatoria que les enseñan a usar la lengua francesa en situaciones reales, más que a saber cosas sobre ella. Es un curso estructural que proporciona una introducción clara, concisa y cuidada de la gramática francesa que permite al mismo tiempo desarrollar destrezas lingüísticas fundamentales. Con este 181
  • 182. doble enfoque, los materiales persiguen desarrollar destrezas lingüísticas fundamentales para permitir al alumnado comunicarse con corrección y fluidez. En 1º y 2º de Bachillerato utilizamos este año Le nouveau Rond-Point B1 para 1º y B.2 para 2º. El método se adapta perfectamente a los distintos niveles y necesidades de nuestros alumnos, incluida la prueba de selectividad, y permite a los alumnos comunicarse con corrección y fluidez. El método dispone de CD en francés. 11. -LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO CONTENIDO TRANVERSAL EN FRANCÉS Con la incorporación de la educación en valores como contenido transversal se pretende lograr una sociedad basada en una convivencia sólida, en un medio ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Se pretende dar también una mayor unidad a la acción educativa relacionando las distintas áreas para tratar aspectos básicos para la formación integral del alumnado. PRIMER CICLO DE LA E.S.O. La mayoría de estos temas están integrados en la programación de las unidades didácticas y se tratan en francés, por consiguiente sirven para enriquecer el léxico y las estructuras morfosintácticas, para conocer otras pautas de comportamiento y para reflexionar sobre ellas: ¿qué hacen los jóvenes franceses cuando están confrontados a estos problemas? ¿Cómo se resuelven estos problemas en Francia? ¿Hacen lo mismo los jóvenes españoles? Educación moral y cívica Los materiales plantean situaciones que muestran a los alumnos/as aspectos de la vida cotidiana en los que resulta necesario respetar unas normas morales y cívicas básicas y adoptar actitudes positivas y solidarias para la convivencia en sociedad. Son situaciones que están próximas a los alumnos/as de esta edad. Los contenidos desarrollados en relación con el tema son los siguientes: - Fórmulas de cortesía. - Respeto a las personas con las que se convive. - Respeto a las normas de comportamiento en lugares públicos. - Respeto a la propiedad ajena. Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo Se ha prestado especial cuidado en evitar todo tipo de actitud sexista en los materiales presentados. Los personajes principales, de ambos sexos, no muestran características determinadas por razón de él, y se hace hincapié a lo largo de la historia inicial de las unidades en que chicos y chicas pueden realizar las mismas tareas y actividades. Los materiales refuerzan en sus contenidos la situación de igualdad, independientemente del sexo, que los alumnos/as deben vivir en su entorno escolar. Los contenidos desarrollados en relación con el tema son los siguientes: • Igualdad en el campo laboral. 182
  • 183. • Igualdad en oportunidades educativas. • Igualdad en actividades de tiempo libre. • Trato igualitario a hijos e hijas en la familia. • Participación de chicos y chicas en labores domésticas. Educación para la paz, valores cívicos demócraticos - Un aspecto fundamental para alcanzar la meta de un mundo sin conflictos entre naciones es educar a las nuevas generaciones en el respeto a otras sociedades distintas de la propia y resaltar el entendimiento entre los individuos que las componen. Francia se muestra en los materiales como una realidad socio-geográfica plural, y representa un ejemplo de convivencia armónica, al convivir en ella pacíficamente personas de nacionalidades, razas y religiones muy diferentes entre sí. - La contribución de hombres y mujeres de diferentes partes del mundo al acerbo cultural y al progreso pacífico de la humanidad sirve para reforzar la idea de un mundo que puede proseguir su progreso sin tener que recurrir a solucionar los conflictos de manera violenta. - Los contenidos relacionados con el tema tratados en los materiales son los siguientes: - Relaciones entre personas de diferentes sociedades - Convivencia entre personas de distintas razas y creencias. - La hermandad entre los hombres del mundo. - Respeto a formas diferentes de vida. - Respeto a las tradiciones de diferentes culturas. - Rechazo al uso de la violencia para resolver los conflictos. - Aportación internacional a la cultura y progreso de la humanidad. - El turismo como forma de conocimiento de otras culturas. - Fiestas tradicionales de diversas culturas. Educación para la salud Utilizando la lengua extranjera como vehículo, los alumnos/as reflexionan sobre temas con incidencia en aspectos básicos para el mantenimiento de un estado de salud óptimo, tanto físico como mental. La contribución de los materiales al desarrollo de este tema se hace también por omisión, no mencionando o reflejando actitudes negativas para la salud, como el hábito de fumar. Los contenidos relacionados con la salud son los siguientes: - El cuerpo y su funcionamiento. - Actividades físicas: los deportes. - Hábitos alimenticios adecuados. - Peligros de la moda en los comportamientos alimenticios Valores relacionados al aprovechamiento del tiempo - Ocupación adecuada del tiempo. - Ocupaciones de tiempo libre. - Necesidad biológica del tiempo de descanso. Valores vinculados a la conservación del medioambiente Se resalta la necesidad del respeto al medio ambiente mediante la reflexión sobre el papel que diferentes tipos de medios naturales juegan en el equilibrio ecológico de nuestro planeta y las situaciones que pueden tener consecuencias adversas para el mismo. Tal reflexión constituye una llamada de atención a los alumnos/as sobre estas situaciones causadas por el hombre y perjudiciales para 183
  • 184. él y que es necesario corregir, a fin de despertar en ellos una mayor conciencia ecológica. Los contenidos que hacen referencia a temas ambientales son: - El consumo de recursos naturales y su impacto en el medio ambiente - Diversos ambientes naturales. - La contaminación ambiental. - El medio propio: región, actividades económicas, ocio. - Empleo de transportes públicos. - El medio urbano. Valores convivenciales entre personas de distinto sexo A través de las historias iniciales de cada unidad, personajes masculinos y femeninos de la edad de los alumnos/as, con los que ellos pueden identificarse fácilmente, interaccionan entre sí de manera natural, participan juntos en actividades de tiempo libre y se ayudan mutuamente. Los contenidos de igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, ayudarán a los alumnos/as a conseguir un equilibrio psicológico adecuado en las relaciones con personas de otro sexo. Los contenidos de este tema son: - Relaciones entre jóvenes de ambos sexos. - Igualdad en el mundo educativo y laboral para personas de distinto sexo. - Correspondencia entre personas de distinto sexo. - Creación de una familia. - Reconocimiento de las diferencias físicas. Valores derivados del sentido crítico , de la libertad: educación del consumidor La reflexión sobre este tema se inicia a partir de situaciones que puedan resultar familiares para los alumnos/as de esta edad: una hamburguesería, compra de prendas, compra de productos alimenticios, etc. Las situaciones planteadas conducen a una reflexión sobre el hábito de consumo y la necesidad de hacerlo de manera sensata, comprando sólo aquello que necesitamos, sin necesidad de derrochar medios por un afán desmedido de consumo. Los contenidos relativos a este tema son los siguientes: - Uso de la paga semanal. - Hábitos de ahorro. - Fomento de actitudes no consumistas. Valores relacionados con la responsabilidad: la educación vial La educación vial se trata desde tres ángulos diferentes: peatones, usuarios de transportes públicos y usuarios de transportes privados. Se busca hacer reflexionar a los alumnos/as sobre las ventajas y desventajas de cada medio, así como sobre la necesidad de una actitud responsable, ecológica y saludable en todo lo relativo a este tema. Los contenidos relacionados con este tema son los siguientes: - Medios de transporte. - Normas de seguridad en transportes públicos. - Problemas causados por mal uso de los medios de transporte. - Seguimiento de itinerarios/instrucciones. - Localización de puntos en un mapa. - Reconocimiento de las señales de tráfico. Se pueden incorporar o tratar otros valores en la clase de francés: en francés y/o 184
  • 185. en español según las circunstancias: a raíz de algún acontecimiento cercano o no (una guerra, una catástrofe, un acto racista) o de alguna fecha que se puede celebrar (la paz, la tolerancia, la educación multicultural, el día del hambre en el mundo, de la alimentación, el día mundial sin tabaco). El tratamiento de estos temas en la clase de Francés ayuda a nuestros alumnos no sólo a desarrollar sus aptitudes comunicativas sino a desarrollar su sentido crítico y a formarse como personas sanas y como futuros ciudadanos de un país democrático y tolerante. La incorporación de la educación en valores puede servir también para reforzar lo que hacen con más recursos o en un medio más adecuado otras áreas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias sociales, Educación física, Geografía e Historia) ACTIVIDADES Las actividades relacionadas con la incorporación de la educación en valores se adaptan al nivel de comprensión y de expresión del idioma francés de nuestros alumnos. En el primer ciclo se pueden realizar las actividades siguientes: - Confección y concurso de carteles para la clase o para el instituto. - Recorte de fotos en la prensa (fotos relacionadas con estos temas), comentarios y búsqueda de títulos en francés para unas fotos o para unos artículos relacionados con estos temas. En el segundo ciclo: - Realización de encuestas sobre algunos de los temas dentro de la clase o del instituto. - películas - Realización de juegos o dramatizaciones en francés a partir de diálogos escritos por los alumnos sobre estos temas 12.-MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN FRANCÉS En el Ies Pedro de Luna se utilizan las tecnologías de la información todos los días ya que en las clases hay instaladas pizarras digitales. En ellas hacemos explotaciones didácticas de películas sin necesidad de movernos del aula, ejercicios de repaso sin necesidad de hacer fotocopias, se puede utilizar los recursos que internet nos brinda, como vídeos, canciones. También utilizamos las aulas comunes de ordenadores. Por otro lado, el Departamento tien un BLOG en el que los profesores cuelgan contenidos y actividades para que el alumno pueda aceder a ellos, así mismo los alumnos pueden colgar actividades suyas para compartirlas con el resto del alumnado del centro. 13. - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRA ESCOLARES En todo momento se procurará despertar y fomentar en nuestros alumnos la curiosidad y el deseo de conocer la cultura y la civilización de Francia y/o de los países francófonos. A lo largo del curso, valoraremos la participación en actividades diversas: - exposiciones, representaciones teatrales o actos culturales relacionados con 185
  • 186. Francia o algún país francófono - un espectáculo de canciones francófonas. En febrero, para festejar la tradición francesa de la Chandeleur que es el 2 de febrero en Francia, haremos una jornada de Crêpes con los alumnos de 2º de la ESO. Asimismo, este año vamos a realizar un intercambio con el Lycée Aristide Maillol de Perpiñán (http://www.lyc-maillol-perpignan.ac-montpellier.fr/) con los alumnos de 4º de la ESO. En el caso de que no haya suficientes alumnos interesados, se propondrá la actividad a alumnos de 3º de la ESO y 1º de Bachillerato. El calendario de actividades se determinará a lo largo del curso. En Zaragoza, a 6 de Octubre de 2016. La jefa del Departamento: Montserrat López Banzo 186