SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
PROGRAMANDO UNA SESIÓN CON ABP
Fases
Actividades del estudiante Tiempo
Fase I:
Presentación
del problema
Analiza la situación problemática respondiendo a las
siguientes preguntas:
¿En qué consiste el problema?
¿Por qué crees que existe el problema?
¿Cuáles son las causas de la situación problema?
¿Qué efectos produce esta situación problema en la
atención del niño de 0 a 2 años?
1 hora
Fase II: Se
identifican las
necesidades de
aprendizaje
Responde: ¿Qué necesito saber para resolver el
problema? ¿Qué harías tú para ejercer una práctica
pedagógica de calidad centrada en el niño que lleve a
conseguir progresivamente los logros educativos del
nivel?
.Prepara un listado de contenidos o preguntas. (Puede
ser a nivel individual o grupal la idea es poner en puesta
común lo que se conoce y necesita conocer del tema y
problema para dar solución)
Orden los temas o preguntas planteadas con la finalidad
de dar un orden lógico a las ideas propuestas.
(Estudiantes y docente asesor).
1 hora
Fase III:
Organización
del trabajo en
equipo
Se organizan los grupos de 4 o 5 integrantes.
Los grupos diseñan su plan de acción. Incluye la
secuencia de la investigación que van a realizar. Para
ello responden ¿Cuál es la planificación más
conveniente para solucionar este problema: objetivos,
estrategias, materiales etc.?
Especifican las fuentes o referencias bibliográficas a las
que acudirán para aprender.
2 horas
Designan a un líder quien dirige siendo asertivo al grupo
y un secretario para sistematizar los aportes de cada
uno de los integrantes del grupo.
Asignan responsabilidades a los diferentes miembros
del equipo.
El docente asesor presenta los instrumentos de
evaluación para la autoevaluación y coevaluación.
(Pueden utilizar el contrato didáctico para elaborar la
planificación )
Fase IV
Se aprende la
nueva
información
Analizan y sistematizan la información de acuerdo a la
planificación del trabajo en equipo a través de
organizadores gráficos.
Consolidan la información y llegan a algunas
conclusiones.
Formulan preguntas para la reunión con el docente
tutor.
Reformulan los aspectos que sean necesarios de
acuerdo a las orientaciones recibidas del docente tutor.
Levantan las observaciones y responden a los
comentarios y organizan la presentación final de la
evidencia de acuerdo a los criterios de evaluación pre
establecidos.
4 horas
de
trabajo
autónom
o y 4
horas
tutoría
presenci
al
Fase V: Se
resuelve el
problema o se
identifica otros
problemas
Comunican de manera oral el informe.
Responden a las interrogantes de sus pares y docente
tutor.
Realiza la autoevaluación y coevaluacion de su
desempeño.
2 horas
EL PROBLEMA
EL CONTEXTO:
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños menores de
6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Se organiza en dos ciclos: el ciclo I
atiende a niños de 0 a 2 años y el ciclo II corresponde a la atención de niños de 3 a 5 años. En este
nivel se promueve prácticas de crianza con la participación de los padres de familia y de la
comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento
físico, afectivo y cognitivo……
El trabajo que se realice en torno al niño de educación inicial debe permitir que potencialice al
máximo sus habilidades, construya conocimientos y desarrolle actitudes; es decir las situaciones
de aprendizaje que se planifiquen deben garantizar que: afirme su identidad, se exprese con
naturalidad y creatividad sus necesidades, ideas, sentimientos...interactúe e integre
positivamente con sus pares..., actúe con seguridad a sí mismo y ante los demás...demuestre
valoración e iniciativa ...que conozca su cuerpo y disfrute de su movimiento... se desenvuelva con
respecto y cuidado con el medio que lo rodea... (Tomado de: Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular. Logros educativos del nivel inicial. DCN).
EL ESCENARIO
Los que estamos en el ámbito educativo a diario podemos observar o escuchar que
lamentablemente la atención que se brinda a los niños de 0 a 2 años no es de calidad. No existe
una coherencia entre los objetivos, los logros de aprendizaje del nivel y la práctica de las
docentes de la IE. Estos marcos de trabajos observados están en relación a lo que Ponce (1999)
señala que:
 Existe atención rudimentaria e inadecuada a las necesidades del niño menor de 3 años. La
mayoría de docentes carece de una consistente información teórica sobre el desarrollo del
niño de 0 a 3 años. Cometiendo errores al querer transpolar las actividades educativas
esquematizadas para niños de mayor edad y sobre exigiéndolos. Virtualmente incapacitadas
para distinguir e identificar problemas en el desarrollo, realizan prácticas de cuidado bastante
rudimentarias, desperdiciando el tiempo que el niño pasa en las cunas. Hemos detectado
hasta seis expresiones de este problema: Se privilegia el cuidado físico, pero se atiende mal la
dimensión social.
 Se subestima a los niños, dándoles un trato dosificador. Constatamos, en general, la
vigencia de una muy ancestral inclinación a percibir y tratar a los niños pequeños como
objetos” de protección y asistencia, que pueden ser atendidos en sus necesidades básicas de
manera indiferenciada e impersonal, sin sentir la necesidad de establecer vínculos ni ensayar
forma alguna de comunicación. Son 4 las expresiones de esta tendencia: Se cae en rutinismo
mecánico y despersonalizador, se tiende a tenerlos depositados, docentes se desentienden
de tareas “menos gratas”, hay indiferenciación en la atención a las necesidades.
 Se buscan facilidades para el cuidador antes que para el niño. Se parte de la falsa
expectativa de poder cumplir el rol con el menor grado de ruido y perturbación posible una
situación por demás ilusoria tratándose de niños pequeños. Esta expectativa, sin embargo
condiciona el modo de actuación de las docentes o cuidadoras, quienes buscan acomodar
reglas, horarios y pautas del modo más simple y uniforme posible, a fin de darse facilidades,
sin tener en cuenta que el niño puede estarse perjudicando. Tres son las expresiones
detectadas de este problema: Rigidez en el uso del tiempo, se limita en vez de estimular el
movimiento de los niños, rigidez e intolerancia en la reglas.
 Inequidad y arbitrariedad en el trato. Del mismo modo, percibimos como constante un trato,
abierta o veladamente, discriminatorio hacia los niños. Sea porque todas las actividades se
centran frecuentemente en los requerimientos y características de unos cuantos; o porque -
en razón de cualquier circunstancia- se suelen inclinar las atenciones a favor de unos en
detrimento de otros. Es decir: Se les estimula en función de las demandas de los mayores, se
posterga deliberadamente a los más pequeños, existen preferencias en el trato a los niños.
Teniendo en cuenta que en la práctica profesional se planifica sesiones de aprendizaje es
importante que como estudiante evidencie un dominio del marco teórico metodológico del nivel
inicial para no incurrir en una práctica con deficiencias que no conduce a ofrecer un servicio
educativo de calidad.
Para ello realizarán una investigación de acuerdo a la secuencia didáctica señala en la
planificación respectiva y luego entregarán un informe que debe contener:
1. Introducción
a. Mencionar el tema de la investigación, el objetivo, la justificación (importancia
del estudio de dicho tema) y los apartados que conforman el trabajo. (1 página).
2. Estrategias de aprendizaje
a. Mencionar las estrategias que se utilizaron a nivel grupal e individual para
obtener y procesar la información. (1/2 a 1 página).
3. Preguntas de indagación
a. Mencionar cuál o cuáles fueron las preguntas que guiaron la investigación del
trabajo. (1/2 a 1 página).
4. Resultados (Cuerpo del trabajo)
a. En este apartado responder de manera fundamentada, las preguntas de
investigación explicando, analizando, discutiendo.
b. Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el lector pueda
comprender.
c. Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras fuentes, deben hacer
referencia a las mismas, a través de citas o notas de referencia (consultar
material: “citas textuales y citas indirectas”)
En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje gráfico que facilite la
comprensión de la información, por ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen,
relacionen, comparen o destaquen ciertos datos, gráficas que representen
información numérica, etc. (5 páginas)
5. Conclusiones
Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado
anterior.
a. También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema.
Pueden incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de
investigación y las razones académicas de ello.
b. Así mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el
investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema. . (1
página).
6. Bibliografía
Se refiere a la lista de todas las referencias bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron
para el reporte. Estas fuentes deberán estar correctamente citadas de acuerdo a APA.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ABP
La evaluación será un proceso que incluye el diseño de variedad de instrumentos con la
finalidad de generar espacios para la autoevaluación, la coevalaución y la heteroevalución
que permitan la valoración de los criterios de desempeño preestablecidos en la
planificación de la sesión de aprendizaje.
Lista de cotejo para la autoevaluación
Criterio de desempeño:
 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en
equipo.
 Controla sus emociones al interactuar con sus compañeros en la realización del
trabajo en equipo.
Indicadores:
 Participa de manera colaborativa en el trabajo en grupo.
 Actúa con tolerancia frente a posturas diferentes.
ASPECTOS A EVALUAR ESCALA
Sí
(1)
No
(0)
1. Como impresión general me he sentido satisfecho con este trabajo
en grupo.
2. Me siento satisfecho con respecto al trabajo mismo, a la eficacia
del grupo, a los resultados conseguidos.
3. He estado escuchando, prestando a tención a las ideas de los
demás.
4. He participado y cumplido con la planificación del trabajo en
grupo.
5. He sentido que el trabajo ha estado concentrado en algunos
miembros del equipo y otros no se han involucrado como lo
acordado.
6. El coordinador del grupo ha sido un líder proactivo que ha
motivado al grupo.
7. He buscado y sugerido soluciones a los problemas presentados en
el grupo.
8. He cumplido con todas las responsabilidades designadas por el
grupo.
9. He presentado información que ha sido relevante para la
construcción del informe.
Indique los aspectos logrados
Indique los aspectos que aún faltan lograr
Indique que hará para mejorar
Valoración de la escala:
SI: 1 punto
NO: 0 punto
Para calcular la calificación cuantitativa aplica:
C = Nº Puntos obtenidos X20
Puntaje total
C= 5x20/8=12.5
Para hacer la equivalencia con la escala cualitativa tener en cuenta:
Sobresaliente: 19 - 20
Muy bueno: 17 - 18
Bueno: 14-15-16
Suficiente: 11-12-13
Insuficiente: 10 a menos
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA COEVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
EN GRUPO.
Criterio de desempeño:
 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.
 Controla sus emociones al interactuar con sus compañeros en la realización del trabajo en
equipo.
INDICADORES:
 Participa de manera colaborativa en el trabajo en grupo demostrando responsabilidad.
 Actúa con tolerancia frente a posturas diferentes.
ESTUDIANTES
ITEMS
ESTUDIANTE
1
ESTUDIANTE
2
ESTUDIANTE
3
ESTUDIANTE
4
1.
Se implica y compromete en el cumplimiento de sus
tareas
3 2 3 3
2
Es organizado y cuidadoso con la buena ejecución
del trabajo
2 1 2 3
3
Asume siempre las consecuencias de lo que se
hace, sean buenas o malas.
3 1 2 3
4
Colabora con las otras personas para la obtención de
resultados.
2 2 3 3
5
Tiene control sobre el trabajo a realizar y provisión de
orientación a otras personas
2 1 2 2
6
Se responsabiliza del trabajo de otros y la distribución
de recursos
3 1 2 2
Calificación Obtenida 17 09 16 18
ESCALA DE VALORACION CALIFICACIÓN CUALITATIVA
Siempre: 3
Casi siempre: 2
A veces : 1
Nunca: 0
Sobresaliente: 19 - 20
Muy bueno: 17 - 18
Bueno: 14-15-16
Suficiente: 11-12-13
Insuficiente: 10 a menos
COMENTARIO: (aquí el grupo puede incluir fortalezas identificadas y dificultades encontradas, recomendaciones.)
Evaluado por: Firma : Fecha:
Adaptado de Ascencio Blanco
Para obtener la calificación por estudiante utilice la siguiente fórmula matemática:
C = Nº Puntos obtenidos X20 ejemplo: Estudiante
RÚBRICA PARA EVALUAR EL INFORME
RÚBRICA
Criterios de desempeño:
 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e
investigaciones así como bibliografía actualizada acerca de bases teóricas metodológicas
que sustentan la necesidad de atención y educación oportuna e integral del niño y la niña
menor de tres años.
 Maneja el marco teórico metodológico que sustenta el trabajo con los niños de educación
inicial y el enfoque de educación oportuna e integral.
Indicadores:
 Busca información relevante acerca del tema a tratar consultando bibliografía actualizada.
 Procesa y sistematiza la información a través de fichas y/o organizadores visuales.
 Reconocer y reflexionar en torno a las dificultades, limitaciones que se presentan en la
práctica pedagógica de las profesoras del ciclo I.
 Describir las bases teóricas y metodológicas que orientan el trabajo con los niños de
educación inicial ciclo I y el enfoque de educación oportuna e integral.
 Interpretar las causas que originan este tipo de práctica pedagógica de las profesoras del
ciclo I.
 Predice las posibles consecuencias de ejercer una práctica docente sin un manejo
adecuado del marco teórico.
 Solucionar el problema de práctica docente proponiendo estrategias pertinentes,
originales y detalladas con la finalidad de brindar una educación oportuna e integral al niño
de 0-2 años.
Aspectos a
evaluar
Descriptores
Sobre saliente
4
Muy bueno
3
Bueno
2
Suficiente
1
Insuficiente
0
Calificación
Presenta
información
relevante acerca
del tema
evidenciando que
ha consultado
bibliografía
sugerida
actualizada y
bibliografía
complementaria de
fuentes confiables.
Presenta
información
relevante
acerca del
tema
evidenciando
que ha
consultado la
bibliografía
sugerida.
Presenta
información
parcialmente
relevante acerca
del tema a tratar
evidenciando
que ha
consultado la
bibliografía
sugerida.
Presenta poca
información
relevante y no
toda la
bibliografía es
de fuentes
confiables.
Presenta
información
irrelevante.
Construye el marco
teórico
metodológico a
partir de la
reflexión y
Construye el
marco teórico
metodológico
a partir de la
reflexión y
Construye el
marco teórico
metodológico a
partir de citando
referencias
El marco
teórico
construido es
superficial no se
evidencia
El marco
teórico es
inconsistente.
Manejo de
información
discusión de ideas
citando referencias
cuando es
pertinente.
discusión de
ideas citando
referencias
cuando es
pertinente.
cuando es
pertinente pero
no se evidencia
una construcción
personal. .
análisis y
sistematización
de la
información.
Solución
del
problema
Analiza y detecta el
problema y lo
describe
claramente e indica
con precisión las
causas y posibles
consecuencias que
se desprenden de
ella, estableciendo
relación entre las
mismas.
Analiza y
detecta el
problema y lo
describe de
manera
general e
indica con
precisión las
causas y
posibles
consecuencia
s que se
desprenden
de ella,
estableciendo
parcialmente
relación entre
las mismas.
Analiza y detecta
el problema lo
define e indica
algunas causas
que son
pertinentes pero
no logra
identificar con
precisión las
consecuencias.
Solo define y
describe el
problema con
ambigüedad.
La
descripción
que hace del
problema no
es la correcta.
Brinda una
solución
pertinente, viable,
original y detallada
evidenciándose el
análisis de más de
3 alternativas de
solución.
Brinda una
solución
pertinente,
viable,
original y
detallada
evidenciándos
e el análisis
de dos
alternativas
de solución.
Brinda una
solución
pertinente
basada en una
alternativa de
solución.
La solución
brindada no es
viable y/o
original.
La solución
no es
pertinente.
Estructura Respeta los
aspectos
solicitados y en
cada una de ellas
consigna la
información
requerida.
Incluye
información
adicional que
considera
relevante para
enriquecer el
informe
Respeta los
aspectos
solicitados y
en cada una
de ellas
consigna la
información
requerida.
Respeta
parcialmente los
aspectos
solicitados es
decir ha obviado
una o dos partes
y/o la
información
consignada no es
la solicitada en
todos los
aspectos.
Respeta
parcialmente
los aspectos
solicitados es
decir ha
obviado más de
2 partes y la
información
consignada es
poco clara en
relación a los
aspectos
requeridos.
El informe es
desordenado
y no respeta
la estructura
solicitada.
Calificación
Aspectos logrados:
Aspectos a mejorar:
Mi plan de mejora:
1
1
Elaborado por Liliana Muñoz Guevara para la Guía didáctica para la implementación del Programa de Práctica. “Evaluación del
aprendizaje en el área de Práctica en la formación inicial docente”. (2015. Ministerio de Educación).

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de comunicación
PDF
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
PPSX
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
PPTX
El parafraseo
PDF
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
PPTX
Tablero de valor posicional
PPT
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
DOCX
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
Tipos de comunicación
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
El parafraseo
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Tablero de valor posicional
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
PDF
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
DOC
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
PDF
Sesion de aprendizaje ozono
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Sesión de aprendizaje CIENCIA
DOCX
Sesión de aprendizaje de los sentidos
DOC
356150002 carta-poder-para-contrato-docente-2017-doc
DOCX
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
PPTX
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
DOCX
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
DOCX
INFORME FINAL DE TUTORIA
DOCX
Informe de tutoria
PPTX
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
DOCX
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
DOC
1 sesion bullyng - setiembre
PDF
Enfoques transversales y actitudes
DOCX
Informe tecnico pedagogico 2017
DOCX
Sesión de aprendizaje 4° abril
DOCX
M-12-06 Medimos longitudes.docx
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesion de aprendizaje ozono
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje de los sentidos
356150002 carta-poder-para-contrato-docente-2017-doc
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
INFORME FINAL DE TUTORIA
Informe de tutoria
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
1 sesion bullyng - setiembre
Enfoques transversales y actitudes
Informe tecnico pedagogico 2017
Sesión de aprendizaje 4° abril
M-12-06 Medimos longitudes.docx
Publicidad

Similar a Programando una sesión con abp (20)

DOCX
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
PDF
Guia planeacionfinal
PDF
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
PDF
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
PDF
Guía planeación-argumentada
PPTX
Presentacion curso
DOCX
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
PPTX
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PPT
coferencia medios digitales
PPT
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
PPS
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
PPS
Planeación y evaluación por competencias 2009
PPT
PPT SESIÓN 13.ppt
PPTX
ALFABETIZACION 2022.pptx
DOCX
Evaluacion IV
DOCX
Cuestionario proyectos
PPT
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guia planeacionfinal
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía planeación-argumentada
Presentacion curso
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
Aprendizaje basado en problemas
coferencia medios digitales
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Planeación y evaluación por competencias 2009
PPT SESIÓN 13.ppt
ALFABETIZACION 2022.pptx
Evaluacion IV
Cuestionario proyectos
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

Programando una sesión con abp

  • 1. PROGRAMANDO UNA SESIÓN CON ABP Fases Actividades del estudiante Tiempo Fase I: Presentación del problema Analiza la situación problemática respondiendo a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el problema? ¿Por qué crees que existe el problema? ¿Cuáles son las causas de la situación problema? ¿Qué efectos produce esta situación problema en la atención del niño de 0 a 2 años? 1 hora Fase II: Se identifican las necesidades de aprendizaje Responde: ¿Qué necesito saber para resolver el problema? ¿Qué harías tú para ejercer una práctica pedagógica de calidad centrada en el niño que lleve a conseguir progresivamente los logros educativos del nivel? .Prepara un listado de contenidos o preguntas. (Puede ser a nivel individual o grupal la idea es poner en puesta común lo que se conoce y necesita conocer del tema y problema para dar solución) Orden los temas o preguntas planteadas con la finalidad de dar un orden lógico a las ideas propuestas. (Estudiantes y docente asesor). 1 hora Fase III: Organización del trabajo en equipo Se organizan los grupos de 4 o 5 integrantes. Los grupos diseñan su plan de acción. Incluye la secuencia de la investigación que van a realizar. Para ello responden ¿Cuál es la planificación más conveniente para solucionar este problema: objetivos, estrategias, materiales etc.? Especifican las fuentes o referencias bibliográficas a las que acudirán para aprender. 2 horas
  • 2. Designan a un líder quien dirige siendo asertivo al grupo y un secretario para sistematizar los aportes de cada uno de los integrantes del grupo. Asignan responsabilidades a los diferentes miembros del equipo. El docente asesor presenta los instrumentos de evaluación para la autoevaluación y coevaluación. (Pueden utilizar el contrato didáctico para elaborar la planificación ) Fase IV Se aprende la nueva información Analizan y sistematizan la información de acuerdo a la planificación del trabajo en equipo a través de organizadores gráficos. Consolidan la información y llegan a algunas conclusiones. Formulan preguntas para la reunión con el docente tutor. Reformulan los aspectos que sean necesarios de acuerdo a las orientaciones recibidas del docente tutor. Levantan las observaciones y responden a los comentarios y organizan la presentación final de la evidencia de acuerdo a los criterios de evaluación pre establecidos. 4 horas de trabajo autónom o y 4 horas tutoría presenci al Fase V: Se resuelve el problema o se identifica otros problemas Comunican de manera oral el informe. Responden a las interrogantes de sus pares y docente tutor. Realiza la autoevaluación y coevaluacion de su desempeño. 2 horas
  • 3. EL PROBLEMA EL CONTEXTO: La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Se organiza en dos ciclos: el ciclo I atiende a niños de 0 a 2 años y el ciclo II corresponde a la atención de niños de 3 a 5 años. En este nivel se promueve prácticas de crianza con la participación de los padres de familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivo y cognitivo…… El trabajo que se realice en torno al niño de educación inicial debe permitir que potencialice al máximo sus habilidades, construya conocimientos y desarrolle actitudes; es decir las situaciones de aprendizaje que se planifiquen deben garantizar que: afirme su identidad, se exprese con naturalidad y creatividad sus necesidades, ideas, sentimientos...interactúe e integre positivamente con sus pares..., actúe con seguridad a sí mismo y ante los demás...demuestre valoración e iniciativa ...que conozca su cuerpo y disfrute de su movimiento... se desenvuelva con respecto y cuidado con el medio que lo rodea... (Tomado de: Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Logros educativos del nivel inicial. DCN). EL ESCENARIO Los que estamos en el ámbito educativo a diario podemos observar o escuchar que lamentablemente la atención que se brinda a los niños de 0 a 2 años no es de calidad. No existe una coherencia entre los objetivos, los logros de aprendizaje del nivel y la práctica de las docentes de la IE. Estos marcos de trabajos observados están en relación a lo que Ponce (1999) señala que:  Existe atención rudimentaria e inadecuada a las necesidades del niño menor de 3 años. La mayoría de docentes carece de una consistente información teórica sobre el desarrollo del niño de 0 a 3 años. Cometiendo errores al querer transpolar las actividades educativas esquematizadas para niños de mayor edad y sobre exigiéndolos. Virtualmente incapacitadas para distinguir e identificar problemas en el desarrollo, realizan prácticas de cuidado bastante rudimentarias, desperdiciando el tiempo que el niño pasa en las cunas. Hemos detectado hasta seis expresiones de este problema: Se privilegia el cuidado físico, pero se atiende mal la dimensión social.  Se subestima a los niños, dándoles un trato dosificador. Constatamos, en general, la vigencia de una muy ancestral inclinación a percibir y tratar a los niños pequeños como objetos” de protección y asistencia, que pueden ser atendidos en sus necesidades básicas de manera indiferenciada e impersonal, sin sentir la necesidad de establecer vínculos ni ensayar forma alguna de comunicación. Son 4 las expresiones de esta tendencia: Se cae en rutinismo mecánico y despersonalizador, se tiende a tenerlos depositados, docentes se desentienden de tareas “menos gratas”, hay indiferenciación en la atención a las necesidades.  Se buscan facilidades para el cuidador antes que para el niño. Se parte de la falsa expectativa de poder cumplir el rol con el menor grado de ruido y perturbación posible una situación por demás ilusoria tratándose de niños pequeños. Esta expectativa, sin embargo
  • 4. condiciona el modo de actuación de las docentes o cuidadoras, quienes buscan acomodar reglas, horarios y pautas del modo más simple y uniforme posible, a fin de darse facilidades, sin tener en cuenta que el niño puede estarse perjudicando. Tres son las expresiones detectadas de este problema: Rigidez en el uso del tiempo, se limita en vez de estimular el movimiento de los niños, rigidez e intolerancia en la reglas.  Inequidad y arbitrariedad en el trato. Del mismo modo, percibimos como constante un trato, abierta o veladamente, discriminatorio hacia los niños. Sea porque todas las actividades se centran frecuentemente en los requerimientos y características de unos cuantos; o porque - en razón de cualquier circunstancia- se suelen inclinar las atenciones a favor de unos en detrimento de otros. Es decir: Se les estimula en función de las demandas de los mayores, se posterga deliberadamente a los más pequeños, existen preferencias en el trato a los niños. Teniendo en cuenta que en la práctica profesional se planifica sesiones de aprendizaje es importante que como estudiante evidencie un dominio del marco teórico metodológico del nivel inicial para no incurrir en una práctica con deficiencias que no conduce a ofrecer un servicio educativo de calidad. Para ello realizarán una investigación de acuerdo a la secuencia didáctica señala en la planificación respectiva y luego entregarán un informe que debe contener: 1. Introducción a. Mencionar el tema de la investigación, el objetivo, la justificación (importancia del estudio de dicho tema) y los apartados que conforman el trabajo. (1 página). 2. Estrategias de aprendizaje a. Mencionar las estrategias que se utilizaron a nivel grupal e individual para obtener y procesar la información. (1/2 a 1 página). 3. Preguntas de indagación a. Mencionar cuál o cuáles fueron las preguntas que guiaron la investigación del trabajo. (1/2 a 1 página). 4. Resultados (Cuerpo del trabajo) a. En este apartado responder de manera fundamentada, las preguntas de investigación explicando, analizando, discutiendo. b. Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el lector pueda comprender. c. Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras fuentes, deben hacer referencia a las mismas, a través de citas o notas de referencia (consultar material: “citas textuales y citas indirectas”) En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje gráfico que facilite la comprensión de la información, por ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen, relacionen, comparen o destaquen ciertos datos, gráficas que representen información numérica, etc. (5 páginas) 5. Conclusiones Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado anterior. a. También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema.
  • 5. Pueden incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de investigación y las razones académicas de ello. b. Así mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema. . (1 página). 6. Bibliografía Se refiere a la lista de todas las referencias bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron para el reporte. Estas fuentes deberán estar correctamente citadas de acuerdo a APA.
  • 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ABP La evaluación será un proceso que incluye el diseño de variedad de instrumentos con la finalidad de generar espacios para la autoevaluación, la coevalaución y la heteroevalución que permitan la valoración de los criterios de desempeño preestablecidos en la planificación de la sesión de aprendizaje. Lista de cotejo para la autoevaluación Criterio de desempeño:  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.  Controla sus emociones al interactuar con sus compañeros en la realización del trabajo en equipo. Indicadores:  Participa de manera colaborativa en el trabajo en grupo.  Actúa con tolerancia frente a posturas diferentes. ASPECTOS A EVALUAR ESCALA Sí (1) No (0) 1. Como impresión general me he sentido satisfecho con este trabajo en grupo. 2. Me siento satisfecho con respecto al trabajo mismo, a la eficacia del grupo, a los resultados conseguidos. 3. He estado escuchando, prestando a tención a las ideas de los demás. 4. He participado y cumplido con la planificación del trabajo en grupo. 5. He sentido que el trabajo ha estado concentrado en algunos miembros del equipo y otros no se han involucrado como lo acordado. 6. El coordinador del grupo ha sido un líder proactivo que ha motivado al grupo. 7. He buscado y sugerido soluciones a los problemas presentados en el grupo. 8. He cumplido con todas las responsabilidades designadas por el grupo. 9. He presentado información que ha sido relevante para la construcción del informe.
  • 7. Indique los aspectos logrados Indique los aspectos que aún faltan lograr Indique que hará para mejorar Valoración de la escala: SI: 1 punto NO: 0 punto Para calcular la calificación cuantitativa aplica: C = Nº Puntos obtenidos X20 Puntaje total C= 5x20/8=12.5 Para hacer la equivalencia con la escala cualitativa tener en cuenta: Sobresaliente: 19 - 20 Muy bueno: 17 - 18 Bueno: 14-15-16 Suficiente: 11-12-13 Insuficiente: 10 a menos
  • 8. ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA COEVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN GRUPO. Criterio de desempeño:  Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.  Controla sus emociones al interactuar con sus compañeros en la realización del trabajo en equipo. INDICADORES:  Participa de manera colaborativa en el trabajo en grupo demostrando responsabilidad.  Actúa con tolerancia frente a posturas diferentes. ESTUDIANTES ITEMS ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 4 1. Se implica y compromete en el cumplimiento de sus tareas 3 2 3 3 2 Es organizado y cuidadoso con la buena ejecución del trabajo 2 1 2 3 3 Asume siempre las consecuencias de lo que se hace, sean buenas o malas. 3 1 2 3 4 Colabora con las otras personas para la obtención de resultados. 2 2 3 3 5 Tiene control sobre el trabajo a realizar y provisión de orientación a otras personas 2 1 2 2 6 Se responsabiliza del trabajo de otros y la distribución de recursos 3 1 2 2 Calificación Obtenida 17 09 16 18 ESCALA DE VALORACION CALIFICACIÓN CUALITATIVA Siempre: 3 Casi siempre: 2 A veces : 1 Nunca: 0 Sobresaliente: 19 - 20 Muy bueno: 17 - 18 Bueno: 14-15-16 Suficiente: 11-12-13 Insuficiente: 10 a menos COMENTARIO: (aquí el grupo puede incluir fortalezas identificadas y dificultades encontradas, recomendaciones.) Evaluado por: Firma : Fecha: Adaptado de Ascencio Blanco Para obtener la calificación por estudiante utilice la siguiente fórmula matemática: C = Nº Puntos obtenidos X20 ejemplo: Estudiante
  • 9. RÚBRICA PARA EVALUAR EL INFORME RÚBRICA Criterios de desempeño:  Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones así como bibliografía actualizada acerca de bases teóricas metodológicas que sustentan la necesidad de atención y educación oportuna e integral del niño y la niña menor de tres años.  Maneja el marco teórico metodológico que sustenta el trabajo con los niños de educación inicial y el enfoque de educación oportuna e integral. Indicadores:  Busca información relevante acerca del tema a tratar consultando bibliografía actualizada.  Procesa y sistematiza la información a través de fichas y/o organizadores visuales.  Reconocer y reflexionar en torno a las dificultades, limitaciones que se presentan en la práctica pedagógica de las profesoras del ciclo I.  Describir las bases teóricas y metodológicas que orientan el trabajo con los niños de educación inicial ciclo I y el enfoque de educación oportuna e integral.  Interpretar las causas que originan este tipo de práctica pedagógica de las profesoras del ciclo I.  Predice las posibles consecuencias de ejercer una práctica docente sin un manejo adecuado del marco teórico.  Solucionar el problema de práctica docente proponiendo estrategias pertinentes, originales y detalladas con la finalidad de brindar una educación oportuna e integral al niño de 0-2 años. Aspectos a evaluar Descriptores Sobre saliente 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Suficiente 1 Insuficiente 0 Calificación Presenta información relevante acerca del tema evidenciando que ha consultado bibliografía sugerida actualizada y bibliografía complementaria de fuentes confiables. Presenta información relevante acerca del tema evidenciando que ha consultado la bibliografía sugerida. Presenta información parcialmente relevante acerca del tema a tratar evidenciando que ha consultado la bibliografía sugerida. Presenta poca información relevante y no toda la bibliografía es de fuentes confiables. Presenta información irrelevante. Construye el marco teórico metodológico a partir de la reflexión y Construye el marco teórico metodológico a partir de la reflexión y Construye el marco teórico metodológico a partir de citando referencias El marco teórico construido es superficial no se evidencia El marco teórico es inconsistente.
  • 10. Manejo de información discusión de ideas citando referencias cuando es pertinente. discusión de ideas citando referencias cuando es pertinente. cuando es pertinente pero no se evidencia una construcción personal. . análisis y sistematización de la información. Solución del problema Analiza y detecta el problema y lo describe claramente e indica con precisión las causas y posibles consecuencias que se desprenden de ella, estableciendo relación entre las mismas. Analiza y detecta el problema y lo describe de manera general e indica con precisión las causas y posibles consecuencia s que se desprenden de ella, estableciendo parcialmente relación entre las mismas. Analiza y detecta el problema lo define e indica algunas causas que son pertinentes pero no logra identificar con precisión las consecuencias. Solo define y describe el problema con ambigüedad. La descripción que hace del problema no es la correcta. Brinda una solución pertinente, viable, original y detallada evidenciándose el análisis de más de 3 alternativas de solución. Brinda una solución pertinente, viable, original y detallada evidenciándos e el análisis de dos alternativas de solución. Brinda una solución pertinente basada en una alternativa de solución. La solución brindada no es viable y/o original. La solución no es pertinente. Estructura Respeta los aspectos solicitados y en cada una de ellas consigna la información requerida. Incluye información adicional que considera relevante para enriquecer el informe Respeta los aspectos solicitados y en cada una de ellas consigna la información requerida. Respeta parcialmente los aspectos solicitados es decir ha obviado una o dos partes y/o la información consignada no es la solicitada en todos los aspectos. Respeta parcialmente los aspectos solicitados es decir ha obviado más de 2 partes y la información consignada es poco clara en relación a los aspectos requeridos. El informe es desordenado y no respeta la estructura solicitada. Calificación
  • 11. Aspectos logrados: Aspectos a mejorar: Mi plan de mejora: 1 1 Elaborado por Liliana Muñoz Guevara para la Guía didáctica para la implementación del Programa de Práctica. “Evaluación del aprendizaje en el área de Práctica en la formación inicial docente”. (2015. Ministerio de Educación).