SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Observatorio de Medios
5° AÑO
Orientación Comunicación
Blog de la materia: http://observatorioivo.blogspot.com
Observatorio de Medios es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e
interpreta la información disponible sobre fenómenos emergentes de la producción de
los medios de comunicación.
Unidad 1 Análisis de propiedad de las industrias culturales
Contenidos teóricos: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Democratización de los
medios vs. Ley de la Dictadura. Concentración empresarial y servicios convergentes. Medios
públicos, privados y comunitarios.
Ejemplos de análisis: Multimedios y grupos de medios. Monopolio. Derecho a la información y
la Comunicación. Diferencias con la noción de libertad de expresión. Entes reguladores.
Papel Prensa. Frecuencias de Radiodifusión. Digitalización de los medios. Brecha tecnológica.
Unidad 2 Los Medios de comunicación como actores sociopolíticos
Contenidos teóricos: Sociedad de la Información / Sociedad del conocimiento. La información
como bien de cambio, consumo y coerción. Rol de los medios. Los medios como puentes
interpretativos de lo “real”. Mediatización de la política: medios y participación política en
las sociedades contemporáneas.
Ejemplos de análisis: Medios comerciales y Medios alternativos. El Medio como institución.
Ética profesional, límites y restricciones. Las campañas políticas a través de los medios de
análisis.
Unidad 3 Estrategias de producción discursiva de la información
Contenidos teóricos: Objetividad/ Subjetividad en la información. Estrategia discursiva como
“Construcción” de la información. Los medios como formadores de opinión. Línea editorial: la
construcción de puntos de vista de los Medios. Tensiones entre el derecho público a la
información y los medios como organizaciones empresariales con fines de lucro. Decisión
editorial sobre temas problemáticos: lo connotado y lo denotado.
Ejemplos de análisis: Sujetos discursivos. Intencionalidad editorial. Construcción simbólica de
la desigualdad y la diferencia.
Unidad 4 Estudios sobre el uso social de los Medios
Contenidos teóricos: Aproximaciones a las formas de recepción y consumo. Participación
ciudadana en los medios de comunicación. El mundo virtual y el debate sobre cómo se
construyen las prácticas sociales en el mundo digital.
Ejemplos de análisis: Foros, encuestas, posteos, E-book, Blog, portales. Piratería, Canon
digital, Difusión de distintos productos comunicacionales (música, videos, textos). Legislación
vigente en el mundo.
1
Modalidad de dictado: Teórico –práctico
Particularidades del abordaje práctico
• Estudio de caso sobre (el) seguimiento informativo de un hecho significativo para verificar
la evolución de su tratamiento en un mismo medio o hacerlo a partir de distintos medios de
similar naturaleza, o naturaleza diferente, para detectar en qué inciden los formatos
mediáticos sobre la esencia de la información, para individualizar diversidades ideológicas,
para establecer propósitos.
• Estudio de caso comparativo entre medios locales y globales, o entre medios generalistas o
temático, entre medios comerciales y alternativos.
• Estudio de caso para identificar particularidades en sus expresiones informativas, comparar
programaciones, analizar la distribución publicitaria, identificar perspectivas ideológicas y
recortes de audiencia o para realizar mapeos de medios en base a las categorías que se
estimen pertinentes.
• Estudio de caso para analizar sus formas de propiedad, el ordenamiento legislativo, la
propuesta ideológica de sus contenidos (informativos o ficcionales), la evidencia de valores,
la preeminencia de géneros audiovisuales, la formación de estereotipos y formatos estéticos,
la existencia de contenidos sensacionalistas y agenda social.
• Estudio de caso para el análisis e identificación de audiencias, el relevamiento de consumos
culturales, identificación de imaginarios sociales apuntalados por los medios.
Objetivos de aprendizaje de Observatorio de Medios
• Apropiarse de métodos de investigación para el alcance de objetivos propuestos.
• Desarrollar estrategias de participación grupal, con su respectivo compromiso y actividad
solidaria con todos los miembros.
• Comprender la importancia de la reflexión crítica en el análisis de la realidad de los
fenómenos vinculados con la producción mediática.
• Expresar reflexiones críticas surgidas del debate y la discusión abierta y creativa.
• Comprometerse con su rol de ciudadano crítico frente a la comunicación de origen
mediático.
• Problematizar la realidad como vehículo de análisis y producción de significado.
Requisitos para aprobar la materia:
1) Promoción del curso (sin mesa de exámen)
Las clases del Observatorio de Medios se organizarán con distintas propuestas pedagógicas:
exposiciones orales, diálogos, debates, actividades en grupo presenciales y no presenciales.
Para que la cursada se desarrolle de forma dinámica, se solicita que alumnas y alumnos:
- Mantengan actualizada la carpeta en la que deberán adjuntarse los trabajos
realizados en clase y demás tareas solicitadas
- Sostengan una lectura periódica del material bibliográfico que sustentará las clases
2
- En caso de ausencia, soliciten a un/a compañero/a la carpeta de apuntes y cumplan
con la tarea solicitada (en tanto haya sido encomendada alguna actividad)
- Visualicen periódicamente el blog de la materia.
- Participen activamente durante las clases.
Durante cada trimestre se establecerán distintos ejercicios de evaluación:
- Examen trimestral individual escrito y presencial.
- Trabajos prácticos individuales y grupales.
- Desarrollo de estudios del caso grupales.
- Lecciones orales de inicio de la clase.
Cada evaluación será señalada con anticipación.
La entrega de calificaciones incluirá una instancia de devolución y revisión de las valoraciones
efectuadas por los docentes.
2) Mesas de examen (diciembre – febrero)
La modalidad del examen es oral e incluye la totalidad del programa de contenidos de la
materia. Las alumnas y alumnos que deban presentarse en esta instancia prepararán la
exposición de un tema a elección. Luego, los docentes podrán realizar preguntas sobre el
mismo tema (para ampliar la exposición) o sobre cualquier otro incluido en el programa.
Bibliografía del Primer Trimestre1
:
- Amarc-Alc e Interconexiones (2006): “Los medios de comunicación y la opinión pública” y
“La construcción de la agenda”, en El cantar de las hormigas. Producción periodística en
radios comunitarias. Buenos Aires.
- Fragmento extraído de “Hacer diciendo. Cartilla de formación para la producción
periodística en radios populares, ciudadanas y públicas”, Radio Revés, Escuela de Ciencias de
la Información, Universidad Nacional de Córdoba, 2007.
- Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Lúmen. Buenos Aires. 1995 (Selección
de capítulos).
- Mastrini, Guillermo. “Relaciones peligrosas. Los medios y la dictadura”, en Mucho ruido y
pocas leyes. La Crujía. 2005.
- VVAA. “Medios, empresas y Estado”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana.
Buenos Aires. 2000
- Pilarche, Facundo: ¿Sólo un programa de rock? Una aproximación al estudio de la recepción.
Universidad Nacional de General Sarmiento. Artículo tomado de
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/archivos/.../pilarche.pdf
- Modelos de radiodifusión: público, privado y comunitario. Texto elaborado por la docente de
la materia.
1
Aclaración: Podrán incorporarse contenidos y bibliografía al presente Programa si el docente lo
considerara oportuno para la formación del estudiante.
3
- Resumen redactado a partir del artículo de Martínez Carazo, Piedad Cristina. El método de
estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento &
Gestión [en línea] 2006, (julio) : [fecha de consulta: 5 de marzo de 2011] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64602005> ISSN 1657-
6276
- VVAA. “El derecho a la información”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana.
Buenos Aires. 2000
4

Más contenido relacionado

DOC
Programa observatorio de medios 5° a 2011
DOCX
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
PPTX
Presentación de materia Comunicación y Medios
PDF
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
PPTX
Informe
PPTX
Los medios masivos de comunicación dentro de los
DOC
Tp Periodismos digital - 2016
DOCX
Tpperiodismodigital2016
Programa observatorio de medios 5° a 2011
Prof. Monica Gaeta - Plan FinES
Presentación de materia Comunicación y Medios
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Informe
Los medios masivos de comunicación dentro de los
Tp Periodismos digital - 2016
Tpperiodismodigital2016

La actualidad más candente (20)

DOC
Tp Redes Sociales
PPTX
Cuestión de género
PDF
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
PPTX
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
DOCX
PPTX
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
PPTX
Ciencias de la comunicación
PPTX
Mass media
PPTX
Mass media
PPS
Ingreso Comunicación carrera UNAM
DOCX
Actividad 3
PPT
Indicadores psicosociales del uso y consumo mediático
PPSX
Trabajo Práctico
PPTX
Teoría / Recepción
PPTX
Ciencias de la comunicación
DOC
03 multiple-programas
PPT
El análisis del mensaje movilizador en el estudio sobre interacción entre med...
PPTX
Descentramiento de la educación en tiempos de nuevas pantallas erika muñoz
PDF
PPT
Sesion1 de audiencia
Tp Redes Sociales
Cuestión de género
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
Ciencias de la comunicación
Mass media
Mass media
Ingreso Comunicación carrera UNAM
Actividad 3
Indicadores psicosociales del uso y consumo mediático
Trabajo Práctico
Teoría / Recepción
Ciencias de la comunicación
03 multiple-programas
El análisis del mensaje movilizador en el estudio sobre interacción entre med...
Descentramiento de la educación en tiempos de nuevas pantallas erika muñoz
Sesion1 de audiencia
Publicidad

Similar a Programaobservatoriodemedios5a2011 110417152126-phpapp01 (20)

PDF
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
DOC
PPT
Medios y sociedad de la imagen
PPT
Medios y sociedad de la imagen1
 
PPT
Medios y sociedad de la imagen
 
DOCX
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
PPTX
Proyecto1
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PDF
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
DOC
Epym programa 2014
PDF
Comunicación institucional semiosis, agencias de prensa y globalización de me...
DOC
Unidad Didáctica Integrada
DOCX
Programa 2014
PPT
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
PDF
D1 Qué es investigar, metodo para investigar
PPTX
Un modelo estratégico para abordar los derechos de las audiencias
DOCX
PDF
Programa de la asignatura
PPTX
Ciudadanía Participativa
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen1
 
Medios y sociedad de la imagen
 
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
Proyecto1
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
Epym programa 2014
Comunicación institucional semiosis, agencias de prensa y globalización de me...
Unidad Didáctica Integrada
Programa 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
D1 Qué es investigar, metodo para investigar
Un modelo estratégico para abordar los derechos de las audiencias
Programa de la asignatura
Ciudadanía Participativa
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Programaobservatoriodemedios5a2011 110417152126-phpapp01

  • 1. Programa de Observatorio de Medios 5° AÑO Orientación Comunicación Blog de la materia: http://observatorioivo.blogspot.com Observatorio de Medios es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e interpreta la información disponible sobre fenómenos emergentes de la producción de los medios de comunicación. Unidad 1 Análisis de propiedad de las industrias culturales Contenidos teóricos: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Democratización de los medios vs. Ley de la Dictadura. Concentración empresarial y servicios convergentes. Medios públicos, privados y comunitarios. Ejemplos de análisis: Multimedios y grupos de medios. Monopolio. Derecho a la información y la Comunicación. Diferencias con la noción de libertad de expresión. Entes reguladores. Papel Prensa. Frecuencias de Radiodifusión. Digitalización de los medios. Brecha tecnológica. Unidad 2 Los Medios de comunicación como actores sociopolíticos Contenidos teóricos: Sociedad de la Información / Sociedad del conocimiento. La información como bien de cambio, consumo y coerción. Rol de los medios. Los medios como puentes interpretativos de lo “real”. Mediatización de la política: medios y participación política en las sociedades contemporáneas. Ejemplos de análisis: Medios comerciales y Medios alternativos. El Medio como institución. Ética profesional, límites y restricciones. Las campañas políticas a través de los medios de análisis. Unidad 3 Estrategias de producción discursiva de la información Contenidos teóricos: Objetividad/ Subjetividad en la información. Estrategia discursiva como “Construcción” de la información. Los medios como formadores de opinión. Línea editorial: la construcción de puntos de vista de los Medios. Tensiones entre el derecho público a la información y los medios como organizaciones empresariales con fines de lucro. Decisión editorial sobre temas problemáticos: lo connotado y lo denotado. Ejemplos de análisis: Sujetos discursivos. Intencionalidad editorial. Construcción simbólica de la desigualdad y la diferencia. Unidad 4 Estudios sobre el uso social de los Medios Contenidos teóricos: Aproximaciones a las formas de recepción y consumo. Participación ciudadana en los medios de comunicación. El mundo virtual y el debate sobre cómo se construyen las prácticas sociales en el mundo digital. Ejemplos de análisis: Foros, encuestas, posteos, E-book, Blog, portales. Piratería, Canon digital, Difusión de distintos productos comunicacionales (música, videos, textos). Legislación vigente en el mundo. 1
  • 2. Modalidad de dictado: Teórico –práctico Particularidades del abordaje práctico • Estudio de caso sobre (el) seguimiento informativo de un hecho significativo para verificar la evolución de su tratamiento en un mismo medio o hacerlo a partir de distintos medios de similar naturaleza, o naturaleza diferente, para detectar en qué inciden los formatos mediáticos sobre la esencia de la información, para individualizar diversidades ideológicas, para establecer propósitos. • Estudio de caso comparativo entre medios locales y globales, o entre medios generalistas o temático, entre medios comerciales y alternativos. • Estudio de caso para identificar particularidades en sus expresiones informativas, comparar programaciones, analizar la distribución publicitaria, identificar perspectivas ideológicas y recortes de audiencia o para realizar mapeos de medios en base a las categorías que se estimen pertinentes. • Estudio de caso para analizar sus formas de propiedad, el ordenamiento legislativo, la propuesta ideológica de sus contenidos (informativos o ficcionales), la evidencia de valores, la preeminencia de géneros audiovisuales, la formación de estereotipos y formatos estéticos, la existencia de contenidos sensacionalistas y agenda social. • Estudio de caso para el análisis e identificación de audiencias, el relevamiento de consumos culturales, identificación de imaginarios sociales apuntalados por los medios. Objetivos de aprendizaje de Observatorio de Medios • Apropiarse de métodos de investigación para el alcance de objetivos propuestos. • Desarrollar estrategias de participación grupal, con su respectivo compromiso y actividad solidaria con todos los miembros. • Comprender la importancia de la reflexión crítica en el análisis de la realidad de los fenómenos vinculados con la producción mediática. • Expresar reflexiones críticas surgidas del debate y la discusión abierta y creativa. • Comprometerse con su rol de ciudadano crítico frente a la comunicación de origen mediático. • Problematizar la realidad como vehículo de análisis y producción de significado. Requisitos para aprobar la materia: 1) Promoción del curso (sin mesa de exámen) Las clases del Observatorio de Medios se organizarán con distintas propuestas pedagógicas: exposiciones orales, diálogos, debates, actividades en grupo presenciales y no presenciales. Para que la cursada se desarrolle de forma dinámica, se solicita que alumnas y alumnos: - Mantengan actualizada la carpeta en la que deberán adjuntarse los trabajos realizados en clase y demás tareas solicitadas - Sostengan una lectura periódica del material bibliográfico que sustentará las clases 2
  • 3. - En caso de ausencia, soliciten a un/a compañero/a la carpeta de apuntes y cumplan con la tarea solicitada (en tanto haya sido encomendada alguna actividad) - Visualicen periódicamente el blog de la materia. - Participen activamente durante las clases. Durante cada trimestre se establecerán distintos ejercicios de evaluación: - Examen trimestral individual escrito y presencial. - Trabajos prácticos individuales y grupales. - Desarrollo de estudios del caso grupales. - Lecciones orales de inicio de la clase. Cada evaluación será señalada con anticipación. La entrega de calificaciones incluirá una instancia de devolución y revisión de las valoraciones efectuadas por los docentes. 2) Mesas de examen (diciembre – febrero) La modalidad del examen es oral e incluye la totalidad del programa de contenidos de la materia. Las alumnas y alumnos que deban presentarse en esta instancia prepararán la exposición de un tema a elección. Luego, los docentes podrán realizar preguntas sobre el mismo tema (para ampliar la exposición) o sobre cualquier otro incluido en el programa. Bibliografía del Primer Trimestre1 : - Amarc-Alc e Interconexiones (2006): “Los medios de comunicación y la opinión pública” y “La construcción de la agenda”, en El cantar de las hormigas. Producción periodística en radios comunitarias. Buenos Aires. - Fragmento extraído de “Hacer diciendo. Cartilla de formación para la producción periodística en radios populares, ciudadanas y públicas”, Radio Revés, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, 2007. - Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Lúmen. Buenos Aires. 1995 (Selección de capítulos). - Mastrini, Guillermo. “Relaciones peligrosas. Los medios y la dictadura”, en Mucho ruido y pocas leyes. La Crujía. 2005. - VVAA. “Medios, empresas y Estado”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000 - Pilarche, Facundo: ¿Sólo un programa de rock? Una aproximación al estudio de la recepción. Universidad Nacional de General Sarmiento. Artículo tomado de www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/archivos/.../pilarche.pdf - Modelos de radiodifusión: público, privado y comunitario. Texto elaborado por la docente de la materia. 1 Aclaración: Podrán incorporarse contenidos y bibliografía al presente Programa si el docente lo considerara oportuno para la formación del estudiante. 3
  • 4. - Resumen redactado a partir del artículo de Martínez Carazo, Piedad Cristina. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión [en línea] 2006, (julio) : [fecha de consulta: 5 de marzo de 2011] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64602005> ISSN 1657- 6276 - VVAA. “El derecho a la información”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000 4