INTRODUCCIÓN AL TRABAJO
         POR
  COMPETENCIAS EN ESO.
       MINGLANILLA
         23- FEBRERO- 2011


                 Mª Estrella Parra Beltrán
                 Correo electrónico: meparrab@edu.jccm.es
             Domingo Terencio Silvestre
          Correo electrónico: domingo.terencio@edu.jccm.es
Programar y Evaluar por Competencias.
BLOG DE APOYO
COMPARTIMOS SIGNIFICADOS

• FINES
• ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
• OBJETIVOS GENERALES: CAPACIDADES
• PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
• COMPETENCIAS BÁSICAS
• TAREAS
• PROGRAMACIONES DE AULA
• APRENDIZAJES
• UNIDADES DIDÁCTICAS,
• ELABORACIÓN DE UdT y UdE
REFERENTES NORMATIVOS
• La LOE

•Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y
ordena el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 1 de
Junio)

• Orden de 04-06-2007, de la Consejería de Educación y
Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en la
Educación secundaria obligatoria. (DOCM 20 de junio)


• Resolución de 16/02/2009, de la Viceconsejería de
Educación, por la que se regula el proceso de evaluación de
diagnóstico en el periodo 2009-2011 en los centros docentes
de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
PRIMERA PARTE

          Marco legislativo
• Objeto y ámbito de aplicación
• Principios generales
• Finalidad

• Objetivos generales (capacidades)
• Elementos del currículo
DECRETO 69/2007, DE 29-05-08,
POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO
                DE ESO EN C-LM


• OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

     Establecer y ordenar el currículo de ESO de
    acuerdo con lo establecido en LEY Orgánica
    2/2006 de 3 de mayo.
DECRETO 69/2007, DE 29-05-08, POR EL QUE SE
ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE ESO EN C-LM


• PRINCIPIOS GENERALES
     La etapa de ESO tiene carácter obligatorio y gratuíto. Junto con la educación primaria
     constituye la educación básica.
     La etapa comprende cuatro años académicos, que se cursan entre los 12 y 16 años. Los
     alumnos podrán permanecer hasta los 18 años cumplidos en el que empiece el curso.
     El currículo se organiza en materias, de acuerdo con los principios de educación común
     y atención a la diversidad. Todas contribuirán al desarrollo de competencias
     relacionadas con las habilidades de comunicación lingüística, educación en valores, uso
     de tecnologías de la información y el conocimiento y la comunicación de la realidad de
     C-LM. Los Departamentos de programación didáctica podrán desarrollar proyectos
     interdisciplinares.
     La ESO tendrá carácter orientador para estudios obligatorios y la incorporación a la
     vida laboral.
DECRETO 69/2007, DE 29-05-08, POR EL QUE SE
ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE ESO EN C-LM

• PRINCIPIOS GENERALES
     La respuesta del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se
     desarrollará según los principios de inclusión y normalización y contemplará como
     diversidad, al conjunto de personas que integran la comunidad educativa.
     En los cursos 1º y 2º, los centros podrán organizar la enseñanza en ámbitos, y adscribir
     al profesorado, de acuerdo con los criterios de cualificación que se establezcan, para
     que impartan más de una materia al mismo grupo de alumnado (artículo 26.3 de LOE).
     Los centro de ESO promoverán la coordinación entre las etapas de primaria y
     secundaria postobligatoria en las programaciones didácticas para garantizar la
     continuidad del procesos educativo y facilitar la implicación de las familias con el
     proceso de enseñanza y aprendizaje.
     El Consejo Escolar y el Claustro de profesores podrán adoptar experimentaciones,
     planes de trabajo, formas de organización, y compromisos educativos con familias y
     tutores legales de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine la
     Consejería de Educación.
FINES
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

              Competencias                       Métodos    Criterios de
Objetivos                         Contenidos
                básicas                         pedagógicos evaluación
                                                                                                   SE ORGANIZA
                                                                                                        EN                    Materias
                         CONJUNTO DE




        CENTROS DOCENTES                                                                     SU CONCRECIÓN                       Proyecto
                                                    ELEMENTOS DEL                           FORMA PARTE DEL                      Educativo
                                                      CURRÍCULO
     Promoverán la        Facilitarán la                                                   LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
   coordinación de las   implicación de                                                        INCORPORAN CONTENIDOS
    programaciones         las familias                                                     ORIENTADOS AL DESARROLLO DE
    didácticas con la         con el                                                           ACTITUDES Y VALORES QUE
                          procewso de                                                                PROMUEVAN
   educación primaria       enseñanza
    para garantizar la                                             la convivencia
                           aprendizaje
     continuidad del                                                                                                                  valoración y
   proceso educativo                                                   la igualdad entre          el consumo                        conservación del
                                                                      las personas y no           responsable                    patrimonio histórico,
                           LOS MËTODOS DE TRABAJO                       discriminación                                        artístico, cultural y natural
                               FAVORECERÁN LA                                                                                       que constituye la
                                                                                                             el desarrollo        identidad de C-LM
                           PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL                                          la salud                              integrándolo en el
                                                                                                            sostenible y el
                                 ALUMNADO EN                                                                conocimiento          contexto nacional e
                                                                                                                                      internacional

             la construcción            en la interacción con el
                  de los
               aprendizajes             adulto y con los iguales
                               para potenciar su
                                  autoestima e
                               integración social
OBJETIVOS GENERALES


La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:


•    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
     solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e
     intercultural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
•    b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las
     tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
•    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
     discriminación entre hombres y mujeres.
•    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los
     prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
•    e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
     preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
•    f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos
     para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
•    g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
     aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
•    h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
     conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.
•    i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de
     interés y respeto ante la diversidad de lenguas.
•    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
•    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud
     corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
     humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, y la calidad de vida personal así
     como del consumo responsable y sostenible.
•    l) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y
     adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
•    m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
     representación.
•    N)Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura
     integración en el mundo académico y laboral.
Programar y Evaluar por Competencias.
EJEMPLO:
         •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN
         •Lo fragmentamos en partes
         •Establecemos una correspondencia con las capacidades
1.   Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las
     ciencias experimentales, y utilizar el vocabulario científico con propiedad
     para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas
     elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones
         Comprender y utilizar los conceptos básicos, principios y leyes de las
         ciencias experimentales
              Procesos cognitivos ( Recoger información…)
         Utilizar el vocabulario científico para interpretar diagramas, gráficas,
         tablas y expresiones.
              Procesos funcionales (Registrar y representar)
         Utilizar el vocabulario científico para comunicar argumentaciones y
         explicaciones.
              Procesos cognitivos ( Presentar. Argumentar….)
PERO LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO ES…

    Por áreas o materias                         Por competencias




                                                     1.   Científico-Experimental
1. Áreas de conocimiento e
                                                     2.   Científico-Social
   interacción con el mundo                          3.   Cultural y artístico
                                   Por ámbitos
2. Áreas para la comunicación y                      4.   Lingüístico
   la expresión
                                                     5.   Tecnológico
ÁMBITOS, ÁREAS Y MATERIAS
 1er ciclo      Conocimiento de sí mismo y autonomía           Interacción y comunicación con las
E. Infantil                                                           personas y el mundo

 2º ciclo      Conocimiento de sí mismo y       Interacción con el mundo           Comunicación y
E. Infantil           autonomía                                                  representación: los
                                                                                      lenguajes

               Áreas para el conocimiento e interacción          Áreas para la comunicación y la
                             con el mundo                                  expresión
   E.
Primaria       • Conocimiento del medio natural, social y   • Lengua Castellana y Literatura.
               cultural.                                    • Educación artística.
               • Matemáticas.                               • Educación Física.
               • Educación para la ciudadanía y los         • Lenguas extranjeras.
               derechos humanos

                 Ámbito Científico          Ámbito           Ámbito Cultural y           Ámbito
                  experimental y          Tecnológico           artístico.             Lingüístico
   ESO                 social.
               • Matemáticas.         • Tecnologías.        •Música.               • Lengua y
               • CCNN.                • Tecnología.         • EPV.                 Literatura
               • CCSS.                • Informática.        • E. Física            • Lengua 1 y 2.
               • ECDH y Ética                                                      • Latín.
SEGUNDA PARTE

  ORIENTACIONES PARA
     EL DESARROLLO
  DE LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Elementos de referencia que hay que tener en
    cuenta en el desarrollo de proceso de Enseñanza
                     y aprendizaje
•   PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO MARCO DE REFERENCIA

•   LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

•   LA TUTORÍA

•   LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

•   LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE:
       DEL EQUIPO DOCENTE
       CON EL PRIMER CICLO DE INFANTIL
       CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
       EL ASESORAMIENTO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
            COMO
     MARCO DE REFERENCIA
El PROYECTO EDUCATIVO COMO MARCO DE REFERENCIA

•   Equivalente en los centros docentes a la           •   CONTENIDO DE PE:
    “Constitución”:                                            Características del entorno social y cultural del
          La comunidad educativa define, en el                 centro, del alumnado y de las respuestas
          marco de su autonomía, el modelo de                  educativas derivadas de los referentes.
          alumnado que quiere educar.                          Principios educativos y valores que guían la
                                                               convivencia y sirven de referente para el
•   Es el documento programático que define la                 desarrollo de la autonomía pedagógica,
    identidad del centro, recoge los valores y                 organizativa y de gestión del centro
    establece los objetivos y prioridades del centro           La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación
    docente y de la comunidad educativa de                     de los objetivos generales a la singularidad del
    acuerdo con el contexto socioeconómico y con               centro y las Programaciones didácticas que
    los principios y objetivos recogidos en la LOE y           concretan los currículos establecidos por la
                                                               Administración educativa.
    en la normativa de la CV
                                                               Los criterios y medidas para dar respuesta a la
•   Su Finalidad es mejorar la calidad de la                   diversidad del alumnado en su conjunto, la
    enseñanza en condiciones de igualdad.                      orientación y la tutoría y cuantos programas
•   Su ámbito de desarrollo: en todas las acciones             institucionales se desarrollen en el centro.
    que en el centro docente se lleven a cabo.                 Los criterios y procedimientos de colaboración y
                                                               coordinación con el resto de los centros docentes
•   Se concreta cada año escolar en la                         y con los servicios e instituciones del entorno.
    Programación General Anual                                 Los compromisos adquiridos por la comunidad
•   Documento breve de contenido relevante, fruto              educativa para mejorar el rendimiento
    de la participación ordenada y del consenso y              académico del alumnado.
    que vincula a toda la comunidad educativa                  La definición de la jornada escolar del centro.
    mediante un proceso planificado.                           La      oferta     de       servicios    educativos
                                                               complementarios, si los hubiera
                                                               El plan de autoevaluación y evaluación interna
                                                               del centro.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
 Son los instrumentos específicos de planificación, desarrollo del currículo que elaboran los Departamentos de
 Coordinación Didáctica de forma coordinada mediante un procesos de toma de decisiones que tienen como
 referente las características del alumnado, el Proyecto educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos
 específicos de cada una de las áreas.

                                   Es aprobada por el Claustro de profesores

La finalidad es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva,
social y moral de la personalidad
INCLUYEN:
                                                                                       LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ES EL
•Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto
                                                                                       REFERENTE DE LAS UNIDADES
educativo, las características del alumnado y las propias de cada materia              DIDÁCTICAS EN LAS QUE SE
•Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de contenidos por           CONCRETA, DE ACUERDO CON LA
                                                                                       UNIDAD TEMPORAL ESTABLECIDA, EL
cursos y los criterios de evaluación de las materias.
                                                                                       PROCESO     DE      ENSEÑANZA
•Los métodos de trabajo, la organización de tiempos, agrupamientos, espacios,          APRENDIZAJE
los materiales y recursos didácticos, y las medidas de atención a la diversidad
del alumnado.
                                                                                      Los centros docentes harán públicos,
•Las actividades complementarias, diseñadas para responder a los objetivos y          para conocimiento de las familias y del
contenidos del currículo debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos     propio alumnado, los niveles de
que se utilicen                                                                       competencia que, con relación a los
                                                                                      contenidos mínimos, se deben alcanzar
•Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y      en cada una de las materias y de los
de recuperación                                                                       ciclos, así como los procedimientos de
                                                                                      evaluación y los criterios de
•Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la     calificación
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido
en el plan de evaluación interna del centro
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
          EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del
                       alumnado es
         (junto con las características de la materia)
       el referente básico de Programación didáctica.

Los rasgos que definen la personalidad del
alumnado en esta etapa y que se alcanzan a
lo largo de ella, inciden de forma significativa
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
EL ALUMNADO DE ESO
  El desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del
  alumnado es (junto con las características de la materia) el
  referente básico de la Programación didáctica.


Los      rasgos  que    definen   la   La enseñanza debe servir para:
personalidad del alumnado en esta            Estimular el desarrollo de habilidades
etapa y que inciden de forma               relacionadas con el pensamiento abstracto:
                                           formulación y comprobación de hipótesis,
significativa en el proceso de
                                           establecimiento de relaciones de causa y
enseñanza aprendizaje son las              efecto, inducciones de hechos y deducciones
transformaciones que caracterizan la       de consecuencias
pubertad y la adolescencia:                  Ayudarles a conocer y controlarla incidencia
      Físicas y fisiológicas.              en la continuidad del esfuerzo que tienen los
      Cognitivas                           cambios emocionales y madurez sexual.
      Afectivas                              Promover valores asociados al desarrollo
      Morales                              personal.
                                              Promover valores relacionados con la
                                           integración social
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
                    OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y
                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
             OBJETIVOS                     COMPETENCIAS                       CONTENIDOS                      CRITERIOS DE
                                             BÁSICAS                                                          EVALUACIÓN
       Concretan las capacidades        Son elementos claves para        Son los instrumentos que          Sirven para establecer el
       que deben desarrollar en el      interpretar el currículo pues      vamos a utilizar para            nivel de suficiencia, en
        alumnado como resultado             a través de su uso se        conseguir el desarrollo de       términos de competencia,
             de la intervención             demuestra el nivel de        la competencia en el uso        alcanzado por el alumnado
                 educativa.             desarrollo alcanzado por el      de esas capacidades. Los           en el desarrollo de las
          Las capacidades están          alumnado y la eficacia del          diferentes tipos de          capacidades recogidas en
       asociadas a la construcción         sistema de enseñanza.        contenidos (conocimientos,                los objetivos.
         de conceptos, el uso de              Las competencias          procedimientos y actitudes)        Permite así mismo, una
            procedimientos y al             seleccionadas como            se presentan integrados              vez conocido éste,
          desarrollo de actitudes        básicas por la Comunidad       para facilitar la elaboración       establecer las medidas
         orientadas por valores y         responden a los mismos            de la programación.          educativas necesarias para
        dirigidas al aprendizaje de     criterios establecidos por la                                        facilitar su desarrollo.
                  normas                     Unión Europea y el
                                         Ministerio de Educación y
                                                   Ciencia



Corresponde a los Departamentos de Coordinación Didáctica en función del contexto y de las características del alumnado, definir los
contenidos mínimos indicadores que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de
suficiencia. Esta definición debe ser hecha pública para el conocimiento del alumnado y sus familias.

El profesorado de ESO ha de establecer la secuenciación de los contenidos en cada curso para asegurar la coherencia de la etapa garantizando
un proceso de aprendizaje gradual y coherente desde que se empieza la etapa hasta que finaliza


La Programación Didáctica para cada curso y cada área se organiza en UUDD teniendo en
cuenta el carácter globalizador e integrador de la etapa
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
 LOS MÉTODOS DE TRABAJO; LA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS; LOS MATERIALES Y
        RECURSOS SELECCIONADOS Y LAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.
     •     METODOLOGÍA
           Decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas.
           Hipótesis de partida para establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de
           enseñanza.
           Tiene como referente la igualdad de oportunidades desde el punto de vista de la escuela inclusiva.
           No existe el método único y universal.
           Hay que alejarse de enfoques que convierten la clase en un espacio uniforme y homogéneo organizado
           para dar respuesta al alumno “tipo”
            El Equipo de maestros y maestras, en el marco del PE, han de tener en cuenta .
                                                                                                                      Orientaciones didácticas
• El aprendizaje es un proceso de construcción social. en el que interviene el alumnado, el
profesorado y las familias
                                                                                                                 •Utilización flexible de tiempos escolares
•El trabajo cooperativo facilita el aprendizaje: permite contraste de puntos de vista, intercambio de            •.Utilización de espacios alternativos en
papeles, motivación desde el refuerzo social, uso del diálogo, resolución de conflicto, ayuda, responsabilidad   función de la situación de enseñanza
en la tarea...                                                                                                   aprendizaje: biblioteca, aula Althia....
                                           alumnado establezca relaciones
•Se construye aprendizaje cuando la enseñanza facilita que el                                                    •Agrupamientos flexibles que permitan
                                                                                                                 responder a las intenciones educativas y a la
entre lo que sabe y lo que aprende o con sus experiencias previas.                                               diversidad del alumnado.
•La motivación del alumnado aumenta cuando conoce el sentido de lo que hace, desde los                           •Materiales variados, evitando el uso del texto
objetivos hasta la evaluación, en la resolución de tareas y puede aplicar lo aprendido a otras situaciones.      único.
•Se produce mayor éxito si las        actividades son diferenciadas y adaptadas a la                             •Actividades variadas y organizadas en
                                                                                                                 secuencia coherente.
diversidad del alumnado.                                                                                         •El espacio del recreo y el tiempo que se
•La organización del espacio y tiempo son relevantes para controlar el aprendizaje. Así como, la                 dedica a él forma parte de la propuesta
distribución de agrupamientos.                                                                                   educativa del centro. En el se generalizan
                                                                                                                 aprendizajes fundamentalmente asociados a la
•La facilitación del aprendizaje    autónomo sienta las bases del aprendizaje a lo largo de la vida.             convivencia y normas en el marco del juego.
•El desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, autocorrección y corrección                 •Coordinación de la junta de profesores para
compartida, permite aprender del error y evitar consolidarlo.                                                    abordar la búsqueda de los mismo objetivos
•El conocimiento de sí mismo y las circunstancias que le rodean facilita una decisión comprometida y eficaz      educativos.
sobre el futuro académico y profesional en colaboración con las familias.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
               LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


• Diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo.

• Se integran en la programación didáctica por que contribuyen a
  desarrollar los objetivos y contenidos del currículo en contextos no
  habituales: visitas a lugares significativos de la zona, salidas a la
  naturaleza...,

• Posibilidad de implicación de personas de la comunidad educativa.

• Contribuyen a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el
  interés por aprender y facilitar la generalización de los aprendizajes fuera
  del contexto del aula.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
           LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
•   Está dirigida a:
          Conocer el nivel de suficiencia alcanzado.
          Adaptar la enseñanza a sus necesidades.
          Tomar decisiones de promoción.

•   Tiene las siguientes características:
         Carácter global. Permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad.
         Integrando la información de todas las áreas.
         Carácter continuo. A lo largo del curso. Exige establecer momentos a lo largo del proceso que nos
         permitan conocer el punto de partida, el de llegada y los intermedios.
         Carácter formativo. Permite incorporar las medidas de mejora necesarias., de refuerzo, ampliación y
         modificaciones pertinentes

         Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de
         consecución de las competencias básicas y la construcción de los objetivos.

         La calificación debe responder a criterios objetivos. Son herramientas eficaces:
               La información sobre contenidos mínimos y criterios de evaluación
               Incorporación de instrumentos de evaluación que permitan corregir el error y la comunicación al alumnado
               inmediatamente, mediante autoevaluación, coevaluación....
               La información a lo largo del proceso.

         La promoción se concibe como una herramienta educativa individualizada que permite consolidar los
         aprendizajes. La decisión corresponde al equipo de profesores coordinado por el tutor.
         El profesorado evaluará, junto con las competencias alcanzadas por el alumnado, los procesos de
         enseñanza y su propia práctica.
         La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinador por el tutor/a y con
         el asesoramiento del responsable de orientación.
LA TUTORÍA

•   Desarrolla, como parte de la función docente, los elementos de personalización de la enseñanza,
    estableciendo un marco de coordinación e intercambio entre el profesorado y un espacio de relación con
    las familias.


           CON EL ALUMNADO                      CON LAS FAMILIAS                  COMO COORDINACIÓN DEL
                                                                                     EQUIPO DOCENTE
      La tutora o tutor, con la            Mediadores entre el centro             Coordinar la acción educativa del
     colaboración del responsable de     educativo y la familia para que los    equipo      de    profesores     que
     orientación,     programan      y   comportamientos del alumnado no        intervienen en el mismo grupo,
     desarrollan en la hora del grupo    sean desadaptados.                     facilitando información suficiente al
     contenidos relacionados con las       Relación estable y continuada a      profesorado de las características
     competencias básicas: social y      través de entrevistas, procesos        del grupo, estableciendo criterios
     ciudadana,    de     aprender   a   formativos y participativos como las   comunes       de   organización     y
     aprender, de iniciativa personal    “Escuelas de Padres y Madres”          dinámica de clase, coordinando el
     y emocional.                                                               equipo de evaluación de cara a
      La tutora o tutor coordinarán la                                          mejorar el proceso de enseñanza
     elaboración de las normas de                                               aprendizaje del grupo y del
     convivencia,    organización    y                                          alumnado.
     funcionamiento del ayla                                                      Ofrecer alternativas de mejora y
                                                                                atención a la diversidad a partir de
                                                                                la junta de evaluación.
LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
•   El programa de Actividades extracurriculares forman parte del Proyecto Educativo.
•   Se define anualmente el la PGA
•   Tienen carácter voluntario
•   Se desarrollan fuera del horario lectivo y de las Programaciones didácticas.
•   Su finalidad es facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción
    sociocultural y el uso del tiempo libre.
•   No supondrán discriminación económica o de cualquier tipo para el alumnado.
•   Permite integran iniciativas de otras instituciones como Ayuntamientos y AMPAS
•   Criterios:
         El objetivo final es conseguir que todo el alumnado se beneficie. Pues contribuye al logro de las
         competencias básicas.
         El plan debe ser equilibrado en cuanto al desarrollo de distintas dimensiones de la persona (
         actividades motoras y de juegos, artísticas, de comunicación y expresión, de desarrollo social), en
         cuanto al modelo de actividades (talleres y salidas) y en cuanto a su distribución temporal.
         El plan debe integrar las actividades esporádicas asociadas a fechas significativas o situaciones
         especiales (preparar una merienda, organizar una fiesta, salir al campo, ir al cine...)
         La incorporación de voluntarias y voluntarios enriquece sus posibilidades y aumenta los
         compromisos.
LA COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS
               DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS
 LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA                   EL ASESORAMIENTO DEL                      COORDINACIÓN CON OTROS
    COMO TAREA DE EQUIPO                       DEPARTAMENTO DE                          CENTROS Y SERVICIOS DE
                                                  ORIENTACiÓN                                  APOYO
 Los departamentos de coordinación         Debe contribuir a la mejor calidad         La transición de primaria a
didáctica son los responsables de        del diseño y desarrollo del PE a           secundaria y de ésta a otras
elaborar la programación de área o       través       de      información       y   actividades y enseñanzas, exige la
materia para dar respuesta a las         asesoramiento, con instrumentos de         planificación de programas que
intenciones del PE                       orientación                   educativa,   permitan al alumnado anticipar el
 La programación debe asegurar la        psicopedagógica y profesional.             conocimiento de la nueva situación e
correcta secuenciación de contenidos       Para el desarrollo suficiente de cada    incorporar espacios de coordinación
a lo largo de los distintos cursos, la   uno de los ámbitos de actuación de la      entre       el     profesorado       para
coherencia del proceso evitando          tutoría, la adaptación de las              intercambiar información y compartir
lagunas,        solapamientos        y   programaciones             a         las   decisiones curriculares.
contradicciones.                         particularidades del alumnado y la           Puede      abrirse     una    vía    de
 El departamento se ha de constituir     planificación y desarrollo de las          cooperación con la Universidad que
como un equipo de trabajo capaz de       medidas de atención a la diversidad.       puede concretarse en el desarrollo de
investigar su acción para establecer       Esta ayuda se concreta mediante          procesos formativos, en elaboración
las modificaciones y las innovaciones    reuniones periódicas con los tutores y     conjunta       de       proyectos      de
necesarias para mejorar y adaptar el     tutoras, con los Departamentos de          investigación o colaboración como
proceso de enseñanza y aprendizaje       coordinación     didáctica,    con    el   profesores asociados.
del alumnado.                            profesorado que realiza medidas de           La     colaboración      de   la    red
 A la jefatura del departamento le       apoyo o refuerzo y medidas                 institucional     de      formación     y
corresponde crear una vía fluida de      específicas, todo ello bajo la             asesoramiento        es     un    recurso
intercambio y participación entre        coordinación de la jefatura de             imprescindible para la mejora de los
losprofesores     miembros,      otros   estudios. Asimismo se completa, con        centros. Los Centros de Profesores y
departamentos didácticos y el de         la    atención     individualizada    al   los CRAER son responsables de
orientación                              alumnado y familias.                       facilitar la coordinación de las
                                                                                    acciones de orientación de toda la
                                                                                    zona (POZ)
TERCERA PARTE
            CONCEPTOS BÁSICOS

•   Competencias- Competencias claves- CCBB.
•   Competencia- Capacidad.
•   Programar por competencias.
•   Tareas.
•   Evaluar por competencias.
•   Pruebas diagnósticas.
•   Programación de aula -UUDD- UdT y UdE.
1.   ¿De dónde surgen?

2.   ¿Qué son las competencias básicas?.

3.   Competencias ¿cuáles y cuántas?

4.   ¿Cómo podemos programar en función de las competencias básicas?

5.   ¿Cómo podemos trabajar en el aula las competencias básicas?

6.   ¿Cómo podemos evaluar en función de las competencias básicas?

7.   ¿Qué medidas debe adoptar el centro para fomentar el desarrollo de las
     competencias básicas?

8. ¿Cómo podemos incorporar las competencias básicas a nuestra cultura de
   enseñanza?
ORÍGENES:
          MARCO DE REFERENCIA EUROPEO
                  UNIÓN EUROPEA:
  Objetivo primordial para el año 2010:
         “Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y
formación”.

 Objetivo específico:
        “Mejorar la educación de profesores y formadores”


COMPETENCIAS CLAVE:
Representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos,
destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y
desarrollo personal. Inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas
para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la
base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la
vida
COMPETENCIAS CLAVES

• La definición enfatiza:
    TRANSFERIBLES:
    “Aplicables en muchas situaciones y contextos

    MULTIFUNCIONALES:
    “Pueden ser utilizadas para:
            Lograr diversos objetivos
            Resolver diversos tipos de problemas
            Llevar a cabo diferentes tipos de tareas


    PRERREQUISITO:
     “Para un rendimiento personal adecuado en la vida, en
       el trabajo y posterior aprendizaje”
COMPETENCIAS CLAVES
          • DEL PROFESORADO
•   Organizar y animar situaciones de
    aprendizaje                                       DEL ALUMNADO
•   Gestionar la progresión de los aprendizajes.   Comunicación en lengua
•   Elaborar y hacer evolucionar estrategias de    materna.
    profundización.                                Comunicación en lengua
•   Implicar al alumno en su aprendizaje.          extranjera
•   Hacer frente a conflictos de forma             Competencia matemáticas y
    constructiva.
                                                   competencias básicas en ciencia
                                                   y tecnología.
•   Participar en la gestión del centro.
                                                   Competencia digital.
•   Implicar e informar a las familias.
                                                   Aprender a aprender.
•   Utilizar las TIC, explorando sus potenciales
                                                   Competencias interpersonales y
    didácticos.                                    cívicas
•   Participar en la creación de un clima de       Espíritu emprendedor
    convivencia adecuado.
                                                   Expresión cultural
•   Organizar la propia formación continua.
    Negociando un proyecto común con los
    compañeros.
COMPETENCIAS BÁSICAS
    UNIÓN EUROPEA                              LOE/ CLM

•   Competencia en comunicación en la lengua     Competencia en comunicación lingüística.
    materna.
                                                 Competencia matemática.
•   Competencia en comunicación en la lengua
    extranjera.
                                                 Competencia en el conocimiento y la
•   Competencia matemática y competencias        interacción con el mundo físico.
    básicas en ciencia y tecnología.

•   Competencia digital.                         Tratamiento   de     la    información     y
                                                 competencia digital.
•   Aprender a aprender.
                                                 Competencia social y ciudadana.
•   Competencias interpersonales y cívicas.
                                                 Competencia cultural y artística
•   Espíritu emprendedor

•   Expresión cultural                           Competencia para aprender a aprender

                                                 Autonomía e iniciativa personal
                                                 Competencia emocional
Programar y Evaluar por Competencias.
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
La competencia es la demostración de la capacidad.



                         Procesos
                         cognitivos


                                          Procesos
              Procesos                    afectivos
              sociales

                            Procesos
                          funcionales o
                           estratégicos
Las competencias se definen
como      un    conjunto    de
conocimientos,    destrezas y
actitudes que son necesarias
para la realización y el
desarrollo personal, escolar y
social y que se han de
desarrollar   a    través  del
currículo
Programar y Evaluar por Competencias.
Las competencias básicas son las siguientes:
   Competencia en comunicación lingüística.
   Competencia matemática
   Competencia en el conocimiento y la interacción con el
  mundo físico
   Tratamiento de la información y competencia digital.
   Competencia social y ciudadana
   Competencia cultural y artística
   Competencia para aprender a aprender
   Autonomía e iniciativa personal
   Competencia emocional
COMPETENCIA                                                  DEFINICIÓN

 En la comunicación lingüística     Habilidades para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos
                                    y hechos de forma oral y escrita en diferentes lenguas y escenarios o contextos
                                    y regular el comportamiento

          Matemática                Habilidades necesarias para aplicar con precisión y rigor los conocimientos y el
                                    razonamiento matemático en la descripción de la realidad y en la resolución de
                                    problemas de la vida cotidiana.

El conocimiento y la interacción    Habilidades para comprender el mundo físico en sí mismo y en su interacción
      con el mundo físico           con las personas mediante el uso del método científico y la actitud de
                                    compromiso con la protección y mejora de la propia salud y el entorno.


 Tratamiento de la información y    Habilidades para utilizar de forma autónoma y crítica, las herramientas
       competencia digital          informáticas para buscar, obtener, procesar y transformar información, así como
                                    para comunicarse.

       Social y ciudadana           Habilidades para “convivir”, “comprender la sociedad en la que vive”, “actuar de
                                    acuerdo con los principios éticos y democráticos” en los distintos escenarios y
                                    contextos en los que vive y participa.

       Cultural y artística         Habilidades para “conocer”, “comprender”, “crear” y “participar” en
                                    manifestaciones culturales y artísticas diversas en los distintos escenarios y
                                    contextos en los que vive y participa.

    Para aprender a aprender        Habilidades para planificar, desarrollar y evaluar de forma autónoma el
                                    “aprendizaje”, sentirse motivado para hacerlo y utilizarlo en los distintos
                                    escenarios y contextos.
Autonomía e iniciativa personales   Habilidades para, desde el conocimiento de sí mismo y de las opciones
                                    existentes, tomar decisiones propias, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y
                                    aceptar responsabilidades en distintos escenarios y contextos.
Programar y Evaluar por Competencias.
¿COMPETENCIA ES SINÓNIMO DE
        CAPACIDAD?
Las capacidades son posibilidad y tenerlas
no implica que se va a actuar con
idoneidad. (POTENCIALIDAD)

Las competencias, en cambio, sí implican la
actuación idónea con un alto grado de
probabilidad (DOMINIO: HAY QUE
SABER, HAY QUE QUERER HACER, Y
HACER).
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
ENSEÑAR POR COMPETENCIAS SUPONE:


  Situar en primer lugar a la transferencia de lo aprendido: se refiere a la
  movilización de los conocimientos y a su uso en situaciones problemáticas


  Integrar distintas áreas y diversos tipos de contenidos.


  Otorgar una gran importancia al contexto (escenario).


  El desarrollo de las competencias acerca la escuela a situaciones de la
  vida real.
Programar y Evaluar por Competencias.
PERO, TODAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS NO
               SON IGUALES
MÁS ESPECÍFICAS:           MÁS TRANSVERSALES:
    Comunicación            Tratamiento de la
    lingüística.             información y
    Matemática               competencia digital
                            Social y ciudadana.
    Conocimiento y la
                            Aprender a aprender.
    interacción con el
                            Autonomía e iniciativa
    mundo físico.
                            personal.
    Cultural y artística
TODAS LAS COMPETENCIAS NO SON IGUALES

    Instrumentales                Específicas              Transversales



Comunicación lingüística Conocimiento y la           Tratamiento de la
                          interacción con el mundo   información y la
Matemática                físico                     competencia digital

                          Cultural y artística       Social y ciudadana

                                                     Aprender a aprender

                                                     Autonomía e iniciativa
                                                     personal
Competencias básicas específicas
                            bá      especí
               Competencias básicas específicas

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.                CONOCIMIENTO E
Escuchar.                           INTERACCIÓN CON EL MEDIO
Comprender.
                                             FÍSICO.
                                   Comprensión e interpretación de la
Hablar.
                                   vida, el mundo físico y sus
Escribir.                          interacciones.
Dialogar.                          Implementación de proyectos
                                   Práctica de valores.
            MATEMÁTICA.                 CULTURAL Y ARTÍSTICA.
Representación y medida del        Comprensión y expresión artísticas.
espacio.                           Conocimiento del patrimonio.
Relaciones entre variables.        Construcción cultural compartida.
Incertidumbre y azar.
Competencias básicas transversales.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
                  INFORMACIÓ                      SOCIAL Y         APRENDER A
COMPETENCIA DIGITAL                             CIUDADANA.
                                                CIUDADANA          APRENDER

Búsqueda, tratamiento y comunicación de la   Relaciones            Conocimiento de
información.                                 personales            las propias
                                             Trabajo               capacidades y
Comunicación social y en el aprendizaje      cooperativo           motivaciones.
cooperativo
                                             Ejercicio de los      Planificació
                                                                   Planificación y
                                             derechos y            hábitos de estudio.
                                             deberes y
                                             práctica de           Estrategias de
                                             valores.              aprendizaje y
                                                                   autorregulació
                                                                   autorregulación
                                             Conocimiento e
                                             interpretación de
                                             la realidad social.
AUTONOMÍ
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL                                       EMOCIONAL
                                                                      EMOCIONA

Conocimiento y confianza en uno mismo.                             Conocimiento y
                                                                   control de las
Iniciativa y creatividad.
                        .                                          propias
                                                                   emociones.

                                                                   Empatía.
Programar y Evaluar por Competencias.
TRABAJAR POR COMPETENCIAS SUPONE…




• CAMBIAR   LA MANERA DE:

  •PROGRAMAR
  •ENSEÑAR
  •EVALUAR
Reinterpretar los objetivos.

Reescribir los contenidos.

Reinventar la metodología.

Reinventar la evaluación.
¿Cómo programar en
   función de las
competencias básicas
PROGRAMAR, ES POR TANTO, TOMAR DECISIONES
              DE PLANIFICACIÓN
                         Para:
                           (Definir la Introducción).
          aná      de:
 Desde el análisis de
 1. Las señas de           Priorizar las    capacidades
    identidad del PEC.     recogidas         en      los
                           OBJETIVOS.
 2. El alumnado.
 3. El profesorado.        Dar relevancia y enriquecer
                           los CONTENIDOS.
 4. Las áreas o
    materias.
                           Definir y justificar los
 5. Las                    MÉTODOS PEDAGÓGICOS.
    Competencias
    básicas.               Establecer y organizar la
                           EVALUACIÓN del alumnado
                           y del proceso de enseñanza
                           y aprendizaje.
Métodos y competencias básicas
Competencias básicas                               Métodos de trabajo
                                  Exposición   Estudio    Descubrimiento   Proyectos
                                               dirigido       guiado
Comunicación lingüística              2            2            2              4
Matemática                            2            3            4              4
Conocimiento e interacción con        2            2            3              3
el mundo físico
Cultural y artística                  1            2            3              3
Tratamiento de la información y       1            2            3              3
competencia digital
Social y ciudadana                    1            1            1              4
Aprender a aprender                   1            3            3              3
Autonomía e iniciativa personal       1            1            3              4
                                      11          16            22             28
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:
   OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


      OBJETIVOS                  COMPETENCIAS                     CONTENIDOS                    CRITERIOS DE
                                   BÁSICAS                                                      EVALUACIÓN
Concretan las capacidades     Son elementos claves para        Son los instrumentos que       Sirven para establecer el
que deben desarrollar en el   interpretar el currículo pues      vamos a utilizar para         nivel de suficiencia, en
 alumnado como resultado          a través de su uso se        conseguir el desarrollo de   términos de competencia, a
     de la intervención          demuestra el nivel de           la competencia. Los           en el desarrollo de las
         educativa.            desarrollo alcanzado por           diferentes tipos de        capacidades recogidas en
                               el alumnado y la eficacia      contenidos (conocimientos,            los objetivos.
 Hace referencia a lo          del sistema de enseñanza.           procedimientos y            Permite establecer las
   que queremos                     Las competencias                   actitudes).               medidas educativas
                                  seleccionadas como                                         necesarias para facilitar su
     conseguir
                               básicas por la Comunidad        Lo que enseñamos                       desarrollo.
                                Autónoma de Castilla- La
                                Mancha responden a los                                       Indica en lo que los
                                     mismos criterios                                           alumnos son
                                establecidos por la Unión
                                                                                                competentes
                               Europea y el Ministerio de
                                  Educación y Ciencia



    La programación didáctica debe asegurar la coherencia entre lo que enseñamos
   (Contenidos), lo que queremos conseguir (Objetivos) y en lo que los alumnos son
                        competentes (Criterios de evaluación)
Concepto clave:


LAS TAREAS
DEFINICIONES DE
     TAREA
En el campo didáctico se define como
cualquier iniciativa para el aprendizaje que
esté estructurada, posea un objetivo
concreto con su contenido respectivo, un
procedimiento de trabajo y una variedad
de resultados para los que realizan la tarea.
El objetivo primordial de la tarea gira
en torno a la obtención de un
determinado producto. La definición
de ese producto y su fijación como
meta en una unidad didáctica es lo
que permite la necesaria introducción
en el aula de situaciones reales que los
alumnos viven de manera natural en
su entorno.
Son representativas de procesos de la vida real.

 Son identificables como unidades de actividades en el aula.

  La resolución de la tarea favorece el desarrollo de distintas
competencias y de distintas áreas de conocimiento.

  Se diseñan con un objetivo, una estructura y una secuencia de
trabajo.

 Están orientadas a la consecución de un objetivo de manipulación.

  Han de ser variadas y reales para proporcionar auténticas
experiencias de aprendizaje.
TIPOS DE TAREAS
TAREAS INICIALES                      TAREAS POSIBILITADORAS                TAREAS FINALES


Persiguen como objetivo que el        Permiten preparar y fijar los         Suponen la ejercitación de las
alumno sea capaz de elaborar          contenidos necesarios para la         distintas destrezas movilizando
esquemas que relacionen el            realización de las tareas. Se         todos los recursos vistos hasta el
conocimiento que ya posee y los       pueden distinguir tres subtipos:      momento. A través de las tareas
nuevos recursos que se le             •“Entrar en materia”. Suponen         finales se intenta que los alumnos
presentan.         (organizadores     una introducción al tema de la        puedan resolver con fluídez
previos).                             secuencia con actividades de          situaciones habituales de la vida.
• Permiten     diagnosticar      el   “precalentamiento”.
conocimiento que el alumno            •“En contexto”. Los alumnos se
posee.                                ejercitan a través de una variada
•Deben permitir la manipulación       tipología de actividades necesarias
de la información desde una           para realizar la tarea final.
forma más controlada a otra           •“Formas y recursos”, A través de
menos.                                ellas se practican los aspectos
•Deben contemplar una forma de        formales del contenido.
reajuste de toda la información
que permita, a la vez, la revisión
de aspectos no adquiridos.
COMPONENTES DE LAS TAREAS


     COMPETENCIA                                  CONTEXTO

  Competencia que se va a                    Contexto o situación real
adquirir con la realización de               en la que se va a aplicar
           la tarea                             esta competencia


                        COMPONENTES DE
                                 UNA TAREA

    Contenidos previos
     necesarios para                    Tipo de preguntas, tipos de texto,
  comprender y realizar la              mapas, gráficos, organización del
          tarea                                aula, metodología...


   CONTENIDOS                                     RECURSOS
CONTROL DE TAREAS
                     VARIABLES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA

Aprendizajes              1, 2, 3,......
Papel del profesor        Coordina, explica, corrige, orienta, asesora....
Papel de los alumnos      Responden, autoevaluan, analizar, identificar,
                          resumir...
Papel de las familias     Colaboración en...
Agrupamientos             Individual, grupo (tipo de agrupamientos,
                          especificar)
Tiempo (duración)         1sesión (distribución del tiempo)
Espacio (lugar)           Aula-clase, althia, biblioteca, espacio fuera del
                          centro...
Fuentes y materiales      Diario de trabajo, internet, libro de texto, prensa,
                          diccionario, profesor, familia....

Otros                     Tiempos y espacios complementarios fuera del
                          centro.
NOS REUNIMOS POR GRUPOS Y REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DE UNA TAREA:



1. Partimos de la tabla de variables que hay que tener en cuenta para la elaboración de actividades,
de una tarea ya elaborada y de los aprendizajes seleccionados en la UdT

2. Comprobamos si se cumplen todos los requisitos para ser una tarea adecuadamente organizada,
si tiene un objetivo claro y se consigue un producto.

3. Miramos si la metodología de trabajo está claramente explicitada.

4. Hacemos las anotaciones que consideremos oportunas.

5. Decidimos los aprendizajes que se pueden conseguir con esta tarea. ( De los que hemos marcado
en la UdT)

6. Señalamos cuál o cuáles de los aprendizajes decidiríamos para la evaluación.

7. ¿Cuál crees el objetivo que se pretende con esa tarea? ¿Y el Producto?



      Del Beagle al origen de las especies...
Tareas de presentación, motivación y planificación del trabajo cooperativo.
                         Actividad complementaria. “La Herencia del viento”

•Primera Tarea. “La herencia del viento”

Con el fin de activar las ideas previas del alumnado, facilitar la motivación e implicar a las familias en el
proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla un CINE FORUM en el salón de actos del centro como
actividad complementaria proyectando la película “La herencia del viento” donde se narra la historia de un
profesor en los EE.UU. de las primeras décadas del s. XX que es llevado a juicio por defender la teoría de la
selección natural de Darwin. Tras el visionado de la película se desarrollará una tarea cooperativa de
resolución de problemas asociada al juego de rol que se desarrollará en la fase de generalización (papel de
las diferentes teorías antagónicas: creacionismo y evolucionismo).
En una primera fase se desarrollará de forma colectiva un torbellino de ideas con toma de decisiones
posterior.
Los profesores entregarán a los asistentes una hoja con las ideas para la reflexión:
•Los problemas que se pueden derivar del choque de la mentalidad frente a los avances del conocimiento
científico.
•La dificultad que supone la formulación y aceptación de nuevas teorías y conocimientos científicos.
•Sobre la actualidad: en algunos estados de EE UU se está desarrollando una fuerte polémica por la presión
de algunos grupos que niegan el evolucionismo y pretenden establecer sus ideas en los diseños curriculares
escolares (se puede aportar artículo de periódico).
Seguidamente se explica el procedimiento a seguir y se establecen las reglas, esta situación nos brinda una
buena oportunidad para analizar los problemas entre ciencia y sociedad y buscar alternativas. La búsqueda
de soluciones y su puesta en práctica ayuda a no ver la realidad de forma parcial y simplista situando los
problemas en el tiempo y en el espacio, adquiriendo elementos de juicio para facilitar la toma de decisiones.
Producción de ideas (aproximadamente unos 30 minutos) un profesor actúa de animador y moderador del
turno de palabra (puede ser flujo libre o estructurado).
La participación de las familias se centrará en la intervención en el debate aportando sus impresiones,
enriqueciendo de esta forma la sesión y facilitando la producción de ideas.
Tras la anotación de las ideas. Se realizará un pequeño debate en grupo para escoger aquellas que merece la
pena considerar, intentando buscar el consenso y priorizándolas.
¿CÓMO EVALUAR
POR COMPETENCIAS
     BÁSICAS?
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?
• La evaluación es siempre una tarea compleja
  y decisiva.
  – Es compleja porque en la enseñanza y en el
    aprendizaje influyen muchos factores, la mayoría
    difíciles de observar y valorar.

  – Es decisiva por que a partir de la evaluación se
    toman decisiones de gran importancia.
     • Y además determina en gran medida nuestro trabajo
       previo. P.ej: titulación, promoción, selectividad.
EVALUAR LAS CCBB
• DEL ALUMNADO
   – Evaluación continua: Unidades de trabajo. Tareas.
   – Evaluación sumativa: Decisiones de promoción y titulación

• DE LOS CONTEXTOS Y LOS PROCESOS
   – Evaluación continua: Unidades de trabajo.
   – Evaluación del centro.

• DEL SISTEMA EDUCATIVO
   – Evaluación general de diagnóstico.
   – Evaluaciones de diagnóstico.
PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ALUMNOS: PISA

 Puesto en marcha por la OCDE (Organización para la cooperación y el
desarrollo económico).

 Se centra en aquello que los alumnos de 15 años necesitan para el
aprendizaje de la vida adulta, y evalúa lo qué son capaces de hacer con lo que
han aprendido.

  Abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica,
atendiendo no tanto al contenido del currículo como a los conocimientos y
habilidades más importantes y necesarias para la vida adulta.

 El énfasis recae en el dominio de procesos, conceptos y la capacidad para
desenvolverse en diversas situaciones de la vida.

 Valiosa base de conocimiento para el análisis y la investigación de políticas
educativas.
FORMA DE MEDIR LOS RESULTADOS:
             PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
                     EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

 Junto a la evaluación continua, la LOE establece que se ha de realizar
una evaluación general de diagnóstico y una evaluación de diagnóstico
de las competencias básicas en 4º de EP y 2º de ESO.

 Su finalidad es la evaluación del SISTEMA EDUCATIVO.

  La evaluación general de diagnóstico tiene carácter muestral y es
responsabilidad del Instituto de Evaluación y de los organismos
correspondientes de las Administraciones Educativas.

 La evaluación de diagnóstico tienen un carácter censal, formativo y
orientador y la organizan las Administraciones Educativas con los
Centros para obtener información suficiente y poner en marcha
medidas de mejora orientadas desde una perspectiva de calidad y
equidad.
La evaluación de las
          Competencias básicas.


                           censal

Evaluación continua:     Evaluación
                        de diagnóstico
de alumnos y procesos      muestral
Incorporar la conclusiones de la Evaluación de
            Incorporar la conclusiones de la Evaluación de
diagnóstico en cada una de sus fases.
                           diagnóstico en cada una de sus fases.
                            Líneas de mejora
         Competencias específicas                          Competencias Transversales

1.   Desarrollar las habilidades en el uso          5.     Educar los sentimientos y las
     de la lengua propia.                                 emociones.
2.   Utilizar dos lenguas además de la              6.    Ampliar el uso de las tecnologías de
     propia.                                              la comunicación y la información.
3.   Estimular el desarrollo de la                  7.    Promover     las    estrategias   de
     competencia científica.                              aprender a aprender.
4.   Estimular el desarrollo de la                  8.    Ampliar el uso de metodologías
     creatividad y la innovación a partir                 cooperativas y de la autonomía en
     del uso de los lenguajes artísticos.                 el aprendizaje.
                                                    10.    Dar relevancia a las competencias
                                                          transversales al currículo.


                                    Visión global


      9. Incrementar los niveles de inclusión escolar.
      11. Reinventar el Proyecto educativo.
COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN

• Si las competencias suponen “la capacidad de responder a demandas
  complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”

   – Las pruebas de “lápiz y papel”, exclusivamente, no permiten evaluar
     satisfactoriamente su desarrollo.



                   Necesitamos una evaluación que sea
 Centrada en el producto y en el proceso, formativa y sumativa, continua,
                                   variada,
                        Cuantitativa y cualitativa.
Y que nos permita recoger datos de situaciones reales además formalizadas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


                Examen
                                     -
               Cuaderno



               Debates
              Registro
             anecdótico
          Trabajo de equipo
             Entrevistas
           Diarios de clase
      Grabaciones en audio/ video
     Observación sistemática en el   +
                aula
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR
              LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

DISEÑAR UNIDADES DE EVALUACIÓN

    Este modelo lo ha puesto en marcha el Estudio Internacional PISA

    Parte de un escenario (una situación significativa) a través de un texto, un gráfico, un
  dibujo, una tabla ….

    Una serie de tareas asociados a las distintas competencias que se van a evaluar.

    Las tareas serán diversificadas y siguiendo un proyecto de trabajo.


OTROS INSTRUMENTOS

    Observación

    Cuaderno de trabajo ….
Programar y Evaluar por Competencias.
ELABORACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO Y DE EVALUACIÓN




    Domingo Terencio Silvestre.
    Director del CEP.
    Mª Estrella Parra Beltrán.
    Asesoría científica y Proyectos de Innovación
Programar y Evaluar por Competencias.
¿POR DÓNDE EMPEZAMOS
    A PROGRAMAR?
TRABAJO PREVIO A LAS
 PROGRAMACIONES DE AULA O
   UNIDADES DIDÁCTICAS O
 UNIDADES DE TRABAJO (UdT) Y
UNIDADES DE EVALUACIÓN (UdE)
Las competencias en la educación escolar
                 ( Coll, 2007, Aula de innovación educativa Nº 161. Mayo 2007)

        Algo más que una moda                        Y mucho menos que un remedio

• Mirada  original y sugerente para abordar la    • Pensar que va a dar más respuestas que las
identificación, selección y organización de los   que puede dar.
aprendizajes escolares.
                                                  • El énfasis en la “aplicación” de los saberes
• Se refiere a la movilización de los             puede hacer olvidar los saberes mismos.
conocimientos: utilizar los conocimientos para
afrontar situaciones problemas.                   • Para ser competente hay que apropiarse de
                                                  los saberes que hay que aplicar.
• Movilización articulada e interrelacionada de
los distintos tipos de conocimientos.             • El riesgo de separar las competencias de los
                                                  contextos socioculturales de aplicación y
• Importancia del contexto.                       transformar todo en globalización.

•Enseñar a transferir lo aprendido
Etapa:
 Ciclo/ Nivel:
 Área curricular:
 Título:

 Justificación:




OBJETIVOS         OBJETIVOS      CRITERIOS DE   CONTENIDOS   TAREAS   COMPETENCIAS BÁSICA
GENERALES         GENERALES DE   EVALUACIÓN                           (SUBCOMPETENCIAS
DE ETAPA          MATERIA
Seguimos con el EJEMPLO:
        •Asociamos las capacidades a las competencias básicas
        •Relacionamos con el PEC

• Comprender y utilizar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias
experimentales
    • Procesos cognitivos ( Recoger información…)
    •Conocimiento e interacción con el medio físico
    •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)
    •Curiosidad y rigor científico (PEC)
• Utilizar el vocabulario científico para interpretar diagramas, gráficas, tablas y
expresiones.
    •Procesos funcionales (Registrar y representar)
    •Matemática (Relación entre variables)
    •Conocimiento e interacción con el mundo físico
    •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)
    •Curiosidad y rigor (PEC)
• Utilizar el vocabulario científico para comunicar argumentaciones y
explicaciones.
    •Procesos cognitivos (presentar. Argumentar…)
    •Conocimiento e interacción con el medio físico
    •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)
    • Comunicación lingüística (hablar, escribir y conversar)
    •Curiosidad y rigor (PEC)
AHORA PUEDO REINTERPRETAR EL OBJETIVO



Redacción alternativa.

• Comprender     los    conceptos    básicos,
principios y leyes y expresarlos con rigor en
representaciones gráficas, exposiciones y
argumentaciones


ESTE OBJETIVO YA NO ES CURRÍCULO. ES MI PROGRAMACIÓN Y PUEDO
IDENTIFICARLO CON CAPACIDAD Y COMPETENCIA
RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL
     BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA

      Nivel: 4º ESO
      Materia: Biología y Geología
      Bloque 3 de contenidos: La evolución de la vida
            • La célula unidad de vida….
            • La herencia y la transmisión de los caracteres…
            • Aproximación al concepto de gen…
            • El origen y la evolución de los seres vivos.
            • La variación de la diversidad genética.



EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
    • Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas
    • Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies
    • Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos
    • Aparición y extinción de especies
    • Teorías actuales de la evolución
    • Estudio del proceso de la evolución humana.
BUSCO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON
                              LOS CONTENIDOS SELECCIONADOS

 7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la
 evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y
 religiosas que suscitó.

 Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer las controversias entre fijismo y
 evolucionismo y luego entre distintas teorías evolucionistas como las de Lamark y Darwin, así
 como las teorías evolucionistas actuales más acertadas. Se trata de ver si el alumnado sabe
 interpretar, a la luz de la teoría de la evolución de los seres vivos, el registro paleontológico, la
 anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la
 distribución biogeográfica, etc.
 (objetivos 1 y 4).


Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales ,
y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones

Objetivo 4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y colectiva
y a la conservación de medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la
sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la
sexualidad y el desarrollo sostenible.
HAGO LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS A LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes
de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con
propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y
explicaciones

Objetivo 4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción
de la salud personal y colectiva en la lucha contra las epidemias, vacunas,
resistencia a antibióticos…
 y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a
pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos
de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el
consumo,( productos transgénicos…) las drogodependencias, la sexualidad y
el desarrollo sostenible.
RELACIONAMOS CON LOS OJETIVOS DE ETAPA Y LOS ADECUAMOS


a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus
   derechos en el respeto a los demás, practicando la tolerancia la
   cooperación y ejercitándose en el diálogo.
b. Desarrolla y consolidar hábitos, de disciplina, estudio y trabajo
   individual y en equipo como condición necesaria de las tareas de
   aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
   información, para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientos.
f. Conocer el conocimiento científico como un saber integrado asi como
   aplicar los métodos para identífica los problemas en los diversos
   campos del conocimiento y de la experiencia.
h. Comprender de forma oral y escrita texto y mensajes complejos en la
   propia lengua.
g. Desarrollar la confianza en sí mismo, el espíritu emprendedor, e
   iniciativa personal, planificar y tomar decisiones y aprender a
   aprender.
OBJETIVOS                           OBJTIVOS                        CRITERIOS DE                 CONTENIDOS                   COMPETENCIAS
   GENERALES DE                       GENERALES DE                      EVALUACIÓN                                                  BÁSICAS
      ETAPA                             MATERIA
f.Conocer el conocimiento        1.Comprender y expresar            7. Exponer                 EVOLUCIÓN DE LOS              Competencia     en     el
científico como un saber         los conceptos básicos,             razonadamente los          SERES VIVOS                   conocimiento     y     la
integrado asi como aplicar       principios y leyes de las          problemas que               • Evolución de los seres     interacción con el mundo
los métodos para identífica      ciencias experimentales ,          condujeron a                vivos : teorías fijistas y   físico.
los problemas en los             y utilizar el vocabulario
                                                                    enunciar la teoría de la    evolucionistas
diversos     campos        del   científico con propiedad                                                                    Competencia matemática (
conocimiento y de la             para            interpretar        evolución, los              • Datos que apoyan la        uso de escalas)
experiencia                      diagramas,        gráficas,        principios básicos de       teoría de la evolución
 aAsumir                         tablas    y   expresiones          esta teoría y las           de las especies              Competencia     social    y
responsablemente          sus    matemáticas elementales ,          controversias               • Reconocimiento de las      ciudadana ( Escucha activa,
deberes, conocer y ejercer       así     como    comunicar          científicas, sociales y     principales                  actitud         dialogante,
sus derechos en el respeto       argumentaciones           y        religiosas que suscitó.     características de los       colaboración en tareas del
a los demás,practicando la       explicaciones                                                  fósiles representativos      grupo, )
tolerancia la cooperación y                                                                     • Aparición y extinción de
ejercitándose en el diálogo.     4. Desarrollar actitudes                                                                    Competencia                en
                                                                                                especies
 b.Desarrolla y consolidar       críticas y hábitos favorables                                                               comunicación      lingüística
                                                                                                • Teorías actuales de la
hábitos,    de     disciplina,   a la promoción de la salud                                                                  (Uso      de     vocabulario
estudio y trabajo individual     personal y colectiva en la                                     evolución                    específico,     presentación
y     en    equipo      como     lucha contra las lucha                                         • Estudio del proceso de     clara y ordenada)
condición necesaria de las       epidemias,           vacunas,                                  la evolución humana.
tareas de aprendizaje y          resistencia                   a                                                             Competencia aprender a
como medio de desarrollo         antibióticos…                                                                               aprender ( Uso de internet
personal.                         y a la conservación de                                                                     como fuente de información)
 e. Desarrollar destrezas        medio ambiente,(control de
básicas en la utilización de     plagas y resistencia a                                                                      Competencia de autonomía
las fuentes de información,      pesticidas…)        facilitando                                                             e iniciativa personal ( Toma
para con sentido crítico         estrategias que permitan                                                                    de decisiones… )
adquirir              nuevos     hacer frente a los riesgos de
conocimientos..                  la sociedad actual en                                                                       Competencia         en    el
 h. Comprender de forma          aspectos relacionados con                                                                   tratamiento        de     la
oral     y escrita texto y       la       alimentación,        el                                                            información y competncia
mensajes complejos en la         consumo,(         productos                                                                 digital (uso de las Tic para
propia lengua.                   transgénicos…)                                                                              presentar trabajo)
 g. Desarrollar la confianza
en sí mismo, el espíritu                                                                                                     Competencia      cultural  y
emprendedor, e iniciativa                                                                                                    artística ( presentación del
personal, planificar y tomar                                                                                                 trabajo de forma creativa e
decisiones y aprender a                                                                                                      imaginativa)
aprender.
Desarrollamos
                     las competencias
                         a través de




                     Trabajo en el aula:
Trabajo de centro:      Enseñanza y          Medidas de
 Programaciones          Evaluación        organización y
    didácticas        Programaciones       funcionamiento
                     de aula: UdT y UdE
Secuencia



Unidad de Evaluación                  Unidad de Trabajo
     Valoramos                            Construimos
                    Presentación.
                    Aprendizaje cooperativo.
                    Modelado
                    Moldeado.



                 Programación didáctica
                      Planificamos
CONSTRUIMOS
UNIDADES DE TRABAJO

    LA DINÁMICA DE LA ACCIÓN
Programar y Evaluar por Competencias.
Al elaborar la UdT hemos de tener en cuenta:


  La Unidad de Trabajo es una herramienta de planificación y aprendizaje
dinámica y ágil que moviliza el desarrollo de las competencias básicas.

  Lo importante se aprende mejor cuando se organiza el currículo de
forma interdisciplinar e internivelar : Es dinámico.

 Se movilizan los conocimientos, los conceptos, procedimientos y
actitudes

 El proyecto de trabajo se realiza de forma colaborativa y cooperativa

 Las Unidades de evaluación se integran en las UdT.

  La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas
fases.

  El profesor anima, orienta mejoras, promueve aprendizajes, e inventa
su propia práctica.
INTRODUCCIÓN DE LA UdT:

 IDENTIFICACIÓN : TÍTULO Y ESCENARIO
     PORTADA. (Escenario)
     ENTRADA. (Texto, imagen…)

 DEFINICIÓN

 BREVE CONTEXTUALIZACIÓN.

 FORMULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZACIÓN       DE    LA    SECUENCIA        DE    ENSEÑANZA   Y
APRENDIZAJE

 METODOLOGÍA

 SECUENCIA DE TAREAS

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO
                                   UdT: “Del Beagle...”
INTRODUCCIÓN DE LA UdT
    Tarea 1. Identificamos la UdT.
      Para motivar y establecer significados.
          Se presenta como una herramienta de motivación.
          Para establecer relaciones con otras disciplinas.
          Ofrecer al alumnado puentes con la realidad.
          Estimular la creatividad.
          Puede se un texto, dibujo…..

      Elementos:
          Portada ( título , escenario…)
          Entrada ( texto, imagen, mapa conceptual…)
  Elección del título. Responde a las intenciones de despertar el interés y
curiosidad del alumnado desde el contraste y lo diferente

  Selección de escenarios. También es un elemento de motivación. Quiere
aprovechar la situación creada real para dar sentido a los aprendizajes.
Programar y Evaluar por Competencias.
“Y Dios creó la Tierra, el mar y los
cielos. Los pobló de algas, flores,
peces, aves y animales de todas
clases. Después creó al hombre.
Dios hizo todas las especies por
separado sin ningún vínculo.”
En la Inglaterra de 1800 nadie se
atreve a dudarlo. Nadie o, mejor
dicho casi nadie...


   Del video “Darwin y la ciencia de la evolución”
  ArtFrance. Trans Europe Film Gallimard.llimard.
GALERÍA DE ESCENARIOS
Incorporar escenarios reales para movilizar las competencias básicas:
              En estos escenarios desarrollamos múltiples tareas
                  Familiar                                        Social

La lista de la compra                         La pandilla de amigos
Las inversiones
Las tareas domésticas                         La escuela de deportes
El recibo de la luz
Programar las vacaciones                      El equipo
El álbum familiar
Arreglar la casa                              La comparsa
Los vestidos
Comprar un coche                              Fin de año
             Escolar/ Laboral                                    Cultural
                                              Leer la prensa
Organizar el estudio
Las normas de clase                           Vamos al cine
Cuidar el huerto
El diccionario                                Vamos a un espectáculo deportivo
El diario de clase
Buscar empleo: el currículo                   Visitar un museo
Consultar en la biblioteca, el aula Althia…
Gestionar el taller                           Participar en un debate
Somos dueños o empleados de un taller, un
comercio, un banco, loteros…                  Votar

                                              Proteger el rio
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT


1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar/ Interdisciplinar

2. Área/Materia:

 3. Bloque de contenidos:

 4. Nivel:

    5.Temporalización.

.
Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT. EJEMPLO

1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar.

2. Área/Materia: Biología y Geología

 3. Bloque de contenidos:

       1. Conocimiento científico. 3. La evolución de la vida

 4. Nivel: 4º de ESO*

 5.Temporalización:

       12 sesiones en horario lectivo y dos complementarias en los
       meses de Mayo a Junio .

*Teniendo en cuenta la trascendencia que tuvo el debate sobre la evolución en la sociedad
del s. XIX,, se enriquecen los bloques 2 y 3 de los contenidos de CCSS de 4º de ESO. Y
colaborarán en algunos aspectos relativos a la hominización.
Tarea 3.

Hacemos una breve contextualización. Presentamos la UdT


   A. Finalidad de la Udt.
          Asociado a la finalidad se debe hacer referencia el escenario

   B. Referencia a los contenidos

   C. Referencia al Proyecto educativo y a las competencias básicas
      asociadas.

   D. Una breve referencia a la metodología y a las competencias
      básicas asociadas.

   E. Los protagonistas:
          Papel del profesor
          Papel de los alumnos
          Papel de las familias
          Redes de colaboración
A. FINALIDAD DE LA UdT
Esta UdT tiene como finalidad que los alumnos trabajen, a través del método científico, el proceso de la
diversidad de los seres vivos desde la panorámica de diversas teorías de la evolución y del análisis de los
aspectos ideológicos y sociales de la misma. Además de transmitir la idea de que al igual que el trabajo
científico abre nuevas vías de conocimiento, el trabajo y el esfuerzo de los alumnos moviliza nuevas
posibilidades de aprendizaje.
Los profesores de la materia de Conocimiento del medio de 6º de EP han decidido incluir la presente UdT en
el tercer trimestre, sin modificar la estructura de la Programación Didáctica aprovechando que en el 2009 se
celebra el bicentenario del nacimiento Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de “El origen de
las especies” por lo que se producirá un fuerte eco mediático y múltiples celebraciones. Aprovechando esta
situación para plantear, tal como alude la tarea 0 (Cineforum “La herencia del viento”), la dificultad que
supone la aceptación de nuevas teorías y descubrimientos científicos, ilustrado en la actualidad con la fuerte
polémica que se está creando en algunos estados de los EEUU por la presión de los grupos que niegan el
evolucionismo y que pretenden introducir sus ideas en los diseños escolares (escenario1) ( Escenario real)
Otro escenario que se nos plantea es la propia dinámica de trabajo basada en el método científico que se
describe en la metodología. Los alumnos se convierten en investigadores y la UdT en proyecto de trabajo y
de investigación. Desde esta perspectiva, el trabajo de generalización planteado en la undécima y duodécima
tareas ( “La batalla de Oxford” y “Del Beagle al origen de las especies : un camino de conocimiento hacia el
futuro”, respectivamente) donde los alumnos integran y movilizan todos los aprendizajes, conocimientos,
destrezas y actitudes adquiridas en torno a dos perspectivas: el jucio a Darwin, y la elaboración de un cómic,
video, guión cinematográfico...., que expondrán en la Semana de la Ciencia comunicando de este modo las
conclusiones a la Comunidad Educativa.(escenario 2)( Escenario simulado)
RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL
     BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA

Nivel: 4º ESO
Materia: Biología y Geología
Bloque 3 de contenidos: La evolución de la vida
      • La célula unidad de vida….
      • La herencia y la transmisión de los caracteres…
      • Aproximación al concepto de gen…
      • El origen y la evolución de los seres vivos.
      • La variación de la diversidad genética.



EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
    • Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas
    • Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies
    • Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos
    • Aparición y extinción de especies
    • Teorías actuales de la evolución
    • Estudio del proceso de la evolución humana.
C. REFERENCIA AL PROYECTO EDUCATIVO Y A LAS CCBB

 En la planificación de los objetivos, las tareas y la evaluación de los logros, los
 profesores han tenido en cuenta la prioridad que para el aprendizaje y la
 evaluación de los logros tiene la participación de los alumnos y el desarrollo
 de las competencias básicas como una de las prioridades del PE, en especial
 la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en lo
 referente a los aspectos científicos del tema, la competencias social y
 ciudadana, la cultural y artística, de autonomía e iniciativa personal y la
 lingüística, ya que en esta UdT confluyen aspectos científicos con
 controversias ideológicas y sociales, pretéritas y actuales, que pueden ayudar
 en la formación del sentido crítico, creativo y autónomo del alumno. Aunque
 se trabajan todas las demás competencias en menor medida. No debemos
 olvidar tampoco la importancia que se da en esta unidad a la competencia en
 el tratamiento de la información y la competencia digital como vehículo de
 aprendizaje transversal, facilitado por la organización del centro en aulas
 materia bien dotadas y la existencia de aulas Althia.
D. REFERENCIA A LA METODOLOGÍA Y A LAS CCBB ASOCIADAS

Respecto a la metodología hay que señalar que la diversidad de los seres vivos es un
tema modélico para estudiar el método científico en todas sus fases: desde la
observación hasta el establecimiento de teorías y su comunicación a la comunidad
científica, tanto en su contenido y estructura como por el alto grado de motivación
que a priori despierta en los alumnos. De esta manera las tareas se han planteado de
forma que se puedan ir recorriendo todas las fases del método científico de modo
que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados para la UdT, estos sean
adquiridos a través de una metodología de trabajo científico.

En esta metodología se incorpora el juego de rol desde dos perspectivas diferentes:
por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que
atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad y
por otro en la fase de generalización con la tarea de la Batalla de Oxford. En base a
los grupos ya establecidos se asignará un personaje relacionado con el tema, de
modo que los componentes de cada grupo deberán preparar y utilizar los
argumentos que defiende el personaje al que representan contrastando argumentos,
elaborando conclusiones y comunicándolo a la clase.

En todas las fases de elaboración de esta UdT se ha buscado facilitar que el alumno
pueda hacer conexiones interdisciplinares e intradisciplinares utilizando el
conocimiento y los procedimientos adquiridos. Adquiriendo de esta manera las CCBB
E. LOS PROTAGONISTAS
•Papel del profesor.
La presente UdT compromete a los profesores de segundo ciclo de EP y especialmente a los profesores
que imparten el área de Conocimiento del Medio Social y Natural. Al mismo tiempo esta prevista una
colaboración con los profesores de otras áreas que imparten el mismo nivel, en lo referente a algunos
aspectos como……..
El profesor colaborará con los alumnos en el desarrollo de las tareas, presenta situaciones, guía,
orienta, explica, observa, supervisa...Quedando perfectamente descrito el papel del profesor en cada
una de las tareas de la UdT

•Papel de los alumnos
Todos los alumnos, sin excepción van a desarrollar el proceso en el mismo contexto de enseñanza y
aprendizaje, teniendo en cuenta que las tareas están diversificadas y contemplan distintos niveles de
desarrollo para poder atender a la diversidad del alumnado. Cada grupo-clase cuenta con 25 alumnos,
dentro de los cuales durante esta UdT se incluye el alumnado de Diversificación curricular.
Las tareas se van a desarrollar de forma cooperativa a lo largo de toda la UdT para ello recogerán
información, investigarán, argumentarán razonadamente, debatirán, elaborarán conclusiones...

•.Papel de las familias
La implicación de las familias, que también se encuentra entre las prioridades del PE, forma parte
destacada de la presente UdT siendo adecuada su participación, en la actividad extraescolar inicial del
cineforum y en la fase de generalización, en la semana de la Ciencia del Centro.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT


DEFINICIÓN DE APRENDIZAJES.

ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
   METODOLOGÍA.
   DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DE TAREAS EN LAS SESIONES

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.

EVALUACIÓN.
    DEL ALUMNADO Y DEL GRUPO.
    INDICADORES

VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA,
CONSTRUCCIÓN DE LA UdT
Tarea 4. DEFINICIÓN DE LOS APRENDIZAJES

    Se formula un listado que el alumno tiene que realizar

    Estos aprendizajes integran objetivos, contenidos (conceptos,
  procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación desde las
  competencias básicas.

    Integran componentes receptivos/productivos, interpretativos y
  valorativos

    Son el referente de la evaluación del alumnado.

    Se pueden encabezar de la siguiente manera:
      •“ Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las
      personas será competente para:”
Definición de los aprendizajes:
              objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:

1.    Definir objetivos y metas.
2.    Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.
3.    Exponer y formular hipótesis.
4.    Utilizar la observación y la experimentación
5.    Analizar y buscar soluciones
6.    Usar el vocabulario específico.
7.    Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad.
8.    Establecer relaciones causales y mecanismos de funcionamiento.
9.    Uso de escalas y sistemas de representación.
10.   Comparación y clasificación de materiales.
11.   Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas a
      problemas de la actualidad.
12.   Usar herramientas TIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo.
13.   Consultar bibliografía para obtener información.
14.   Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones.
15.   Colaborar en las tareas de grupo.
16.   Toma de decisiones.
17.   Identificación de las motivaciones.
18.   Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada)
19.   Utilizar distintos medios de expresión y comunicación de forma creativa.
20.   Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.
21.   Autoevaluar y proponer mejoras.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT
 Tarea 5.

LA ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

     Metodología y distribución de la secuencia de las tareas en las
   distintas sesiones.

   •El proceso de enseñanza y aprendizaje se distribuye en una
   secuencia de “actividades – tareas”

   •La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas
   fases:

        Fase inicial
        Fase de desarrollo
        Fase de sintesis.
        Fase de generalización.
La organización de la secuencia de enseñanza y aprendizaje
Metodología y distribución de la secuencia de tareas en las distintas sesiones.

En esta UdT se utilizará el método científico como estrategia de trabajo. De esta manera, las tareas se plantean de
forma que recojan todas las fases del método científico (la observación de fenómenos naturales se realizará a través de la
postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación). De modo que al tiempo que se trabajan los
aprendizajes señalados lo hagan a través de una metodología científica que permita la adquisición de las CC. BB. El
desarrollo de la UdT se realizará integrando los recursos TIC de forma transversal y relevante, en concreto, se ha creado
un espacio temático en la plataforma moodle del centro en el que se van a volcar los materiales necesarios para el
desarrollo de su labor. La plataforma también será utilizada para la evaluación de algunas tareas. Se ha creado un
blog sobre la evolución y se recurre a la plataforma del CNICE, concretamente al Proyecto BIOSFERA.

Se les entregará a los alumnos información del trabajo que se va a realizar por medio de una hoja en la que se recogen
las tareas que deben desarrollar, la organización del trabajo y los recursos que deben emplear para desarrollar las tareas.
El trabajo se llevará a cabo alternando el trabajo individual con el grupal. La configuración de los grupos, dado que el
grupo es de 25 alumnos, se hará constituyendo 5 grupos de 5 personas, estos serán cerrados por el profesor para
garantizar la heterogeneidad de los mismos. Respecto al papel que van a desarrollar los componentes de los grupos, estos
definiran sus roles sus roles y decidirán sus representantes: secretarios que lleven el registro de la investigación, y
portavoces.

Se incorpora un juego de rol con las siguientes particularidades y desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la
fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que se atribuye a los distintos grupos que se establecerán para
el desarrollo de la Unidad, y por otro, en la fase de generalización con la tarea “La Batalla de Oxford”. En base a los
grupos se asignará un personaje a cada grupo, de modo que estos deberán preparar y desarrollar los argumentos que
defenderá el personaje al que representa cada grupo. Y entre ellos se elegirá un jurado.
Se utilizará material complementario que además formará parte de la evaluación.

También se utilizará horario no lectivo, en la tarea complementaria inicial, en la de generalización y a lo largo del
Proyecto de trabajo cuando sea necesario, ya que las herramientas digitales tienen una gran potencia a lo largo de la UdT
y están planificadas de forma transversal. Esto obliga al uso frecuente del aula ALTHIA y del ordenador permitiendo la
planificación de tiempos fuera del horario lectivo, fortaleciendo de este modo ciertos aspectos de la competencia en
autonomía e iniciativa personal y en el desarrollo del trabajo planificado tanto individual como en grupo.

Además el alumno durante el desarrollo de las tareas va a utilizar un Diario de trabajo. Se trata de un diario reflexivo
que le servirá para tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y de instrumento de revisión y consulta.
Programar y Evaluar por Competencias.
Como hipótesis, sometida a posibles cambios se formula la siguiente
                                  secuencia:


                    1ª Semana           2ª Semana               3ª Semana                   4ª Semana



           inicio                              desarrollo                       síntesis            generalización


   A.           1      2        3   4      5            6   7        8      9          10      11       12        A.
Complem.                                                                                                       Complem
                                                                                     UdE


La temporalización propuesta plantea 12 sesiones. Se establece una tarea para
cada sesión, excepto la última tarea que se desarrollará en dos sesiones. En la
fase inicial además de las dos sesiones planificadas se incluye una actividad
complementaria previa. En la fase de desarrollo se prevén 6 sesiones en las que
se alternan tareas de trabajo en grupo con tareas individuales.

La UdE se ubica en la fase de síntesis en la que se establecen dos sesiones una
de repaso y otra para el desarrollo de la UdE.

 Por último la fase de generalización contempla dos sesiones una sesión para
debatir y otra para apuntar posibles trabajos de desarrollo.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT

 IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS.
     Las familias se incorporan en el proceso de aprendizaje y
   generalización de las competencias básicas.
     Se implican mejor si conocen adecuadamente el proceso.

 EVALUACIÓN.
   Del alumnado y del grupo.
       Contempla todas las competencias básicas programadas
      Utiliza como herramientas de análisis las tareas y los
     cuestionarios de autoevaluación.
   Indicadores. Seleccionados de los aprendizajes.
      Se evalúan a través de la UdE: cuestionarios, Pruebas.....
      El resto a través de otros procedimientos recogidos en la
     UdT: cuaderno, tareas, diario de trabajo,,,,

VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
    Forma parte de la UdT y contribuye a que el profesor
  investigue su propia práctica.
Secuencia


Unidad de Evaluación                     Unidad de Trabajo
     Valoramos                              Construimos
                       Presentación.
                       Aprendizaje cooperativo.
                       Modelado
                       Moldeado.




                 Programación didáctica
                      Planificamos
Programar y Evaluar por Competencias.
CONSTRUIMOS
UNIDADES DE TRABAJO

   REESCRIBIMOS LA EVALUACIÓN CONTINUA
¿Qué evaluamos?

• Objetivos (Enseñanza) – Criterios   de   evaluación
  (Aprendizajes). Competencias.

• Bloques de contenidos.

• Proceso de enseñanza.

• La práctica docente.
¿Cómo evaluamos? Procedimientos
       básicos.
          DESCRIBIR
               LA REALIDAD


       Observación                Análisis de documentos           Recogida de
                                  y casos                          opiniones

               •   UdE .
               •   Inventarios y listas de control.
Instrumentos




               •   Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación.
 Técnicas e




               •   Observaciones y registros.
               •   Entrevistas.
               •   Grabaciones.
               •   Estudio de casos.
               •   Análisis de causas.
               •   Autoinformes o heteroinformes.
               •   Mapas situacionales.
               •   Análisis de fortalezas y debilidades.
               •   Balances.
Programar y Evaluar por Competencias.
En la evaluación del alumnado:
Escribe la    ¿Quién es el     ¿Cuál es la
fórmula del   autor del        capital de
butano        Jarama?          Georgia?
¿Qué es       ¿Qué           ¿Quién es
lo?           valencia tiene Nefertiti?
              el selenio?
¿Quién fue    ¿Quién es        ¿Dónde está
el primer     Klee?            el busto de
Borbón que                     Nefertiti?
reina en
España?                                      Devuélveme el arte de mi país
¿En qué       Escribe la       Escribe el
año se        tercera          volumen del
firmó el      persona          cono.
Tratado de    singular del
Utrecht-      presente de
Rastadt.      subjuntivo del
              verbo amar
DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
INTRODUCIR CAMBIOS EN LA EVALUACIÓN




En los contenidos:       Respuestas a casos y Definir,
•Enseñar lo importante   situaciones problemáticas Recordar hechos          y
•Evaluar lo importante   que sean significativas   detalles irrelevantes



En los procedimientos:   Prácticas de               Individuales,
                         autoevaluación y           Corrección diferida y
                         evaluación cooperativa     externa
Programar y Evaluar por Competencias.
Evaluar saberes, haceres y quereres:

El conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes necesarios
para la realización y el desarrollo
personal y que se logran través del: SABER                HACER
• Currículo.
  Convivencia y participación en el
centro.
 Actividades extracurriculares.
                                                QUERER
  Actividades no formales
… prácticas de vida.
                                      Movilizar lo aprendido
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
UdE “EL DESAYUNO”. PROYECTO COOPERATIVO




                               Unidad de evaluación

                               Evaluación de diagnóstico

                               Educación Secundaria
1. SITUAR LA UdE en la UdT
Programar y Evaluar por Competencias.
2. CONTEXTO Y CONDICIONES DE APLICACIÓN

 Cuestiones relevantes para la organización de la aplicación

 La presentación y desarrollo del proceso.

 El aplicador como observador del comportamiento de los grupos:
      Registro y valoración.

 Instrucciones
Las condiciones.
“¿El examen? Por supuesto de
forma individual. Es curioso…
ahora que lo pienso, cuando dices
aquello de que “vamos a hacer un
examen” en menos de un minuto       (El Aula de informática)
tienes las mesas separadas y        Respuesta cooperativa
ordenadas en filas perfectas, sin   Consulta de atlas de
ningún tipo de jolgorio”.           Castilla-La        Mancha
                                    diccionario, calculadora
Citado    por  SALINAS,    DINO     (Autocorrección)
(2002). ¡Mañana examen! La
evaluación: entre la teoría y la
realidad. Graó
CUESTIONES RELEVANTES PARA LA ORGANIZACIÓN

• Se constituirán grupos de tres o cuatro personas.
• La composición de los grupos es heterogénea de acuerdo con el orden alfabético. Este criterio sólo
se modificará para asegurar la presencia de, al menos un chico y una chica en cada uno de los
grupos.
• El espacio de clase y las mesas se tienen que distribuir para asegurar la autonomía e independencia
de cada uno de los grupos.
• La respuesta de los grupos se ha de dar en un solo cuaderno de trabajo, aunque todos los
componentes del grupo han de tener acceso a un ejemplar para su consulta.
• La UdE incluye los siguientes documentos:
       •La introducción y el cuestionario de tareas
       • El documento: El desayuno.
       • El anexo con la tabla de alimentos y calorías.
       • El cuestionario de valoración del grupo
       • El cuestionario de valoración del Aplicador- Observador.
• Como materiales complementarios cada grupo puede utilizar diccionario y calculadora.
PRESENTACIÓN Y DESARROLLO

• La duración total de la UdE es de 60 minutos incluida la lectura de las instrucciones y los cinco
minutos finales para la cumplimentación del “ Cuestionario de valoración del grupo”.
• Es necesario leer, antes de empezar a responder, el documento inicial y las tareas.
• La mayor parte de las preguntas tienen un formato de respuesta abierto. Se responde lo que se
considere más acertado. La corrección incluye una respuesta correcta, una o dos respuestas
aproximadas y las respuestas incorrectas. La puntuación es 2, 1 y 0 para las respuestas cortas y de
3, 2, 1 y 0 para las respuestas amplias. En una de las tareas hay que seleccionar varias respuestas
con el mismo procedimiento que en las de elección múltiple.
• Un número limitado de tareas son de elección múltiple y tienen una respuesta verdadera entre
cuatro posibles. En este caso, se trata de rodear con un círculo la letra que antecede a la respuesta
que se considera correcta. Cuando se quiera rectificar la opción elegida, se debe tachar la señalada
previamente y rodear con un círculo la nueva opción. La puntuación es de 1 ó 0.
• Cinco minutos antes de que concluya el tiempo establecido se indicará al grupo que tienen que
responder al “Cuestionario de valoración del grupo”.
• Una vez que concluyan los 60 minutos se recogerá “El cuaderno de trabajo” de cada grupo y el
resto de cuadernos de consulta.
• La corrección se realizará mediante el contraste entre las respuestas y los criterios de corrección
establecidos.
• La puntuación obtenida por el grupo se aplicará a cada uno de sus componentes
EL APLICADOR COMO OBSERVADOR DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS




• Durante la aplicación de las pruebas, el aplicador sólo podrá responder a las preguntas y dudas
que tengan que ver con el procedimiento de respuesta, en ningún caso con aquellas que tenga que
ver con su contenido.

• Durante el proceso el aplicador actuará de observador del comportamiento de cada uno de los
grupos.

• Al concluir el proceso, de forma diferida pero inmediata, valorará el comportamiento del grupo
en el “Cuestionario de valoración del Aplicador- Observador”
INSTRUCCIONES
•Imagina que estamos en clase de Ciencias Naturales y el profesor nos entrega un proyecto de trabajo para que lo
resolvamos en grupo.
•El trabajo consiste en establecer el desayuno ideal para un joven de tu edad y sexo y otro para una chica.
•El proyecto se realiza en un “Cuaderno de trabajo que contiene:
       • El documento “El Desayuno”
       •Las tareas a realizar.
       •Un anexo con una tabla de alimentos y calorías
       •Un cuestionario para que, al concluir, valoremos nuestro trabajo.
•Además se puede utilizar el diccionario y la calculadora.
•Leemos las instrucciones:
       •Este proyecto se resuelve en grupo y todos los componentes van a tener la misma puntuación.
       •Los componentes de cada grupo han sido seleccionados por orden de lista.
       •Aunque cada componente tiene un cuaderno las respuestas se tienen que dar sólo en uno.
       •Para conseguir una buena valoración es necesario que el trabajo se resuelva entre todos y trabajéis de forma
       organizada.
•Para ser más eficaces, cada grupo tiene que nombrar, en primer lugar, un Secretario.
       •El secretario es le encargado de recoger y anotar las respuestas en el Cuaderno de trabajo. Conviene que se
       sitúe en el centro del grupo para facilitar la visualización por parte de todos del trabajo.
       •Antes de empezar a contestar, es necesario leer el documento y cada una de las tareas. Además debéis
       comprobar que existe un anexo que contiene información complementaria.
       •La respuesta a la mayoría de tareas es abierta y debéis contestar lo que consideréis más adecuado.
       •Para el resto de tareas tenéis que elegir la respuesta rodeando con círculo la letra que antecede a la respuesta
       que consideráis correcta. Tal y como has hecho en otros cuadernos, cuando cambias de opinión se tacha el
       círculo y se vuelve a elegir otra opción.
3. GALERÍA DE ESCENARIOS
La lluvia ácida. PISA 2006.


       A  continuación se muestra una foto de las estatuas llamadas Cariátides, que fueron erigidas en la
       Acrópolis de Atenas hace más de 2.500 años. Las estatuas están hechas de un tipo de roca llamado
       mármol. El mármol está compuesto de carbonato cálcico.
       En 1980 las estatuas originales fueros trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y fueron
       sustituidas por copias. Las estatuas originales estaban siendo corroídas por la lluvia ácida.

•   Ejercicio 2. La lluvia normal es ligeramente ácida
    porque ha absorbido algo de dióxido de carbono
    del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia
    normal porque además ha absorbido gases como
    óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. ¿De donde
    vienen los óxidos de azufre y los óxidos de
    nitrógeno que hay en el aire?
•   Pregunta 3. Una astilla de mármol tiene una masa
    de 2,0 gramos antes de ser sumergida en vinagre
    durante una noche. Al día siguiente, la astilla se
    extrae y se seca. ¿Cuál será la masa de la astilla de
    mármol seca?
El mercado de ganado



•   El Mercado de Talavera de la Reina tiene una tradición de más de 700 años, siendo uno de los
    más antiguos de España. Nació a partir de un edicto del Rey Sancho IV, el cual eligió esta
    Ciudad por ser un importante cruce de caminos del centro de España, donde los guerreros
    que luchaban en el sureste de la Península Ibérica subían a comprar un gran número de
    caballos. Este hecho constituyó el núcleo inicial y a raíz de ello se empezaron a vender
    paralelamente cerdos, vacas, ovejas y cabras. Desde esta época y hasta finales del siglo XIX se
    celebraron las Ferias de Mayo y de Septiembre que aún se mantienen.
•   En 1870, gracias a la Ley de Municipios, el Ayuntamiento fija las fechas de celebración de los
    días de mercado, estableciéndose definitivamente en los días 1 y 15 de cada mes, lo que ha
    venido cumpliéndose hasta el año 1993, fecha en la que pasaron a celebrarse todos los
    Miércoles del año para satisfacer las necesidades de una gran afluencia de ganado de las
    especies bovino, ovino, caprino y equino.
                                                              http://mercadoganado.talavera.org
Ciclismo y aerodinámica.
                                           …
                                          El ciclista causa de 65% a 80% de la
                                          resistencia total del aire. Pruebas en el túnel
                                          de viento, al igual que otros experimentos, han
                                          demostrado que la posición adecuada del
                                          cuerpo puede reducir la resistencia del aire
                                          hasta en un 31% con respecto a una posición
                                          vertical.

Los nuevos manubrios han permitido que los ciclistas logren obtener una posición
aerodinámica óptima. Esta posición consiste en agachar la cabeza, manteniendo la
espalda derecha. Aún así se puede pedalear eficientemente. En esta posición la
resistencia del aire se reduce en un 25%.
 Un casco también puede ayudar a disminuir la resistencia aerodinámica,
aproximadamente un 2%. De hecho, los cascos aerodinámicos modernos hacen que la
resistencia del aire sea menor ¡incluso para un ciclista calvo! Por lo tanto, un casco
apropiado no sólo te protege la cabeza, sino puede ayudarte a ganar una carrera.
http://wings.avkids.com/Libro/Sports/advanced/bicycle-01.html
LA EVOLUCIÓN EN ACCIÓN : LA CARBONARIA.
                                                                                                                              La polilla moteada, Bioston
                                                                                                                               betularia, se encuentra en
                                                                                                                              muchas áreas de Inglaterra.
                                                                                                                              Se presenta en dos formas:
                                                                                                                              la polilla de color claro y la
                                                                                                                                polilla de color oscuro.


La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color
grisáceo. El color blanco sucio de las alas contribuye a que sean confundidas con la base sobre la que se posan.
 A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánica), que fueron denominadas por los coleccionistas como
“carbonarias”. En 1848 se descubría el primer ejemplar cerca de Manchester y en 1895 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria. Tres años
más tarde, la proporción ya llegaba al 99%. A este proceso, que aparece en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas, incluso antes de la revolución industrial, se
le ha llamado melanismo industrial.
Por aquella época se dio un curioso paralelismo: las mariposas melánicas aparecían sólo en las zonas donde se había asentado industria pesada. Actualmente, en el norte
y suroeste de Inglaterra sigue dándose un 100% de variedades de color claro. ¿Cuál es la relación entre un suceso y otro?
                                                                                                                                 Troncos claros            Troncos oscuros

La siguiente tabla presenta los datos que se obtuvieron coleccionando polillas en                                                   Número         %           Número        %
zonas rurales, donde los árboles no han sido afectados por el hollín de las fábricas
                                                                                             Polillas Claras                          324         99, 1          114         9,3
(troncos claros) y en bosques muy próximos a las fábricas donde los troncos están
oscurecidos por el depósito del hollín (troncos oscuros).                                                                                                                    90,
                                                                                                        Polillas Oscuras               3           0,9          1403
                                                                                                                                                                             7

Para explicar esta desigual proporción en la abundancia de los dos tipos de mariposas en los troncos claros y oscuros se formularon varias hipótesis de trabajo.
El investigador H: B: D: Kettlewell figuró entre los que supusieron que el color de las polillas las protegía de los depredadores, en particular, de los pájaros. Pensó que si se
podía demostrar experimentalmente que las polillas oscura de Betularia sufrirían menos el efecto de la prelación que las formas claras en las áreas contaminadas, se podía
concluir que la polución debido al humo de las industrias y la apariencia de las formas oscuras, están relacionadas.
Durante los estudios el d. Kettlewell se construyó un biombo y una cámara filmadora de alta resolución para observar la prelación de las polillas por las aves durante las horas
del día en los troncos libres de hollín (claros). Y en los bosque de las zonas contaminadas por el hollín, obteniendo los siguientes datos:

            Predación en troncos claros
                                                                          Predación en troncos oscuros
                                 Número de polillas comidas
    TIPOS DE AVE
                                Oscuras           Claras
                                                                      TIPOS DE       Número de polillas
         Muscicapa striata          81              9                 AVE            comidas                                 Los resultados muestran que la
                                                                                                                             predación por las aves parece ser el
           Sitta europea            40              11                               Oscuras       Claras        Tot         agente de selección natural en la polilla
        Emberiza citrinella         20              0
                                                                                                                 al          B: betularia
        Erithacus rubecula          12              2                 Redstart       15            43            58
            Turdus sp.              11              4

              Total                 164             26
Energía y Medio ambiente.
           …




                 Europa asume el coste de
                 ser verde: el recorte de
                 emisiones de dióxido de
                 carbono costará 3 € por
                 semana hasta el 2010. El
                 País, 24 de enero de
                 2008.
Un modelo



            Escenario
            UN VIAJE POR
            ALCALÁ DE
            JÚCAR.
EL DESAYUNO
UdE: Gabinete de Crisis
UdE: Cómete el mundo


     A lo largo del juego FoodAbout
     se nos han presentado varias
     opciones para elegir qué
     comemos.

     Una de las herramientas
     básicas para lograr adoptar una
     alimentación equilibrada es
     seguir un menú saludable.

     Hemos visto que esa elección
     ha de estar basada en nuestra
     actividad física, y que el objetivo
     de estas comidas es
     proporcionarnos la energía
     necesaria para que podamos
     hacer nuestras actividades
     diarias.
Programar y Evaluar por Competencias.
4. SELECCIONAR LOS INDICADORES
Definición de los aprendizajes:
                   objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:

1.    Definir objetivos y metas.
2.    Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.
3.    Exponer y formular hipótesis.
4.    Utilizar la observación y la experimentación
5.    Formular y resolver de problemas
6.    Usar el vocabulario específico.
7.    Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad.
8.    Usar técnicas de registro y representación gráfica y numérica.
9.    Analizar causas interrelaciones y riesgos.
10.   Comparación y clasificación de materiales.
11.   Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas a
      problemas de la actualidad.
12.   Usar herramientas TIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo.
13.   Consultar bibliografía para obtener información.
14.   Tomar decisiones.
15.   Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones.
16.   Aceptar a todos los componentes del grupo.
17.   Respetar a los otros y las opiniones de los demás
18.   Colaborar en las tareas de grupo.
19.   Practicar las tareas de forma responsable.
20.   Tener expectativas positivas hacia el trabajo del grupo
21.   Identificación de las motivaciones.
22.   Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada)
23.   Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.
24.   Autoevaluar y proponer mejoras.
Aprendizajes
Aprendizajes de la UdE

•   1. Definir objetivos y metas.
•   2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.
•   3. Formular hipótesis.
•   4. Utilizar la observación y experimentación.
•   5. Formular y resolver problemas.
•   8. Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica
•   9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos.
•   14. Tomar decisiones.
•   16. Aceptar todos los componentes del grupo.
•   17.Respetar las obras y opiniones de los demás.
•   18. Colaborar en las tareas de grupo.
•   19. Practicar responsablemente las tareas.
•   20. Tener expectativas positivas hacia el trabajo de grupo.
•   23. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.
5. Diseñar tareas asociadas a los indicadores

                        Y

Definir los criterios de corrección y calificación
Definir los formatos de las tareas de evaluación

• Emparejamiento: Asociar dos hechos...
• Respuesta alternativa: verdadero o
  falso (nivel más bajo de aprendizaje).
• Elección múltiple: no son válidas para
  aprendizajes complejos).
• Priorizar: ordenar
• Completar: medida eficaz de datos y
  recuerdos específicos...
• Respuesta corta: enumerar, definir, dar
  un resultado
• Ensayo restringido o extenso: exige el
  modelo de respuesta para su corrección

  CALIFICACIÓN SEGÚN EL FORMATO DE LA TAREA

               • EM: 0, 1 y N
               • RC: 0, 1, 2 y N
               • RA: 0, 1, 2, 3 y N
HAY QUE TENER EN CUENTA


 Cada unidad responde a un único escenario.

  El conocimiento del escenario no es el objeto de la evaluación.

   El objeto de la evaluación son los indicadores, por tanto, todos los
indicadores deben ser evaluados. Normalmente a lo largo de
diferentes Unidades de Evaluación.

  Cada tarea se evalúa preferentemente por un indicador.

   Mantenemos la referencia entre el indicador y el objetivo y
criterio de evaluación que estamos trabajando para saber qué grado
de desarrollo tiene nuestra programación.

  Los criterios de corrección se anticipan y definen.
Ejemplificación: UdE “El desayuno”
                •Nos situamos en la UdT:

                Definición

                Título: “Alimentación equilibrada”

                Modelo: disciplinar. Proyecto de investigación

                Materia: Ciencias Naturales

                Contenidos: Alimentación y nutrición
                             Método científico
                Nivel: 2º de ESO

                Tiempo: Según programación
Indicador 1: Definición de objetivos y metas.
1. Nos situamos. Vamos a establecer cuál es el desayuno ideal de un chico y una chica de vuestra
   edad. De todas las tareas que a continuación se enumeran. ¿Cuáles son las que tenéis que
   desarrollar?
   Rodear con un círculo todas aquellas que consideréis necesarias.
    A. Anotar los alimentos que tomamos en el desayuno.
    B. Presentar los alimentos del desayuno tradicional.
    C. Estimar las calorías del desayuno tradicional.
    D. Calcular el coste económico del desayuno.
    E. Comprobar si nuestro desayuno tiene las calorías necesarias para nuestra edad
         diferenciando hombres y mujeres.
    F. Formular hipótesis

Criterio de corrección

Se valora la competencia para definir/identificar las tareas que se van a desarrollar.
Como tareas que se han de desarrollar se incluyen: A; D; E y F.

• 2 puntos, cuando eligen al menos tres y no cometen errores.
• 1 punto, cuando seleccionan al menos dos necesarias aunque cometan algún error o cuando eligen
una sin errores.
• 0 puntos, cuando seleccionan todas, cuando incluyen las dos opciones erróneas junto a otras
verdaderas o cuando únicamente eligen las erróneas.
• N cuando no responden
Indicador 2: Distribución del proceso en fases, tareas y responsables.
 2. Escribir en esta tabla las tareas que es necesario realizar y el orden que vais a seguir.
  Fases                                        Orden        Tareas
  Al inicio                                    1            Formular problema




  En el proceso




  Al final


 Criterio de corrección

 Se valora la competencia para planificar las tareas que se van a realizar siguiendo un proceso secuenciado y coherente. Se tiene en cuenta:
 a)    Si utilizan la información recogida en la lectura previa de todo el proyecto y en la tarea Nº 1.
 b)    Si el orden establecido es coherente.
 La siguiente distribución puede servir como referencia:
  Fases                                            Orden         Tareas

  Al inicio                                        1             Formular el problema

                                                   2             Seleccionar las tareas

                                                   3             Formular las hipótesis

  En el proceso                                    4             Recoger información sobre el desayuno del grupo

                                                   5             Realizar los cálculos

                                                   6             Valorar el desayuno

  Al final                                         7             Obtener conclusiones sobre la dieta ideal

                                                   8             Valorar el trabajo realizado
Indicador 3: Formulación de hipótesis..
 3. Todas las investigaciones están guiadas por hipótesis. Formular dos hipótesis que respondan a
     estas dos cuestiones con carácter general:
 a. ¿Es equilibrado vuestro desayuno?
 b. ¿Influye en vuestro rendimiento en clase?

  Criterio de corrección

  Se valora la competencia para formular las hipótesis que guían cualquier investigación. Se tiene en
  cuenta que:
  a)Valoran si su desayuno es equilibrado o no.
  b)Valoran si influye en el rendimiento escolar o no.

  2 puntos cuando formulan una hipótesis por cada una de las cuestiones ya sea con carácter general
  o diferenciada por personas.
  1 punto cuando sólo formulan una.
  0 puntos cuando la formulación nada tiene que ver con el contenido.
  N cuando no responden
Indicador 4:Uso de la observación y la experimentación..
 4. Vamos a conocer lo que desayunamos los componentes del grupo. Primero incorporar en la tabla,
 los alimentos que habitualmente tomáis todos o la mayoría en el desayuno de los días de clase (No se
 incluyen aquellos que únicamente toma una persona o los que toman alguna vez)
 Después completar la tabla consultando el anexo.

   Alimento   Peso estimado en gr.   Calorías por cada cien gramos   Glúcidos   Proteínas   Lípidps




 Criterio de corrección

 Se valora la competencia para utilizar procedimientos de recogida de información
 cuando:
 a)Incluyen alimentos que toman todos.
 b)Consultan la tabla y anotan el resto de los datos.
 2 puntos, cuando incorporan y completan tres o más alimentos
 1 punto, cuando lo hacen con dos.
 0 puntos, cuando se limitan a uno.
 N cuando no responden
Indicador 5:Formulación y resolución de problemas..
 5. Una vez que hemos recogido los datos, vamos a conocer cuál es nuestra situación real.
 Según el documento, las calorías diarias necesarias para una persona de 14 a 16 años son 2.750 para
 los hombres y 2.500 para las mujeres y al desayuno le corresponde aportar el 20%.
 ¿Qué calorías nos proporciona el desayuno?
 ¿Alcanza el desayuno la proporción de calorías necesarias tanto para los chicos como para las chicas?




 Criterio de corrección
 Se valora la competencia para formular y resolver problemas.
 a)Calculan las calorías totales del desayuno habitual.

  Ejemplo            Peso estimado en gr.   Calorías por cada 100gr   Glúcidos           Proteínas             Llípidos

  Leche entera       100                    79                        10                 3                     1,1
  Magdalena          100                    391                       48,4               5,3                   18,4
  Naranja            100                    42                        10,5               0,8                   0,2
  Total              300                    512                       68,9               9,1                   19,7

 b) Calculan el 20% para los chicos y las chicas.                                Calorías            Hombres          Mujeres

                                                                                 Total               2750             2500
                                                                                 20%                 550              500

 2 puntos, cuando el problema está planteado, los cálculos son correctos y responden a los interrogantes. En el caso del
 ejemplo, 512 calorías que son insuficientes para los chicos y se pasan en el de las chicas.
 1 punto, cuando el planteamiento y las conclusiones son correctas aunque cometa algún error en los resultados o cuando
 responde a uno de los interrogantes.
 0 puntos, cuando todo es erróneo.
 N cuando no responden
Indicador 8: Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica..

  6. Representar en un diagrama la proporción de glúcidos (hidratos de carbono), proteínas y lípidos
      (grasas) que recibimos en el desayuno.


   Criterio de corrección

   Se valora la competencia en el uso de las técnicas de representación numérica y
   gráfica . Para valorar el indicador se tienen en cuenta:
   a)Calcular la proporción de glúcidos (1), proteínas (2) y lípidos (3).
   b)La representan en un diagrama,




   2 puntos cuando cumplen los criterios a) y b)
   1 punto cuando cumplen con el criterio a)
   0 puntos cuando no cumplen esos criterios. Responden otra cosa.
   N cuando no responden
Indicador 9: Análisis de causas, interrelaciones y riesgos..

  7. En la tarea tercera se han formulado dos hipótesis relacionadas con el desayuno, una sobre su
      equilibrio y otra sobre la influencia que tiene en vuestro rendimiento. ¿Se cumplen las hipótesis?
      ¿Qué inconvenientes tiene un desayuno poco adecuado?


   Criterio de corrección

   Se valora la competencia en el análisis de causas, interrelaciones y riesgos.
   a) La referencia a las hipótesis.
   b) La identificación de consecuencias de un desayuno adecuado o inadecuado según se
   formule y que son citadas en el texto: alteraciones orgánicas por falta de glucosa, descenso
   del rendimiento, descontrol en el peso, etc..

   2 puntos cuando cumplen los dos criterios.
   1 punto cuando cumplen con el criterio b) aunque no hagan la comprobación.
   0 puntos cuando cumplen sólo con el criterio a) cuando no cumplen ninguno.
   N cuando no responden
Indicador 14: Toma de decisiones..
 8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz?
 Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta.
 A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios.
 B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno.
 C. Mejorar la variedad de la dieta.
 D. Aumentar el consumo de glucosa




  Criterio de corrección

  Se valora la competencia para tomar la decisión más adecuada.

  1 punto cuando elige C.
  0 puntos cuando elige otras opciones o selecciona dos o más opciones.
  N cuando no responden
Indicador 14: Toma de decisiones..
 8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz?
 Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta.
 A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios.
 B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno.
 C. Mejorar la variedad de la dieta.
 D. Aumentar el consumo de glucosa




  Criterio de corrección

  Se valora la competencia para tomar la decisión más adecuada.

  1 punto cuando elige C.
  0 puntos cuando elige otras opciones o selecciona dos o más opciones.
  N cuando no responden
Indicador 23: Valoración del trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado..


  9. Según vuestra opinión, ¿el esfuerzo que habéis realizado ha sido suficiente?
  A. Mucho.
  B. Bastante.
  C. Poco.
  D. Ninguno.



   Criterio de corrección

   Se valora la respuesta realista.

   •1 punto cuando existe correspondencia entre la valoración y el
   resultado, siempre que éste sea positivo. Se trata de que exista
   correspondencia entre la valoración de mucho o de bastante con los
   resultados muy buenos o buenos.
   •0 puntos cuando el poco o nulo esfuerzo no se valora en ninguno de los
   casos.
UdE
                                                                    • 9 Indicadores.
                                                                    • 9Tareas.
                                                                    •Puntuación total 17



                                                                                  Puntuación
                        Información de la UdE                                 0     1      2   3

1. Definir objetivos y metas
2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables
3. Formular hipótesis
4. Utilizar la observación y la experimentación
5. Formular y resolver problemas
8. Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica
9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos
14. Toma de decisiones
23. Valorar el trabajo desarrollado desde el trabajo realizado
Cuestionario de valoración del grupo.

 En estos últimos cinco minutos, el grupo tiene que valorar su propia dinámica de trabajo.
 Rodear con un círculo la puntuación más adecuada.
 17    En el grupo se han respetado las opiniones y el trabajo de todos                      1   0   N
 18    Todos han colaborado en el trabajo                                               2    1   0   N
 20    Se muestran satisfechos del trabajo realizado                                    2    1   0   N

 Indicador 17: Respeto a las obras y opiniones de los demás
 Criterio de corrección: Se valora el respeto por el trabajo y las opiniones de todos
 1 punto cuando se cumple en todos los casos
 0 puntos cuando se excluye a algunos componentes del grupo.
 N cuando no responden

 Indicador 18: Colaboración en las tareas de grupo
 Criterio de corrección: Se valora el trabajo colaborativo
 2 puntos cuando todos colaboran.
 1 punto cuando la mayoría colaboran aunque alguno se muestre pasivo.
 0 puntos cuando cada uno se plantea el trabajo individualmente.
 N cuando no responden

 Indicador 20: Expectativas positivas hacia el trabajo de grupo
 Criterio de corrección: Se valora la expectativas hacia el trabajo en grupo
 2 puntos cuando muestran su satisfacción por trabajar en grupo.
 1 punto cuando actúan con normalidad sin manifestaciones positivas o negativas
 0 puntos cuando verbalizan su insatisfacción .
 N cuando no responden
Cuestionario de valoración del observador aplicador.
Valora la dinámica del grupo.
Rodee con un círculo la puntuación más adecuada.
16    Aceptación de todos los componentes del grupo                                           2   1    0    N
19    Reparto y responsabilidad en las tareas                                                 2   1    0    N



 Indicador 16:
 Criterio de corrección:
 Se valora la aceptación de todos los componentes del grupo
 2 puntos, cuando se verbalizan comentarios positivos de todos sus componentes, aunque alguno lo haga
 con una sonrisa ( lo vamos a hacer bien….)
 1 punto, cuando aceptan a las personas del grupo sin manifestar nada favorable o desfavorable.
 0 puntos, manifiestan abiertamente su desacuerdo con el grupo ya sea verbalmente o mediante gestos..
 N cuando no responden

 Indicador 19: Colaboración en las tareas de grupo
 Criterio de corrección:
 Se valora la distribución del trabajo y la responsabilidad en el desarrollo de las tareas
 2 puntos cuando el grupo trabaja de forma organizada en el desarrollo de las tareas ( secretario, uso de
 calculadora, secretario….).
 1 punto cuando la mayoría es responsable y trabajan de forma activa.
  0 puntos cuando nadie asume responsabilidades.
 N cuando no responden
Programar y Evaluar por Competencias.
Autocorrección
     Autocorrección
Algunos ejemplos
         Algunos ejemplos
UdE: Primer trabajo como arquitecto

                                                                                   ENTRADA
La fiesta de fin de curso siempre se ha realizado
en el salón de actos del centro. Este año está
previsto realizarla el día 20 de junio a las 7,30 de                                            Aulas de Educación Infantil
la tarde. Se ha propuesto, como novedad, que se
coloque un escenario en el patio de recreo a fin




                                                                                  1
de que todos los asistentes puedan ver




                                                                             t io
                                                       20 m etros




                                                                          Pa




                                                                                                           12 m etros
cómodamente las actuaciones.                                                                 Salón de                                     E
                                                                                              Actos                                       N
El escenario del que se dispone mide 12 metros                                                                                            T
                                                                                                                                      2
de largo por 6 metros de ancho y 1,5 metros de                                                                                  tio       R
                                                                       14 metros                                             Pa           A
altura.                                                                                                                                   D
                                                                                                                                          A
Fíjate en este plano del colegio para valorar las




                                                           8 m etros
posibilidades del patio de recreo y realizar las                           Edificio principal
tareas que se proponen.                                                                                                 12 metros


                                                                                         34 metros
UdE. Mi primer trabajo como arquitecto.
                  Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes.


                                                                                        N   1   2   3
      Utilizar estrategias para la estimación y medida de la longitud y la superficie
 1
     de distintos espacios
 2    Analizar y valorar los espacios desde diferentes criterios
 3   Representar gráficamente, a escala, la información obtenida
 4   Aplicar diferentes procedimientos de orientación (posición del sol..)
 5   Analizar los posibles usuarios de la cancha en horario no lectivo
 6   Valorar la información obtenida para decidir la ubicación más idónea
 7   Razonar y justificar los procedimientos utilizados.
     Expresar por escrito y de forma oral argumentos que defiendan su opción,
 8
     utilizando lenguaje escrito, TIC y lenguaje gráfico
 9   Valorar el esfuerzo realizado.




Condiciones: respuesta individual. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección
Programar y Evaluar por Competencias.
Programar y Evaluar por Competencias.
UdE: Cómete el mundo


     A lo largo del juego FoodAbout se
     nos han presentado varias opciones
     para elegir qué comemos.

     Una de las herramientas básicas
     para lograr adoptar una alimentación
     equilibrada es seguir un menú
     saludable.

     Hemos visto que esa elección ha de
     estar basada en nuestra actividad
     física, y que el objetivo de estas
     comidas es proporcionarnos la
     energía necesaria para que
     podamos hacer nuestras actividades
     diarias.
UdE. Cómete el mundo.
               Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes.




                                                                      Puntuación
                                                                     N   1    2   3
  1    Identificación de indicadores de vida saludable.
  2    Definición numérica y calculo de indicadores.
  3    Representación gráfica y análisis de variables.
  4    Uso de las TIC ( hoja de cálculo) como herramienta de
       diseño.
  5    Diseño de menús saludables.
  6    Uso del vocabulario científico.
  7    Respuesta cooperativa.
Condiciones:
Respuesta cooperativa- trío-. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección.
UdE: Gabinete de Crisis
UdE. Gabinete de Crisis.
                   Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes.

                                                                        Puntuación
                                                                    N     1   2   3

 1   Identificación y difusión de las energías renovables.
 2   Uso crítico de las fuentes de energía.
     Resolución de problemas asociados a distintas variables
 3
     (temperaturas, calidad de vida, ahorro energético).
 4   Análisis causal.
 5   Estudio de efectos.
 6   Interpretación de responsabilidades públicas.
 7   Trabajar con rigor científico.

Condiciones: respuesta individual. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección
.
Evaluar nuestra práctica.


                         Al concluir cada UdT
                         Orienta mejoras
                         Investigación de la
                         propia práctica.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

            Traducimos la información según los diferentes auditorios




0-2   3-5    6-8     9-10     12-16      17-20   21-23   24-26   27-29   30-32


1      2      3       4         5         6       7       8       9        10


      Insuficiente          Suficiente   Bien      Notable        Sobresaliente
RELACIÓN ENTRE OGE, OGA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS, APRENDIZAJES Y TAREAS.


OBJ. GEN ETAPA              h             f         f,b       f         f       f,l       f            g               e            e              a       f     a    b e g m            a    b    g     d       g



OBJ. GEN ÁREA        1          2         2         2         1        1        5,        2              2             3            2              4       2     4    2    6    2    1   4    2    2      2      2
                                                                                6


                        7       10        10        10        8        8        2         10           10              11           10             7       10    7    10    7   10   7    7   10   10    10      12
CRITER. EVALUA.


COMPETENCIAS        Lingst           Matem                Conocimiento e interacción           Cultural y artística         Tratamiento de     Social y ciudadana     Aprend a           Autonom e      Emocional
                                                          con el mundo físico                                               la información y                          aprend.            iniciativa
                                                                                                                            competencia                                                  personal
                                                                                                                            digital




APRENDIZAJES        9                13        16         4         3       1         2        10                     12    5                  7       8        14    6                  11             15


TAREAS              T0               T2        T1         T4      T2        T2        T2       T6                     T0    T2                 T9      T0       T1    T3                 T2             Anotacione
                    T2               T3        T9         T5      T3        T3        T6       T12                    T6    T3                 T11     T2       T2    T5                 T9             s diario de
                    T7                         T5         T8      T5        T5        T11                             T12   T5                         T11      T9    T8                 T12            trabajo
                    T9                                    T11     T6        T6        T12                                   T8                                  T11   T12                Diario
                                                                  T7        T8
                                                                            T12




EVALUA     Tareas   T7               T5                   T3, T6, T11, T12,T4                  T6, T12                      TODAS              T2, T11                T12                Diario         Diario
CIÓN       UdT
           Tareas   9 (E4)                                1(E1), 3(E2), 4(E3),                                              5(E5)              8(E6), 14(E9)                             11(E9)         15(E9)
           UdE.                                           2(E7,E8)


CALIFICACIÖN
PROPUESTA ANUAL



      CADA COMPETENCIA BÁSICA : 10 INDICADORES

                       HAY 9 COMPETENCIAS BÁSICAS

              TOTAL PARA EL ÁREA O MATERIA: 90 INDICADORES



                        CADA MES: 9 INDICADORES
(uno de cada competencia básica, formando una Unidad Didáctica)

                           TOTAL EN EL CURSO:

                         10 UNIDADES DIDÁCTICAS
PROPUESTA DE SUPERACIÓN DEL ÁREA O MATERIA


EJEMPLO


Se considerará superada la materia cuando se dé alguna de estas
situaciones:

• Cuando el alumno haya adquirido suficientemente, al menos, 4
competencias básicas.

•Cuando el alumno haya adquirido de forma notable, al menos, 3
competencias básicas.

•Cuando el alumno haya adquirido 2 competencias básicas de forma
sobresaliente y otras dos de forma suficiente.
CRITERIOS DE ADQUISICIÓN DE CADA COMPETENCIA BÁSICA



EJEMPLO



 Suficientemente adquirida: 5 indicadores superados como mínimo

      Bien adquirida: 6 indicadores (aprendizajes) superados

Adquirida de forma notable: un mínimo de 7 indicadores superados

    Adquirida de forma sobresaliente: 9 indicadores superados

       Plenamente adquirida: los 10 indicadores superados
EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES

       PARA EL CONTROL POR PARTE DEL PROFESORADO

• INDICADOR SUPERADO EN SU TOTALIDAD: 1


•INDICADOR NO SUPERADO EN ABSOLUTO: 0


• INDICADOR PARCIALMENTE SUPERADO: % QUE CORRESPONDA

       CRITERIOS DE SUPERACIÓN DE CADA DESCRIPTOR


         CUANDO LA CALIFICACIÓN OBTENIDA SEA:

                  IGUAL O SUPERIOR A 5
TECNOLOGÍA O METODOLOGÍA
Muchas Gracias.
            Mª Estrella Parra Beltrán: meparrab@edu.jccm.es
          Centro de Profesores de Motilla: motilla.cep@jccm.es

Más contenido relacionado

PDF
Ponenciatarancon1
PDF
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS
PPTX
Acuerdo 592
PDF
Las Unidades de Trabajo
PPTX
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
PDF
Folleto sistema educativo mexicano
PPSX
Acuerdo 592
PDF
Tríptico para imprimir
Ponenciatarancon1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS
Acuerdo 592
Las Unidades de Trabajo
Acuerdo 592 Educacion Preescolar 2011
Folleto sistema educativo mexicano
Acuerdo 592
Tríptico para imprimir

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diseño Curricular Nacional 2009
PPTX
Acuerdo 592
PPTX
Plan de-est-2011
PDF
1 5100696344616501805 (1)
PPT
Dcn 2010
PPT
Acuerdo 592 b
PDF
1 5100696344616501804
PPTX
Acuerdos secretariales 592 y 696
DOCX
Diseño curricular nacional
DOC
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
PPT
Ejes transversa. edu.fisica
PPTX
Diseño curricular nacional
PDF
Curriculum Educación Física EGB y BGU Completo 2017
DOCX
Acuerdo 447 competencias docentes
PPT
Diverisificacion Curricular
PPTX
Historia
PDF
Presentación acuerdo 592.
PDF
Formación cívica y ética
DOCX
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
Diseño Curricular Nacional 2009
Acuerdo 592
Plan de-est-2011
1 5100696344616501805 (1)
Dcn 2010
Acuerdo 592 b
1 5100696344616501804
Acuerdos secretariales 592 y 696
Diseño curricular nacional
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
Ejes transversa. edu.fisica
Diseño curricular nacional
Curriculum Educación Física EGB y BGU Completo 2017
Acuerdo 447 competencias docentes
Diverisificacion Curricular
Historia
Presentación acuerdo 592.
Formación cívica y ética
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Estructuras chomsky
PPT
Noam Chomsky
PPT
Chomsky y la gramatica generativa
PPT
Noam chomsky
DOCX
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
PPTX
Chomsky y su teoria
PPT
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Estructuras chomsky
Noam Chomsky
Chomsky y la gramatica generativa
Noam chomsky
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
Chomsky y su teoria
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Publicidad

Similar a Programar y Evaluar por Competencias. (20)

PPTX
Temas de relevancia social y tema curricular
DOC
MODELO DEL CUADRO ARTICULADO-ESV-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
PDF
Actividad de cierre de curso
PPTX
Modelo estratégico
PPTX
Producto 2
PPTX
Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en EB
PDF
PDF
eTICA-Y-VALORES.pdf
PDF
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
PDF
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
PDF
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
PDF
1 5100696344616501806 (2)
PDF
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
PDF
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
PDF
Modelo pedagógico
PPTX
1. introduccion
PDF
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Superior (1).pdf
PDF
CURRIC_4 BASICA.PDF
PDF
1 5100696344616501805 (1)
PDF
Revista completa
Temas de relevancia social y tema curricular
MODELO DEL CUADRO ARTICULADO-ESV-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Actividad de cierre de curso
Modelo estratégico
Producto 2
Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en EB
eTICA-Y-VALORES.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media (1).pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-media-1.pdf
1 5100696344616501806 (2)
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Modelo pedagógico
1. introduccion
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Superior (1).pdf
CURRIC_4 BASICA.PDF
1 5100696344616501805 (1)
Revista completa

Más de Domingo Terencio (20)

PDF
EL ITINERARIO DIDÁCTICO EN CIENCIAS SOCIALES CON MOBILE LEARNING
PPTX
LA TORTURA
PPTX
LA DIFERENCIA NO IMPORTA
PPSX
Estrategias para el asesoramiento en competencias
PDF
La Competencia Emocional
PPT
EL PROYECTO COMBAS
PPT
Proyectos de innovación educativa
PPS
Planes de cooperación
PPS
Formación y asesoramiento al profesorado. los centros
PDF
Consideraciones sobre evaluacion competencias
PPSX
La elaboración de PTI
PDF
Documentos Esenciales de los Compromisos singulares
PDF
Sesión 2 de Diciembre
PDF
Evaluar el logro y el desarrollo de las competencias básicas
PDF
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
PDF
Programar por competencias: Unidades de Evaluación
PDF
Las Unidades de Evaluación
PDF
UNIDADES DE TRABAJO
PPS
Introducción al trabajo por competencias.
PDF
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo
EL ITINERARIO DIDÁCTICO EN CIENCIAS SOCIALES CON MOBILE LEARNING
LA TORTURA
LA DIFERENCIA NO IMPORTA
Estrategias para el asesoramiento en competencias
La Competencia Emocional
EL PROYECTO COMBAS
Proyectos de innovación educativa
Planes de cooperación
Formación y asesoramiento al profesorado. los centros
Consideraciones sobre evaluacion competencias
La elaboración de PTI
Documentos Esenciales de los Compromisos singulares
Sesión 2 de Diciembre
Evaluar el logro y el desarrollo de las competencias básicas
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Las Unidades de Evaluación
UNIDADES DE TRABAJO
Introducción al trabajo por competencias.
Sesión del 12 de Febrero sobre Unidades de Trabajo

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................

Programar y Evaluar por Competencias.

  • 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS EN ESO. MINGLANILLA 23- FEBRERO- 2011 Mª Estrella Parra Beltrán Correo electrónico: meparrab@edu.jccm.es Domingo Terencio Silvestre Correo electrónico: domingo.terencio@edu.jccm.es
  • 4. COMPARTIMOS SIGNIFICADOS • FINES • ELEMENTOS DEL CURRÍCULO • OBJETIVOS GENERALES: CAPACIDADES • PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS • COMPETENCIAS BÁSICAS • TAREAS • PROGRAMACIONES DE AULA • APRENDIZAJES • UNIDADES DIDÁCTICAS, • ELABORACIÓN DE UdT y UdE
  • 5. REFERENTES NORMATIVOS • La LOE •Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 1 de Junio) • Orden de 04-06-2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación secundaria obligatoria. (DOCM 20 de junio) • Resolución de 16/02/2009, de la Viceconsejería de Educación, por la que se regula el proceso de evaluación de diagnóstico en el periodo 2009-2011 en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
  • 6. PRIMERA PARTE Marco legislativo • Objeto y ámbito de aplicación • Principios generales • Finalidad • Objetivos generales (capacidades) • Elementos del currículo
  • 7. DECRETO 69/2007, DE 29-05-08, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE ESO EN C-LM • OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Establecer y ordenar el currículo de ESO de acuerdo con lo establecido en LEY Orgánica 2/2006 de 3 de mayo.
  • 8. DECRETO 69/2007, DE 29-05-08, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE ESO EN C-LM • PRINCIPIOS GENERALES La etapa de ESO tiene carácter obligatorio y gratuíto. Junto con la educación primaria constituye la educación básica. La etapa comprende cuatro años académicos, que se cursan entre los 12 y 16 años. Los alumnos podrán permanecer hasta los 18 años cumplidos en el que empiece el curso. El currículo se organiza en materias, de acuerdo con los principios de educación común y atención a la diversidad. Todas contribuirán al desarrollo de competencias relacionadas con las habilidades de comunicación lingüística, educación en valores, uso de tecnologías de la información y el conocimiento y la comunicación de la realidad de C-LM. Los Departamentos de programación didáctica podrán desarrollar proyectos interdisciplinares. La ESO tendrá carácter orientador para estudios obligatorios y la incorporación a la vida laboral.
  • 9. DECRETO 69/2007, DE 29-05-08, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DE ESO EN C-LM • PRINCIPIOS GENERALES La respuesta del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se desarrollará según los principios de inclusión y normalización y contemplará como diversidad, al conjunto de personas que integran la comunidad educativa. En los cursos 1º y 2º, los centros podrán organizar la enseñanza en ámbitos, y adscribir al profesorado, de acuerdo con los criterios de cualificación que se establezcan, para que impartan más de una materia al mismo grupo de alumnado (artículo 26.3 de LOE). Los centro de ESO promoverán la coordinación entre las etapas de primaria y secundaria postobligatoria en las programaciones didácticas para garantizar la continuidad del procesos educativo y facilitar la implicación de las familias con el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Consejo Escolar y el Claustro de profesores podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, y compromisos educativos con familias y tutores legales de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine la Consejería de Educación.
  • 10. FINES
  • 11. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Competencias Métodos Criterios de Objetivos Contenidos básicas pedagógicos evaluación SE ORGANIZA EN Materias CONJUNTO DE CENTROS DOCENTES SU CONCRECIÓN Proyecto ELEMENTOS DEL FORMA PARTE DEL Educativo CURRÍCULO Promoverán la Facilitarán la LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS coordinación de las implicación de INCORPORAN CONTENIDOS programaciones las familias ORIENTADOS AL DESARROLLO DE didácticas con la con el ACTITUDES Y VALORES QUE procewso de PROMUEVAN educación primaria enseñanza para garantizar la la convivencia aprendizaje continuidad del valoración y proceso educativo la igualdad entre el consumo conservación del las personas y no responsable patrimonio histórico, LOS MËTODOS DE TRABAJO discriminación artístico, cultural y natural FAVORECERÁN LA que constituye la el desarrollo identidad de C-LM PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL la salud integrándolo en el sostenible y el ALUMNADO EN conocimiento contexto nacional e internacional la construcción en la interacción con el de los aprendizajes adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social
  • 12. OBJETIVOS GENERALES La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: • a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. • b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. • c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. • d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. • e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. • f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. • g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura. • i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas. • j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. • k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible. • l) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. • m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. • N)Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.
  • 14. EJEMPLO: •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN •Lo fragmentamos en partes •Establecemos una correspondencia con las capacidades 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales, y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones Comprender y utilizar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales Procesos cognitivos ( Recoger información…) Utilizar el vocabulario científico para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones. Procesos funcionales (Registrar y representar) Utilizar el vocabulario científico para comunicar argumentaciones y explicaciones. Procesos cognitivos ( Presentar. Argumentar….)
  • 15. PERO LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO ES… Por áreas o materias Por competencias 1. Científico-Experimental 1. Áreas de conocimiento e 2. Científico-Social interacción con el mundo 3. Cultural y artístico Por ámbitos 2. Áreas para la comunicación y 4. Lingüístico la expresión 5. Tecnológico
  • 16. ÁMBITOS, ÁREAS Y MATERIAS 1er ciclo Conocimiento de sí mismo y autonomía Interacción y comunicación con las E. Infantil personas y el mundo 2º ciclo Conocimiento de sí mismo y Interacción con el mundo Comunicación y E. Infantil autonomía representación: los lenguajes Áreas para el conocimiento e interacción Áreas para la comunicación y la con el mundo expresión E. Primaria • Conocimiento del medio natural, social y • Lengua Castellana y Literatura. cultural. • Educación artística. • Matemáticas. • Educación Física. • Educación para la ciudadanía y los • Lenguas extranjeras. derechos humanos Ámbito Científico Ámbito Ámbito Cultural y Ámbito experimental y Tecnológico artístico. Lingüístico ESO social. • Matemáticas. • Tecnologías. •Música. • Lengua y • CCNN. • Tecnología. • EPV. Literatura • CCSS. • Informática. • E. Física • Lengua 1 y 2. • ECDH y Ética • Latín.
  • 17. SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • 18. Elementos de referencia que hay que tener en cuenta en el desarrollo de proceso de Enseñanza y aprendizaje • PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO MARCO DE REFERENCIA • LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS • LA TUTORÍA • LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES • LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE: DEL EQUIPO DOCENTE CON EL PRIMER CICLO DE INFANTIL CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EL ASESORAMIENTO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO.
  • 19. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO MARCO DE REFERENCIA
  • 20. El PROYECTO EDUCATIVO COMO MARCO DE REFERENCIA • Equivalente en los centros docentes a la • CONTENIDO DE PE: “Constitución”: Características del entorno social y cultural del La comunidad educativa define, en el centro, del alumnado y de las respuestas marco de su autonomía, el modelo de educativas derivadas de los referentes. alumnado que quiere educar. Principios educativos y valores que guían la convivencia y sirven de referente para el • Es el documento programático que define la desarrollo de la autonomía pedagógica, identidad del centro, recoge los valores y organizativa y de gestión del centro establece los objetivos y prioridades del centro La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación docente y de la comunidad educativa de de los objetivos generales a la singularidad del acuerdo con el contexto socioeconómico y con centro y las Programaciones didácticas que los principios y objetivos recogidos en la LOE y concretan los currículos establecidos por la Administración educativa. en la normativa de la CV Los criterios y medidas para dar respuesta a la • Su Finalidad es mejorar la calidad de la diversidad del alumnado en su conjunto, la enseñanza en condiciones de igualdad. orientación y la tutoría y cuantos programas • Su ámbito de desarrollo: en todas las acciones institucionales se desarrollen en el centro. que en el centro docente se lleven a cabo. Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes • Se concreta cada año escolar en la y con los servicios e instituciones del entorno. Programación General Anual Los compromisos adquiridos por la comunidad • Documento breve de contenido relevante, fruto educativa para mejorar el rendimiento de la participación ordenada y del consenso y académico del alumnado. que vincula a toda la comunidad educativa La definición de la jornada escolar del centro. mediante un proceso planificado. La oferta de servicios educativos complementarios, si los hubiera El plan de autoevaluación y evaluación interna del centro.
  • 21. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Son los instrumentos específicos de planificación, desarrollo del currículo que elaboran los Departamentos de Coordinación Didáctica de forma coordinada mediante un procesos de toma de decisiones que tienen como referente las características del alumnado, el Proyecto educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos específicos de cada una de las áreas. Es aprobada por el Claustro de profesores La finalidad es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva, social y moral de la personalidad INCLUYEN: LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ES EL •Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto REFERENTE DE LAS UNIDADES educativo, las características del alumnado y las propias de cada materia DIDÁCTICAS EN LAS QUE SE •Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de contenidos por CONCRETA, DE ACUERDO CON LA UNIDAD TEMPORAL ESTABLECIDA, EL cursos y los criterios de evaluación de las materias. PROCESO DE ENSEÑANZA •Los métodos de trabajo, la organización de tiempos, agrupamientos, espacios, APRENDIZAJE los materiales y recursos didácticos, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado. Los centros docentes harán públicos, •Las actividades complementarias, diseñadas para responder a los objetivos y para conocimiento de las familias y del contenidos del currículo debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos propio alumnado, los niveles de que se utilicen competencia que, con relación a los contenidos mínimos, se deben alcanzar •Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y en cada una de las materias y de los de recuperación ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de •Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la calificación evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el plan de evaluación interna del centro
  • 22. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA El desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del alumnado es (junto con las características de la materia) el referente básico de Programación didáctica. Los rasgos que definen la personalidad del alumnado en esta etapa y que se alcanzan a lo largo de ella, inciden de forma significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 23. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: EL ALUMNADO DE ESO El desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del alumnado es (junto con las características de la materia) el referente básico de la Programación didáctica. Los rasgos que definen la La enseñanza debe servir para: personalidad del alumnado en esta Estimular el desarrollo de habilidades etapa y que inciden de forma relacionadas con el pensamiento abstracto: formulación y comprobación de hipótesis, significativa en el proceso de establecimiento de relaciones de causa y enseñanza aprendizaje son las efecto, inducciones de hechos y deducciones transformaciones que caracterizan la de consecuencias pubertad y la adolescencia: Ayudarles a conocer y controlarla incidencia Físicas y fisiológicas. en la continuidad del esfuerzo que tienen los Cognitivas cambios emocionales y madurez sexual. Afectivas Promover valores asociados al desarrollo Morales personal. Promover valores relacionados con la integración social
  • 24. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS CONTENIDOS CRITERIOS DE BÁSICAS EVALUACIÓN Concretan las capacidades Son elementos claves para Son los instrumentos que Sirven para establecer el que deben desarrollar en el interpretar el currículo pues vamos a utilizar para nivel de suficiencia, en alumnado como resultado a través de su uso se conseguir el desarrollo de términos de competencia, de la intervención demuestra el nivel de la competencia en el uso alcanzado por el alumnado educativa. desarrollo alcanzado por el de esas capacidades. Los en el desarrollo de las Las capacidades están alumnado y la eficacia del diferentes tipos de capacidades recogidas en asociadas a la construcción sistema de enseñanza. contenidos (conocimientos, los objetivos. de conceptos, el uso de Las competencias procedimientos y actitudes) Permite así mismo, una procedimientos y al seleccionadas como se presentan integrados vez conocido éste, desarrollo de actitudes básicas por la Comunidad para facilitar la elaboración establecer las medidas orientadas por valores y responden a los mismos de la programación. educativas necesarias para dirigidas al aprendizaje de criterios establecidos por la facilitar su desarrollo. normas Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia Corresponde a los Departamentos de Coordinación Didáctica en función del contexto y de las características del alumnado, definir los contenidos mínimos indicadores que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de suficiencia. Esta definición debe ser hecha pública para el conocimiento del alumnado y sus familias. El profesorado de ESO ha de establecer la secuenciación de los contenidos en cada curso para asegurar la coherencia de la etapa garantizando un proceso de aprendizaje gradual y coherente desde que se empieza la etapa hasta que finaliza La Programación Didáctica para cada curso y cada área se organiza en UUDD teniendo en cuenta el carácter globalizador e integrador de la etapa
  • 25. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: LOS MÉTODOS DE TRABAJO; LA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS; LOS MATERIALES Y RECURSOS SELECCIONADOS Y LAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. • METODOLOGÍA Decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas. Hipótesis de partida para establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de enseñanza. Tiene como referente la igualdad de oportunidades desde el punto de vista de la escuela inclusiva. No existe el método único y universal. Hay que alejarse de enfoques que convierten la clase en un espacio uniforme y homogéneo organizado para dar respuesta al alumno “tipo” El Equipo de maestros y maestras, en el marco del PE, han de tener en cuenta . Orientaciones didácticas • El aprendizaje es un proceso de construcción social. en el que interviene el alumnado, el profesorado y las familias •Utilización flexible de tiempos escolares •El trabajo cooperativo facilita el aprendizaje: permite contraste de puntos de vista, intercambio de •.Utilización de espacios alternativos en papeles, motivación desde el refuerzo social, uso del diálogo, resolución de conflicto, ayuda, responsabilidad función de la situación de enseñanza en la tarea... aprendizaje: biblioteca, aula Althia.... alumnado establezca relaciones •Se construye aprendizaje cuando la enseñanza facilita que el •Agrupamientos flexibles que permitan responder a las intenciones educativas y a la entre lo que sabe y lo que aprende o con sus experiencias previas. diversidad del alumnado. •La motivación del alumnado aumenta cuando conoce el sentido de lo que hace, desde los •Materiales variados, evitando el uso del texto objetivos hasta la evaluación, en la resolución de tareas y puede aplicar lo aprendido a otras situaciones. único. •Se produce mayor éxito si las actividades son diferenciadas y adaptadas a la •Actividades variadas y organizadas en secuencia coherente. diversidad del alumnado. •El espacio del recreo y el tiempo que se •La organización del espacio y tiempo son relevantes para controlar el aprendizaje. Así como, la dedica a él forma parte de la propuesta distribución de agrupamientos. educativa del centro. En el se generalizan aprendizajes fundamentalmente asociados a la •La facilitación del aprendizaje autónomo sienta las bases del aprendizaje a lo largo de la vida. convivencia y normas en el marco del juego. •El desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, autocorrección y corrección •Coordinación de la junta de profesores para compartida, permite aprender del error y evitar consolidarlo. abordar la búsqueda de los mismo objetivos •El conocimiento de sí mismo y las circunstancias que le rodean facilita una decisión comprometida y eficaz educativos. sobre el futuro académico y profesional en colaboración con las familias.
  • 26. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo. • Se integran en la programación didáctica por que contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos del currículo en contextos no habituales: visitas a lugares significativos de la zona, salidas a la naturaleza..., • Posibilidad de implicación de personas de la comunidad educativa. • Contribuyen a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el interés por aprender y facilitar la generalización de los aprendizajes fuera del contexto del aula.
  • 27. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA • Está dirigida a: Conocer el nivel de suficiencia alcanzado. Adaptar la enseñanza a sus necesidades. Tomar decisiones de promoción. • Tiene las siguientes características: Carácter global. Permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad. Integrando la información de todas las áreas. Carácter continuo. A lo largo del curso. Exige establecer momentos a lo largo del proceso que nos permitan conocer el punto de partida, el de llegada y los intermedios. Carácter formativo. Permite incorporar las medidas de mejora necesarias., de refuerzo, ampliación y modificaciones pertinentes Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de consecución de las competencias básicas y la construcción de los objetivos. La calificación debe responder a criterios objetivos. Son herramientas eficaces: La información sobre contenidos mínimos y criterios de evaluación Incorporación de instrumentos de evaluación que permitan corregir el error y la comunicación al alumnado inmediatamente, mediante autoevaluación, coevaluación.... La información a lo largo del proceso. La promoción se concibe como una herramienta educativa individualizada que permite consolidar los aprendizajes. La decisión corresponde al equipo de profesores coordinado por el tutor. El profesorado evaluará, junto con las competencias alcanzadas por el alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica. La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinador por el tutor/a y con el asesoramiento del responsable de orientación.
  • 28. LA TUTORÍA • Desarrolla, como parte de la función docente, los elementos de personalización de la enseñanza, estableciendo un marco de coordinación e intercambio entre el profesorado y un espacio de relación con las familias. CON EL ALUMNADO CON LAS FAMILIAS COMO COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE La tutora o tutor, con la Mediadores entre el centro Coordinar la acción educativa del colaboración del responsable de educativo y la familia para que los equipo de profesores que orientación, programan y comportamientos del alumnado no intervienen en el mismo grupo, desarrollan en la hora del grupo sean desadaptados. facilitando información suficiente al contenidos relacionados con las Relación estable y continuada a profesorado de las características competencias básicas: social y través de entrevistas, procesos del grupo, estableciendo criterios ciudadana, de aprender a formativos y participativos como las comunes de organización y aprender, de iniciativa personal “Escuelas de Padres y Madres” dinámica de clase, coordinando el y emocional. equipo de evaluación de cara a La tutora o tutor coordinarán la mejorar el proceso de enseñanza elaboración de las normas de aprendizaje del grupo y del convivencia, organización y alumnado. funcionamiento del ayla Ofrecer alternativas de mejora y atención a la diversidad a partir de la junta de evaluación.
  • 29. LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES • El programa de Actividades extracurriculares forman parte del Proyecto Educativo. • Se define anualmente el la PGA • Tienen carácter voluntario • Se desarrollan fuera del horario lectivo y de las Programaciones didácticas. • Su finalidad es facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción sociocultural y el uso del tiempo libre. • No supondrán discriminación económica o de cualquier tipo para el alumnado. • Permite integran iniciativas de otras instituciones como Ayuntamientos y AMPAS • Criterios: El objetivo final es conseguir que todo el alumnado se beneficie. Pues contribuye al logro de las competencias básicas. El plan debe ser equilibrado en cuanto al desarrollo de distintas dimensiones de la persona ( actividades motoras y de juegos, artísticas, de comunicación y expresión, de desarrollo social), en cuanto al modelo de actividades (talleres y salidas) y en cuanto a su distribución temporal. El plan debe integrar las actividades esporádicas asociadas a fechas significativas o situaciones especiales (preparar una merienda, organizar una fiesta, salir al campo, ir al cine...) La incorporación de voluntarias y voluntarios enriquece sus posibilidades y aumenta los compromisos.
  • 30. LA COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EL ASESORAMIENTO DEL COORDINACIÓN CON OTROS COMO TAREA DE EQUIPO DEPARTAMENTO DE CENTROS Y SERVICIOS DE ORIENTACiÓN APOYO Los departamentos de coordinación Debe contribuir a la mejor calidad La transición de primaria a didáctica son los responsables de del diseño y desarrollo del PE a secundaria y de ésta a otras elaborar la programación de área o través de información y actividades y enseñanzas, exige la materia para dar respuesta a las asesoramiento, con instrumentos de planificación de programas que intenciones del PE orientación educativa, permitan al alumnado anticipar el La programación debe asegurar la psicopedagógica y profesional. conocimiento de la nueva situación e correcta secuenciación de contenidos Para el desarrollo suficiente de cada incorporar espacios de coordinación a lo largo de los distintos cursos, la uno de los ámbitos de actuación de la entre el profesorado para coherencia del proceso evitando tutoría, la adaptación de las intercambiar información y compartir lagunas, solapamientos y programaciones a las decisiones curriculares. contradicciones. particularidades del alumnado y la Puede abrirse una vía de El departamento se ha de constituir planificación y desarrollo de las cooperación con la Universidad que como un equipo de trabajo capaz de medidas de atención a la diversidad. puede concretarse en el desarrollo de investigar su acción para establecer Esta ayuda se concreta mediante procesos formativos, en elaboración las modificaciones y las innovaciones reuniones periódicas con los tutores y conjunta de proyectos de necesarias para mejorar y adaptar el tutoras, con los Departamentos de investigación o colaboración como proceso de enseñanza y aprendizaje coordinación didáctica, con el profesores asociados. del alumnado. profesorado que realiza medidas de La colaboración de la red A la jefatura del departamento le apoyo o refuerzo y medidas institucional de formación y corresponde crear una vía fluida de específicas, todo ello bajo la asesoramiento es un recurso intercambio y participación entre coordinación de la jefatura de imprescindible para la mejora de los losprofesores miembros, otros estudios. Asimismo se completa, con centros. Los Centros de Profesores y departamentos didácticos y el de la atención individualizada al los CRAER son responsables de orientación alumnado y familias. facilitar la coordinación de las acciones de orientación de toda la zona (POZ)
  • 31. TERCERA PARTE CONCEPTOS BÁSICOS • Competencias- Competencias claves- CCBB. • Competencia- Capacidad. • Programar por competencias. • Tareas. • Evaluar por competencias. • Pruebas diagnósticas. • Programación de aula -UUDD- UdT y UdE.
  • 32. 1. ¿De dónde surgen? 2. ¿Qué son las competencias básicas?. 3. Competencias ¿cuáles y cuántas? 4. ¿Cómo podemos programar en función de las competencias básicas? 5. ¿Cómo podemos trabajar en el aula las competencias básicas? 6. ¿Cómo podemos evaluar en función de las competencias básicas? 7. ¿Qué medidas debe adoptar el centro para fomentar el desarrollo de las competencias básicas? 8. ¿Cómo podemos incorporar las competencias básicas a nuestra cultura de enseñanza?
  • 33. ORÍGENES: MARCO DE REFERENCIA EUROPEO UNIÓN EUROPEA: Objetivo primordial para el año 2010: “Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación”. Objetivo específico: “Mejorar la educación de profesores y formadores” COMPETENCIAS CLAVE: Representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal. Inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida
  • 34. COMPETENCIAS CLAVES • La definición enfatiza: TRANSFERIBLES: “Aplicables en muchas situaciones y contextos MULTIFUNCIONALES: “Pueden ser utilizadas para: Lograr diversos objetivos Resolver diversos tipos de problemas Llevar a cabo diferentes tipos de tareas PRERREQUISITO: “Para un rendimiento personal adecuado en la vida, en el trabajo y posterior aprendizaje”
  • 35. COMPETENCIAS CLAVES • DEL PROFESORADO • Organizar y animar situaciones de aprendizaje DEL ALUMNADO • Gestionar la progresión de los aprendizajes. Comunicación en lengua • Elaborar y hacer evolucionar estrategias de materna. profundización. Comunicación en lengua • Implicar al alumno en su aprendizaje. extranjera • Hacer frente a conflictos de forma Competencia matemáticas y constructiva. competencias básicas en ciencia y tecnología. • Participar en la gestión del centro. Competencia digital. • Implicar e informar a las familias. Aprender a aprender. • Utilizar las TIC, explorando sus potenciales Competencias interpersonales y didácticos. cívicas • Participar en la creación de un clima de Espíritu emprendedor convivencia adecuado. Expresión cultural • Organizar la propia formación continua. Negociando un proyecto común con los compañeros.
  • 36. COMPETENCIAS BÁSICAS UNIÓN EUROPEA LOE/ CLM • Competencia en comunicación en la lengua Competencia en comunicación lingüística. materna. Competencia matemática. • Competencia en comunicación en la lengua extranjera. Competencia en el conocimiento y la • Competencia matemática y competencias interacción con el mundo físico. básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. Tratamiento de la información y competencia digital. • Aprender a aprender. Competencia social y ciudadana. • Competencias interpersonales y cívicas. Competencia cultural y artística • Espíritu emprendedor • Expresión cultural Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Competencia emocional
  • 38. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
  • 39. La competencia es la demostración de la capacidad. Procesos cognitivos Procesos Procesos afectivos sociales Procesos funcionales o estratégicos
  • 40. Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo
  • 42. Las competencias básicas son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Competencia emocional
  • 43. COMPETENCIA DEFINICIÓN En la comunicación lingüística Habilidades para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos de forma oral y escrita en diferentes lenguas y escenarios o contextos y regular el comportamiento Matemática Habilidades necesarias para aplicar con precisión y rigor los conocimientos y el razonamiento matemático en la descripción de la realidad y en la resolución de problemas de la vida cotidiana. El conocimiento y la interacción Habilidades para comprender el mundo físico en sí mismo y en su interacción con el mundo físico con las personas mediante el uso del método científico y la actitud de compromiso con la protección y mejora de la propia salud y el entorno. Tratamiento de la información y Habilidades para utilizar de forma autónoma y crítica, las herramientas competencia digital informáticas para buscar, obtener, procesar y transformar información, así como para comunicarse. Social y ciudadana Habilidades para “convivir”, “comprender la sociedad en la que vive”, “actuar de acuerdo con los principios éticos y democráticos” en los distintos escenarios y contextos en los que vive y participa. Cultural y artística Habilidades para “conocer”, “comprender”, “crear” y “participar” en manifestaciones culturales y artísticas diversas en los distintos escenarios y contextos en los que vive y participa. Para aprender a aprender Habilidades para planificar, desarrollar y evaluar de forma autónoma el “aprendizaje”, sentirse motivado para hacerlo y utilizarlo en los distintos escenarios y contextos. Autonomía e iniciativa personales Habilidades para, desde el conocimiento de sí mismo y de las opciones existentes, tomar decisiones propias, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y aceptar responsabilidades en distintos escenarios y contextos.
  • 45. ¿COMPETENCIA ES SINÓNIMO DE CAPACIDAD? Las capacidades son posibilidad y tenerlas no implica que se va a actuar con idoneidad. (POTENCIALIDAD) Las competencias, en cambio, sí implican la actuación idónea con un alto grado de probabilidad (DOMINIO: HAY QUE SABER, HAY QUE QUERER HACER, Y HACER).
  • 50. ENSEÑAR POR COMPETENCIAS SUPONE: Situar en primer lugar a la transferencia de lo aprendido: se refiere a la movilización de los conocimientos y a su uso en situaciones problemáticas Integrar distintas áreas y diversos tipos de contenidos. Otorgar una gran importancia al contexto (escenario). El desarrollo de las competencias acerca la escuela a situaciones de la vida real.
  • 52. PERO, TODAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS NO SON IGUALES MÁS ESPECÍFICAS: MÁS TRANSVERSALES: Comunicación Tratamiento de la lingüística. información y Matemática competencia digital Social y ciudadana. Conocimiento y la Aprender a aprender. interacción con el Autonomía e iniciativa mundo físico. personal. Cultural y artística
  • 53. TODAS LAS COMPETENCIAS NO SON IGUALES Instrumentales Específicas Transversales Comunicación lingüística Conocimiento y la Tratamiento de la interacción con el mundo información y la Matemática físico competencia digital Cultural y artística Social y ciudadana Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
  • 54. Competencias básicas específicas bá especí Competencias básicas específicas COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. CONOCIMIENTO E Escuchar. INTERACCIÓN CON EL MEDIO Comprender. FÍSICO. Comprensión e interpretación de la Hablar. vida, el mundo físico y sus Escribir. interacciones. Dialogar. Implementación de proyectos Práctica de valores. MATEMÁTICA. CULTURAL Y ARTÍSTICA. Representación y medida del Comprensión y expresión artísticas. espacio. Conocimiento del patrimonio. Relaciones entre variables. Construcción cultural compartida. Incertidumbre y azar.
  • 55. Competencias básicas transversales. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y INFORMACIÓ SOCIAL Y APRENDER A COMPETENCIA DIGITAL CIUDADANA. CIUDADANA APRENDER Búsqueda, tratamiento y comunicación de la Relaciones Conocimiento de información. personales las propias Trabajo capacidades y Comunicación social y en el aprendizaje cooperativo motivaciones. cooperativo Ejercicio de los Planificació Planificación y derechos y hábitos de estudio. deberes y práctica de Estrategias de valores. aprendizaje y autorregulació autorregulación Conocimiento e interpretación de la realidad social. AUTONOMÍ AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL EMOCIONAL EMOCIONA Conocimiento y confianza en uno mismo. Conocimiento y control de las Iniciativa y creatividad. . propias emociones. Empatía.
  • 57. TRABAJAR POR COMPETENCIAS SUPONE… • CAMBIAR LA MANERA DE: •PROGRAMAR •ENSEÑAR •EVALUAR
  • 58. Reinterpretar los objetivos. Reescribir los contenidos. Reinventar la metodología. Reinventar la evaluación.
  • 59. ¿Cómo programar en función de las competencias básicas
  • 60. PROGRAMAR, ES POR TANTO, TOMAR DECISIONES DE PLANIFICACIÓN Para: (Definir la Introducción). aná de: Desde el análisis de 1. Las señas de Priorizar las capacidades identidad del PEC. recogidas en los OBJETIVOS. 2. El alumnado. 3. El profesorado. Dar relevancia y enriquecer los CONTENIDOS. 4. Las áreas o materias. Definir y justificar los 5. Las MÉTODOS PEDAGÓGICOS. Competencias básicas. Establecer y organizar la EVALUACIÓN del alumnado y del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 61. Métodos y competencias básicas Competencias básicas Métodos de trabajo Exposición Estudio Descubrimiento Proyectos dirigido guiado Comunicación lingüística 2 2 2 4 Matemática 2 3 4 4 Conocimiento e interacción con 2 2 3 3 el mundo físico Cultural y artística 1 2 3 3 Tratamiento de la información y 1 2 3 3 competencia digital Social y ciudadana 1 1 1 4 Aprender a aprender 1 3 3 3 Autonomía e iniciativa personal 1 1 3 4 11 16 22 28
  • 62. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS CONTENIDOS CRITERIOS DE BÁSICAS EVALUACIÓN Concretan las capacidades Son elementos claves para Son los instrumentos que Sirven para establecer el que deben desarrollar en el interpretar el currículo pues vamos a utilizar para nivel de suficiencia, en alumnado como resultado a través de su uso se conseguir el desarrollo de términos de competencia, a de la intervención demuestra el nivel de la competencia. Los en el desarrollo de las educativa. desarrollo alcanzado por diferentes tipos de capacidades recogidas en el alumnado y la eficacia contenidos (conocimientos, los objetivos. Hace referencia a lo del sistema de enseñanza. procedimientos y Permite establecer las que queremos Las competencias actitudes). medidas educativas seleccionadas como necesarias para facilitar su conseguir básicas por la Comunidad Lo que enseñamos desarrollo. Autónoma de Castilla- La Mancha responden a los Indica en lo que los mismos criterios alumnos son establecidos por la Unión competentes Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia La programación didáctica debe asegurar la coherencia entre lo que enseñamos (Contenidos), lo que queremos conseguir (Objetivos) y en lo que los alumnos son competentes (Criterios de evaluación)
  • 65. En el campo didáctico se define como cualquier iniciativa para el aprendizaje que esté estructurada, posea un objetivo concreto con su contenido respectivo, un procedimiento de trabajo y una variedad de resultados para los que realizan la tarea.
  • 66. El objetivo primordial de la tarea gira en torno a la obtención de un determinado producto. La definición de ese producto y su fijación como meta en una unidad didáctica es lo que permite la necesaria introducción en el aula de situaciones reales que los alumnos viven de manera natural en su entorno.
  • 67. Son representativas de procesos de la vida real. Son identificables como unidades de actividades en el aula. La resolución de la tarea favorece el desarrollo de distintas competencias y de distintas áreas de conocimiento. Se diseñan con un objetivo, una estructura y una secuencia de trabajo. Están orientadas a la consecución de un objetivo de manipulación. Han de ser variadas y reales para proporcionar auténticas experiencias de aprendizaje.
  • 69. TAREAS INICIALES TAREAS POSIBILITADORAS TAREAS FINALES Persiguen como objetivo que el Permiten preparar y fijar los Suponen la ejercitación de las alumno sea capaz de elaborar contenidos necesarios para la distintas destrezas movilizando esquemas que relacionen el realización de las tareas. Se todos los recursos vistos hasta el conocimiento que ya posee y los pueden distinguir tres subtipos: momento. A través de las tareas nuevos recursos que se le •“Entrar en materia”. Suponen finales se intenta que los alumnos presentan. (organizadores una introducción al tema de la puedan resolver con fluídez previos). secuencia con actividades de situaciones habituales de la vida. • Permiten diagnosticar el “precalentamiento”. conocimiento que el alumno •“En contexto”. Los alumnos se posee. ejercitan a través de una variada •Deben permitir la manipulación tipología de actividades necesarias de la información desde una para realizar la tarea final. forma más controlada a otra •“Formas y recursos”, A través de menos. ellas se practican los aspectos •Deben contemplar una forma de formales del contenido. reajuste de toda la información que permita, a la vez, la revisión de aspectos no adquiridos.
  • 70. COMPONENTES DE LAS TAREAS COMPETENCIA CONTEXTO Competencia que se va a Contexto o situación real adquirir con la realización de en la que se va a aplicar la tarea esta competencia COMPONENTES DE UNA TAREA Contenidos previos necesarios para Tipo de preguntas, tipos de texto, comprender y realizar la mapas, gráficos, organización del tarea aula, metodología... CONTENIDOS RECURSOS
  • 71. CONTROL DE TAREAS VARIABLES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA Aprendizajes 1, 2, 3,...... Papel del profesor Coordina, explica, corrige, orienta, asesora.... Papel de los alumnos Responden, autoevaluan, analizar, identificar, resumir... Papel de las familias Colaboración en... Agrupamientos Individual, grupo (tipo de agrupamientos, especificar) Tiempo (duración) 1sesión (distribución del tiempo) Espacio (lugar) Aula-clase, althia, biblioteca, espacio fuera del centro... Fuentes y materiales Diario de trabajo, internet, libro de texto, prensa, diccionario, profesor, familia.... Otros Tiempos y espacios complementarios fuera del centro.
  • 72. NOS REUNIMOS POR GRUPOS Y REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DE UNA TAREA: 1. Partimos de la tabla de variables que hay que tener en cuenta para la elaboración de actividades, de una tarea ya elaborada y de los aprendizajes seleccionados en la UdT 2. Comprobamos si se cumplen todos los requisitos para ser una tarea adecuadamente organizada, si tiene un objetivo claro y se consigue un producto. 3. Miramos si la metodología de trabajo está claramente explicitada. 4. Hacemos las anotaciones que consideremos oportunas. 5. Decidimos los aprendizajes que se pueden conseguir con esta tarea. ( De los que hemos marcado en la UdT) 6. Señalamos cuál o cuáles de los aprendizajes decidiríamos para la evaluación. 7. ¿Cuál crees el objetivo que se pretende con esa tarea? ¿Y el Producto? Del Beagle al origen de las especies...
  • 73. Tareas de presentación, motivación y planificación del trabajo cooperativo. Actividad complementaria. “La Herencia del viento” •Primera Tarea. “La herencia del viento” Con el fin de activar las ideas previas del alumnado, facilitar la motivación e implicar a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla un CINE FORUM en el salón de actos del centro como actividad complementaria proyectando la película “La herencia del viento” donde se narra la historia de un profesor en los EE.UU. de las primeras décadas del s. XX que es llevado a juicio por defender la teoría de la selección natural de Darwin. Tras el visionado de la película se desarrollará una tarea cooperativa de resolución de problemas asociada al juego de rol que se desarrollará en la fase de generalización (papel de las diferentes teorías antagónicas: creacionismo y evolucionismo). En una primera fase se desarrollará de forma colectiva un torbellino de ideas con toma de decisiones posterior. Los profesores entregarán a los asistentes una hoja con las ideas para la reflexión: •Los problemas que se pueden derivar del choque de la mentalidad frente a los avances del conocimiento científico. •La dificultad que supone la formulación y aceptación de nuevas teorías y conocimientos científicos. •Sobre la actualidad: en algunos estados de EE UU se está desarrollando una fuerte polémica por la presión de algunos grupos que niegan el evolucionismo y pretenden establecer sus ideas en los diseños curriculares escolares (se puede aportar artículo de periódico). Seguidamente se explica el procedimiento a seguir y se establecen las reglas, esta situación nos brinda una buena oportunidad para analizar los problemas entre ciencia y sociedad y buscar alternativas. La búsqueda de soluciones y su puesta en práctica ayuda a no ver la realidad de forma parcial y simplista situando los problemas en el tiempo y en el espacio, adquiriendo elementos de juicio para facilitar la toma de decisiones. Producción de ideas (aproximadamente unos 30 minutos) un profesor actúa de animador y moderador del turno de palabra (puede ser flujo libre o estructurado). La participación de las familias se centrará en la intervención en el debate aportando sus impresiones, enriqueciendo de esta forma la sesión y facilitando la producción de ideas. Tras la anotación de las ideas. Se realizará un pequeño debate en grupo para escoger aquellas que merece la pena considerar, intentando buscar el consenso y priorizándolas.
  • 75. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? • La evaluación es siempre una tarea compleja y decisiva. – Es compleja porque en la enseñanza y en el aprendizaje influyen muchos factores, la mayoría difíciles de observar y valorar. – Es decisiva por que a partir de la evaluación se toman decisiones de gran importancia. • Y además determina en gran medida nuestro trabajo previo. P.ej: titulación, promoción, selectividad.
  • 76. EVALUAR LAS CCBB • DEL ALUMNADO – Evaluación continua: Unidades de trabajo. Tareas. – Evaluación sumativa: Decisiones de promoción y titulación • DE LOS CONTEXTOS Y LOS PROCESOS – Evaluación continua: Unidades de trabajo. – Evaluación del centro. • DEL SISTEMA EDUCATIVO – Evaluación general de diagnóstico. – Evaluaciones de diagnóstico.
  • 77. PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ALUMNOS: PISA Puesto en marcha por la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico). Se centra en aquello que los alumnos de 15 años necesitan para el aprendizaje de la vida adulta, y evalúa lo qué son capaces de hacer con lo que han aprendido. Abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica, atendiendo no tanto al contenido del currículo como a los conocimientos y habilidades más importantes y necesarias para la vida adulta. El énfasis recae en el dominio de procesos, conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones de la vida. Valiosa base de conocimiento para el análisis y la investigación de políticas educativas.
  • 78. FORMA DE MEDIR LOS RESULTADOS: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Junto a la evaluación continua, la LOE establece que se ha de realizar una evaluación general de diagnóstico y una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en 4º de EP y 2º de ESO. Su finalidad es la evaluación del SISTEMA EDUCATIVO. La evaluación general de diagnóstico tiene carácter muestral y es responsabilidad del Instituto de Evaluación y de los organismos correspondientes de las Administraciones Educativas. La evaluación de diagnóstico tienen un carácter censal, formativo y orientador y la organizan las Administraciones Educativas con los Centros para obtener información suficiente y poner en marcha medidas de mejora orientadas desde una perspectiva de calidad y equidad.
  • 79. La evaluación de las Competencias básicas. censal Evaluación continua: Evaluación de diagnóstico de alumnos y procesos muestral
  • 80. Incorporar la conclusiones de la Evaluación de Incorporar la conclusiones de la Evaluación de diagnóstico en cada una de sus fases. diagnóstico en cada una de sus fases. Líneas de mejora Competencias específicas Competencias Transversales 1. Desarrollar las habilidades en el uso 5. Educar los sentimientos y las de la lengua propia. emociones. 2. Utilizar dos lenguas además de la 6. Ampliar el uso de las tecnologías de propia. la comunicación y la información. 3. Estimular el desarrollo de la 7. Promover las estrategias de competencia científica. aprender a aprender. 4. Estimular el desarrollo de la 8. Ampliar el uso de metodologías creatividad y la innovación a partir cooperativas y de la autonomía en del uso de los lenguajes artísticos. el aprendizaje. 10. Dar relevancia a las competencias transversales al currículo. Visión global 9. Incrementar los niveles de inclusión escolar. 11. Reinventar el Proyecto educativo.
  • 81. COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN • Si las competencias suponen “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” – Las pruebas de “lápiz y papel”, exclusivamente, no permiten evaluar satisfactoriamente su desarrollo. Necesitamos una evaluación que sea Centrada en el producto y en el proceso, formativa y sumativa, continua, variada, Cuantitativa y cualitativa. Y que nos permita recoger datos de situaciones reales además formalizadas
  • 82. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Examen - Cuaderno Debates Registro anecdótico Trabajo de equipo Entrevistas Diarios de clase Grabaciones en audio/ video Observación sistemática en el + aula
  • 83. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DISEÑAR UNIDADES DE EVALUACIÓN Este modelo lo ha puesto en marcha el Estudio Internacional PISA Parte de un escenario (una situación significativa) a través de un texto, un gráfico, un dibujo, una tabla …. Una serie de tareas asociados a las distintas competencias que se van a evaluar. Las tareas serán diversificadas y siguiendo un proyecto de trabajo. OTROS INSTRUMENTOS Observación Cuaderno de trabajo ….
  • 85. ELABORACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO Y DE EVALUACIÓN Domingo Terencio Silvestre. Director del CEP. Mª Estrella Parra Beltrán. Asesoría científica y Proyectos de Innovación
  • 87. ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?
  • 88. TRABAJO PREVIO A LAS PROGRAMACIONES DE AULA O UNIDADES DIDÁCTICAS O UNIDADES DE TRABAJO (UdT) Y UNIDADES DE EVALUACIÓN (UdE)
  • 89. Las competencias en la educación escolar ( Coll, 2007, Aula de innovación educativa Nº 161. Mayo 2007) Algo más que una moda Y mucho menos que un remedio • Mirada original y sugerente para abordar la • Pensar que va a dar más respuestas que las identificación, selección y organización de los que puede dar. aprendizajes escolares. • El énfasis en la “aplicación” de los saberes • Se refiere a la movilización de los puede hacer olvidar los saberes mismos. conocimientos: utilizar los conocimientos para afrontar situaciones problemas. • Para ser competente hay que apropiarse de los saberes que hay que aplicar. • Movilización articulada e interrelacionada de los distintos tipos de conocimientos. • El riesgo de separar las competencias de los contextos socioculturales de aplicación y • Importancia del contexto. transformar todo en globalización. •Enseñar a transferir lo aprendido
  • 90. Etapa: Ciclo/ Nivel: Área curricular: Título: Justificación: OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE CONTENIDOS TAREAS COMPETENCIAS BÁSICA GENERALES GENERALES DE EVALUACIÓN (SUBCOMPETENCIAS DE ETAPA MATERIA
  • 91. Seguimos con el EJEMPLO: •Asociamos las capacidades a las competencias básicas •Relacionamos con el PEC • Comprender y utilizar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales • Procesos cognitivos ( Recoger información…) •Conocimiento e interacción con el medio físico •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones) •Curiosidad y rigor científico (PEC) • Utilizar el vocabulario científico para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones. •Procesos funcionales (Registrar y representar) •Matemática (Relación entre variables) •Conocimiento e interacción con el mundo físico •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones) •Curiosidad y rigor (PEC) • Utilizar el vocabulario científico para comunicar argumentaciones y explicaciones. •Procesos cognitivos (presentar. Argumentar…) •Conocimiento e interacción con el medio físico •(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones) • Comunicación lingüística (hablar, escribir y conversar) •Curiosidad y rigor (PEC)
  • 92. AHORA PUEDO REINTERPRETAR EL OBJETIVO Redacción alternativa. • Comprender los conceptos básicos, principios y leyes y expresarlos con rigor en representaciones gráficas, exposiciones y argumentaciones ESTE OBJETIVO YA NO ES CURRÍCULO. ES MI PROGRAMACIÓN Y PUEDO IDENTIFICARLO CON CAPACIDAD Y COMPETENCIA
  • 93. RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA Nivel: 4º ESO Materia: Biología y Geología Bloque 3 de contenidos: La evolución de la vida • La célula unidad de vida…. • La herencia y la transmisión de los caracteres… • Aproximación al concepto de gen… • El origen y la evolución de los seres vivos. • La variación de la diversidad genética. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS • Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas • Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies • Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos • Aparición y extinción de especies • Teorías actuales de la evolución • Estudio del proceso de la evolución humana.
  • 94. BUSCO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS SELECCIONADOS 7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y luego entre distintas teorías evolucionistas como las de Lamark y Darwin, así como las teorías evolucionistas actuales más acertadas. Se trata de ver si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución de los seres vivos, el registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica, etc. (objetivos 1 y 4). Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones Objetivo 4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y colectiva y a la conservación de medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la sexualidad y el desarrollo sostenible.
  • 95. HAGO LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS A LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones Objetivo 4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y colectiva en la lucha contra las epidemias, vacunas, resistencia a antibióticos… y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,( productos transgénicos…) las drogodependencias, la sexualidad y el desarrollo sostenible.
  • 96. RELACIONAMOS CON LOS OJETIVOS DE ETAPA Y LOS ADECUAMOS a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicando la tolerancia la cooperación y ejercitándose en el diálogo. b. Desarrolla y consolidar hábitos, de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientos. f. Conocer el conocimiento científico como un saber integrado asi como aplicar los métodos para identífica los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. h. Comprender de forma oral y escrita texto y mensajes complejos en la propia lengua. g. Desarrollar la confianza en sí mismo, el espíritu emprendedor, e iniciativa personal, planificar y tomar decisiones y aprender a aprender.
  • 97. OBJETIVOS OBJTIVOS CRITERIOS DE CONTENIDOS COMPETENCIAS GENERALES DE GENERALES DE EVALUACIÓN BÁSICAS ETAPA MATERIA f.Conocer el conocimiento 1.Comprender y expresar 7. Exponer EVOLUCIÓN DE LOS Competencia en el científico como un saber los conceptos básicos, razonadamente los SERES VIVOS conocimiento y la integrado asi como aplicar principios y leyes de las problemas que • Evolución de los seres interacción con el mundo los métodos para identífica ciencias experimentales , condujeron a vivos : teorías fijistas y físico. los problemas en los y utilizar el vocabulario enunciar la teoría de la evolucionistas diversos campos del científico con propiedad Competencia matemática ( conocimiento y de la para interpretar evolución, los • Datos que apoyan la uso de escalas) experiencia diagramas, gráficas, principios básicos de teoría de la evolución aAsumir tablas y expresiones esta teoría y las de las especies Competencia social y responsablemente sus matemáticas elementales , controversias • Reconocimiento de las ciudadana ( Escucha activa, deberes, conocer y ejercer así como comunicar científicas, sociales y principales actitud dialogante, sus derechos en el respeto argumentaciones y religiosas que suscitó. características de los colaboración en tareas del a los demás,practicando la explicaciones fósiles representativos grupo, ) tolerancia la cooperación y • Aparición y extinción de ejercitándose en el diálogo. 4. Desarrollar actitudes Competencia en especies b.Desarrolla y consolidar críticas y hábitos favorables comunicación lingüística • Teorías actuales de la hábitos, de disciplina, a la promoción de la salud (Uso de vocabulario estudio y trabajo individual personal y colectiva en la evolución específico, presentación y en equipo como lucha contra las lucha • Estudio del proceso de clara y ordenada) condición necesaria de las epidemias, vacunas, la evolución humana. tareas de aprendizaje y resistencia a Competencia aprender a como medio de desarrollo antibióticos… aprender ( Uso de internet personal. y a la conservación de como fuente de información) e. Desarrollar destrezas medio ambiente,(control de básicas en la utilización de plagas y resistencia a Competencia de autonomía las fuentes de información, pesticidas…) facilitando e iniciativa personal ( Toma para con sentido crítico estrategias que permitan de decisiones… ) adquirir nuevos hacer frente a los riesgos de conocimientos.. la sociedad actual en Competencia en el h. Comprender de forma aspectos relacionados con tratamiento de la oral y escrita texto y la alimentación, el información y competncia mensajes complejos en la consumo,( productos digital (uso de las Tic para propia lengua. transgénicos…) presentar trabajo) g. Desarrollar la confianza en sí mismo, el espíritu Competencia cultural y emprendedor, e iniciativa artística ( presentación del personal, planificar y tomar trabajo de forma creativa e decisiones y aprender a imaginativa) aprender.
  • 98. Desarrollamos las competencias a través de Trabajo en el aula: Trabajo de centro: Enseñanza y Medidas de Programaciones Evaluación organización y didácticas Programaciones funcionamiento de aula: UdT y UdE
  • 99. Secuencia Unidad de Evaluación Unidad de Trabajo Valoramos Construimos Presentación. Aprendizaje cooperativo. Modelado Moldeado. Programación didáctica Planificamos
  • 100. CONSTRUIMOS UNIDADES DE TRABAJO LA DINÁMICA DE LA ACCIÓN
  • 102. Al elaborar la UdT hemos de tener en cuenta: La Unidad de Trabajo es una herramienta de planificación y aprendizaje dinámica y ágil que moviliza el desarrollo de las competencias básicas. Lo importante se aprende mejor cuando se organiza el currículo de forma interdisciplinar e internivelar : Es dinámico. Se movilizan los conocimientos, los conceptos, procedimientos y actitudes El proyecto de trabajo se realiza de forma colaborativa y cooperativa Las Unidades de evaluación se integran en las UdT. La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas fases. El profesor anima, orienta mejoras, promueve aprendizajes, e inventa su propia práctica.
  • 103. INTRODUCCIÓN DE LA UdT: IDENTIFICACIÓN : TÍTULO Y ESCENARIO PORTADA. (Escenario) ENTRADA. (Texto, imagen…) DEFINICIÓN BREVE CONTEXTUALIZACIÓN. FORMULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE METODOLOGÍA SECUENCIA DE TAREAS EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO UdT: “Del Beagle...”
  • 104. INTRODUCCIÓN DE LA UdT Tarea 1. Identificamos la UdT. Para motivar y establecer significados. Se presenta como una herramienta de motivación. Para establecer relaciones con otras disciplinas. Ofrecer al alumnado puentes con la realidad. Estimular la creatividad. Puede se un texto, dibujo….. Elementos: Portada ( título , escenario…) Entrada ( texto, imagen, mapa conceptual…) Elección del título. Responde a las intenciones de despertar el interés y curiosidad del alumnado desde el contraste y lo diferente Selección de escenarios. También es un elemento de motivación. Quiere aprovechar la situación creada real para dar sentido a los aprendizajes.
  • 106. “Y Dios creó la Tierra, el mar y los cielos. Los pobló de algas, flores, peces, aves y animales de todas clases. Después creó al hombre. Dios hizo todas las especies por separado sin ningún vínculo.” En la Inglaterra de 1800 nadie se atreve a dudarlo. Nadie o, mejor dicho casi nadie... Del video “Darwin y la ciencia de la evolución” ArtFrance. Trans Europe Film Gallimard.llimard.
  • 108. Incorporar escenarios reales para movilizar las competencias básicas: En estos escenarios desarrollamos múltiples tareas Familiar Social La lista de la compra La pandilla de amigos Las inversiones Las tareas domésticas La escuela de deportes El recibo de la luz Programar las vacaciones El equipo El álbum familiar Arreglar la casa La comparsa Los vestidos Comprar un coche Fin de año Escolar/ Laboral Cultural Leer la prensa Organizar el estudio Las normas de clase Vamos al cine Cuidar el huerto El diccionario Vamos a un espectáculo deportivo El diario de clase Buscar empleo: el currículo Visitar un museo Consultar en la biblioteca, el aula Althia… Gestionar el taller Participar en un debate Somos dueños o empleados de un taller, un comercio, un banco, loteros… Votar Proteger el rio
  • 114. Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT 1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar/ Interdisciplinar 2. Área/Materia: 3. Bloque de contenidos: 4. Nivel: 5.Temporalización. .
  • 115. Tarea 2. DEFINIMOS LA UdT. EJEMPLO 1. Modelo de UdT: De materia o disciplinar. 2. Área/Materia: Biología y Geología 3. Bloque de contenidos: 1. Conocimiento científico. 3. La evolución de la vida 4. Nivel: 4º de ESO* 5.Temporalización: 12 sesiones en horario lectivo y dos complementarias en los meses de Mayo a Junio . *Teniendo en cuenta la trascendencia que tuvo el debate sobre la evolución en la sociedad del s. XIX,, se enriquecen los bloques 2 y 3 de los contenidos de CCSS de 4º de ESO. Y colaborarán en algunos aspectos relativos a la hominización.
  • 116. Tarea 3. Hacemos una breve contextualización. Presentamos la UdT A. Finalidad de la Udt. Asociado a la finalidad se debe hacer referencia el escenario B. Referencia a los contenidos C. Referencia al Proyecto educativo y a las competencias básicas asociadas. D. Una breve referencia a la metodología y a las competencias básicas asociadas. E. Los protagonistas: Papel del profesor Papel de los alumnos Papel de las familias Redes de colaboración
  • 117. A. FINALIDAD DE LA UdT Esta UdT tiene como finalidad que los alumnos trabajen, a través del método científico, el proceso de la diversidad de los seres vivos desde la panorámica de diversas teorías de la evolución y del análisis de los aspectos ideológicos y sociales de la misma. Además de transmitir la idea de que al igual que el trabajo científico abre nuevas vías de conocimiento, el trabajo y el esfuerzo de los alumnos moviliza nuevas posibilidades de aprendizaje. Los profesores de la materia de Conocimiento del medio de 6º de EP han decidido incluir la presente UdT en el tercer trimestre, sin modificar la estructura de la Programación Didáctica aprovechando que en el 2009 se celebra el bicentenario del nacimiento Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de “El origen de las especies” por lo que se producirá un fuerte eco mediático y múltiples celebraciones. Aprovechando esta situación para plantear, tal como alude la tarea 0 (Cineforum “La herencia del viento”), la dificultad que supone la aceptación de nuevas teorías y descubrimientos científicos, ilustrado en la actualidad con la fuerte polémica que se está creando en algunos estados de los EEUU por la presión de los grupos que niegan el evolucionismo y que pretenden introducir sus ideas en los diseños escolares (escenario1) ( Escenario real) Otro escenario que se nos plantea es la propia dinámica de trabajo basada en el método científico que se describe en la metodología. Los alumnos se convierten en investigadores y la UdT en proyecto de trabajo y de investigación. Desde esta perspectiva, el trabajo de generalización planteado en la undécima y duodécima tareas ( “La batalla de Oxford” y “Del Beagle al origen de las especies : un camino de conocimiento hacia el futuro”, respectivamente) donde los alumnos integran y movilizan todos los aprendizajes, conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas en torno a dos perspectivas: el jucio a Darwin, y la elaboración de un cómic, video, guión cinematográfico...., que expondrán en la Semana de la Ciencia comunicando de este modo las conclusiones a la Comunidad Educativa.(escenario 2)( Escenario simulado)
  • 118. RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA Nivel: 4º ESO Materia: Biología y Geología Bloque 3 de contenidos: La evolución de la vida • La célula unidad de vida…. • La herencia y la transmisión de los caracteres… • Aproximación al concepto de gen… • El origen y la evolución de los seres vivos. • La variación de la diversidad genética. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS • Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas • Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies • Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos • Aparición y extinción de especies • Teorías actuales de la evolución • Estudio del proceso de la evolución humana.
  • 119. C. REFERENCIA AL PROYECTO EDUCATIVO Y A LAS CCBB En la planificación de los objetivos, las tareas y la evaluación de los logros, los profesores han tenido en cuenta la prioridad que para el aprendizaje y la evaluación de los logros tiene la participación de los alumnos y el desarrollo de las competencias básicas como una de las prioridades del PE, en especial la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en lo referente a los aspectos científicos del tema, la competencias social y ciudadana, la cultural y artística, de autonomía e iniciativa personal y la lingüística, ya que en esta UdT confluyen aspectos científicos con controversias ideológicas y sociales, pretéritas y actuales, que pueden ayudar en la formación del sentido crítico, creativo y autónomo del alumno. Aunque se trabajan todas las demás competencias en menor medida. No debemos olvidar tampoco la importancia que se da en esta unidad a la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital como vehículo de aprendizaje transversal, facilitado por la organización del centro en aulas materia bien dotadas y la existencia de aulas Althia.
  • 120. D. REFERENCIA A LA METODOLOGÍA Y A LAS CCBB ASOCIADAS Respecto a la metodología hay que señalar que la diversidad de los seres vivos es un tema modélico para estudiar el método científico en todas sus fases: desde la observación hasta el establecimiento de teorías y su comunicación a la comunidad científica, tanto en su contenido y estructura como por el alto grado de motivación que a priori despierta en los alumnos. De esta manera las tareas se han planteado de forma que se puedan ir recorriendo todas las fases del método científico de modo que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados para la UdT, estos sean adquiridos a través de una metodología de trabajo científico. En esta metodología se incorpora el juego de rol desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad y por otro en la fase de generalización con la tarea de la Batalla de Oxford. En base a los grupos ya establecidos se asignará un personaje relacionado con el tema, de modo que los componentes de cada grupo deberán preparar y utilizar los argumentos que defiende el personaje al que representan contrastando argumentos, elaborando conclusiones y comunicándolo a la clase. En todas las fases de elaboración de esta UdT se ha buscado facilitar que el alumno pueda hacer conexiones interdisciplinares e intradisciplinares utilizando el conocimiento y los procedimientos adquiridos. Adquiriendo de esta manera las CCBB
  • 121. E. LOS PROTAGONISTAS •Papel del profesor. La presente UdT compromete a los profesores de segundo ciclo de EP y especialmente a los profesores que imparten el área de Conocimiento del Medio Social y Natural. Al mismo tiempo esta prevista una colaboración con los profesores de otras áreas que imparten el mismo nivel, en lo referente a algunos aspectos como…….. El profesor colaborará con los alumnos en el desarrollo de las tareas, presenta situaciones, guía, orienta, explica, observa, supervisa...Quedando perfectamente descrito el papel del profesor en cada una de las tareas de la UdT •Papel de los alumnos Todos los alumnos, sin excepción van a desarrollar el proceso en el mismo contexto de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que las tareas están diversificadas y contemplan distintos niveles de desarrollo para poder atender a la diversidad del alumnado. Cada grupo-clase cuenta con 25 alumnos, dentro de los cuales durante esta UdT se incluye el alumnado de Diversificación curricular. Las tareas se van a desarrollar de forma cooperativa a lo largo de toda la UdT para ello recogerán información, investigarán, argumentarán razonadamente, debatirán, elaborarán conclusiones... •.Papel de las familias La implicación de las familias, que también se encuentra entre las prioridades del PE, forma parte destacada de la presente UdT siendo adecuada su participación, en la actividad extraescolar inicial del cineforum y en la fase de generalización, en la semana de la Ciencia del Centro.
  • 122. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT DEFINICIÓN DE APRENDIZAJES. ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE METODOLOGÍA. DISTRIBUCIÓN DE LA SECUENCIA DE TAREAS EN LAS SESIONES IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. EVALUACIÓN. DEL ALUMNADO Y DEL GRUPO. INDICADORES VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA,
  • 123. CONSTRUCCIÓN DE LA UdT Tarea 4. DEFINICIÓN DE LOS APRENDIZAJES Se formula un listado que el alumno tiene que realizar Estos aprendizajes integran objetivos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación desde las competencias básicas. Integran componentes receptivos/productivos, interpretativos y valorativos Son el referente de la evaluación del alumnado. Se pueden encabezar de la siguiente manera: •“ Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:”
  • 124. Definición de los aprendizajes: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para: 1. Definir objetivos y metas. 2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables. 3. Exponer y formular hipótesis. 4. Utilizar la observación y la experimentación 5. Analizar y buscar soluciones 6. Usar el vocabulario específico. 7. Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad. 8. Establecer relaciones causales y mecanismos de funcionamiento. 9. Uso de escalas y sistemas de representación. 10. Comparación y clasificación de materiales. 11. Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas a problemas de la actualidad. 12. Usar herramientas TIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo. 13. Consultar bibliografía para obtener información. 14. Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones. 15. Colaborar en las tareas de grupo. 16. Toma de decisiones. 17. Identificación de las motivaciones. 18. Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada) 19. Utilizar distintos medios de expresión y comunicación de forma creativa. 20. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado. 21. Autoevaluar y proponer mejoras.
  • 125. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT Tarea 5. LA ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Metodología y distribución de la secuencia de las tareas en las distintas sesiones. •El proceso de enseñanza y aprendizaje se distribuye en una secuencia de “actividades – tareas” •La secuencia de enseñanza y aprendizaje se distribuye en distintas fases: Fase inicial Fase de desarrollo Fase de sintesis. Fase de generalización.
  • 126. La organización de la secuencia de enseñanza y aprendizaje Metodología y distribución de la secuencia de tareas en las distintas sesiones. En esta UdT se utilizará el método científico como estrategia de trabajo. De esta manera, las tareas se plantean de forma que recojan todas las fases del método científico (la observación de fenómenos naturales se realizará a través de la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación). De modo que al tiempo que se trabajan los aprendizajes señalados lo hagan a través de una metodología científica que permita la adquisición de las CC. BB. El desarrollo de la UdT se realizará integrando los recursos TIC de forma transversal y relevante, en concreto, se ha creado un espacio temático en la plataforma moodle del centro en el que se van a volcar los materiales necesarios para el desarrollo de su labor. La plataforma también será utilizada para la evaluación de algunas tareas. Se ha creado un blog sobre la evolución y se recurre a la plataforma del CNICE, concretamente al Proyecto BIOSFERA. Se les entregará a los alumnos información del trabajo que se va a realizar por medio de una hoja en la que se recogen las tareas que deben desarrollar, la organización del trabajo y los recursos que deben emplear para desarrollar las tareas. El trabajo se llevará a cabo alternando el trabajo individual con el grupal. La configuración de los grupos, dado que el grupo es de 25 alumnos, se hará constituyendo 5 grupos de 5 personas, estos serán cerrados por el profesor para garantizar la heterogeneidad de los mismos. Respecto al papel que van a desarrollar los componentes de los grupos, estos definiran sus roles sus roles y decidirán sus representantes: secretarios que lleven el registro de la investigación, y portavoces. Se incorpora un juego de rol con las siguientes particularidades y desde dos perspectivas diferentes: por un lado en la fase inicial el papel de las diferentes teorías antagónicas que se atribuye a los distintos grupos que se establecerán para el desarrollo de la Unidad, y por otro, en la fase de generalización con la tarea “La Batalla de Oxford”. En base a los grupos se asignará un personaje a cada grupo, de modo que estos deberán preparar y desarrollar los argumentos que defenderá el personaje al que representa cada grupo. Y entre ellos se elegirá un jurado. Se utilizará material complementario que además formará parte de la evaluación. También se utilizará horario no lectivo, en la tarea complementaria inicial, en la de generalización y a lo largo del Proyecto de trabajo cuando sea necesario, ya que las herramientas digitales tienen una gran potencia a lo largo de la UdT y están planificadas de forma transversal. Esto obliga al uso frecuente del aula ALTHIA y del ordenador permitiendo la planificación de tiempos fuera del horario lectivo, fortaleciendo de este modo ciertos aspectos de la competencia en autonomía e iniciativa personal y en el desarrollo del trabajo planificado tanto individual como en grupo. Además el alumno durante el desarrollo de las tareas va a utilizar un Diario de trabajo. Se trata de un diario reflexivo que le servirá para tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y de instrumento de revisión y consulta.
  • 128. Como hipótesis, sometida a posibles cambios se formula la siguiente secuencia: 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana inicio desarrollo síntesis generalización A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A. Complem. Complem UdE La temporalización propuesta plantea 12 sesiones. Se establece una tarea para cada sesión, excepto la última tarea que se desarrollará en dos sesiones. En la fase inicial además de las dos sesiones planificadas se incluye una actividad complementaria previa. En la fase de desarrollo se prevén 6 sesiones en las que se alternan tareas de trabajo en grupo con tareas individuales. La UdE se ubica en la fase de síntesis en la que se establecen dos sesiones una de repaso y otra para el desarrollo de la UdE. Por último la fase de generalización contempla dos sesiones una sesión para debatir y otra para apuntar posibles trabajos de desarrollo.
  • 129. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UdT IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS. Las familias se incorporan en el proceso de aprendizaje y generalización de las competencias básicas. Se implican mejor si conocen adecuadamente el proceso. EVALUACIÓN. Del alumnado y del grupo. Contempla todas las competencias básicas programadas Utiliza como herramientas de análisis las tareas y los cuestionarios de autoevaluación. Indicadores. Seleccionados de los aprendizajes. Se evalúan a través de la UdE: cuestionarios, Pruebas..... El resto a través de otros procedimientos recogidos en la UdT: cuaderno, tareas, diario de trabajo,,,, VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Forma parte de la UdT y contribuye a que el profesor investigue su propia práctica.
  • 130. Secuencia Unidad de Evaluación Unidad de Trabajo Valoramos Construimos Presentación. Aprendizaje cooperativo. Modelado Moldeado. Programación didáctica Planificamos
  • 132. CONSTRUIMOS UNIDADES DE TRABAJO REESCRIBIMOS LA EVALUACIÓN CONTINUA
  • 133. ¿Qué evaluamos? • Objetivos (Enseñanza) – Criterios de evaluación (Aprendizajes). Competencias. • Bloques de contenidos. • Proceso de enseñanza. • La práctica docente.
  • 134. ¿Cómo evaluamos? Procedimientos básicos. DESCRIBIR LA REALIDAD Observación Análisis de documentos Recogida de y casos opiniones • UdE . • Inventarios y listas de control. Instrumentos • Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación. Técnicas e • Observaciones y registros. • Entrevistas. • Grabaciones. • Estudio de casos. • Análisis de causas. • Autoinformes o heteroinformes. • Mapas situacionales. • Análisis de fortalezas y debilidades. • Balances.
  • 136. En la evaluación del alumnado: Escribe la ¿Quién es el ¿Cuál es la fórmula del autor del capital de butano Jarama? Georgia? ¿Qué es ¿Qué ¿Quién es lo? valencia tiene Nefertiti? el selenio? ¿Quién fue ¿Quién es ¿Dónde está el primer Klee? el busto de Borbón que Nefertiti? reina en España? Devuélveme el arte de mi país ¿En qué Escribe la Escribe el año se tercera volumen del firmó el persona cono. Tratado de singular del Utrecht- presente de Rastadt. subjuntivo del verbo amar DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
  • 137. INTRODUCIR CAMBIOS EN LA EVALUACIÓN En los contenidos: Respuestas a casos y Definir, •Enseñar lo importante situaciones problemáticas Recordar hechos y •Evaluar lo importante que sean significativas detalles irrelevantes En los procedimientos: Prácticas de Individuales, autoevaluación y Corrección diferida y evaluación cooperativa externa
  • 139. Evaluar saberes, haceres y quereres: El conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para la realización y el desarrollo personal y que se logran través del: SABER HACER • Currículo. Convivencia y participación en el centro. Actividades extracurriculares. QUERER Actividades no formales … prácticas de vida. Movilizar lo aprendido
  • 142. UdE “EL DESAYUNO”. PROYECTO COOPERATIVO Unidad de evaluación Evaluación de diagnóstico Educación Secundaria
  • 143. 1. SITUAR LA UdE en la UdT
  • 145. 2. CONTEXTO Y CONDICIONES DE APLICACIÓN Cuestiones relevantes para la organización de la aplicación La presentación y desarrollo del proceso. El aplicador como observador del comportamiento de los grupos: Registro y valoración. Instrucciones
  • 146. Las condiciones. “¿El examen? Por supuesto de forma individual. Es curioso… ahora que lo pienso, cuando dices aquello de que “vamos a hacer un examen” en menos de un minuto (El Aula de informática) tienes las mesas separadas y Respuesta cooperativa ordenadas en filas perfectas, sin Consulta de atlas de ningún tipo de jolgorio”. Castilla-La Mancha diccionario, calculadora Citado por SALINAS, DINO (Autocorrección) (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó
  • 147. CUESTIONES RELEVANTES PARA LA ORGANIZACIÓN • Se constituirán grupos de tres o cuatro personas. • La composición de los grupos es heterogénea de acuerdo con el orden alfabético. Este criterio sólo se modificará para asegurar la presencia de, al menos un chico y una chica en cada uno de los grupos. • El espacio de clase y las mesas se tienen que distribuir para asegurar la autonomía e independencia de cada uno de los grupos. • La respuesta de los grupos se ha de dar en un solo cuaderno de trabajo, aunque todos los componentes del grupo han de tener acceso a un ejemplar para su consulta. • La UdE incluye los siguientes documentos: •La introducción y el cuestionario de tareas • El documento: El desayuno. • El anexo con la tabla de alimentos y calorías. • El cuestionario de valoración del grupo • El cuestionario de valoración del Aplicador- Observador. • Como materiales complementarios cada grupo puede utilizar diccionario y calculadora.
  • 148. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO • La duración total de la UdE es de 60 minutos incluida la lectura de las instrucciones y los cinco minutos finales para la cumplimentación del “ Cuestionario de valoración del grupo”. • Es necesario leer, antes de empezar a responder, el documento inicial y las tareas. • La mayor parte de las preguntas tienen un formato de respuesta abierto. Se responde lo que se considere más acertado. La corrección incluye una respuesta correcta, una o dos respuestas aproximadas y las respuestas incorrectas. La puntuación es 2, 1 y 0 para las respuestas cortas y de 3, 2, 1 y 0 para las respuestas amplias. En una de las tareas hay que seleccionar varias respuestas con el mismo procedimiento que en las de elección múltiple. • Un número limitado de tareas son de elección múltiple y tienen una respuesta verdadera entre cuatro posibles. En este caso, se trata de rodear con un círculo la letra que antecede a la respuesta que se considera correcta. Cuando se quiera rectificar la opción elegida, se debe tachar la señalada previamente y rodear con un círculo la nueva opción. La puntuación es de 1 ó 0. • Cinco minutos antes de que concluya el tiempo establecido se indicará al grupo que tienen que responder al “Cuestionario de valoración del grupo”. • Una vez que concluyan los 60 minutos se recogerá “El cuaderno de trabajo” de cada grupo y el resto de cuadernos de consulta. • La corrección se realizará mediante el contraste entre las respuestas y los criterios de corrección establecidos. • La puntuación obtenida por el grupo se aplicará a cada uno de sus componentes
  • 149. EL APLICADOR COMO OBSERVADOR DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS • Durante la aplicación de las pruebas, el aplicador sólo podrá responder a las preguntas y dudas que tengan que ver con el procedimiento de respuesta, en ningún caso con aquellas que tenga que ver con su contenido. • Durante el proceso el aplicador actuará de observador del comportamiento de cada uno de los grupos. • Al concluir el proceso, de forma diferida pero inmediata, valorará el comportamiento del grupo en el “Cuestionario de valoración del Aplicador- Observador”
  • 150. INSTRUCCIONES •Imagina que estamos en clase de Ciencias Naturales y el profesor nos entrega un proyecto de trabajo para que lo resolvamos en grupo. •El trabajo consiste en establecer el desayuno ideal para un joven de tu edad y sexo y otro para una chica. •El proyecto se realiza en un “Cuaderno de trabajo que contiene: • El documento “El Desayuno” •Las tareas a realizar. •Un anexo con una tabla de alimentos y calorías •Un cuestionario para que, al concluir, valoremos nuestro trabajo. •Además se puede utilizar el diccionario y la calculadora. •Leemos las instrucciones: •Este proyecto se resuelve en grupo y todos los componentes van a tener la misma puntuación. •Los componentes de cada grupo han sido seleccionados por orden de lista. •Aunque cada componente tiene un cuaderno las respuestas se tienen que dar sólo en uno. •Para conseguir una buena valoración es necesario que el trabajo se resuelva entre todos y trabajéis de forma organizada. •Para ser más eficaces, cada grupo tiene que nombrar, en primer lugar, un Secretario. •El secretario es le encargado de recoger y anotar las respuestas en el Cuaderno de trabajo. Conviene que se sitúe en el centro del grupo para facilitar la visualización por parte de todos del trabajo. •Antes de empezar a contestar, es necesario leer el documento y cada una de las tareas. Además debéis comprobar que existe un anexo que contiene información complementaria. •La respuesta a la mayoría de tareas es abierta y debéis contestar lo que consideréis más adecuado. •Para el resto de tareas tenéis que elegir la respuesta rodeando con círculo la letra que antecede a la respuesta que consideráis correcta. Tal y como has hecho en otros cuadernos, cuando cambias de opinión se tacha el círculo y se vuelve a elegir otra opción.
  • 151. 3. GALERÍA DE ESCENARIOS
  • 152. La lluvia ácida. PISA 2006. A continuación se muestra una foto de las estatuas llamadas Cariátides, que fueron erigidas en la Acrópolis de Atenas hace más de 2.500 años. Las estatuas están hechas de un tipo de roca llamado mármol. El mármol está compuesto de carbonato cálcico. En 1980 las estatuas originales fueros trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y fueron sustituidas por copias. Las estatuas originales estaban siendo corroídas por la lluvia ácida. • Ejercicio 2. La lluvia normal es ligeramente ácida porque ha absorbido algo de dióxido de carbono del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal porque además ha absorbido gases como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. ¿De donde vienen los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno que hay en el aire? • Pregunta 3. Una astilla de mármol tiene una masa de 2,0 gramos antes de ser sumergida en vinagre durante una noche. Al día siguiente, la astilla se extrae y se seca. ¿Cuál será la masa de la astilla de mármol seca?
  • 153. El mercado de ganado • El Mercado de Talavera de la Reina tiene una tradición de más de 700 años, siendo uno de los más antiguos de España. Nació a partir de un edicto del Rey Sancho IV, el cual eligió esta Ciudad por ser un importante cruce de caminos del centro de España, donde los guerreros que luchaban en el sureste de la Península Ibérica subían a comprar un gran número de caballos. Este hecho constituyó el núcleo inicial y a raíz de ello se empezaron a vender paralelamente cerdos, vacas, ovejas y cabras. Desde esta época y hasta finales del siglo XIX se celebraron las Ferias de Mayo y de Septiembre que aún se mantienen. • En 1870, gracias a la Ley de Municipios, el Ayuntamiento fija las fechas de celebración de los días de mercado, estableciéndose definitivamente en los días 1 y 15 de cada mes, lo que ha venido cumpliéndose hasta el año 1993, fecha en la que pasaron a celebrarse todos los Miércoles del año para satisfacer las necesidades de una gran afluencia de ganado de las especies bovino, ovino, caprino y equino. http://mercadoganado.talavera.org
  • 154. Ciclismo y aerodinámica. … El ciclista causa de 65% a 80% de la resistencia total del aire. Pruebas en el túnel de viento, al igual que otros experimentos, han demostrado que la posición adecuada del cuerpo puede reducir la resistencia del aire hasta en un 31% con respecto a una posición vertical. Los nuevos manubrios han permitido que los ciclistas logren obtener una posición aerodinámica óptima. Esta posición consiste en agachar la cabeza, manteniendo la espalda derecha. Aún así se puede pedalear eficientemente. En esta posición la resistencia del aire se reduce en un 25%. Un casco también puede ayudar a disminuir la resistencia aerodinámica, aproximadamente un 2%. De hecho, los cascos aerodinámicos modernos hacen que la resistencia del aire sea menor ¡incluso para un ciclista calvo! Por lo tanto, un casco apropiado no sólo te protege la cabeza, sino puede ayudarte a ganar una carrera. http://wings.avkids.com/Libro/Sports/advanced/bicycle-01.html
  • 155. LA EVOLUCIÓN EN ACCIÓN : LA CARBONARIA. La polilla moteada, Bioston betularia, se encuentra en muchas áreas de Inglaterra. Se presenta en dos formas: la polilla de color claro y la polilla de color oscuro. La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color grisáceo. El color blanco sucio de las alas contribuye a que sean confundidas con la base sobre la que se posan. A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánica), que fueron denominadas por los coleccionistas como “carbonarias”. En 1848 se descubría el primer ejemplar cerca de Manchester y en 1895 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria. Tres años más tarde, la proporción ya llegaba al 99%. A este proceso, que aparece en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas, incluso antes de la revolución industrial, se le ha llamado melanismo industrial. Por aquella época se dio un curioso paralelismo: las mariposas melánicas aparecían sólo en las zonas donde se había asentado industria pesada. Actualmente, en el norte y suroeste de Inglaterra sigue dándose un 100% de variedades de color claro. ¿Cuál es la relación entre un suceso y otro? Troncos claros Troncos oscuros La siguiente tabla presenta los datos que se obtuvieron coleccionando polillas en Número % Número % zonas rurales, donde los árboles no han sido afectados por el hollín de las fábricas Polillas Claras 324 99, 1 114 9,3 (troncos claros) y en bosques muy próximos a las fábricas donde los troncos están oscurecidos por el depósito del hollín (troncos oscuros). 90, Polillas Oscuras 3 0,9 1403 7 Para explicar esta desigual proporción en la abundancia de los dos tipos de mariposas en los troncos claros y oscuros se formularon varias hipótesis de trabajo. El investigador H: B: D: Kettlewell figuró entre los que supusieron que el color de las polillas las protegía de los depredadores, en particular, de los pájaros. Pensó que si se podía demostrar experimentalmente que las polillas oscura de Betularia sufrirían menos el efecto de la prelación que las formas claras en las áreas contaminadas, se podía concluir que la polución debido al humo de las industrias y la apariencia de las formas oscuras, están relacionadas. Durante los estudios el d. Kettlewell se construyó un biombo y una cámara filmadora de alta resolución para observar la prelación de las polillas por las aves durante las horas del día en los troncos libres de hollín (claros). Y en los bosque de las zonas contaminadas por el hollín, obteniendo los siguientes datos: Predación en troncos claros Predación en troncos oscuros Número de polillas comidas TIPOS DE AVE Oscuras Claras TIPOS DE Número de polillas Muscicapa striata 81 9 AVE comidas Los resultados muestran que la predación por las aves parece ser el Sitta europea 40 11 Oscuras Claras Tot agente de selección natural en la polilla Emberiza citrinella 20 0 al B: betularia Erithacus rubecula 12 2 Redstart 15 43 58 Turdus sp. 11 4 Total 164 26
  • 156. Energía y Medio ambiente. … Europa asume el coste de ser verde: el recorte de emisiones de dióxido de carbono costará 3 € por semana hasta el 2010. El País, 24 de enero de 2008.
  • 157. Un modelo Escenario UN VIAJE POR ALCALÁ DE JÚCAR.
  • 159. UdE: Gabinete de Crisis
  • 160. UdE: Cómete el mundo A lo largo del juego FoodAbout se nos han presentado varias opciones para elegir qué comemos. Una de las herramientas básicas para lograr adoptar una alimentación equilibrada es seguir un menú saludable. Hemos visto que esa elección ha de estar basada en nuestra actividad física, y que el objetivo de estas comidas es proporcionarnos la energía necesaria para que podamos hacer nuestras actividades diarias.
  • 162. 4. SELECCIONAR LOS INDICADORES
  • 163. Definición de los aprendizajes: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para: 1. Definir objetivos y metas. 2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables. 3. Exponer y formular hipótesis. 4. Utilizar la observación y la experimentación 5. Formular y resolver de problemas 6. Usar el vocabulario específico. 7. Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad. 8. Usar técnicas de registro y representación gráfica y numérica. 9. Analizar causas interrelaciones y riesgos. 10. Comparación y clasificación de materiales. 11. Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas a problemas de la actualidad. 12. Usar herramientas TIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo. 13. Consultar bibliografía para obtener información. 14. Tomar decisiones. 15. Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones. 16. Aceptar a todos los componentes del grupo. 17. Respetar a los otros y las opiniones de los demás 18. Colaborar en las tareas de grupo. 19. Practicar las tareas de forma responsable. 20. Tener expectativas positivas hacia el trabajo del grupo 21. Identificación de las motivaciones. 22. Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada) 23. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado. 24. Autoevaluar y proponer mejoras.
  • 164. Aprendizajes Aprendizajes de la UdE • 1. Definir objetivos y metas. • 2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables. • 3. Formular hipótesis. • 4. Utilizar la observación y experimentación. • 5. Formular y resolver problemas. • 8. Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica • 9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos. • 14. Tomar decisiones. • 16. Aceptar todos los componentes del grupo. • 17.Respetar las obras y opiniones de los demás. • 18. Colaborar en las tareas de grupo. • 19. Practicar responsablemente las tareas. • 20. Tener expectativas positivas hacia el trabajo de grupo. • 23. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.
  • 165. 5. Diseñar tareas asociadas a los indicadores Y Definir los criterios de corrección y calificación
  • 166. Definir los formatos de las tareas de evaluación • Emparejamiento: Asociar dos hechos... • Respuesta alternativa: verdadero o falso (nivel más bajo de aprendizaje). • Elección múltiple: no son válidas para aprendizajes complejos). • Priorizar: ordenar • Completar: medida eficaz de datos y recuerdos específicos... • Respuesta corta: enumerar, definir, dar un resultado • Ensayo restringido o extenso: exige el modelo de respuesta para su corrección CALIFICACIÓN SEGÚN EL FORMATO DE LA TAREA • EM: 0, 1 y N • RC: 0, 1, 2 y N • RA: 0, 1, 2, 3 y N
  • 167. HAY QUE TENER EN CUENTA Cada unidad responde a un único escenario. El conocimiento del escenario no es el objeto de la evaluación. El objeto de la evaluación son los indicadores, por tanto, todos los indicadores deben ser evaluados. Normalmente a lo largo de diferentes Unidades de Evaluación. Cada tarea se evalúa preferentemente por un indicador. Mantenemos la referencia entre el indicador y el objetivo y criterio de evaluación que estamos trabajando para saber qué grado de desarrollo tiene nuestra programación. Los criterios de corrección se anticipan y definen.
  • 168. Ejemplificación: UdE “El desayuno” •Nos situamos en la UdT: Definición Título: “Alimentación equilibrada” Modelo: disciplinar. Proyecto de investigación Materia: Ciencias Naturales Contenidos: Alimentación y nutrición Método científico Nivel: 2º de ESO Tiempo: Según programación
  • 169. Indicador 1: Definición de objetivos y metas. 1. Nos situamos. Vamos a establecer cuál es el desayuno ideal de un chico y una chica de vuestra edad. De todas las tareas que a continuación se enumeran. ¿Cuáles son las que tenéis que desarrollar? Rodear con un círculo todas aquellas que consideréis necesarias. A. Anotar los alimentos que tomamos en el desayuno. B. Presentar los alimentos del desayuno tradicional. C. Estimar las calorías del desayuno tradicional. D. Calcular el coste económico del desayuno. E. Comprobar si nuestro desayuno tiene las calorías necesarias para nuestra edad diferenciando hombres y mujeres. F. Formular hipótesis Criterio de corrección Se valora la competencia para definir/identificar las tareas que se van a desarrollar. Como tareas que se han de desarrollar se incluyen: A; D; E y F. • 2 puntos, cuando eligen al menos tres y no cometen errores. • 1 punto, cuando seleccionan al menos dos necesarias aunque cometan algún error o cuando eligen una sin errores. • 0 puntos, cuando seleccionan todas, cuando incluyen las dos opciones erróneas junto a otras verdaderas o cuando únicamente eligen las erróneas. • N cuando no responden
  • 170. Indicador 2: Distribución del proceso en fases, tareas y responsables. 2. Escribir en esta tabla las tareas que es necesario realizar y el orden que vais a seguir. Fases Orden Tareas Al inicio 1 Formular problema En el proceso Al final Criterio de corrección Se valora la competencia para planificar las tareas que se van a realizar siguiendo un proceso secuenciado y coherente. Se tiene en cuenta: a) Si utilizan la información recogida en la lectura previa de todo el proyecto y en la tarea Nº 1. b) Si el orden establecido es coherente. La siguiente distribución puede servir como referencia: Fases Orden Tareas Al inicio 1 Formular el problema 2 Seleccionar las tareas 3 Formular las hipótesis En el proceso 4 Recoger información sobre el desayuno del grupo 5 Realizar los cálculos 6 Valorar el desayuno Al final 7 Obtener conclusiones sobre la dieta ideal 8 Valorar el trabajo realizado
  • 171. Indicador 3: Formulación de hipótesis.. 3. Todas las investigaciones están guiadas por hipótesis. Formular dos hipótesis que respondan a estas dos cuestiones con carácter general: a. ¿Es equilibrado vuestro desayuno? b. ¿Influye en vuestro rendimiento en clase? Criterio de corrección Se valora la competencia para formular las hipótesis que guían cualquier investigación. Se tiene en cuenta que: a)Valoran si su desayuno es equilibrado o no. b)Valoran si influye en el rendimiento escolar o no. 2 puntos cuando formulan una hipótesis por cada una de las cuestiones ya sea con carácter general o diferenciada por personas. 1 punto cuando sólo formulan una. 0 puntos cuando la formulación nada tiene que ver con el contenido. N cuando no responden
  • 172. Indicador 4:Uso de la observación y la experimentación.. 4. Vamos a conocer lo que desayunamos los componentes del grupo. Primero incorporar en la tabla, los alimentos que habitualmente tomáis todos o la mayoría en el desayuno de los días de clase (No se incluyen aquellos que únicamente toma una persona o los que toman alguna vez) Después completar la tabla consultando el anexo. Alimento Peso estimado en gr. Calorías por cada cien gramos Glúcidos Proteínas Lípidps Criterio de corrección Se valora la competencia para utilizar procedimientos de recogida de información cuando: a)Incluyen alimentos que toman todos. b)Consultan la tabla y anotan el resto de los datos. 2 puntos, cuando incorporan y completan tres o más alimentos 1 punto, cuando lo hacen con dos. 0 puntos, cuando se limitan a uno. N cuando no responden
  • 173. Indicador 5:Formulación y resolución de problemas.. 5. Una vez que hemos recogido los datos, vamos a conocer cuál es nuestra situación real. Según el documento, las calorías diarias necesarias para una persona de 14 a 16 años son 2.750 para los hombres y 2.500 para las mujeres y al desayuno le corresponde aportar el 20%. ¿Qué calorías nos proporciona el desayuno? ¿Alcanza el desayuno la proporción de calorías necesarias tanto para los chicos como para las chicas? Criterio de corrección Se valora la competencia para formular y resolver problemas. a)Calculan las calorías totales del desayuno habitual. Ejemplo Peso estimado en gr. Calorías por cada 100gr Glúcidos Proteínas Llípidos Leche entera 100 79 10 3 1,1 Magdalena 100 391 48,4 5,3 18,4 Naranja 100 42 10,5 0,8 0,2 Total 300 512 68,9 9,1 19,7 b) Calculan el 20% para los chicos y las chicas. Calorías Hombres Mujeres Total 2750 2500 20% 550 500 2 puntos, cuando el problema está planteado, los cálculos son correctos y responden a los interrogantes. En el caso del ejemplo, 512 calorías que son insuficientes para los chicos y se pasan en el de las chicas. 1 punto, cuando el planteamiento y las conclusiones son correctas aunque cometa algún error en los resultados o cuando responde a uno de los interrogantes. 0 puntos, cuando todo es erróneo. N cuando no responden
  • 174. Indicador 8: Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica.. 6. Representar en un diagrama la proporción de glúcidos (hidratos de carbono), proteínas y lípidos (grasas) que recibimos en el desayuno. Criterio de corrección Se valora la competencia en el uso de las técnicas de representación numérica y gráfica . Para valorar el indicador se tienen en cuenta: a)Calcular la proporción de glúcidos (1), proteínas (2) y lípidos (3). b)La representan en un diagrama, 2 puntos cuando cumplen los criterios a) y b) 1 punto cuando cumplen con el criterio a) 0 puntos cuando no cumplen esos criterios. Responden otra cosa. N cuando no responden
  • 175. Indicador 9: Análisis de causas, interrelaciones y riesgos.. 7. En la tarea tercera se han formulado dos hipótesis relacionadas con el desayuno, una sobre su equilibrio y otra sobre la influencia que tiene en vuestro rendimiento. ¿Se cumplen las hipótesis? ¿Qué inconvenientes tiene un desayuno poco adecuado? Criterio de corrección Se valora la competencia en el análisis de causas, interrelaciones y riesgos. a) La referencia a las hipótesis. b) La identificación de consecuencias de un desayuno adecuado o inadecuado según se formule y que son citadas en el texto: alteraciones orgánicas por falta de glucosa, descenso del rendimiento, descontrol en el peso, etc.. 2 puntos cuando cumplen los dos criterios. 1 punto cuando cumplen con el criterio b) aunque no hagan la comprobación. 0 puntos cuando cumplen sólo con el criterio a) cuando no cumplen ninguno. N cuando no responden
  • 176. Indicador 14: Toma de decisiones.. 8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz? Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta. A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios. B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno. C. Mejorar la variedad de la dieta. D. Aumentar el consumo de glucosa Criterio de corrección Se valora la competencia para tomar la decisión más adecuada. 1 punto cuando elige C. 0 puntos cuando elige otras opciones o selecciona dos o más opciones. N cuando no responden
  • 177. Indicador 14: Toma de decisiones.. 8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz? Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta. A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios. B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno. C. Mejorar la variedad de la dieta. D. Aumentar el consumo de glucosa Criterio de corrección Se valora la competencia para tomar la decisión más adecuada. 1 punto cuando elige C. 0 puntos cuando elige otras opciones o selecciona dos o más opciones. N cuando no responden
  • 178. Indicador 23: Valoración del trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.. 9. Según vuestra opinión, ¿el esfuerzo que habéis realizado ha sido suficiente? A. Mucho. B. Bastante. C. Poco. D. Ninguno. Criterio de corrección Se valora la respuesta realista. •1 punto cuando existe correspondencia entre la valoración y el resultado, siempre que éste sea positivo. Se trata de que exista correspondencia entre la valoración de mucho o de bastante con los resultados muy buenos o buenos. •0 puntos cuando el poco o nulo esfuerzo no se valora en ninguno de los casos.
  • 179. UdE • 9 Indicadores. • 9Tareas. •Puntuación total 17 Puntuación Información de la UdE 0 1 2 3 1. Definir objetivos y metas 2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables 3. Formular hipótesis 4. Utilizar la observación y la experimentación 5. Formular y resolver problemas 8. Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica 9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos 14. Toma de decisiones 23. Valorar el trabajo desarrollado desde el trabajo realizado
  • 180. Cuestionario de valoración del grupo. En estos últimos cinco minutos, el grupo tiene que valorar su propia dinámica de trabajo. Rodear con un círculo la puntuación más adecuada. 17 En el grupo se han respetado las opiniones y el trabajo de todos 1 0 N 18 Todos han colaborado en el trabajo 2 1 0 N 20 Se muestran satisfechos del trabajo realizado 2 1 0 N Indicador 17: Respeto a las obras y opiniones de los demás Criterio de corrección: Se valora el respeto por el trabajo y las opiniones de todos 1 punto cuando se cumple en todos los casos 0 puntos cuando se excluye a algunos componentes del grupo. N cuando no responden Indicador 18: Colaboración en las tareas de grupo Criterio de corrección: Se valora el trabajo colaborativo 2 puntos cuando todos colaboran. 1 punto cuando la mayoría colaboran aunque alguno se muestre pasivo. 0 puntos cuando cada uno se plantea el trabajo individualmente. N cuando no responden Indicador 20: Expectativas positivas hacia el trabajo de grupo Criterio de corrección: Se valora la expectativas hacia el trabajo en grupo 2 puntos cuando muestran su satisfacción por trabajar en grupo. 1 punto cuando actúan con normalidad sin manifestaciones positivas o negativas 0 puntos cuando verbalizan su insatisfacción . N cuando no responden
  • 181. Cuestionario de valoración del observador aplicador. Valora la dinámica del grupo. Rodee con un círculo la puntuación más adecuada. 16 Aceptación de todos los componentes del grupo 2 1 0 N 19 Reparto y responsabilidad en las tareas 2 1 0 N Indicador 16: Criterio de corrección: Se valora la aceptación de todos los componentes del grupo 2 puntos, cuando se verbalizan comentarios positivos de todos sus componentes, aunque alguno lo haga con una sonrisa ( lo vamos a hacer bien….) 1 punto, cuando aceptan a las personas del grupo sin manifestar nada favorable o desfavorable. 0 puntos, manifiestan abiertamente su desacuerdo con el grupo ya sea verbalmente o mediante gestos.. N cuando no responden Indicador 19: Colaboración en las tareas de grupo Criterio de corrección: Se valora la distribución del trabajo y la responsabilidad en el desarrollo de las tareas 2 puntos cuando el grupo trabaja de forma organizada en el desarrollo de las tareas ( secretario, uso de calculadora, secretario….). 1 punto cuando la mayoría es responsable y trabajan de forma activa. 0 puntos cuando nadie asume responsabilidades. N cuando no responden
  • 183. Autocorrección Autocorrección
  • 184. Algunos ejemplos Algunos ejemplos
  • 185. UdE: Primer trabajo como arquitecto ENTRADA La fiesta de fin de curso siempre se ha realizado en el salón de actos del centro. Este año está previsto realizarla el día 20 de junio a las 7,30 de Aulas de Educación Infantil la tarde. Se ha propuesto, como novedad, que se coloque un escenario en el patio de recreo a fin 1 de que todos los asistentes puedan ver t io 20 m etros Pa 12 m etros cómodamente las actuaciones. Salón de E Actos N El escenario del que se dispone mide 12 metros T 2 de largo por 6 metros de ancho y 1,5 metros de tio R 14 metros Pa A altura. D A Fíjate en este plano del colegio para valorar las 8 m etros posibilidades del patio de recreo y realizar las Edificio principal tareas que se proponen. 12 metros 34 metros
  • 186. UdE. Mi primer trabajo como arquitecto. Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes. N 1 2 3 Utilizar estrategias para la estimación y medida de la longitud y la superficie 1 de distintos espacios 2 Analizar y valorar los espacios desde diferentes criterios 3 Representar gráficamente, a escala, la información obtenida 4 Aplicar diferentes procedimientos de orientación (posición del sol..) 5 Analizar los posibles usuarios de la cancha en horario no lectivo 6 Valorar la información obtenida para decidir la ubicación más idónea 7 Razonar y justificar los procedimientos utilizados. Expresar por escrito y de forma oral argumentos que defiendan su opción, 8 utilizando lenguaje escrito, TIC y lenguaje gráfico 9 Valorar el esfuerzo realizado. Condiciones: respuesta individual. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección
  • 189. UdE: Cómete el mundo A lo largo del juego FoodAbout se nos han presentado varias opciones para elegir qué comemos. Una de las herramientas básicas para lograr adoptar una alimentación equilibrada es seguir un menú saludable. Hemos visto que esa elección ha de estar basada en nuestra actividad física, y que el objetivo de estas comidas es proporcionarnos la energía necesaria para que podamos hacer nuestras actividades diarias.
  • 190. UdE. Cómete el mundo. Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes. Puntuación N 1 2 3 1 Identificación de indicadores de vida saludable. 2 Definición numérica y calculo de indicadores. 3 Representación gráfica y análisis de variables. 4 Uso de las TIC ( hoja de cálculo) como herramienta de diseño. 5 Diseño de menús saludables. 6 Uso del vocabulario científico. 7 Respuesta cooperativa. Condiciones: Respuesta cooperativa- trío-. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección.
  • 191. UdE: Gabinete de Crisis
  • 192. UdE. Gabinete de Crisis. Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes. Puntuación N 1 2 3 1 Identificación y difusión de las energías renovables. 2 Uso crítico de las fuentes de energía. Resolución de problemas asociados a distintas variables 3 (temperaturas, calidad de vida, ahorro energético). 4 Análisis causal. 5 Estudio de efectos. 6 Interpretación de responsabilidades públicas. 7 Trabajar con rigor científico. Condiciones: respuesta individual. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección
  • 193. . Evaluar nuestra práctica. Al concluir cada UdT Orienta mejoras Investigación de la propia práctica.
  • 194. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Traducimos la información según los diferentes auditorios 0-2 3-5 6-8 9-10 12-16 17-20 21-23 24-26 27-29 30-32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente
  • 195. RELACIÓN ENTRE OGE, OGA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS, APRENDIZAJES Y TAREAS. OBJ. GEN ETAPA h f f,b f f f,l f g e e a f a b e g m a b g d g OBJ. GEN ÁREA 1 2 2 2 1 1 5, 2 2 3 2 4 2 4 2 6 2 1 4 2 2 2 2 6 7 10 10 10 8 8 2 10 10 11 10 7 10 7 10 7 10 7 7 10 10 10 12 CRITER. EVALUA. COMPETENCIAS Lingst Matem Conocimiento e interacción Cultural y artística Tratamiento de Social y ciudadana Aprend a Autonom e Emocional con el mundo físico la información y aprend. iniciativa competencia personal digital APRENDIZAJES 9 13 16 4 3 1 2 10 12 5 7 8 14 6 11 15 TAREAS T0 T2 T1 T4 T2 T2 T2 T6 T0 T2 T9 T0 T1 T3 T2 Anotacione T2 T3 T9 T5 T3 T3 T6 T12 T6 T3 T11 T2 T2 T5 T9 s diario de T7 T5 T8 T5 T5 T11 T12 T5 T11 T9 T8 T12 trabajo T9 T11 T6 T6 T12 T8 T11 T12 Diario T7 T8 T12 EVALUA Tareas T7 T5 T3, T6, T11, T12,T4 T6, T12 TODAS T2, T11 T12 Diario Diario CIÓN UdT Tareas 9 (E4) 1(E1), 3(E2), 4(E3), 5(E5) 8(E6), 14(E9) 11(E9) 15(E9) UdE. 2(E7,E8) CALIFICACIÖN
  • 196. PROPUESTA ANUAL CADA COMPETENCIA BÁSICA : 10 INDICADORES HAY 9 COMPETENCIAS BÁSICAS TOTAL PARA EL ÁREA O MATERIA: 90 INDICADORES CADA MES: 9 INDICADORES (uno de cada competencia básica, formando una Unidad Didáctica) TOTAL EN EL CURSO: 10 UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 197. PROPUESTA DE SUPERACIÓN DEL ÁREA O MATERIA EJEMPLO Se considerará superada la materia cuando se dé alguna de estas situaciones: • Cuando el alumno haya adquirido suficientemente, al menos, 4 competencias básicas. •Cuando el alumno haya adquirido de forma notable, al menos, 3 competencias básicas. •Cuando el alumno haya adquirido 2 competencias básicas de forma sobresaliente y otras dos de forma suficiente.
  • 198. CRITERIOS DE ADQUISICIÓN DE CADA COMPETENCIA BÁSICA EJEMPLO Suficientemente adquirida: 5 indicadores superados como mínimo Bien adquirida: 6 indicadores (aprendizajes) superados Adquirida de forma notable: un mínimo de 7 indicadores superados Adquirida de forma sobresaliente: 9 indicadores superados Plenamente adquirida: los 10 indicadores superados
  • 199. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES PARA EL CONTROL POR PARTE DEL PROFESORADO • INDICADOR SUPERADO EN SU TOTALIDAD: 1 •INDICADOR NO SUPERADO EN ABSOLUTO: 0 • INDICADOR PARCIALMENTE SUPERADO: % QUE CORRESPONDA CRITERIOS DE SUPERACIÓN DE CADA DESCRIPTOR CUANDO LA CALIFICACIÓN OBTENIDA SEA: IGUAL O SUPERIOR A 5
  • 201. Muchas Gracias. Mª Estrella Parra Beltrán: meparrab@edu.jccm.es Centro de Profesores de Motilla: motilla.cep@jccm.es