SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tutor: Dra. Nelcar Camacho
Autor: Juan Carlos Toaso
Herramientas de divulgación educativa
Progresiones
Progresiones
O sucesión es un conjunto infinito de números ordenados que
tienen un comportamiento común entre si.
A los números que forman la sucesión se les llama términos y todas
las sucesiones tienen un primer término seguido de otros que
cumplen con una regla entre ellos.
Una sucesión se puede representar mediante una expresión que
permite conocer el valor de cada término sabiendo el lugar (n) que
ocupa.
2
Progresiones
A) 5, 10 ,15, 20……
B) 45, 40, 35, 30
C) 10, 20, 40, 80……
D) 24, 12, 6, 3
3
Decrece
Crece
Decrece
Crece
Progresión Aritmética
4
 Una progresión aritmética es una sucesión de
números llamados términos, en la que cualquier
término es el resultado de sumar al anterior una
cantidad constante (positiva o negativa), llamada
diferencia común y se calcula como:
 Un término n menos el que le antecede
1


 n
n a
a
d
Progresión Aritmética
5
 1, 7, 12, 176… donde se observa que la cantidad
constante que se suma es 6:
 1 + 6 = 7
 7 + 6 = 13
 13 + 6 = 19
 Y en 45, 42, 39, 36 se observa que la cantidad que se
suma es: -3
 45 - 3 = 42
 42 - 3 = 39
 39 - 3 = 36
Progresión Aritmética
6
 Una progresión finita es aquella que tiene un
número determinado de términos.
 Una progresión infinita es aquella que tiene un
número indefinido de términos.
Progresión Aritmética
Para calcular el enésimo término de cualquier progresión
aritmética utilizamos:
Donde:
l = último término
n = número de términos
a = primer término
d = la diferencia común
7
d
n
a
l )
1
( 
+

Progresión Aritmética
8
 Ejemplo: 4, 8, 12, 16, 20, 24
 El primer termino es (a) es 4.
 La diferencia común (d) es 4, pues 8 – 4 = 4, 12 – 4 = 4.
 El número de términos (n) es 6.
 Primer termino: a = 4
 Segundo termino: a + d = 4 + 4 = 8
 Tercer termino: a + 2d = 4 + 2(4) = 12
 Cuarto termino: a + 3d = 4 + 3(4) = 16
 Quinto termino: a + 4d = 4 + 4(4) = 20
 Sexto termino: a + 5d = 4 + 5(4) = 24
Progresión Aritmética
Además la suma de los n primeros términos de este tipo de sucesiones se puede calcular como:
Donde:
S = es la suma de los n términos
l = último término
n = número de términos
a = primer término
d = la diferencia común
9
2
)
(a
n
S
+ l

Progresión Aritmética
Progresión Primer
Término
a
Diferencia
común
d
Valor del
8° término
l
Clasificación
de la
progresión
12, 18, 24, 30, 36
-3, -3/2, 0, 3/2,
3, 9/2 ….
2, 6, 10, 14, 18,
22
½, 1, 1 ½, 2 ....
10
Progresión Geométrica
Es una sucesión de números llamados términos,
de tal forma que cada uno de ellos, después del
primero, se obtiene multiplicando el termino
anterior por una cantidad constante (entero o
fracción, positivo o negativo) llamada razón
común.
11
1


n
n
a
a
r
Progresión Geométrica
6/3, 12/3, 24/3….
La razón común es r = 2 dado que:
6/3 * 2 = 12/3
12/3 * 2 = 24/3
Los elementos de una progresión geométrica son:
a = primer término
r = la razón común
l = último término o enésimo termino
n = número de términos
12
Progresión Geométrica
Para calcular el enésimo término tenemos:
Donde :
a = primer término
r = la razón común
l = último término o enésimo termino
n = número de términos
13
1

 n
r
a
l
Progresión Geométrica
La suma de los n primeros términos se podría calcular como:
Cuando r = 1
14
r - a
l
S


r 1
Progresiones - Interés simple
Es el rendimiento que da un capital invertido durante un tiempo
determinado, invertido a una tasa de interés dada………..
Cuando una persona deposita un capital en un banco durante un
cierto tiempo, el banco paga intereses. Dependiendo de que se
retiren o no los intereses periódicamente, el interés se llama
simple si se retiran los intereses o compuesto si se dejan en el
banco.
Ejemplo:
¿En cuánto se convierte un capital de 1.600.000 pesos al 10 % en
dos años a interés simple?
15
Progresiones
INTERÉS SIMPLE.
El interés total es: 1.600.000 · 0,1 = 160.000 pesos.
Al final del primer año retiramos los intereses y el capital sigue siendo
el mismo: 1.600.000 pesos.
En el segundo año, el capital vuelve a producir otros 160.000 pesos.
En los dos años el interés producido es: 160.000 + 160.000 = 320.000
pesos. Por tanto, el capital se convierte en los dos años en:
1.600.000 + 320.000 = 1.920.000 pesos.
16
Interes simple
Se puede obtener directamente el interés en los dos años:
M = 1.600.000 * 0,1 * 2 = 320.000 pesos.
En general, si:
M es el monto producido después de un tiempo.
C es el capital,
i es la tasa de interés anual
t es el tiempo en años, entonces el monto generado con interés simple es:
17
( )t
i
C
M +
 1
Interes compuesto
Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la
suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto
compuesto y el capital original es el interés compuesto.
El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de
período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de
veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por
acumulación.
18
Interes compuesto
Cuatro conceptos son importantes en el interés compuesto:
El capital original (C o VA)
La tasa de interés por período (i)
El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).
El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de
Capitalización (k)
El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de
Capitalización.
Si el período de capitalización de intereses es, digamos mensual, entonces las expresiones
siguientes son equivalentes:
"el interés es capitalizable mensualmente",
"es convertible mensualmente",
"es compuesto mensualmente",
19
Interes compuesto
n
M = C ( 1 + i )
En donde:
M = es el valor futuro
C = es el valor original o actual
n = número de capitalizaciones en el periodo de inversión
i = tasa por periodo de tiempo
J = tasa nominal (tasa anual)
20
M = C + I j
i = ---
k
Interes compuesto
Con el interés compuesto, pagamos o ganamos no solo
sobre el capital inicial sino también sobre el interés
acumulado, en contraste con el interés simple que sólo
paga o gana intereses sobre el capital inicial.
21

Más contenido relacionado

PPT
Progresiones
PPT
Progresiones
PPT
PROGRESIONES
PPT
PROGRESIONES
PPT
PROGRESIONES
PDF
Definición de la notación sigma o sumatoria
PPTX
Interés simple
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito cupón cero
Progresiones
Progresiones
PROGRESIONES
PROGRESIONES
PROGRESIONES
Definición de la notación sigma o sumatoria
Interés simple
Matemáticas Financieras. Emprestito cupón cero

La actualidad más candente (20)

PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito normal o puro
PDF
Matematicas Financieras: Letras del tesoro
DOCX
Esquema Tema 1 (6º)
PDF
Matemáticas Financieras. Problemas de préstamos pago unico capital
PPTX
Limites sucesiones
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito con amortización constante
DOCX
EL INTERÉS SIMPLE
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito con reducción de nominal
PPT
Interés simple
DOCX
Matemática financiera
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito con pérdida del último cupón
PDF
matemáticas Financieras. Problemas de préstamos amortización constante
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestitos. introduccion.
PDF
Matemáticas Financieras. Problemas de préstamos anualidad constante
PPT
PDF
Matemáticas Financieras. Emprestito con cupón anticipado
PPTX
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. PRÉSTAMOS. SISTEMA UNIFORME. TEORIA
PPT
Sucesiones y Progresiones
PPTX
Matemáticas Financieras. Vencimiento común y medio
PPTX
Ejercicios repaso Matematicas Financieras i
Matemáticas Financieras. Emprestito normal o puro
Matematicas Financieras: Letras del tesoro
Esquema Tema 1 (6º)
Matemáticas Financieras. Problemas de préstamos pago unico capital
Limites sucesiones
Matemáticas Financieras. Emprestito con amortización constante
EL INTERÉS SIMPLE
Matemáticas Financieras. Emprestito con reducción de nominal
Interés simple
Matemática financiera
Matemáticas Financieras. Emprestito con pérdida del último cupón
matemáticas Financieras. Problemas de préstamos amortización constante
Matemáticas Financieras. Emprestitos. introduccion.
Matemáticas Financieras. Problemas de préstamos anualidad constante
Matemáticas Financieras. Emprestito con cupón anticipado
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. PRÉSTAMOS. SISTEMA UNIFORME. TEORIA
Sucesiones y Progresiones
Matemáticas Financieras. Vencimiento común y medio
Ejercicios repaso Matematicas Financieras i
Publicidad

Similar a Progresiones slidehare (20)

PDF
Progresiones Aritméticas y Geométricas AG71 ccesa007
PPTX
Presentacion ingenieria economica 1
PPTX
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
PPTX
2-FP_Interes compuesto-01.2019
PPTX
Sucesiones, sumatorias y progresiones
PDF
08 matematicasfinancieras
PDF
matematicas financieras
PDF
08 matematicasfinancieras
PPTX
Unidad 3 interes compuesto
PDF
Teoría y Problemas de Progresiones Aritméticas ccesa007
PPTX
Presentacion saia
PPTX
Unidad 2 interes compuesto
DOCX
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
PPTX
Factores que afectan el Dinero UNIDAD II
PPTX
Factores de pago unico
DOCX
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
PDF
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
PDF
Matemática Financiera
PDF
mate financiera
Progresiones Aritméticas y Geométricas AG71 ccesa007
Presentacion ingenieria economica 1
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
2-FP_Interes compuesto-01.2019
Sucesiones, sumatorias y progresiones
08 matematicasfinancieras
matematicas financieras
08 matematicasfinancieras
Unidad 3 interes compuesto
Teoría y Problemas de Progresiones Aritméticas ccesa007
Presentacion saia
Unidad 2 interes compuesto
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Factores que afectan el Dinero UNIDAD II
Factores de pago unico
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
Matemática Financiera
mate financiera
Publicidad

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Progresiones slidehare

  • 1. 1 Tutor: Dra. Nelcar Camacho Autor: Juan Carlos Toaso Herramientas de divulgación educativa Progresiones
  • 2. Progresiones O sucesión es un conjunto infinito de números ordenados que tienen un comportamiento común entre si. A los números que forman la sucesión se les llama términos y todas las sucesiones tienen un primer término seguido de otros que cumplen con una regla entre ellos. Una sucesión se puede representar mediante una expresión que permite conocer el valor de cada término sabiendo el lugar (n) que ocupa. 2
  • 3. Progresiones A) 5, 10 ,15, 20…… B) 45, 40, 35, 30 C) 10, 20, 40, 80…… D) 24, 12, 6, 3 3 Decrece Crece Decrece Crece
  • 4. Progresión Aritmética 4  Una progresión aritmética es una sucesión de números llamados términos, en la que cualquier término es el resultado de sumar al anterior una cantidad constante (positiva o negativa), llamada diferencia común y se calcula como:  Un término n menos el que le antecede 1    n n a a d
  • 5. Progresión Aritmética 5  1, 7, 12, 176… donde se observa que la cantidad constante que se suma es 6:  1 + 6 = 7  7 + 6 = 13  13 + 6 = 19  Y en 45, 42, 39, 36 se observa que la cantidad que se suma es: -3  45 - 3 = 42  42 - 3 = 39  39 - 3 = 36
  • 6. Progresión Aritmética 6  Una progresión finita es aquella que tiene un número determinado de términos.  Una progresión infinita es aquella que tiene un número indefinido de términos.
  • 7. Progresión Aritmética Para calcular el enésimo término de cualquier progresión aritmética utilizamos: Donde: l = último término n = número de términos a = primer término d = la diferencia común 7 d n a l ) 1 (  + 
  • 8. Progresión Aritmética 8  Ejemplo: 4, 8, 12, 16, 20, 24  El primer termino es (a) es 4.  La diferencia común (d) es 4, pues 8 – 4 = 4, 12 – 4 = 4.  El número de términos (n) es 6.  Primer termino: a = 4  Segundo termino: a + d = 4 + 4 = 8  Tercer termino: a + 2d = 4 + 2(4) = 12  Cuarto termino: a + 3d = 4 + 3(4) = 16  Quinto termino: a + 4d = 4 + 4(4) = 20  Sexto termino: a + 5d = 4 + 5(4) = 24
  • 9. Progresión Aritmética Además la suma de los n primeros términos de este tipo de sucesiones se puede calcular como: Donde: S = es la suma de los n términos l = último término n = número de términos a = primer término d = la diferencia común 9 2 ) (a n S + l 
  • 10. Progresión Aritmética Progresión Primer Término a Diferencia común d Valor del 8° término l Clasificación de la progresión 12, 18, 24, 30, 36 -3, -3/2, 0, 3/2, 3, 9/2 …. 2, 6, 10, 14, 18, 22 ½, 1, 1 ½, 2 .... 10
  • 11. Progresión Geométrica Es una sucesión de números llamados términos, de tal forma que cada uno de ellos, después del primero, se obtiene multiplicando el termino anterior por una cantidad constante (entero o fracción, positivo o negativo) llamada razón común. 11 1   n n a a r
  • 12. Progresión Geométrica 6/3, 12/3, 24/3…. La razón común es r = 2 dado que: 6/3 * 2 = 12/3 12/3 * 2 = 24/3 Los elementos de una progresión geométrica son: a = primer término r = la razón común l = último término o enésimo termino n = número de términos 12
  • 13. Progresión Geométrica Para calcular el enésimo término tenemos: Donde : a = primer término r = la razón común l = último término o enésimo termino n = número de términos 13 1   n r a l
  • 14. Progresión Geométrica La suma de los n primeros términos se podría calcular como: Cuando r = 1 14 r - a l S   r 1
  • 15. Progresiones - Interés simple Es el rendimiento que da un capital invertido durante un tiempo determinado, invertido a una tasa de interés dada……….. Cuando una persona deposita un capital en un banco durante un cierto tiempo, el banco paga intereses. Dependiendo de que se retiren o no los intereses periódicamente, el interés se llama simple si se retiran los intereses o compuesto si se dejan en el banco. Ejemplo: ¿En cuánto se convierte un capital de 1.600.000 pesos al 10 % en dos años a interés simple? 15
  • 16. Progresiones INTERÉS SIMPLE. El interés total es: 1.600.000 · 0,1 = 160.000 pesos. Al final del primer año retiramos los intereses y el capital sigue siendo el mismo: 1.600.000 pesos. En el segundo año, el capital vuelve a producir otros 160.000 pesos. En los dos años el interés producido es: 160.000 + 160.000 = 320.000 pesos. Por tanto, el capital se convierte en los dos años en: 1.600.000 + 320.000 = 1.920.000 pesos. 16
  • 17. Interes simple Se puede obtener directamente el interés en los dos años: M = 1.600.000 * 0,1 * 2 = 320.000 pesos. En general, si: M es el monto producido después de un tiempo. C es el capital, i es la tasa de interés anual t es el tiempo en años, entonces el monto generado con interés simple es: 17 ( )t i C M +  1
  • 18. Interes compuesto Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto. El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación. 18
  • 19. Interes compuesto Cuatro conceptos son importantes en el interés compuesto: El capital original (C o VA) La tasa de interés por período (i) El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n). El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de Capitalización (k) El número de veces por año en los que los intereses se capitalizan, se llama Frecuencia de Capitalización. Si el período de capitalización de intereses es, digamos mensual, entonces las expresiones siguientes son equivalentes: "el interés es capitalizable mensualmente", "es convertible mensualmente", "es compuesto mensualmente", 19
  • 20. Interes compuesto n M = C ( 1 + i ) En donde: M = es el valor futuro C = es el valor original o actual n = número de capitalizaciones en el periodo de inversión i = tasa por periodo de tiempo J = tasa nominal (tasa anual) 20 M = C + I j i = --- k
  • 21. Interes compuesto Con el interés compuesto, pagamos o ganamos no solo sobre el capital inicial sino también sobre el interés acumulado, en contraste con el interés simple que sólo paga o gana intereses sobre el capital inicial. 21