SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica.
Titulo. Dolor abdominal.
Modalidad: Conferencia.
Profesor: Dr. Alfredo Arredondo Bruce.
Tiempo. 45 mtos.
Desarrollo.
Concepto.
Etiología.
Fisiopatología.
Semiodiagnostico.
Bibliografía.
-Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y Fisiopatología.Edi. Pueblo y
Educación.Tomo II. 1991.pp. 510- 542.
Concepto.
• Es la manifestación subjetiva, siempre
desagradable, más o menos intensa, desde solo
una sensación penosa, hasta algo desesperante,
percibida por el enfermo en cualquier sitio del
abdomen.
Semiogénesis.
• Es un síntoma de naturaleza neurogena que
exige para su producción o patogenia la
presencia de:
• Una espina irritativa.
• Un sistema local receptor.
• Vías nerviosas para alcanzar las zonas
receptoras centrales. (tálamo y corteza).
Las vísceras del abdomen están inervadas
por:
• El sistema parasimpático representado por el vago o
neumogástrico
• El gran simpático, representado por fibras de los
nervios esplacnicos.
• El esplacnico mayor que corresponde al segmento
medular D5 a D9 termina en el ganglio semilunar, de
donde pasan las fibras al plexo solar, y por los plexos
mesentéricos y el plexo hipogástrico por el nervio pre
sacro.
Vía eferente.
• Es integrada por elementos preganglionares
procedentes de la medula que atraviesan la raíz
anterior y el rami comunicante blanco para llegar
al ganglio, y los elementos post ganglionares que
van a las vísceras.
Vía aferente.
• Parten de las vísceras y atraviesan los ganglios
autónomos sin conectarse, atraviesa la cadena
del simpático y viaja en el nervio raquídeo hacia
la medula, haciendo sinapsis a nivel del ganglio
raquídeo dorsal con la raíz dorsal sensitiva, allí se
reúne con los nervios sensitivos periféricos,
viajando en una vía común hacia los núcleos de
Goll y Burdoch, luego por la cinta de Riel hasta
el tálamo y corteza
• La vía aferente vagal cubre menor importancia.
• El dolor visceral se trata de explicar por varias
teorías la mas aceptada es la del reflejo
viscerosensitivo de Ross y Mackensie.
Semiografía y Semiodiagnostico.
• En el dolor abdominal el interrogatorio es de
gran importancia, por lo que obliga a estudiar
detalladamente el dolor, y analizar
profundamente los siguientes elementos.
Localización.-
• El dolor epigástrico es de vital importancia por
su frecuencia se subdivide para su estudio en:
– Dolor epigástrico alto, refleja lesiones esofágicas
bajas, y gástricas altas.
– Dolor epigástrico mediano, se observa en lesiones
gástricas vecinas al piloro y en lesiones
hepatoveciculaes o pancreáticas.
– Dolor epigástrico bajo, hace pensar en lesiones
dístales del duodeno y del ángulo duodenoyeyunal.
– Dolor posterior, el segmento dorso lumbar D7 a
L2, puede presentarse en las ulceras yuxtapiloricas
y el bulbo duodenal penetrantes en páncreas.
– Hipocóndrico derecho, se observa en las
colecistitis, tumores de la vesícula, hígado
congestivo, cirrosis y hepatomas.
– Hipocondrio izquierdo, este dolor hace pensar en
bazo, colitis angulares izquierdas, pancreatopatias
etc.
– Flanco derecho, nos indica colitis derecha,
yeyunoileitis, mesenteritis, y afecciones
renouretrales.
– Mesogastrio o región umbilical corresponde
a enfermedades del yeyuno y del ileon.
– Flanco izquierdo, corresponde a colitis
izquierda o del descendente, y a patologías
urinarias de dicho lado.
– Fosa iliaca derecha, se ve en apendicitis,
tiflitis, ileitis, psoitis y anexitis.
– Hipogastrio, ileitis, y sigmoiditis, afecciones
de la vejiga, próstata y metropatias.
– Fosa iliaca izquierda, corresponde a las colitis
izquierdas bajas, sigmoiditis, afecciones
genitourinarias.
– Regiones lumbares bajas y columna lumbosacra
pueden mostrar sigmoiditis, tumores
retroperitoneales, ileitis, afecciones renales y
enfermedades ortopédicas.
– Localización difusa a todo el vientre, en el sentido
de circunferencia peri umbilical al intestino
delgado y siguiendo el marco cólico por el
intestino grueso.
Irradiación.-
• Esta puede ser narrada en la anamnesis o por el
contrario el medico se ve obligando a formular
preguntas ¿Su dolor esta fijo o se corre?, ¿hacia
donde se corre?
• Analicemos las posibles irradiaciones del dolor
epigástrico.
• Hacia arriba, corresponde a lesiones bajas del
esófago, yuxtacardiales, diafragmáticas etc.
• Hacia la izquierda, lesiones de páncreas, cuerpo y
cola.
• Hacia la derecha, afecciones hepatovesiculares y las
duodenitis.
• Hacia abajo, apendicitis aguda, lesiones ileocecales,
ulcera perforada, prolapsos de la mucosa gástrica.
• Hacia detrás, ulceras de la pequeña curvatura
procesos pancreáticos.
• Universal, en los casos de perivisceritis, en la tabes
dorsal, peritonitis aguda.
Periodicidad.-
• Es, la relación o evolución de este síntoma dentro de un tiempo
determinado, así hablamos de año gástrico, año dispéptico, y
más específicamente dolor periódico o aperiódico.
1. Dolor periódico típico, de periodos mas o menos largo, el
epigástrico se corresponde con la enfermedad ulcero péptica,
procesos alérgicos del intestino, la llamada epilepsia abdominal,
diverticulosis.
2. Dolores periódicos atípicos , mas o menos corto, que dura solo
dos o tres días, separados por intervalos de semanas o meses, se
observa en procesos hepatobiliares, en mujeres en relacion a las
reglas, lactancia embarazo etc.
3. Dolores aperiodicos, con permanencia regular a través de todo
el año, observándose en las perivisceritis, tumores etc., también
en las peri colitis discinesias intestinales etc.
Ritmo u horario.-
• Es la relación o evolución de este síntoma
dentro del día, llamándose día gástrico día
intestinal del paciente.
• Dolor epigástrico con ritmo, horario y relacion prandial, dolor
precoz se presenta inmediatamente después de las comidas
como en las gastritis, las ptosis, y dolicogastrias.
• Dolor tardío o post prandial tardío, se presenta una cinco
horas después de la comida, se observa en las ulceras gástricas
y yuxtapiloricas, El dolor post prandial tardío aparece 2 a 8
horas después de las comidas en los procesos de yeyuno e
ileon. se pueden acompañar de hambre “hambre dolorosa” o
gastralgocenosis.
• Ritmo de ulcera gástrica. Alimento- calma del dolor-
reaparición del dolor- nueva comida. (cuatro tiempos).
• Ritmo de ulcera duodenal. Alimento- calma- reaparición tardía
del dolor. Ritmo a tres tiempos.
• El dolor abdominal precoz o post prandial precoz aparece tan
pronto como el paciente ingiere alimentos como ocurre por la
exageración del reflejo gastrocolico en la gran mayoría de las
colitis, el dolor de la aerocolia que se produce en H.I.
acompañado de flatulencia. Dolor abdominal sin ritmo son los
mas frecuentes producidos por tumores malignos,
perivisceritis, y radiculitis y de manera muy caprichosa las
discinesias de orden psicovegetativo.
Intensidad.-
Es un centro de gran orientación condicionado
por el psicosomático de cada enfermo, que
puede ser: grande, mediano, o escaso.
• Debemos recordar que existen zonas llamadas silentes.
• Dolores de gran intensidad., necesitan del uso de analgésicos,
como son el cólico nefrítico, la ulcera profunda, la pancreatitis
aguda etc.
• Dolores de mediana intensidad, el cual se observa en la
enfermedad ulcero péptica, disfunciones motoras del colon,
C.U.I., y ciertos tumores.
• Dolor de escasa intensidad, son citados como malestar gástrico,
sensación de pena correspondiente a las discinesias gástricas y
gastroduodenitis.
Calidad o Carácter.-
• Es un factor referido por el enfermo el cual detalla como siente el dolor, la calidad especifica del
mismo.
• Dolor quemante o ardoroso, se identifica como dolor en braza de candela, urente, que puede
corresponder al exceso de ácido clorhidrico al reflujo biliar. También se observa en las colitis de
ciego y colon ascendente.
• Dolor de tipo calambre, se identifica por la sensación de contractura dolorosa, de tipo cólico o
retortijón, se produce por zonas espásticas o de contracturas que producen una hiperperistalsis, se
observa en ulceras gastroduodenales, procesos intestinales inflamatorios o tumorales.
• Dolor gravitativo, se produce con sensación de profundidad, de penetración, se observa en
ulceras perforantes en páncreas, procesos con participación peritoneal o tumores malignos.
• Dolor agonizante o excruciante, es una sensación de algo superior a la resistencia psíquica del
enfermo, se produce por espasmo arterial como en la gangrena de la vesícula biliar y angina
abdominal.
• Dolor fascinante, es una sensación dolorosa de lancetazos, dolores bruscos y agudos, de corta
duración se observan ene el saturnismo y la tabes.
• Dolor fulgurante, muy rápido corresponde a fenómenos espásticos.
• Dolor constrictivo. Con sensación de retracción o presión como en la neuralgias.
• Dolor sordo, es de baja intensidad, pero mas o menos constante, se observa en las gastritis y
ptosis digestivas.
• Dolor pulsátil, con sensación de latidos como en el aortismo y los aneurismas.
• Dolor terebrante, se produce con sensación de
profundidad, de penetración, se observa en ulceras
perforantes y procesos enterocoliticos con participación
peritoneal.
• Hay dos tipos fundamentales.
• De comienzo brusco, como en la ulcera perforada,
pancreatitis, cólico hepático, disentería oclusión
intestinal, etc.
• De comienzo lento, como en la enfermedad ulcero
péptica no complicada, discinesias, tumores etc.
Modo de calmarse.
• El dolor gastroduodenal, suele calmarse con alimentos o
antiácidos, conocidos como”dolores de hambre”, otros mas
generalizados necesitan antiespasmódicos como los producidos
por espasmo y mala evacuación, colon irritable etc., y los que
necesitan de calmantes, analgésicos u opiáceos
• El decúbito alivia la dolicogastria, lesiones del plexo solar, la
posición de pie y el caminar mejora la hernia hiatal, y otros se
calman espontáneamente como las discinesias.
• Cambios de posición.
• Existen dolores abdominales que desaparecen o atenúan en
determinadas posiciones, a veces bizarra, por disminución de la
tensión en las bandas o adherencias, en las ptosis etc.
Síntomas asociados.
• Vomito, hematemesis,
• palpitaciones,
• ansiedad, aortismo,
• ictero, pirosis,
• distensión abdominal,
• diarrea,
• borborigmos, etc.
Curso.
• Este punto resume los 10 anteriores al verse dos
tipos.
• Curso regular con caracteres definidos y
precisión semiografica, lo cual facilita su
identificación, y que corresponden a procesos
orgánicos.
• Curso irregular, caprichoso lo que hace pensar
en discinesias neurovegetativas.
Prop. D. abdominal..ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor abdominal
PPTX
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
PPT
Prop. dolor epigastrico..ppt
PPTX
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
PPTX
MANEJO Y DIAGNOSTICO DE DOLOR ABDOMINAL.pptx
PPTX
Diapositiva sobre el Dolor Abdominal.pptx
PDF
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
PPT
Abdomen agudo 2011
Dolor abdominal
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
Prop. dolor epigastrico..ppt
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
MANEJO Y DIAGNOSTICO DE DOLOR ABDOMINAL.pptx
Diapositiva sobre el Dolor Abdominal.pptx
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
Abdomen agudo 2011

Similar a Prop. D. abdominal..ppt (20)

PPT
Clase 2 semio dolor abdominal
DOC
Dolor abdominal omar
PPT
abdomen agudo quirurgico cirugia general
PDF
Dolor abdominal
PPT
Abdomen Agudo
PPT
8.Dolor Abdominal
PPTX
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
PDF
Practica medica II unidad III
PPTX
abdomen (2).pptx
PPTX
dolorabdominalexp1-150223194017-conversion-gate02.pptx
DOC
Dolor abdominal omar
PPTX
ABDOMEN_AGUDO, medicina y cirugía_2025_01
PPTX
DOC
Dolor abdominal (2)
PPT
Dolor abdominal
DOC
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (DOC)
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
PPT
Dolor Abdominal
PPTX
Dolor abdominal crónico
PPTX
Sindrome de abdomen agudo
Clase 2 semio dolor abdominal
Dolor abdominal omar
abdomen agudo quirurgico cirugia general
Dolor abdominal
Abdomen Agudo
8.Dolor Abdominal
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
Practica medica II unidad III
abdomen (2).pptx
dolorabdominalexp1-150223194017-conversion-gate02.pptx
Dolor abdominal omar
ABDOMEN_AGUDO, medicina y cirugía_2025_01
Dolor abdominal (2)
Dolor abdominal
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (DOC)
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Dolor Abdominal
Dolor abdominal crónico
Sindrome de abdomen agudo
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Prop. D. abdominal..ppt

  • 1. Propedéutica. Titulo. Dolor abdominal. Modalidad: Conferencia. Profesor: Dr. Alfredo Arredondo Bruce. Tiempo. 45 mtos. Desarrollo. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Semiodiagnostico. Bibliografía. -Llanios. N. R: Propedéutica Clínica y Fisiopatología.Edi. Pueblo y Educación.Tomo II. 1991.pp. 510- 542.
  • 2. Concepto. • Es la manifestación subjetiva, siempre desagradable, más o menos intensa, desde solo una sensación penosa, hasta algo desesperante, percibida por el enfermo en cualquier sitio del abdomen.
  • 3. Semiogénesis. • Es un síntoma de naturaleza neurogena que exige para su producción o patogenia la presencia de: • Una espina irritativa. • Un sistema local receptor. • Vías nerviosas para alcanzar las zonas receptoras centrales. (tálamo y corteza).
  • 4. Las vísceras del abdomen están inervadas por: • El sistema parasimpático representado por el vago o neumogástrico • El gran simpático, representado por fibras de los nervios esplacnicos. • El esplacnico mayor que corresponde al segmento medular D5 a D9 termina en el ganglio semilunar, de donde pasan las fibras al plexo solar, y por los plexos mesentéricos y el plexo hipogástrico por el nervio pre sacro.
  • 5. Vía eferente. • Es integrada por elementos preganglionares procedentes de la medula que atraviesan la raíz anterior y el rami comunicante blanco para llegar al ganglio, y los elementos post ganglionares que van a las vísceras.
  • 6. Vía aferente. • Parten de las vísceras y atraviesan los ganglios autónomos sin conectarse, atraviesa la cadena del simpático y viaja en el nervio raquídeo hacia la medula, haciendo sinapsis a nivel del ganglio raquídeo dorsal con la raíz dorsal sensitiva, allí se reúne con los nervios sensitivos periféricos, viajando en una vía común hacia los núcleos de Goll y Burdoch, luego por la cinta de Riel hasta el tálamo y corteza
  • 7. • La vía aferente vagal cubre menor importancia. • El dolor visceral se trata de explicar por varias teorías la mas aceptada es la del reflejo viscerosensitivo de Ross y Mackensie.
  • 8. Semiografía y Semiodiagnostico. • En el dolor abdominal el interrogatorio es de gran importancia, por lo que obliga a estudiar detalladamente el dolor, y analizar profundamente los siguientes elementos.
  • 9. Localización.- • El dolor epigástrico es de vital importancia por su frecuencia se subdivide para su estudio en:
  • 10. – Dolor epigástrico alto, refleja lesiones esofágicas bajas, y gástricas altas. – Dolor epigástrico mediano, se observa en lesiones gástricas vecinas al piloro y en lesiones hepatoveciculaes o pancreáticas. – Dolor epigástrico bajo, hace pensar en lesiones dístales del duodeno y del ángulo duodenoyeyunal. – Dolor posterior, el segmento dorso lumbar D7 a L2, puede presentarse en las ulceras yuxtapiloricas y el bulbo duodenal penetrantes en páncreas. – Hipocóndrico derecho, se observa en las colecistitis, tumores de la vesícula, hígado congestivo, cirrosis y hepatomas. – Hipocondrio izquierdo, este dolor hace pensar en bazo, colitis angulares izquierdas, pancreatopatias etc.
  • 11. – Flanco derecho, nos indica colitis derecha, yeyunoileitis, mesenteritis, y afecciones renouretrales. – Mesogastrio o región umbilical corresponde a enfermedades del yeyuno y del ileon. – Flanco izquierdo, corresponde a colitis izquierda o del descendente, y a patologías urinarias de dicho lado. – Fosa iliaca derecha, se ve en apendicitis, tiflitis, ileitis, psoitis y anexitis. – Hipogastrio, ileitis, y sigmoiditis, afecciones de la vejiga, próstata y metropatias.
  • 12. – Fosa iliaca izquierda, corresponde a las colitis izquierdas bajas, sigmoiditis, afecciones genitourinarias. – Regiones lumbares bajas y columna lumbosacra pueden mostrar sigmoiditis, tumores retroperitoneales, ileitis, afecciones renales y enfermedades ortopédicas. – Localización difusa a todo el vientre, en el sentido de circunferencia peri umbilical al intestino delgado y siguiendo el marco cólico por el intestino grueso.
  • 13. Irradiación.- • Esta puede ser narrada en la anamnesis o por el contrario el medico se ve obligando a formular preguntas ¿Su dolor esta fijo o se corre?, ¿hacia donde se corre? • Analicemos las posibles irradiaciones del dolor epigástrico.
  • 14. • Hacia arriba, corresponde a lesiones bajas del esófago, yuxtacardiales, diafragmáticas etc. • Hacia la izquierda, lesiones de páncreas, cuerpo y cola. • Hacia la derecha, afecciones hepatovesiculares y las duodenitis. • Hacia abajo, apendicitis aguda, lesiones ileocecales, ulcera perforada, prolapsos de la mucosa gástrica. • Hacia detrás, ulceras de la pequeña curvatura procesos pancreáticos. • Universal, en los casos de perivisceritis, en la tabes dorsal, peritonitis aguda.
  • 15. Periodicidad.- • Es, la relación o evolución de este síntoma dentro de un tiempo determinado, así hablamos de año gástrico, año dispéptico, y más específicamente dolor periódico o aperiódico. 1. Dolor periódico típico, de periodos mas o menos largo, el epigástrico se corresponde con la enfermedad ulcero péptica, procesos alérgicos del intestino, la llamada epilepsia abdominal, diverticulosis. 2. Dolores periódicos atípicos , mas o menos corto, que dura solo dos o tres días, separados por intervalos de semanas o meses, se observa en procesos hepatobiliares, en mujeres en relacion a las reglas, lactancia embarazo etc. 3. Dolores aperiodicos, con permanencia regular a través de todo el año, observándose en las perivisceritis, tumores etc., también en las peri colitis discinesias intestinales etc.
  • 16. Ritmo u horario.- • Es la relación o evolución de este síntoma dentro del día, llamándose día gástrico día intestinal del paciente.
  • 17. • Dolor epigástrico con ritmo, horario y relacion prandial, dolor precoz se presenta inmediatamente después de las comidas como en las gastritis, las ptosis, y dolicogastrias. • Dolor tardío o post prandial tardío, se presenta una cinco horas después de la comida, se observa en las ulceras gástricas y yuxtapiloricas, El dolor post prandial tardío aparece 2 a 8 horas después de las comidas en los procesos de yeyuno e ileon. se pueden acompañar de hambre “hambre dolorosa” o gastralgocenosis. • Ritmo de ulcera gástrica. Alimento- calma del dolor- reaparición del dolor- nueva comida. (cuatro tiempos). • Ritmo de ulcera duodenal. Alimento- calma- reaparición tardía del dolor. Ritmo a tres tiempos. • El dolor abdominal precoz o post prandial precoz aparece tan pronto como el paciente ingiere alimentos como ocurre por la exageración del reflejo gastrocolico en la gran mayoría de las colitis, el dolor de la aerocolia que se produce en H.I. acompañado de flatulencia. Dolor abdominal sin ritmo son los mas frecuentes producidos por tumores malignos, perivisceritis, y radiculitis y de manera muy caprichosa las discinesias de orden psicovegetativo.
  • 18. Intensidad.- Es un centro de gran orientación condicionado por el psicosomático de cada enfermo, que puede ser: grande, mediano, o escaso. • Debemos recordar que existen zonas llamadas silentes. • Dolores de gran intensidad., necesitan del uso de analgésicos, como son el cólico nefrítico, la ulcera profunda, la pancreatitis aguda etc. • Dolores de mediana intensidad, el cual se observa en la enfermedad ulcero péptica, disfunciones motoras del colon, C.U.I., y ciertos tumores. • Dolor de escasa intensidad, son citados como malestar gástrico, sensación de pena correspondiente a las discinesias gástricas y gastroduodenitis.
  • 19. Calidad o Carácter.- • Es un factor referido por el enfermo el cual detalla como siente el dolor, la calidad especifica del mismo. • Dolor quemante o ardoroso, se identifica como dolor en braza de candela, urente, que puede corresponder al exceso de ácido clorhidrico al reflujo biliar. También se observa en las colitis de ciego y colon ascendente. • Dolor de tipo calambre, se identifica por la sensación de contractura dolorosa, de tipo cólico o retortijón, se produce por zonas espásticas o de contracturas que producen una hiperperistalsis, se observa en ulceras gastroduodenales, procesos intestinales inflamatorios o tumorales. • Dolor gravitativo, se produce con sensación de profundidad, de penetración, se observa en ulceras perforantes en páncreas, procesos con participación peritoneal o tumores malignos. • Dolor agonizante o excruciante, es una sensación de algo superior a la resistencia psíquica del enfermo, se produce por espasmo arterial como en la gangrena de la vesícula biliar y angina abdominal. • Dolor fascinante, es una sensación dolorosa de lancetazos, dolores bruscos y agudos, de corta duración se observan ene el saturnismo y la tabes. • Dolor fulgurante, muy rápido corresponde a fenómenos espásticos. • Dolor constrictivo. Con sensación de retracción o presión como en la neuralgias. • Dolor sordo, es de baja intensidad, pero mas o menos constante, se observa en las gastritis y ptosis digestivas. • Dolor pulsátil, con sensación de latidos como en el aortismo y los aneurismas.
  • 20. • Dolor terebrante, se produce con sensación de profundidad, de penetración, se observa en ulceras perforantes y procesos enterocoliticos con participación peritoneal. • Hay dos tipos fundamentales. • De comienzo brusco, como en la ulcera perforada, pancreatitis, cólico hepático, disentería oclusión intestinal, etc. • De comienzo lento, como en la enfermedad ulcero péptica no complicada, discinesias, tumores etc.
  • 21. Modo de calmarse. • El dolor gastroduodenal, suele calmarse con alimentos o antiácidos, conocidos como”dolores de hambre”, otros mas generalizados necesitan antiespasmódicos como los producidos por espasmo y mala evacuación, colon irritable etc., y los que necesitan de calmantes, analgésicos u opiáceos • El decúbito alivia la dolicogastria, lesiones del plexo solar, la posición de pie y el caminar mejora la hernia hiatal, y otros se calman espontáneamente como las discinesias. • Cambios de posición. • Existen dolores abdominales que desaparecen o atenúan en determinadas posiciones, a veces bizarra, por disminución de la tensión en las bandas o adherencias, en las ptosis etc.
  • 22. Síntomas asociados. • Vomito, hematemesis, • palpitaciones, • ansiedad, aortismo, • ictero, pirosis, • distensión abdominal, • diarrea, • borborigmos, etc.
  • 23. Curso. • Este punto resume los 10 anteriores al verse dos tipos. • Curso regular con caracteres definidos y precisión semiografica, lo cual facilita su identificación, y que corresponden a procesos orgánicos. • Curso irregular, caprichoso lo que hace pensar en discinesias neurovegetativas.