DOLOR ABDOMINAL Fátima Doña Domínguez 1º MIR FYC
Tipos de DOLOR ABDOMINAL PARIETAL : el dolor se transmite por los nervios somáticos; es un dolor  epicrítico  (localización precisa), asociándose a  contractura  músculo estriado e  hipomotilidad  intestinal. Se agrava con cambios de tensión de pared abdominal (tos, palpación, deambulación…) Presente en peritonitis. VISCERAL : distensión o contracción brusca de víscera hueca. Se transmite por N.esplácnicos. Es un dolor de localización  difusa .  Urente, corrosivo, cólico , asocia  síntomas vegetativos  (inquietud, sudación…)No presenta hiperalgesia ni contractura muscular, se suele localizar en la línea media. REFERIDO : cuando el estímulo visceral es más intenso o el umbral de dolor está descendido. Suele ser  reflejo de inflamación  visceral. Es un dolor  epicrítico  de localización  lateral . La convergencia de neuronas somáticas y viscerales de una misma neurona medular, determinan la localización en áreas somáticas del mismo segmento medular.  Hiperestesia cutánea y defensa muscular , generalmente precedido de dolor visceral.
Formas clínicas  ABDOMEN AGUDO : síndrome clínico que  engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente y con carácter importante que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de cirugía urgente. Etiología muy variada. TIPO PERITONEO : dolor siempre presente, intenso, continuo, contractura muscular involuntaria pared abdominal: “abd. en tabla”. Típico en perforaciones de vísceras huecas. TIPO OCLUSIVO : intermitente, acompañado de náuseas, vómitos, meteorismo y ausencia expulsión de gases.  MECÁNICO : peristaltismo y ruidos abdominales aumentados.  FUNCIONAL : dolor continuo y silencio absoluto en la auscultación. TIPO MIXTO : mezcla d los anteriores TIPO   VASCULAR : dolor de inicio brusco, muy intenso, acompañado de sudación y frialdad.
ANAMNESIS * ANTECEDENTES  PERSONALES, EDAD, SEXO, MEDICACIÓN * CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR:   -   ORIGEN :  visceral, somático o parietal, referido -   FORMA DE INSTAURACIÓN :  brusco (rotura víscera hueca, embarazo ectópico, isquemia…)o progresivo (inflamatorio) -   LOCALIZACIÓN : línea media (visceral), Fuera de línea media (dolor referido o peritoneal), dolor en “cinturón”, difuso… -   INTENSIDAD  :  leve, moderado, muy intenso.  -   NATURALEZA Y CAMBIOS PROGRESIVOS:  Sensación de quemazón, urente ( inflamación, RGE), dolor sordo, ardor o de hambre (úlcera, penetración visceral) tipo Cólico, oscilante (obstrcción víscera, espasmo…) Contínuo ( proceso inflamatorio o isquémico) -   TOPOGRAFÍA E IRRADIACIONES :  invariable o cambiante -   ACTITUD ANTIÁLGICA :  paciente inmóvil (irritación peritoneal) agitado o en posición antiálgica (cólico) * SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:   vómito, diarrea, estreñimiento, síntomas miccionales, fiebre, mareo, síncope, dolor torácico, …
Localización e irradiación del dolor 1)  CUADRANTE SUPERIOR DERECHO  Patología de vesícula y v.biliar. Pancreatitis. Patología hepática. Absceso subdiafragmático o abdominal. Perforación ulcus péptico. Apendicitis retrocecal. Neumonía y pleuritis. Patología riñón Der. Patología ángulo hepático y colon ascendente. 2)  EPIGASTRIO : ulcus péptico, esofagitis, rotura de esófago, pancreatitis, apendicitis. IAM inferior. 3)  CUADRANTE   SUPERIOR   IZQ . Rotura de bazo, , ulcus gástrico perforado, Hernia hiatal complicada. Absceso subdiafragmático. Pielonefritis aguda o cólico nefrítico izq., neumonía y pleuritis. IAM
Localización e irradiación del dolor 5) MESOGATRIO O PERIUMBILICAL: obstrucción intestinal, pancreatitis, isquemia mesentérica, hernia umbilical estrangulada, diverticulitis, rotura o disección de aneurisma de Aorta , uremia, cetoacidosis diabética, saturnismo, tabes dorsal. 8) HIPGASTRIO: Apendicitis. Patología ginecológica, torsión testicular; patología renoureteral; Enfermedad Inflamatoria Intestinal; Patología vesical 7) CUADRANTE INFERIOR DERECHO: apendicitis, adenitis mesentérica. Divertículo de Meckel. Ileíis. Crohn. Anexitis, quiste ovárico complicado, embarazo ectópico,, hernia umbilical estrangulada, perforación colon, absceso psoas, cálculo ureteral, pielonefritis, epididimitis, torsión testicular.  9) CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO: diverticulitis  aguda; patología ovárica; EII; patología riñón y colon Izq. Colitis isquémica. Epididimitis, torsión testicular
IRRADIACIÓN DEL DOLOR ESÓFAGO : Retroesternal; ocasionalmente en cuello, mandíbula, brazo o espalda. ESTÓMAGO : Epigastrio; cuadrante superior izquierdo y espalda. BULBO DUODENAL : Epigastrio; cuadrante superior derecho, y espalda. INTESTINO DELGADO : Periumbilical; ocasionalmente sobre la lesión. COLON : Infraumbilical; en el lado de la lesión. FLEXURA ESPLÉNICA : cuadrante superior izquierdo. RECTOSIGMA : región suprapúbica RECTO : región sacra. PÁNCREAS : Epigastrio o espalda. HÍGADO y VÍAS BILIARES :  Cuadrante superior derecho, hombro dercho y pared posterior del tórax.
Factores que  AGRAVAN  o  ALIVIAN  el dolor EMPEORAN :   Ingesta  úlcera gástrica, gastritis, isquemia intestinal, enfermedades pancreáticas, lesiones esofágicas, estenosis neoplásicas o inflamatorias. Decúbito   RGE Movimiento y Valsalva     dolor peritoneal Ejercicio físico    Isquemia miocárdica o intestinal, bridas ALIVIAN :  Ingesta o antiácidos     en el ulcus duodenal. Bipedestación     RGE Defecación y emisión de gases     trastornos del colon (c.irritable) Flexión  tronco    D.peritoneal
Causas Frecuentes de Dolor Abdominal Aerofagia y gases intestinales Alergia o Intoxicación alimentaria Cólicos del lactante Cólicos renales Endometriosis, Enferm. Inflamat. Pélvica En los niños puede ser un síntoma de neumonía El dolor abdominal recurrente en niños y adolescentes puede ser una somatización emocional y no un problema físico. Faringitis estreptocócica Fibromas uterinos Gastroenteritis viral Hernia Indigestión y empacho Estreñimiento crónico Infecciones de vesícula biliar Intolerancia de lactosa (intolerancia de leche) Litiasis (piedras) en la vesícula biliar Menstruación dolorosa Quistes ováricos Úlcera Gastroduodenal Apendicitis Cáncer de ovario Cáncer de colon u otro cáncer abdominal Peritonitis Obstrucción intestinal Infarto mesentérico   Reflujo gastroduodenal Hernia de hiato Infecciones por parásitos intestinales (Giardia lambria) Enfermedad de Crohn
EXPLORACIÓN   FÍSICA - CARA DEL PACIENTE:   “facies hipocrática”, facies febril, facies ulcerosa. -CONSTANTES VITALES:  valorar si hay signos de shock (pulso rápido y débil, frialdad, sudoración…)pensar en pancreatitis, sepsis, isquemia mesentérica.  -APARATO RESPIRATORIO:  anomalías en relación con neumotórax, neumonía con afectación pleurítica o de abdomen superior. -INSPECCIÓN DE PIEL Y MUCOSAS:  hernias, hematomas, cicatrices, distensión... -AUSCULTACIÓN:   aumenta peristaltismo en GEA, obstrucción … y disminuye en íleo, peritonitis… Detectar si hay soplos  -PALPACIÓN:  empezar por la zona + distal al dolor máximo, detectar  defensa muscular  (voluntaria) o  contractura muscular  (irritación), rebote doloroso (Blumberg), Rousing, signo del Psoas, del obturador… La palpación profunda pone de manifiesto visceromegalias, masas, hernias… -PERCUSIÓN:  timpanismo, matidez…  -RECTO Y GENITALES:  tacto rectal detecta masas, fecalomas, hemorragia… -FIEBRE: temprana, elevada y mantenida:  supuraciones, zona muy vascularizada discreta, tardía, axilorrectal  ≥1º:  apendicitis, inflamaciones localizadas Persistente, moderada, tardía:   pancreatitis, hemoperitoneo -SISTEMA  NERVIOSO:  ver si hay arreflexia patelar o abolición reflejo fotomotor en crisis abdominales tabéticas; neuritis periférica en saturnismo
Síntomas acompañantes FIEBRE y ESCALOFRÍOS : infecciones, inflamaciones, infartos… PÉRDIDA DE PESO : tumores, enfermedades inflamatorias, malabsorción, isquemia ALTERACIONES CUTÁNEAS, ARTICULARES U OCULARES : infecciones bacterias/virus DISURIA, HEMATURIA, LEUCORREA, SECRECIÓN PENEANA :  procesos genitourinarios  ICTERICIA : enfermedades hepatobiliares, hemólisis NÁUSEAS, VÓMITOS : obstrucción, infección, enfermedades inflamatorias o metabólicas DISFAGIA / ODINOFAGIA : origen esofágico principalmente HEMATEMESIS : esofágico, gástrico, duodenal ESTREÑIMIENTO : colon, recto DIARREA : enfermedad inflamatoria, malabsorción, tumor secretor, isquemia, procesos genitourinarios HEMATOQUECIA : colorrectal
Pruebas Complementarias LABORATORIO : Hemograma. Coagulación. BQª.  Orina, GAB ECG : si sospecha origen cardiaco o necesario operar ESTUDIOS RADIOLÓGICOS :  RX Tórax : bipedestación (neumopeitoneo, neumonías, derrames…)  RX Abdomen : decúb.Sup y Bipe (gas, siluetas de vísceras sólidas…) ECO Abdominal : ante etiología incierta con riesgo vital o subsidiaria de cirugía urgente (pancreatitis agudas, hipovolemias, colecistitis agudas con factores de riesgo, aneurismas disecantes… TAC Abdominal : indicación urgente fundamentalmente ante sospecha de aneurisma aórtico y pancreatitis aguda con criterios de gravedad. Patología retroperitoneal, traumatismos, complicaciones postquirúrgicas, drenajes percutáneos, tumores, … Enema Opaco : obstrucción intestinal baja. Vólvulo del Sigma Arteriografía : isquemia mesentérica, aneurisma disecante, HDBaja…  Endoscopia : Hemorragia Digestiva Alta PUNCIÓN-LAVADO PERITONEAL : traumas abdominales severos o con inestabilidad hemodinámica para confirmar o descartar hemoperitoneo.
TRATAMIENTO MEDIDAS   GENERALES : Dieta Absoluta. Según evolución: iniciar tolerancia líquida, dieta blanda… Oxígeno a altas concentraciones Vía Venosa Periférica con sueroterapia (ej: 2500-3000cc/24h S.GSalino), con reposición hidroelectrolítica y sangre si fuera necesario Descompresión Gastrointestinal, si necesario con SNG y aspiración continua Analgésicos SÓLO CUANDO SE TENGA 1 DIAGNÓSTICO CERTERO!!! ANTIBIÓTICOS antes de una cirugía, ante una colecistitis aguda en enfermedad inmunodepresora, peritonitis aguda bacteriana espontánea, diverticulitis… ECG Descartar cuanto antes perforación víscera hueca, disección aórtica, rotura vaso grueso calibre y hemorragia intraabdominal, para proceder rápidamente a tto. quirúrgico
Manejo y Tratamiento D/D entre entidades que requieran tto  médico o quirúrgico  Estabilizar  al enfermo antes de solicitar pruebas Tratamiento Quirúrgico: Peritonitis localizada o difusa Absceso no drenable percutáneamente Distensión Abd.progresiva por obstrucción intestinal Isquemia intestinal Aneurisma Ao. Complicado Neumoperitoneo Masa inflamatoria y sepsis Obstrucción intestinal completa en Rx Extravasación de contraste en RX (perforación)
Manejo y Tratamiento Según evolucionen pueden requerir Tto Quirúrgico: Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Diverticulitis aguda Megacolon tóxico Rotura quiste ovárico Salpingitis aguda Observación y Tratamiento Médico: Cuando  no  se llega a un  diagnóstico  de  certeza  a pesar de la valoración clínica y pruebas complemetarias.  Si hay criterios de observación :   EVITAR ANALGESIA Ante una sospecha diagnóstica determinada, empezar con tto médico empírico y mantener la observación  HOSPITALARIA Si en todas las pruebas no hay hallazgos patológicos, no hay irritación peritoneal y el dolor es inespecífico, la observación puede realizarse en  DOMICILIO.  Recomendando acudir a urgencias si la evolución es desfavorable!!!!!!!!
Peritonitis por TBC Peritonitis por PERFORACIÓN Peritoneo Embarazo Ectópico Genitales Femeninos Infección de la próstata o testículos Torsión testicular Genitales Masculinos Infección Cálculos. Cáncer Vejiga Infección Cálculos Riñón - Aneurisma. Obstrucción Vasos Sanguíneos Pancreatitis leve Pancreatitis grave Páncreas - Rotura. Absceso Bazo Cálculo biliar sin inflamación ni obstrucción Cálculo Biliar con ostrucción o inflamación de la Vía Biliar Vías Biliares Hematoma. Quiste Cáncer. Absceso Hígado Enfermedad de Crohn leve. Diverticulitis no complicada Diverticulitis con perforación u obstrucción. Pólipo obstructivo. Colitis Ulcerosa. Crohn grave. Cá. Intestino Grueso y Recto - Apendicitis Apéndice Úlcera no complicada. Crohn Úlcera perforada. Obstrucción Intestino Delgado Úlcera. Gastritis. Hernia de Hiato Úlcera perforada o con Hemorragia. Cá. Estómago Estómago  Reflujo o Esofagitis Perforación o Rotura Esófago NO cirugía INMEDIATA Cirugía INMEDIATA ÓRGANO EN EL QUE SE ORIGINA EL DOLOR
ANAMNESIS EXPL. FÍSICA VALORACIÓN  URGENTE CONTROL AMBULATORIO DERIVACIÓN  HOSPITALARIA URGENTE ANALÍTICA IMAGEN CIRUGÍA. URGENTE Tto. MÉDICO Actitud EXPECTANTE Tto. ESPECÍFICO Según Dgto. AUSENCIA DATOS de  RIESGO DATOS  de RIESGO OBSERVACIÓN 24H Tto. SINTOMÁTICO CEDE NO  CEDE Tto: SINTOMÁTICO EXPL. COMPLEMENT CONTROL EVOLUTIVO DERIVACIÓN HOSPITAL URGENTE
DOLOR  ABDOMINAL INESTABLE:  Taquicardia Hipotensión Fiebre Leucocitosis ESTABLE MEDIDAS GRALS. SOSTÉN Cirujano valora Necesidad de Qx Hª Clínica Expl. Física Analítica Rx, Eco, TAC… No Dtgo.Etio Cirugía Urgente No Cirugía Según  Evolución Observac. Hospit Medidas Grals . Tto Médico o Qx Preparac.Preop Consentim Tto Qx Medidas Grals Tto Médico Ingreso  Hospit Domicilio Medidas Grals Observac Hospital Domicilio
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ANEURISMA DISECANTE AORTA: Predomina en varones, HTA, edad avanzada Dolor Abdominal brusco referido en fosa renal, columna lumbar, epigastrio Disminución o abolición de pulsos femorales. Shock Ecografía y TAC abdominal APENDICITIS AGUDA: Dolor continuo y progresivo, moderado, localizado inicialmente en epigastrio o periumbilical, posteriormente en FID Anorexia, náuseas y/o vómitos, Fiebre (37.5-38.5ºC), estreñimiento o diarrea si retrocecal Hipersensibilidad en FID, Blumberg, Psoas, Rovsing + Tacto Rectal: Douglas doloroso En anciano los síntomas pueden ser mínimos y palparse plastrón inflamatorio periapendicular Rx abd. Suele ser anodina. Muy útil si hay apendicolitos Hematimetría: leucocitosis moderada con desviación izquierda
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS CÓLICO BILIAR SIMPLE: Dolor brusco, a menudo de madrugada, continuo, progresivo, localizado en epigastrio irradiado a hipocondrio y escápula Derechos Náuseas, vómitos, distensión abdominal y coluria Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho con Murphy + Rx S.Abd. Anodina generalmente, A veces se visualizan cálculos radiopacos. Hemog.y Bqª normales. Orina: a veces pigmentos biliares + ECO de urgencia no está indicada en el cólico simple CÓLICO BILIAR COMPLICADO-COLEDOCOLITIASIS: Antecedentes de dispepsia, intolerancia a grasas, cólicos biliares en 75%. Más frecuente en mujeres y diabéticos Sospecharlo ante cólico biliar complicado, rebelde al tto.espasmolítico y analgésico o cuando se acompaña de fiebre, escalofríos o ictericia, hiperbilirrubinemia con predominio directo y bilirrubinuria ECO: en coledocolitiasis a menudo se ve dilatación vía biliar extrahepática y cálculo en colédoco distal.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS GEA: Náuseas y vómitos acompañados de dolor periumbilical de tipo cólico, con intervalos silente y deposiciones líquidas  o semilíquidas, malolientes y en nº variable. Puede acompañarse de fiebre alta o escalofríos. La palpación abdominal suele ser anodina, mostrar dolor abdominal difuso sin irritación peritoneal, con peristaltismo aumentado a la auscultación. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL : Dolor abdominal de tipo retortijón, vómitos, distensión abdominal, detención de heces y gases. El tacto rectal busca fecalomas u otras masas. O.Mecánica:  peristaltismo aumentado (lucha), RHA metálicos, Rx: niveles hidroaéreos con gas distal a la obstrucción Íleo paralítico:  ausencia de peristaltismo y RHA. Rx: niveles hidroaéreos en Intestino Grueso y Delgado El tto.suele ser Qx en la mayoría de las ocasiones. PANCREATITIS : Antecedentes de litiasis biliar, ulcus péptico o alcoholismo Dolor súbito y rápidamente progresivo, en epigastrio con irradiación a ambos hipocondrios y espalda; empeora con decúbito supino y alivia al sentarse. Náuseas y vómitos que no alivian el dolor. BQª: hiperamilasemia con cociente de aclaramiento (A 0  x Cr s  / A s  x Cr o ) x 100 superior al 5%.
Bibliografía Pubmed octubre 2005 Medicina de urgencias, diagnóstico y protocolos de actuación. L.J.Jiménez Murillo Manual de protocolos de actuación en urgencias para residentes Manual consulta rápida en Atención Primaria de digestivo El paciente con síntomas digestivos, guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica. Editor:J.Enrique Domínguez Muñoz

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Semiologia ascitis libre
PPTX
Semiología del hígado bazo y vesícula
PDF
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
Colangitis final 01
PPTX
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Semiologia ascitis libre
Semiología del hígado bazo y vesícula
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
Examen físico del corazón
Colecistitis 7 7
Colangitis final 01
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis

La actualidad más candente (20)

PPT
Dolor abdominal agudo
PPT
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
PPTX
Examen físico de abdomen - semiología
PPTX
Infecciones pulmonares y vih
PPTX
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
PPTX
Abdomen agudo
PPT
Anatomia de Pancreas
PPTX
Absceso pulmonar
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPTX
Enfisema Pulmonar
PDF
Neurocisticercosis
PPTX
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
PPTX
Diarrea semiologia aregente alvarez
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PPTX
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PPTX
Exploración física del riñón.
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Tromboembolismo pulmonar
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Examen físico de abdomen - semiología
Infecciones pulmonares y vih
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Abdomen agudo
Anatomia de Pancreas
Absceso pulmonar
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Enfisema Pulmonar
Neurocisticercosis
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Diarrea semiologia aregente alvarez
Síndrome de condensación pulmonar
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Exploración física del riñón.
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Tromboembolismo pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPT
8.Dolor Abdominal
PDF
Dolor abdominal
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Dolor abdominal
PPT
Dolor abdominal
PPT
Dolor Abdominal
PPT
Fisiopatologia Dolor Abdominal
PPTX
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
PPT
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
PPTX
Semilogia abdomen
PPTX
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
PPT
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
PPT
Dolor abdominal
PPTX
Abdomen agudo
PPT
Manejo de dolor abdominal
PPTX
Caso clínico 5 abdomen 1
PPTX
Caso clínico 5 Abdomen III
PPT
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
PPTX
Caso clínico 3 abdomen 1
8.Dolor Abdominal
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor Abdominal
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Semilogia abdomen
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
Dolor abdominal
Abdomen agudo
Manejo de dolor abdominal
Caso clínico 5 abdomen 1
Caso clínico 5 Abdomen III
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Caso clínico 3 abdomen 1
Publicidad

Similar a Dolor Abdominal (20)

PPTX
Dolor abdominal
PPTX
abdomen agudo seminaria temas de medicina
PPTX
ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO.
PPT
Abdomen agudo quirurgico
PPTX
EXPOSICION DE ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES
PPTX
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
PPTX
Abdomenagudo.ppt
PPTX
SEMINARIO_ABDOMEN._agudo aaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Abdomen agudo
PPT
Abdomen agudo.ppt
PDF
ABDOMEN AGUDO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
PPTX
5. ABDOMEN AGUDO CLASIFICACION Y PATOLOGIAS MAS FECUENTES
PPTX
DOLOR ABDOMINAL.pptx
PPT
Abdomen Agudo
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
PPT
Seminario abdomen agudo
PDF
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
DOCX
(2022-09-20) Dolor abdominal- colitis hemorrágicas (DOC).docx
PPTX
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Dolor abdominal
abdomen agudo seminaria temas de medicina
ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO.
Abdomen agudo quirurgico
EXPOSICION DE ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
Abdomenagudo.ppt
SEMINARIO_ABDOMEN._agudo aaaaaaaaaaa.pptx
Abdomen agudo
Abdomen agudo.ppt
ABDOMEN AGUDO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
5. ABDOMEN AGUDO CLASIFICACION Y PATOLOGIAS MAS FECUENTES
DOLOR ABDOMINAL.pptx
Abdomen Agudo
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
Seminario abdomen agudo
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
(2022-09-20) Dolor abdominal- colitis hemorrágicas (DOC).docx
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx

Más de unidaddocente (20)

PPT
Artritis Microcristalinas
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PPT
Neumonia
PPT
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
MigraÑa
PPT
Insuficiencia Respiratoria CróNica
PPT
Hipertransaminasemia
PPT
Hipertension
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPT
Fiebre E Hipertermia
PPT
Epoc Ii
PPT
PPT
Epilepsia
PPT
Enfermedad TromboembóLica Venosa
PPT
Enfermedad Celiaca
PPT
PPT
Dolor CróNico Generalizado
Artritis Microcristalinas
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PÉrdida De Conciencia Transitoria
Neumonia
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Analgesicos Y Antiinflamatorios
MigraÑa
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Hipertransaminasemia
Hipertension
Hemorragia Digestiva Alta
Fiebre E Hipertermia
Epoc Ii
Epilepsia
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad Celiaca
Dolor CróNico Generalizado

Último (20)

PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Dolor Abdominal

  • 1. DOLOR ABDOMINAL Fátima Doña Domínguez 1º MIR FYC
  • 2. Tipos de DOLOR ABDOMINAL PARIETAL : el dolor se transmite por los nervios somáticos; es un dolor epicrítico (localización precisa), asociándose a contractura músculo estriado e hipomotilidad intestinal. Se agrava con cambios de tensión de pared abdominal (tos, palpación, deambulación…) Presente en peritonitis. VISCERAL : distensión o contracción brusca de víscera hueca. Se transmite por N.esplácnicos. Es un dolor de localización difusa . Urente, corrosivo, cólico , asocia síntomas vegetativos (inquietud, sudación…)No presenta hiperalgesia ni contractura muscular, se suele localizar en la línea media. REFERIDO : cuando el estímulo visceral es más intenso o el umbral de dolor está descendido. Suele ser reflejo de inflamación visceral. Es un dolor epicrítico de localización lateral . La convergencia de neuronas somáticas y viscerales de una misma neurona medular, determinan la localización en áreas somáticas del mismo segmento medular. Hiperestesia cutánea y defensa muscular , generalmente precedido de dolor visceral.
  • 3. Formas clínicas ABDOMEN AGUDO : síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente y con carácter importante que requiere diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de cirugía urgente. Etiología muy variada. TIPO PERITONEO : dolor siempre presente, intenso, continuo, contractura muscular involuntaria pared abdominal: “abd. en tabla”. Típico en perforaciones de vísceras huecas. TIPO OCLUSIVO : intermitente, acompañado de náuseas, vómitos, meteorismo y ausencia expulsión de gases. MECÁNICO : peristaltismo y ruidos abdominales aumentados. FUNCIONAL : dolor continuo y silencio absoluto en la auscultación. TIPO MIXTO : mezcla d los anteriores TIPO VASCULAR : dolor de inicio brusco, muy intenso, acompañado de sudación y frialdad.
  • 4. ANAMNESIS * ANTECEDENTES PERSONALES, EDAD, SEXO, MEDICACIÓN * CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: - ORIGEN : visceral, somático o parietal, referido - FORMA DE INSTAURACIÓN : brusco (rotura víscera hueca, embarazo ectópico, isquemia…)o progresivo (inflamatorio) - LOCALIZACIÓN : línea media (visceral), Fuera de línea media (dolor referido o peritoneal), dolor en “cinturón”, difuso… - INTENSIDAD : leve, moderado, muy intenso. - NATURALEZA Y CAMBIOS PROGRESIVOS: Sensación de quemazón, urente ( inflamación, RGE), dolor sordo, ardor o de hambre (úlcera, penetración visceral) tipo Cólico, oscilante (obstrcción víscera, espasmo…) Contínuo ( proceso inflamatorio o isquémico) - TOPOGRAFÍA E IRRADIACIONES : invariable o cambiante - ACTITUD ANTIÁLGICA : paciente inmóvil (irritación peritoneal) agitado o en posición antiálgica (cólico) * SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: vómito, diarrea, estreñimiento, síntomas miccionales, fiebre, mareo, síncope, dolor torácico, …
  • 5. Localización e irradiación del dolor 1) CUADRANTE SUPERIOR DERECHO Patología de vesícula y v.biliar. Pancreatitis. Patología hepática. Absceso subdiafragmático o abdominal. Perforación ulcus péptico. Apendicitis retrocecal. Neumonía y pleuritis. Patología riñón Der. Patología ángulo hepático y colon ascendente. 2) EPIGASTRIO : ulcus péptico, esofagitis, rotura de esófago, pancreatitis, apendicitis. IAM inferior. 3) CUADRANTE SUPERIOR IZQ . Rotura de bazo, , ulcus gástrico perforado, Hernia hiatal complicada. Absceso subdiafragmático. Pielonefritis aguda o cólico nefrítico izq., neumonía y pleuritis. IAM
  • 6. Localización e irradiación del dolor 5) MESOGATRIO O PERIUMBILICAL: obstrucción intestinal, pancreatitis, isquemia mesentérica, hernia umbilical estrangulada, diverticulitis, rotura o disección de aneurisma de Aorta , uremia, cetoacidosis diabética, saturnismo, tabes dorsal. 8) HIPGASTRIO: Apendicitis. Patología ginecológica, torsión testicular; patología renoureteral; Enfermedad Inflamatoria Intestinal; Patología vesical 7) CUADRANTE INFERIOR DERECHO: apendicitis, adenitis mesentérica. Divertículo de Meckel. Ileíis. Crohn. Anexitis, quiste ovárico complicado, embarazo ectópico,, hernia umbilical estrangulada, perforación colon, absceso psoas, cálculo ureteral, pielonefritis, epididimitis, torsión testicular. 9) CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO: diverticulitis aguda; patología ovárica; EII; patología riñón y colon Izq. Colitis isquémica. Epididimitis, torsión testicular
  • 7. IRRADIACIÓN DEL DOLOR ESÓFAGO : Retroesternal; ocasionalmente en cuello, mandíbula, brazo o espalda. ESTÓMAGO : Epigastrio; cuadrante superior izquierdo y espalda. BULBO DUODENAL : Epigastrio; cuadrante superior derecho, y espalda. INTESTINO DELGADO : Periumbilical; ocasionalmente sobre la lesión. COLON : Infraumbilical; en el lado de la lesión. FLEXURA ESPLÉNICA : cuadrante superior izquierdo. RECTOSIGMA : región suprapúbica RECTO : región sacra. PÁNCREAS : Epigastrio o espalda. HÍGADO y VÍAS BILIARES : Cuadrante superior derecho, hombro dercho y pared posterior del tórax.
  • 8. Factores que AGRAVAN o ALIVIAN el dolor EMPEORAN : Ingesta  úlcera gástrica, gastritis, isquemia intestinal, enfermedades pancreáticas, lesiones esofágicas, estenosis neoplásicas o inflamatorias. Decúbito  RGE Movimiento y Valsalva  dolor peritoneal Ejercicio físico  Isquemia miocárdica o intestinal, bridas ALIVIAN : Ingesta o antiácidos  en el ulcus duodenal. Bipedestación  RGE Defecación y emisión de gases  trastornos del colon (c.irritable) Flexión tronco  D.peritoneal
  • 9. Causas Frecuentes de Dolor Abdominal Aerofagia y gases intestinales Alergia o Intoxicación alimentaria Cólicos del lactante Cólicos renales Endometriosis, Enferm. Inflamat. Pélvica En los niños puede ser un síntoma de neumonía El dolor abdominal recurrente en niños y adolescentes puede ser una somatización emocional y no un problema físico. Faringitis estreptocócica Fibromas uterinos Gastroenteritis viral Hernia Indigestión y empacho Estreñimiento crónico Infecciones de vesícula biliar Intolerancia de lactosa (intolerancia de leche) Litiasis (piedras) en la vesícula biliar Menstruación dolorosa Quistes ováricos Úlcera Gastroduodenal Apendicitis Cáncer de ovario Cáncer de colon u otro cáncer abdominal Peritonitis Obstrucción intestinal Infarto mesentérico Reflujo gastroduodenal Hernia de hiato Infecciones por parásitos intestinales (Giardia lambria) Enfermedad de Crohn
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA - CARA DEL PACIENTE: “facies hipocrática”, facies febril, facies ulcerosa. -CONSTANTES VITALES: valorar si hay signos de shock (pulso rápido y débil, frialdad, sudoración…)pensar en pancreatitis, sepsis, isquemia mesentérica. -APARATO RESPIRATORIO: anomalías en relación con neumotórax, neumonía con afectación pleurítica o de abdomen superior. -INSPECCIÓN DE PIEL Y MUCOSAS: hernias, hematomas, cicatrices, distensión... -AUSCULTACIÓN: aumenta peristaltismo en GEA, obstrucción … y disminuye en íleo, peritonitis… Detectar si hay soplos -PALPACIÓN: empezar por la zona + distal al dolor máximo, detectar defensa muscular (voluntaria) o contractura muscular (irritación), rebote doloroso (Blumberg), Rousing, signo del Psoas, del obturador… La palpación profunda pone de manifiesto visceromegalias, masas, hernias… -PERCUSIÓN: timpanismo, matidez… -RECTO Y GENITALES: tacto rectal detecta masas, fecalomas, hemorragia… -FIEBRE: temprana, elevada y mantenida: supuraciones, zona muy vascularizada discreta, tardía, axilorrectal ≥1º: apendicitis, inflamaciones localizadas Persistente, moderada, tardía: pancreatitis, hemoperitoneo -SISTEMA NERVIOSO: ver si hay arreflexia patelar o abolición reflejo fotomotor en crisis abdominales tabéticas; neuritis periférica en saturnismo
  • 11. Síntomas acompañantes FIEBRE y ESCALOFRÍOS : infecciones, inflamaciones, infartos… PÉRDIDA DE PESO : tumores, enfermedades inflamatorias, malabsorción, isquemia ALTERACIONES CUTÁNEAS, ARTICULARES U OCULARES : infecciones bacterias/virus DISURIA, HEMATURIA, LEUCORREA, SECRECIÓN PENEANA : procesos genitourinarios ICTERICIA : enfermedades hepatobiliares, hemólisis NÁUSEAS, VÓMITOS : obstrucción, infección, enfermedades inflamatorias o metabólicas DISFAGIA / ODINOFAGIA : origen esofágico principalmente HEMATEMESIS : esofágico, gástrico, duodenal ESTREÑIMIENTO : colon, recto DIARREA : enfermedad inflamatoria, malabsorción, tumor secretor, isquemia, procesos genitourinarios HEMATOQUECIA : colorrectal
  • 12. Pruebas Complementarias LABORATORIO : Hemograma. Coagulación. BQª. Orina, GAB ECG : si sospecha origen cardiaco o necesario operar ESTUDIOS RADIOLÓGICOS : RX Tórax : bipedestación (neumopeitoneo, neumonías, derrames…) RX Abdomen : decúb.Sup y Bipe (gas, siluetas de vísceras sólidas…) ECO Abdominal : ante etiología incierta con riesgo vital o subsidiaria de cirugía urgente (pancreatitis agudas, hipovolemias, colecistitis agudas con factores de riesgo, aneurismas disecantes… TAC Abdominal : indicación urgente fundamentalmente ante sospecha de aneurisma aórtico y pancreatitis aguda con criterios de gravedad. Patología retroperitoneal, traumatismos, complicaciones postquirúrgicas, drenajes percutáneos, tumores, … Enema Opaco : obstrucción intestinal baja. Vólvulo del Sigma Arteriografía : isquemia mesentérica, aneurisma disecante, HDBaja… Endoscopia : Hemorragia Digestiva Alta PUNCIÓN-LAVADO PERITONEAL : traumas abdominales severos o con inestabilidad hemodinámica para confirmar o descartar hemoperitoneo.
  • 13. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES : Dieta Absoluta. Según evolución: iniciar tolerancia líquida, dieta blanda… Oxígeno a altas concentraciones Vía Venosa Periférica con sueroterapia (ej: 2500-3000cc/24h S.GSalino), con reposición hidroelectrolítica y sangre si fuera necesario Descompresión Gastrointestinal, si necesario con SNG y aspiración continua Analgésicos SÓLO CUANDO SE TENGA 1 DIAGNÓSTICO CERTERO!!! ANTIBIÓTICOS antes de una cirugía, ante una colecistitis aguda en enfermedad inmunodepresora, peritonitis aguda bacteriana espontánea, diverticulitis… ECG Descartar cuanto antes perforación víscera hueca, disección aórtica, rotura vaso grueso calibre y hemorragia intraabdominal, para proceder rápidamente a tto. quirúrgico
  • 14. Manejo y Tratamiento D/D entre entidades que requieran tto médico o quirúrgico Estabilizar al enfermo antes de solicitar pruebas Tratamiento Quirúrgico: Peritonitis localizada o difusa Absceso no drenable percutáneamente Distensión Abd.progresiva por obstrucción intestinal Isquemia intestinal Aneurisma Ao. Complicado Neumoperitoneo Masa inflamatoria y sepsis Obstrucción intestinal completa en Rx Extravasación de contraste en RX (perforación)
  • 15. Manejo y Tratamiento Según evolucionen pueden requerir Tto Quirúrgico: Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Diverticulitis aguda Megacolon tóxico Rotura quiste ovárico Salpingitis aguda Observación y Tratamiento Médico: Cuando no se llega a un diagnóstico de certeza a pesar de la valoración clínica y pruebas complemetarias. Si hay criterios de observación : EVITAR ANALGESIA Ante una sospecha diagnóstica determinada, empezar con tto médico empírico y mantener la observación HOSPITALARIA Si en todas las pruebas no hay hallazgos patológicos, no hay irritación peritoneal y el dolor es inespecífico, la observación puede realizarse en DOMICILIO. Recomendando acudir a urgencias si la evolución es desfavorable!!!!!!!!
  • 16. Peritonitis por TBC Peritonitis por PERFORACIÓN Peritoneo Embarazo Ectópico Genitales Femeninos Infección de la próstata o testículos Torsión testicular Genitales Masculinos Infección Cálculos. Cáncer Vejiga Infección Cálculos Riñón - Aneurisma. Obstrucción Vasos Sanguíneos Pancreatitis leve Pancreatitis grave Páncreas - Rotura. Absceso Bazo Cálculo biliar sin inflamación ni obstrucción Cálculo Biliar con ostrucción o inflamación de la Vía Biliar Vías Biliares Hematoma. Quiste Cáncer. Absceso Hígado Enfermedad de Crohn leve. Diverticulitis no complicada Diverticulitis con perforación u obstrucción. Pólipo obstructivo. Colitis Ulcerosa. Crohn grave. Cá. Intestino Grueso y Recto - Apendicitis Apéndice Úlcera no complicada. Crohn Úlcera perforada. Obstrucción Intestino Delgado Úlcera. Gastritis. Hernia de Hiato Úlcera perforada o con Hemorragia. Cá. Estómago Estómago Reflujo o Esofagitis Perforación o Rotura Esófago NO cirugía INMEDIATA Cirugía INMEDIATA ÓRGANO EN EL QUE SE ORIGINA EL DOLOR
  • 17. ANAMNESIS EXPL. FÍSICA VALORACIÓN URGENTE CONTROL AMBULATORIO DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE ANALÍTICA IMAGEN CIRUGÍA. URGENTE Tto. MÉDICO Actitud EXPECTANTE Tto. ESPECÍFICO Según Dgto. AUSENCIA DATOS de RIESGO DATOS de RIESGO OBSERVACIÓN 24H Tto. SINTOMÁTICO CEDE NO CEDE Tto: SINTOMÁTICO EXPL. COMPLEMENT CONTROL EVOLUTIVO DERIVACIÓN HOSPITAL URGENTE
  • 18. DOLOR ABDOMINAL INESTABLE: Taquicardia Hipotensión Fiebre Leucocitosis ESTABLE MEDIDAS GRALS. SOSTÉN Cirujano valora Necesidad de Qx Hª Clínica Expl. Física Analítica Rx, Eco, TAC… No Dtgo.Etio Cirugía Urgente No Cirugía Según Evolución Observac. Hospit Medidas Grals . Tto Médico o Qx Preparac.Preop Consentim Tto Qx Medidas Grals Tto Médico Ingreso Hospit Domicilio Medidas Grals Observac Hospital Domicilio
  • 19. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ANEURISMA DISECANTE AORTA: Predomina en varones, HTA, edad avanzada Dolor Abdominal brusco referido en fosa renal, columna lumbar, epigastrio Disminución o abolición de pulsos femorales. Shock Ecografía y TAC abdominal APENDICITIS AGUDA: Dolor continuo y progresivo, moderado, localizado inicialmente en epigastrio o periumbilical, posteriormente en FID Anorexia, náuseas y/o vómitos, Fiebre (37.5-38.5ºC), estreñimiento o diarrea si retrocecal Hipersensibilidad en FID, Blumberg, Psoas, Rovsing + Tacto Rectal: Douglas doloroso En anciano los síntomas pueden ser mínimos y palparse plastrón inflamatorio periapendicular Rx abd. Suele ser anodina. Muy útil si hay apendicolitos Hematimetría: leucocitosis moderada con desviación izquierda
  • 20. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS CÓLICO BILIAR SIMPLE: Dolor brusco, a menudo de madrugada, continuo, progresivo, localizado en epigastrio irradiado a hipocondrio y escápula Derechos Náuseas, vómitos, distensión abdominal y coluria Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho con Murphy + Rx S.Abd. Anodina generalmente, A veces se visualizan cálculos radiopacos. Hemog.y Bqª normales. Orina: a veces pigmentos biliares + ECO de urgencia no está indicada en el cólico simple CÓLICO BILIAR COMPLICADO-COLEDOCOLITIASIS: Antecedentes de dispepsia, intolerancia a grasas, cólicos biliares en 75%. Más frecuente en mujeres y diabéticos Sospecharlo ante cólico biliar complicado, rebelde al tto.espasmolítico y analgésico o cuando se acompaña de fiebre, escalofríos o ictericia, hiperbilirrubinemia con predominio directo y bilirrubinuria ECO: en coledocolitiasis a menudo se ve dilatación vía biliar extrahepática y cálculo en colédoco distal.
  • 21. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS GEA: Náuseas y vómitos acompañados de dolor periumbilical de tipo cólico, con intervalos silente y deposiciones líquidas o semilíquidas, malolientes y en nº variable. Puede acompañarse de fiebre alta o escalofríos. La palpación abdominal suele ser anodina, mostrar dolor abdominal difuso sin irritación peritoneal, con peristaltismo aumentado a la auscultación. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL : Dolor abdominal de tipo retortijón, vómitos, distensión abdominal, detención de heces y gases. El tacto rectal busca fecalomas u otras masas. O.Mecánica: peristaltismo aumentado (lucha), RHA metálicos, Rx: niveles hidroaéreos con gas distal a la obstrucción Íleo paralítico: ausencia de peristaltismo y RHA. Rx: niveles hidroaéreos en Intestino Grueso y Delgado El tto.suele ser Qx en la mayoría de las ocasiones. PANCREATITIS : Antecedentes de litiasis biliar, ulcus péptico o alcoholismo Dolor súbito y rápidamente progresivo, en epigastrio con irradiación a ambos hipocondrios y espalda; empeora con decúbito supino y alivia al sentarse. Náuseas y vómitos que no alivian el dolor. BQª: hiperamilasemia con cociente de aclaramiento (A 0 x Cr s / A s x Cr o ) x 100 superior al 5%.
  • 22. Bibliografía Pubmed octubre 2005 Medicina de urgencias, diagnóstico y protocolos de actuación. L.J.Jiménez Murillo Manual de protocolos de actuación en urgencias para residentes Manual consulta rápida en Atención Primaria de digestivo El paciente con síntomas digestivos, guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica. Editor:J.Enrique Domínguez Muñoz