PROPUESTA
DE DISEÑO
ABSTRACTO
PAISAJÍSTICO
Grupo 6
Antonio Calderón
Sussy Natalia Cossío Pedriel
Ariel René luna Ortiz
Nelson Antonio luna Ortiz
Jessica Montenegro Melgar
CONTENIDO
1.Elementos Conceptuales
2.Elementos Visuales
3.Elementos de Relación
4.Elementos Prácticos
ELEMENTOS
CONCEPTUALES
• Los elementos de este grupo no son visibles, sin embargo, parecen
estar presentes. Por ejemplo: creemos que hay un punto en el
ángulo de cierta figura, que hay una línea en el contorno de objeto,
que hay planos que envuelven un volumen y que un volumen ocupa
un espacio. Todos estos elementos no existen en una realidad
física, sino en una realidad conceptual. Estos son:
• Puntos
• Líneas
• Planos
• Volúmenes
• Espacios
• Recorridos
ELEMENTOS
CONCEPTUALES
PLANOS
PUNTOS
VOLUMENE
S
LINEA
S
RECORRIDO
S
MAQUETA DE JACQUES MEURON
PUNTOS
Es la unidad más simple de la comunicación visual. Posee una gran fuerza de atracción
para el ojo.
Características:
• Indica posición
• No tiene largo ni ancho
• No ocupa una zona en el espacio
• No tiene principio ni fin
• Es el principio y el fin de una línea
• Es donde 2 líneas se cruzan o encuentran
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
LINEAS
Wong establece que “cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma
en una línea”.
• Características:
• • La línea tiene largo, pero no ancho
• • Tiene posición y dirección.
• • Está delimitada por puntos
• • Forma los bordes de un plano.
• Por su parte, D. A. Dondis define que “cuando los puntos están tan
próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente,
aumente la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se
convierte en otro elemento visual.”
• Así, se puede expresar que la línea
es un elemento que crea vectores
direccionales, relaciones entre los
elementos de composición y, lo más
importante, condiciona la lectura de
la imagen. Una línea separa planos
entre sí, diferencia cualitativamente
dos áreas de distinta intensidad
visual, da volumen a los objetos. La
línea es un elemento con fuerza
suficiente para dirigir las
características estructurales (forma,
proporción, espacio, etc.) de
cualquier objeto.
PLANOS
Es el recorrido de una línea en movimiento el cual se convierte en un
plano.
Características:
• Tiene largo y ancho pero no grosor.
• Tiene posición y dirección.
• Está limitado por líneas.
• Define los límites externos de un volumen.
QUÉ ES EL PLANO?
• El plano es, junto con el punto y la línea, un elemento expresivo del lenguaje visual y se
utiliza para dibujar formas. Desde el punto de vista geométrico, una sucesión de líneas
yuxtapuestas, es decir, líneas paralelas y trazadas una junto a otra, originan un plano, una
superficie bidimensional (ancha y alta) e infinita en todas sus direcciones. Para poder
dibujar objetos con el plano, limitamos su forma con un contorno.
• Así, el plano se puede definir como la porción de superficie
• limitada por una línea cerrada.
• Los planos se pueden llamar también figuras y dependen de la forma originada por la línea
cerrada. Existen muchos tipos de planos, pero su tamaño siempre será lo suficientemente
grande como para no ser un punto.
• Según su forma, se pueden distinguir dos tipos de planos: los
geométricos, de formas regulares (triángulos, cuadrados,
círculos, etc.), y los planos orgánicos, de formas libres e
irregulares.
PLANO COMO SOPORTE
• La superficie sobre la que dibujamos se
denomina sopor te (o plano soporte).
Puede tener múltiples medidas, desde el
tamaño de un sello hasta el de un gran
mural. El plano como soporte también
puede tener diferente forma: cuadrada,
rectangular, redonda, etc., y se puede
colocar en diferentes posiciones:
horizontal, vertical o inclinado.
• Cada tamaño y posición influye en el
efecto final de nuestro trabajo. Un plano
rectangular en posición vertical
manifiesta una tensión hacia arriba,
mientras que, colocado en posición
horizontal, transmite calma. Un soporte
con forma cuadrada da sensación de
equilibrio y, si tiene forma circular,
transmite dinamismo y movimiento.
ESCULTURA DE MOSAICO EXPUESTA EN EL NEW
YORK BOTANICAL GARDEN.
PLANO ESTRUCTURA EL
ESPACIO
• Antes de realizar un trabajo debemos pensar en las formas
naturales o artificiales que vamos a dibujar, y después diseñar la
colocación de todos los elementos en el soporte. Existen dos
formas o leyes sencillas que estructuran el espacio y nos ayudan a
ordenar las formas que componen un dibujo. Estas leyes son:
• La ley de la balanza, que consiste en colocar las formas más
importantes en el centro del soporte y las menos importantes
repartidas a su izquierda y derecha por igual.
• La ley de compensación de masas, que consiste en situar las
formas más importantes a la derecha o a la izquierda y repartir las
restantes de manera que el conjunto produzca equilibrio visual.
• Estas leyes han sido utilizadas por muchos artistas en sus com-
posiciones.
LEY DE LA BALANZA
LEY DE COMPENSACION DE MASAS
VALOR EXPRESIVO DEL
PLANO
• Cuando el plano se utiliza para construir imágenes, se con-
vierte en un elemento expresivo de la forma. Esta
expresividad depende del contorno, del tamaño del plano y
de su colocación en el espacio.
• Un contorno realizado con mayoría de líneas rectas es menos
dinámico que otro formado por líneas onduladas.
• Si el plano está delimitado por una línea quebrada y cerrada,
resultará más agresivo.
• El tamaño del plano hace que sea más o menos importante:
si es grande, llama más la atención que si es pequeño; y, si
además lo colocamos en el centro del soporte, puede actuar
como zona de máxima atención (punto de interés).
EL PLANO CONSTRUYE
FORMAS
• El plano, por sí mismo, puede
definir figuras y objetos. Para
construir la imagen de una casa,
basta con colocar ordenada-
mente un triángulo para el
tejado, un cuadrado para la
fachada y rectángulos para
situar la puerta y las ventanas.
• Si se pretende realizar
imágenes más complicadas, se
pueden utilizar infinidad de
planos con formas diferentes.
Existen obras de arte realizadas
solamente con planos.
VOLÚMENES.
El recorrido de un plano en movimiento se convierte en
volumen.
• Tiene una posición en el espacio.
• Está limitado por planos.
• En un plano bidimensional, el volumen es ilusorio
INTRODUCCIÓN
• En el diseño de nuestras zonas verdes observamos que entran en
juego disciplinas diversas, tales como construcción, electricidad,
hidráulica y jardinería, siendo este último apartado el que nos
interesa en estos momentos, y dentro de éste aquellos aspectos,
muchas veces olvidados o poco tenidos en cuenta, relacionados
con los criterios para una correcta selección de las especies
vegetales.
QUE ES VOLUMEN
El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio
ocupado por un cuerpo.
RELACIÓN ENTRE
CAPACIDAD Y VOLUMEN
• La "capacidad" y el "volumen" son términos que se
encuentran estrechamente relacionados. Se define la
capacidad como el espacio vacío de alguna cosa que es
suficiente para contener a otra u otras cosas.
LOS VOLUMENES SE DEFINEN EN DOS PARTES
• Volúmenes relacionados con la naturaleza
• Volúmenes relacionados con el espacio urbano
ESPACIOS
• Espacio
Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean,
ocupan un espacio. Así, el espacio puede estar vacío o lleno, liso
o ilusorio para sugerir una profundidad.
ESPACIOS
Formas de distintos
tamaños
Formas liso o
planas
• Gravedad
La sensación de gravedad no es visual sino psicológica, ya
que tenemos tendencias a atribuir pesantez o pesadez o
liviandad, estabilidad o inestabilidad a formas o a grupos de
formas.
GRAVEDAD
SENSACION
INESTABLE
SENSACION MAS
INESTABLE
ESTABLE
RECORRIDOS.
• C) Identificar los recorridos
escénicos
• D) Identificar y valorar
posibles impactos visuales de
una actuación sobre el
paisaje.
• Los recorridos escénicos son
aquellas vías de
comunicación, caminos
tradicionales, senderos o
similares, o segmentos de
ellas que tienen un valor
paisajístico excepcional por
atravesar y/o tener vistas
sobre paisajes de valor
natural, histórico y/o visual.
• Los puntos de observación
son los lugares del territorio
desde donde se percibe
RECORRIDOS
ELEMENTOS VISUALES
Cuando dibujamos un objeto en un papel empleamos una
línea visible para representar una línea conceptual. La
línea visible tiene largo y ancho. Su color y su textura
quedan determinados por los materiales que usamos.
Así, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles
y tienen forma, medida, color y textura, se convierten en
elementos visuales. Estos son:
• -Forma
• -Medida
• -Color
• -Textura
ELEMENTOS VISUALES
• Forma
Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la
identificación principal en nuestra percepción.
FORMA
• Medida
Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo
describimos en términos de magnitud y de pequeñez, sin
embargo, es físicamente mensurable.
MEDIDA
• Color
Una forma se distingue de sus cercanías por medio de un
color. El color se utiliza en su sentido más amplio, incluyendo
los tonos neutros y las variaciones cromáticas.
• El color es una forma visible de energía luminosa, tiene una
afinidad más intensa con las emociones y está cargado de
información, por tanto, constituye una valiosísima fuente de
comunicación visual.
COLOR
• Textura
Es un elemento visual que sirve frecuentemente de “doble” de
las cualidades de otro sentido: el tacto. Puede ser plana o
decorada así como ser suave o rugosa, muy apto para atraer
tanto al sentido del tacto como a la vista.
TEXTURA
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
Esta clasificación gobierna la ubicación y la interacción de las formas en
un diseño. Algunos pueden ser percibidos como la posición y la
dirección; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.
• Dirección
La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el
observador, con el marco que la contiene o con otras formas más
cercanas.
• Posición
La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al
campo o a la estructura de diseño.
CRITERIOS PAISAJÍSTICOS
Porte y forma.
• Uno de los mayores atractivos de las plantas son sus
floraciones, pero raras veces éstas ocurren a través de
todo el año, existiendo períodos, más o menos largos, en
que la planta carece de ese atractivo. Por ello, la forma y
la textura son otros de los aspectos a tener en cuenta a la
hora de seleccionar las especies.
Tasa de crecimiento y desarrollo.
• Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar las plantas,
especialmente importante en el caso de arbustos y árboles, es la
velocidad de crecimiento y el desarrollo que puede alcanzar cada
una de las especies. Con frecuencia vemos plantaciones en las que
no se han tenido en cuenta estos factores, y lo que en un principio
aparentaba cierta armonía, con el paso del tiempo se iba
convirtiendo en una vegetación caótica en la que los vegetales
competían unos con otros por el espacio, estorbándose
mutuamente, o en la que se íban perdiendo las proporciones al
tener las diferentes especies utilizadas velocidades de crecimiento
y/o portes muy dispares.
Textura.
• La textura de las plantas
viene dada por la forma,
tamaño, disposición y
características de sus hojas,
definiendo la superficie de
las zonas ajardinadas y
creando contrastes, ya que
las superficies lisas y
brillantes reflejan la luz,
mientras que las rugosas o
afieltradas la absorben. El
uso de una misma textura,
por tanto, produce
monotonía, mientras que su
diversidad crea un interés
visual. La textura
normalmente va
intimamente ligada al color,
percibiéndose ambos
conjuntamente.
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
ELEMENTOS
PRÁCTICOSAquí se encuentran clasificadas
la representación, el
significado y la función. Son los
elementos que subyacen el
contenido y el alcance de un
diseño.
• Función
Se hace presente cuando un
diseño debe servir a un
determinado propósito.
• Significado
Se hace presente cuando el
diseño transporta un mensaje.
• Representación
Grafismos para dar la idea de
un concepto determinado.

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis semántico de la arquitectura
PPTX
Arquitectura forma, espacio y orden
PPTX
CONCEPTOS DE DISEÑO
PPTX
El punto en la arquitectura
DOCX
Semiótica de la Arquitectura.
PPTX
Pabellon de exposición
PPTX
Sociedad japonesa
PPTX
Principios ordenadores ching
Análisis semántico de la arquitectura
Arquitectura forma, espacio y orden
CONCEPTOS DE DISEÑO
El punto en la arquitectura
Semiótica de la Arquitectura.
Pabellon de exposición
Sociedad japonesa
Principios ordenadores ching

La actualidad más candente (20)

PDF
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
PPTX
Sensaciones espaciales
PPT
Vivienda social
PPTX
PDF
Glosario de arquitectura.
PPTX
Evolucion del espacio
PPTX
Unidad
PDF
Principios de organización
PDF
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
PPTX
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
PPTX
Forma, espacio y Orden II-III
PPTX
Semiótica en la arquitectura
DOCX
Vida y obra del arq jorn utzon
PDF
Textura en la arquitectura y el arte.
PPTX
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
PPT
Urbanismo Moderno
PDF
Casa oh!
PDF
Libro pdf las medidas de una casa
PPTX
El lenguaje de la arquitectura
PDF
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Composición arquitectónica 02 Forma.pdf
Sensaciones espaciales
Vivienda social
Glosario de arquitectura.
Evolucion del espacio
Unidad
Principios de organización
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
Forma, espacio y Orden II-III
Semiótica en la arquitectura
Vida y obra del arq jorn utzon
Textura en la arquitectura y el arte.
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Urbanismo Moderno
Casa oh!
Libro pdf las medidas de una casa
El lenguaje de la arquitectura
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Marcelo hilario del pilar
PDF
Fil fray botod
PPTX
Apolinario Mabini
PPT
Caiigat cayo
PPTX
Panahon ng propaganda
PPTX
Panitikan sa panahon ng propaganda
PPTX
Marcelo h del pilar and his works
PPT
Ang Mga Panahon ng Panitikan
PPS
El Filibusterismo - Mga Tauhan
PPTX
El filibustersimo
PPTX
Marcelo H. Del Pilar
Marcelo hilario del pilar
Fil fray botod
Apolinario Mabini
Caiigat cayo
Panahon ng propaganda
Panitikan sa panahon ng propaganda
Marcelo h del pilar and his works
Ang Mga Panahon ng Panitikan
El Filibusterismo - Mga Tauhan
El filibustersimo
Marcelo H. Del Pilar
Publicidad

Similar a Propuesta de diseño abstracto paisajístico (20)

PPT
composicion taller 1 para diseño grafico.ppt
PDF
T1.pa3.quishpe.abigail.dg
PDF
elementos de construcción de la imagen.pdf
PDF
Lenguaje visual
PDF
Fundamentos del diseño exp. basic
PPTX
elementos del Diseño en el proceso del proyecto arquitectónico
PDF
Conceptos claves elementos
PPT
Elementos de-diseo-1214101519858909-9
PPTX
Trabajo de investigación1.docx
PPT
Elementos del diseño.ppt
PPTX
ELEMENTOS FORMALES DE DISEÑO
PPTX
ELEMENTOS FORMALES DE DISEÑO
PPT
PPT
PPT
PPTX
Elementos basicos del diseño
PPTX
Elementos basicos del diseño
PPTX
Elementos del diseño, fundamentos, principios e ingredientes
PPTX
Elementos del diseño, fundamentos, principios e ingredientes
PPTX
Elementos del diseñador gráfico y Teoria de Gestalt
composicion taller 1 para diseño grafico.ppt
T1.pa3.quishpe.abigail.dg
elementos de construcción de la imagen.pdf
Lenguaje visual
Fundamentos del diseño exp. basic
elementos del Diseño en el proceso del proyecto arquitectónico
Conceptos claves elementos
Elementos de-diseo-1214101519858909-9
Trabajo de investigación1.docx
Elementos del diseño.ppt
ELEMENTOS FORMALES DE DISEÑO
ELEMENTOS FORMALES DE DISEÑO
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseño
Elementos del diseño, fundamentos, principios e ingredientes
Elementos del diseño, fundamentos, principios e ingredientes
Elementos del diseñador gráfico y Teoria de Gestalt

Último (20)

PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PPTX
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
Biologia molecular para riesgos ambientales
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
Kick Off iMetrology metrologia industrial
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS

Propuesta de diseño abstracto paisajístico

  • 1. PROPUESTA DE DISEÑO ABSTRACTO PAISAJÍSTICO Grupo 6 Antonio Calderón Sussy Natalia Cossío Pedriel Ariel René luna Ortiz Nelson Antonio luna Ortiz Jessica Montenegro Melgar
  • 3. ELEMENTOS CONCEPTUALES • Los elementos de este grupo no son visibles, sin embargo, parecen estar presentes. Por ejemplo: creemos que hay un punto en el ángulo de cierta figura, que hay una línea en el contorno de objeto, que hay planos que envuelven un volumen y que un volumen ocupa un espacio. Todos estos elementos no existen en una realidad física, sino en una realidad conceptual. Estos son: • Puntos • Líneas • Planos • Volúmenes • Espacios • Recorridos
  • 5. PUNTOS Es la unidad más simple de la comunicación visual. Posee una gran fuerza de atracción para el ojo. Características: • Indica posición • No tiene largo ni ancho • No ocupa una zona en el espacio • No tiene principio ni fin • Es el principio y el fin de una línea • Es donde 2 líneas se cruzan o encuentran
  • 7. LINEAS Wong establece que “cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea”. • Características: • • La línea tiene largo, pero no ancho • • Tiene posición y dirección. • • Está delimitada por puntos • • Forma los bordes de un plano.
  • 8. • Por su parte, D. A. Dondis define que “cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente, aumente la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro elemento visual.”
  • 9. • Así, se puede expresar que la línea es un elemento que crea vectores direccionales, relaciones entre los elementos de composición y, lo más importante, condiciona la lectura de la imagen. Una línea separa planos entre sí, diferencia cualitativamente dos áreas de distinta intensidad visual, da volumen a los objetos. La línea es un elemento con fuerza suficiente para dirigir las características estructurales (forma, proporción, espacio, etc.) de cualquier objeto.
  • 10. PLANOS Es el recorrido de una línea en movimiento el cual se convierte en un plano. Características: • Tiene largo y ancho pero no grosor. • Tiene posición y dirección. • Está limitado por líneas. • Define los límites externos de un volumen.
  • 11. QUÉ ES EL PLANO? • El plano es, junto con el punto y la línea, un elemento expresivo del lenguaje visual y se utiliza para dibujar formas. Desde el punto de vista geométrico, una sucesión de líneas yuxtapuestas, es decir, líneas paralelas y trazadas una junto a otra, originan un plano, una superficie bidimensional (ancha y alta) e infinita en todas sus direcciones. Para poder dibujar objetos con el plano, limitamos su forma con un contorno. • Así, el plano se puede definir como la porción de superficie • limitada por una línea cerrada. • Los planos se pueden llamar también figuras y dependen de la forma originada por la línea cerrada. Existen muchos tipos de planos, pero su tamaño siempre será lo suficientemente grande como para no ser un punto.
  • 12. • Según su forma, se pueden distinguir dos tipos de planos: los geométricos, de formas regulares (triángulos, cuadrados, círculos, etc.), y los planos orgánicos, de formas libres e irregulares.
  • 13. PLANO COMO SOPORTE • La superficie sobre la que dibujamos se denomina sopor te (o plano soporte). Puede tener múltiples medidas, desde el tamaño de un sello hasta el de un gran mural. El plano como soporte también puede tener diferente forma: cuadrada, rectangular, redonda, etc., y se puede colocar en diferentes posiciones: horizontal, vertical o inclinado. • Cada tamaño y posición influye en el efecto final de nuestro trabajo. Un plano rectangular en posición vertical manifiesta una tensión hacia arriba, mientras que, colocado en posición horizontal, transmite calma. Un soporte con forma cuadrada da sensación de equilibrio y, si tiene forma circular, transmite dinamismo y movimiento. ESCULTURA DE MOSAICO EXPUESTA EN EL NEW YORK BOTANICAL GARDEN.
  • 14. PLANO ESTRUCTURA EL ESPACIO • Antes de realizar un trabajo debemos pensar en las formas naturales o artificiales que vamos a dibujar, y después diseñar la colocación de todos los elementos en el soporte. Existen dos formas o leyes sencillas que estructuran el espacio y nos ayudan a ordenar las formas que componen un dibujo. Estas leyes son: • La ley de la balanza, que consiste en colocar las formas más importantes en el centro del soporte y las menos importantes repartidas a su izquierda y derecha por igual. • La ley de compensación de masas, que consiste en situar las formas más importantes a la derecha o a la izquierda y repartir las restantes de manera que el conjunto produzca equilibrio visual. • Estas leyes han sido utilizadas por muchos artistas en sus com- posiciones.
  • 15. LEY DE LA BALANZA LEY DE COMPENSACION DE MASAS
  • 16. VALOR EXPRESIVO DEL PLANO • Cuando el plano se utiliza para construir imágenes, se con- vierte en un elemento expresivo de la forma. Esta expresividad depende del contorno, del tamaño del plano y de su colocación en el espacio.
  • 17. • Un contorno realizado con mayoría de líneas rectas es menos dinámico que otro formado por líneas onduladas. • Si el plano está delimitado por una línea quebrada y cerrada, resultará más agresivo.
  • 18. • El tamaño del plano hace que sea más o menos importante: si es grande, llama más la atención que si es pequeño; y, si además lo colocamos en el centro del soporte, puede actuar como zona de máxima atención (punto de interés).
  • 19. EL PLANO CONSTRUYE FORMAS • El plano, por sí mismo, puede definir figuras y objetos. Para construir la imagen de una casa, basta con colocar ordenada- mente un triángulo para el tejado, un cuadrado para la fachada y rectángulos para situar la puerta y las ventanas. • Si se pretende realizar imágenes más complicadas, se pueden utilizar infinidad de planos con formas diferentes. Existen obras de arte realizadas solamente con planos.
  • 20. VOLÚMENES. El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen. • Tiene una posición en el espacio. • Está limitado por planos. • En un plano bidimensional, el volumen es ilusorio
  • 22. • En el diseño de nuestras zonas verdes observamos que entran en juego disciplinas diversas, tales como construcción, electricidad, hidráulica y jardinería, siendo este último apartado el que nos interesa en estos momentos, y dentro de éste aquellos aspectos, muchas veces olvidados o poco tenidos en cuenta, relacionados con los criterios para una correcta selección de las especies vegetales.
  • 23. QUE ES VOLUMEN El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
  • 24. RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD Y VOLUMEN • La "capacidad" y el "volumen" son términos que se encuentran estrechamente relacionados. Se define la capacidad como el espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas.
  • 25. LOS VOLUMENES SE DEFINEN EN DOS PARTES • Volúmenes relacionados con la naturaleza • Volúmenes relacionados con el espacio urbano
  • 26. ESPACIOS • Espacio Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el espacio puede estar vacío o lleno, liso o ilusorio para sugerir una profundidad.
  • 28. • Gravedad La sensación de gravedad no es visual sino psicológica, ya que tenemos tendencias a atribuir pesantez o pesadez o liviandad, estabilidad o inestabilidad a formas o a grupos de formas.
  • 30. RECORRIDOS. • C) Identificar los recorridos escénicos • D) Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje. • Los recorridos escénicos son aquellas vías de comunicación, caminos tradicionales, senderos o similares, o segmentos de ellas que tienen un valor paisajístico excepcional por atravesar y/o tener vistas sobre paisajes de valor natural, histórico y/o visual. • Los puntos de observación son los lugares del territorio desde donde se percibe
  • 32. ELEMENTOS VISUALES Cuando dibujamos un objeto en un papel empleamos una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene largo y ancho. Su color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos. Así, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles y tienen forma, medida, color y textura, se convierten en elementos visuales. Estos son: • -Forma • -Medida • -Color • -Textura
  • 34. • Forma Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
  • 35. FORMA
  • 36. • Medida Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, sin embargo, es físicamente mensurable.
  • 38. • Color Una forma se distingue de sus cercanías por medio de un color. El color se utiliza en su sentido más amplio, incluyendo los tonos neutros y las variaciones cromáticas. • El color es una forma visible de energía luminosa, tiene una afinidad más intensa con las emociones y está cargado de información, por tanto, constituye una valiosísima fuente de comunicación visual.
  • 39. COLOR
  • 40. • Textura Es un elemento visual que sirve frecuentemente de “doble” de las cualidades de otro sentido: el tacto. Puede ser plana o decorada así como ser suave o rugosa, muy apto para atraer tanto al sentido del tacto como a la vista.
  • 42. ELEMENTOS DE RELACIÓN Esta clasificación gobierna la ubicación y la interacción de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos como la posición y la dirección; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad. • Dirección La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas más cercanas. • Posición La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al campo o a la estructura de diseño.
  • 43. CRITERIOS PAISAJÍSTICOS Porte y forma. • Uno de los mayores atractivos de las plantas son sus floraciones, pero raras veces éstas ocurren a través de todo el año, existiendo períodos, más o menos largos, en que la planta carece de ese atractivo. Por ello, la forma y la textura son otros de los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar las especies.
  • 44. Tasa de crecimiento y desarrollo. • Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar las plantas, especialmente importante en el caso de arbustos y árboles, es la velocidad de crecimiento y el desarrollo que puede alcanzar cada una de las especies. Con frecuencia vemos plantaciones en las que no se han tenido en cuenta estos factores, y lo que en un principio aparentaba cierta armonía, con el paso del tiempo se iba convirtiendo en una vegetación caótica en la que los vegetales competían unos con otros por el espacio, estorbándose mutuamente, o en la que se íban perdiendo las proporciones al tener las diferentes especies utilizadas velocidades de crecimiento y/o portes muy dispares.
  • 45. Textura. • La textura de las plantas viene dada por la forma, tamaño, disposición y características de sus hojas, definiendo la superficie de las zonas ajardinadas y creando contrastes, ya que las superficies lisas y brillantes reflejan la luz, mientras que las rugosas o afieltradas la absorben. El uso de una misma textura, por tanto, produce monotonía, mientras que su diversidad crea un interés visual. La textura normalmente va intimamente ligada al color, percibiéndose ambos conjuntamente.
  • 47. ELEMENTOS PRÁCTICOSAquí se encuentran clasificadas la representación, el significado y la función. Son los elementos que subyacen el contenido y el alcance de un diseño. • Función Se hace presente cuando un diseño debe servir a un determinado propósito. • Significado Se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. • Representación Grafismos para dar la idea de un concepto determinado.