TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
PROMIND
Carrera
Psicología
Presentado por:
Rodrigo Ricardo Villegas Pérez
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN
Roda alteración del codigo linguistico en cualquier nivel
de procesamiento y que afecta a los niveles a los
canales expresivos/o receptivos.
Son la discapacidad más frecuente en la infancia,
afectan 5 al 8% de los niños en edad preescolar, sin un
tratamiento adecuado llevan a problemas académicos,
de conducta, de la lecto-escritura y otros trastornos
mentales
PROMIND
Incluyen déficits en el lenguaje, el habla y la
comunicación.
TRASTORNO DE
LENGUAJE
Toda alteración del codigo linguistico en cualquier nivel
de procesamiento y que afecta a los niveles a los
canales expresivos/o receptivos.
Son la discapacidad más frecuente en la infancia,
afectan 5 al 8% de los niños en edad preescolar, sin un
tratamiento adecuado llevan a problemas académicos,
de conducta, de la lecto-escritura y otros trastornos
mentales
PROMIND
TRASTORNO DE LENGUAJE
DIFICULTADES PERSISTENTES EN LA
ADQUISICIÓN Y USO DEL LENGUAJE EN
TODAS EN SUS MODALIDADES
A
LAS CAPACIDADES DE LENGUAJE ESTÁN
NOTABLEMENTE Y DESDE UN PUNTO DE
VISTA CUANTIFICABLE POR DEBAJO DE
LO ESPERADO PARA LA EDAD
B
EL INICIO DE LOS SINTOMAS SE
PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL
PERIODO DE DESARROLLO
C
PROMIND
D
LAS DIFICULTADES NO SE PUEDEN
ATRIBUIR A UN DETERIORO AUDITIVO O
SENSORIAL DE OTRO TIPO
CAUSAS
CAUSAS BIOLOGICAS
Anomalías del desarrollo del cerebro
Labio leporino o paladar hendido
Anomalías craneofaciales
Insuficiencia velofaríngea
Maloclusión dental
Disfunción oral motora
Lesión de las cuerdas vocales
01
CAUSAS GENETICAS
Factores genéticos pueden estar
involucrados en algunos casos
02
CAUSAS ADQUIRIDAS
Exposición a toxinas y sustancias
mientras está en el útero
Lesiones cerebrales traumáticas o
tumores en el área del cerebro
responsable de la comunicación
Accidente cerebrovascular y otros
trastornos neurológicos
Enfermedad viral
03
PROMIND
TRASTORNO
FONOLOGICO
El trastorno fonológico, también
conocido como trastorno articulatorio,
es la incapacidad para producir
correctamente los sonidos de algunas
palabras. Los niños que presentan este
tipo de problema suelen utilizar solo
algunos sonidos para formar palabras,
pero no los que se esperarían para
alguien de su edad.
PROMIND
TRASTORNO FONOLOGICO
DIFICULTAD PERSISTENTE EN LA
PRODUCCIÓN FONOLÓGICA QUE
INTERFIERE CON LA INTELIGIBILIDAD DEL
HABLA O IMPIDE LA COMUNICACIÓN
VERBAL DE MENSAJES.
A
LA ALTERACIÓN CAUSA LIMITACIONES
EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ QUE
INTERFIERE CON LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL, LOS LOGROS ACADÉMICOS O EL
DESEMPEÑO LABORAL, DE FORMA
INDIVIDUAL O EN CUALQUIER
COMBINACIÓN.
B
EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS SE
PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL
PERÍODO DE DESARROLLO.
C
PROMIND
D LAS DIFICULTADES NO SE PUEDEN
ATRIBUIR A AFECCIONES CONGÉNITAS O
ADQUIRIDAS, COMO PARÁLISIS
CEREBRAL, PALADAR HENDIDO,
HIPOACUSIA, TRAUMATISMO CEREBRAL
U OTRAS AFECCIONES MÉDICAS O
NEUROLÓGICAS.
CAUSAS
CAUSAS NEUROLOGICAS
Daño a partes del cerebro o los
nervios que controlan el habla
Diferencias en el desarrollo y
funcionamiento del cerebro
01
CAUSAS GENETICAS
Antecedentes familiares de trastornos
del habla y el lenguaje
Variaciones genéticas que afectan el
habla y el lenguaje
Alteraciones en el gen FOXP2,
conocido como el gen del lenguaje
02
CAUSAS AMBIENTALES
Falta de estimulación adecuada del
habla y el lenguaje en el entorno
familiar
Ambientes poco afectivos o
sobreprotectores
El estrés, o las carencias emocionales
o familiares
03
PROMIND
TRASTORNON DE LA
FLUIDEZ DE INICIO EN LA
INFANCIA
(TARTAMUDEZ)
La tartamudez o disfemia (también
llamado espasmofemia o disfluencia
del habla) es un trastorno de la
comunicación que afecta al habla,
produciendose interrupciones
involuntarias en la cadena hablada,
acompañadas muchas veces de
tensión muscular en cara y cuello, lo
que acaba afectando a la
inteligibilidad del habla para los
receptores en la conversación, y a sí
mismos por el hecho de que no les
entiendan.
PROMIND
DISFEMIA
ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ NORMAL
DEL HABLA QUE SE MANIFIESTAN
MEDIANTE UNO O MÁS DE LOS
SIGUIENTES SÍNTOMAS, PERSISTENTES Y
FRECUENTES
A
LAS ALTERACIONES CAUSAN ANSIEDAD O
LIMITACIONES EN LA COMUNICACIÓN
EFICAZ, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO O LABORAL.
B
INICIO EN LA ETAPA DE DESARROLLO
TEMPRANO (GENERALMENTE ENTRE LOS
2 Y 7 AÑOS).
C
PROMIND
D LAS ALTERACIONES NO SE EXPLICAN
MEJOR POR OTRO TRASTORNO (EJ:
DÉFICIT MOTOR DEL HABLA,
TRAUMATISMO CEREBRAL,
ESQUIZOFRENIA) NI POR EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS.
CAUSAS
CAUSAS NEUROLOGICAS
Lesiones cerebrales, como accidentes
cerebrovasculares o lesiones
cerebrales traumáticas.
El cerebro tiene problemas para
coordinar las diferentes partes del
cerebro involucradas en el habla.
01
CAUSAS GENETICAS
Se han identificado genes que
causan la tartamudez.
El tartamudeo del desarrollo puede
ser hereditario.
La tartamudez es epigenética, lo que
significa que otros factores influyen
en el grado de expresión de la
vulnerabilidad genética.
02
CAUSAS AMBIENTALES
Factores ambientales, como la
presión social y el estrés académico.
03
PROMIND
TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN
SOCIAL
PRAGMATICO
El trastorno de la comunicación
social (pragmático) (TCS) es una
condición que se caracteriza
por dificultades para
comunicarse de manera
socialmente apropiada
PROMIND
PRAGMATICO
DIFICULTADES PERSISTENTES EN EL USO
SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y
NO VERBAL, MANIFESTADAS POR AL
MENOS DOS DE LAS SIGUIENTES:
DEFICIENCIAS EN LA
COMUNICACIÓN CON FINES
SOCIALES (EJ: SALUDAR, COMPARTIR
INFORMACIÓN, AJUSTAR EL
LENGUAJE AL CONTEXTO).
ALTERACIÓN EN LA CAPACIDAD
PARA ADAPTAR LA COMUNICACIÓN
AL CONTEXTO O A LAS NECESIDADES
DEL OYENTE (EJ: HABLAR DE FORMA
DIFERENTE A UN NIÑO QUE A UN
ADULTO).
DIFICULTADES PARA SEGUIR REGLAS
CONVERSACIONALES (TURNOS,
REFORMULAR MENSAJES SI NO SON
ENTENDIDOS).
DIFICULTADES PARA COMPRENDER
LO NO EXPLÍCITO (INFERENCIAS,
IRONÍA, METÁFORAS, HUMOR).
A
PROMIND
PRAGMATICO
LAS DEFICIENCIAS LIMITAN LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL, ACADÉMICA,
LABORAL O EN OTRAS ÁREAS,
CAUSANDO UN IMPACTO FUNCIONAL
SIGNIFICATIVO.
B
INICIO TEMPRANO (LOS SÍNTOMAS
DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS
PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO,
AUNQUE PUEDEN MANIFESTARSE
PLENAMENTE CUANDO LAS EXIGENCIAS
SOCIALES SUPERAN LAS CAPACIDADES).
C
EL INICIO DE LOS SINTOMAS SE
PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL
PERIODO DE DESARROLLO
D
PROMIND
E
LAS ALTERACIONES NO SE EXPLICAN
MEJOR POR:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA (TEA).
OTRA CONDICIÓN MÉDICA,
NEUROLÓGICA O DÉFICIT
SENSORIAL (EJ: SORDERA).
CAUSAS
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR
Factores genéticos
Antecedentes familiares de trastornos
de la comunicación, el espectro
autista o trastornos específicos del
aprendizaje
Trastornos psicológicos o
emocionales
Pérdida auditiva
01
PROMIND
NO SE CONOCE CON CERTEZA. SIN EMBARGO, SE CREE
QUE ESTÁ RELACIONADO CON UNA DISFUNCIÓN EN
LOS CENTROS DEL LENGUAJE DEL CEREBRO
01 1. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
RECEPTIVO
Goldman-Fristoe Test of Articulation (GFTA-
2):Descripción: Consiste en mostrar al niño imágenes de
objetos y pedirle que los nombre, evaluando la correcta
producción de sonidos. Se analizan errores de
articulación, omisiones, distorsiones y sustituciones.
Objetivo: Determinar la precisión en la producción de
los sonidos del habla y detectar patrones de dislalia u
otros trastornos fonológicos.
03 3. EVALUACIÓN DE LA
ARTICULACIÓN Y FONOLOGÍA
Peabody Picture Vocabulary Test
(PPVT):Descripción: Es una prueba
estandarizada que mide el vocabulario
receptivo. Se presenta al niño una serie de
imágenes y, para cada ítem, se le indica una
palabra; el niño debe señalar la imagen que
mejor representa dicha palabra.
Objetivo: Determinar el nivel de comprensión
del lenguaje y el vocabulario, identificando
posibles retrasos o deficiencias en el
procesamiento del lenguaje.
02 2. EVALUACIÓN DEL
LENGUAJE EXPRESIVO Y
ESTRUCTURAL
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
Clinical Evaluation of Language Fundamentals
(CELF-5):
Descripción: Es una batería completa que
evalúa diversos aspectos del lenguaje, tanto
receptivo como expresivo. Incluye subpruebas
de comprensión, expresión, estructura
gramatical y memoria verbal.
Objetivo: Detectar dificultades en la producción
del lenguaje, identificar errores en la estructura
gramatical y medir la capacidad para formular
oraciones coherentes.
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON-R):
Descripción: Adaptada para hispanohablantes,
evalúa la comprensión y expresión oral,
permitiendo identificar retrasos específicos en
el desarrollo del lenguaje.
Objetivo: Establecer el nivel del lenguaje oral y
detectar áreas específicas de dificultad, tanto
en la comprensión como en la expresión.
04 4. EVALUACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL Y
PRAGMÁTICA Observación en Contextos Naturales:
Descripción: El evaluador observa al niño en
ambientes cotidianos (clase, recreo, consulta)
para identificar cómo se comunica de manera
espontánea y en interacción con sus pares y
adultos.
Objetivo: Complementar los datos de las
pruebas estandarizadas con información
cualitativa sobre el funcionamiento real del
niño en su entorno.
Entrevistas a Padres y Maestros:
Descripción: Se recopila información sobre el
historial del desarrollo del lenguaje y las
interacciones sociales del niño.
Objetivo: Obtener una visión integral que
permita contextualizar las dificultades y
planificar intervenciones específicas.
05 5. OBSERVACIÓN DIRECTA Y
ENTREVISTAS
Children’s Communication Checklist – 2
(CCC2):Descripción: Es un cuestionario dirigido
a padres y maestros que evalúa el uso del
lenguaje en contextos sociales y la
competencia comunicativa pragmática.
Objetivo: Identificar dificultades en la
interacción social, la interpretación de gestos y
las normas conversacionales, lo que es
fundamental en casos de trastorno del lenguaje
pragmático o dificultades en la comunicación
social.
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
PROMIND
Capacitación para Padres y Docentes:
Técnica: Se realizan sesiones de orientación para
proporcionar estrategias y técnicas que apoyen el
desarrollo del lenguaje y la comunicación en el
hogar y en la escuela.
Objetivo: Crear un ambiente coherente y de
apoyo que refuerce los avances obtenidos en
terapia.
Adaptaciones Curriculares:
Técnica: Se implementan estrategias en el aula,
como el uso de apoyos visuales, pictogramas y
actividades interactivas, para facilitar la
comprensión y el uso del lenguaje.
Objetivo: Optimizar el aprendizaje y la
participación del niño en el entorno escolar.
Modelado e Imitación:
Técnica: El terapeuta modela la
pronunciación correcta de palabras y
sonidos. Se utilizan ejercicios de imitación
en los que el niño observa y repite,
utilizando espejos y retroalimentación
visual.
Objetivo: Mejorar la precisión en la
articulación y fortalecer la producción
verbal.
Ejercicios de Repetición y Práctica en
Secuencia:
Técnica: Se utilizan trabalenguas, rimas y
juegos de repetición para fomentar la
fluidez y la memoria verbal.
Objetivo: Incrementar la capacidad del
niño para reproducir correctamente los
sonidos en diferentes contextos y bajo
condiciones de mayor demanda
comunicativa.
1. TERAPIA DEL LENGUAJE Y
LOGOPEDIA
2. INTERVENCIÓN EN LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
3. INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA Y
COLABORACIÓN ESCOLAR
Historias Sociales y Juegos de Roles:
Técnica: Se emplean cuentos y
dramatizaciones que ilustran situaciones
sociales y emocionales, para enseñar al
niño cómo interpretar y responder a las
señales no verbales.
Objetivo: Mejorar la competencia social
y la capacidad de adaptación en las
interacciones con sus pares y adultos.
Terapia de Juego:
Técnica: A través del juego, se promueve
el uso del lenguaje en situaciones lúdicas
y se refuerzan comportamientos
comunicativos adecuados.
Objetivo: Facilitar la expresión
espontánea y mejorar la interacción
social, integrando tanto aspectos
verbales como no verbales.
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA
PROMIND
TRASTORNO
ESPECIFICO DEL
APRENDIZAJE
El trastorno específico del
aprendizaje (TEA) es un
trastorno neurobiológico que
dificulta el aprendizaje de
áreas como la lectura, escritura
y matemáticas
PROMIND
TEA
DIFICULTADES PERSISTENTES EN EL
APRENDIZAJE Y USO DE HABILIDADES
ACADÉMICAS, EVIDENCIADAS POR AL
MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES
SÍNTOMAS, QUE PERSISTEN DURANTE AL
MENOS 6 MESES A PESAR DE
INTERVENCIONES DIRIGIDAS:
LECTURA:
PRECISIÓN LENTA O INSEGURA
(EJ: LEER PALABRAS SUELTAS EN
VOZ ALTA CON ERRORES).
DIFICULTAD PARA COMPRENDER
EL SIGNIFICADO DE LO LEÍDO.
ESCRITURA:
ERRORES GRAMATICALES O DE
PUNTUACIÓN.
EXPRESIÓN ESCRITA POBRE
(ORGANIZACIÓN, CLARIDAD).
MATEMÁTICAS:
DIFICULTAD PARA ENTENDER
CONCEPTOS NUMÉRICOS (EJ:
MAGNITUD, OPERACIONES
BÁSICAS).
ERRORES EN EL RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO (EJ: APLICAR
FÓRMULAS).
A
PROMIND
TEA
LAS HABILIDADES ACADÉMICAS AFECTADAS
ESTÁN SUSTANCIALMENTE POR DEBAJO DE
LO ESPERADO PARA LA EDAD
CRONOLÓGICA DEL INDIVIDUO, Y CAUSAN
INTERFERENCIA SIGNIFICATIVA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO, LABORAL O EN
ACTIVIDADES COTIDIANAS.
B
LAS DIFICULTADES COMIENZAN DURANTE
LA ETAPA ESCOLAR, AUNQUE PUEDEN
MANIFESTARSE PLENAMENTE CUANDO LAS
EXIGENCIAS ACADÉMICAS SUPERAN LAS
CAPACIDADES (EJ: EN SECUNDARIA O
UNIVERSIDAD).
C
PROMIND
D NO SE EXPLICAN MEJOR POR:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
PROBLEMAS VISUALES/AUDITIVOS
NO CORREGIDOS.
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS (EJ:
EPILEPSIA).
FALTA DE OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS O ENSEÑANZA
INADECUADA.
OTROS TRASTORNOS MENTALES (EJ:
TDAH, ANSIEDAD).
CAUSAS
CAUSAS BIOLOGICAS
Anormalidades en el sistema nervioso
Diferencias en la estructura y
funcionamiento del cerebro
01
CAUSAS GENETICAS
Antecedentes familiares
Los hijos de padres con TEA son más
propensos a tenerlo
02
CAUSAS PERINATALES
Consumo de tabaco, alcohol y drogas
durante el embarazo
Complicaciones en el parto que
pueden originar lesiones cerebrales
Partos prematuros o muy prolongados
en el tiempo
03
PROMIND
01 1. EVALUACIÓN
ESTANDARIZADA Y PRUEBAS
PSICOPEDAGÓGICAS
Batería PROLEC-R (Procesos Lectores):
Descripción: Evalúa la fluidez lectora, la
precisión en la lectura y la comprensión. Se
compone de subpruebas que miden habilidades
de decodificación, reconocimiento de palabras
y comprensión lectora.
Objetivo: Detectar dificultades específicas en la
lectura que se evidencian cuando el
rendimiento del niño está significativamente por
debajo del esperado para su edad y nivel
escolar (Suárez, 2002).
Test de Lectura y Comprensión (por ejemplo, la
Batería LACE o similar):
Descripción: Incluye ejercicios de lectura en voz
alta, dictados y preguntas de comprensión
sobre textos breves.
Objetivo: Determinar la capacidad del niño
para procesar y comprender textos escritos,
identificando déficits en la atención a detalles
y en la estructuración del discurso.
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
Pruebas de Matemáticas (como la Batería de
Evaluación de las Habilidades Matemáticas):
Descripción: Evalúa habilidades numéricas
básicas, resolución de problemas y comprensión
de conceptos matemáticos fundamentales (por
ejemplo, decimales, fracciones y operaciones
básicas).
Objetivo: Identificar la presencia de discalculia
o dificultades en la conceptualización
matemática.
Escalas de Inteligencia (WISC-V o WPPSI-IV):
Descripción: Miden el rendimiento intelectual
general y permiten descartar que las
dificultades de aprendizaje se deban a un
retraso global en el desarrollo cognitivo.
Objetivo: Determinar que las dificultades sean
específicas y no resultado de un coeficiente
intelectual globalmente bajo.
03 2. EVALUACIÓN DE
HABILIDADES ADAPTATIVAS Y
FUNCIONALES
Vineland Adaptive Behavior Scales
(VABS):Descripción: Evalúa las habilidades
adaptativas en áreas de comunicación,
socialización, autonomía y habilidades
prácticas.
Objetivo: Comprender cómo las dificultades de
aprendizaje afectan el desempeño en la vida
diaria y detectar posibles áreas de intervención
para mejorar la adaptación escolar y social.
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
3. ENTREVISTAS Y
OBSERVACIÓN DIRECTA
Entrevistas con Padres y Maestros:Recopilar
información sobre el rendimiento académico,
las dificultades observadas en el aula y en casa,
y el impacto de las dificultades en la autoestima
y las relaciones interpersonales del niño.
Observación en el Aula y en Contextos
Lúdicos:Permite visualizar cómo el niño
interactúa con los materiales didácticos, su
nivel de atención y la manera en que enfrenta
tareas académicas, lo que complementa los
resultados de las pruebas estandarizadas.
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
Coordinación con Logopedas, Terapeutas
Ocupacionales y Educadores Especiales:
Descripción: Un trabajo conjunto que permita
integrar estrategias para mejorar tanto las
habilidades cognitivas como las motoras y
adaptativas.
Objetivo: Asegurar un abordaje integral que
atienda las diferentes áreas afectadas por los
trastornos específicos del aprendizaje.
Talleres y Grupos de Apoyo:
Descripción: Sesiones grupales donde se
fomente el desarrollo de habilidades sociales,
la resolución de problemas y el refuerzo
positivo en el contexto de las dificultades
académicas.
Objetivo: Promover la interacción y el apoyo
entre pares, lo que puede mejorar la
motivación y la autoestima del niño.
Plan Educativo Individualizado (PEI):
Descripción: Un plan diseñado a la medida que
adapta los contenidos y métodos de enseñanza
a las necesidades específicas del niño.
Objetivo: Asegurar que el niño reciba apoyos
adecuados en el aula, como el uso de
materiales visuales, tecnología asistiva y
adaptaciones en la evaluación.
Programas de Remediación Cognitiva:
Descripción: Intervenciones estructuradas que
incluyen actividades para mejorar la atención,
la memoria de trabajo y las habilidades de
procesamiento de la información.
Ejemplo: Ejercicios de lectura guiada,
actividades de resolución de problemas
matemáticos con apoyos visuales y juegos
educativos que fortalezcan la fluidez lectora y
la comprensión (Butterworth, 1999).
1. INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA Y
EDUCATIVA
2. INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA INDIVIDUAL
3. INTERVENCIÓN
MULTIDISCIPLINARIA Y
COLABORACIÓN
Terapia Cognitivo-Conductual Adaptada
(TCC):
Descripción: Se aplican técnicas de
reestructuración cognitiva para trabajar la
frustración, la baja autoestima y la ansiedad
que pueden derivarse de las dificultades de
aprendizaje.
Objetivo: Ayudar al niño a desarrollar
estrategias de afrontamiento, mejorar la
autoconfianza y reducir el impacto
emocional negativo en su desempeño
académico.
Terapia de Juego y Actividades Lúdicas:
Descripción: El uso de juegos estructurados
que integren habilidades de lectura,
matemáticas y escritura en un contexto
divertido y motivador.
Objetivo: Fomentar el aprendizaje a través
del juego, haciendo que el proceso sea
menos estresante y más significativo para el
niño.
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA
PROMIND
TRASTORNOS
MOTORES
Los trastornos motores son
afecciones neurológicas que
provocan movimientos
anormales, como temblores,
espasmos, tics, sacudidas o
problemas de equilibrio.
PROMIND
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN
El trastorno del desarrollo de la
coordinación (TDC) es una
condición que dificulta el
aprendizaje de habilidades
motoras y la coordinación.
También se le conoce como
dispraxia.
PROMIND
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA
COORDINACION
DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS EN LA
ADQUISICIÓN Y EJECUCIÓN DE
HABILIDADES MOTORAS COORDINADAS,
QUE SON CLARAMENTE INFERIORES A LO
ESPERADO PARA LA EDAD CRONOLÓGICA
DEL INDIVIDUO.
SE MANIFIESTA POR TORPEZA,
LENTITUD O IMPRECISIÓN EN
ACTIVIDADES COMO:
MOVIMIENTOS GRUESOS
(CORRER, SALTAR).
MOVIMIENTOS FINOS (ESCRIBIR,
ABOTONAR UNA CAMISA).
COORDINACIÓN VISOMOTORA
(ATRAPAR UNA PELOTA, USAR
TIJERAS).
A
PROMIND
B LAS DIFICULTADES MOTORAS INTERFIEREN
SIGNIFICATIVAMENTE EN:
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
(VESTIRSE, COMER).
RENDIMIENTO ACADÉMICO (ESCRITURA,
PARTICIPACIÓN EN DEPORTES).
ACTIVIDADES RECREATIVAS (JUEGOS
QUE REQUIEREN COORDINACIÓN).
TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA
COORDINACION
INICIO TEMPRANO: LOS SÍNTOMAS
COMIENZAN EN LAS PRIMERAS ETAPAS
DEL DESARROLLO (GENERALMENTE EN LA
INFANCIA).
C
LAS DIFICULTADES NO SE EXPLICAN
MEJOR POR:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
TRASTORNO NEUROLÓGICO
(PARÁLISIS CEREBRAL, DISTROFIA
MUSCULAR).
CONDICIÓN MÉDICA (EJ:
PREMATURIDAD EXTREMA CON
SECUELAS MOTORAS).
PROMIND
D
CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
Ser niño
Ser pequeño de acuerdo con la edad
gestacional
Haber nacido prematuramente o con
bajo peso
Predisposición genética o historial de
TDC en la familia
01
PROMIND
LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
(TDC) NO SE CONOCEN CON EXACTITUD.
SIN EMBARGO, HAY ALGUNOS FACTORES
DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS.
TRASTORNO DE
MOVIMIENTOS
ESTEROTIPADOS
El trastorno de movimientos
estereotípicos (TME) es un
trastorno motor que se
caracteriza por movimientos
repetitivos y sin propósito.
Puede afectar la actividad
diaria y causar daño al cuerpo
PROMIND
TRASTORNO DE
MOVIMIENTOS
ESTEROTIPADOS
COMPORTAMIENTO MOTOR REPETITIVO,
APARENTEMENTE IMPULSIVO Y SIN
PROPÓSITO FUNCIONAL, QUE SE
MANIFIESTA DE FORMA ESTEREOTIPADA
(EJEMPLOS COMUNES):
BALANCEO DEL CUERPO.
ALETEO DE MANOS.
GOLPEARSE LA CABEZA.
MORDERSE A SÍ MISMO.
GIRAR OBJETOS DE MANERA
REPETITIVA.
A
PROMIND
B LOS MOVIMIENTOS INTERFIEREN
SIGNIFICATIVAMENTE EN:
ACTIVIDADES SOCIALES, ACADÉMICAS O
LABORALES.
LA SEGURIDAD FÍSICA (ESPECIALMENTE
SI SON AUTOLESIVOS).
TRASTORNO DE
MOVIMIENTOS
ESTEROTIPADOS
INICIO TEMPRANO: LOS SÍNTOMAS
COMIENZAN EN LAS PRIMERAS ETAPAS
DEL DESARROLLO (INFANCIA).
C
LOS MOVIMIENTOS NO SE EXPLICAN
MEJOR POR:
TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO (EJ:
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA).
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE UNA
SUSTANCIA O CONDICIÓN
MÉDICA (EJ: DISCINESIA POR
MEDICAMENTOS).
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS (EJ:
EPILEPSIA).
COMPORTAMIENTOS
COMPULSIVOS (COMO EN EL TOC)
O TICS (COMO EN EL TRASTORNO
DE TOURETTE).
PROMIND
D
CAUSAS
LAS CAUSAS DEL TRASTORNO
DE MOVIMIENTOS
ESTEREOTÍPICOS (TMS) SON
VARIADAS Y PUEDEN INCLUIR:
Estímulos
El estrés, la frustración, el aburrimiento, la
excitación o la fatiga pueden desencadenar los
movimientos repetitivos.
Drogas
El consumo de drogas estimulantes como la
cocaína o las anfetaminas puede causar
episodios breves pero intensos de movimientos.
Lesiones
Lesiones en la cabeza o el cuello pueden causar
movimientos estereotípicos.
Genética
Algunos tipos de trastornos del movimiento
pueden ser causados por un gen mutado.
Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden causar
movimientos estereotípicos.
01
PROMIND
TRASTORNO DE
TICS
Los trastornos de tics son un
grupo de afecciones
neurológicas que provocan tics,
que son movimientos o sonidos
involuntarios y repetitivos. Los
tics pueden ser leves y no
requerir tratamiento.
PROMIND
TRASTORNO DE TICS
1. TRASTORNO DE LA TOURETTE
PRESENCIA DE MÚLTIPLES TICS
MOTORES Y UNO O MÁS TICS VOCALES,
AUNQUE NO NECESARIAMENTE DE
FORMA SIMULTÁNEA.
1.
LOS TICS HAN PERSISTIDO DURANTE
MÁS DE 1 AÑO, CON FLUCTUACIONES
EN FRECUENCIA E INTENSIDAD.
2.
INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS
(GENERALMENTE ENTRE LOS 4 Y 6
AÑOS).
3.
NO SE ATRIBUYEN A EFECTOS DE
SUSTANCIAS (EJ: COCAÍNA) NI A OTRA
CONDICIÓN MÉDICA (EJ: ENCEFALITIS).
4.
A
PROMIND
B 2. TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES
PERSISTENTES (CRÓNICOS)
PRESENCIA DE TICS MOTORES O VOCALES (NO
AMBOS).
1.
LOS TICS HAN PERSISTIDO DURANTE MÁS DE 1
AÑO.
2.
INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS.
3.
NO CUMPLE CRITERIOS PARA EL TRASTORNO
DE LA TOURETTE.
4.
NO SE EXPLICAN POR OTRA CONDICIÓN
MÉDICA O CONSUMO DE SUSTANCIAS.
5.
3. TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS
PRESENCIA DE TICS MOTORES Y/O
VOCALES.
1.
LOS TICS HAN ESTADO PRESENTES
DURANTE MENOS DE 1 AÑO.
2.
INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS.
3.
NO CUMPLE CRITERIOS PARA EL
TRASTORNO DE LA TOURETTE O TICS
CRÓNICOS.
4.
C
CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS
TRASTORNOS DE TICS
TICS: MOVIMIENTOS O VOCALIZACIONES SÚBITAS,
RÁPIDAS, NO RÍTMICAS Y REPETITIVAS.
MOTORES: PARPADEO, ENCOGIMIENTO DE
HOMBROS, MUECAS FACIALES.
VOCALES: CARRASPEO, GRUÑIDOS, REPETICIÓN
DE PALABRAS O FRASES (ECOLALIA).
CURSO FLUCTUANTE: LOS TICS EMPEORAN CON
ESTRÉS, FATIGA O EMOCIÓN, Y PUEDEN DISMINUIR
EN ACTIVIDADES QUE REQUIEREN
CONCENTRACIÓN.
PROMIND
TRASTORNO DE TICS
CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
Ser niño
Ser pequeño de acuerdo con la edad
gestacional
Haber nacido prematuramente o con
bajo peso
Predisposición genética o historial de
TDC en la familia
01
PROMIND
LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DEL
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
(TDC) NO SE CONOCEN CON EXACTITUD.
SIN EMBARGO, HAY ALGUNOS FACTORES
DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS.
01 1. MOVEMENT ASSESSMENT
BATTERY FOR CHILDREN
(MABC-2)
Descripción:
Es una batería de pruebas que evalúa la
coordinación motora en niños de 3 a 16 años.
Incluye tareas para evaluar habilidades de
motricidad fina, motricidad gruesa y equilibrio.
Procedimiento:
El evaluador guía al niño a través de
actividades estandarizadas, como lanzar una
pelota, recortar formas con tijeras o realizar
tareas de equilibrio sobre una línea. Los
resultados se puntúan y se comparan con
normas establecidas según la edad.
Objetivo:
Determinar el nivel de coordinación motora y
detectar posibles retrasos o dificultades
significativas en la planificación y ejecución de
movimientos (Blank, Smits-Engelsman,
Polatajko, & Wilson, 2012).
02 2. BEERY-BUKTENICA
DEVELOPMENTAL TEST OF VISUAL-
MOTOR INTEGRATION (VMI-6)
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
Descripción:
Evalúa la capacidad de integrar la percepción
visual con la coordinación motora, a través de
tareas de copiado de figuras geométricas.
Procedimiento:
El niño debe reproducir una serie de figuras
progresivamente más complejas en papel,
evaluándose la precisión y organización del
trazo.
Objetivo:
Identificar problemas en la integración
visomotora, que son fundamentales para tareas
académicas como la escritura y el dibujo (Beery
& Buktenica, 2004).
03 3. OBSERVACIÓN DIRECTA Y
ENTREVISTAS
Descripción:
La observación en contextos naturales (por
ejemplo, en el aula o en actividades
recreativas) es crucial para detectar
dificultades motoras.
Procedimiento:
El evaluador utiliza una guía estructurada para
registrar la capacidad del niño en la realización
de actividades motoras, su coordinación y la
calidad de los movimientos.
Objetivo:
Complementar los resultados de las pruebas
estandarizadas con información cualitativa
sobre el desempeño motor del niño en su
entorno cotidiano.
PROMIND
DETECCION PSICOLOGICA
PROMIND
Descripción:
Se trabaja conjuntamente con el
personal educativo para adaptar las
actividades en el aula, utilizando
herramientas visuales, manipulativas y
tecnológicas que ayuden al niño a
compensar sus dificultades motoras.
Ejemplo:Uso de lápices y tijeras
adaptados, mesas con superficies
antideslizantes y actividades de refuerzo
que involucren el uso de materiales
manipulativos.
Objetivo:
Favorecer la participación activa y el
aprendizaje en el entorno escolar,
minimizando el impacto de las
dificultades motoras en el desempeño
académico.
Descripción:
Intervenciones dirigidas a fortalecer la
motricidad fina y gruesa mediante
ejercicios específicos y actividades lúdicas.
Técnicas Utilizadas:Ejercicios de
motricidad fina: Actividades de
manipulación de objetos pequeños,
recortes, dibujo y tareas de ensamblaje.
Ejercicios de motricidad gruesa:
Actividades que impliquen correr, saltar,
mantener el equilibrio y coordinar
movimientos amplios.
Objetivo:
Mejorar la coordinación, la fuerza y la
precisión en la ejecución de movimientos,
lo cual repercute positivamente en el
rendimiento escolar y en la autonomía del
niño (Case-Smith, 2005).
1. TERAPIA OCUPACIONAL Y
FISIOTERAPIA ADAPTADA
2. INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA
3. ADAPTACIONES
CURRICULARES Y APOYO
ESCOLAR
Terapia Cognitivo-Conductual Adaptada para
Habilidades Motoras:Descripción: Se utiliza la
TCC para fomentar estrategias de
autorregulación y la adaptación de la
conducta, integrando actividades que
involucren la planificación y ejecución de
tareas motoras.
Ejemplo: Juegos estructurados que requieran
secuenciación y organización de movimientos,
en los cuales se refuerzan conductas de
autocontrol y planificación.
Entrenamiento en Habilidades Sociales y
Académicas:Descripción: Programas que
integren actividades motrices con actividades
cognitivas, como juegos de mesa, actividades
de construcción (por ejemplo, con bloques) y
dinámicas grupales.
Objetivo: Facilitar la transferencia de las
habilidades motoras al entorno escolar y
social, mejorando la autoestima y la
interacción con pares.
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA
PROMIND
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos Comunicativos y su Incidencia en el Aprendizaje
PPTX
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
PPTX
Psicología y tx del desarrollo neurológico..pptx
PPTX
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
PPT
Deficiencias lenguaje2006 ep
PPTX
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
PPTX
Presentacion sobre Trastornos del Lenguaje
PDF
Transtornos del habla
Trastornos Comunicativos y su Incidencia en el Aprendizaje
Trastornos de la comunicación presentacion.pptx
Psicología y tx del desarrollo neurológico..pptx
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Deficiencias lenguaje2006 ep
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
Presentacion sobre Trastornos del Lenguaje
Transtornos del habla

Similar a Propuestadfsaafsdfadssfdfsdasdfadsffdsfsd (20)

PDF
Trastornos del neurodesarrollo
PPTX
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.pptx
PPTX
Tema 2 Trastornos de la comunicación.pptx
PPTX
Tema 2 Trastornos de la comunicación.pptx
PDF
Trastornos del neurodesarrollo en niños.pdf
PPTX
Trastornos de la comunicación CE
PPTX
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
PPTX
trastornos de lenguaje de educacion.pptx
DOCX
Principales Dificultades Relacionadas con la Adquisición y el Desarrollo del ...
PDF
Trastornos del lenguaje
PPTX
Integradora u3
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPT
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
DOCX
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
PPT
Deficiencias_lenguaje2006EP.ppt DEFICIENCISA
PDF
Tx neurodesarrollo.pdf
PPTX
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PPTX
Descripción de los transtornos del lenguaje y la comunicación
PPTX
Trastorno del lenguaje
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.pptx
Tema 2 Trastornos de la comunicación.pptx
Tema 2 Trastornos de la comunicación.pptx
Trastornos del neurodesarrollo en niños.pdf
Trastornos de la comunicación CE
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
trastornos de lenguaje de educacion.pptx
Principales Dificultades Relacionadas con la Adquisición y el Desarrollo del ...
Trastornos del lenguaje
Integradora u3
Trastornos del Lenguaje
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
Deficiencias_lenguaje2006EP.ppt DEFICIENCISA
Tx neurodesarrollo.pdf
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
Descripción de los transtornos del lenguaje y la comunicación
Trastorno del lenguaje
Publicidad

Más de RodoAlv (10)

PPTX
Poder, política y facultamiento.pptxfdssssssssss
DOCX
ESTUDIO DE CASO 2 - copia.docxfsdasdfafsda
DOCX
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ANAMNESIS.docx
DOCX
Análisis de casos 2.docxsssssdfgsdfgsdfgsdfgsdf
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
PPTX
Presentación N°2-Grupal.pptxxdfgsdfgfdsgdsfg
PPTX
Introduccion-a-la-retroalimentacion-de-los-empleados.pptx
PDF
537113005-Relaciones-toxicas-ppffffffft.pdf
PDF
Elegir bien un camino a la sabiduria y el autoconocimiento
PPTX
trabajo final sobre demencias final.pptx
Poder, política y facultamiento.pptxfdssssssssss
ESTUDIO DE CASO 2 - copia.docxfsdasdfafsda
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ANAMNESIS.docx
Análisis de casos 2.docxsssssdfgsdfgsdfgsdfgsdf
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Presentación N°2-Grupal.pptxxdfgsdfgfdsgdsfg
Introduccion-a-la-retroalimentacion-de-los-empleados.pptx
537113005-Relaciones-toxicas-ppffffffft.pdf
Elegir bien un camino a la sabiduria y el autoconocimiento
trabajo final sobre demencias final.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Seminario de Historia del arte Módulo 04
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°

Propuestadfsaafsdfadssfdfsdasdfadsffdsfsd

  • 2. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN Roda alteración del codigo linguistico en cualquier nivel de procesamiento y que afecta a los niveles a los canales expresivos/o receptivos. Son la discapacidad más frecuente en la infancia, afectan 5 al 8% de los niños en edad preescolar, sin un tratamiento adecuado llevan a problemas académicos, de conducta, de la lecto-escritura y otros trastornos mentales PROMIND Incluyen déficits en el lenguaje, el habla y la comunicación.
  • 3. TRASTORNO DE LENGUAJE Toda alteración del codigo linguistico en cualquier nivel de procesamiento y que afecta a los niveles a los canales expresivos/o receptivos. Son la discapacidad más frecuente en la infancia, afectan 5 al 8% de los niños en edad preescolar, sin un tratamiento adecuado llevan a problemas académicos, de conducta, de la lecto-escritura y otros trastornos mentales PROMIND
  • 4. TRASTORNO DE LENGUAJE DIFICULTADES PERSISTENTES EN LA ADQUISICIÓN Y USO DEL LENGUAJE EN TODAS EN SUS MODALIDADES A LAS CAPACIDADES DE LENGUAJE ESTÁN NOTABLEMENTE Y DESDE UN PUNTO DE VISTA CUANTIFICABLE POR DEBAJO DE LO ESPERADO PARA LA EDAD B EL INICIO DE LOS SINTOMAS SE PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL PERIODO DE DESARROLLO C PROMIND D LAS DIFICULTADES NO SE PUEDEN ATRIBUIR A UN DETERIORO AUDITIVO O SENSORIAL DE OTRO TIPO
  • 5. CAUSAS CAUSAS BIOLOGICAS Anomalías del desarrollo del cerebro Labio leporino o paladar hendido Anomalías craneofaciales Insuficiencia velofaríngea Maloclusión dental Disfunción oral motora Lesión de las cuerdas vocales 01 CAUSAS GENETICAS Factores genéticos pueden estar involucrados en algunos casos 02 CAUSAS ADQUIRIDAS Exposición a toxinas y sustancias mientras está en el útero Lesiones cerebrales traumáticas o tumores en el área del cerebro responsable de la comunicación Accidente cerebrovascular y otros trastornos neurológicos Enfermedad viral 03 PROMIND
  • 6. TRASTORNO FONOLOGICO El trastorno fonológico, también conocido como trastorno articulatorio, es la incapacidad para producir correctamente los sonidos de algunas palabras. Los niños que presentan este tipo de problema suelen utilizar solo algunos sonidos para formar palabras, pero no los que se esperarían para alguien de su edad. PROMIND
  • 7. TRASTORNO FONOLOGICO DIFICULTAD PERSISTENTE EN LA PRODUCCIÓN FONOLÓGICA QUE INTERFIERE CON LA INTELIGIBILIDAD DEL HABLA O IMPIDE LA COMUNICACIÓN VERBAL DE MENSAJES. A LA ALTERACIÓN CAUSA LIMITACIONES EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ QUE INTERFIERE CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, LOS LOGROS ACADÉMICOS O EL DESEMPEÑO LABORAL, DE FORMA INDIVIDUAL O EN CUALQUIER COMBINACIÓN. B EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS SE PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL PERÍODO DE DESARROLLO. C PROMIND D LAS DIFICULTADES NO SE PUEDEN ATRIBUIR A AFECCIONES CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS, COMO PARÁLISIS CEREBRAL, PALADAR HENDIDO, HIPOACUSIA, TRAUMATISMO CEREBRAL U OTRAS AFECCIONES MÉDICAS O NEUROLÓGICAS.
  • 8. CAUSAS CAUSAS NEUROLOGICAS Daño a partes del cerebro o los nervios que controlan el habla Diferencias en el desarrollo y funcionamiento del cerebro 01 CAUSAS GENETICAS Antecedentes familiares de trastornos del habla y el lenguaje Variaciones genéticas que afectan el habla y el lenguaje Alteraciones en el gen FOXP2, conocido como el gen del lenguaje 02 CAUSAS AMBIENTALES Falta de estimulación adecuada del habla y el lenguaje en el entorno familiar Ambientes poco afectivos o sobreprotectores El estrés, o las carencias emocionales o familiares 03 PROMIND
  • 9. TRASTORNON DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEZ) La tartamudez o disfemia (también llamado espasmofemia o disfluencia del habla) es un trastorno de la comunicación que afecta al habla, produciendose interrupciones involuntarias en la cadena hablada, acompañadas muchas veces de tensión muscular en cara y cuello, lo que acaba afectando a la inteligibilidad del habla para los receptores en la conversación, y a sí mismos por el hecho de que no les entiendan. PROMIND
  • 10. DISFEMIA ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ NORMAL DEL HABLA QUE SE MANIFIESTAN MEDIANTE UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS, PERSISTENTES Y FRECUENTES A LAS ALTERACIONES CAUSAN ANSIEDAD O LIMITACIONES EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, EL RENDIMIENTO ACADÉMICO O LABORAL. B INICIO EN LA ETAPA DE DESARROLLO TEMPRANO (GENERALMENTE ENTRE LOS 2 Y 7 AÑOS). C PROMIND D LAS ALTERACIONES NO SE EXPLICAN MEJOR POR OTRO TRASTORNO (EJ: DÉFICIT MOTOR DEL HABLA, TRAUMATISMO CEREBRAL, ESQUIZOFRENIA) NI POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
  • 11. CAUSAS CAUSAS NEUROLOGICAS Lesiones cerebrales, como accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales traumáticas. El cerebro tiene problemas para coordinar las diferentes partes del cerebro involucradas en el habla. 01 CAUSAS GENETICAS Se han identificado genes que causan la tartamudez. El tartamudeo del desarrollo puede ser hereditario. La tartamudez es epigenética, lo que significa que otros factores influyen en el grado de expresión de la vulnerabilidad genética. 02 CAUSAS AMBIENTALES Factores ambientales, como la presión social y el estrés académico. 03 PROMIND
  • 12. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PRAGMATICO El trastorno de la comunicación social (pragmático) (TCS) es una condición que se caracteriza por dificultades para comunicarse de manera socialmente apropiada PROMIND
  • 13. PRAGMATICO DIFICULTADES PERSISTENTES EN EL USO SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL, MANIFESTADAS POR AL MENOS DOS DE LAS SIGUIENTES: DEFICIENCIAS EN LA COMUNICACIÓN CON FINES SOCIALES (EJ: SALUDAR, COMPARTIR INFORMACIÓN, AJUSTAR EL LENGUAJE AL CONTEXTO). ALTERACIÓN EN LA CAPACIDAD PARA ADAPTAR LA COMUNICACIÓN AL CONTEXTO O A LAS NECESIDADES DEL OYENTE (EJ: HABLAR DE FORMA DIFERENTE A UN NIÑO QUE A UN ADULTO). DIFICULTADES PARA SEGUIR REGLAS CONVERSACIONALES (TURNOS, REFORMULAR MENSAJES SI NO SON ENTENDIDOS). DIFICULTADES PARA COMPRENDER LO NO EXPLÍCITO (INFERENCIAS, IRONÍA, METÁFORAS, HUMOR). A PROMIND
  • 14. PRAGMATICO LAS DEFICIENCIAS LIMITAN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, ACADÉMICA, LABORAL O EN OTRAS ÁREAS, CAUSANDO UN IMPACTO FUNCIONAL SIGNIFICATIVO. B INICIO TEMPRANO (LOS SÍNTOMAS DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO, AUNQUE PUEDEN MANIFESTARSE PLENAMENTE CUANDO LAS EXIGENCIAS SOCIALES SUPERAN LAS CAPACIDADES). C EL INICIO DE LOS SINTOMAS SE PRODUCE EN LAS PRIMERAS FASES DEL PERIODO DE DESARROLLO D PROMIND E LAS ALTERACIONES NO SE EXPLICAN MEJOR POR: DISCAPACIDAD INTELECTUAL. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). OTRA CONDICIÓN MÉDICA, NEUROLÓGICA O DÉFICIT SENSORIAL (EJ: SORDERA).
  • 15. CAUSAS FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR Factores genéticos Antecedentes familiares de trastornos de la comunicación, el espectro autista o trastornos específicos del aprendizaje Trastornos psicológicos o emocionales Pérdida auditiva 01 PROMIND NO SE CONOCE CON CERTEZA. SIN EMBARGO, SE CREE QUE ESTÁ RELACIONADO CON UNA DISFUNCIÓN EN LOS CENTROS DEL LENGUAJE DEL CEREBRO
  • 16. 01 1. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE RECEPTIVO Goldman-Fristoe Test of Articulation (GFTA- 2):Descripción: Consiste en mostrar al niño imágenes de objetos y pedirle que los nombre, evaluando la correcta producción de sonidos. Se analizan errores de articulación, omisiones, distorsiones y sustituciones. Objetivo: Determinar la precisión en la producción de los sonidos del habla y detectar patrones de dislalia u otros trastornos fonológicos. 03 3. EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN Y FONOLOGÍA Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT):Descripción: Es una prueba estandarizada que mide el vocabulario receptivo. Se presenta al niño una serie de imágenes y, para cada ítem, se le indica una palabra; el niño debe señalar la imagen que mejor representa dicha palabra. Objetivo: Determinar el nivel de comprensión del lenguaje y el vocabulario, identificando posibles retrasos o deficiencias en el procesamiento del lenguaje. 02 2. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EXPRESIVO Y ESTRUCTURAL PROMIND DETECCION PSICOLOGICA Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF-5): Descripción: Es una batería completa que evalúa diversos aspectos del lenguaje, tanto receptivo como expresivo. Incluye subpruebas de comprensión, expresión, estructura gramatical y memoria verbal. Objetivo: Detectar dificultades en la producción del lenguaje, identificar errores en la estructura gramatical y medir la capacidad para formular oraciones coherentes. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON-R): Descripción: Adaptada para hispanohablantes, evalúa la comprensión y expresión oral, permitiendo identificar retrasos específicos en el desarrollo del lenguaje. Objetivo: Establecer el nivel del lenguaje oral y detectar áreas específicas de dificultad, tanto en la comprensión como en la expresión.
  • 17. 04 4. EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PRAGMÁTICA Observación en Contextos Naturales: Descripción: El evaluador observa al niño en ambientes cotidianos (clase, recreo, consulta) para identificar cómo se comunica de manera espontánea y en interacción con sus pares y adultos. Objetivo: Complementar los datos de las pruebas estandarizadas con información cualitativa sobre el funcionamiento real del niño en su entorno. Entrevistas a Padres y Maestros: Descripción: Se recopila información sobre el historial del desarrollo del lenguaje y las interacciones sociales del niño. Objetivo: Obtener una visión integral que permita contextualizar las dificultades y planificar intervenciones específicas. 05 5. OBSERVACIÓN DIRECTA Y ENTREVISTAS Children’s Communication Checklist – 2 (CCC2):Descripción: Es un cuestionario dirigido a padres y maestros que evalúa el uso del lenguaje en contextos sociales y la competencia comunicativa pragmática. Objetivo: Identificar dificultades en la interacción social, la interpretación de gestos y las normas conversacionales, lo que es fundamental en casos de trastorno del lenguaje pragmático o dificultades en la comunicación social. PROMIND DETECCION PSICOLOGICA
  • 19. Capacitación para Padres y Docentes: Técnica: Se realizan sesiones de orientación para proporcionar estrategias y técnicas que apoyen el desarrollo del lenguaje y la comunicación en el hogar y en la escuela. Objetivo: Crear un ambiente coherente y de apoyo que refuerce los avances obtenidos en terapia. Adaptaciones Curriculares: Técnica: Se implementan estrategias en el aula, como el uso de apoyos visuales, pictogramas y actividades interactivas, para facilitar la comprensión y el uso del lenguaje. Objetivo: Optimizar el aprendizaje y la participación del niño en el entorno escolar. Modelado e Imitación: Técnica: El terapeuta modela la pronunciación correcta de palabras y sonidos. Se utilizan ejercicios de imitación en los que el niño observa y repite, utilizando espejos y retroalimentación visual. Objetivo: Mejorar la precisión en la articulación y fortalecer la producción verbal. Ejercicios de Repetición y Práctica en Secuencia: Técnica: Se utilizan trabalenguas, rimas y juegos de repetición para fomentar la fluidez y la memoria verbal. Objetivo: Incrementar la capacidad del niño para reproducir correctamente los sonidos en diferentes contextos y bajo condiciones de mayor demanda comunicativa. 1. TERAPIA DEL LENGUAJE Y LOGOPEDIA 2. INTERVENCIÓN EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL 3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Y COLABORACIÓN ESCOLAR Historias Sociales y Juegos de Roles: Técnica: Se emplean cuentos y dramatizaciones que ilustran situaciones sociales y emocionales, para enseñar al niño cómo interpretar y responder a las señales no verbales. Objetivo: Mejorar la competencia social y la capacidad de adaptación en las interacciones con sus pares y adultos. Terapia de Juego: Técnica: A través del juego, se promueve el uso del lenguaje en situaciones lúdicas y se refuerzan comportamientos comunicativos adecuados. Objetivo: Facilitar la expresión espontánea y mejorar la interacción social, integrando tanto aspectos verbales como no verbales. INTERVENCIÓN PSICOLOGICA PROMIND
  • 20. TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE El trastorno específico del aprendizaje (TEA) es un trastorno neurobiológico que dificulta el aprendizaje de áreas como la lectura, escritura y matemáticas PROMIND
  • 21. TEA DIFICULTADES PERSISTENTES EN EL APRENDIZAJE Y USO DE HABILIDADES ACADÉMICAS, EVIDENCIADAS POR AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS, QUE PERSISTEN DURANTE AL MENOS 6 MESES A PESAR DE INTERVENCIONES DIRIGIDAS: LECTURA: PRECISIÓN LENTA O INSEGURA (EJ: LEER PALABRAS SUELTAS EN VOZ ALTA CON ERRORES). DIFICULTAD PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LO LEÍDO. ESCRITURA: ERRORES GRAMATICALES O DE PUNTUACIÓN. EXPRESIÓN ESCRITA POBRE (ORGANIZACIÓN, CLARIDAD). MATEMÁTICAS: DIFICULTAD PARA ENTENDER CONCEPTOS NUMÉRICOS (EJ: MAGNITUD, OPERACIONES BÁSICAS). ERRORES EN EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO (EJ: APLICAR FÓRMULAS). A PROMIND
  • 22. TEA LAS HABILIDADES ACADÉMICAS AFECTADAS ESTÁN SUSTANCIALMENTE POR DEBAJO DE LO ESPERADO PARA LA EDAD CRONOLÓGICA DEL INDIVIDUO, Y CAUSAN INTERFERENCIA SIGNIFICATIVA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, LABORAL O EN ACTIVIDADES COTIDIANAS. B LAS DIFICULTADES COMIENZAN DURANTE LA ETAPA ESCOLAR, AUNQUE PUEDEN MANIFESTARSE PLENAMENTE CUANDO LAS EXIGENCIAS ACADÉMICAS SUPERAN LAS CAPACIDADES (EJ: EN SECUNDARIA O UNIVERSIDAD). C PROMIND D NO SE EXPLICAN MEJOR POR: DISCAPACIDAD INTELECTUAL. PROBLEMAS VISUALES/AUDITIVOS NO CORREGIDOS. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS (EJ: EPILEPSIA). FALTA DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS O ENSEÑANZA INADECUADA. OTROS TRASTORNOS MENTALES (EJ: TDAH, ANSIEDAD).
  • 23. CAUSAS CAUSAS BIOLOGICAS Anormalidades en el sistema nervioso Diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro 01 CAUSAS GENETICAS Antecedentes familiares Los hijos de padres con TEA son más propensos a tenerlo 02 CAUSAS PERINATALES Consumo de tabaco, alcohol y drogas durante el embarazo Complicaciones en el parto que pueden originar lesiones cerebrales Partos prematuros o muy prolongados en el tiempo 03 PROMIND
  • 24. 01 1. EVALUACIÓN ESTANDARIZADA Y PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS Batería PROLEC-R (Procesos Lectores): Descripción: Evalúa la fluidez lectora, la precisión en la lectura y la comprensión. Se compone de subpruebas que miden habilidades de decodificación, reconocimiento de palabras y comprensión lectora. Objetivo: Detectar dificultades específicas en la lectura que se evidencian cuando el rendimiento del niño está significativamente por debajo del esperado para su edad y nivel escolar (Suárez, 2002). Test de Lectura y Comprensión (por ejemplo, la Batería LACE o similar): Descripción: Incluye ejercicios de lectura en voz alta, dictados y preguntas de comprensión sobre textos breves. Objetivo: Determinar la capacidad del niño para procesar y comprender textos escritos, identificando déficits en la atención a detalles y en la estructuración del discurso. PROMIND DETECCION PSICOLOGICA Pruebas de Matemáticas (como la Batería de Evaluación de las Habilidades Matemáticas): Descripción: Evalúa habilidades numéricas básicas, resolución de problemas y comprensión de conceptos matemáticos fundamentales (por ejemplo, decimales, fracciones y operaciones básicas). Objetivo: Identificar la presencia de discalculia o dificultades en la conceptualización matemática. Escalas de Inteligencia (WISC-V o WPPSI-IV): Descripción: Miden el rendimiento intelectual general y permiten descartar que las dificultades de aprendizaje se deban a un retraso global en el desarrollo cognitivo. Objetivo: Determinar que las dificultades sean específicas y no resultado de un coeficiente intelectual globalmente bajo.
  • 25. 03 2. EVALUACIÓN DE HABILIDADES ADAPTATIVAS Y FUNCIONALES Vineland Adaptive Behavior Scales (VABS):Descripción: Evalúa las habilidades adaptativas en áreas de comunicación, socialización, autonomía y habilidades prácticas. Objetivo: Comprender cómo las dificultades de aprendizaje afectan el desempeño en la vida diaria y detectar posibles áreas de intervención para mejorar la adaptación escolar y social. PROMIND DETECCION PSICOLOGICA 3. ENTREVISTAS Y OBSERVACIÓN DIRECTA Entrevistas con Padres y Maestros:Recopilar información sobre el rendimiento académico, las dificultades observadas en el aula y en casa, y el impacto de las dificultades en la autoestima y las relaciones interpersonales del niño. Observación en el Aula y en Contextos Lúdicos:Permite visualizar cómo el niño interactúa con los materiales didácticos, su nivel de atención y la manera en que enfrenta tareas académicas, lo que complementa los resultados de las pruebas estandarizadas.
  • 27. Coordinación con Logopedas, Terapeutas Ocupacionales y Educadores Especiales: Descripción: Un trabajo conjunto que permita integrar estrategias para mejorar tanto las habilidades cognitivas como las motoras y adaptativas. Objetivo: Asegurar un abordaje integral que atienda las diferentes áreas afectadas por los trastornos específicos del aprendizaje. Talleres y Grupos de Apoyo: Descripción: Sesiones grupales donde se fomente el desarrollo de habilidades sociales, la resolución de problemas y el refuerzo positivo en el contexto de las dificultades académicas. Objetivo: Promover la interacción y el apoyo entre pares, lo que puede mejorar la motivación y la autoestima del niño. Plan Educativo Individualizado (PEI): Descripción: Un plan diseñado a la medida que adapta los contenidos y métodos de enseñanza a las necesidades específicas del niño. Objetivo: Asegurar que el niño reciba apoyos adecuados en el aula, como el uso de materiales visuales, tecnología asistiva y adaptaciones en la evaluación. Programas de Remediación Cognitiva: Descripción: Intervenciones estructuradas que incluyen actividades para mejorar la atención, la memoria de trabajo y las habilidades de procesamiento de la información. Ejemplo: Ejercicios de lectura guiada, actividades de resolución de problemas matemáticos con apoyos visuales y juegos educativos que fortalezcan la fluidez lectora y la comprensión (Butterworth, 1999). 1. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y EDUCATIVA 2. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL 3. INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA Y COLABORACIÓN Terapia Cognitivo-Conductual Adaptada (TCC): Descripción: Se aplican técnicas de reestructuración cognitiva para trabajar la frustración, la baja autoestima y la ansiedad que pueden derivarse de las dificultades de aprendizaje. Objetivo: Ayudar al niño a desarrollar estrategias de afrontamiento, mejorar la autoconfianza y reducir el impacto emocional negativo en su desempeño académico. Terapia de Juego y Actividades Lúdicas: Descripción: El uso de juegos estructurados que integren habilidades de lectura, matemáticas y escritura en un contexto divertido y motivador. Objetivo: Fomentar el aprendizaje a través del juego, haciendo que el proceso sea menos estresante y más significativo para el niño. INTERVENCIÓN PSICOLOGICA PROMIND
  • 28. TRASTORNOS MOTORES Los trastornos motores son afecciones neurológicas que provocan movimientos anormales, como temblores, espasmos, tics, sacudidas o problemas de equilibrio. PROMIND
  • 29. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) es una condición que dificulta el aprendizaje de habilidades motoras y la coordinación. También se le conoce como dispraxia. PROMIND
  • 30. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACION DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS EN LA ADQUISICIÓN Y EJECUCIÓN DE HABILIDADES MOTORAS COORDINADAS, QUE SON CLARAMENTE INFERIORES A LO ESPERADO PARA LA EDAD CRONOLÓGICA DEL INDIVIDUO. SE MANIFIESTA POR TORPEZA, LENTITUD O IMPRECISIÓN EN ACTIVIDADES COMO: MOVIMIENTOS GRUESOS (CORRER, SALTAR). MOVIMIENTOS FINOS (ESCRIBIR, ABOTONAR UNA CAMISA). COORDINACIÓN VISOMOTORA (ATRAPAR UNA PELOTA, USAR TIJERAS). A PROMIND B LAS DIFICULTADES MOTORAS INTERFIEREN SIGNIFICATIVAMENTE EN: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (VESTIRSE, COMER). RENDIMIENTO ACADÉMICO (ESCRITURA, PARTICIPACIÓN EN DEPORTES). ACTIVIDADES RECREATIVAS (JUEGOS QUE REQUIEREN COORDINACIÓN).
  • 31. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACION INICIO TEMPRANO: LOS SÍNTOMAS COMIENZAN EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO (GENERALMENTE EN LA INFANCIA). C LAS DIFICULTADES NO SE EXPLICAN MEJOR POR: DISCAPACIDAD INTELECTUAL. TRASTORNO NEUROLÓGICO (PARÁLISIS CEREBRAL, DISTROFIA MUSCULAR). CONDICIÓN MÉDICA (EJ: PREMATURIDAD EXTREMA CON SECUELAS MOTORAS). PROMIND D
  • 32. CAUSAS FACTORES DE RIESGO Ser niño Ser pequeño de acuerdo con la edad gestacional Haber nacido prematuramente o con bajo peso Predisposición genética o historial de TDC en la familia 01 PROMIND LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN (TDC) NO SE CONOCEN CON EXACTITUD. SIN EMBARGO, HAY ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS.
  • 33. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEROTIPADOS El trastorno de movimientos estereotípicos (TME) es un trastorno motor que se caracteriza por movimientos repetitivos y sin propósito. Puede afectar la actividad diaria y causar daño al cuerpo PROMIND
  • 34. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEROTIPADOS COMPORTAMIENTO MOTOR REPETITIVO, APARENTEMENTE IMPULSIVO Y SIN PROPÓSITO FUNCIONAL, QUE SE MANIFIESTA DE FORMA ESTEREOTIPADA (EJEMPLOS COMUNES): BALANCEO DEL CUERPO. ALETEO DE MANOS. GOLPEARSE LA CABEZA. MORDERSE A SÍ MISMO. GIRAR OBJETOS DE MANERA REPETITIVA. A PROMIND B LOS MOVIMIENTOS INTERFIEREN SIGNIFICATIVAMENTE EN: ACTIVIDADES SOCIALES, ACADÉMICAS O LABORALES. LA SEGURIDAD FÍSICA (ESPECIALMENTE SI SON AUTOLESIVOS).
  • 35. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEROTIPADOS INICIO TEMPRANO: LOS SÍNTOMAS COMIENZAN EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO (INFANCIA). C LOS MOVIMIENTOS NO SE EXPLICAN MEJOR POR: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO (EJ: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA). EFECTOS FISIOLÓGICOS DE UNA SUSTANCIA O CONDICIÓN MÉDICA (EJ: DISCINESIA POR MEDICAMENTOS). TRASTORNOS NEUROLÓGICOS (EJ: EPILEPSIA). COMPORTAMIENTOS COMPULSIVOS (COMO EN EL TOC) O TICS (COMO EN EL TRASTORNO DE TOURETTE). PROMIND D
  • 36. CAUSAS LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTÍPICOS (TMS) SON VARIADAS Y PUEDEN INCLUIR: Estímulos El estrés, la frustración, el aburrimiento, la excitación o la fatiga pueden desencadenar los movimientos repetitivos. Drogas El consumo de drogas estimulantes como la cocaína o las anfetaminas puede causar episodios breves pero intensos de movimientos. Lesiones Lesiones en la cabeza o el cuello pueden causar movimientos estereotípicos. Genética Algunos tipos de trastornos del movimiento pueden ser causados por un gen mutado. Medicamentos Ciertos medicamentos pueden causar movimientos estereotípicos. 01 PROMIND
  • 37. TRASTORNO DE TICS Los trastornos de tics son un grupo de afecciones neurológicas que provocan tics, que son movimientos o sonidos involuntarios y repetitivos. Los tics pueden ser leves y no requerir tratamiento. PROMIND
  • 38. TRASTORNO DE TICS 1. TRASTORNO DE LA TOURETTE PRESENCIA DE MÚLTIPLES TICS MOTORES Y UNO O MÁS TICS VOCALES, AUNQUE NO NECESARIAMENTE DE FORMA SIMULTÁNEA. 1. LOS TICS HAN PERSISTIDO DURANTE MÁS DE 1 AÑO, CON FLUCTUACIONES EN FRECUENCIA E INTENSIDAD. 2. INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS (GENERALMENTE ENTRE LOS 4 Y 6 AÑOS). 3. NO SE ATRIBUYEN A EFECTOS DE SUSTANCIAS (EJ: COCAÍNA) NI A OTRA CONDICIÓN MÉDICA (EJ: ENCEFALITIS). 4. A PROMIND B 2. TRASTORNO DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTES (CRÓNICOS) PRESENCIA DE TICS MOTORES O VOCALES (NO AMBOS). 1. LOS TICS HAN PERSISTIDO DURANTE MÁS DE 1 AÑO. 2. INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS. 3. NO CUMPLE CRITERIOS PARA EL TRASTORNO DE LA TOURETTE. 4. NO SE EXPLICAN POR OTRA CONDICIÓN MÉDICA O CONSUMO DE SUSTANCIAS. 5.
  • 39. 3. TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS PRESENCIA DE TICS MOTORES Y/O VOCALES. 1. LOS TICS HAN ESTADO PRESENTES DURANTE MENOS DE 1 AÑO. 2. INICIO ANTES DE LOS 18 AÑOS. 3. NO CUMPLE CRITERIOS PARA EL TRASTORNO DE LA TOURETTE O TICS CRÓNICOS. 4. C CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS TRASTORNOS DE TICS TICS: MOVIMIENTOS O VOCALIZACIONES SÚBITAS, RÁPIDAS, NO RÍTMICAS Y REPETITIVAS. MOTORES: PARPADEO, ENCOGIMIENTO DE HOMBROS, MUECAS FACIALES. VOCALES: CARRASPEO, GRUÑIDOS, REPETICIÓN DE PALABRAS O FRASES (ECOLALIA). CURSO FLUCTUANTE: LOS TICS EMPEORAN CON ESTRÉS, FATIGA O EMOCIÓN, Y PUEDEN DISMINUIR EN ACTIVIDADES QUE REQUIEREN CONCENTRACIÓN. PROMIND TRASTORNO DE TICS
  • 40. CAUSAS FACTORES DE RIESGO Ser niño Ser pequeño de acuerdo con la edad gestacional Haber nacido prematuramente o con bajo peso Predisposición genética o historial de TDC en la familia 01 PROMIND LAS CAUSAS DEL TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN (TDC) NO SE CONOCEN CON EXACTITUD. SIN EMBARGO, HAY ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES ASOCIADAS.
  • 41. 01 1. MOVEMENT ASSESSMENT BATTERY FOR CHILDREN (MABC-2) Descripción: Es una batería de pruebas que evalúa la coordinación motora en niños de 3 a 16 años. Incluye tareas para evaluar habilidades de motricidad fina, motricidad gruesa y equilibrio. Procedimiento: El evaluador guía al niño a través de actividades estandarizadas, como lanzar una pelota, recortar formas con tijeras o realizar tareas de equilibrio sobre una línea. Los resultados se puntúan y se comparan con normas establecidas según la edad. Objetivo: Determinar el nivel de coordinación motora y detectar posibles retrasos o dificultades significativas en la planificación y ejecución de movimientos (Blank, Smits-Engelsman, Polatajko, & Wilson, 2012). 02 2. BEERY-BUKTENICA DEVELOPMENTAL TEST OF VISUAL- MOTOR INTEGRATION (VMI-6) PROMIND DETECCION PSICOLOGICA Descripción: Evalúa la capacidad de integrar la percepción visual con la coordinación motora, a través de tareas de copiado de figuras geométricas. Procedimiento: El niño debe reproducir una serie de figuras progresivamente más complejas en papel, evaluándose la precisión y organización del trazo. Objetivo: Identificar problemas en la integración visomotora, que son fundamentales para tareas académicas como la escritura y el dibujo (Beery & Buktenica, 2004).
  • 42. 03 3. OBSERVACIÓN DIRECTA Y ENTREVISTAS Descripción: La observación en contextos naturales (por ejemplo, en el aula o en actividades recreativas) es crucial para detectar dificultades motoras. Procedimiento: El evaluador utiliza una guía estructurada para registrar la capacidad del niño en la realización de actividades motoras, su coordinación y la calidad de los movimientos. Objetivo: Complementar los resultados de las pruebas estandarizadas con información cualitativa sobre el desempeño motor del niño en su entorno cotidiano. PROMIND DETECCION PSICOLOGICA
  • 44. Descripción: Se trabaja conjuntamente con el personal educativo para adaptar las actividades en el aula, utilizando herramientas visuales, manipulativas y tecnológicas que ayuden al niño a compensar sus dificultades motoras. Ejemplo:Uso de lápices y tijeras adaptados, mesas con superficies antideslizantes y actividades de refuerzo que involucren el uso de materiales manipulativos. Objetivo: Favorecer la participación activa y el aprendizaje en el entorno escolar, minimizando el impacto de las dificultades motoras en el desempeño académico. Descripción: Intervenciones dirigidas a fortalecer la motricidad fina y gruesa mediante ejercicios específicos y actividades lúdicas. Técnicas Utilizadas:Ejercicios de motricidad fina: Actividades de manipulación de objetos pequeños, recortes, dibujo y tareas de ensamblaje. Ejercicios de motricidad gruesa: Actividades que impliquen correr, saltar, mantener el equilibrio y coordinar movimientos amplios. Objetivo: Mejorar la coordinación, la fuerza y la precisión en la ejecución de movimientos, lo cual repercute positivamente en el rendimiento escolar y en la autonomía del niño (Case-Smith, 2005). 1. TERAPIA OCUPACIONAL Y FISIOTERAPIA ADAPTADA 2. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y EDUCATIVA 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Y APOYO ESCOLAR Terapia Cognitivo-Conductual Adaptada para Habilidades Motoras:Descripción: Se utiliza la TCC para fomentar estrategias de autorregulación y la adaptación de la conducta, integrando actividades que involucren la planificación y ejecución de tareas motoras. Ejemplo: Juegos estructurados que requieran secuenciación y organización de movimientos, en los cuales se refuerzan conductas de autocontrol y planificación. Entrenamiento en Habilidades Sociales y Académicas:Descripción: Programas que integren actividades motrices con actividades cognitivas, como juegos de mesa, actividades de construcción (por ejemplo, con bloques) y dinámicas grupales. Objetivo: Facilitar la transferencia de las habilidades motoras al entorno escolar y social, mejorando la autoestima y la interacción con pares. INTERVENCIÓN PSICOLOGICA PROMIND