SlideShare una empresa de Scribd logo
Prostata expo
Prostata expo
PROSTATA
ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 es un órgano situado en
posición extraperitoneal,
en el espacio pélvico y que
por debajo del cuello
vesical envuelve a la
uretra.
 es de pequeño tamaño,
con la forma de una nuez .
Dada su localización en el
hipogastrio, por detrás de
la sínfisis púbica y
delante del recto es de
difícil acceso para su
exploración clínica y
radiológica.
 Tiene como dimensiones normales:
ancho 3-4 cm ,largo 4-6 cm ,
espesor 2-3 cm
 La próstata normal, en los
hombres jóvenes, pesa alrededor
de 20 gramos. Con los años, la
próstata aumenta de tamaño.
 ocupa un papel en la fertilidad e,
indirectamente, y por su
localización, en la protección del
tracto urinario a las infecciones
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
• consecuencias indirectas que las lesiones
prostáticas causan sobre las estructuras
adyacentes (uretra, vejiga urinaria, uréteres)
pero no permiten visualizar directamente la
glándula.
La urografía intravenosa y la
uretrocistografía
• valorar la protrusión de los lóbulos prostáticos
sobre la uretra
• comprobar el estado del cuello vesical y el
grado de obstrucción que producen, siendo
en ocasiones de ayuda para discernir las
posibilidades de vía quirúrgica ante la
necesidad de intervención.
La uretrocistoscopia
• poco sensible para detectar pequeñas
lesiones prostáticas, pero es muy útil
para visualizar las alteraciones pélvicas
adyacentes y realizar la estadificación
en casos de carcinoma prostático.
tomografía computarizada (TC)
• Tiene una utilidad similar a la TC,
aunque las exploraciones practicadas
con bobinas endorrectales permiten
visualizar muy bien la propia glándula y
detectar lesiones que podrían pasar
inadvertidas con otras técnicas.
resonancia magnética
técnica más utilizada en el estudio de la glándula prostática.
Existen varias formas de abordaje de la próstata mediante ecografía: perineal,
transuretral, suprapúbica y transrectal ; siendo las más utilizadas estas dos
últimas.
 LA VÍA SUPRAPÚBICA  útil para determinar el tamaño prostático, la
definición de los bordes, la impronta sobre la vejiga urinaria y la posible
repercusión sobre el sistema excretor renal.
 LA VÍA TRANSRECTAL  mucho más sensible para la detección de lesiones
prostáticas. Se realiza mediante transductores de elevada frecuencia (5-7,5 MHz)
que se introducen por el recto y permiten realizar secciones transversales y
longitudinales de la próstata. Asimismo , permite dirigir punciones prostáticas para
el estudio citológico en el caso de sospecha de neoplasia o microbiológico en el
caso de los abscesos.
ecografía
LA VÍA SUPRAPÚBICA
tamaño prostático
definición de los bordes
LA VÍA TRANSRECTAL
detección de
lesiones prostáticas
punciones
Prostata expo
Prostata expo
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
 La Hiperplasia Prostática Benigna ( HPB) es el agrandamiento de la
glándula en ausencia de cáncer
 El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres,
alrededor de la quinta década de la vida; en algunos casos puede
observarse en hombres más jóvenes
CAUSAS
Los mecanismos por los que se produce este trastorno no son bien
conocidos.
• andrógenos (hormonas masculinas)
• el avance de la edad
 La glándula prostática, se encuentra rodeada por una
estructura fibrosa ( cápsula ) y el crecimiento glandular produce
una transmisión de presión a la uretra, generando resistencia al
flujo de la orina.
 El signo más precoz de la hipertrofia benigna es el aumento
de los diámetros anteroposterior y longitudinal, pudiendo
permanecer inicialmente estable el transverso.
 La HPB se origina en la zona transicional y tiene un
desarrollo nodular comprimiendo la zona central,
desplazando también la zona periférica
SINTOMAS
micción vacilante o
intermitente
disuria (dolor,
molestia o sensación
urgente que se
presenta al orinar)
nicturia (aumento
de la frecuencia
urinaria nocturna
urgencia por ir al
baño.
Dificultad para
empezar a orinar.
Sensación de no
haber vaciado la
vejiga por completo
Pérdida del control
de la vejiga
(incontinencia). Micción dolorosa.
Prostata expo
La hipertrofia prostática benigna siempre
ocurre en la glándula interior, el 95 % de
las veces a partir de la zona transicional y
el 5 % restante, de las glándulas
periuretrales.
El cáncer de próstata se origina en un 70
% de los casos en la zona periférica y sólo
en un 10 % en la zona central, es decir, en
una relación 7:1 (mientras que la relación
de volumen entre ambas es de 3:1). El 20
% restante ocurre en la zona de transición,
un elevado porcentaje con relación a su
volumen.
Ecografía normal
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
 Para la exploración por vía externa puede utilizarse
cualquier ecógrafo convencional con un transductor
multifrecuencia.
 El paciente no precisa preparación especial excepto el
mantenimiento de una repleción vesical por encima de 150
cc
 Inicialmente procedemos a la visualización de los riñones,
vejiga y próstata.
 medición del residuo postmiccional.
 Calculamos el volumen prostático
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
ECOGAFÍA TRANSRECTAL
 Realizamos ecografía transrectal cuando la visualización por vía
abdominal es mala por condiciones anatómicas desfavorables, el tacto
rectal es dudoso y/o el PSA es superior a 4 ng/ml.
 Habitualmente empleamos un transductor biplano bisectorial transrectal
con frecuencia de 7.5 MHz.
 Con el paciente en decúbito lateral izquierdo y después de un tacto rectal
cuidadoso procedemos a la inserción del transductor y a la visualización
de la próstata
 Medimos los diámetros anteroposterior y transversal para calcular el
volumen
 La sección longitudinal, aunque menos diagnóstica, permite definir la
uretra.
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
Prostata expo
EXAMENES
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
Prostata expo
ECOGRAFIA TRANSRECTAL
El criterio clásico de diagnóstico ecográfico del cáncer de próstata es
el nódulo hipoecógeno en la zona periférica. La mayoría de los
cánceres visibles se manifiestan así.
• El papel principal del ultrasonido es el de guiar la realización de la
biopsia transrectal.
• indicada en el paciente con resultados anormales (elevación del
antígeno prostático, tacto rectal positivo o ambos).
Prostata expo
Patologia maligna de
próstata
Patología maligna de próstata
Ecografía transrectal
nódulo hipoecoico postero-
lateral
Ruptura de capsula
TOMOGRAFÍA
 Útil para el diagnóstico de enfermedad
pélvica y retroperitoneal en la estadificación
inicial con una sensibilidad de 78% y
especificidad de 97%.
 Útil para demostrar el compromiso de los
nódulos linfáticos regionales o metástasis
distantes
TAC NORMAL
P: PROSTATA
R: AMPOLLA RECTAL
S. SÍNFISIS PUBICA
FLECHA CURVA: ELEVADORES DELANO
FLECHAS RECTAS: CORDONES
ESPERMATICOS
S
En la imagen que adjunto de un TAC de pelvis se muestra un caso
de CARCINOMA DE PRÓSTATA, en la que el tumor invade la pared
posterior de la vejiga.
Prostata expo
RESONANCIA MAGNÉTICA
 La resonancia magnética es el método de
elección para la estatificación local y para la
planificación del tratamiento.
 El principal papel de la resonancia es mostrar
la localización del tumor, extensión
extracapsular (con una exactitud de 60-90%)
y la invasión de las vesículas seminales.
Prostata expo
Prostata expo
BIBLIOGRAFÍA
• Garcia R, Sanz E, Arias F, Rodríguez-Patrón R, Mayayo T.
Diagnóstico y Seguimiento de la hipertrofia prostática benigna
mediante ecografía. Arch Esp Urol 2006; 59(4):353-360.
• Sotelo-Martínez L y Sánchez-Luna C. Cáncer de próstata: guía
radiológica.

Más contenido relacionado

PDF
22. ecografia prostatica
PPT
Ultrasonido pélvico y obstétrico
PDF
PDF
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
PPT
Patología endometrial
PPT
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
PPT
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
22. ecografia prostatica
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Patología endometrial
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.

La actualidad más candente (20)

PDF
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
PPTX
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
PDF
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
PPTX
Usg de mama
PPTX
Anatomia de la prostata
PPTX
Diagnóstico por imagen Urología
PPTX
Higado graso abordaje por imagen
PPTX
Endometrio, Ecografía y Patología
PPT
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PDF
Ultrasonido renal dr. romel
PPTX
Ecografia de pene
PPTX
Imagenología de Vejiga y Próstata
PPTX
Ecografia renal
PPTX
Ecografia testicular
PPTX
Ecografía en ginecología
PPT
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
PPT
Ecografía cortes anatómicos
PPTX
Ultrasonido valores
PDF
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
PPTX
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Usg de mama
Anatomia de la prostata
Diagnóstico por imagen Urología
Higado graso abordaje por imagen
Endometrio, Ecografía y Patología
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Ultrasonido renal dr. romel
Ecografia de pene
Imagenología de Vejiga y Próstata
Ecografia renal
Ecografia testicular
Ecografía en ginecología
Clase de Ecografia de Ovarios - Vir
Ecografía cortes anatómicos
Ultrasonido valores
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Publicidad

Similar a Prostata expo (20)

PPTX
EXPO PROSTATA.pptx
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ENFOCADA A ULTRASONIDO
PPTX
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
PPTX
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
PDF
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
PPTX
CANCER DE PROSTOTA.pptx
PPS
Cancer de prostata
PDF
ISSSTE tarjeta EDR
PPTX
cancer-de-prostata LUNES FINAL.pptx
PPSX
Cáncer de próstata
PPTX
Hiperplasia prostatatica benigna
PPTX
Hiperplasia prostatica benigna, facultad de medicina
PPTX
Patologia prostatica.pptx
PPTX
Cancer De Prostata
PPTX
Charla cancer prostatico
PPTX
CANCER DE PROSTATA.pptx
PPTX
caso interesante .pptx
PPTX
ca de prostata definicion diagnostico anatomia.pptx
PPTX
CA DE PROSTATA, tratamiento y diagnóstico
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
EXPO PROSTATA.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ENFOCADA A ULTRASONIDO
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
CANCER DE PROSTOTA.pptx
Cancer de prostata
ISSSTE tarjeta EDR
cancer-de-prostata LUNES FINAL.pptx
Cáncer de próstata
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna, facultad de medicina
Patologia prostatica.pptx
Cancer De Prostata
Charla cancer prostatico
CANCER DE PROSTATA.pptx
caso interesante .pptx
ca de prostata definicion diagnostico anatomia.pptx
CA DE PROSTATA, tratamiento y diagnóstico
Hiperplasia prostática benigna
Publicidad

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Prostata expo

  • 4. ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA  es un órgano situado en posición extraperitoneal, en el espacio pélvico y que por debajo del cuello vesical envuelve a la uretra.  es de pequeño tamaño, con la forma de una nuez . Dada su localización en el hipogastrio, por detrás de la sínfisis púbica y delante del recto es de difícil acceso para su exploración clínica y radiológica.
  • 5.  Tiene como dimensiones normales: ancho 3-4 cm ,largo 4-6 cm , espesor 2-3 cm  La próstata normal, en los hombres jóvenes, pesa alrededor de 20 gramos. Con los años, la próstata aumenta de tamaño.  ocupa un papel en la fertilidad e, indirectamente, y por su localización, en la protección del tracto urinario a las infecciones
  • 7. • consecuencias indirectas que las lesiones prostáticas causan sobre las estructuras adyacentes (uretra, vejiga urinaria, uréteres) pero no permiten visualizar directamente la glándula. La urografía intravenosa y la uretrocistografía • valorar la protrusión de los lóbulos prostáticos sobre la uretra • comprobar el estado del cuello vesical y el grado de obstrucción que producen, siendo en ocasiones de ayuda para discernir las posibilidades de vía quirúrgica ante la necesidad de intervención. La uretrocistoscopia
  • 8. • poco sensible para detectar pequeñas lesiones prostáticas, pero es muy útil para visualizar las alteraciones pélvicas adyacentes y realizar la estadificación en casos de carcinoma prostático. tomografía computarizada (TC) • Tiene una utilidad similar a la TC, aunque las exploraciones practicadas con bobinas endorrectales permiten visualizar muy bien la propia glándula y detectar lesiones que podrían pasar inadvertidas con otras técnicas. resonancia magnética
  • 9. técnica más utilizada en el estudio de la glándula prostática. Existen varias formas de abordaje de la próstata mediante ecografía: perineal, transuretral, suprapúbica y transrectal ; siendo las más utilizadas estas dos últimas.  LA VÍA SUPRAPÚBICA  útil para determinar el tamaño prostático, la definición de los bordes, la impronta sobre la vejiga urinaria y la posible repercusión sobre el sistema excretor renal.  LA VÍA TRANSRECTAL  mucho más sensible para la detección de lesiones prostáticas. Se realiza mediante transductores de elevada frecuencia (5-7,5 MHz) que se introducen por el recto y permiten realizar secciones transversales y longitudinales de la próstata. Asimismo , permite dirigir punciones prostáticas para el estudio citológico en el caso de sospecha de neoplasia o microbiológico en el caso de los abscesos. ecografía
  • 10. LA VÍA SUPRAPÚBICA tamaño prostático definición de los bordes
  • 11. LA VÍA TRANSRECTAL detección de lesiones prostáticas punciones
  • 14. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA  La Hiperplasia Prostática Benigna ( HPB) es el agrandamiento de la glándula en ausencia de cáncer  El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres, alrededor de la quinta década de la vida; en algunos casos puede observarse en hombres más jóvenes
  • 15. CAUSAS Los mecanismos por los que se produce este trastorno no son bien conocidos. • andrógenos (hormonas masculinas) • el avance de la edad
  • 16.  La glándula prostática, se encuentra rodeada por una estructura fibrosa ( cápsula ) y el crecimiento glandular produce una transmisión de presión a la uretra, generando resistencia al flujo de la orina.
  • 17.  El signo más precoz de la hipertrofia benigna es el aumento de los diámetros anteroposterior y longitudinal, pudiendo permanecer inicialmente estable el transverso.  La HPB se origina en la zona transicional y tiene un desarrollo nodular comprimiendo la zona central, desplazando también la zona periférica
  • 18. SINTOMAS micción vacilante o intermitente disuria (dolor, molestia o sensación urgente que se presenta al orinar) nicturia (aumento de la frecuencia urinaria nocturna urgencia por ir al baño. Dificultad para empezar a orinar. Sensación de no haber vaciado la vejiga por completo Pérdida del control de la vejiga (incontinencia). Micción dolorosa.
  • 20. La hipertrofia prostática benigna siempre ocurre en la glándula interior, el 95 % de las veces a partir de la zona transicional y el 5 % restante, de las glándulas periuretrales. El cáncer de próstata se origina en un 70 % de los casos en la zona periférica y sólo en un 10 % en la zona central, es decir, en una relación 7:1 (mientras que la relación de volumen entre ambas es de 3:1). El 20 % restante ocurre en la zona de transición, un elevado porcentaje con relación a su volumen.
  • 22. ECOGRAFÍA ABDOMINAL  Para la exploración por vía externa puede utilizarse cualquier ecógrafo convencional con un transductor multifrecuencia.  El paciente no precisa preparación especial excepto el mantenimiento de una repleción vesical por encima de 150 cc  Inicialmente procedemos a la visualización de los riñones, vejiga y próstata.  medición del residuo postmiccional.  Calculamos el volumen prostático
  • 26. ECOGAFÍA TRANSRECTAL  Realizamos ecografía transrectal cuando la visualización por vía abdominal es mala por condiciones anatómicas desfavorables, el tacto rectal es dudoso y/o el PSA es superior a 4 ng/ml.  Habitualmente empleamos un transductor biplano bisectorial transrectal con frecuencia de 7.5 MHz.  Con el paciente en decúbito lateral izquierdo y después de un tacto rectal cuidadoso procedemos a la inserción del transductor y a la visualización de la próstata  Medimos los diámetros anteroposterior y transversal para calcular el volumen  La sección longitudinal, aunque menos diagnóstica, permite definir la uretra.
  • 40. ECOGRAFIA TRANSRECTAL El criterio clásico de diagnóstico ecográfico del cáncer de próstata es el nódulo hipoecógeno en la zona periférica. La mayoría de los cánceres visibles se manifiestan así. • El papel principal del ultrasonido es el de guiar la realización de la biopsia transrectal. • indicada en el paciente con resultados anormales (elevación del antígeno prostático, tacto rectal positivo o ambos).
  • 43. Ecografía transrectal nódulo hipoecoico postero- lateral Ruptura de capsula
  • 44. TOMOGRAFÍA  Útil para el diagnóstico de enfermedad pélvica y retroperitoneal en la estadificación inicial con una sensibilidad de 78% y especificidad de 97%.  Útil para demostrar el compromiso de los nódulos linfáticos regionales o metástasis distantes
  • 45. TAC NORMAL P: PROSTATA R: AMPOLLA RECTAL S. SÍNFISIS PUBICA FLECHA CURVA: ELEVADORES DELANO FLECHAS RECTAS: CORDONES ESPERMATICOS S
  • 46. En la imagen que adjunto de un TAC de pelvis se muestra un caso de CARCINOMA DE PRÓSTATA, en la que el tumor invade la pared posterior de la vejiga.
  • 48. RESONANCIA MAGNÉTICA  La resonancia magnética es el método de elección para la estatificación local y para la planificación del tratamiento.  El principal papel de la resonancia es mostrar la localización del tumor, extensión extracapsular (con una exactitud de 60-90%) y la invasión de las vesículas seminales.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA • Garcia R, Sanz E, Arias F, Rodríguez-Patrón R, Mayayo T. Diagnóstico y Seguimiento de la hipertrofia prostática benigna mediante ecografía. Arch Esp Urol 2006; 59(4):353-360. • Sotelo-Martínez L y Sánchez-Luna C. Cáncer de próstata: guía radiológica.