SlideShare una empresa de Scribd logo
Nota de prensa


14/4/10


  En el octavo encuentro del ciclo “Diez conceptos que están cambiando el
                                   futuro”


   LA NUEVA FIGURA DEL PROSUMIDOR SISTITUIRÁ AL CONSUMIDOR Y
  CAMBIARÁ LA VIDA DE LAS PERSONAS, SEGÚN EXPERTOS CONVOCADOS
                    POR FUNDACIÓN TELEFÓNICA


     •    La figura emergente del prosumidor, suma del productor, el
          profesional y el consumidor tradicionales, supone la constatación de
          que las TIC están cambiando radicalmente los usos sociales de los
          usuarios y de los ciudadanos

     •    La vida de los prosumidores del futuro será más familiar, íntima,
          local, sencilla e hiperconectada y prestará más valor a la gestión del
          tiempo, según los conferenciantes y ensayistas Marian Salzman,
          Víctor Gil y Marc Alba

     •    El prosumidor, de carácter proactivo, prefiere los agregadores como
          The Frugal Shopper o Priceline, donde mantiene relaciones
          conversacionales para adquirir un producto, aportando valor, antes
          que los portales de venta unidireccionales

     •    Además, el prosumidor se convertirá en poco tiempo en una de las
          bases fundamentales de los modelos de negocio, ya que es también
          líder de opinión y está más preparado para afrontar los peligros y los
          engaños de la Red, como un marketing que no vele por sus intereses
          o el bullying digital

     •    El   debate   se    ha   transmitido   en   directo   por           Internet,
          www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento        y            se   ha
          participado on line con preguntas a través de Twitter


       Madrid, 14 de abril de 2010.- La figura emergente del prosumidor ya está
sustituyendo a la tradicional del consumidor y, en pocos años, cambiará la vida de
las personas, según han afirmado varios expertos convocados hoy por Fundación
Telefónica al debate “Prosumidores” y celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el
octavo de los encuentros que conforman el ciclo “Diez conceptos que están
cambiando el futuro”.

       La conferencia debate ha consistido en una charla a cargo de la presidenta
de Euro RSCG Estados Unidos, Marian Salzman, autora de Next Now: Trends for the
future y The future of men, quien llevó al mundo del marketing este concepto y es
una de las cinco investigadoras de tendencias más importantes del mundo.
También han aportado su visión y contribuido al debate el sociólogo y analista de
tendencias de consumo, marketing y comunicación, Víctor Gil, autor de los libros
Para más información / For further information
Área de Comunicación                                                    Tel.: +34 91 3513937
Press Office                                                            Fax.: +34 91 3514067
Gran Vía, 28 – 7ª Planta                               e-mail: prensafundacion@telefonica.es
28013 – MADRID                                          http://www.fundacion.telefonica.com
Crossumer y Coolhunting; y Marc Alba, socio de Innovación de Everis, experto en
prosumidores y autor del libro i-empresarios. Esta figura emergente, suma del
productor, el profesional y el consumidor tradicionales, supone la constatación de
que la Red está cambiando radicalmente los usos sociales de los usuarios. El
término ha encontrado acomodo debido a que recoge la realidad de que el
consumidor se ha convertido también en productor con la llegada de las TIC en un
mercado que se está convirtiendo en conversacional.

       Marian Salzman ha abierto su intervención señalando que los prosumidores
parten de una noción de poder: “el prosumidor cree tener todo a su alcance y
decide si pagar o no un servicio”; el prosumidor rechaza los portales de venta
unidireccional y prefiere ya acudir a agregadores como The Frugal Shopper, que
sirven para hacer compras, buscar en toda la Red el producto que el usuario
necesita y dónde se vende exactamente; o Priceline, un agregador de viajes que
está sustituyendo a las agencias de viaje tradicionales, “que desaparecerán en dos
o tres años”.

Prosumidores: del diálogo al “triálogo”

        El prosumidor ha dado un paso más allá: para Salzman ha pasado del
diálogo al “triálogo”, es decir, a una conversación controlada entre personas que se
conocen; se trata de un nuevo entorno en el que se dan, como mínimo, tres tipos
de diálogos con comentarios. “Es la clase de conversación que los niños, el día de
mañana, van a mantener en un entorno social completamente distinto”, ha
afirmado. “El 80% de los “triálogos” será interesante y productivo y habrá un 20%
que será peligroso”. Como consecuencia, para Salzman “habrá más engaños
virtuales, más lugar para el vicio, personas ahí fuera que intentarán atacar al
prosumidor”, ha asegurado en referencia a los casos de bullying digital, “un mal
que hay que aprender a gestionar”, ya que el prosumidor tiene una mayor
responsabilidad social y actuará en consecuencia merced a una mayor
sensibilización. “Vivimos en un mundo en el con un clic podemos alcanzar lo bueno
y lo malo y en el que no nos podemos esconder ni hay secretos”.

        Ha asegurado también que estamos ante un mundo de “marketing cúbico
con cuatro esquinas”: en una está el prosumidor, que se ha convertido en un líder
de opinión; en otra se encuentra el responsable de marketing de una determinada
empresa; la tercera estaría representada por el mercado; y la cuarta y última por el
empleado de hoy, “el primer campo de defensa de la empresa que vende un
producto o un servicio”. En este nuevo cubo, las buenas empresas han
transformado a sus empleados en “evangelistas de la empresa” que funcionan al
servicio del producto.

Un prosumidor proactivo y comprometido

        El nuevo concepto de social media en el mundo del prosumidor incluye
varias formas de hablar entre las personas y entre sus identidades, de informar
sobre sus intereses de una manera enfocada hacia la comunidad y su gestión para
establecer relaciones con otros, dar valor a cada mensaje de forma individual y
considerar las respuestas de los demás y las propias de ese prosumidor concreto. El
prosumidor es proactivo, se compromete con la comunidad, lee más periódicos
digitales que el resto y ejerce un filtro personal. En ese sentido, el tamaño de la
empresa o la cantidad de sus empleados poco importa si lo comparamos con la
posibilidad de que un prosumidor activo pruebe un nuevo servicio o producto de
esa empresa y comparta su opinión con cientos de amigos, familiares y usuarios.
Para más información / For further information
Área de Comunicación                                                     Tel.: +34 91 3513937
Press Office                                                             Fax.: +34 91 3514067
Gran Vía, 28 – 7ª Planta                                e-mail: prensafundacion@telefonica.es
28013 – MADRID                                           http://www.fundacion.telefonica.com
Para el prosumidor, “la demografía y la geografía ya no resultan tan
importantes”, ya que sabe que tiene que gestionar la información de manera
proactiva por la mayor socialización de los entornos. Sin embargo, el prosumidor
sigue buscando la intimidad, puesto que la conexión on line y el compartir esa
información no implica necesariamente estar físicamente frente a un interlocutor.
Para Salzman, “vamos a estar más en casa, vamos a reconstruir nuestro hogar
para recibir a dos o tres generaciones más, y en ellas habrá siempre un elemento
educativo: el ordenador”. La vida, en este sentido, se volverá hiperlocal y no
masiva.

Una vida más sencilla y, a la vez, más compleja y conectada

       Según Salzman, la gente se volverá más fuerte y dura, pasará más tiempo
en su casa y valorará más su tiempo: “vamos a ser wikis, a involucrarnos en
muchos proyectos comunitarios para estar más unidos y a la vez más fuertes en
todos los entornos”. La vida y el trabajo, entonces, se verán más mezclados porque
se producirá una convergencia de ambos: “el gran lujo del prosumidor será ir a un
hotel donde pueda desconectarse durante unos días” porque sabrá en qué
momento apagar aquellos instrumentos que antes siempre llevaba consigo
encendidos: así, “el día que desconectemos estos aparatos temporalmente será el
día que nosotros mismos nos desconectemos”.

       El prosumidor tiende a la simplificación, “quiere soluciones más sencillas,
menos proveedores, menos marca, menos intromisión en su vida, menos confusión
y, en cambio, más productividad”. El prosumidor escucha más y toma sus
decisiones pensando antes en la experiencia de los demás. De esta forma, a la
mezcla de vida personal y laboral se añadirá el estudio; el tiempo, entonces, será
“un artículo de lujo”, esos momentos que el prosumidor tiende a proteger porque
“sabe que, en el fondo, vamos a vivir poco tiempo”. Quiere, en definitiva, sentirse
audaz y experimentar nuevas experiencias sin temor a que sean extremas porque
es más equilibrado, responsable y comprometido que un mero consumidor. Así, “el
prosumidor es un hombre de la confianza, de la exhuberancia, que vive una nueva
vida social donde la geografía, el tiempo, la política y la religión ya no existen”, ha
concluido la conferenciante.

Las paradojas del prosumidor

         Por su parte, el ensayista Víctor Gil ha señalado que el prosumidor es el
consumidor que va un paso por delante del resto, ya que “desconfía de la
comunicación de las marcas porque sus expectativas se han visto defraudadas, es
difícil de persuadir porque conoce los conceptos y estrategias básicos del marketing
y muestra un rol activo en el uso de las TIC para validar los mensajes”. Sin
embargo, el prosumidor encierra una paradoja: en un contexto social en el que el
consumidor es más crítico con las marcas, ha conseguido a la vez que éstas sean
más honestas, hasta el punto de que “el consumidor crítico empieza a aceptar la
comunicación publicitaria de mejor grado porque la considera más veraz y
honesta”. Gracias a esta acción de control, para Gil los medios y las empresas son
más transparentes y aumentan su credibilidad.

       También ha aumentado paradójicamente la desconfianza del prosumidor
sobre las opiniones que se encuentra en la Red: “de una presunción de
imparcialidad, el prosumidor está yendo a la sospecha de que muchas de las
opiniones están manipuladas en Internet, precisamente por la acción de las marcas
Para más información / For further information
Área de Comunicación                                                       Tel.: +34 91 3513937
Press Office                                                               Fax.: +34 91 3514067
Gran Vía, 28 – 7ª Planta                                  e-mail: prensafundacion@telefonica.es
28013 – MADRID                                             http://www.fundacion.telefonica.com
en el campo de los social media”. Como ejemplo, Víctor Gil citó un reciente estudio
que muestra que un 20% de los consumidores tradicionales que compran en
Internet no recurre a las opiniones de medios sociales sobre bienes y productos
porque no se fía de la gente que no conoce o porque cree que son opiniones
manipuladas. Este porcentaje aumenta hasta el 44% en el caso de los
prosumidores, que piensan que las opiniones son interesadas o están manipuladas
por las marcas.

        El último ponente, Marc Alba, ha incidido en la necesidad de crear
aplicaciones en las empresas que satisfagan las demandas de los prosumidores y su
potencial infinito, que no es otra cosa que “dar respuesta a una nueva coyuntura en
la que la actitud de cada empresa marcará la diferencia”. De esta forma, para las
empresas, la innovación puede dar respuestas: “la investigación no es otra cosa
que convertir el dinero en ideas, y no a la inversa, que respondería a la mentalidad
tradicional, la que le dice al empleado lo que debe hacer”. Lo que interesa a la
empresa son los hombres y las mujeres “H”, que poseen un valor potencial latente
y a los que se les invita a que activen aquello que pueden hacer para transformarlo
en valor: “los empleados deberían poder activar el gen latente de la innovación, no
como un ejército obligado, sino como prosumidores, donde se desdibujan las
fronteras entre clientes y proveedores”.

       También ha indicado que las etiquetas de generación 2.0, generación
Nintendo o net generation en realidad aglutinan una nueva forma de pensar que ha
reinventado el concepto de cliente, de empleado y de empresa: “los roles ya no son
los de antes porque el consumidor ya puede ser el productor”. Finalmente, Alba ha
indicado que el prosumidor combina la innovación clásica con las nuevas formas de
explotar el talento.




Para más información / For further information
Área de Comunicación                                                     Tel.: +34 91 3513937
Press Office                                                             Fax.: +34 91 3514067
Gran Vía, 28 – 7ª Planta                                e-mail: prensafundacion@telefonica.es
28013 – MADRID                                           http://www.fundacion.telefonica.com

Más contenido relacionado

PDF
La revolución de la prensa digital
PDF
Perspectivas 2016: Comunicar ya no es lo que era
PPTX
Comunicaciones digitales y la red
PDF
Salas de prensa - Tendencias y retos - #ComDigitalUPF
PDF
EL NUEVO HOGAR
PDF
Now Sngular810- Agustin Vivancos
DOC
La Competencia Al Periodismo Y Su Fin
La revolución de la prensa digital
Perspectivas 2016: Comunicar ya no es lo que era
Comunicaciones digitales y la red
Salas de prensa - Tendencias y retos - #ComDigitalUPF
EL NUEVO HOGAR
Now Sngular810- Agustin Vivancos
La Competencia Al Periodismo Y Su Fin

La actualidad más candente (12)

PDF
Dossier Consumidores
PDF
Impacto de la tecnologia en la vida social
PDF
La (R)evolución del cliente
PDF
Discurso de Martin Baron en el Festival Gabriel García Márquez
PPT
IE Dircom 2013. sesión 3 y 4
PPT
Tendencias creativas 2
PPT
Monomedio
PDF
Magazine Puro Marketing Enero 2011
PDF
Periodismo 2
PDF
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
PDF
ABC de Agencias Creativas Digitales
PDF
Oido en viena
Dossier Consumidores
Impacto de la tecnologia en la vida social
La (R)evolución del cliente
Discurso de Martin Baron en el Festival Gabriel García Márquez
IE Dircom 2013. sesión 3 y 4
Tendencias creativas 2
Monomedio
Magazine Puro Marketing Enero 2011
Periodismo 2
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
ABC de Agencias Creativas Digitales
Oido en viena
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
La web 2.0 como entorno tecnosocial
PPTX
Construcción insignia prosumidor
PDF
PDF
El poder del prosumidor
PDF
2.1 Marketing: definición y evolución
PPT
Qué significa prosumidor?
PPTX
Gestión Cultural Transmedia
PDF
#InsigniasMooc - Rúbrica de evaluación - Reto U3
PPTX
Comunicacion multimedia: Prosumidor
La web 2.0 como entorno tecnosocial
Construcción insignia prosumidor
El poder del prosumidor
2.1 Marketing: definición y evolución
Qué significa prosumidor?
Gestión Cultural Transmedia
#InsigniasMooc - Rúbrica de evaluación - Reto U3
Comunicacion multimedia: Prosumidor
Publicidad

Similar a La nueva figura del prosumidor. (20)

PDF
El Crossumer: la evolución del consumidor mediada por las tecnologías sociale...
PDF
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
PDF
Prosumer: el nuevo consumidor 2.0
PPTX
Prosumidores
PDF
Pedro Espino Vargas - Consumidor, cambios y desafios
PDF
Social Selling: Resumen del taller.
PDF
Redes sociales y empresas
PPTX
Del Marketing 1.0 al 2.0
PPT
Ponencia "Quién se ha llevado mi medio?" 10º Seminario de Medios Aedemo
DOC
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
PDF
Tendencias publicidad
PDF
Brotherad Estrategia Medios Digital
PDF
Introducción a la Publicidad 2.0
ODP
Práctica 1
PPTX
Marketing 1.0 al 2.0
PDF
Publicidad
PPT
La publicidad ha muerto
PPT
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
PDF
Entorno digital 2014
PDF
Un entorno social para el diálogo
El Crossumer: la evolución del consumidor mediada por las tecnologías sociale...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
Prosumer: el nuevo consumidor 2.0
Prosumidores
Pedro Espino Vargas - Consumidor, cambios y desafios
Social Selling: Resumen del taller.
Redes sociales y empresas
Del Marketing 1.0 al 2.0
Ponencia "Quién se ha llevado mi medio?" 10º Seminario de Medios Aedemo
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Tendencias publicidad
Brotherad Estrategia Medios Digital
Introducción a la Publicidad 2.0
Práctica 1
Marketing 1.0 al 2.0
Publicidad
La publicidad ha muerto
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
Entorno digital 2014
Un entorno social para el diálogo

Más de tgestiona e-Learning Argentina (13)

PPT
Negocación Desafío
PDF
Autodesarrollo material complementario
PPT
e-Learning 2.0 Universidades
PPT
e-Learning Instituciones Educativas
PDF
El conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital
PDF
Perspectivas de la adopción de las Tecnologías Semánticas en la Empresa
PPT
e-Learning 2.0 Segmento Corporativo
PDF
La evaluación de selección múltiple
PDF
La revolución educativa de la mano de internet
PDF
Modelos De Negocios En Las Redes Sociales
PDF
Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones
PDF
¿Qué es una Webquest?
Negocación Desafío
Autodesarrollo material complementario
e-Learning 2.0 Universidades
e-Learning Instituciones Educativas
El conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital
Perspectivas de la adopción de las Tecnologías Semánticas en la Empresa
e-Learning 2.0 Segmento Corporativo
La evaluación de selección múltiple
La revolución educativa de la mano de internet
Modelos De Negocios En Las Redes Sociales
Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones
¿Qué es una Webquest?

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

La nueva figura del prosumidor.

  • 1. Nota de prensa 14/4/10 En el octavo encuentro del ciclo “Diez conceptos que están cambiando el futuro” LA NUEVA FIGURA DEL PROSUMIDOR SISTITUIRÁ AL CONSUMIDOR Y CAMBIARÁ LA VIDA DE LAS PERSONAS, SEGÚN EXPERTOS CONVOCADOS POR FUNDACIÓN TELEFÓNICA • La figura emergente del prosumidor, suma del productor, el profesional y el consumidor tradicionales, supone la constatación de que las TIC están cambiando radicalmente los usos sociales de los usuarios y de los ciudadanos • La vida de los prosumidores del futuro será más familiar, íntima, local, sencilla e hiperconectada y prestará más valor a la gestión del tiempo, según los conferenciantes y ensayistas Marian Salzman, Víctor Gil y Marc Alba • El prosumidor, de carácter proactivo, prefiere los agregadores como The Frugal Shopper o Priceline, donde mantiene relaciones conversacionales para adquirir un producto, aportando valor, antes que los portales de venta unidireccionales • Además, el prosumidor se convertirá en poco tiempo en una de las bases fundamentales de los modelos de negocio, ya que es también líder de opinión y está más preparado para afrontar los peligros y los engaños de la Red, como un marketing que no vele por sus intereses o el bullying digital • El debate se ha transmitido en directo por Internet, www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento y se ha participado on line con preguntas a través de Twitter Madrid, 14 de abril de 2010.- La figura emergente del prosumidor ya está sustituyendo a la tradicional del consumidor y, en pocos años, cambiará la vida de las personas, según han afirmado varios expertos convocados hoy por Fundación Telefónica al debate “Prosumidores” y celebrado en el Círculo de Bellas Artes, el octavo de los encuentros que conforman el ciclo “Diez conceptos que están cambiando el futuro”. La conferencia debate ha consistido en una charla a cargo de la presidenta de Euro RSCG Estados Unidos, Marian Salzman, autora de Next Now: Trends for the future y The future of men, quien llevó al mundo del marketing este concepto y es una de las cinco investigadoras de tendencias más importantes del mundo. También han aportado su visión y contribuido al debate el sociólogo y analista de tendencias de consumo, marketing y comunicación, Víctor Gil, autor de los libros Para más información / For further information Área de Comunicación Tel.: +34 91 3513937 Press Office Fax.: +34 91 3514067 Gran Vía, 28 – 7ª Planta e-mail: prensafundacion@telefonica.es 28013 – MADRID http://www.fundacion.telefonica.com
  • 2. Crossumer y Coolhunting; y Marc Alba, socio de Innovación de Everis, experto en prosumidores y autor del libro i-empresarios. Esta figura emergente, suma del productor, el profesional y el consumidor tradicionales, supone la constatación de que la Red está cambiando radicalmente los usos sociales de los usuarios. El término ha encontrado acomodo debido a que recoge la realidad de que el consumidor se ha convertido también en productor con la llegada de las TIC en un mercado que se está convirtiendo en conversacional. Marian Salzman ha abierto su intervención señalando que los prosumidores parten de una noción de poder: “el prosumidor cree tener todo a su alcance y decide si pagar o no un servicio”; el prosumidor rechaza los portales de venta unidireccional y prefiere ya acudir a agregadores como The Frugal Shopper, que sirven para hacer compras, buscar en toda la Red el producto que el usuario necesita y dónde se vende exactamente; o Priceline, un agregador de viajes que está sustituyendo a las agencias de viaje tradicionales, “que desaparecerán en dos o tres años”. Prosumidores: del diálogo al “triálogo” El prosumidor ha dado un paso más allá: para Salzman ha pasado del diálogo al “triálogo”, es decir, a una conversación controlada entre personas que se conocen; se trata de un nuevo entorno en el que se dan, como mínimo, tres tipos de diálogos con comentarios. “Es la clase de conversación que los niños, el día de mañana, van a mantener en un entorno social completamente distinto”, ha afirmado. “El 80% de los “triálogos” será interesante y productivo y habrá un 20% que será peligroso”. Como consecuencia, para Salzman “habrá más engaños virtuales, más lugar para el vicio, personas ahí fuera que intentarán atacar al prosumidor”, ha asegurado en referencia a los casos de bullying digital, “un mal que hay que aprender a gestionar”, ya que el prosumidor tiene una mayor responsabilidad social y actuará en consecuencia merced a una mayor sensibilización. “Vivimos en un mundo en el con un clic podemos alcanzar lo bueno y lo malo y en el que no nos podemos esconder ni hay secretos”. Ha asegurado también que estamos ante un mundo de “marketing cúbico con cuatro esquinas”: en una está el prosumidor, que se ha convertido en un líder de opinión; en otra se encuentra el responsable de marketing de una determinada empresa; la tercera estaría representada por el mercado; y la cuarta y última por el empleado de hoy, “el primer campo de defensa de la empresa que vende un producto o un servicio”. En este nuevo cubo, las buenas empresas han transformado a sus empleados en “evangelistas de la empresa” que funcionan al servicio del producto. Un prosumidor proactivo y comprometido El nuevo concepto de social media en el mundo del prosumidor incluye varias formas de hablar entre las personas y entre sus identidades, de informar sobre sus intereses de una manera enfocada hacia la comunidad y su gestión para establecer relaciones con otros, dar valor a cada mensaje de forma individual y considerar las respuestas de los demás y las propias de ese prosumidor concreto. El prosumidor es proactivo, se compromete con la comunidad, lee más periódicos digitales que el resto y ejerce un filtro personal. En ese sentido, el tamaño de la empresa o la cantidad de sus empleados poco importa si lo comparamos con la posibilidad de que un prosumidor activo pruebe un nuevo servicio o producto de esa empresa y comparta su opinión con cientos de amigos, familiares y usuarios. Para más información / For further information Área de Comunicación Tel.: +34 91 3513937 Press Office Fax.: +34 91 3514067 Gran Vía, 28 – 7ª Planta e-mail: prensafundacion@telefonica.es 28013 – MADRID http://www.fundacion.telefonica.com
  • 3. Para el prosumidor, “la demografía y la geografía ya no resultan tan importantes”, ya que sabe que tiene que gestionar la información de manera proactiva por la mayor socialización de los entornos. Sin embargo, el prosumidor sigue buscando la intimidad, puesto que la conexión on line y el compartir esa información no implica necesariamente estar físicamente frente a un interlocutor. Para Salzman, “vamos a estar más en casa, vamos a reconstruir nuestro hogar para recibir a dos o tres generaciones más, y en ellas habrá siempre un elemento educativo: el ordenador”. La vida, en este sentido, se volverá hiperlocal y no masiva. Una vida más sencilla y, a la vez, más compleja y conectada Según Salzman, la gente se volverá más fuerte y dura, pasará más tiempo en su casa y valorará más su tiempo: “vamos a ser wikis, a involucrarnos en muchos proyectos comunitarios para estar más unidos y a la vez más fuertes en todos los entornos”. La vida y el trabajo, entonces, se verán más mezclados porque se producirá una convergencia de ambos: “el gran lujo del prosumidor será ir a un hotel donde pueda desconectarse durante unos días” porque sabrá en qué momento apagar aquellos instrumentos que antes siempre llevaba consigo encendidos: así, “el día que desconectemos estos aparatos temporalmente será el día que nosotros mismos nos desconectemos”. El prosumidor tiende a la simplificación, “quiere soluciones más sencillas, menos proveedores, menos marca, menos intromisión en su vida, menos confusión y, en cambio, más productividad”. El prosumidor escucha más y toma sus decisiones pensando antes en la experiencia de los demás. De esta forma, a la mezcla de vida personal y laboral se añadirá el estudio; el tiempo, entonces, será “un artículo de lujo”, esos momentos que el prosumidor tiende a proteger porque “sabe que, en el fondo, vamos a vivir poco tiempo”. Quiere, en definitiva, sentirse audaz y experimentar nuevas experiencias sin temor a que sean extremas porque es más equilibrado, responsable y comprometido que un mero consumidor. Así, “el prosumidor es un hombre de la confianza, de la exhuberancia, que vive una nueva vida social donde la geografía, el tiempo, la política y la religión ya no existen”, ha concluido la conferenciante. Las paradojas del prosumidor Por su parte, el ensayista Víctor Gil ha señalado que el prosumidor es el consumidor que va un paso por delante del resto, ya que “desconfía de la comunicación de las marcas porque sus expectativas se han visto defraudadas, es difícil de persuadir porque conoce los conceptos y estrategias básicos del marketing y muestra un rol activo en el uso de las TIC para validar los mensajes”. Sin embargo, el prosumidor encierra una paradoja: en un contexto social en el que el consumidor es más crítico con las marcas, ha conseguido a la vez que éstas sean más honestas, hasta el punto de que “el consumidor crítico empieza a aceptar la comunicación publicitaria de mejor grado porque la considera más veraz y honesta”. Gracias a esta acción de control, para Gil los medios y las empresas son más transparentes y aumentan su credibilidad. También ha aumentado paradójicamente la desconfianza del prosumidor sobre las opiniones que se encuentra en la Red: “de una presunción de imparcialidad, el prosumidor está yendo a la sospecha de que muchas de las opiniones están manipuladas en Internet, precisamente por la acción de las marcas Para más información / For further information Área de Comunicación Tel.: +34 91 3513937 Press Office Fax.: +34 91 3514067 Gran Vía, 28 – 7ª Planta e-mail: prensafundacion@telefonica.es 28013 – MADRID http://www.fundacion.telefonica.com
  • 4. en el campo de los social media”. Como ejemplo, Víctor Gil citó un reciente estudio que muestra que un 20% de los consumidores tradicionales que compran en Internet no recurre a las opiniones de medios sociales sobre bienes y productos porque no se fía de la gente que no conoce o porque cree que son opiniones manipuladas. Este porcentaje aumenta hasta el 44% en el caso de los prosumidores, que piensan que las opiniones son interesadas o están manipuladas por las marcas. El último ponente, Marc Alba, ha incidido en la necesidad de crear aplicaciones en las empresas que satisfagan las demandas de los prosumidores y su potencial infinito, que no es otra cosa que “dar respuesta a una nueva coyuntura en la que la actitud de cada empresa marcará la diferencia”. De esta forma, para las empresas, la innovación puede dar respuestas: “la investigación no es otra cosa que convertir el dinero en ideas, y no a la inversa, que respondería a la mentalidad tradicional, la que le dice al empleado lo que debe hacer”. Lo que interesa a la empresa son los hombres y las mujeres “H”, que poseen un valor potencial latente y a los que se les invita a que activen aquello que pueden hacer para transformarlo en valor: “los empleados deberían poder activar el gen latente de la innovación, no como un ejército obligado, sino como prosumidores, donde se desdibujan las fronteras entre clientes y proveedores”. También ha indicado que las etiquetas de generación 2.0, generación Nintendo o net generation en realidad aglutinan una nueva forma de pensar que ha reinventado el concepto de cliente, de empleado y de empresa: “los roles ya no son los de antes porque el consumidor ya puede ser el productor”. Finalmente, Alba ha indicado que el prosumidor combina la innovación clásica con las nuevas formas de explotar el talento. Para más información / For further information Área de Comunicación Tel.: +34 91 3513937 Press Office Fax.: +34 91 3514067 Gran Vía, 28 – 7ª Planta e-mail: prensafundacion@telefonica.es 28013 – MADRID http://www.fundacion.telefonica.com