SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA SUPERIOR DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Evolución de la Comunicación Corporativa:
De la información a la colaboración
Jueves 18 de Abril de 2013
Mildred Laya Azuaje
Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. María de Molina 13, 28006 – Madrid, España.
Evolución de la Comunicación Corporativa:
De gestionar la información a gestionar la colaboración
*Sesión 1
- ¿A qué llamamos medios en el año 2013?
- De la Comunicación Corporativa a la Comunicación Colaborativa
- Tendencias en las nuevas relaciones con medios
*Sesión 2:
    -Multimedia: el lenguaje global
    -¿Todo Nuevo o evolución?: periodismo y comunicación corporativa
    - ¿Y qué pasa con la publicidad y la industria de los medios?
 *Sesión 3
- Customización del mensaje y la nueva arquitectura de contenidos;
visual thinking y documento colectivo
- Cómo se gestiona este nuevo enfoque: comunity manager, web master,
digital designer, agencias, content manager...Caso práctico: Innovación BBVA
R E V O L U C I Ó N
I N N O V A C I Ó N
Significativa
Incremental
Disruptiva
David Bollero
Periodista reinventado
El periodismo se encuentra en mitad de la tormenta perfecta, puesto que se ve sometida a tres crisis de manera simultánea. Por un
lado, a la crisis de la empresa, puesto que la dependencia publicitaria y política de los grupos mediáticos que editan diarios (papel
o digitales) cada vez es mayor y existe un mayor sometimiento. Mi colega Ramón Lobo acostumbra a decir que si quieres sacar el
cociente de aburrimiento de un periódico sólo tienes que contar el número de páginas del diario y dividirlo por el número de
noticias de tipos con corbata, y ahí lo tienes. La falta credibilidad sigue siendo la gran lacra del Periodismo según el último Anuario
de la Profesión Periodística, editado por APM. En segundo lugar, se encuentra la crisis provocada por Internet y cómo se cuestiona
la viabilidad del papel. En tercer lugar, la propia crisis económica.
En este contexto tenemos que ver el nuevo periodismo, en el que encontramos a un periodista todo-terreno, que no sólo escribe,
sino que twittea, que edita vídeo, fotos y lo que haga falta. Pero, ¿ha sido esta su elección? Diría que no, que ha venido impuesto
directamente o por el medio, porque se reducen las plantillas y hay que hacer más con menos; o por el hambre, porque se ha
incrementado el número de freelances que han de hacer de todo para ganarse la vida. Así las cosas, es complicado que el nuevo
modelo de periodismo se defina correctamente. De hecho, si ahora asistimos a una crisis del modelo papel, ¿por qué no pensar
que sucederá lo mismo a largo plazo con el online?
Desde mi punto de vista, no existe el periodismo ciudadano. Internet no cambia eso o, ¿acaso hablábamos de periodismo
ciudadano cuando un vecino llamaba a Madrid Directo para denunciar un caso? NO. Pues esto es algo parecido.
No desmerezco el papel que juega eso que llaman 'periodismo ciudadano' pero no puede considerarse periodismo. Del mismo
modo, confiar nuestras fuentes de información únicamente a la blogosfera sería otro error. El blog cumple un papel muy
importante, pero en general existe más opinión que información y, hasta la fecha, más resúmenes de opiniones que opiniones
genuinas.
En mi opinión, no sólo en España que se encuentra a años luz de EEUU o, incluso, de vecinos como Francia, aún ha de madurar el
modelo en Internet. ¿Por qué no se puede hacer periodismo de raza, del de la vieja escuela, riguroso, contrastando las fuentes, y
con una lectura objetiva de los hechos, pero en Internet, hechos por y para Internet? La rapidez nunca puede ser sinónimo de
pérdida de calidad y rigor. Por otro lado, aunque ya hay avances, sigue pecándose de subir el texto de papel a Internet y es un
error: la Red requiere otra redacción, otra estructura, si no quieres que el internauta huya despavorido.
No puedo decir que vayamos por el buen camino. Las buenas noticias es que acabamos de echar a andar y aún podemos
enderezarlo, para no convertir al periodista en mero generador de contenido.
Ludi García
Periodista reinventada
Recientemente, leía una entrevista a Jennifer Preston, responsable de redes sociales en The New York Time, y vi clarísimo cómo hay
gente y medios que están sabiendo adaptarse a los nuevos tiempos sin complejos y otros que no. Ya había hecho esta reflexión poco
tiempo antes, hablando con la redactora jefe de una importante revista española científica y divulgativa. Me encantaba oírla contar
cómo habían sabido integrar la participación ciudadana en la generación de contenidos de su medio y como los nuevos medios
sociales, no sólo no habían supuesto una amenaza, sino más bien un dinamizador y una forma de saber lo que la gente quiere, así
como de estar más cerca de los lectores. Como periodista creo que es parte de nuestra responsabilidad estar en continuo
aprendizaje.
Esto es algo que ha hecho Jennifer Preston en los 25 años en los que ha ejercido el periodismo, tanto en el mundo de la política,
como responsable de cuatro suplementos dominicales y la sección de local. Cuando tomó las riendas de su nuevo trabajo, la cuenta
de Twitter de The New York Times llevaba dos años activa. Hoy, el diario tiene 85 cuentas dedicadas a diferentes temas y 145
periodistas de la casa tuiteando.
En su opinión, "una vez que se comprende el valor de estas herramientas, no hay marcha atrás, porque sirven para encontrar fuentes,
seguir y explorar tendencias, tomar ideas para nuevas historias e investigar". Contar con 600.000 seguidores en Facebook aporta, sin
duda, un valor añadido en la redacción. "Cuando vamos a tratar un tema, les pedimos ayuda. El periodista que va a escribir la historia
cuenta con más de 300 correos electrónicos con nombre y apellidos en menos de una hora", explica Jennifer Preston. "Y en cuanto
ven algo tan valioso, ¿cómo no van a creer en ello?".
Preston está convencida de que uno de los grandes retos de los periódicos es dar la última hora, contar qué pasa en tiempo real, y
para eso los lectores son imprescindibles. La implicación del usuario en las noticias no tiene marcha atrás.
La cercanía y conocimiento del lector hasta la llegada de estos servicios tenía más que ver con el trabajo de auditorías y la intuición
del reportero que con datos concretos. Gracias a Facebook y Twitter, los lectores son reconocibles, emiten mensajes, cuentan de
todo, desde tonterías a hechos relevantes. Para la editora de estos contenidos, la criba es importante pero también lo es "reconocer
qué nos piden, darles crédito, dejarles ser parte de un medio que también es suyo".
Dentro de esta política de apertura del medio, The New York Times va un paso más allá. Mientras muchos medios se empeñan en
enlazarse a sí mismos, ellos enlazan a "todo lo que merece la pena y es relevante para nuestro lector. Si algo es bueno, ¿por qué no
darlo? Los lectores volverán no sólo por lo que contamos, sino por lo que descubrimos y recomendamos".
En definitiva, no creo que estemos ante una crisis desde el punto de vista negativo, sí ante un cambio y una gran oportunidad, que
nos está permitiendo por primera vez acercarnos, interactuar y escuchar de primera mano lo que la gente quiere, piensa o le interesa.
CONTINENTE
CONTENIDO
CANAL
MENSAJE
¿Y qué pasa con la publicidad y la industria de
los medios?
Asoc. de Investig. de medios de Comunic.
Interactive Advertising Bureau
Tendencias de Comunicación 2013
•Agencias Creativas
•Redes Publicitarias
•Redes de Afiliación
•Formatos
•Video OnLine
•Medios Sociales
•Mobile
•TV Conectada
•Digital Signage
El poder de lo audiovisual:
impacto y persuasión
Lo que veremos
Video como concepto
Evolución del video
Poder del video como lenguaje y canal
Video en 2.0
Tipos de Video
10 pasos para una producción táctica
Lo que NO veremos
Características Técnicas
Cómo hacerlo
Fórmulas Infalibles
Milagros
Video como conceptoVideo como concepto
El vídeo o videoes la tecnología de la captación, grabación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales
o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en
movimiento.
Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides,
videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este termino a la
señal de vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo
de abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de vídeo fue desarrollada por primera vez para los sistemas de
televisión pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de
vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
1975 el equipo de grabación en casa revolucionado
el panorama (inicio de la cámara Betamovie-
compacto, la cámara y vídeo en una sola caja-)
•1981 Da un paso adelante con el desarrollo por
parte del sistema de Sony Betacam, que permite
que un solo dispositivo (como había pasado en el
hogar) sin la necesidad de "cordón umbilical" (con la
U-matic necesitaba un camarógrafo y un asistente
Unidos llevado por un cable con grabadora de
video) para grabar imagen profesional.
•1986 desarrollo del primer sistema profesional de
vídeo digital, denominado D1, en tiras de 3 / 4
pulgadas.
•1995 Primer sistema de vídeo digital para el sector
doméstico, DV, en la cinta 1 / 4 de pulgada.
•2000 El video llega al móvil y las cámaras digitales
de fotos
•2011 El video es colectivo, urbano y en tiempo real
•2012 Video es el formato universal más difundido en
comunicación digital y móvil
Evolución del videoEvolución del video
•1956 los ingenieros de la Ampex tenían un sistema de
grabación en cinta de carrete abierto de 2 pulgadas de
ancho que llamaron cuádruplex
En los primeros días de cuádruplex se utilizó una cinta de
vídeo para realizar la instalación, así como lo hacemos con
la película de cine, pero pronto abandonó este método para
realizar la edición electrónica.
En una foto de la temporada ve a los ingenieros posando
delante de una máquina de 1,5 metros de altura y un metro
de ancho y un metro de profundidad aproximadamente.
•1970 La aparición del sistema U-Matic LB (Baja Banda
Banda Baja): un sistema de 4.3 pulgadas que permite el
equipo más compacto y ligero, el periodismo electrónico
nació (ESP Electronic News Gathering) Sistema U 1970
Apariencia LB-Matic (Baja Banda Banda Baja): un sistema
de 3 / 4 pulgadas, que permite que el equipo más compacto
y ligero, 'entonces' nacido para el periodismo electrónico
(ENG Electronic News Gathering)
En menos de 10 años… es +
Asequible: bajo coste
Accesible: simple usabilidad
Rápido: menor complejidad técnica
en el proceso de producción
Versátil: aplicaciones a demanda
Automático: el cacharro lo hace “casi” todo
Omnipresencia: en todos los canales, a toda hora,
en cualquier idioma
adquirido por Google por 1.300 millones de euros en 2006). Desarrollo de
contenidos personales. Se trata de la grabación de contenidos por parte del
usuario y su posterior exhibición en Internet según las votaciones de los
usuarios.
Servicios SMS. Los ingresos generados por estos servicios se reparten entre
el operador móvil (que posibilita el envío del SMS), el proveedor de contenidos
y servicios móviles (que provee los contenidos o la plataforma de votación,
etc.) y el operador de televisión (que pone el servicio a disposición de la
audiencia).
La televisión por móvil permitirá combinar los beneficios de televisión digital,
como la experiencia integrada del usuario (composición de un canal de música
propio, apuestas y juegos, votaciones, concursos, petición de comida, compra
de entradas, etcétera), y la facilidad de uso de la interactividad multicanal a
través del teléfono, el SMS o el ordenador (utilizada desde hace tiempo por
ejemplo para votaciones, concursos, descargas relacionadas...)
IE Dircom 2013. sesión 3 y 4
Poder del video como lenguaje y canalPoder del video como lenguaje y canal
Es Audiovisual: impacto neurolingüístico del canal y generación de contenidos
Recurso clave en servicios multimedia para volcarse en la conversión
audiovisual que está viviendo internet.
Humaniza la experiencia en Internet
Funciona para otros propósitos, como: generación de contenidos, tráfico y
posicionamiento.
Acelera la generación de confianza, crea sensaciones, libertad en la búsqueda
de referencias
Un 80% del tráfico de internet de 2013 provendrá del video
La Programación neurolingüística
Es un medio de autoconocimiento y evolución personal. Describe cómo la mente
trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se
motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.
Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en
comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del
comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental
y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual
como para la optimización de cada grupo humano. Permite resolver fobias,
miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo.
La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta
humana:
•El sistema nervioso (el soporte neurológico).
•El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo)
es verbal y no verbal.
•La conducta que se puede aprender.
Video en 2.0Video en 2.0.. El fenómeno
Numero de videos que se suben diariamente: cada minuto…48 horas de video Tiempo
requerido para mirar todos los videos: + de 800 años
Numero de videos que se miran diariamente : + 300,000,000
Porcentaje de videos que violan los derechos de autor: + 15%
Las principales categorías de los vídeos subidos: musica 20%,
entretenimiento 15%, personas/blogs 14%, comedia 13%
deportes 7%, educacion 6%, automovilismo 5%, peliculas 5%
La fuente de los videos: amateur 80%, profesional 15%, comercial/corporativos 5%
Principales países de subir vídeos: Estados Uniods 35%, Reino Unido 7%, Filipinas
4%, todos los países estos tienen alrededor de 3%: Australia, Brazil, Canada,
Francia, Alemania, Mexico, España, Turquia.
Videos más vistos
VotaVideos.com
Videosparatodos.com
Videos.es
Y muchísimos más…
Video en 2.0Video en 2.0.. Más allá de
Tipos de Video:Tipos de Video: depende del objetivo
Formativos: educación, e-learning,tutoriales, ayudas
Practicopedia
Plain english
Do You Know 4.0
Informativos: ´datos, cifras, noticias,
TED
Oracle
Cliente Oracle
Do You Know 4.0
Dircom TV
Emocionales: ´sentimientos, sensaciones, impacto psicológico.
Felicidad Coca Cola
Evian
Campofrío
Audiovisual/Formativo
Innovación
Conocimiento
Referencias
Mejores Prácticas
Credibilidad del emisor
Diferenciación
Rapidez
Herramientas de ayuda
Audiovisual/Informativo
Real
Comprobable
Contrastable
Veráz
Inmediato
Evolutivo
QuéQué
Cómo
Cuándo
Por qué
QuiénQuién
DóndeDónde Cuánto
Audiovisual/Emocional
Apertura
Generosidad
Ingenuidad
Confianza
Compromiso
Identificación
Sentido de pertenencia
Complicidad
Libertad
10 pasos para una producción táctica10 pasos para una producción táctica
1. ¿Qué quieres?¿Qué necesitas?: Tener un
objetivo/Necesidad:
2. ¿Cómo lo hacemos? Definir estilo: corporativo,
publicitario, viral
3. ¿Qué y Cómo lo decimos? Iniciar la creación: guión
4. Recopilar recursos (producción): imágenes, voces,
sonidos, música
5. Vigilar los aspectos legales: derechos de autor, licencias,
permisos, etc
6. Cortos y concretos
7. Cuidado con el “hágalo Usted mismo”
8. Mide…si puedes. Puedes
9. Piensa en el futuro. Allí quedará lo que hagas hoy:
Reputación
10. Taggearás (etiquetarás) sobre todas las cosas
¿Qué necesitas?
Formativos: indicar claramente los
conceptos a enseñar
Informativos: cifras actualizadas,
mensajes innovadores
Emocionales: impacto, top-of-mind
Links de Interés
•PNL: Programación Neurolingüística
•Asoc Española de PNL
•Intro a la PNL
•Tendencias en la producción de videos en Internet
•Consejos y herramientas para Videobloggers
Infografías
Show me the Data
¡Gracias!
Mildred Laya
mildredlayaazuaje@gmail.com
699 972646
@mildredlaya

Más contenido relacionado

PPT
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
PPT
Ie dircom 2014. 04 de abril
DOC
La Competencia Al Periodismo Y Su Fin
PPT
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
PDF
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
PDF
Periodismo 2
DOC
Blogs y Audiencias
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Ie dircom 2014. 04 de abril
La Competencia Al Periodismo Y Su Fin
La gran paradoja de la prensa: ¿entre la crisis y la regeneración?
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
Periodismo 2
Blogs y Audiencias

La actualidad más candente (20)

PDF
Discurso de Martin Baron en el Festival Gabriel García Márquez
PDF
Perspectivas 2016: Comunicar ya no es lo que era
PDF
Guía de uso responsable de redes sociales para periodistas -FOPEA
PPT
Nuevos Perfiles Nuevosmedios Jesusflores
PPT
Retosdelperiodismo
PDF
La revolución de la prensa digital
DOC
Periodismo Ciudadano
PPT
Redes sociales, comunicación y periodismo
PPT
Periodismo 2.0: muchos interrogantes y luz al final del tunel
PPTX
La construccion de nuevos modelos para el periodismo en la era digital
DOCX
Periodismo digital trabajo final
PDF
Cuadernos evoca
PDF
Resumen el idioma del amor en los medios sociales
PPT
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
PPT
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
PPT
Monomedio
PPTX
Entrevista al Editor General del periódico Q’hubo: Guillermo Álvarez Betancourt
PPT
la papa de los blogs
PPT
BLOGSPOWER
PPT
la papa de los blogs
Discurso de Martin Baron en el Festival Gabriel García Márquez
Perspectivas 2016: Comunicar ya no es lo que era
Guía de uso responsable de redes sociales para periodistas -FOPEA
Nuevos Perfiles Nuevosmedios Jesusflores
Retosdelperiodismo
La revolución de la prensa digital
Periodismo Ciudadano
Redes sociales, comunicación y periodismo
Periodismo 2.0: muchos interrogantes y luz al final del tunel
La construccion de nuevos modelos para el periodismo en la era digital
Periodismo digital trabajo final
Cuadernos evoca
Resumen el idioma del amor en los medios sociales
2010 Seminario Lineasinvestig Jflores UniversidadPiura
2010 Seminario Cibermedios Jesusflores U Piura
Monomedio
Entrevista al Editor General del periódico Q’hubo: Guillermo Álvarez Betancourt
la papa de los blogs
BLOGSPOWER
la papa de los blogs
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Personal branding epwn 18 dic
PPT
Ie dircom 2014. 03 de abril
PPT
Ie dircom 2014. wrap up 09 de mayo
PPT
IE Dircom 2013. sesión 1 y 2
PDF
Marca personal dircom 18 de junio 2013 [modo de compatibilidad]
PPT
Personal branding epwn
PPT
Personal branding mgc 19 de dic
PDF
SPAIN: Essentials Madrid 2015. Success Room. ¿Cómo Salesforce usa Salesforce?
Personal branding epwn 18 dic
Ie dircom 2014. 03 de abril
Ie dircom 2014. wrap up 09 de mayo
IE Dircom 2013. sesión 1 y 2
Marca personal dircom 18 de junio 2013 [modo de compatibilidad]
Personal branding epwn
Personal branding mgc 19 de dic
SPAIN: Essentials Madrid 2015. Success Room. ¿Cómo Salesforce usa Salesforce?
Publicidad

Similar a IE Dircom 2013. sesión 3 y 4 (20)

PDF
Elperiodismo social y las nuevas tecnologías
DOCX
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
DOC
Comentario
PPTX
Comunicación interactiva
PPT
Power Point De Nn Tecnologias
PPTX
Diapositivas
PPTX
computacionexamenderafaella
PPT
Periodismo Multimedia
PPT
Periodismo Digital2
PPT
Escenario Periodismo digital
PPT
Redacción Periodística (II) - Periodismo en Internet
PPT
Configuración de la Audiencia
PPT
Configuración de la audiencia
PPTX
Comunicación interactiva
PPTX
Seminario 1. situacion del sector en españa
PPT
Leonel Bejarano
PPS
Oportunidades para el Periodismo en la Red
PPTX
Examen 28.08.15
PPT
PresentacióN Periodismo
Elperiodismo social y las nuevas tecnologías
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Comentario
Comunicación interactiva
Power Point De Nn Tecnologias
Diapositivas
computacionexamenderafaella
Periodismo Multimedia
Periodismo Digital2
Escenario Periodismo digital
Redacción Periodística (II) - Periodismo en Internet
Configuración de la Audiencia
Configuración de la audiencia
Comunicación interactiva
Seminario 1. situacion del sector en españa
Leonel Bejarano
Oportunidades para el Periodismo en la Red
Examen 28.08.15
PresentacióN Periodismo

Más de Mildred Laya Azuaje (20)

PDF
Dreamforce 2018: Desayuno Wrap Up Delegación Iberia
PPTX
Dircom: Herramientas Nuevas Tecnologías. Zaragoza. sep 2012
PPT
Evolución de la Comunicación Corporativa: Sesión 1
PPT
Social Media Family: Comunicación on y off. Combinar y Convivir para Sobrevivir
PPT
Tendencias uso movil
PPT
Sesión 12 de mayo. reputación Posicionamiento y Audiovisual
PPT
Relación con los medios mayo 13 2011
PPT
Instituto de Empresa-Dircom. Relación con los medios abril 29
DOC
Mentoring nuevas tecnología menú final
PPT
Epwn 2.0 2011
PPT
Wrapup&workshop skills- MENTORING EPWN SPAIN
PPT
COMUNICACIÓN 2.0: PARA FCC ESPAÑA
PPT
Intro de Web 2.0 para EPWN Spain
PPT
Tu,Yo Y Nosotros On Line
PPT
Presentacion Universidad Europea De Madrid
PPT
RESUMEN MILDRED LAYA-UEM
PPT
Uem Responsabilidad Social Corporativa
PPT
U E M P R O G R A M A S E S P E C I A L E S
DOC
Briefing Uem
PPT
Storyboard Iberia Forever Draft
Dreamforce 2018: Desayuno Wrap Up Delegación Iberia
Dircom: Herramientas Nuevas Tecnologías. Zaragoza. sep 2012
Evolución de la Comunicación Corporativa: Sesión 1
Social Media Family: Comunicación on y off. Combinar y Convivir para Sobrevivir
Tendencias uso movil
Sesión 12 de mayo. reputación Posicionamiento y Audiovisual
Relación con los medios mayo 13 2011
Instituto de Empresa-Dircom. Relación con los medios abril 29
Mentoring nuevas tecnología menú final
Epwn 2.0 2011
Wrapup&workshop skills- MENTORING EPWN SPAIN
COMUNICACIÓN 2.0: PARA FCC ESPAÑA
Intro de Web 2.0 para EPWN Spain
Tu,Yo Y Nosotros On Line
Presentacion Universidad Europea De Madrid
RESUMEN MILDRED LAYA-UEM
Uem Responsabilidad Social Corporativa
U E M P R O G R A M A S E S P E C I A L E S
Briefing Uem
Storyboard Iberia Forever Draft

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

IE Dircom 2013. sesión 3 y 4

  • 1. PROGRAMA SUPERIOR DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Evolución de la Comunicación Corporativa: De la información a la colaboración Jueves 18 de Abril de 2013 Mildred Laya Azuaje Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. María de Molina 13, 28006 – Madrid, España.
  • 2. Evolución de la Comunicación Corporativa: De gestionar la información a gestionar la colaboración *Sesión 1 - ¿A qué llamamos medios en el año 2013? - De la Comunicación Corporativa a la Comunicación Colaborativa - Tendencias en las nuevas relaciones con medios *Sesión 2:     -Multimedia: el lenguaje global     -¿Todo Nuevo o evolución?: periodismo y comunicación corporativa     - ¿Y qué pasa con la publicidad y la industria de los medios?  *Sesión 3 - Customización del mensaje y la nueva arquitectura de contenidos; visual thinking y documento colectivo - Cómo se gestiona este nuevo enfoque: comunity manager, web master, digital designer, agencias, content manager...Caso práctico: Innovación BBVA
  • 3. R E V O L U C I Ó N I N N O V A C I Ó N Significativa Incremental Disruptiva
  • 5. El periodismo se encuentra en mitad de la tormenta perfecta, puesto que se ve sometida a tres crisis de manera simultánea. Por un lado, a la crisis de la empresa, puesto que la dependencia publicitaria y política de los grupos mediáticos que editan diarios (papel o digitales) cada vez es mayor y existe un mayor sometimiento. Mi colega Ramón Lobo acostumbra a decir que si quieres sacar el cociente de aburrimiento de un periódico sólo tienes que contar el número de páginas del diario y dividirlo por el número de noticias de tipos con corbata, y ahí lo tienes. La falta credibilidad sigue siendo la gran lacra del Periodismo según el último Anuario de la Profesión Periodística, editado por APM. En segundo lugar, se encuentra la crisis provocada por Internet y cómo se cuestiona la viabilidad del papel. En tercer lugar, la propia crisis económica. En este contexto tenemos que ver el nuevo periodismo, en el que encontramos a un periodista todo-terreno, que no sólo escribe, sino que twittea, que edita vídeo, fotos y lo que haga falta. Pero, ¿ha sido esta su elección? Diría que no, que ha venido impuesto directamente o por el medio, porque se reducen las plantillas y hay que hacer más con menos; o por el hambre, porque se ha incrementado el número de freelances que han de hacer de todo para ganarse la vida. Así las cosas, es complicado que el nuevo modelo de periodismo se defina correctamente. De hecho, si ahora asistimos a una crisis del modelo papel, ¿por qué no pensar que sucederá lo mismo a largo plazo con el online? Desde mi punto de vista, no existe el periodismo ciudadano. Internet no cambia eso o, ¿acaso hablábamos de periodismo ciudadano cuando un vecino llamaba a Madrid Directo para denunciar un caso? NO. Pues esto es algo parecido. No desmerezco el papel que juega eso que llaman 'periodismo ciudadano' pero no puede considerarse periodismo. Del mismo modo, confiar nuestras fuentes de información únicamente a la blogosfera sería otro error. El blog cumple un papel muy importante, pero en general existe más opinión que información y, hasta la fecha, más resúmenes de opiniones que opiniones genuinas. En mi opinión, no sólo en España que se encuentra a años luz de EEUU o, incluso, de vecinos como Francia, aún ha de madurar el modelo en Internet. ¿Por qué no se puede hacer periodismo de raza, del de la vieja escuela, riguroso, contrastando las fuentes, y con una lectura objetiva de los hechos, pero en Internet, hechos por y para Internet? La rapidez nunca puede ser sinónimo de pérdida de calidad y rigor. Por otro lado, aunque ya hay avances, sigue pecándose de subir el texto de papel a Internet y es un error: la Red requiere otra redacción, otra estructura, si no quieres que el internauta huya despavorido. No puedo decir que vayamos por el buen camino. Las buenas noticias es que acabamos de echar a andar y aún podemos enderezarlo, para no convertir al periodista en mero generador de contenido.
  • 7. Recientemente, leía una entrevista a Jennifer Preston, responsable de redes sociales en The New York Time, y vi clarísimo cómo hay gente y medios que están sabiendo adaptarse a los nuevos tiempos sin complejos y otros que no. Ya había hecho esta reflexión poco tiempo antes, hablando con la redactora jefe de una importante revista española científica y divulgativa. Me encantaba oírla contar cómo habían sabido integrar la participación ciudadana en la generación de contenidos de su medio y como los nuevos medios sociales, no sólo no habían supuesto una amenaza, sino más bien un dinamizador y una forma de saber lo que la gente quiere, así como de estar más cerca de los lectores. Como periodista creo que es parte de nuestra responsabilidad estar en continuo aprendizaje. Esto es algo que ha hecho Jennifer Preston en los 25 años en los que ha ejercido el periodismo, tanto en el mundo de la política, como responsable de cuatro suplementos dominicales y la sección de local. Cuando tomó las riendas de su nuevo trabajo, la cuenta de Twitter de The New York Times llevaba dos años activa. Hoy, el diario tiene 85 cuentas dedicadas a diferentes temas y 145 periodistas de la casa tuiteando. En su opinión, "una vez que se comprende el valor de estas herramientas, no hay marcha atrás, porque sirven para encontrar fuentes, seguir y explorar tendencias, tomar ideas para nuevas historias e investigar". Contar con 600.000 seguidores en Facebook aporta, sin duda, un valor añadido en la redacción. "Cuando vamos a tratar un tema, les pedimos ayuda. El periodista que va a escribir la historia cuenta con más de 300 correos electrónicos con nombre y apellidos en menos de una hora", explica Jennifer Preston. "Y en cuanto ven algo tan valioso, ¿cómo no van a creer en ello?". Preston está convencida de que uno de los grandes retos de los periódicos es dar la última hora, contar qué pasa en tiempo real, y para eso los lectores son imprescindibles. La implicación del usuario en las noticias no tiene marcha atrás. La cercanía y conocimiento del lector hasta la llegada de estos servicios tenía más que ver con el trabajo de auditorías y la intuición del reportero que con datos concretos. Gracias a Facebook y Twitter, los lectores son reconocibles, emiten mensajes, cuentan de todo, desde tonterías a hechos relevantes. Para la editora de estos contenidos, la criba es importante pero también lo es "reconocer qué nos piden, darles crédito, dejarles ser parte de un medio que también es suyo". Dentro de esta política de apertura del medio, The New York Times va un paso más allá. Mientras muchos medios se empeñan en enlazarse a sí mismos, ellos enlazan a "todo lo que merece la pena y es relevante para nuestro lector. Si algo es bueno, ¿por qué no darlo? Los lectores volverán no sólo por lo que contamos, sino por lo que descubrimos y recomendamos". En definitiva, no creo que estemos ante una crisis desde el punto de vista negativo, sí ante un cambio y una gran oportunidad, que nos está permitiendo por primera vez acercarnos, interactuar y escuchar de primera mano lo que la gente quiere, piensa o le interesa.
  • 9. ¿Y qué pasa con la publicidad y la industria de los medios? Asoc. de Investig. de medios de Comunic.
  • 10. Interactive Advertising Bureau Tendencias de Comunicación 2013 •Agencias Creativas •Redes Publicitarias •Redes de Afiliación •Formatos •Video OnLine •Medios Sociales •Mobile •TV Conectada •Digital Signage
  • 11. El poder de lo audiovisual: impacto y persuasión
  • 12. Lo que veremos Video como concepto Evolución del video Poder del video como lenguaje y canal Video en 2.0 Tipos de Video 10 pasos para una producción táctica Lo que NO veremos Características Técnicas Cómo hacerlo Fórmulas Infalibles Milagros
  • 13. Video como conceptoVideo como concepto El vídeo o videoes la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este termino a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma. La tecnología de vídeo fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de vídeo de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
  • 14. 1975 el equipo de grabación en casa revolucionado el panorama (inicio de la cámara Betamovie- compacto, la cámara y vídeo en una sola caja-) •1981 Da un paso adelante con el desarrollo por parte del sistema de Sony Betacam, que permite que un solo dispositivo (como había pasado en el hogar) sin la necesidad de "cordón umbilical" (con la U-matic necesitaba un camarógrafo y un asistente Unidos llevado por un cable con grabadora de video) para grabar imagen profesional. •1986 desarrollo del primer sistema profesional de vídeo digital, denominado D1, en tiras de 3 / 4 pulgadas. •1995 Primer sistema de vídeo digital para el sector doméstico, DV, en la cinta 1 / 4 de pulgada. •2000 El video llega al móvil y las cámaras digitales de fotos •2011 El video es colectivo, urbano y en tiempo real •2012 Video es el formato universal más difundido en comunicación digital y móvil Evolución del videoEvolución del video •1956 los ingenieros de la Ampex tenían un sistema de grabación en cinta de carrete abierto de 2 pulgadas de ancho que llamaron cuádruplex En los primeros días de cuádruplex se utilizó una cinta de vídeo para realizar la instalación, así como lo hacemos con la película de cine, pero pronto abandonó este método para realizar la edición electrónica. En una foto de la temporada ve a los ingenieros posando delante de una máquina de 1,5 metros de altura y un metro de ancho y un metro de profundidad aproximadamente. •1970 La aparición del sistema U-Matic LB (Baja Banda Banda Baja): un sistema de 4.3 pulgadas que permite el equipo más compacto y ligero, el periodismo electrónico nació (ESP Electronic News Gathering) Sistema U 1970 Apariencia LB-Matic (Baja Banda Banda Baja): un sistema de 3 / 4 pulgadas, que permite que el equipo más compacto y ligero, 'entonces' nacido para el periodismo electrónico (ENG Electronic News Gathering)
  • 15. En menos de 10 años… es + Asequible: bajo coste Accesible: simple usabilidad Rápido: menor complejidad técnica en el proceso de producción Versátil: aplicaciones a demanda Automático: el cacharro lo hace “casi” todo Omnipresencia: en todos los canales, a toda hora, en cualquier idioma
  • 16. adquirido por Google por 1.300 millones de euros en 2006). Desarrollo de contenidos personales. Se trata de la grabación de contenidos por parte del usuario y su posterior exhibición en Internet según las votaciones de los usuarios. Servicios SMS. Los ingresos generados por estos servicios se reparten entre el operador móvil (que posibilita el envío del SMS), el proveedor de contenidos y servicios móviles (que provee los contenidos o la plataforma de votación, etc.) y el operador de televisión (que pone el servicio a disposición de la audiencia). La televisión por móvil permitirá combinar los beneficios de televisión digital, como la experiencia integrada del usuario (composición de un canal de música propio, apuestas y juegos, votaciones, concursos, petición de comida, compra de entradas, etcétera), y la facilidad de uso de la interactividad multicanal a través del teléfono, el SMS o el ordenador (utilizada desde hace tiempo por ejemplo para votaciones, concursos, descargas relacionadas...)
  • 18. Poder del video como lenguaje y canalPoder del video como lenguaje y canal Es Audiovisual: impacto neurolingüístico del canal y generación de contenidos Recurso clave en servicios multimedia para volcarse en la conversión audiovisual que está viviendo internet. Humaniza la experiencia en Internet Funciona para otros propósitos, como: generación de contenidos, tráfico y posicionamiento. Acelera la generación de confianza, crea sensaciones, libertad en la búsqueda de referencias Un 80% del tráfico de internet de 2013 provendrá del video
  • 19. La Programación neurolingüística Es un medio de autoconocimiento y evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian. Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano. Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares hasta en una sola sesión de trabajo. La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana: •El sistema nervioso (el soporte neurológico). •El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal. •La conducta que se puede aprender.
  • 20. Video en 2.0Video en 2.0.. El fenómeno Numero de videos que se suben diariamente: cada minuto…48 horas de video Tiempo requerido para mirar todos los videos: + de 800 años Numero de videos que se miran diariamente : + 300,000,000 Porcentaje de videos que violan los derechos de autor: + 15% Las principales categorías de los vídeos subidos: musica 20%, entretenimiento 15%, personas/blogs 14%, comedia 13% deportes 7%, educacion 6%, automovilismo 5%, peliculas 5% La fuente de los videos: amateur 80%, profesional 15%, comercial/corporativos 5% Principales países de subir vídeos: Estados Uniods 35%, Reino Unido 7%, Filipinas 4%, todos los países estos tienen alrededor de 3%: Australia, Brazil, Canada, Francia, Alemania, Mexico, España, Turquia. Videos más vistos
  • 22. Tipos de Video:Tipos de Video: depende del objetivo Formativos: educación, e-learning,tutoriales, ayudas Practicopedia Plain english Do You Know 4.0 Informativos: ´datos, cifras, noticias, TED Oracle Cliente Oracle Do You Know 4.0 Dircom TV Emocionales: ´sentimientos, sensaciones, impacto psicológico. Felicidad Coca Cola Evian Campofrío
  • 26. 10 pasos para una producción táctica10 pasos para una producción táctica 1. ¿Qué quieres?¿Qué necesitas?: Tener un objetivo/Necesidad: 2. ¿Cómo lo hacemos? Definir estilo: corporativo, publicitario, viral 3. ¿Qué y Cómo lo decimos? Iniciar la creación: guión 4. Recopilar recursos (producción): imágenes, voces, sonidos, música 5. Vigilar los aspectos legales: derechos de autor, licencias, permisos, etc 6. Cortos y concretos 7. Cuidado con el “hágalo Usted mismo” 8. Mide…si puedes. Puedes 9. Piensa en el futuro. Allí quedará lo que hagas hoy: Reputación 10. Taggearás (etiquetarás) sobre todas las cosas
  • 27. ¿Qué necesitas? Formativos: indicar claramente los conceptos a enseñar Informativos: cifras actualizadas, mensajes innovadores Emocionales: impacto, top-of-mind
  • 28. Links de Interés •PNL: Programación Neurolingüística •Asoc Española de PNL •Intro a la PNL •Tendencias en la producción de videos en Internet •Consejos y herramientas para Videobloggers