SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS LIPIDOS
Composición Carbono (C), Hidrogeno
(H), Oxigeno (O), y
Nitrógeno (N); anuqué
también puede contener
Azufre (S) y Fosforo (P)
y, en menor proporción,
Hierro (Fe), Cobre (Cu),
Magnesio (Mg), Yodo,
entre otros elementos.
Formados por Carbono
(C), Hidrogeno (H) y
Oxigeno (O).
Conjunto de moléculas
orgánicas, la mayoría
biomoléculas.
Compuestos
principalmente por
carbono e hidrogeno y
en menor medida
oxigeno, aunque
también pueden
contener fosforo, azufre
y nitrógeno.
Estructura -Estructura primaria:
esqueleto covalente de
la cadena polipeptídica,
es la secuencia de una
cadena de aminoácidos.
-Estructura secundaria:
secuencia de
aminoácidos interactúan
a través de enlaces de
Hidrogeno.
-Estructura terciaria:
atracciones presentes
entre hélices alas y
hojas plegadas.
-Estructura cuaternaria:
más de una cadena de
aminoácidos. Este no
siempre está presente.
Si bien su formula
general es (CH2O)n, la
estructura química de
los carbohidratos
dependerá del tipo de
azúcar de que se trate.
Tienen un esqueleto de
carbono al que se unen
grupos –OH y un grupo
aldehído (-CHO) o
cetona (C=O).
La mayoría de los
lípidos tiene algún tipo
de carácter apolar o
hidrofóbico, y otra parte
de su estructura es polar
o hidrofílica; es decir
que tiene carácter
anfipático. La región
hidrófoba de los lípidos
es la que presenta solo
átomos de carbono
unidos a átomos de
hidrógeno, la región
hidrófila es la que posee
grupos polares o con
cargas eléctricas, como
el hidroxilo (–OH), el
carboxilo (–COO–), el
fosfato (–PO4–), etc.
Función -Catálisis: las enzimas
catalizan diferentes
reacciones.
-Almacenamiento de
aminoácidos, como
elementos nutritivos.
-Transporte de
moléculas específicas.
-Protección: los
anticuerpos protegen el
organismo de agentes
extraños que puedan
dañarlo.
-Estructuración: forman
la masa principal de
los tejidos.
-Amortiguadora
-Función energética:
cada gramo de
carbohidratos aporta
una energía de 4 Kcal.
- La glucosa es de suma
importancia para el
correcto funcionamiento
del sistema nervioso
central (SNC).
Diariamente, nuestro
cerebro consume más o
menos 100 g. de
glucosa. Es por eso que
en condiciones de
hipoglucemia podemos
sentirnos mareados o
cansados.
-Ayudan al metabolismo
de las grasas e impiden
la oxidación de las
proteínas.
-Reserva energética: los
lípidos son la principal
fuente de energía de los
animales ya que un
gramo de grasa produce
9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas
de oxidación.
-Estructural: Los lípidos
forman las bicapas
lipídicas de las
membranas celulares.
-Catalizadora, hormonal
o de mensajeros
químicos: los lípidos
facilitan determinadas
reacciones químicas y
los esteroides cumplen
funciones hormonales.
Clasificación  Según su forma:
-Fibrosas: presentan
cadenas polipeptidicas
largas y una estructura
secundaria atípica. Son
insolubles en agua.
Algunos ejemplos de
estas son: queratina,
colágeno y fibrina.
-Globulares: se
caracterizan por doblar
sus cadenas en forma
esférica, apretada o
compacta dejando
grupos hidrófobos hacia
adentro de la proteína y
grupos hidrófilos hacia
afuera hacia afuera, lo
que hace que sean
solubles en disolventes
polares como el agua.
-Mixtas: posee una
parte fibrilar
-Monosacáridos: no
pueden ser hidrolizados
a moléculas más
pequeñas. Son los
responsables del sabor
dulce de muchos
frutos. Con estos
azúcares se debe tener
cuidado ya que tienen
agradable sabor y el
organismo los absorbe
rápidamente. Su
absorción hace que
nuestro organismo
secrete la hormona
insulina que estimula el
apetito y favorece los
depósitos de grasa.
Ejemplo: Ribosa, xilosa,
fructosa, glucosa, que
se encuentran en las
frutas, miel y verduras.
-Oligosacáridos: (oligos
= pocos) polímeros
-Lípidos saponificables:
Los lípidos
saponificables son los
lípidos que contienen
ácidos grasos en su
molécula y producen
reacciones químicas de
saponificación. A su vez
los lípidos
saponificables se
dividen en:
*Lípidos simples: son
aquellos lípidos que sólo
contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno.
Estos lípidos simples se
subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas
(cuando los
acilglicéridos son sólidos
se les llama grasas y
cuando son líquidos a
temperatura ambiente
(comúnmente en la cola
de la proteína) y otra
parte globular (en los
entremos).
 Según su
composición:
-Simples u
holoproteinas: su
hidrólisis solo produce
aminoácidos. Ejemplos
de estas son la insulina
y el colágeno
(globulares y fibrosas).
A su vez, las proteínas
se clasifican en:
Escleroproteinas: son
esencialmente
insolubles, fibrosas, con
un grado de cristalinidad
relativamente alto. Son
resistentes a la acción
de muchas enzimas.
Esferoproteinas:
contienen moléculas de
forma más o menos
esféricas. Se subdividen
en cinco clases según
su solubilidad:
*Albuminas: solubles en
agua y soluciones
salinas.
*Globulinas: insolubles
en agua pero solubles
en soluciones salinas.
*Glutelinas: insolubles
en agua o soluciones
salinas, pero solubles
en medios ácidos o
básicos.
*Prolaminas: solubles
en etanol al 50%- 80%.
-Histona: son solubles
en medios ácidos.
desde 2 hasta 10
unidades de
monosacáridos.
-Disacáridos: formados
por la unión de 2
monosacáridos iguales
o distintos que producen
dos moléculas de
monosacáridos por
hidrólisis. Ejemplo:
lactosa (glucosa y
galactosa), sacarosa
(glucosa y fructosa),
sacarosa es mejor
conocida como azúcar
de mesa, la lactosa
considerada el azúcar
de la leche (glucosa y
galactosa) y la maltosa
conocida como azúcar
de los cereales y la
cerveza (glucosa y
glucosa).
-Polisacáridos: o
carbohidrato complejo,
son menos dulces. El
organismo utiliza la
energía proveniente de
los polisacáridos de a
poco, por eso son de
lenta absorción. Se los
encuentra en los panes,
pastas, cereales, arroz,
legumbres, maíz,
cebada, etc. Estos se
descomponen en
glucosa más lentamente
que los carbohidratos
simples y por lo tanto
proporcionar una
corriente progresiva
constante de energía
durante todo el día.
Ejemplo, almidón,
glucógeno, celulosa,
etc.
se llaman aceites) y
Céridos o ceras.
*Lípidos complejos:
además de contener en
su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno,
también contienen otros
elementos como
nitrógeno, fósforo,
azufre u otra
biomolécula como un
glúcido. A los lípidos
complejos también se
les llama lípidos de
membrana pues son las
principales moléculas
que forman las
membranas celulares:
Fosfolípidos y
Glicolípidos.
Los ácidos grasos se
pueden clasificar en
saturados o insaturados,
según posean sólo
enlaces sencillos, o no.
Las grasas no
saturadas tienden a ser
líquidas a temperatura
ambiente, se denominan
aceites y están
presentes en
los peces y en las
semillas de algunas
plantas (girasol, olivo).
-Lípidos
insaponificables: son los
lípidos que no poseen
ácidos grasos en su
estructura y no
producen reacciones de
saponificación. Entre los
lípidos insaponificables
encontramos a:
Terpenos, Esteroides y
Prostaglandinas.
Ejemplos
químicos
-Albumina: (Fr.
albumine). Sustancia
orgánica nitrogenada,
viscosa, soluble en
agua, coagulable por el
calor, contenida en la
clara de huevo, el
plasma, la leche, etc. Se
encuentra en gran
proporción en el plasma
sanguíneo, siendo la
principal proteína de
la sangre, y una de las
más abundantes en el
ser humano. Es
sintetizada en el hígado.
La concentración
normal en la sangre
humana oscila entre 3,5
y 5,0 gramos por
decilitro, y supone un
54,31% de la proteína
plasmática.
-Hemoglobina:
heteroproteína de
la sangre, de masa
molecular 64.000 g/mol,
de color rojo característi
co, transporta
el oxígeno desde los
órganos respiratorios
hasta los tejidos, el
dióxido de carbono
desde los tejidos hasta
los pulmones que lo
eliminan y también
participa en la
regulación de pH de la
sangre, en
vertebrados y
-Glucosa: es un
monosacárido con
formula molecular
C6H12O6. El
grupo carbonilo está en
el extremo de la
molécula (es un
grupo aldehído). Es una
forma de azúcar que se
encuentra libre en
las frutas y en la miel.
Su rendimiento
energético es de 3,75
Kcal por cada gramo en
condiciones estándar.
Es un isómero de
la fructosa, con
diferente posición
relativa de los grupos -
OH y =O
-Sacarosa:
o azúcar común es
un disacárido formado
por alfa-glucopiranosa y
beta-fructofuranosa.
Su fórmula
química es:(C12H22O11).
En la naturaleza se
encuentra en un 20%
del peso en la caña de
azúcar y en un 15% del
peso de la remolacha
azucarera, de la que se
obtiene el azúcar de
mesa. La miel también
es un fluido que
contiene gran cantidad
-Acido 𝛼-linoleico (ALA):
es una acido graso
poliinsaturado esencial
de la serie Omega-3. Es
un componente de
muchos aceites
vegetales comunes y es
importante para la
nutrición humana. La
fórmula molecular del
ALA es C18H30O2. En
cuanto a su estructura,
se trata del ácido (con
todos los dobles enlaces
en cis) 9, 12,15
octadecatrienoico. En la
literatura bioquímica, se
le da el nombre
18:03Δ9,12,15 (donde el
18 es el número de
átomos de carbono, el 3
número de dobles
enlaces y las cifras
sucesivas al Δ “delta” la
posición de los dobles
enlaces comenzando a
contar desde el extremo
carboxílico -COOH de la
molécula).
-Acido fosfatidico:
compuesto por
un glicerol con sus tres
grupos hidroxiloesterific
ados, dos de ellos
por ácidos
grasos (uno saturado y
otro insaturado) y el
tercero por un
grupo fosfato. El grupo
fosfato se esterifica a su
vez con un alcohol o un
aminoalcohol (X en la
algunos invertebrados.
Es una proteína de
estructura cuaternaria,
que consta de cuatro
subunidades.
Insulina: es una
hormona polipeptídica
formada por 51
aminoácidos, producida
y secretada por
las células beta de
los islotes de
Langerhans
del páncreas. La
insulina interviene en el
aprovechamiento
metabólico de los
nutrientes, sobre todo
con el anabolismo de
los carbohidratos. Su
déficit provoca
la diabetes mellitus y su
exceso provoca
hiperinsulinismo con
hipoglucemia. Se han
descubierto varios
silenciadores genéticos
que inhiben la
transcripción de la
insulina.
de sacarosa
parcialmente hidrolizada
-Almidón: polisacárido
que constituye la
sustancia de reserva de
los vegetales, como las
semillas de cereales,
tubérculos de papas,
etc. Muy abundante en
los alimentos de origen
vegetal: patatas, arroz,
trigo, legumbres, etc.
Constituye la principal
fuente de energía de los
seres humanos. La
presencia de almidón en
los alimentos se
reconoce porque
produce un intenso
color azul con el
reactivo de lugol. Sobre
el almidón actúan
enzimas digestivas que
lo transforman en
glucosa. Una de estas
enzimas es la ptialina
presente en la saliva.
Proporciona el 70-80%
de las calorías
consumidas por
los humanos de todo el
mundo.
figura).
-Acido araquidónico
(AA): es un acido graso
no esencial porque el
organismo lo puede
sintetizar a partir de
acido linoleico
poliinsaturado de la
serie Omega-6, formado
por una cadena de 20
carbonos con cuatro
dobles enlaces cis en
las posiciones 5, 8, 11 y
14, por esto es el acido
20:4(5, 8, 11, 14). Está
presente en las
membranas de las
células, y es el
precursor en la
producción de
eicosanoides.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÌA
CENTRO MÈDICO DE CARACAS
CATEDRA: BIOQUIMICA
POTEINAS, CARBOHIDRATOS y
LIPIDOS
Facilitadora: Luisa Saquera Bachiller:
Paola Rico Turizo # 5344
Childry Guillen # 5421
Caracas; 17 de julio de 2013

Más contenido relacionado

PPTX
Bioquimica
PPT
Biomoleculas estructura y_funcion (1)
DOCX
1.los lipidos generalidades
PPTX
Lipidos clasificacion
PPTX
Tema 1-Lípidos
PPT
7. lipidos 1
DOCX
Guía de lípidos exposicion
PDF
fosfolipidos
Bioquimica
Biomoleculas estructura y_funcion (1)
1.los lipidos generalidades
Lipidos clasificacion
Tema 1-Lípidos
7. lipidos 1
Guía de lípidos exposicion
fosfolipidos

La actualidad más candente (20)

PDF
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
PPTX
Tema 1- Glúcidos
PPTX
Bioquímica - Sustancias asociadas a los Lipidos
PPT
Lipidos
PPTX
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
PPTX
Biomoléculas, los lipidos
PPTX
LOS LIPIDOS
DOC
Guia de lipidos
DOCX
DOC
PDF
Carbohidratos
PPTX
Generalidades de los carbohidratos
PPTX
PDF
Bioquímica estructural parte ii lípidos
DOCX
Lipidos.andrea
PPTX
Generalidades de lipidos
PPTX
Lípidos e importancia biológica
Biomoléculas orgánicas: Lípidos
Tema 1- Glúcidos
Bioquímica - Sustancias asociadas a los Lipidos
Lipidos
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Biomoléculas, los lipidos
LOS LIPIDOS
Guia de lipidos
Carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
Bioquímica estructural parte ii lípidos
Lipidos.andrea
Generalidades de lipidos
Lípidos e importancia biológica
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Curso batch
PPTX
Clase 23
PPTX
Heroina
PPSX
Trabajo de computación
PPT
Programación III. Nieva. Clase 3, anexo
PPTX
Democracia y participaci n ciudadana
PPTX
Clase 8 completa
PPT
Dce0 programacion oo_c__vbnet
PDF
Cuando se reunen los hermanos para comer juntos
PPTX
Horarios 2013 segundo periodo 1
PPTX
Unidad 2 Act. 1
PPTX
Clase 15
PPTX
Tarea de informatica. angie paola
PPT
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientos
PPTX
Material apoyo que es la contabilidad
PDF
Programación c
PDF
Generación de web sites dinámicos usando php
PPTX
Universidad internacional del ecuador
ODP
PDF
No muera sin el bautismo by Eliud Gamez Gomez.
Curso batch
Clase 23
Heroina
Trabajo de computación
Programación III. Nieva. Clase 3, anexo
Democracia y participaci n ciudadana
Clase 8 completa
Dce0 programacion oo_c__vbnet
Cuando se reunen los hermanos para comer juntos
Horarios 2013 segundo periodo 1
Unidad 2 Act. 1
Clase 15
Tarea de informatica. angie paola
Semana 8 y 9 subprogramas procedimientos
Material apoyo que es la contabilidad
Programación c
Generación de web sites dinámicos usando php
Universidad internacional del ecuador
No muera sin el bautismo by Eliud Gamez Gomez.
Publicidad

Similar a Proteã nas (20)

PPT
Alimentación y nutrición
PPT
Alimentación y nutrición
PPTX
Biomoléculas orgánicas.
PDF
Biomoléculas orgánicas 2016
PPTX
Macromoléculas 3 biol.pptx
PPTX
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son
PDF
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
PPTX
Biomoléculas orgánicas
DOCX
Biomoleculas
PPT
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
PPT
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
PPT
Vit Carbh Lip Ac NucALR
PDF
Biomoléculas orgánicas
PPTX
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
DOCX
Biomoleculas
DOCX
Biomoleculas
DOCX
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
PPTX
BIOMOLECULAS
PPTX
Biomoléculas expo
PPTX
Metabolitos primarios.pptx
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas 2016
Macromoléculas 3 biol.pptx
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son
Biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
Biomoléculas orgánicas
Biomoleculas
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos (1)
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Biomoléculas orgánicas
Taipe Edison Biología Lípidos y Glúcidos
Biomoleculas
Biomoleculas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
BIOMOLECULAS
Biomoléculas expo
Metabolitos primarios.pptx

Más de Anna Ramirez Turizo (15)

PDF
Tratamiento petroquimico.
PDF
PDF
Teoria de la colision
PDF
Salsa de tomate
PDF
Modalidad o deseño de la investigacion
PDF
Vitaminas y oligoelementos
PDF
PPTX
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
PPTX
Desechos solidos
PPTX
Origen de la ingenieria quimica
PPTX
Efecto de la congelacion sobre algunas caracteristicas fisicas y quimicas de ...
PPTX
Tratamientos respiratorios2
PPTX
Hipertension asociada al embarazo
PPTX
Malformaciones congenitas
PPTX
Enfermedades nosocomiales
Tratamiento petroquimico.
Teoria de la colision
Salsa de tomate
Modalidad o deseño de la investigacion
Vitaminas y oligoelementos
Industrias de fibra y pe liculas sinteticas
Desechos solidos
Origen de la ingenieria quimica
Efecto de la congelacion sobre algunas caracteristicas fisicas y quimicas de ...
Tratamientos respiratorios2
Hipertension asociada al embarazo
Malformaciones congenitas
Enfermedades nosocomiales

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
neurología .pptx exposición sobre neurológica
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
3.Anatomia Patologica.pdf...............
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Enfermería comunitaria consideraciones g
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx

Proteã nas

  • 1. PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS LIPIDOS Composición Carbono (C), Hidrogeno (H), Oxigeno (O), y Nitrógeno (N); anuqué también puede contener Azufre (S) y Fosforo (P) y, en menor proporción, Hierro (Fe), Cobre (Cu), Magnesio (Mg), Yodo, entre otros elementos. Formados por Carbono (C), Hidrogeno (H) y Oxigeno (O). Conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas. Compuestos principalmente por carbono e hidrogeno y en menor medida oxigeno, aunque también pueden contener fosforo, azufre y nitrógeno. Estructura -Estructura primaria: esqueleto covalente de la cadena polipeptídica, es la secuencia de una cadena de aminoácidos. -Estructura secundaria: secuencia de aminoácidos interactúan a través de enlaces de Hidrogeno. -Estructura terciaria: atracciones presentes entre hélices alas y hojas plegadas. -Estructura cuaternaria: más de una cadena de aminoácidos. Este no siempre está presente. Si bien su formula general es (CH2O)n, la estructura química de los carbohidratos dependerá del tipo de azúcar de que se trate. Tienen un esqueleto de carbono al que se unen grupos –OH y un grupo aldehído (-CHO) o cetona (C=O). La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter apolar o hidrofóbico, y otra parte de su estructura es polar o hidrofílica; es decir que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH), el carboxilo (–COO–), el fosfato (–PO4–), etc.
  • 2. Función -Catálisis: las enzimas catalizan diferentes reacciones. -Almacenamiento de aminoácidos, como elementos nutritivos. -Transporte de moléculas específicas. -Protección: los anticuerpos protegen el organismo de agentes extraños que puedan dañarlo. -Estructuración: forman la masa principal de los tejidos. -Amortiguadora -Función energética: cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. - La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC). Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa. Es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados. -Ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas. -Reserva energética: los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación. -Estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. -Catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. Clasificación  Según su forma: -Fibrosas: presentan cadenas polipeptidicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua. Algunos ejemplos de estas son: queratina, colágeno y fibrina. -Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en forma esférica, apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. -Mixtas: posee una parte fibrilar -Monosacáridos: no pueden ser hidrolizados a moléculas más pequeñas. Son los responsables del sabor dulce de muchos frutos. Con estos azúcares se debe tener cuidado ya que tienen agradable sabor y el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción hace que nuestro organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y favorece los depósitos de grasa. Ejemplo: Ribosa, xilosa, fructosa, glucosa, que se encuentran en las frutas, miel y verduras. -Oligosacáridos: (oligos = pocos) polímeros -Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en: *Lípidos simples: son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente
  • 3. (comúnmente en la cola de la proteína) y otra parte globular (en los entremos).  Según su composición: -Simples u holoproteinas: su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas). A su vez, las proteínas se clasifican en: Escleroproteinas: son esencialmente insolubles, fibrosas, con un grado de cristalinidad relativamente alto. Son resistentes a la acción de muchas enzimas. Esferoproteinas: contienen moléculas de forma más o menos esféricas. Se subdividen en cinco clases según su solubilidad: *Albuminas: solubles en agua y soluciones salinas. *Globulinas: insolubles en agua pero solubles en soluciones salinas. *Glutelinas: insolubles en agua o soluciones salinas, pero solubles en medios ácidos o básicos. *Prolaminas: solubles en etanol al 50%- 80%. -Histona: son solubles en medios ácidos. desde 2 hasta 10 unidades de monosacáridos. -Disacáridos: formados por la unión de 2 monosacáridos iguales o distintos que producen dos moléculas de monosacáridos por hidrólisis. Ejemplo: lactosa (glucosa y galactosa), sacarosa (glucosa y fructosa), sacarosa es mejor conocida como azúcar de mesa, la lactosa considerada el azúcar de la leche (glucosa y galactosa) y la maltosa conocida como azúcar de los cereales y la cerveza (glucosa y glucosa). -Polisacáridos: o carbohidrato complejo, son menos dulces. El organismo utiliza la energía proveniente de los polisacáridos de a poco, por eso son de lenta absorción. Se los encuentra en los panes, pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, etc. Estos se descomponen en glucosa más lentamente que los carbohidratos simples y por lo tanto proporcionar una corriente progresiva constante de energía durante todo el día. Ejemplo, almidón, glucógeno, celulosa, etc. se llaman aceites) y Céridos o ceras. *Lípidos complejos: además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos. Los ácidos grasos se pueden clasificar en saturados o insaturados, según posean sólo enlaces sencillos, o no. Las grasas no saturadas tienden a ser líquidas a temperatura ambiente, se denominan aceites y están presentes en los peces y en las semillas de algunas plantas (girasol, olivo). -Lípidos insaponificables: son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
  • 4. Ejemplos químicos -Albumina: (Fr. albumine). Sustancia orgánica nitrogenada, viscosa, soluble en agua, coagulable por el calor, contenida en la clara de huevo, el plasma, la leche, etc. Se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado. La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro, y supone un 54,31% de la proteína plasmática. -Hemoglobina: heteroproteína de la sangre, de masa molecular 64.000 g/mol, de color rojo característi co, transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la sangre, en vertebrados y -Glucosa: es un monosacárido con formula molecular C6H12O6. El grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 Kcal por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos - OH y =O -Sacarosa: o azúcar común es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y beta-fructofuranosa. Su fórmula química es:(C12H22O11). En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad -Acido 𝛼-linoleico (ALA): es una acido graso poliinsaturado esencial de la serie Omega-3. Es un componente de muchos aceites vegetales comunes y es importante para la nutrición humana. La fórmula molecular del ALA es C18H30O2. En cuanto a su estructura, se trata del ácido (con todos los dobles enlaces en cis) 9, 12,15 octadecatrienoico. En la literatura bioquímica, se le da el nombre 18:03Δ9,12,15 (donde el 18 es el número de átomos de carbono, el 3 número de dobles enlaces y las cifras sucesivas al Δ “delta” la posición de los dobles enlaces comenzando a contar desde el extremo carboxílico -COOH de la molécula). -Acido fosfatidico: compuesto por un glicerol con sus tres grupos hidroxiloesterific ados, dos de ellos por ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y el tercero por un grupo fosfato. El grupo fosfato se esterifica a su vez con un alcohol o un aminoalcohol (X en la
  • 5. algunos invertebrados. Es una proteína de estructura cuaternaria, que consta de cuatro subunidades. Insulina: es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia. Se han descubierto varios silenciadores genéticos que inhiben la transcripción de la insulina. de sacarosa parcialmente hidrolizada -Almidón: polisacárido que constituye la sustancia de reserva de los vegetales, como las semillas de cereales, tubérculos de papas, etc. Muy abundante en los alimentos de origen vegetal: patatas, arroz, trigo, legumbres, etc. Constituye la principal fuente de energía de los seres humanos. La presencia de almidón en los alimentos se reconoce porque produce un intenso color azul con el reactivo de lugol. Sobre el almidón actúan enzimas digestivas que lo transforman en glucosa. Una de estas enzimas es la ptialina presente en la saliva. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. figura). -Acido araquidónico (AA): es un acido graso no esencial porque el organismo lo puede sintetizar a partir de acido linoleico poliinsaturado de la serie Omega-6, formado por una cadena de 20 carbonos con cuatro dobles enlaces cis en las posiciones 5, 8, 11 y 14, por esto es el acido 20:4(5, 8, 11, 14). Está presente en las membranas de las células, y es el precursor en la producción de eicosanoides.
  • 6. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÌA CENTRO MÈDICO DE CARACAS CATEDRA: BIOQUIMICA POTEINAS, CARBOHIDRATOS y LIPIDOS Facilitadora: Luisa Saquera Bachiller: Paola Rico Turizo # 5344 Childry Guillen # 5421 Caracas; 17 de julio de 2013