PROTEÍNAS
Biol. Tulio Oñate Angulo
D.R. 2003-2009.
PROTEÍNAS
 Las proteínas son las macromoléculas que ejecutan prácticamente todas las
actividades de la célula; son las moléculas encargadas de que las cosas
ocurran.
 Son Macromoléculas de gran abundancia a nivel celular. Llegando a constituir
el 15% del peso total de la célula y 50% en peso seco.
 Se estima que una célula típica de un mamífero puede tener hasta 10,000
proteínas diferentes en diversas disposiciones y funciones;
 Como enzimas, las proteínas aceleran grandemente la velocidad de las
reacciones metabólicas;
 Como fibras estructurales, las proteínas suministran apoyo mecánico dentro
de las células y en su perímetro exterior conformando el cito esqueleto;
PROTEÍNAS
 Como Hormonas, funcionan como factores de crecimiento y activadores de
genes;
 Las proteínas ejecutan una gran variedad de funciones reguladoras;
 Como receptores y transportadores a nivel de membrana, las proteínas
determinan cuáles células reaccionan y qué tipos de sustancias penetran o
salen de una célula;
 Cómo elementos contráctiles, las proteínas constituyen el mecanismo
biológico del movimiento.
 Entre sus muchas y diversas funciones, las proteínas actúan como
anticuerpos, sirven como toxinas, forman coágulos sanguíneos, absorben o
refractan la luz y transportan sustancias de una parte del cuerpo a otra.
Las proteínas son capaces de una amplia variedad de
funciones debido a la gran diversidad de estructuras que
pueden formar. Sin embargo, dentro de este grupo cada
proteína tiene una estructura única, altamente organizada que
le permite efectuar una función particular. Más aún, pueden
interactuar de manera selectiva con otras moléculas. En
otras palabras, muestran un alto grado de especificidad,
propiedad que les ayuda a mantener el orden y la
complejidad característicos de la vida.
Las proteínas son polímeros formados por sub
unidades, denominadas Aminoácidos. Cada proteína
tiene una secuencia única de aminoácidos que confiere
a la molécula sus propiedades particulares. Gran parte
de las propiedades de una proteína se pueden
entender a través del examen de las propiedades
químicas de los aminoácidos que la constituyen.
Los Aminoácidos
 Las proteínas tienen peso molecular muy alto y por Hidrólisis ( Proceso de
descomposición de una sustancia al reaccionar con el agua) generan una serie de compuestos
orgánicos denominados Aminoácidos; los cuales, son los sillares
estructurales ó subunidades de las proteínas; en su estructura poseen
un grupo amino (R-NH2) y un grupo ácido carboxílico (R-COOH)
Zwitterión
Aminoácidos Existe una cantidad infinita de aminoácidos en el universo, sin embargo se ha visto que los
seres humanos, solo pueden procesar ó metabolizar 20 los cuales reciben el nombre de
aminoácidos esenciales.
 La clasificación más común de estos 20 aminoácidos se da en base a su grupo radical y a su
polaridad, de tal manera, que así tenemos a los:
Neurotransmisor: 5 Hidroxitriptamina o Serotonina
Fenilcetonuria
1era. Letra Código Genético
Aminoácidos Esenciales (2)
Neurotransmisor
Neurotransmisor: Ac. Cistéico
Defecto: Cistonuria **
Presentes en las cefalinas, en el veneno de abeja y de
serpiente
Su deficiencia, provoca Alcaptonuria,
Con Ocronosis* y Albinismo
óculo cutáneo
• Ocronosis: acumulación de tejido negruzco,
en articulaciones y tejido conectivo.
** Retraso mental; complicaciones neuropsiquiátricas
Luxación del cristalino, Osteoporosis.
Enlace Peptídico
 La combinación de los aminoácidos en conjunto reciben el nombre de péptidos, y se
unen mediante el llamado enlace peptídico, el cual consiste en la unión del grupo
ácido carboxílico (R-COOH) de un aminoácido con el grupo amino (R-NH) de otro. Para
esto el carboxílo pierde un OH que se une a un H del amino, para así formar agua
Composición Estructural
de las Proteínas
 1.- Estructura Primaria: Se refiere a la composición aminoácida de la
proteína. Aquella que por Hidrólisis va a darnos la secuencia de
aminoácidos. Existe en todas las proteínas.
Composición Estructural
de las Proteínas.
 2.- Estructura Secundaria: Se refiere a la disposición de las cadenas
polipeptídicas en el espacio a lo largo de un eje simple prolongado; en forma de
giros similares a una hélice (helicoidal). Existe en todas las proteínas, pero
principalmente en las fibrosas como la Colágena o la Queratina.
Composición Estructural
de las Proteínas
 3.- Estructura Terciaria: Se refiere a un “Súper enrollamiento” de la proteína
para formar un complejo globular; estabilizado por enlaces débiles (Puentes
de hidrógeno, Puentes Disulfuro [S-S], Interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas
y Fuerzas de Van der Waals). NO está presente en todas las proteínas.
CITOCROMO
Composición Estructural
de las Proteínas
 4.- Estructura Cuaternaria: Se refiere al acoplamiento de varias
supercadenas polipeptídicas para dar una ó más proteínas oligoméricas (de
más de 2 súpercadenas); unidas por enlaces débiles. NO está presente en
todas las proteínas. Ejemplo: La Hemoglobina. La importancia de la estructura
cuaternaria radica en que es ahí donde se activan todas las enzimas.
Funciones:
Tipo Ejemplo Función
Reserva o
Almacenamiento
Ovoalbúmina Proteína de clara de huevo, actualmente se consume en las
dietas y en los restaurantes en omelettes de clara por ser
mas sanos que el de yema.
Almacenan
aminoácidos como
elementos nutritivos
Caseína* Proteína de la Leche, es la parte comestible de los quesos,
yoghurts y del petit suisse
Ferritidina Reserva de Hierro del Bazo.
Gliadina Proteína de la semilla de Trigo.
Ceína Proteína de la semilla de Maíz.
Transporte Hemoglobina Transporta Oxígeno en la sangre de los vertebrados.
Transportan
sustancias, nutrientes,
iones ó elementos y al
mismo tiempo ayudan
a realizar diversas
actividades
Hemocianina Transporta Oxígeno en la sangre de invertebrados como los
Artrópodos y los Anélidos
Mioglobina Transporta Oxígeno en los músculos de los vertebrados.
Seruloplasmina Transporta Cobre en sangre.
Seroalbúmina Transporta ácidos grasos en sangre
B-Lipoproteínas Transportan Lípidos en sangre, principalmente Colesterol
Globulina ligada a Transporta Hierro en sangre
Funciones:
TIPO EJEMPLO FUNCIÓN
CONTRÁCTILES Actina Filamentos Móviles del
Sarcómero
Se encargan de la
contracción muscular y
Miosina Filamentos estacionarios del
Sarcómero.
del movimiento de
cilios y flagelos
Tropomiosina y Troponina Relajación de las fibras de Actina
y mantenimiento del sistema.
Tubulina y Dineína Se encargan de la contracción y
movimiento a nivel unicelular
ENZIMAS Hexoquinasa Fosforila o pega fosfatos a
compuestos como la Glucosa
Catalizadores
biológicos; aceleran o
retardan reacciones
DNA polimerasa Replica y repara las cadenas del
ADN
Con un mínimo de
materia y mínimo
gasto de energía
Lactato deshidrogenasa Quita hidrógenos al ácido
Láctico, en la Fermentación
RUBISCO (Ribulosa Bi Fosfato Carboxilasa
Oxidasa) es la enzima mas ampliamente
distribuida en el planeta.
Transforma el RuDP en la fase
obscura de la fotosíntesis para
que se sintetice Glucosa.
Contraccion Muscular
Funciones:
TIPO EJEMPLO FUNCIÓN
Protección Anticuerpos Se “pegan” a sustancias o
cuerpos extraños al
organismo, denominados
Antígenos, inmovilizándolos y
precipitándolos para que
posteriormente los glóbulos
blancos los exterminen.
Proteínas cuya
función es
proteger la
estabilidad de un
organismo
Complementos Lugar de unión bioquímica
entre el Antígeno y el
Anticuerpo
Trombina Proteína que forma parte del
mecanismo de coagulación se
origina de la Protrombina, el
Calcio y la Tromboplastina.
Fibrinógeno Proteína que forma parte del
mecanismo de coagulación
donde se convierte en fibrina,
por la intervención de la
Trombina
Coagulación
CUBOZOOS ó Cubomedusas
australianas
 Son medusas de forma cúbica, con cnidocitos
especiales, muy potentes.
 Hasta hace poco se le consideraba como un
orden de los Escifozoos. 2 a 12 cm. de
diámetro.
 Se caracterizan por su división tetrámera,
que separa el celenterón en cuatro bolsas.
 El borde umbrelar no es festoneado y el
margen de la subumbrela se pliega al interior
para formar un velario.
 Las especies Chironex fleckerii y Caribdea
alatta son los animales más venenosos del
mundo el toque de sus nematocistos inocula
una toxina capaz de matar un humano adulto
en 180 segundos.
Algunas hormonas de importancia son
de naturaleza protéica
Insulina Regula el metabolismo de la Glucosa: se
encarga de reconvertir a la glucosa libre en
sangre en Glucógeno, que se almacenará
en el Hígado.
La deficiencia o falta de ella causa las Diabetes I
y II.
ACTH Hormona Adrenocorticotrópica: regula la
síntesis de corticosteroides.
Actúa sobre el metabolismo de los ácidos grasos.
Su deficiencia atrofia la corteza suprarrenal. Su
aplicación agranda las adrenales
GH Hormona del Crecimiento o Somatotropina:
estimula el crecimiento de los huesos.
Promueve el crecimiento del esqueleto y los
tejidos en los mamíferos a través del
agrandamiento o alargamiento de los huesos. Su
falta provoca el enanismo de Mullibrey, su exceso
la Acromegalia.
HORMONAS
Harry Earl
the
Gobernator
Hasta la
Vista
Baby!!
(Kurt Schneider)
Proteínas Estructurales
Prot. del
recubrimiento
viral
Cubierta alrededor del cromosoma o material
genético de un virus, formando el llamado
cápside viral.
Proporciona especificidad y protección al material
genético del virus
Glucoproteinas Recubrimientos celulares membranales y de
paredes.
En la membrana celular constituyen el llamado
Glucocálix que sirve para fijar sustancias externas que
sirven para controlar la actividad celular interna. El
Glucocálix contiene también glucoproteínas antigénicas
que proporcionarían identidad inmunológica a las
células.
Alfa y Beta
Queratinas.
Piel, plumas, uñas, pezuñas y cuernos. Proteínas fibrosas con Cisteína que proporcionan
dureza a diversas estructuras corporales. La
Betaqueratina tiene estructura única de láminas anti
paralelas, flexibles y carentes de Cisteína.
Esclerotina Exoesqueletos de los insectos Proporciona dureza al exoesqueleto de los insectos,
arañas, alacranes, etc.
D.R. Oñate multimedios 1998-2007.
ESTRUCTURALES (Cont.)
Fibroína Seda de los capullos de las mariposas y telas
de araña.
Esta proteína puede ser tan resistente, que aparte de
soportar varios kilos de peso.
La seda de la tela de las viudas negras era tan dura que
se utilizaba para hacer las miras telescópicas, en cruz, de
los rifles durante la Segunda Guerra Mundial.
Colágeno Tejido conectivo fibroso (tendones, hueso,
cartílago).
Da flexibilidad y resistencia a diversas estructuras
corporales
Se convierte en gelatina por separación de sus cadenas
polipeptídicas.
Elastina Tejido conectivo elástico (ligamentos). Escleroproteína que se encuentra como constituyente de
la piel. A diferencia de la Colágena no se convierte en
gelatina al hervirla en agua.
Mucoproteínas Secreciones mucosas, Líquido sinovial,
Acrosoma del espermatozoide, Cartílago, Piel,
Córnea, Sangre, etc.
Conocidos también como mucopolisacáridos, se
caracterizan por tener el componente proteico Mucina.
Llevan a cabo muchas y muy variadas funciones
ENZIMAS
 Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica. Es
decir que aceleran o retardan reacciones biológicas con un
mínimo gasto de materia y energía y sin intervenir “intimamente”
en la reacción.
 Todas las reacciones químicas del metabolismo celular se
realizan gracias a la acción de catalizadores o enzimas.
 La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina
substrato.
 Pasteur descubrió que la fermentación del azúcar mediante
levaduras, con su conversión en alcohol etílico y anhídrido
carbónico es catalizada por fermentos o enzimas.
 En 1897 Büchner logró extraer de las células de levadura las
enzimas que catalizan la fermentación alcohólica (el término alemán
Enzim quiere decir “en la levadura”).
 Sumner en 1926, aisló en forma cristalina la enzima ureasa, a
partir de extractos obtenidos de Cannavalia enzyformis (Fabaceae)
 En 1930, Northrop aisló en forma cristalina las enzimas
digestivas: pepsina, tripsina y quimotripsina. En la actualidad se
conocen más de 2000 enzimas que han sido aisladas en forma
cristalina.
ENZIMAS
 En términos generales los
catalizadores se caracterizan por
las siguientes propiedades:
 1º Son eficaces en pequeñas
cantidades (una enzima contiene
al menos 100 aminoácidos en su
estructura).
 2º No se alteran durante las
reacciones en que participan.
 3º Aceleran el proceso para la
obtención del equilibrio de una
reacción reversible.
 4º Muestran especificidad. La
acción de la enzima es
extremadamente selectiva sobre
un substrato específico.
Estructura EnzimAtica
 Las enzimas deben tener un sitio catalítico, es decir, una parte de la enzima que sea capaz de
reaccionar con un substrato (molécula donde actúa la enzima). El sitio catalítico se compone de:
 a) Apoenzima: Es la parte de la enzima que es de origen proteico compuesta únicamente por
aminoácidos.
 b) Coenzima : Es la parte NO proteica de la enzima; formada por un grupo Prostético es decir, un
componente orgánico ó inorgánico (ión, elemento, nucleótido, vitamina, etc.) sin aminoácidos.
 La importancia de este complejo radica en que la Apoenzima funciona como sitio catalítico, mientras que
la Coenzima brinda especificidad a la enzima, permitiendo la unión del complejo Apoenzima-Coenzima,
la Coenzima es en sí el centro activo del complejo .
 El Complejo Apoenzima-Coenzima, catalíticamente activo, se denomina en conjunto Holoenzima y
funciona de manera similar a “una llave” dentro de una “cerradura”. tal es la especificidad, que si la
Bibliografía:
 Hernández Gil R. Enzimas. Universidad de los Andes, Venezuela,
2001. D.R.
 Karp G. Biología Celular y Molecular. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, Primera Edición, México 1998.
 Lehninger A.L. Bioquímica. Editorial Omega, Segunda Edición,
Barcelona, 1983.
 Oñate Angulo T.J.M. Data Biológica: Un manual de Biología. Oñate
Multimedios, 2001.
 Newman C. 12 relatos tóxicos. National geographic en español.
Editorial Televisa, Mayo 2005.
 Wood W.B., Wilson J.H., Benbow R.M. & L.E. Hood. Bioquímica.
Fondo Educativo Interamericano, México, 1978.Derechos de Autor Tulio Oñate Angulo, 2003-2009.

Más contenido relacionado

PPT
Lípidos
PPT
Carbohidratos
DOCX
Resumen Bioquimica Solemne 1
PPT
Macromoleculas biologicas
PPTX
Proteinas
PPT
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
PPT
Biología celular 2011 macromoleculas
PPTX
Proteinas
Lípidos
Carbohidratos
Resumen Bioquimica Solemne 1
Macromoleculas biologicas
Proteinas
Bioquimica introduccion-i-carbohidratos-lipidos
Biología celular 2011 macromoleculas
Proteinas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proteinas
PPT
Proteinas alum
PPT
La importancia de las proteinas
PPT
Bioquimica de-proteinas
PDF
Biomoleculas 2015
PPT
Proteínas
ODP
Proteinas funciones
PPTX
Biomoléculas orgánicas
PPTX
Proteinas y Aminoacidos
DOC
Carbohidratos y proteinas monografia
PPSX
Bioelementos y biomoleculas
PPTX
Proteinas
PDF
Proteínas.
DOCX
Glúcidos o hidratos de carbono
PPTX
Moléculas de la Materia viva: Proteinas, Lípidos, Carbohidratos y Ac Nucleicos
PPTX
Química Orgánica - Proteínas
PPTX
PPTX
Proteínas. Sintesis de proteinas
PPS
Proteinas
Proteinas alum
La importancia de las proteinas
Bioquimica de-proteinas
Biomoleculas 2015
Proteínas
Proteinas funciones
Biomoléculas orgánicas
Proteinas y Aminoacidos
Carbohidratos y proteinas monografia
Bioelementos y biomoleculas
Proteinas
Proteínas.
Glúcidos o hidratos de carbono
Moléculas de la Materia viva: Proteinas, Lípidos, Carbohidratos y Ac Nucleicos
Química Orgánica - Proteínas
Proteínas. Sintesis de proteinas
Publicidad

Similar a Proteínas [reparado] (20)

PPTX
Las proteinas
PPTX
Proteinogramas (2).pptx
PPTX
Bioquímica de los aminoácidos y Proteinas.pptx
PPTX
Quimica exposicion
PDF
Bm04 biomoléculas ii
PPT
Proteinas
PDF
10 11-12va semana proteinas
PDF
ESTUDIANTE
PPT
Proteinas Enzimas
PPT
Proteinas
PPTX
Archivo 1
DOCX
Informe ing. eduardo UNEFA
PPTX
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
PPTX
tp 2 - Proteínas características propiedades
PDF
proteinas
PDF
Bioquímica: ciclo de la urea, péptidos y proteínas
PPTX
Proteínas y sus funciones
PPTX
Las proteínas
DOCX
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
PPTX
proteinas biologia molecular 123456.pptx
Las proteinas
Proteinogramas (2).pptx
Bioquímica de los aminoácidos y Proteinas.pptx
Quimica exposicion
Bm04 biomoléculas ii
Proteinas
10 11-12va semana proteinas
ESTUDIANTE
Proteinas Enzimas
Proteinas
Archivo 1
Informe ing. eduardo UNEFA
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
tp 2 - Proteínas características propiedades
proteinas
Bioquímica: ciclo de la urea, péptidos y proteínas
Proteínas y sus funciones
Las proteínas
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteinas biologia molecular 123456.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Proteínas [reparado]

  • 1. PROTEÍNAS Biol. Tulio Oñate Angulo D.R. 2003-2009.
  • 2. PROTEÍNAS  Las proteínas son las macromoléculas que ejecutan prácticamente todas las actividades de la célula; son las moléculas encargadas de que las cosas ocurran.  Son Macromoléculas de gran abundancia a nivel celular. Llegando a constituir el 15% del peso total de la célula y 50% en peso seco.  Se estima que una célula típica de un mamífero puede tener hasta 10,000 proteínas diferentes en diversas disposiciones y funciones;  Como enzimas, las proteínas aceleran grandemente la velocidad de las reacciones metabólicas;  Como fibras estructurales, las proteínas suministran apoyo mecánico dentro de las células y en su perímetro exterior conformando el cito esqueleto;
  • 3. PROTEÍNAS  Como Hormonas, funcionan como factores de crecimiento y activadores de genes;  Las proteínas ejecutan una gran variedad de funciones reguladoras;  Como receptores y transportadores a nivel de membrana, las proteínas determinan cuáles células reaccionan y qué tipos de sustancias penetran o salen de una célula;  Cómo elementos contráctiles, las proteínas constituyen el mecanismo biológico del movimiento.  Entre sus muchas y diversas funciones, las proteínas actúan como anticuerpos, sirven como toxinas, forman coágulos sanguíneos, absorben o refractan la luz y transportan sustancias de una parte del cuerpo a otra.
  • 4. Las proteínas son capaces de una amplia variedad de funciones debido a la gran diversidad de estructuras que pueden formar. Sin embargo, dentro de este grupo cada proteína tiene una estructura única, altamente organizada que le permite efectuar una función particular. Más aún, pueden interactuar de manera selectiva con otras moléculas. En otras palabras, muestran un alto grado de especificidad, propiedad que les ayuda a mantener el orden y la complejidad característicos de la vida. Las proteínas son polímeros formados por sub unidades, denominadas Aminoácidos. Cada proteína tiene una secuencia única de aminoácidos que confiere a la molécula sus propiedades particulares. Gran parte de las propiedades de una proteína se pueden entender a través del examen de las propiedades químicas de los aminoácidos que la constituyen.
  • 5. Los Aminoácidos  Las proteínas tienen peso molecular muy alto y por Hidrólisis ( Proceso de descomposición de una sustancia al reaccionar con el agua) generan una serie de compuestos orgánicos denominados Aminoácidos; los cuales, son los sillares estructurales ó subunidades de las proteínas; en su estructura poseen un grupo amino (R-NH2) y un grupo ácido carboxílico (R-COOH) Zwitterión
  • 6. Aminoácidos Existe una cantidad infinita de aminoácidos en el universo, sin embargo se ha visto que los seres humanos, solo pueden procesar ó metabolizar 20 los cuales reciben el nombre de aminoácidos esenciales.  La clasificación más común de estos 20 aminoácidos se da en base a su grupo radical y a su polaridad, de tal manera, que así tenemos a los: Neurotransmisor: 5 Hidroxitriptamina o Serotonina Fenilcetonuria 1era. Letra Código Genético
  • 7. Aminoácidos Esenciales (2) Neurotransmisor Neurotransmisor: Ac. Cistéico Defecto: Cistonuria ** Presentes en las cefalinas, en el veneno de abeja y de serpiente Su deficiencia, provoca Alcaptonuria, Con Ocronosis* y Albinismo óculo cutáneo • Ocronosis: acumulación de tejido negruzco, en articulaciones y tejido conectivo. ** Retraso mental; complicaciones neuropsiquiátricas Luxación del cristalino, Osteoporosis.
  • 8. Enlace Peptídico  La combinación de los aminoácidos en conjunto reciben el nombre de péptidos, y se unen mediante el llamado enlace peptídico, el cual consiste en la unión del grupo ácido carboxílico (R-COOH) de un aminoácido con el grupo amino (R-NH) de otro. Para esto el carboxílo pierde un OH que se une a un H del amino, para así formar agua
  • 9. Composición Estructural de las Proteínas  1.- Estructura Primaria: Se refiere a la composición aminoácida de la proteína. Aquella que por Hidrólisis va a darnos la secuencia de aminoácidos. Existe en todas las proteínas.
  • 10. Composición Estructural de las Proteínas.  2.- Estructura Secundaria: Se refiere a la disposición de las cadenas polipeptídicas en el espacio a lo largo de un eje simple prolongado; en forma de giros similares a una hélice (helicoidal). Existe en todas las proteínas, pero principalmente en las fibrosas como la Colágena o la Queratina.
  • 11. Composición Estructural de las Proteínas  3.- Estructura Terciaria: Se refiere a un “Súper enrollamiento” de la proteína para formar un complejo globular; estabilizado por enlaces débiles (Puentes de hidrógeno, Puentes Disulfuro [S-S], Interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas y Fuerzas de Van der Waals). NO está presente en todas las proteínas. CITOCROMO
  • 12. Composición Estructural de las Proteínas  4.- Estructura Cuaternaria: Se refiere al acoplamiento de varias supercadenas polipeptídicas para dar una ó más proteínas oligoméricas (de más de 2 súpercadenas); unidas por enlaces débiles. NO está presente en todas las proteínas. Ejemplo: La Hemoglobina. La importancia de la estructura cuaternaria radica en que es ahí donde se activan todas las enzimas.
  • 13. Funciones: Tipo Ejemplo Función Reserva o Almacenamiento Ovoalbúmina Proteína de clara de huevo, actualmente se consume en las dietas y en los restaurantes en omelettes de clara por ser mas sanos que el de yema. Almacenan aminoácidos como elementos nutritivos Caseína* Proteína de la Leche, es la parte comestible de los quesos, yoghurts y del petit suisse Ferritidina Reserva de Hierro del Bazo. Gliadina Proteína de la semilla de Trigo. Ceína Proteína de la semilla de Maíz. Transporte Hemoglobina Transporta Oxígeno en la sangre de los vertebrados. Transportan sustancias, nutrientes, iones ó elementos y al mismo tiempo ayudan a realizar diversas actividades Hemocianina Transporta Oxígeno en la sangre de invertebrados como los Artrópodos y los Anélidos Mioglobina Transporta Oxígeno en los músculos de los vertebrados. Seruloplasmina Transporta Cobre en sangre. Seroalbúmina Transporta ácidos grasos en sangre B-Lipoproteínas Transportan Lípidos en sangre, principalmente Colesterol Globulina ligada a Transporta Hierro en sangre
  • 14. Funciones: TIPO EJEMPLO FUNCIÓN CONTRÁCTILES Actina Filamentos Móviles del Sarcómero Se encargan de la contracción muscular y Miosina Filamentos estacionarios del Sarcómero. del movimiento de cilios y flagelos Tropomiosina y Troponina Relajación de las fibras de Actina y mantenimiento del sistema. Tubulina y Dineína Se encargan de la contracción y movimiento a nivel unicelular ENZIMAS Hexoquinasa Fosforila o pega fosfatos a compuestos como la Glucosa Catalizadores biológicos; aceleran o retardan reacciones DNA polimerasa Replica y repara las cadenas del ADN Con un mínimo de materia y mínimo gasto de energía Lactato deshidrogenasa Quita hidrógenos al ácido Láctico, en la Fermentación RUBISCO (Ribulosa Bi Fosfato Carboxilasa Oxidasa) es la enzima mas ampliamente distribuida en el planeta. Transforma el RuDP en la fase obscura de la fotosíntesis para que se sintetice Glucosa.
  • 16. Funciones: TIPO EJEMPLO FUNCIÓN Protección Anticuerpos Se “pegan” a sustancias o cuerpos extraños al organismo, denominados Antígenos, inmovilizándolos y precipitándolos para que posteriormente los glóbulos blancos los exterminen. Proteínas cuya función es proteger la estabilidad de un organismo Complementos Lugar de unión bioquímica entre el Antígeno y el Anticuerpo Trombina Proteína que forma parte del mecanismo de coagulación se origina de la Protrombina, el Calcio y la Tromboplastina. Fibrinógeno Proteína que forma parte del mecanismo de coagulación donde se convierte en fibrina, por la intervención de la Trombina
  • 18. CUBOZOOS ó Cubomedusas australianas  Son medusas de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes.  Hasta hace poco se le consideraba como un orden de los Escifozoos. 2 a 12 cm. de diámetro.  Se caracterizan por su división tetrámera, que separa el celenterón en cuatro bolsas.  El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario.  Las especies Chironex fleckerii y Caribdea alatta son los animales más venenosos del mundo el toque de sus nematocistos inocula una toxina capaz de matar un humano adulto en 180 segundos.
  • 19. Algunas hormonas de importancia son de naturaleza protéica Insulina Regula el metabolismo de la Glucosa: se encarga de reconvertir a la glucosa libre en sangre en Glucógeno, que se almacenará en el Hígado. La deficiencia o falta de ella causa las Diabetes I y II. ACTH Hormona Adrenocorticotrópica: regula la síntesis de corticosteroides. Actúa sobre el metabolismo de los ácidos grasos. Su deficiencia atrofia la corteza suprarrenal. Su aplicación agranda las adrenales GH Hormona del Crecimiento o Somatotropina: estimula el crecimiento de los huesos. Promueve el crecimiento del esqueleto y los tejidos en los mamíferos a través del agrandamiento o alargamiento de los huesos. Su falta provoca el enanismo de Mullibrey, su exceso la Acromegalia. HORMONAS Harry Earl the Gobernator Hasta la Vista Baby!! (Kurt Schneider)
  • 20. Proteínas Estructurales Prot. del recubrimiento viral Cubierta alrededor del cromosoma o material genético de un virus, formando el llamado cápside viral. Proporciona especificidad y protección al material genético del virus Glucoproteinas Recubrimientos celulares membranales y de paredes. En la membrana celular constituyen el llamado Glucocálix que sirve para fijar sustancias externas que sirven para controlar la actividad celular interna. El Glucocálix contiene también glucoproteínas antigénicas que proporcionarían identidad inmunológica a las células. Alfa y Beta Queratinas. Piel, plumas, uñas, pezuñas y cuernos. Proteínas fibrosas con Cisteína que proporcionan dureza a diversas estructuras corporales. La Betaqueratina tiene estructura única de láminas anti paralelas, flexibles y carentes de Cisteína. Esclerotina Exoesqueletos de los insectos Proporciona dureza al exoesqueleto de los insectos, arañas, alacranes, etc. D.R. Oñate multimedios 1998-2007.
  • 21. ESTRUCTURALES (Cont.) Fibroína Seda de los capullos de las mariposas y telas de araña. Esta proteína puede ser tan resistente, que aparte de soportar varios kilos de peso. La seda de la tela de las viudas negras era tan dura que se utilizaba para hacer las miras telescópicas, en cruz, de los rifles durante la Segunda Guerra Mundial. Colágeno Tejido conectivo fibroso (tendones, hueso, cartílago). Da flexibilidad y resistencia a diversas estructuras corporales Se convierte en gelatina por separación de sus cadenas polipeptídicas. Elastina Tejido conectivo elástico (ligamentos). Escleroproteína que se encuentra como constituyente de la piel. A diferencia de la Colágena no se convierte en gelatina al hervirla en agua. Mucoproteínas Secreciones mucosas, Líquido sinovial, Acrosoma del espermatozoide, Cartílago, Piel, Córnea, Sangre, etc. Conocidos también como mucopolisacáridos, se caracterizan por tener el componente proteico Mucina. Llevan a cabo muchas y muy variadas funciones
  • 22. ENZIMAS  Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica. Es decir que aceleran o retardan reacciones biológicas con un mínimo gasto de materia y energía y sin intervenir “intimamente” en la reacción.  Todas las reacciones químicas del metabolismo celular se realizan gracias a la acción de catalizadores o enzimas.  La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina substrato.  Pasteur descubrió que la fermentación del azúcar mediante levaduras, con su conversión en alcohol etílico y anhídrido carbónico es catalizada por fermentos o enzimas.  En 1897 Büchner logró extraer de las células de levadura las enzimas que catalizan la fermentación alcohólica (el término alemán Enzim quiere decir “en la levadura”).  Sumner en 1926, aisló en forma cristalina la enzima ureasa, a partir de extractos obtenidos de Cannavalia enzyformis (Fabaceae)  En 1930, Northrop aisló en forma cristalina las enzimas digestivas: pepsina, tripsina y quimotripsina. En la actualidad se conocen más de 2000 enzimas que han sido aisladas en forma cristalina.
  • 23. ENZIMAS  En términos generales los catalizadores se caracterizan por las siguientes propiedades:  1º Son eficaces en pequeñas cantidades (una enzima contiene al menos 100 aminoácidos en su estructura).  2º No se alteran durante las reacciones en que participan.  3º Aceleran el proceso para la obtención del equilibrio de una reacción reversible.  4º Muestran especificidad. La acción de la enzima es extremadamente selectiva sobre un substrato específico.
  • 24. Estructura EnzimAtica  Las enzimas deben tener un sitio catalítico, es decir, una parte de la enzima que sea capaz de reaccionar con un substrato (molécula donde actúa la enzima). El sitio catalítico se compone de:  a) Apoenzima: Es la parte de la enzima que es de origen proteico compuesta únicamente por aminoácidos.  b) Coenzima : Es la parte NO proteica de la enzima; formada por un grupo Prostético es decir, un componente orgánico ó inorgánico (ión, elemento, nucleótido, vitamina, etc.) sin aminoácidos.  La importancia de este complejo radica en que la Apoenzima funciona como sitio catalítico, mientras que la Coenzima brinda especificidad a la enzima, permitiendo la unión del complejo Apoenzima-Coenzima, la Coenzima es en sí el centro activo del complejo .  El Complejo Apoenzima-Coenzima, catalíticamente activo, se denomina en conjunto Holoenzima y funciona de manera similar a “una llave” dentro de una “cerradura”. tal es la especificidad, que si la
  • 25. Bibliografía:  Hernández Gil R. Enzimas. Universidad de los Andes, Venezuela, 2001. D.R.  Karp G. Biología Celular y Molecular. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Primera Edición, México 1998.  Lehninger A.L. Bioquímica. Editorial Omega, Segunda Edición, Barcelona, 1983.  Oñate Angulo T.J.M. Data Biológica: Un manual de Biología. Oñate Multimedios, 2001.  Newman C. 12 relatos tóxicos. National geographic en español. Editorial Televisa, Mayo 2005.  Wood W.B., Wilson J.H., Benbow R.M. & L.E. Hood. Bioquímica. Fondo Educativo Interamericano, México, 1978.Derechos de Autor Tulio Oñate Angulo, 2003-2009.