SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI.




                    Integrantes:

               Joel Huerta Carranco

          González Mejía Antonia Yadira

                 Piña Luis Antonio




 Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales.




                      Titulo:

LAS CAUSAS DEL DESINTERES POR LA LECTURA.




            Protocolo de Investigación.
LAS CAUSAS DEL DESINTERES POR LA LECTURA.

Tema: Lectura.

Territorio: San Luis Potosí.

Tiempo: Enero-Mayo.

Sujeto de estudio: Personas entre 15-25.

Objeto de estudio: La cultura de la lectura en los jóvenes.




                                   Problematización.

En la actualidad los jóvenes Invierten su tiempo libre en diversas actividades no
productivas, los cuales son un factor que propicia que no tengan un nivel
adecuado de cultura.

Entre las diversas actividades que propician esta falta de interés cabe destacar
las siguientes:

   o Ver televisión.
   o Jugar videojuegos.
   o Uso inadecuado y masivo del internet.

Este tipo de actividades suelen ser realizadas por la mayoría de los jóvenes,
truncando el desarrollo intelectual, ya que poco a poco provoca que se pierda el
sentido creativo de los jóvenes.
Relevancia social.

Los jóvenes en la actualidad se expresan de forma coloquial y burda, ya que su
vocabulario no es muy basto, debido a que suelen leer muy poco.




Viabilidad.

En nuestro entorno cotidiano convivimos con jóvenes de nuestra edad y nos
hemos dado cuenta que en algunos de ellos no existe el interés por la lectura y
queremos conocer la causa del desinterés por la lectura y así detectaremos las
razones que provocan en la mayoría de los jóvenes la causa de su desinterés.




Aportación al conocimiento.

Para realizar esta investigación utilizaremos algunos métodos de investigación
para obtener una conclusión y resolver las dudas que tenemos acerca del tema,
ya que nuestro estado tiene problemas en el sentido educativo y aparentemente
social, porque desde ahí viene la carencia por el hábito por la lectura. En nuestra
investigación esperamos que trascienda y propicie que en diferentes aspectos
(sociales y de instituciones) contribuyan para encontrar una solución a este
problema.

Preguntas:

¿Cuál es el motivo por el cual no hay interés en la lectura?

¿Por qué los jóvenes leen muy poco?

¿Qué no permite el avance o el gusto por la lectura?

¿Qué acciones hay para motivar a los jóvenes a la lectura?

¿Qué leen los potosinos de 15-25?
Objetivos:

Objetivo general:

    Analizar las causas del desinterés por la lectura.

Objetivos específicos:

    Buscar si existen campañas que motiven.
    Encontrar las características de una persona que lee.
    Cuantificar los jóvenes que leen y los que no leen.

Hipótesis:

Los jóvenes de 15 a 25 años de San Luis Potosí capital, no leen debido a que
invierten su tiempo libre en actividades productivas y no productivas y no han
recibido la suficiente motivación por parte de las diferentes instituciones
educativas.




Diseño de investigación:

    Transaccional o transversal.
    Descriptivo
    Explorativo
   

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

    Recopilación documental.

    Entrevista.

    Encuesta, cuestionario.

    Consulta a colectivos o personas expertas.
Cronograma:




Bibliografía:

    Domingo Argüelles Juan (2003). Uso y abuso de la lectura. ¿Qué leen los
       que no leen?, p. pp. 85-135.

    McEntee Eileen (1996). La magia de las palabras. Comunicación oral, p. pp.
       263-273.

    Rangel Hinojosa Mónica (1997). Comunicación entre dos personas.
       Comunicación Oral 4, p. pp. 25-27.

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo
DOCX
Protocolo
DOCX
Protocolo
DOCX
Protocolo
DOCX
Cronograma De Actividades
PPT
Proyecto de seminario_de_investigacion_unad
DOCX
Marco teórico
DOCX
Reporte final
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Cronograma De Actividades
Proyecto de seminario_de_investigacion_unad
Marco teórico
Reporte final

Similar a Protocolo (20)

DOCX
Reporte final s
DOCX
Reporte final s
DOCX
Reporte final de la investigacion
DOCX
Reporte final (corregido)
DOCX
Reporte final (corregido)
PPTX
Presentacion de investigacion
PPTX
Presentacion de investigacion
PPTX
Presentacion de investigacion
PPTX
Presentacion final de la investigacion
PPTX
Presentacion final (corregida)
PPTX
Presentacion final (corregida)
DOCX
Marco teorico
DOCX
Escrito final de investigacion
DOCX
Capitulo 3(Final).
DOCX
Escrito final de investigacion
DOCX
Escrito final de investigación
DOCX
Primer borrador de ensayo 1
DOCX
Escrito final coregido
DOCX
Escrito final corregido
DOCX
Marco teorico
Reporte final s
Reporte final s
Reporte final de la investigacion
Reporte final (corregido)
Reporte final (corregido)
Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacion
Presentacion final de la investigacion
Presentacion final (corregida)
Presentacion final (corregida)
Marco teorico
Escrito final de investigacion
Capitulo 3(Final).
Escrito final de investigacion
Escrito final de investigación
Primer borrador de ensayo 1
Escrito final coregido
Escrito final corregido
Marco teorico
Publicidad

Más de Joel Carranco (9)

DOCX
Entrega novela
PPTX
Actividad cultural
DOCX
Metodologia
PPTX
Presentacion
PPTX
Presentacion
DOCX
Cudro de reseña expocicion oral
DOCX
Resumen 2
DOCX
Resumen presentacion
DOCX
Reseñaexpo
Entrega novela
Actividad cultural
Metodologia
Presentacion
Presentacion
Cudro de reseña expocicion oral
Resumen 2
Resumen presentacion
Reseñaexpo
Publicidad

Protocolo

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI. Integrantes: Joel Huerta Carranco González Mejía Antonia Yadira Piña Luis Antonio Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales. Titulo: LAS CAUSAS DEL DESINTERES POR LA LECTURA. Protocolo de Investigación.
  • 2. LAS CAUSAS DEL DESINTERES POR LA LECTURA. Tema: Lectura. Territorio: San Luis Potosí. Tiempo: Enero-Mayo. Sujeto de estudio: Personas entre 15-25. Objeto de estudio: La cultura de la lectura en los jóvenes. Problematización. En la actualidad los jóvenes Invierten su tiempo libre en diversas actividades no productivas, los cuales son un factor que propicia que no tengan un nivel adecuado de cultura. Entre las diversas actividades que propician esta falta de interés cabe destacar las siguientes: o Ver televisión. o Jugar videojuegos. o Uso inadecuado y masivo del internet. Este tipo de actividades suelen ser realizadas por la mayoría de los jóvenes, truncando el desarrollo intelectual, ya que poco a poco provoca que se pierda el sentido creativo de los jóvenes.
  • 3. Relevancia social. Los jóvenes en la actualidad se expresan de forma coloquial y burda, ya que su vocabulario no es muy basto, debido a que suelen leer muy poco. Viabilidad. En nuestro entorno cotidiano convivimos con jóvenes de nuestra edad y nos hemos dado cuenta que en algunos de ellos no existe el interés por la lectura y queremos conocer la causa del desinterés por la lectura y así detectaremos las razones que provocan en la mayoría de los jóvenes la causa de su desinterés. Aportación al conocimiento. Para realizar esta investigación utilizaremos algunos métodos de investigación para obtener una conclusión y resolver las dudas que tenemos acerca del tema, ya que nuestro estado tiene problemas en el sentido educativo y aparentemente social, porque desde ahí viene la carencia por el hábito por la lectura. En nuestra investigación esperamos que trascienda y propicie que en diferentes aspectos (sociales y de instituciones) contribuyan para encontrar una solución a este problema. Preguntas: ¿Cuál es el motivo por el cual no hay interés en la lectura? ¿Por qué los jóvenes leen muy poco? ¿Qué no permite el avance o el gusto por la lectura? ¿Qué acciones hay para motivar a los jóvenes a la lectura? ¿Qué leen los potosinos de 15-25?
  • 4. Objetivos: Objetivo general:  Analizar las causas del desinterés por la lectura. Objetivos específicos:  Buscar si existen campañas que motiven.  Encontrar las características de una persona que lee.  Cuantificar los jóvenes que leen y los que no leen. Hipótesis: Los jóvenes de 15 a 25 años de San Luis Potosí capital, no leen debido a que invierten su tiempo libre en actividades productivas y no productivas y no han recibido la suficiente motivación por parte de las diferentes instituciones educativas. Diseño de investigación:  Transaccional o transversal.  Descriptivo  Explorativo  TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN  Recopilación documental.  Entrevista.  Encuesta, cuestionario.  Consulta a colectivos o personas expertas.
  • 5. Cronograma: Bibliografía:  Domingo Argüelles Juan (2003). Uso y abuso de la lectura. ¿Qué leen los que no leen?, p. pp. 85-135.  McEntee Eileen (1996). La magia de las palabras. Comunicación oral, p. pp. 263-273.  Rangel Hinojosa Mónica (1997). Comunicación entre dos personas. Comunicación Oral 4, p. pp. 25-27.