SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA
INGENIERIA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
PROFESOR. PULIDO TORRES OSCAR
ALUMNA. TORRES ACUÑA LAURA THAIS
GRUPO. 1B
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar
claro al lector (revisor) los
objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en
las "palabras claves" para su
clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo
prolonga, en el título se podría
anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o
universo que será investigado.
Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el
hogar, sobre indicadores de
lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas
de bajo riesgo atendidas en el
Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario
No. 1 y no debe exceder el
espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector,
sobre cuál es la pregunta central
que la investigación pretende responder y su justificación. Debe
explicitar las hipótesis (si aplica)
y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe
contener un breve recuento de los
métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta
la necesidad de
realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento
existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los
referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento
existente sobre el
problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún,
puede haber
evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el
investigador
cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden
someter a
verificación.
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad
que se persigue en términos
de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización
de los hallazgos de la
investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento
producido. En la
justificación se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y
del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que
brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia
empírica y pregunta central)
y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento
(piso), derivando en
probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.
• Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la
variable6
independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado?
¿Los
resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?
• ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles
son los
supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el
fundamento teórico y se tengan clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las
preguntas y/o las hipótesis de
trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la
definición de los objetivos no son
más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis
que sugiere el investigador.
Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador
ejecutará en todo el proceso de la
investigación.
Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos
de
conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende
describir, determinar,
identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con
hipótesis de trabajo).
Ejemplo
• Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia
materna en mujeres primíparas
de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento
conjunto a nivel del hogar con
respecto a las que no lo reciben.
Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son
un
anticipo del diseño de la investigación.
Ejemplos
• Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres
primíparas de bajo riesgo bajo
la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del
hogar y la prevalencia de
lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la
atención normada por los
servicios de salud.
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para
alcanzar los objetivos. En este
acápite se debe describir con detalle la definición operacional de
las variables, el tipo y las formas
de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las
técnicas y procedimientos que
va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere
que el investigador lo
desarrolle como una sección aparte.
A continuación se indica lo que se espera sea desarrollado
como plan de análisis.
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables,
el investigador
deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán
presentadas
(cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de
análisis (estadísticas,
no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica,
etc.).

Más contenido relacionado

PDF
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
PDF
Normas publicacion insp
PDF
Ops protocolo 2004
PDF
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
PDF
Guia protocolo
PPTX
Justificación, limitaciones y viabilidad
PPTX
Planificacion de una tarea de investigacion
PPT
Pregunta de investigación, problema cientifico
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Normas publicacion insp
Ops protocolo 2004
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
Guia protocolo
Justificación, limitaciones y viabilidad
Planificacion de una tarea de investigacion
Pregunta de investigación, problema cientifico

La actualidad más candente (19)

PPTX
Métodos de investigación
PDF
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
PPTX
Diseño Metodológico
PPT
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
PPTX
7.1 tipos de estudio y caracteristicas
PDF
Evaulación del informe final
PPT
Analisis de los datos
PPTX
Metodo cuantitativo
PPTX
Diseño de la Investigacion
PPT
Epidemiologia
PPT
DOCX
Rúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
PPTX
Diseño metodológico
PPT
Investigación en atención primaria
PPTX
Construcción protocolo
PPTX
Diapositivas auto cad
PPTX
Mapa conceptual invs
DOCX
Características técnicas de la medición.
PPT
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Métodos de investigación
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Diseño Metodológico
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
7.1 tipos de estudio y caracteristicas
Evaulación del informe final
Analisis de los datos
Metodo cuantitativo
Diseño de la Investigacion
Epidemiologia
Rúbrica a ser usada en la secuencia didáctica
Diseño metodológico
Investigación en atención primaria
Construcción protocolo
Diapositivas auto cad
Mapa conceptual invs
Características técnicas de la medición.
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
DOC
Xarxes informàtiques musa
DOCX
Tema 8 principios (2)
PDF
Pnc datos
PPSX
Henry fayol
PDF
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
PPTX
Presentacion proyecto tic.gp161
PPTX
Implemetnacion de sist de calidad agiss
PPTX
VICTIMIZACION 2
DOCX
metodo de encuesta
PDF
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
PDF
Arte incoruña en blog
PPTX
PPTX
Tema13mate
PPT
PDF
Memoria reunión del plan continental de ppc
DOCX
El ciclo del nitrógeno.
PDF
Taller 3 jorge sanchez
PPTX
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Unasur - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Xarxes informàtiques musa
Tema 8 principios (2)
Pnc datos
Henry fayol
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Presentacion proyecto tic.gp161
Implemetnacion de sist de calidad agiss
VICTIMIZACION 2
metodo de encuesta
Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. Situación de Costa Rica.
Arte incoruña en blog
Tema13mate
Memoria reunión del plan continental de ppc
El ciclo del nitrógeno.
Taller 3 jorge sanchez
Alsis Nombrado Top Performer en la Categoria Emerging Markets Fund
Publicidad

Similar a Protocolo de investigación (20)

PDF
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
PDF
OPS. Guia-protocolo de ivestigación .pdf
PDF
Escribir proyectos cientificos
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
PRACTICA DE INVhnjgggggggggggggggggggggggggggjESTIGACION II CICLO E.F [Autogu...
PDF
Guia ssa protocolo invest 2008
PDF
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
PDF
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
PPTX
Guía para la elaboración del proyecto de investigación.pptx
PPT
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PPTX
PROTOCOLO OPS.pptx
PDF
S03 - EDP2021_salud.pdf
PDF
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
PDF
El protocolo de investigación visual
PPTX
Metodología de la investigación REFERENTE MSP.pptx
PDF
Guia de proyecto postgrado
PPTX
PPTX
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
PPTX
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
PPTX
Clase 4.1 (2).pptx
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
OPS. Guia-protocolo de ivestigación .pdf
Escribir proyectos cientificos
Protocolo de investigación
PRACTICA DE INVhnjgggggggggggggggggggggggggggjESTIGACION II CICLO E.F [Autogu...
Guia ssa protocolo invest 2008
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Guía para la elaboración del proyecto de investigación.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION. MIO (1).ppt
PROTOCOLO OPS.pptx
S03 - EDP2021_salud.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
El protocolo de investigación visual
Metodología de la investigación REFERENTE MSP.pptx
Guia de proyecto postgrado
Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud
3. PLANTEAMIENTO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.pptx
Clase 4.1 (2).pptx

Más de Thais Torres (9)

PPTX
Bibliografía de líderes
PPTX
3 principales gráficas
PPTX
Estudio ITT
PPTX
Estudio
PPT
Estudio ITT
PPTX
Retícula
PDF
Protocolo de Mendeley
PPTX
7 herramientas de calidad
DOCX
7 herramientas de calidad
Bibliografía de líderes
3 principales gráficas
Estudio ITT
Estudio
Estudio ITT
Retícula
Protocolo de Mendeley
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad

Último (20)

PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
PPTX
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx

Protocolo de investigación

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROFESOR. PULIDO TORRES OSCAR ALUMNA. TORRES ACUÑA LAURA THAIS GRUPO. 1B
  • 2. Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado. Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el hogar, sobre indicadores de lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas de bajo riesgo atendidas en el Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
  • 3. El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario No. 1 y no debe exceder el espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
  • 4. Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación.
  • 5. Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación se responde a lo siguiente: • ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? • ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? • ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? • ¿Cómo se diseminarán los resultados? • ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
  • 6. Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. • Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable6 independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta? • ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
  • 7. Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.
  • 8. Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). Ejemplo • Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar con respecto a las que no lo reciben.
  • 9. Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. Ejemplos • Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo bajo la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la prevalencia de lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención normada por los servicios de salud.
  • 10. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.
  • 11. Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. A continuación se indica lo que se espera sea desarrollado como plan de análisis. Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.).