SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
CINDE – UPN 31
Protocolo 7
Seminario 23 de marzo de 2013
Elaborado por: Hugo Buitrago, Milena Cabrera, Ana Gómez
Docente: Alejandro Álvarez
Participantes: Brillit Gañán, Diana García, Elber Enrique Rozo, Julie Moreno.
1- Temas
• Explicación de las etapas y la forma de procesamiento de datos con las
fichas para el análisis de fuentes primarias.
• Precisiones conceptuales del enfoque genealógico arqueológico.
2- Textos trabajados.
• Etapas en la búsqueda y consulta de las fuentes primarias.
• Foucault, M. et al. (1982). La imposible prisión: Debate con Michel Foucault.
Barcelona: Anagrama. P. 5-91
3 – Objetivo
• Especificar las etapas de análisis de datos y el uso de las fichas de
tematización en la investigación genealógica arqueológica.
• Discutir y ampliar los conceptos sobre la investigación genealógica
arqueológica planteados por Foucault en el texto El polvo y la nube.
4- Introducción
Se da inicio a la sesión con la lectura del protocolo 6 y se realizan las
correcciones pertinentes. También se hace un llamado de atención sobre el
incumplimiento en el envío de los protocolos anteriores por lo que Diana y Julie,
deben realizar la unión de los documentos, para presentar el primer documento
general.
Antes de iniciar con los textos a trabajar, se responden varias inquietudes.
• La elaboración de la tesis tiene una utilidad personal, dada por el
aprendizaje investigativo, y otra, dada por el aporte intelectual al campo de
estudio elegido con la novedad de la aplicación de la metodología
genealógica arqueológica.
• Este tipo de investigación choca con las formas cuantitativas y cualitativas
de hacer investigación porque el método es susceptible a adecuarse al
proceso de la investigación nunca recorre el mismo camino, desde otros
enfoques uno puede decir que el camino es este y se recorre el mismo
camino, en este el camino siempre será distinto no hace nunca el mismo
camino el método es más flexible y va resultando en el proceso de la
investigación.
• El enunciado, que es el elemento central del análisis, es invisible a primera
vista, va surgiendo a medida que se van identificando diversas
características de los sujetos, las instituciones y saberes.
• El zócalo es una relación tridimensional de los espacios correlativo,
colateral y complementario donde habitan los enunciados. Un ángulo de
visión de la realidad constituido por lo que se puede ver y oír en una época.
5- Primera parte: revisión del documento Etapas en la búsqueda y consulta de las
fuentes primarias.
La investigación genealógica arqueológica es un ejercicio más estético que
racional en la medida en que muestra, deja ver, un modo de ser histórico
determinado. No busca develar sentidos ocultos, ni evoluciones: habla de muertes
y nacimientos, de lo que hay y de lo que ha habido. En una investigación
genealógica arqueológica se tienen en cuenta las siguientes etapas:
1- Identificación de fuentes diversas con informaciones sobre el tema. Se recurre
tanto a fuentes especializadas como a otras aparentemente dispersas.
2- Revisión y clasificación de los documentos por tipo de fuente.
3- Selección de los documentos más representativos pertenecientes a fuentes
diversas.
4- Prelectura y tematización inicial de los documentos.
5- Fichaje de los documentos. Se realiza la transcripción de los párrafos
importantes para ver las regularidades, relaciones, repeticiones o la irrupción de
nuevos modos de hablar. En el primer nivel se encuentra la forma como se
configuran dominios discursivos dispersos de una misma temática. Aparecen las
visibilidades y decibilidades y surgen los conceptos, sujetos e instituciones (fichas
1, 2 y 3). En un segundo nivel se identifican los enunciados, resultantes del cruce
de la ficha 1 y 2 (ficha 4)
6- Establecimiento de agrupaciones o cortes históricos para realizar una
periodización donde se muestra lo que había antes y lo que aparece después,
caracterizando el modo de emergencia de los enunciados, así como las
condiciones que los hacen posibles.
7- Análisis de las fichas y articulación de la información para la redacción del
informe. A partir del cruce de la información de las fichas surgen las recurrencias
(momentos de acelere, desacelere, frecuencia de aparición), distancias (relaciones
con lo que se deja afuera), repeticiones (constancia de aparición) y regularidades
(reglas que organizan el discurso). No se intentará mostrar lo que se quiso decir
sino lo que se dijo en una época, con el fin de mostrar el modo de ser de la época
con respecto a un tema.
Se trabajan las siguientes fichas:
Nivel 1
Ficha 1: ubica el espacio correlativo, lo decible, constituido por las instituciones
(lugares de enunciación, el dónde), los sujetos (sujeto de enunciación, el quién) y
los conceptos (el objeto, el qué).
Ficha 2: Ubica el espacio complementario, lo visible o las formaciones no
discursivas. Aquí aparecen, los hechos políticos, sociales, etc, los personajes, las
entidades, los episodios.
Ficha 3 - Ubica el espacio asociado, donde se localizan las fuerzas, las relaciones
y tensiones que configuran las relaciones de poder. aquí se localizan las fuerzas
activas (aquellas que interceptan, bloquean y resistes) y las fuerzas reactivas (las
que actúan sobre algo).
Nivel 2.
Ficha 4: es el cruce de las fichas anteriores donde se localizan:
Enunciados: cruce de regularidades discursivas en el espacio de visibilidad y
decibilidad que articula sujetos, hechos e instituciones. Resultan alrededor de 4
enunciados que articulan toda una familia de enunciados del periodo en el cual se
configuró el elemento estudiado.
Espacio colateral: familias de temáticas más amplias que configuran un segundo
estrato del saber.
Relaciones de poder: mapa de fuerzas o diagrama de poder con las reacciones
que afectan o las acciones que resisten.
Nivel 3
Ficha 5: se identifican los procesos de subjetivación, la institución de modos de ser
resultante de la conjunción de los diversos estratos del saber, los diagramas de
poder y los pliegues del afuera.
6- Segunda parte
Revisión de documento para sesión: Leonard, J (1982). La imposible Prisión.
Debate con Michel Foucault. Capítulo 2 El polvo y la Nube, pág 37 al 53.
Barcelona, Editorial Anagrama.
El docente aborda unos apartados del texto con el fin de centrar la lectura a las
temáticas de investigación.
Se examina el poder y la subjetividad desde el concepto de panóptico, en el
cual los sujetos emergen en relación a la producción del individuo desde la
subjetivación del individuo, relacionando el caso del individuo considerado hace
100 años atrás como “pícaro” quien para la mirada actual es denominado como
delincuente, es así que surge un individuo disciplinado a través de las
instituciones, desde los planteamientos de Leonard. Es así que se genera una
visión del individuo, en la cual funciona de tal manera de ver sin ser visto, vigilar
al sujeto no desde el panóptico como materialización de tecnología, sino desde la
práctica que construye saberes desde las instituciones. Siendo la tecnología
conjunción de estratos de saber, diagramas de poder y subjetivaciones.
Se retoma la noción de ideología que aborda Leonard, a la cual se le atribuye
una visión Marxista y los modos de pensamiento manipulados (pensamiento falso,
alineado), en cambio Fouco mira la ideología como una tecnologías por las cuales
nos conducimos y conducimos a otros, no considerándose todo acto de
conducción un acto de alineación.
Se retoma la relación entre saber y poder, desde la cual se establece que el saber
no es un dogma, el saber desde arqueología es disperso y son enunciados
fragmentados no hay un cuerpo que lo enuncia es así que se habla de saberes en
relaciones de poder.
Desde los regímenes de práctica (reglas), se establece cuáles son las relaciones
entre sujetos, instituciones y conceptos objetos, identificando cómo se programan
las conductas a través de las relaciones de sujeto, es decir cómo gobernamos a
los otros y cómo nos gobernamos a nosotros mismo (gobierno de sí).
Las programaciones de conductas tienen efectos de prescripción frente a lo que
está por hacer, efecto de jurisdicción en el cual se evidencian los modos en los
cuales las fuerzas actúan y las familias de fuerzas que se establecen, al
cruzarse por las fuerzas se establece la jurisdicción en sentido del poder de lo
justo al distribuirse las fuerzas.
Siendo las maneras cómo se codifica el saber humano el cual se establecerá el
conocimiento que será abordado desde la ficha 4 y a través de ésta se colocara lo
que en algún momento histórico parece como verdad, que tuvo un efecto de
verdad, se creyó verdad; lo que se quiere responder es: ¿Cómo llegamos a creer
que eso es verdad?).
Es así que el acontecimiento no es el evento, no es el hecho, es la suma de todo
una serie de factores que al cruzarse permiten que emerjan diferentes
condiciones. Es así que el polimorfismo (tiempo de mutaciones técnicas), se
genera de diferentes situaciones las cuales se integran y permiten establecer
analizar la estratificación del poder.
Todas estas condiciones se denominaran problematización por lo cual para el tipo
de investigación no se genera hipótesis se problematiza desde los hallazgos de
los textos.
7- Compromisos y tareas.
• Coordinar con Elsa Rodríguez la capacitación sobre AtlasTi para las
primeras semanas de abril.
• Terminar la construcción del archivo en semana santa y realizar la
caracterización del tema.
• Realizar un texto de problematización del tema que cada grupo trabaja.
• Reunirse para asesoría grupal de tesis el 20 de abril a las 8 am. en CINDE.
• Realizar la lectura del texto Nietzsche, la genealogía y la historia de Michel
Foucault

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo dos corregido
DOCX
Version protocolo 6
PPTX
Teoría como construcción del conocimiento
DOCX
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
PPTX
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
PPTX
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
PDF
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
PDF
Cómo hacer investigación cualitativa
Protocolo dos corregido
Version protocolo 6
Teoría como construcción del conocimiento
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación ...
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Cómo hacer investigación cualitativa

La actualidad más candente (19)

PDF
Ciencia clc
PPTX
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
PPTX
Investiga..
PPTX
Fundamentos Investigación Cualitativa
PPTX
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
PPTX
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
PPTX
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
PPT
Ruben inv
DOCX
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
PPT
Parte I Analisis De Contenidos
DOCX
Mariavis solarte
PDF
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
PDF
Sobre la dimension social del conocimiento
PDF
Neurociencias y aprendizajes art18
PPTX
Positivismo y Postpositivismo
PPTX
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
PDF
Investigación Cualitativa
DOCX
Dimensiones del conocimiento
PPT
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Ciencia clc
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Investiga..
Fundamentos Investigación Cualitativa
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Ruben inv
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Parte I Analisis De Contenidos
Mariavis solarte
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
Sobre la dimension social del conocimiento
Neurociencias y aprendizajes art18
Positivismo y Postpositivismo
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Investigación Cualitativa
Dimensiones del conocimiento
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Componentes de-una-computadora
PPTX
You tube
PDF
Demanda presencial formac.manipulad.alimentos
PPT
Presentación slideshare
PPTX
Presentación1
PPT
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
PPTX
Estrategias didácticas basadas en tic’s
PPSX
Imágenes con microscopio y lupa
PPTX
Carrillokelly
PDF
Elementos para la planeacion de mat. 1o. a 6o
PDF
Imagen seguridadehigiene
PPT
Prueba para curso Aularagon
PPTX
Quién es el nuevo papa
PPTX
Redes sociales
PDF
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
PDF
PDF
Guía nº1 del Estudiante
PDF
Hierbas para bajar de peso
PPT
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
ODP
Informatica
Componentes de-una-computadora
You tube
Demanda presencial formac.manipulad.alimentos
Presentación slideshare
Presentación1
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Estrategias didácticas basadas en tic’s
Imágenes con microscopio y lupa
Carrillokelly
Elementos para la planeacion de mat. 1o. a 6o
Imagen seguridadehigiene
Prueba para curso Aularagon
Quién es el nuevo papa
Redes sociales
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Guía nº1 del Estudiante
Hierbas para bajar de peso
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Informatica
Publicidad

Similar a Protocolo 7 (20)

PPTX
Presentación1 power point
DOCX
Pensando en la investigación cualitativa, relatoría
PPTX
Epistemología
DOCX
Concepto y definición de categorías.docx
PDF
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
DOCX
Trabajo de ciencias sociales2015
DOC
Preguntas sobre investigacion social
PDF
EL DISPOSITIVO, UNA GRILLA.pdf PARA PRODUCIR CONOCIMIENTOS VEROSIMILES ALREDE...
PDF
Investigacion cualitativa
PPTX
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
PPTX
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
DOC
El proceso de_investigacion
DOCX
Ejemplo de reseña analitica
PDF
Leccion 1 actividad 1
PDF
proyecto_II.pdf
PDF
Investigación Social.pdf
DOCX
Concepto y definición de categorías terminado.docx
DOCX
Lectura y redacion actividad 1.docx
DOCX
Lectura y redacion actividad 1.docx
PDF
5931 texto del articulo-6034-1-10-20141008
Presentación1 power point
Pensando en la investigación cualitativa, relatoría
Epistemología
Concepto y definición de categorías.docx
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
Trabajo de ciencias sociales2015
Preguntas sobre investigacion social
EL DISPOSITIVO, UNA GRILLA.pdf PARA PRODUCIR CONOCIMIENTOS VEROSIMILES ALREDE...
Investigacion cualitativa
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
El proceso de_investigacion
Ejemplo de reseña analitica
Leccion 1 actividad 1
proyecto_II.pdf
Investigación Social.pdf
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
5931 texto del articulo-6034-1-10-20141008

Más de Ana Raquel Gómez C. (11)

PDF
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
PDF
Michel foucault nietzsche, la genealogia, la historia
DOCX
Protocolo sesión 4
DOCX
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
DOCX
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
PDF
Teorias del curriculo_y_concepciones_curriculares linea leer
PDF
Las culturas pedagogicas pedagogia y sabers33 copia leeer linea
PDF
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
DOCX
Campo intelectual de la educacion linea leer
DOC
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Michel foucault nietzsche, la genealogia, la historia
Protocolo sesión 4
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Teorias del curriculo_y_concepciones_curriculares linea leer
Las culturas pedagogicas pedagogia y sabers33 copia leeer linea
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...

Protocolo 7

  • 1. MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN CINDE – UPN 31 Protocolo 7 Seminario 23 de marzo de 2013 Elaborado por: Hugo Buitrago, Milena Cabrera, Ana Gómez Docente: Alejandro Álvarez Participantes: Brillit Gañán, Diana García, Elber Enrique Rozo, Julie Moreno. 1- Temas • Explicación de las etapas y la forma de procesamiento de datos con las fichas para el análisis de fuentes primarias. • Precisiones conceptuales del enfoque genealógico arqueológico. 2- Textos trabajados. • Etapas en la búsqueda y consulta de las fuentes primarias. • Foucault, M. et al. (1982). La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. P. 5-91 3 – Objetivo • Especificar las etapas de análisis de datos y el uso de las fichas de tematización en la investigación genealógica arqueológica. • Discutir y ampliar los conceptos sobre la investigación genealógica arqueológica planteados por Foucault en el texto El polvo y la nube. 4- Introducción Se da inicio a la sesión con la lectura del protocolo 6 y se realizan las correcciones pertinentes. También se hace un llamado de atención sobre el incumplimiento en el envío de los protocolos anteriores por lo que Diana y Julie, deben realizar la unión de los documentos, para presentar el primer documento general. Antes de iniciar con los textos a trabajar, se responden varias inquietudes. • La elaboración de la tesis tiene una utilidad personal, dada por el aprendizaje investigativo, y otra, dada por el aporte intelectual al campo de estudio elegido con la novedad de la aplicación de la metodología genealógica arqueológica. • Este tipo de investigación choca con las formas cuantitativas y cualitativas de hacer investigación porque el método es susceptible a adecuarse al proceso de la investigación nunca recorre el mismo camino, desde otros enfoques uno puede decir que el camino es este y se recorre el mismo camino, en este el camino siempre será distinto no hace nunca el mismo camino el método es más flexible y va resultando en el proceso de la investigación. • El enunciado, que es el elemento central del análisis, es invisible a primera vista, va surgiendo a medida que se van identificando diversas características de los sujetos, las instituciones y saberes.
  • 2. • El zócalo es una relación tridimensional de los espacios correlativo, colateral y complementario donde habitan los enunciados. Un ángulo de visión de la realidad constituido por lo que se puede ver y oír en una época. 5- Primera parte: revisión del documento Etapas en la búsqueda y consulta de las fuentes primarias. La investigación genealógica arqueológica es un ejercicio más estético que racional en la medida en que muestra, deja ver, un modo de ser histórico determinado. No busca develar sentidos ocultos, ni evoluciones: habla de muertes y nacimientos, de lo que hay y de lo que ha habido. En una investigación genealógica arqueológica se tienen en cuenta las siguientes etapas: 1- Identificación de fuentes diversas con informaciones sobre el tema. Se recurre tanto a fuentes especializadas como a otras aparentemente dispersas. 2- Revisión y clasificación de los documentos por tipo de fuente. 3- Selección de los documentos más representativos pertenecientes a fuentes diversas. 4- Prelectura y tematización inicial de los documentos. 5- Fichaje de los documentos. Se realiza la transcripción de los párrafos importantes para ver las regularidades, relaciones, repeticiones o la irrupción de nuevos modos de hablar. En el primer nivel se encuentra la forma como se configuran dominios discursivos dispersos de una misma temática. Aparecen las visibilidades y decibilidades y surgen los conceptos, sujetos e instituciones (fichas 1, 2 y 3). En un segundo nivel se identifican los enunciados, resultantes del cruce de la ficha 1 y 2 (ficha 4) 6- Establecimiento de agrupaciones o cortes históricos para realizar una periodización donde se muestra lo que había antes y lo que aparece después, caracterizando el modo de emergencia de los enunciados, así como las condiciones que los hacen posibles. 7- Análisis de las fichas y articulación de la información para la redacción del informe. A partir del cruce de la información de las fichas surgen las recurrencias (momentos de acelere, desacelere, frecuencia de aparición), distancias (relaciones con lo que se deja afuera), repeticiones (constancia de aparición) y regularidades (reglas que organizan el discurso). No se intentará mostrar lo que se quiso decir sino lo que se dijo en una época, con el fin de mostrar el modo de ser de la época con respecto a un tema. Se trabajan las siguientes fichas: Nivel 1 Ficha 1: ubica el espacio correlativo, lo decible, constituido por las instituciones (lugares de enunciación, el dónde), los sujetos (sujeto de enunciación, el quién) y los conceptos (el objeto, el qué). Ficha 2: Ubica el espacio complementario, lo visible o las formaciones no discursivas. Aquí aparecen, los hechos políticos, sociales, etc, los personajes, las entidades, los episodios. Ficha 3 - Ubica el espacio asociado, donde se localizan las fuerzas, las relaciones y tensiones que configuran las relaciones de poder. aquí se localizan las fuerzas
  • 3. activas (aquellas que interceptan, bloquean y resistes) y las fuerzas reactivas (las que actúan sobre algo). Nivel 2. Ficha 4: es el cruce de las fichas anteriores donde se localizan: Enunciados: cruce de regularidades discursivas en el espacio de visibilidad y decibilidad que articula sujetos, hechos e instituciones. Resultan alrededor de 4 enunciados que articulan toda una familia de enunciados del periodo en el cual se configuró el elemento estudiado. Espacio colateral: familias de temáticas más amplias que configuran un segundo estrato del saber. Relaciones de poder: mapa de fuerzas o diagrama de poder con las reacciones que afectan o las acciones que resisten. Nivel 3 Ficha 5: se identifican los procesos de subjetivación, la institución de modos de ser resultante de la conjunción de los diversos estratos del saber, los diagramas de poder y los pliegues del afuera. 6- Segunda parte Revisión de documento para sesión: Leonard, J (1982). La imposible Prisión. Debate con Michel Foucault. Capítulo 2 El polvo y la Nube, pág 37 al 53. Barcelona, Editorial Anagrama. El docente aborda unos apartados del texto con el fin de centrar la lectura a las temáticas de investigación. Se examina el poder y la subjetividad desde el concepto de panóptico, en el cual los sujetos emergen en relación a la producción del individuo desde la subjetivación del individuo, relacionando el caso del individuo considerado hace 100 años atrás como “pícaro” quien para la mirada actual es denominado como delincuente, es así que surge un individuo disciplinado a través de las instituciones, desde los planteamientos de Leonard. Es así que se genera una visión del individuo, en la cual funciona de tal manera de ver sin ser visto, vigilar al sujeto no desde el panóptico como materialización de tecnología, sino desde la práctica que construye saberes desde las instituciones. Siendo la tecnología conjunción de estratos de saber, diagramas de poder y subjetivaciones. Se retoma la noción de ideología que aborda Leonard, a la cual se le atribuye una visión Marxista y los modos de pensamiento manipulados (pensamiento falso, alineado), en cambio Fouco mira la ideología como una tecnologías por las cuales nos conducimos y conducimos a otros, no considerándose todo acto de conducción un acto de alineación. Se retoma la relación entre saber y poder, desde la cual se establece que el saber no es un dogma, el saber desde arqueología es disperso y son enunciados fragmentados no hay un cuerpo que lo enuncia es así que se habla de saberes en relaciones de poder.
  • 4. Desde los regímenes de práctica (reglas), se establece cuáles son las relaciones entre sujetos, instituciones y conceptos objetos, identificando cómo se programan las conductas a través de las relaciones de sujeto, es decir cómo gobernamos a los otros y cómo nos gobernamos a nosotros mismo (gobierno de sí). Las programaciones de conductas tienen efectos de prescripción frente a lo que está por hacer, efecto de jurisdicción en el cual se evidencian los modos en los cuales las fuerzas actúan y las familias de fuerzas que se establecen, al cruzarse por las fuerzas se establece la jurisdicción en sentido del poder de lo justo al distribuirse las fuerzas. Siendo las maneras cómo se codifica el saber humano el cual se establecerá el conocimiento que será abordado desde la ficha 4 y a través de ésta se colocara lo que en algún momento histórico parece como verdad, que tuvo un efecto de verdad, se creyó verdad; lo que se quiere responder es: ¿Cómo llegamos a creer que eso es verdad?). Es así que el acontecimiento no es el evento, no es el hecho, es la suma de todo una serie de factores que al cruzarse permiten que emerjan diferentes condiciones. Es así que el polimorfismo (tiempo de mutaciones técnicas), se genera de diferentes situaciones las cuales se integran y permiten establecer analizar la estratificación del poder. Todas estas condiciones se denominaran problematización por lo cual para el tipo de investigación no se genera hipótesis se problematiza desde los hallazgos de los textos. 7- Compromisos y tareas. • Coordinar con Elsa Rodríguez la capacitación sobre AtlasTi para las primeras semanas de abril. • Terminar la construcción del archivo en semana santa y realizar la caracterización del tema. • Realizar un texto de problematización del tema que cada grupo trabaja. • Reunirse para asesoría grupal de tesis el 20 de abril a las 8 am. en CINDE. • Realizar la lectura del texto Nietzsche, la genealogía y la historia de Michel Foucault