SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
TALLER DE LINEA DE INVESTIGACIÓN
Protocolo número 6
Fecha: Febrero 23 de 2013
Participantes: Alejandro Álvarez (Docente de línea), Aida Milena Cabrera,
Ana Raquel Gómez, Brillit Gañan, Diana Marcela García, Elber Enrique Rozo,
Hugo Buitrago, Julie Moreno.
Protocolantes: Julie Moreno, Diana Marcela García
Objetivo de la sesión
Lectura del protocolo de la sesión anterior
Socialización de los capítulos un nuevo archivista y un nuevo cartógrafo
del libro Foucault de Deleuze
Definición del plan de trabajo para la próxima tutoría por grupos de
investigación.
Al realizar la lectura de protocolo anterior se considero necesario realizar
algunas precisiones conceptuales
El campo intelectual de la educación, se entiende la práctica como el hecho de
llevar a la acción los conocimientos generados por os intelectuales
En el Campo conceptual de la educación, la práctica es como entendida un
proceso dinámico, entre sujeto, institución y saber en el cual están inmersos
tanto los intelectuales, como los maestros.
En la corriente pedagógica Alemana se entiende la educación, como la ciencia
que permite la formación del ser humano, esta es una visión muy cercana a la
filosofía.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
Ya que la sesión de taller de líneahabitualmente se divide en dos momentos,
claramente diferenciados, en esta ocasión no los separaremos ya que el
ejercicio realizado para esta sesión consistió, inicialmente en la recolección de
las primeras impresiones de la lectura de esto capítulos, lo cual fue punto de
partida para realizar la retroalimentación y la explicación posterior, que
complemento lo expuesto anteriormente.
Inicialmente se hace la precisión sobre el capituloun nuevo archivista, el cual
retoma, desde el punto de vista de Deleuze, lo que Foucault expone en su libro
La arqueología del saber. Esté nos propone una manera de realizar el análisis
de textos de una manera distinta a como se venía haciendo desde la
lingüística, en donde frases, proposiciones y enunciados, son solo una
articulación de palabras que me dice algo, respecto a u tema especifico. Por el
contrario tomando como punto de referencia la arqueología del saber, se habla
de enunciados, los cuales cobran valor en relación con la cultura.
Los enunciados son raros y no están en todas partes,lo que hacemos como
investigadores es buscarlos, porque ellos viven en un espacio de rareza, se
encuentran de manera vertical, son dispersos y escasos además es necesario
que se cumplan algunas condiciones en las que pueden ser dichos, es decir el
campo donde se distribuye este enunciado.
Por eso decimos que los enunciados, que pueden ser discursivos o no,
emerge en el espacio de rareza, dicho espacio se configura por tres espacios,
espacio colateral, es donde coexisten varios enunciados que forman parte de
un grupo, dichos enunciados no dependen de variables externas, ni constituyen
el contexto de dicho grupo por lo que, pese a pertenecer al mismo grupo no
pueden ser considerados como homogéneos.Es en este espacio donde se
constituye la temática central de la investigación, el espacio nuclear.
El espacio correlativo, es donde se relacionan los enunciados con los sujetos,
los objetos (las instituciones) y los conceptos, en donde cada uno tiene su
dinámica y tipo de relaciones propia. Es pertinente realizar algunas
aclaraciones, el sujeto no se refiere al que dice el enunciado, porque esté es
anónimo, el enunciado muestra lo que se dice en una época, de lo que se
habla en un momento determinado. El objeto no se refiere a un objeto
específico, ni a una intencionalidad determinada, sino que se entiende como un
objeto discursivo es decir las formas enunciativas de una época. Los conceptos
no se entienden como el significado que está detrás de cada enunciado,
porque en el enunciado el concepto le es propio y está determinado por la
época y el objeto discursivo. Es en este espacio donde surgen las temáticas
asociadas al archivo nuclear de la investigación.
El espacio extrínseco, es en este espacioencontramos formaciones no
discursivas (sucesos, hechos) que son asociados a los enunciados, pero no
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
constituyen ninguna relación de causalidad entre estos. Estas formaciones no
discursivas constituyen el horizonte donde emergen los enunciados.
Los enunciados emergen en los espacios de rareza, no tienen relación causal
con nada, no se relacionan con un contexto, vienen de afuera en donde se
establecen relaciones de fuerza que permiten o no naturalizar algo, es decir
algo que no existía en un tiempo determinado y en otro esta naturalizado. Para
que esto ocurra es necesario que haya condiciones internas, relaciones entre
las instituciones, los saberes, los sujetos y los espacios intrínseco y extrínseco,
que hacen posible que ese enunciado emerja de esa manera y no de otra.
Para la arqueología no es necesario formalizar e interpretar enunciados, ya que
no existen enunciados ocultos, todos han sido nombrados, pero no son
perceptibles a simple vista, están cubiertos por frases y proposiciones, por lo
que es necesario organizar y crear el corpus (zócalo) que agrupa la búsqueda
de palabras, frases y proposiciones que varían dependiendo del problema
planteado.
Aquí encontramos una de las características del enunciado, su regularidad,
entendida no como el orden en que se dice algo o como la repetición
estadística, sino como la frecuencia que dibuja una curva de emisiones
singulares, que en si no constituyen los enunciados. Al identificar las
regularidades de datos presentes en la curva y el cruce de los diferentes
planos, lo cual abarca condiciones parecidas que permiten que las practicas
discursivas y no discursivas mantengan una regularidad, pero no
necesariamente una coherencia, hasta que surge una ruptura, una
irregularidad, un acontecimiento que permiten que emerjan nuevos
enunciados, que para poder ser analizados deben ser vistos desde una
perspectiva histórica que permite conformar el archivo.
Otra característica es su movilidad, el enunciado implica saber lo que es y lo
que puedo ser, para poder decir que quiere decir el enunciado es necesario
realizar una mirada diagonal que permite ver y cruzar todos los planos en los
que se configura el enunciado, identificando en cada uno de ellos sus
características y dinámicas que son distintas y no causales.
Después de revisar las condiciones y las características en las que emerge un
enunciado, realizamos la revisión del capítulo un nuevo cartógrafo en el cual
se retoman los postulados hechos por Foucault en su libro Vigilar y castigar.
En donde muestra el poder como los aparatos sofisticados que van
apareciendo en la historia para castigar lo que en cada momento se considera
inmoral, indecente o perverso. Es allí donde se replantea el problema del
poder. Ya que no se ve como un asunto de grandes aparatos o sistemas, no se
propone una mirada totalizadora o generalizante, no centraliza el poder ni lo
localiza en el Estado sino que lo relaciona con las luchas locales y
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
transversales, por ello se establece la destitución de algunos postulado con
relación al poder, son los siguientes:
Postulado de propiedad: el poder es una estrategia, una acción, no se
posee, es la lucha misma, la acción, el poder solo se puede ver y
mostrar en sus circunstancias y en su devenir.
Postulado de la localización: Foucaultdescribe otros modos de ser del
poder, otros lugares, otros escenarios diferentes al de las relaciones de
producción.
Postulado de la subordinación: el poder no es un reflejo de las
relaciones de producción, El poder crea instituciones, pero estas son
posibles por lo que hace en la subjetividad de los individuos.
Postulado de la esencia o el atributo: El poder no tiene una esencia, no
es objetivable.
Postulado de la modalidad: al poder no lo reprime nada, ni la violencia y
la ideología puede hacerlo, simplemente es una acción sobre otra
acción.
Postulado de legalidad: La ley no es una forma de ejercer el poder,
pero no es algo ilegal, Sería más bien la formalización de unos modos
de actuar que en un momento dado están por fuera de las formalidades
aceptadas.
Los enunciados y las visibilidades – las palabras y las cosas
LOS ENUNCIADOS Y LAS VISIBILIDADES- LAS PALABRAS Y LAS COSAS
Un régimen de enunciación no cesa de hacer alusión a lo que se puede o no
ver,, y n régimen de visibilidad no cesa de hacer alusión a lo que se puede o
no decir, los enunciados no determinan los medios ni se representan. El poder
ya no busca la venganza por haber incumplido la ley, ahora el derecho penal
habla de Defender a la sociedad.
Materialidades funciones: el diagrama muestra lo que se dice y lo que se ve
en una época y en una sociedad, la escuela puede educar y castigar están
atravesadas por funciones distintas y como estas dan diferentes obligaciones.
El diagrama es el mapa de una sociedad por eso es espacio temporal en las
diferentes miradas de sociedad, en la sociedades disciplinarias actúa de forma
grupal no individual se trata y se cura, los diagramas no son estáticos están es
constantes cambio, está en un devenir histórico, no es la base de la sociedad,
al diagrama no le anteceda nada ni sirve para nada: lo que constituye un
diagrama:
La actualización:
Es la forma de materialización de la diagramtizacion, como los discursos y las
acciones se actualizan la una a la otra.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
Integración
Lo que se produce en dicho cruce apareciendo otro tipo de investigaciones y se
hace las
Diferenciaciones entre entes, la articulación de esta
Para una teoría de las multiplicidades: para poder entender como en los
dispositivos siempre se están mezclando lo decible y lo enunciadle se necesita
una teoría de las multiplicidades. Es el cruce de lo enunciadle y lo visible, que
tecnología produce las relaciones de poder ose los diagramas estos no están a
la vista.
La flexibilidad del método: en algunos momentos los dispositivos se
encierran en sí mismos y se diferencian claramente unos de otros pero otras
veces, atreves de las maquinas abstractas, se comunica. Actualiza a la
sociedad.
Exterioridad de del diagrama: no hay una interioridad que este determinada
por una exterioridad, ni viceversa. Lo único
Las resistencias: En todo diagrama hay puntos que no se conectan con las
fuerzas que lo mueven
Las tesis deben ayudar a entender las dinámicas de las prácticas de las tesis y
dar pistas de cuando apareció y ver que está emergiendo como novedoso y
como esto está transformando la sociedad
Comentario grupo
Se ha tenido un acercamiento a la metodología y se agarrado mucho lo que se
debe hacer de investigación para el trabajo de tesis, se entendió el objetivo de
la investigación, se dio más claridad de cómo debemos leer e intervenir en los
texto, se establece la forma de investigación, descubre la investigación al final
“si me preocupo es porque estoy entendiendo”.
Asesoría
Compromisos: mapa de documentos que se han revisado de los tipos de
documentos, documento de caracterización de la temática: la temática de lo
que se habla durante todo este tiempo.
Lecturas: de arqueología y genealogía, Raquel apoya el proceso del profesor
Grupo 1
Jueves 21 a las 4pm
Grupo 2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL
COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN
Viernes 22 a las 5 pm
Grupo 3
Jueves 21 a las 6pm

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de ciencias sociales2015
DOC
Conocimiento integrado en wiki
PPTX
Categorías conceptuales
PPT
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
DOC
Sandra nicastro cap 4
PPTX
Núcleo 1 psicocritica
DOCX
Protocolo dos corregido
PDF
5 accion e interaccion- Carlos Ivan García Suarez
Trabajo de ciencias sociales2015
Conocimiento integrado en wiki
Categorías conceptuales
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Sandra nicastro cap 4
Núcleo 1 psicocritica
Protocolo dos corregido
5 accion e interaccion- Carlos Ivan García Suarez

La actualidad más candente (19)

DOC
La tarea docente como construcción discursiva y como representación social
DOCX
Introducción ideológica
PDF
Concepción metodológica dialética
PPT
La dialéctica como método del conocimiento
PDF
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
PDF
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PDF
Tema 1 profesiones
DOCX
Conceptos de primer y segundo orden
PPT
El Sentido Escolar
PPTX
EL METODO DIALECTICO
PDF
Honorio velasco
DOCX
Fundamentos de la educación histórica.
PPT
Dialectica Del Conocimiento
PPTX
Formato 2 metodologia de la inv.
PPTX
3ra pres dis 4
PPTX
Rencuetro con la historia
PPT
Dialectica del conocimiento
La tarea docente como construcción discursiva y como representación social
Introducción ideológica
Concepción metodológica dialética
La dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Tema 1 profesiones
Conceptos de primer y segundo orden
El Sentido Escolar
EL METODO DIALECTICO
Honorio velasco
Fundamentos de la educación histórica.
Dialectica Del Conocimiento
Formato 2 metodologia de la inv.
3ra pres dis 4
Rencuetro con la historia
Dialectica del conocimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Base de datos parte 2
PDF
Twitter( red social )
PPTX
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
PPTX
Dia de la madre 1
PPT
PDF
Marketing research 2
PPT
Alimentos clase 5 m
PPTX
Valores eticos
PDF
Compilacion conceptosmeci
PPTX
Acuarel en 10 lecciones parte 5
PPTX
Adobe flash
PPTX
P ower point cristina e idoia def
DOCX
Qué es la mercadotecnia
PPSX
Programa plurilingüe del ies alquibla
PDF
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
PPTX
Guia turistica
PPTX
MOLECULA DE ADN
PDF
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
PPTX
Herramienta gratuita[1]
PPTX
Los colores de la luz y la oscuridad
Base de datos parte 2
Twitter( red social )
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
Dia de la madre 1
Marketing research 2
Alimentos clase 5 m
Valores eticos
Compilacion conceptosmeci
Acuarel en 10 lecciones parte 5
Adobe flash
P ower point cristina e idoia def
Qué es la mercadotecnia
Programa plurilingüe del ies alquibla
Voluntariado empresarial estratégico como fábrica de Agentes de Cambio- JAIME...
Guia turistica
MOLECULA DE ADN
Presentacion rendicion de cuentas app mininterior 04abr2013 ultima version
Herramienta gratuita[1]
Los colores de la luz y la oscuridad
Publicidad

Similar a Version protocolo 6 (20)

DOC
PPTX
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
DOC
Foucault by Nuria Galicia Pérez
PDF
Dialnet-ElAnalisisDelDiscursoDeFoucault-2293007.pdf
PPTX
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
PPTX
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
PPT
Reflexiones para reforzar ideas
PDF
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
PDF
Godínez el concepto de dispositivo en la obra de m foucault
PPTX
Clase 11 otros espacios y otros sujetos educativos
PPT
PPT
PDF
Discurso, poder y saber
PDF
Arqueologia del saber
DOCX
Práctica e investigación veronica edwars
PDF
Institución escuela rockwell ezpeleta
PPT
Acercamiento a las instituciones. Orientaciones generales.ppt
PDF
Escuela construccionista
PPTX
Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones
DOC
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA SEGÚN POPKEWITZ Y PEREYRA
pERSPECTIVAS EPISTEMICAS Y PEDAGOGICAS-UBV.pptx
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Dialnet-ElAnalisisDelDiscursoDeFoucault-2293007.pdf
DOCTORADO CS. SOCIALES [Reparado].pptx
PRESENTAC. SEMINARIO DOCT. CS. SOCIALES.pptx
Reflexiones para reforzar ideas
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Godínez el concepto de dispositivo en la obra de m foucault
Clase 11 otros espacios y otros sujetos educativos
Discurso, poder y saber
Arqueologia del saber
Práctica e investigación veronica edwars
Institución escuela rockwell ezpeleta
Acercamiento a las instituciones. Orientaciones generales.ppt
Escuela construccionista
Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA SEGÚN POPKEWITZ Y PEREYRA

Más de Ana Raquel Gómez C. (11)

PDF
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
PDF
Michel foucault nietzsche, la genealogia, la historia
DOCX
Protocolo sesión 4
DOCX
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
DOCX
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
PDF
Teorias del curriculo_y_concepciones_curriculares linea leer
PDF
Las culturas pedagogicas pedagogia y sabers33 copia leeer linea
PDF
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
DOCX
Campo intelectual de la educacion linea leer
DOC
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Michel foucault nietzsche, la genealogia, la historia
Protocolo sesión 4
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Teorias del curriculo_y_concepciones_curriculares linea leer
Las culturas pedagogicas pedagogia y sabers33 copia leeer linea
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
Apuntes de clase sobre la introducción a la arqueología del saber linea 26 en...

Version protocolo 6

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN TALLER DE LINEA DE INVESTIGACIÓN Protocolo número 6 Fecha: Febrero 23 de 2013 Participantes: Alejandro Álvarez (Docente de línea), Aida Milena Cabrera, Ana Raquel Gómez, Brillit Gañan, Diana Marcela García, Elber Enrique Rozo, Hugo Buitrago, Julie Moreno. Protocolantes: Julie Moreno, Diana Marcela García Objetivo de la sesión Lectura del protocolo de la sesión anterior Socialización de los capítulos un nuevo archivista y un nuevo cartógrafo del libro Foucault de Deleuze Definición del plan de trabajo para la próxima tutoría por grupos de investigación. Al realizar la lectura de protocolo anterior se considero necesario realizar algunas precisiones conceptuales El campo intelectual de la educación, se entiende la práctica como el hecho de llevar a la acción los conocimientos generados por os intelectuales En el Campo conceptual de la educación, la práctica es como entendida un proceso dinámico, entre sujeto, institución y saber en el cual están inmersos tanto los intelectuales, como los maestros. En la corriente pedagógica Alemana se entiende la educación, como la ciencia que permite la formación del ser humano, esta es una visión muy cercana a la filosofía.
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN Ya que la sesión de taller de líneahabitualmente se divide en dos momentos, claramente diferenciados, en esta ocasión no los separaremos ya que el ejercicio realizado para esta sesión consistió, inicialmente en la recolección de las primeras impresiones de la lectura de esto capítulos, lo cual fue punto de partida para realizar la retroalimentación y la explicación posterior, que complemento lo expuesto anteriormente. Inicialmente se hace la precisión sobre el capituloun nuevo archivista, el cual retoma, desde el punto de vista de Deleuze, lo que Foucault expone en su libro La arqueología del saber. Esté nos propone una manera de realizar el análisis de textos de una manera distinta a como se venía haciendo desde la lingüística, en donde frases, proposiciones y enunciados, son solo una articulación de palabras que me dice algo, respecto a u tema especifico. Por el contrario tomando como punto de referencia la arqueología del saber, se habla de enunciados, los cuales cobran valor en relación con la cultura. Los enunciados son raros y no están en todas partes,lo que hacemos como investigadores es buscarlos, porque ellos viven en un espacio de rareza, se encuentran de manera vertical, son dispersos y escasos además es necesario que se cumplan algunas condiciones en las que pueden ser dichos, es decir el campo donde se distribuye este enunciado. Por eso decimos que los enunciados, que pueden ser discursivos o no, emerge en el espacio de rareza, dicho espacio se configura por tres espacios, espacio colateral, es donde coexisten varios enunciados que forman parte de un grupo, dichos enunciados no dependen de variables externas, ni constituyen el contexto de dicho grupo por lo que, pese a pertenecer al mismo grupo no pueden ser considerados como homogéneos.Es en este espacio donde se constituye la temática central de la investigación, el espacio nuclear. El espacio correlativo, es donde se relacionan los enunciados con los sujetos, los objetos (las instituciones) y los conceptos, en donde cada uno tiene su dinámica y tipo de relaciones propia. Es pertinente realizar algunas aclaraciones, el sujeto no se refiere al que dice el enunciado, porque esté es anónimo, el enunciado muestra lo que se dice en una época, de lo que se habla en un momento determinado. El objeto no se refiere a un objeto específico, ni a una intencionalidad determinada, sino que se entiende como un objeto discursivo es decir las formas enunciativas de una época. Los conceptos no se entienden como el significado que está detrás de cada enunciado, porque en el enunciado el concepto le es propio y está determinado por la época y el objeto discursivo. Es en este espacio donde surgen las temáticas asociadas al archivo nuclear de la investigación. El espacio extrínseco, es en este espacioencontramos formaciones no discursivas (sucesos, hechos) que son asociados a los enunciados, pero no
  • 3. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN constituyen ninguna relación de causalidad entre estos. Estas formaciones no discursivas constituyen el horizonte donde emergen los enunciados. Los enunciados emergen en los espacios de rareza, no tienen relación causal con nada, no se relacionan con un contexto, vienen de afuera en donde se establecen relaciones de fuerza que permiten o no naturalizar algo, es decir algo que no existía en un tiempo determinado y en otro esta naturalizado. Para que esto ocurra es necesario que haya condiciones internas, relaciones entre las instituciones, los saberes, los sujetos y los espacios intrínseco y extrínseco, que hacen posible que ese enunciado emerja de esa manera y no de otra. Para la arqueología no es necesario formalizar e interpretar enunciados, ya que no existen enunciados ocultos, todos han sido nombrados, pero no son perceptibles a simple vista, están cubiertos por frases y proposiciones, por lo que es necesario organizar y crear el corpus (zócalo) que agrupa la búsqueda de palabras, frases y proposiciones que varían dependiendo del problema planteado. Aquí encontramos una de las características del enunciado, su regularidad, entendida no como el orden en que se dice algo o como la repetición estadística, sino como la frecuencia que dibuja una curva de emisiones singulares, que en si no constituyen los enunciados. Al identificar las regularidades de datos presentes en la curva y el cruce de los diferentes planos, lo cual abarca condiciones parecidas que permiten que las practicas discursivas y no discursivas mantengan una regularidad, pero no necesariamente una coherencia, hasta que surge una ruptura, una irregularidad, un acontecimiento que permiten que emerjan nuevos enunciados, que para poder ser analizados deben ser vistos desde una perspectiva histórica que permite conformar el archivo. Otra característica es su movilidad, el enunciado implica saber lo que es y lo que puedo ser, para poder decir que quiere decir el enunciado es necesario realizar una mirada diagonal que permite ver y cruzar todos los planos en los que se configura el enunciado, identificando en cada uno de ellos sus características y dinámicas que son distintas y no causales. Después de revisar las condiciones y las características en las que emerge un enunciado, realizamos la revisión del capítulo un nuevo cartógrafo en el cual se retoman los postulados hechos por Foucault en su libro Vigilar y castigar. En donde muestra el poder como los aparatos sofisticados que van apareciendo en la historia para castigar lo que en cada momento se considera inmoral, indecente o perverso. Es allí donde se replantea el problema del poder. Ya que no se ve como un asunto de grandes aparatos o sistemas, no se propone una mirada totalizadora o generalizante, no centraliza el poder ni lo localiza en el Estado sino que lo relaciona con las luchas locales y
  • 4. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN transversales, por ello se establece la destitución de algunos postulado con relación al poder, son los siguientes: Postulado de propiedad: el poder es una estrategia, una acción, no se posee, es la lucha misma, la acción, el poder solo se puede ver y mostrar en sus circunstancias y en su devenir. Postulado de la localización: Foucaultdescribe otros modos de ser del poder, otros lugares, otros escenarios diferentes al de las relaciones de producción. Postulado de la subordinación: el poder no es un reflejo de las relaciones de producción, El poder crea instituciones, pero estas son posibles por lo que hace en la subjetividad de los individuos. Postulado de la esencia o el atributo: El poder no tiene una esencia, no es objetivable. Postulado de la modalidad: al poder no lo reprime nada, ni la violencia y la ideología puede hacerlo, simplemente es una acción sobre otra acción. Postulado de legalidad: La ley no es una forma de ejercer el poder, pero no es algo ilegal, Sería más bien la formalización de unos modos de actuar que en un momento dado están por fuera de las formalidades aceptadas. Los enunciados y las visibilidades – las palabras y las cosas LOS ENUNCIADOS Y LAS VISIBILIDADES- LAS PALABRAS Y LAS COSAS Un régimen de enunciación no cesa de hacer alusión a lo que se puede o no ver,, y n régimen de visibilidad no cesa de hacer alusión a lo que se puede o no decir, los enunciados no determinan los medios ni se representan. El poder ya no busca la venganza por haber incumplido la ley, ahora el derecho penal habla de Defender a la sociedad. Materialidades funciones: el diagrama muestra lo que se dice y lo que se ve en una época y en una sociedad, la escuela puede educar y castigar están atravesadas por funciones distintas y como estas dan diferentes obligaciones. El diagrama es el mapa de una sociedad por eso es espacio temporal en las diferentes miradas de sociedad, en la sociedades disciplinarias actúa de forma grupal no individual se trata y se cura, los diagramas no son estáticos están es constantes cambio, está en un devenir histórico, no es la base de la sociedad, al diagrama no le anteceda nada ni sirve para nada: lo que constituye un diagrama: La actualización: Es la forma de materialización de la diagramtizacion, como los discursos y las acciones se actualizan la una a la otra.
  • 5. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN Integración Lo que se produce en dicho cruce apareciendo otro tipo de investigaciones y se hace las Diferenciaciones entre entes, la articulación de esta Para una teoría de las multiplicidades: para poder entender como en los dispositivos siempre se están mezclando lo decible y lo enunciadle se necesita una teoría de las multiplicidades. Es el cruce de lo enunciadle y lo visible, que tecnología produce las relaciones de poder ose los diagramas estos no están a la vista. La flexibilidad del método: en algunos momentos los dispositivos se encierran en sí mismos y se diferencian claramente unos de otros pero otras veces, atreves de las maquinas abstractas, se comunica. Actualiza a la sociedad. Exterioridad de del diagrama: no hay una interioridad que este determinada por una exterioridad, ni viceversa. Lo único Las resistencias: En todo diagrama hay puntos que no se conectan con las fuerzas que lo mueven Las tesis deben ayudar a entender las dinámicas de las prácticas de las tesis y dar pistas de cuando apareció y ver que está emergiendo como novedoso y como esto está transformando la sociedad Comentario grupo Se ha tenido un acercamiento a la metodología y se agarrado mucho lo que se debe hacer de investigación para el trabajo de tesis, se entendió el objetivo de la investigación, se dio más claridad de cómo debemos leer e intervenir en los texto, se establece la forma de investigación, descubre la investigación al final “si me preocupo es porque estoy entendiendo”. Asesoría Compromisos: mapa de documentos que se han revisado de los tipos de documentos, documento de caracterización de la temática: la temática de lo que se habla durante todo este tiempo. Lecturas: de arqueología y genealogía, Raquel apoya el proceso del profesor Grupo 1 Jueves 21 a las 4pm Grupo 2
  • 6. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – CINDE MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL COHORTE 31- LÍNEA EDUCACIÓN Viernes 22 a las 5 pm Grupo 3 Jueves 21 a las 6pm