Protocolo	
  de	
  funcionamiento	
  asambleario	
  
• CONVOCATORIA:	
  
-­‐	
  Debe	
  realizarse	
  con	
  suficiente	
  antelación	
  y	
  por	
  todos	
  los	
  medios	
  de	
  difusión	
  posibles.	
  
-­‐	
  El	
  orden	
  del	
  día	
  debe	
  ser	
  claro	
  y	
  público.	
  Se	
  redactará	
  a	
  partir	
  de	
  las	
  propuestas	
  y/o	
  necesidades	
  recogidas	
  
y	
  priorizadas	
  por	
  el	
  equipo	
  encargado	
  de	
  su	
  preparación	
  según	
  criterios	
  de	
  relevancia	
  y	
  urgencia.	
  
-­‐	
  Se	
  fijará	
  la	
  hora	
  de	
  comienzo	
  y	
  final,	
  no	
  superando	
  las	
  tres	
  horas	
  de	
  duración.	
  	
  
• TIPOS	
  DE	
  ASAMBLEAS	
  Y	
  REUNIONES:	
  Pueden	
  ser	
  Ordinarias	
  y	
  Extraordinarias.	
  Además,	
  según	
  el	
  
objetivo	
  por	
  el	
  que	
  se	
  convoquen	
  podrán	
  ser:	
  
-­‐DE	
  TOMA	
  DE	
  DECISIONES	
  
-­‐INFORMATIVAS	
  
-­‐DE	
  DISCUSIÓN	
  O	
  DEBATE	
  
-­‐DE	
  GENERACIÓN	
  DE	
  IDEAS	
  
-­‐DE	
  COORDINACIÓN	
  	
  
• FUNCIONAMIENTO	
  
-­‐Los	
  temas	
  se	
  tratarán	
  según	
  el	
  orden	
  del	
  día.	
  Si	
  no	
  diera	
  tiempo	
  a	
  tratarse	
  todos	
  los	
  propuestos,	
  se	
  anotarán	
  
en	
  el	
  acta	
  y	
  dejarán	
  para	
  la	
  próxima	
  asamblea.	
  
-­‐En	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones	
  se	
  fomentará	
  el	
  CONSENSO.	
  Si	
  no	
  se	
  lograse	
  tras	
  un	
  tiempo	
  prudencial	
  se	
  
proponen	
  dos	
  opciones:	
  
-­‐	
  derivar	
  el	
  tema	
  a	
  un	
  grupo	
  de	
  trabajo	
  para	
  que	
  analice	
  el	
  tema	
  y	
  busque	
  nuevos	
  argumentos	
  que	
  se	
  
expondrán	
  en	
  la	
  siguiente	
  asamblea.	
  
	
   -­‐	
  votar	
  y	
  aprobar	
  la	
  propuesta	
  por	
  mayoría	
  simple,	
  incluyendo	
  las	
  abstenciones.	
  
-­‐Dinámica	
  de	
  trabajo	
  en	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones:	
  
1º	
  presentación	
  de	
  la	
  PROPUESTA,	
  breve	
  y	
  concisa.	
  
2º	
  	
  SONDEO	
  DE	
  OPINIONES	
  Y	
  DEBATE	
  mediante:	
  
-­‐INTERVENCIONES	
  por	
  turnos.	
  
-­‐	
  GESTOS	
  SIMBÓLICOS	
  que	
  evitan	
  excesivos	
  
alargamientos	
  y	
  facilitan	
  la	
  dinamización	
  del	
  
sondeo	
  de	
  opiniones.	
  	
  
3º	
  ADOPCIÓN	
  DE	
  ACUERDOS	
  por	
  consenso,	
  
preferentemente,	
  o	
  por	
  votación.	
  
-­‐El	
  tiempo	
  de	
  intervención	
  máximo	
  será	
  de	
  3	
  minutos	
  para	
  facilitar	
  la	
  participación	
  del	
  mayor	
  número	
  de	
  
personas	
  posible.	
  
-­‐	
  La	
  toma	
  del	
  ACTA	
  es	
  fundamental	
  para	
  recoger	
  los	
  temas	
  tratados,	
  	
  acuerdos	
  adoptados	
  (en	
  el	
  caso	
  de	
  las	
  
votaciones	
  se	
  anotarán	
  tanto	
  los	
  votos	
  como	
  las	
  abstenciones)	
  y	
  las	
  responsabilidades	
  adquiridas	
  por	
  cada	
  
persona.	
  Debe	
  ser	
  accesibles	
  y	
  publicarse	
  con	
  antelación	
  suficiente	
  antes	
  de	
  la	
  próxima	
  asamblea	
  	
  para	
  que	
  
puedan	
  ser	
  corregidas	
  y	
  conocidas	
  por	
  tod@s.	
  
• ROLES	
  ASAMBLEARIOS	
  
-­‐Serán	
  rotativos	
  para	
  fomentar	
  la	
  participación	
  y	
  aprendizaje	
  asambleario.	
  
-­‐Los	
  roles	
  de	
  moderador/a	
  y	
  de	
  secretari@	
  serán	
  elegidos	
  al	
  comienzo	
  de	
  cada	
  asamblea.	
  
ASISTENTES	
  
FUNCIONES	
  
Trabajar	
  previamente	
  los	
  temas	
  del	
  orden	
  del	
  día.	
  
Participar	
  activamente	
  en	
  el	
  debate	
  y	
  la	
  toma	
  de	
  decisiones.	
  
Asumir	
  tareas	
  y	
  responsabilidades.	
  
ACTITUDES	
  POSITIVAS	
  
Respetar:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐el	
  orden	
  del	
  día	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  el	
  turno	
  de	
  palabra	
  y	
  su	
  duración	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  los	
  acuerdos	
  adoptados	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  todas	
  las	
  opiniones	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  los	
  sentimientos	
  ajenos	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  la	
  horizontalidad	
  
Escuchar	
  activamente.	
  
Actitud	
  de	
  cooperación	
  y	
  colaboración.	
  
Usar	
  argumentos	
  contrastados	
  y	
  coherentes,	
  siendo	
  lo	
  más	
  breve	
  y	
  conciso	
  posible.	
  
Buscar	
  acuerdos	
  y	
  soluciones	
  consensuadas.	
  
Utilizar	
  un	
  lenguaje	
  respetuoso	
  y	
  comprensible	
  (evitando	
  siglas,	
  tecnicismos	
  y	
  argots).	
  
ACTITUDES	
  NEGATIVAS	
  
No	
  escuchar	
  .	
  
Repetir	
  ideas	
  expuestas.	
  
Divagar.	
  
Realizar	
  ataques	
  personales.	
  
Interrumpir	
  las	
  intervenciones	
  de	
  los	
  demás.	
  
No	
  respetar.	
  
Usar	
  argumentos	
  basados	
  en	
  creencias	
  no	
  contrastadas,	
  suposiciones,	
  generalizaciones,	
  estereotipos…	
  
Tener	
  prejuicios	
  sobre	
  otr@s	
  asistentes.	
  
Querer	
  tener	
  siempre	
  la	
  razón.	
  
	
  
MODERADOR/A	
  
FUNCIONES	
  
Facilitar	
  la	
  participación:	
  
-­‐proporcionar	
  los	
  turnos	
  de	
  palabra,	
  evitando	
  el	
  monopolio	
  de	
  ésta.	
  
-­‐controlar	
  el	
  tiempo	
  de	
  las	
  intervenciones	
  
Mantener	
  el	
  orden	
  de	
  los	
  temas.	
  	
  
Evitar:	
  
-­‐diálogos	
  cerrados	
  
-­‐divagaciones	
  y	
  repeticiones	
  
-­‐alusiones	
  personales	
  y	
  faltas	
  de	
  respeto	
  
Incitar	
  al	
  consenso	
  estableciendo	
  conclusiones	
  eficazmente.	
  
En	
  el	
  caso	
  de	
  votaciones,	
  exponer	
  concisamente	
  las	
  opciones	
  a	
  votar.	
  
Crear	
  un	
  buen	
  clima	
  grupal	
  reduciendo	
  las	
  posibles	
  tensiones.	
  
Mantener	
  la	
  puntualidad	
  preestablecida.	
  
ACTITUDES	
  POSITIVAS	
  
Respetar	
  todas	
  las	
  opiniones.	
  
Escuchar	
  activamente.	
  
Fomentar	
  la	
  expresión	
  y	
  valoración	
  de	
  todas	
  las	
  opiniones.	
  
ACTITUDES	
  NEGATIVAS	
  
Poner	
  en	
  ridículo	
  las	
  opiniones	
  y	
  argumentos	
  expuestos.	
  
Actitud	
  de	
  superioridad	
  o	
  experto.	
  
No	
  ceder	
  la	
  palabra	
  a	
  quien	
  lo	
  solicite.	
  
	
  
SECRETARI@	
  
FUNCIONES	
  
Redactar	
  el	
  acta.	
  
Resumir	
  verbalmente	
  lo	
  tratado	
  cuando	
  se	
  le	
  solicite.	
  
ACTITUDES	
  POSITIVAS	
  
Concreción	
  	
  y	
  síntesis.	
  
Escuchar	
  activamente.	
  
Parafrasear	
  y	
  resumir	
  para	
  asegurar	
  la	
  comprensión	
  de	
  lo	
  que	
  va	
  a	
  registrar.	
  
Objetividad.	
  
ACTITUDES	
  NEGATIVAS	
  
Transformar	
  y/o	
  falsear	
  lo	
  tratado.	
  
Obviar	
  temas	
  en	
  el	
  registro	
  por	
  prejuicios,	
  desavenencias	
  o	
  intereses	
  personales.	
  
	
  
• NORMAS	
  
-­‐El	
  RESPETO	
  es	
  la	
  norma	
  básica	
  y	
  fundamental	
  de	
  la	
  asamblea.	
  
-­‐	
  Las	
  faltas	
  de	
  respeto	
  y	
  las	
  actitudes	
  negativas	
  continuadas	
  y	
  reiterativas	
  serán	
  causa	
  de	
  expulsión	
  de	
  la	
  
asamblea.	
  
-­‐Las	
  actitudes	
  sexistas,	
  xenófobas,	
  insultantes,	
  agresivas	
  y	
  autoritarias	
  no	
  son	
  aceptadas	
  bajo	
  ningún	
  
concepto	
  y	
  serán	
  causa	
  de	
  expulsión	
  inmediata	
  de	
  la	
  asamblea.	
  
-­‐	
  Las	
  actitudes	
  negativas	
  de	
  l@s	
  moderadores	
  y	
  secretari@s	
  serán	
  causa	
  de	
  la	
  revocación	
  inmediata	
  de	
  sus	
  
funciones	
  y	
  se	
  elegirá	
  a	
  nuevas	
  personas	
  para	
  realizarlas.	
  
• BIBLIOGRAFÍA	
  
-­‐Guía	
  orientativa	
  para	
  Círculos	
  Podemos.	
  Anexo	
  I.	
  Equipo	
  Técnico	
  
-­‐Asambleas	
  y	
  reuniones.	
  Lorenzo	
  Vila,	
  A.R.	
  y	
  Martínez	
  López,	
  M.	
  
-­‐Guía	
  de	
  actitud	
  democrática.	
  López,	
  Carolina	
  (Círculo	
  Podemos	
  Bollullos	
  de	
  la	
  Mitación)	
  
-­‐Cómo	
  trabajar	
  en	
  grupo.	
  Introducción	
  a	
  la	
  dinámica	
  de	
  grupos.	
  Contreras,	
  J.M.	
  
	
  

Más contenido relacionado

PPTX
Musika ng tsina
PDF
[CN] trendwatching.com’s DEMANDING BRANDS
PDF
[CN] trendwatching.com's MADE BETTER IN CHINA
PPT
Ирина Рязанова, директор благотворительного фонда Большой перемены»
PPTX
DOC
Apostila 06
PDF
โบรชัวร์โปรโมชั่นเทสโก้โลตัส รายปักษ์ 30กย. - 13ตค.53
PDF
Доклад Чубайса Томск 11 февраля 2010
Musika ng tsina
[CN] trendwatching.com’s DEMANDING BRANDS
[CN] trendwatching.com's MADE BETTER IN CHINA
Ирина Рязанова, директор благотворительного фонда Большой перемены»
Apostila 06
โบรชัวร์โปรโมชั่นเทสโก้โลตัส รายปักษ์ 30กย. - 13ตค.53
Доклад Чубайса Томск 11 февраля 2010

Destacado (19)

PDF
Sotsiaalse tarkvara kasutusvõimalused õppematerjalide loomisel
PDF
Acta xii asambleapodemoscalella
PDF
20100926 ontology konev_lecture03
PDF
Sofiaemilioblog
PPS
DOCX
Maria Natalia Bardi Liceo Classico "E.Montale" Roma, Italie
PDF
Joan XXIII. E-learning Primària.pdf
PPTX
Foros guillermo ortega
PDF
Emiliodia2
PDF
Порядок и условия финансирования проектов Роснано
PPTX
Finext webinar incentive management
PPT
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
PPTX
Apresentação1
PPTX
Cancún: ¿qué hacer en este paraíso mexicano?
PPTX
Introdução aos sistemas distribuidos
PDF
Results swe open 2014
PDF
Open d'italia 2013 classifiche finali
Sotsiaalse tarkvara kasutusvõimalused õppematerjalide loomisel
Acta xii asambleapodemoscalella
20100926 ontology konev_lecture03
Sofiaemilioblog
Maria Natalia Bardi Liceo Classico "E.Montale" Roma, Italie
Joan XXIII. E-learning Primària.pdf
Foros guillermo ortega
Emiliodia2
Порядок и условия финансирования проектов Роснано
Finext webinar incentive management
Maria Pallas Margalejo - Miradas sobre el paisaje
Apresentação1
Cancún: ¿qué hacer en este paraíso mexicano?
Introdução aos sistemas distribuidos
Results swe open 2014
Open d'italia 2013 classifiche finali
Publicidad

Similar a Protocolo de funcionamiento asambleario (20)

PPT
Mesa redonda
PPTX
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL SEGUNDA PARTE (1) [Repaired].pptx
PPTX
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
PPTX
Comunicación grupal
PPTX
Acta se sesion ordinaria
PPTX
El Debate
PPTX
Tecnicas de expresion oral colectiva
PPT
Técnicas de participación oral colectiva
DOCX
Grupo 12 el debate
DOCX
Resumen sobre el debate
PPT
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
PPTX
Trabajo y presentación sobre el DEBATE y tipo
PPTX
El debate
PDF
Pmi área 10 - gestión de las comunicaciones - reuniones (33)
PPT
Diapo el debate
PDF
Trabajado de la forma de la asamblea
DOCX
Grupo 10 tovar
PDF
Mii.5. prelim. tipos de asamblea
PPTX
Debate y argumentación
PDF
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
Mesa redonda
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL SEGUNDA PARTE (1) [Repaired].pptx
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Comunicación grupal
Acta se sesion ordinaria
El Debate
Tecnicas de expresion oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Grupo 12 el debate
Resumen sobre el debate
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
Trabajo y presentación sobre el DEBATE y tipo
El debate
Pmi área 10 - gestión de las comunicaciones - reuniones (33)
Diapo el debate
Trabajado de la forma de la asamblea
Grupo 10 tovar
Mii.5. prelim. tipos de asamblea
Debate y argumentación
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
Publicidad

Más de Eduard Millán Forn (20)

PDF
Acta XXXVI Asamblea Podemos Calella
PDF
Acta XXXVI Assemblea Podem Calella
PDF
Acta XXXV Assemblea Cercle Podem Calella
PDF
Acta XXXV Asamblea Círculo Podemos Calella
PDF
La comissió de coordinació de les 64 entitats que constitueixen la marea blan...
PDF
Balanç de les polítiques sanitàries del govern
PDF
Acta XXXIV Assemblea Podem Calella
PDF
Acta XXXIV Asamblea Podemos Calella
PDF
Programa CATALUNYA SÍ QUE ES POT Autonòmiques 27S 2015
PDF
Documento sintesis 1 intercirculos hospitalet
PDF
Acta xxxii asambleapodemoscalella
PDF
Acta xxxii assembleapodemcalella
PDF
Acta xxx assembleapodemcalella
PDF
Acta xxx asambleapodemoscalella
PDF
Acta xxix assembleapodemcalella
PDF
Acta xxix asambleapodemoscalella
PDF
Acta xxviii assembleapodemcalella
PDF
Acta xxviii asambleapodemoscalella
PDF
Acta xxvii assembleapodemcalella
Acta XXXVI Asamblea Podemos Calella
Acta XXXVI Assemblea Podem Calella
Acta XXXV Assemblea Cercle Podem Calella
Acta XXXV Asamblea Círculo Podemos Calella
La comissió de coordinació de les 64 entitats que constitueixen la marea blan...
Balanç de les polítiques sanitàries del govern
Acta XXXIV Assemblea Podem Calella
Acta XXXIV Asamblea Podemos Calella
Programa CATALUNYA SÍ QUE ES POT Autonòmiques 27S 2015
Documento sintesis 1 intercirculos hospitalet
Acta xxxii asambleapodemoscalella
Acta xxxii assembleapodemcalella
Acta xxx assembleapodemcalella
Acta xxx asambleapodemoscalella
Acta xxix assembleapodemcalella
Acta xxix asambleapodemoscalella
Acta xxviii assembleapodemcalella
Acta xxviii asambleapodemoscalella
Acta xxvii assembleapodemcalella

Último (20)

DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff

Protocolo de funcionamiento asambleario

  • 1.                            Protocolo  de  funcionamiento  asambleario   • CONVOCATORIA:   -­‐  Debe  realizarse  con  suficiente  antelación  y  por  todos  los  medios  de  difusión  posibles.   -­‐  El  orden  del  día  debe  ser  claro  y  público.  Se  redactará  a  partir  de  las  propuestas  y/o  necesidades  recogidas   y  priorizadas  por  el  equipo  encargado  de  su  preparación  según  criterios  de  relevancia  y  urgencia.   -­‐  Se  fijará  la  hora  de  comienzo  y  final,  no  superando  las  tres  horas  de  duración.     • TIPOS  DE  ASAMBLEAS  Y  REUNIONES:  Pueden  ser  Ordinarias  y  Extraordinarias.  Además,  según  el   objetivo  por  el  que  se  convoquen  podrán  ser:   -­‐DE  TOMA  DE  DECISIONES   -­‐INFORMATIVAS   -­‐DE  DISCUSIÓN  O  DEBATE   -­‐DE  GENERACIÓN  DE  IDEAS   -­‐DE  COORDINACIÓN     • FUNCIONAMIENTO   -­‐Los  temas  se  tratarán  según  el  orden  del  día.  Si  no  diera  tiempo  a  tratarse  todos  los  propuestos,  se  anotarán   en  el  acta  y  dejarán  para  la  próxima  asamblea.   -­‐En  la  toma  de  decisiones  se  fomentará  el  CONSENSO.  Si  no  se  lograse  tras  un  tiempo  prudencial  se   proponen  dos  opciones:   -­‐  derivar  el  tema  a  un  grupo  de  trabajo  para  que  analice  el  tema  y  busque  nuevos  argumentos  que  se   expondrán  en  la  siguiente  asamblea.     -­‐  votar  y  aprobar  la  propuesta  por  mayoría  simple,  incluyendo  las  abstenciones.   -­‐Dinámica  de  trabajo  en  la  toma  de  decisiones:   1º  presentación  de  la  PROPUESTA,  breve  y  concisa.   2º    SONDEO  DE  OPINIONES  Y  DEBATE  mediante:   -­‐INTERVENCIONES  por  turnos.   -­‐  GESTOS  SIMBÓLICOS  que  evitan  excesivos   alargamientos  y  facilitan  la  dinamización  del   sondeo  de  opiniones.     3º  ADOPCIÓN  DE  ACUERDOS  por  consenso,   preferentemente,  o  por  votación.   -­‐El  tiempo  de  intervención  máximo  será  de  3  minutos  para  facilitar  la  participación  del  mayor  número  de   personas  posible.   -­‐  La  toma  del  ACTA  es  fundamental  para  recoger  los  temas  tratados,    acuerdos  adoptados  (en  el  caso  de  las   votaciones  se  anotarán  tanto  los  votos  como  las  abstenciones)  y  las  responsabilidades  adquiridas  por  cada  
  • 2. persona.  Debe  ser  accesibles  y  publicarse  con  antelación  suficiente  antes  de  la  próxima  asamblea    para  que   puedan  ser  corregidas  y  conocidas  por  tod@s.   • ROLES  ASAMBLEARIOS   -­‐Serán  rotativos  para  fomentar  la  participación  y  aprendizaje  asambleario.   -­‐Los  roles  de  moderador/a  y  de  secretari@  serán  elegidos  al  comienzo  de  cada  asamblea.   ASISTENTES   FUNCIONES   Trabajar  previamente  los  temas  del  orden  del  día.   Participar  activamente  en  el  debate  y  la  toma  de  decisiones.   Asumir  tareas  y  responsabilidades.   ACTITUDES  POSITIVAS   Respetar:                                                  -­‐el  orden  del  día                      -­‐  el  turno  de  palabra  y  su  duración                                                  -­‐  los  acuerdos  adoptados                                                  -­‐  todas  las  opiniones                                                  -­‐  los  sentimientos  ajenos                                                  -­‐  la  horizontalidad   Escuchar  activamente.   Actitud  de  cooperación  y  colaboración.   Usar  argumentos  contrastados  y  coherentes,  siendo  lo  más  breve  y  conciso  posible.   Buscar  acuerdos  y  soluciones  consensuadas.   Utilizar  un  lenguaje  respetuoso  y  comprensible  (evitando  siglas,  tecnicismos  y  argots).   ACTITUDES  NEGATIVAS   No  escuchar  .   Repetir  ideas  expuestas.   Divagar.   Realizar  ataques  personales.   Interrumpir  las  intervenciones  de  los  demás.   No  respetar.   Usar  argumentos  basados  en  creencias  no  contrastadas,  suposiciones,  generalizaciones,  estereotipos…   Tener  prejuicios  sobre  otr@s  asistentes.   Querer  tener  siempre  la  razón.     MODERADOR/A   FUNCIONES   Facilitar  la  participación:   -­‐proporcionar  los  turnos  de  palabra,  evitando  el  monopolio  de  ésta.   -­‐controlar  el  tiempo  de  las  intervenciones   Mantener  el  orden  de  los  temas.     Evitar:   -­‐diálogos  cerrados   -­‐divagaciones  y  repeticiones   -­‐alusiones  personales  y  faltas  de  respeto   Incitar  al  consenso  estableciendo  conclusiones  eficazmente.   En  el  caso  de  votaciones,  exponer  concisamente  las  opciones  a  votar.   Crear  un  buen  clima  grupal  reduciendo  las  posibles  tensiones.   Mantener  la  puntualidad  preestablecida.  
  • 3. ACTITUDES  POSITIVAS   Respetar  todas  las  opiniones.   Escuchar  activamente.   Fomentar  la  expresión  y  valoración  de  todas  las  opiniones.   ACTITUDES  NEGATIVAS   Poner  en  ridículo  las  opiniones  y  argumentos  expuestos.   Actitud  de  superioridad  o  experto.   No  ceder  la  palabra  a  quien  lo  solicite.     SECRETARI@   FUNCIONES   Redactar  el  acta.   Resumir  verbalmente  lo  tratado  cuando  se  le  solicite.   ACTITUDES  POSITIVAS   Concreción    y  síntesis.   Escuchar  activamente.   Parafrasear  y  resumir  para  asegurar  la  comprensión  de  lo  que  va  a  registrar.   Objetividad.   ACTITUDES  NEGATIVAS   Transformar  y/o  falsear  lo  tratado.   Obviar  temas  en  el  registro  por  prejuicios,  desavenencias  o  intereses  personales.     • NORMAS   -­‐El  RESPETO  es  la  norma  básica  y  fundamental  de  la  asamblea.   -­‐  Las  faltas  de  respeto  y  las  actitudes  negativas  continuadas  y  reiterativas  serán  causa  de  expulsión  de  la   asamblea.   -­‐Las  actitudes  sexistas,  xenófobas,  insultantes,  agresivas  y  autoritarias  no  son  aceptadas  bajo  ningún   concepto  y  serán  causa  de  expulsión  inmediata  de  la  asamblea.   -­‐  Las  actitudes  negativas  de  l@s  moderadores  y  secretari@s  serán  causa  de  la  revocación  inmediata  de  sus   funciones  y  se  elegirá  a  nuevas  personas  para  realizarlas.   • BIBLIOGRAFÍA   -­‐Guía  orientativa  para  Círculos  Podemos.  Anexo  I.  Equipo  Técnico   -­‐Asambleas  y  reuniones.  Lorenzo  Vila,  A.R.  y  Martínez  López,  M.   -­‐Guía  de  actitud  democrática.  López,  Carolina  (Círculo  Podemos  Bollullos  de  la  Mitación)   -­‐Cómo  trabajar  en  grupo.  Introducción  a  la  dinámica  de  grupos.  Contreras,  J.M.