SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Isabel Frausto Reyes
Laura Fernanda Hernández Santoyo
    Marisol Lozano Rodríguez
Oscar Armando González Viscencio
   Fernando González Márquez
Abstract
                    
 El problema del bullying actualmente se ha
  convertido en un fenómeno social muy alarmante,
  los casos del abuso infantil en las escuelas son cada
  vez mayores y con consecuencias más graves.

 La siguiente investigación presentará y tratará de
  dimensionar el impacto del bullying en la
  comunicación grupal a un nivel primario, en el
  estado de Aguascalientes, presentando un panorama
  general de tal problemática.
Presentación
                   
 El ser humano tiende a la necesidad de agruparse y
  formar parte de una sociedad, y siempre existe un líder o
  fuerza mayor en cada agrupación, pero este líder no
  siempre emplea su papel positivamente, y es aquí donde
  se aplica un abuso de fuerza sobre algún o algunos
  integrantes del grupo.
 El Bullying (abuso escolar) en la actualidad ha cobrado
  cierta frecuencia y severidad en México. Es por eso la
  importancia de la investigación. En ésta analizará el
  impacto del bullying en la comunicación grupal,
  estudiando el nivel primario del estado de
  Aguascalientes.
 Buscando dimensionar el problema en la realidad
  actual y haciendo una reflexión desde las diferentes
  investigaciones acerca de este problema, así también,
                           
  proponemos en nuestra investigación una visión desde
  la comunicación organizacional teniendo como bases;
  la teoría humanista de Abraham Maslow y la teoría de
  los sistemas.
 Para nuestra investigación de campo, optamos por la
  observación en tres diferentes escuelas primarias de la
  entidad; un colegio privado, una escuela pública en
  óptimas condiciones y una escuela pública marginada.
  Diferenciando la cantidad y frecuencia de los abusos,
  también para medir que factores influyen en la
  conducta del niño, que lo lleva a practicar bullying o a
  sufrirlo.
Tema de Investigación: Impacto
 del Bullying en la Comunicación
 Grupal.
                         
 Bullying: Abuso, ocurre cuando existe una fuerza
  mayor y una menor, donde ésta es agredida física,
  emocional o psicológicamente.

 Comunicación Grupal: Entendemos por
  comunicación al proceso de emisión y recepción de
  ideas, mensajes, etc., llevado a cabo en una cantidad
  determinada de personas, en este caso nivel de grupo.
Planteamiento del
               Problema
                      
 Problema: ¿Cómo incide el bullying en la
  Comunicación Grupal Nivel Primaria?
 Se propuso investigar el impacto que tiene el
  bullying en la Comunicación de grupo, detectar el
  origen del fenómeno, después exponer los resultados
  obtenidos, y finalmente proponer una solución al
  problema.
 Objetivos: Se analizará la influencia del bullying en
  la comunicación interpersonal en grupo a nivel
  primaria, con el fin de identificar el problema de raíz
  y proponer una solución a tal problemática.
 Hipótesis: Se cree que el impacto afecta como barrera
  social y cultural que inhibe la expresión y
  comunicación, es un tipo de represión de ideas, que
  varía según el contexto que se vive en cada escuela
                         
  primaria, que posteriormente desemboca en
  deserción y separación de la misma, repercutiendo
  psicológicamente, socialmente y académicamente.

 Justificación: Se decidió investigar este tema ya que
  el aumento de este fenómeno en México se encuentra
  en niveles muy altos, incluso con repercusiones
  mortales. Además, de que creemos en la importancia
  de la educación y que mejor que hacerlo desde nivel
  primaria, que es donde el pequeño comienza una
  vida social, de aprendizaje, y en donde se definen
  rubros importantes para la adecuada realizacion
  personal.
Estado de la Cuestión
                          
 El “Bullying”, es un fenómeno social y cultural, que
  involucra constantemente y principalmente un abuso
  entre menores, es relativamente antiguo, la iniquidad
  siempre ha existido, la diferencia de poderes en
  sociedad es notable y se dice que “una de cada veinte
  personas que ahora son profesionistas o padres de
  familia fueron víctimas o victimarios del bullying”
  (Grace Skrzypiec, Philip Slee, Rosalind Murray-
  Harvey, and Beatriz Pereira, 2011.)Aunque el
  problema del bullying ya existía, la frecuencia y
  gravedad de éste aumento considerablemente en los
  cinco últimos años, alcanzando países en donde no
  se replicaba tal fenómeno.
 Lazarus y Folkman          usan dos términos que son:
  acercamiento y evitar, ellos comentan que acercamiento y
  evitar son dos definiciones para distinguir la estrategias
  que se usan. Ellos clasificaron la estrategia de
  acercamiento cando las victimas buscan ayuda o sustento
                           
  de otros para dejar de ser las víctimas del abuso; y el
  termino de evitar es cuando ignoran o olvidan el
  incidente de bullying que acaba de suceder.
 En el caso de los niños que están siendo víctimas de
  bullying su estrategia solo seria recurrir a sus maestros
  para que prevenga el abuso, normalmente se encuentran
  estrategias efectivas y no efectivas, aunque Kochenderfer-
  Ladd dice que cualquier estrategia que reduzca el
  bullying es buena, mientras que las estrategias sin
  cambios son dañinas.
 Kristensen and Smith encontraron que los niños entre 10-
  15 años empiezan a buscar estrategias por ellos mismos,
  después de ser víctimas, buscan soluciones que puedan
  enfrentar su situación y no recurrir a todas persona como
  adultos, que que empiezan a madurar y a
  independizarse. (Las relaciones de antipatía entre los
  adolescentes, Berger Cristiana, 2011).
 Ahora, desde el punto de vista organizacional, el hombre
  desde el inicio de la humanidad como civilización se
  caracterizó por la agrupación, gracias a su condición
  gregaria y la satisfacción de todas sus necesidades
  biológicas formo grupos, así nació las organizaciones. Con
                           
  ellas, y con el paso del tiempo, las necesidades humanas
  hicieron implementar un proceso de comunicación cada
  vez más factible para los fines deseados, sin embargo, la
  complejidad de la especie humana trajo consigo también
  conflictos y problemas de comunicación entre ellos.

 El estado de Aguascalientes, del mismo modo ha sido
  alcanzado por la conflicto del abuso escolar, reportando
  algunos casos de tal complicación, así nuestra
  investigación arrojará exactos resultados sobre la
  identificación del problema, detección de factores de
  riesgo, y una palpable realidad, esperando asimismo, una
  propuesta que solucione tal situación inaplazable.
Marco Contextual
                         
 En el periodo del 2010 al 2011 el tema de bullying ha
  provocado controversia y preocupación en la
  sociedad mexicana .
 Como se ha visto las causas del bullying son
  desconocidas, en estos casos se dará a conocer el
  origen de ellos y como las victimas reaccionan, una
  de las repercusiones más importantes del bullying
  impacta directamente en la comunicación grupal ya
  que se llega a distorsionar el objetivo primordial de
  la convivencia en el grupo.
 A continuación se muestran algunos de los casos más preocupantes y
  alarmantes.
 Aguascalientes: Detienen a dos menores que practicaban “bullying
  11/03/2011 (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/interviene-
  fge-en-bullying)
 Víctima de bullying relata su dramático caso

                                 
  (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/dramatico-relato-de-
  victima-de-bullying)
 Consideramos incluir estos dos casos del bullying en México, para
  dimensionar la posición en las que se encuentra el problema del abuso
  escolar. Como ya nos percatamos anteriormente, la realidad del abuso
  escolar entre menores es cada vez más cruda.
 Esta práctica se caracteriza porque quien lo ejerce ostenta un abuso de
  poder y un deseo de intimidar y dominar a otras personas, causando
  daño físico y emocional, que se manifiesta con un descenso de
  autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, según explicó el
  especialista Gerardo Ruiz García Marín.
 El problema del Bullying no es nuevo, pero las consecuencias que está
  trayendo consigo a México son sumamente aterradoras, es por ello,
  que nuestra investigación surge de esa preocupación latente del abuso
  escolar.
 Conclusión

 Se ha llegado a la conclusión de que el tema del bullying a nivel
  primaria en el Edo. De Aguascalientes actualmente es alarmante
  porque como se vio en unos de los casos (los alumnos del artículo
  del periódico) el caso fue muy sonado y severo.
                                
 Este tema de bullying es un tema que ciertas personas no le dan la
  debida importancia que esta merece por lo que se llega a estas
  consecuencias.
 A la fecha en las organizaciones se está investigando las causas
  para poder combatirlo.
 Con nuestra investigación nuestra meta es alcanzar a informar a la
  sociedad de lo que en verdad está pasando a las víctimas de
  bullying a nivel primaria, haciendo investigaciones, comparando
  resultados y encontrando soluciones. Este tema no es fácil de tratar,
  es por eso que nos hemos dado la tarea de seguir la investigación
  más a fondo, ya que muchas personan pueden pensar que este
  problema se debe a la educación que los padres le brindan a los
  niños, pero aquí se demuestra en verdad como son los hechos. Se
  espera que con esta investigación se logre la atención de padres,
  maestros y niños para poder alcanzar la importancia que se merece
  este tema, y lo más importante para darse cuenta de en que cultura
  y violencia estamos viviendo.
Marco Teórico
                                    
 Existen diferentes teorías con las que podemos analizar el
  Bull ying, aunque decidimos elegir la Teoría Humanista
  de Abraham Maslow y la Teoría de los Sistemas.
 Sobre teoría Humanista.
 Ésta se basa más en la persona y dice que el individuo típico esta
  frustrado en una organización formal ya que esta le impide desarrollarse y
  limita el uso de sus habilidades. Habla en general de la convivencia de las
  personas y represiones dentro de la organización que en este caso sería el
  sufrir el Bull ying.
 En conclusión, los humanistas proponen que las organizaciones deben
  tener especial atención en los niveles más bajos de la jerarquía, ya que así,
  la productividad y calidad mejorará considerablemente; a su vez, que
  también todos los elementos que conforman una organización estarán en
  armonía laboral mejorando su ambiente.
Sobrela teoría de sistemas:
 Encaja en el problema de impacto del Bullying en la
  comunicación grupal nivel primaria, siendo éste ultimo la clave,
                              
  ya que discurriendo que el nivel primaria está regido por el
  sistema educativo nacional, es precisamente ese, un sistema que
  debe ser analizado por tal teoría para buscar una posible
  solución.
 En la teoría de los sistemas hay dos clasificaciones las cuales
  son: sistema abierto o sistema cerrado.
 Las organizaciones que trabajan como sistema cerrado son
  aquellas que trabajan de forma racional y determinista con un
  ambiente organizacional.
 Las organizaciones de los sistemas abiertos son sistemas que
  están en transformación y que está en relación dinámica con su
  ambiente, estos sistemas tienden a evocar un patrón incierto
  menos determinista en las relaciones internas de la
  organización.

En conclusión; La teoría de los sistemas enfocada a la
  comunicación y en este caso a el problema del bullying
  nos aporta, que un sistema es un conjunto de varios
                          
  elementos dependientes unos de otros y que si por tanto
  alguno falla, como efecto dominó los demás fallarán. Si
  existen problemas de abuso en un grupo escolar, tarde o
  temprano los demás componentes de la organización
  como lo son los profesores, y por qué no mencionar hasta
  un nivel educativo nacional puede verse sumamente
  afectado. Reflexionando acerca de las dos teorías
  analizadas, podemos llegar al desenlace de que
  combinando ambas teorías (humanista y de los sistemas)
  podemos tener más posibilidades de encontrar una eficaz
  solución a nuestro problema, que sin duda alguna
  incrementa considerablemente, afectando
  inminentemente nuestro país.
Diseño Metodológico
                                 
 Nosotros elegimos el método cualitativo, porque consideramos que el
  tipo de investigación que llevaremos a cabo cuenta con una relación
  más parecida a los criterios que este método dispone. Se pretende
  observar las conductas que estos tienen en el momento que se comete
  el bullying y que factores actúan.
 El equipo busca la repercusión del bullying en que se tiene en
  comunicación social y al mismo tiempo grupal dentro de las aulas de
  trabajo, por eso no es factible el tomar números, en cambio las
  cualidades son parte fundamental del problema, es la variación de las
  cualidades comunicativas frente a un estímulo.
 El equipo no tomará juicio social o moral, busca cualidades de la
  comunicación, como la fluidez, la confianza o en determinado caso el
  truncamiento de las mismas, no trata de encontrar culpables o
  inocentes, busca saber repercusiones.
 Técnicas:
 La técnica elegida es la observación, esta facilita el filtro real de datos, pues
  consideramos que la entrevista no da resultados reales por diversos
  factores, como el miedo del entrevistado a las represalias.
 Se tiene que tomar en cuenta al sujeto o educando, las condiciones

                                      
  cognitivas del niño no dan para confrontar en una mesa redonda o
  discusión sobre el tema, los resultados serían poco confiables. Los criterios
  de observación serán los siguientes:
        -Proxémica.
 -Tipo de comunicación.
        -Actitudinal.
        -Psicológico.
        -Conductual.
     Instrumentos:
 En el momento de observación se llevará a cabo los siguientes puntos:
 nombre de la escuela primaria y su ubicación
 características del contexto sociocultural en donde se encuentra la escuela
  primaria (zona, vigilancia, infraestructura, servicios, presencia de
  pandillas)
 grado escolar. número de alumnos. edades y géneros de los niños.
 características físicas y motrices generales
 Desarrollo de las competencias afectivas y sociales
 Desarrollo de las competencias comunicativas
 Desarrollo de las competencias cognitivas


                                     
 El diario de campo va a ser en base a los puntos de observación, la
  observación será en 3 tipos de escuelas para tener resultados más
  reales, y más amplios, será en Colegio, escuela urbana marginal y
  escuela urbana en condiciones óptimas.

 Cronograma

          Hora               Fecha             Actividad
Referencias



    Autor: Benítez Serrano Romualdo
    Fuente: Comunicar 025
                                   
 Se presetnan 3 de las referencias utilizadas en el trabajo.
    Titulo: La televisión transmisora de actitudes valores y referentes ideológicos


   Grupo Comunicar 2005
   Huelva España
   Abstract: La televisión como trasmisores de actitudes, valores y referentes ideológicos En la presente comunicación
    el autor destaca, en primer lugar, la enorme importancia e influencia que tienen los medios de comunicación
    audiovisual, y en concreto la televisión, en la sociedad actual y en particular en la educación. Se considera también
    que la televisión es una pieza insustituible como recurso didáctico en todos los niveles educativos. Por eso, se
    demanda a la administración educativa que este medio de comunicación ocupe un lugar preponderante en la
    enseñanza, entre los profesionales de la educación y los alumnos. A continuación, se pasa a analizar el concepto de
    manipulación, rechazando las teorías de la comunicación sustentadas en el modelo de Shannon. Los comunicadores,
    más bien, recrean la realidad, más que reflejarla. Sin embargo, se apela en este punto a la responsabilidad social de
    los medios, denunciando que la programación únicamente se rija por el criterio de cuotas de audiencia y, por el
    consiguiente beneficio económico. Se indican también los referentes ideológicos y filosóficos que sustentan los
    mensajes que transmite la televisión, la posmodernidad. Finalmente, ante tanta diversidad de ofertas y de discursos
    de los medios, el autor nombra y examina tres grandes problemas que están presentes de manera acuciante en la
    sociedad del siglo XXI, siendo de urgente necesidad abordarlos adecuada y satisfactoriamente en el aula. Éstos son:
    la violencia y en concreto, la violencia terrorista, la pobreza y la inmigración y la manipulación genética, a través de
    la ciencia y de la técnica. En este sentido, se alude a la situación de violencia terrorista e indiscriminada, en muchos
    casos suicida, que no tiene precedentes en nuestras sociedades. Se nombran y se estudian los sucesos ocurridos el 11
    de Septiembre de 2001 en Nueva York, el 11 de Marzo de 2004 en Madrid y el 7 de Julio de este mismo año en
    Londres. En cuanto a la pobreza, se denuncia la escandalosa separación entre ricos y pobres en todas las estructuras
    sociales, países, regiones, o incluso grupos humanos en una misma ciudad. Se señala también la profunda
    desigualdad entre los pueblos y el riesgo de que se produzca un caos social. En lo que se refiere a la manipulación
    genética, junto a los grandes beneficios que puede aportar, se indica la posibilidad, no muy lejana, que tiene el ser
    humano de crear grupos humanos genéticamente superiores, como ya anticipara A. Huxley en su célebre novela
    «Un mundo feliz». Se hacen, por último, propuestas oportunas para su análisis y comprensión donde se use la
    televisión y otros medios de comunicación, como el cine. Asimismo, se recogen algunas páginas web sobre
    educación y medios de comunicación que pueden ser útiles para su utilización en el aula en los distintos niveles
    educativos.
   Titulo La agenda temática sobre Educación en la prensa digital: las TIC entre otros temas
   Autores: GAITÁN MOYA, Juan Antonio; PIÑUEL RAIGADA, José Luis
   Fuente: Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2-3, 2007, pp.
    35-61
   Universidad de Zaragoza España
   Abstract: Agenda temática sobre educación en la prensa digital: las Tics analiza en este
    artículo los temas presentes en la Agenda sobre Educación en los periódicos de ámbito


                                            
    nacional ABC, El País, El Mundo y La Razón, y en los diarios de ámbito regional El Correo,
    La Voz de Galicia y La Vanguardia. En el análisis aparecen treinta y dos temas relativos a
    la Educación, entre los cuales los más destacados son la reforma educativa, la violencia
    escolar, la religión en la escuela, la oferta docente y no lectiva, la demanda de
    infraestructura y el aumento de la inmigración, las TIC, la financiación de la educación, la
    calidad escolar y el fracaso escolar, las lenguas y los nacionalismos y la investigación. Entre
    otras cuestiones se da cuenta del orden de importancia de los temas referidos según su
    frecuencia de aparición, contenidos y orden de ocurrencia.
   La escala Cisneros herramienta de valoración mobbing s como compuesto por 43 ítems que
    objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico. Dicho cuestionario forma parte del
    Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación,
    Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas
    cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia
    en el entorno laboral de las organizaciones. En el presente trabajo se estudia la fiabilidad,
    validez y dimensionalidad de la escala Cisneros, empleando datos obtenidos en una
    muestra de 1.303 trabajadores pertenecientes a un gran número de sectores de actividad.
    Los resultados indican que la escala Cisneros tiene una elevada fiabilidad (.96), una
    estructura bidimensional que permite ordenar sus ítems a lo largo de dos dimensiones
    (Ámbito de la conducta de acoso y Tipo de conducta de acoso), y que presenta relaciones
    teóricamente esperables con escalas que miden Autoestima, Burnout, Depresión,
    Abandono profesional y Estrés postraumático. Los resultados obtenidos muestran una
    buena capacidad para discriminar entre diversos grados de acoso y, por consiguiente, la
    utilidad de la escala como indicador de la gravedad e intensidad del daño infligido a la
    víctima.
 Titulo: Intimidación en : La nueva frontera de la Moral
 Autor (s): Robin M. Kowalski, Susan P. Limber, Patricia
  W. Agatston
                           
 Publicado en Línea: 17 MAR 2008
 Abstract: El acoso cibernético se ha vuelto mas frecuente a
  través del uso del correo electrónico, mensajes
  instantáneos, salas de chat, y otros sistemas digitales de
  mensajería. Que plantea retos únicos, intimidación en el
  proporciona la información más actualizada y esencial de
  la naturaleza y la prevalencia de esta epidemia,
  proporcionar a los educadores, padres, psicólogos y
  responsables de políticas con las técnicas de prevención y
  estrategias fundamentales para abordar eficazmente la
  intimidación electrónica.

Más contenido relacionado

PPTX
Acoso escolar bullying
PDF
Investigación sobre el acoso escolar
DOCX
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
PPTX
Los peligros de las redes sociales
PPTX
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
PDF
Cuestionario sobre drogas
PPTX
Taller de motivación laboral
PPTX
Planteamiento del problema
Acoso escolar bullying
Investigación sobre el acoso escolar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Los peligros de las redes sociales
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Cuestionario sobre drogas
Taller de motivación laboral
Planteamiento del problema

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion sobre el Bullying
PPT
Exposicion sobre bullying escolar (acoso escolar) slideshare
PPTX
Ppt redes sociales y menores
PPTX
PDF
Power point acoso_escolar
PPTX
el bullying
DOCX
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
DOCX
Pérdida de valores
PDF
1ra Encuesta para personas Trans y de Género no-conforme en Chile
PPTX
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PDF
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
DOCX
Ensayo los estereotipos en la escuela
PPTX
Exposicion grooming
PPTX
TALLER PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.pptx
PDF
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
PPTX
Diapositivas cyberbullying
PPSX
Ciberbullying
PDF
Proyecto de drogas
Presentacion sobre el Bullying
Exposicion sobre bullying escolar (acoso escolar) slideshare
Ppt redes sociales y menores
Power point acoso_escolar
el bullying
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
Pérdida de valores
1ra Encuesta para personas Trans y de Género no-conforme en Chile
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
Ensayo los estereotipos en la escuela
Exposicion grooming
TALLER PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.pptx
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
Diapositivas cyberbullying
Ciberbullying
Proyecto de drogas
Publicidad

Similar a Protocolo de investigacion (1) (20)

DOCX
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
DOCX
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
DOCX
Descrip prop bullyng
PPTX
Pequeños activistas contra el bullying escolar
DOCX
propuesta educativa para la prevención del Bullying
PDF
Responsabilidad social.pdf
DOCX
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
PDF
Articulo bullying
DOC
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
PDF
Ensayo final desarrollo humano (bullying)
DOC
Articulo bullying
DOCX
Proyecto_Bullying (1).docx
DOCX
DOCX
Monografia
PDF
DOCX
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
 
DOC
Informefinal
PPTX
Comunicaciã³n.pptx
PPTX
Modelo sobre bullying
PPT
Presentacion de la_investigacion[1]
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
105.ves.proyectocabral alvarez angel javier
Descrip prop bullyng
Pequeños activistas contra el bullying escolar
propuesta educativa para la prevención del Bullying
Responsabilidad social.pdf
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Articulo bullying
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Ensayo final desarrollo humano (bullying)
Articulo bullying
Proyecto_Bullying (1).docx
Monografia
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
 
Informefinal
Comunicaciã³n.pptx
Modelo sobre bullying
Presentacion de la_investigacion[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Protocolo de investigacion (1)

  • 1. Ana Isabel Frausto Reyes Laura Fernanda Hernández Santoyo Marisol Lozano Rodríguez Oscar Armando González Viscencio Fernando González Márquez
  • 2. Abstract   El problema del bullying actualmente se ha convertido en un fenómeno social muy alarmante, los casos del abuso infantil en las escuelas son cada vez mayores y con consecuencias más graves.  La siguiente investigación presentará y tratará de dimensionar el impacto del bullying en la comunicación grupal a un nivel primario, en el estado de Aguascalientes, presentando un panorama general de tal problemática.
  • 3. Presentación   El ser humano tiende a la necesidad de agruparse y formar parte de una sociedad, y siempre existe un líder o fuerza mayor en cada agrupación, pero este líder no siempre emplea su papel positivamente, y es aquí donde se aplica un abuso de fuerza sobre algún o algunos integrantes del grupo.  El Bullying (abuso escolar) en la actualidad ha cobrado cierta frecuencia y severidad en México. Es por eso la importancia de la investigación. En ésta analizará el impacto del bullying en la comunicación grupal, estudiando el nivel primario del estado de Aguascalientes.
  • 4.  Buscando dimensionar el problema en la realidad actual y haciendo una reflexión desde las diferentes investigaciones acerca de este problema, así también,  proponemos en nuestra investigación una visión desde la comunicación organizacional teniendo como bases; la teoría humanista de Abraham Maslow y la teoría de los sistemas.  Para nuestra investigación de campo, optamos por la observación en tres diferentes escuelas primarias de la entidad; un colegio privado, una escuela pública en óptimas condiciones y una escuela pública marginada. Diferenciando la cantidad y frecuencia de los abusos, también para medir que factores influyen en la conducta del niño, que lo lleva a practicar bullying o a sufrirlo.
  • 5. Tema de Investigación: Impacto del Bullying en la Comunicación Grupal.   Bullying: Abuso, ocurre cuando existe una fuerza mayor y una menor, donde ésta es agredida física, emocional o psicológicamente.  Comunicación Grupal: Entendemos por comunicación al proceso de emisión y recepción de ideas, mensajes, etc., llevado a cabo en una cantidad determinada de personas, en este caso nivel de grupo.
  • 6. Planteamiento del Problema   Problema: ¿Cómo incide el bullying en la Comunicación Grupal Nivel Primaria?  Se propuso investigar el impacto que tiene el bullying en la Comunicación de grupo, detectar el origen del fenómeno, después exponer los resultados obtenidos, y finalmente proponer una solución al problema.  Objetivos: Se analizará la influencia del bullying en la comunicación interpersonal en grupo a nivel primaria, con el fin de identificar el problema de raíz y proponer una solución a tal problemática.
  • 7.  Hipótesis: Se cree que el impacto afecta como barrera social y cultural que inhibe la expresión y comunicación, es un tipo de represión de ideas, que varía según el contexto que se vive en cada escuela  primaria, que posteriormente desemboca en deserción y separación de la misma, repercutiendo psicológicamente, socialmente y académicamente.  Justificación: Se decidió investigar este tema ya que el aumento de este fenómeno en México se encuentra en niveles muy altos, incluso con repercusiones mortales. Además, de que creemos en la importancia de la educación y que mejor que hacerlo desde nivel primaria, que es donde el pequeño comienza una vida social, de aprendizaje, y en donde se definen rubros importantes para la adecuada realizacion personal.
  • 8. Estado de la Cuestión   El “Bullying”, es un fenómeno social y cultural, que involucra constantemente y principalmente un abuso entre menores, es relativamente antiguo, la iniquidad siempre ha existido, la diferencia de poderes en sociedad es notable y se dice que “una de cada veinte personas que ahora son profesionistas o padres de familia fueron víctimas o victimarios del bullying” (Grace Skrzypiec, Philip Slee, Rosalind Murray- Harvey, and Beatriz Pereira, 2011.)Aunque el problema del bullying ya existía, la frecuencia y gravedad de éste aumento considerablemente en los cinco últimos años, alcanzando países en donde no se replicaba tal fenómeno.
  • 9.  Lazarus y Folkman usan dos términos que son: acercamiento y evitar, ellos comentan que acercamiento y evitar son dos definiciones para distinguir la estrategias que se usan. Ellos clasificaron la estrategia de acercamiento cando las victimas buscan ayuda o sustento  de otros para dejar de ser las víctimas del abuso; y el termino de evitar es cuando ignoran o olvidan el incidente de bullying que acaba de suceder.  En el caso de los niños que están siendo víctimas de bullying su estrategia solo seria recurrir a sus maestros para que prevenga el abuso, normalmente se encuentran estrategias efectivas y no efectivas, aunque Kochenderfer- Ladd dice que cualquier estrategia que reduzca el bullying es buena, mientras que las estrategias sin cambios son dañinas.  Kristensen and Smith encontraron que los niños entre 10- 15 años empiezan a buscar estrategias por ellos mismos, después de ser víctimas, buscan soluciones que puedan enfrentar su situación y no recurrir a todas persona como adultos, que que empiezan a madurar y a independizarse. (Las relaciones de antipatía entre los adolescentes, Berger Cristiana, 2011).
  • 10.  Ahora, desde el punto de vista organizacional, el hombre desde el inicio de la humanidad como civilización se caracterizó por la agrupación, gracias a su condición gregaria y la satisfacción de todas sus necesidades biológicas formo grupos, así nació las organizaciones. Con  ellas, y con el paso del tiempo, las necesidades humanas hicieron implementar un proceso de comunicación cada vez más factible para los fines deseados, sin embargo, la complejidad de la especie humana trajo consigo también conflictos y problemas de comunicación entre ellos.  El estado de Aguascalientes, del mismo modo ha sido alcanzado por la conflicto del abuso escolar, reportando algunos casos de tal complicación, así nuestra investigación arrojará exactos resultados sobre la identificación del problema, detección de factores de riesgo, y una palpable realidad, esperando asimismo, una propuesta que solucione tal situación inaplazable.
  • 11. Marco Contextual   En el periodo del 2010 al 2011 el tema de bullying ha provocado controversia y preocupación en la sociedad mexicana .  Como se ha visto las causas del bullying son desconocidas, en estos casos se dará a conocer el origen de ellos y como las victimas reaccionan, una de las repercusiones más importantes del bullying impacta directamente en la comunicación grupal ya que se llega a distorsionar el objetivo primordial de la convivencia en el grupo.
  • 12.  A continuación se muestran algunos de los casos más preocupantes y alarmantes.  Aguascalientes: Detienen a dos menores que practicaban “bullying 11/03/2011 (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/interviene- fge-en-bullying)  Víctima de bullying relata su dramático caso  (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/dramatico-relato-de- victima-de-bullying)  Consideramos incluir estos dos casos del bullying en México, para dimensionar la posición en las que se encuentra el problema del abuso escolar. Como ya nos percatamos anteriormente, la realidad del abuso escolar entre menores es cada vez más cruda.  Esta práctica se caracteriza porque quien lo ejerce ostenta un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otras personas, causando daño físico y emocional, que se manifiesta con un descenso de autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, según explicó el especialista Gerardo Ruiz García Marín.  El problema del Bullying no es nuevo, pero las consecuencias que está trayendo consigo a México son sumamente aterradoras, es por ello, que nuestra investigación surge de esa preocupación latente del abuso escolar.
  • 13.  Conclusión  Se ha llegado a la conclusión de que el tema del bullying a nivel primaria en el Edo. De Aguascalientes actualmente es alarmante porque como se vio en unos de los casos (los alumnos del artículo del periódico) el caso fue muy sonado y severo.   Este tema de bullying es un tema que ciertas personas no le dan la debida importancia que esta merece por lo que se llega a estas consecuencias.  A la fecha en las organizaciones se está investigando las causas para poder combatirlo.  Con nuestra investigación nuestra meta es alcanzar a informar a la sociedad de lo que en verdad está pasando a las víctimas de bullying a nivel primaria, haciendo investigaciones, comparando resultados y encontrando soluciones. Este tema no es fácil de tratar, es por eso que nos hemos dado la tarea de seguir la investigación más a fondo, ya que muchas personan pueden pensar que este problema se debe a la educación que los padres le brindan a los niños, pero aquí se demuestra en verdad como son los hechos. Se espera que con esta investigación se logre la atención de padres, maestros y niños para poder alcanzar la importancia que se merece este tema, y lo más importante para darse cuenta de en que cultura y violencia estamos viviendo.
  • 14. Marco Teórico   Existen diferentes teorías con las que podemos analizar el Bull ying, aunque decidimos elegir la Teoría Humanista de Abraham Maslow y la Teoría de los Sistemas.  Sobre teoría Humanista.  Ésta se basa más en la persona y dice que el individuo típico esta frustrado en una organización formal ya que esta le impide desarrollarse y limita el uso de sus habilidades. Habla en general de la convivencia de las personas y represiones dentro de la organización que en este caso sería el sufrir el Bull ying.  En conclusión, los humanistas proponen que las organizaciones deben tener especial atención en los niveles más bajos de la jerarquía, ya que así, la productividad y calidad mejorará considerablemente; a su vez, que también todos los elementos que conforman una organización estarán en armonía laboral mejorando su ambiente.
  • 15. Sobrela teoría de sistemas:  Encaja en el problema de impacto del Bullying en la comunicación grupal nivel primaria, siendo éste ultimo la clave,  ya que discurriendo que el nivel primaria está regido por el sistema educativo nacional, es precisamente ese, un sistema que debe ser analizado por tal teoría para buscar una posible solución.  En la teoría de los sistemas hay dos clasificaciones las cuales son: sistema abierto o sistema cerrado.  Las organizaciones que trabajan como sistema cerrado son aquellas que trabajan de forma racional y determinista con un ambiente organizacional.  Las organizaciones de los sistemas abiertos son sistemas que están en transformación y que está en relación dinámica con su ambiente, estos sistemas tienden a evocar un patrón incierto menos determinista en las relaciones internas de la organización. 
  • 16. En conclusión; La teoría de los sistemas enfocada a la comunicación y en este caso a el problema del bullying nos aporta, que un sistema es un conjunto de varios  elementos dependientes unos de otros y que si por tanto alguno falla, como efecto dominó los demás fallarán. Si existen problemas de abuso en un grupo escolar, tarde o temprano los demás componentes de la organización como lo son los profesores, y por qué no mencionar hasta un nivel educativo nacional puede verse sumamente afectado. Reflexionando acerca de las dos teorías analizadas, podemos llegar al desenlace de que combinando ambas teorías (humanista y de los sistemas) podemos tener más posibilidades de encontrar una eficaz solución a nuestro problema, que sin duda alguna incrementa considerablemente, afectando inminentemente nuestro país.
  • 17. Diseño Metodológico   Nosotros elegimos el método cualitativo, porque consideramos que el tipo de investigación que llevaremos a cabo cuenta con una relación más parecida a los criterios que este método dispone. Se pretende observar las conductas que estos tienen en el momento que se comete el bullying y que factores actúan.  El equipo busca la repercusión del bullying en que se tiene en comunicación social y al mismo tiempo grupal dentro de las aulas de trabajo, por eso no es factible el tomar números, en cambio las cualidades son parte fundamental del problema, es la variación de las cualidades comunicativas frente a un estímulo.  El equipo no tomará juicio social o moral, busca cualidades de la comunicación, como la fluidez, la confianza o en determinado caso el truncamiento de las mismas, no trata de encontrar culpables o inocentes, busca saber repercusiones.
  • 18.  Técnicas:  La técnica elegida es la observación, esta facilita el filtro real de datos, pues consideramos que la entrevista no da resultados reales por diversos factores, como el miedo del entrevistado a las represalias.  Se tiene que tomar en cuenta al sujeto o educando, las condiciones  cognitivas del niño no dan para confrontar en una mesa redonda o discusión sobre el tema, los resultados serían poco confiables. Los criterios de observación serán los siguientes:  -Proxémica.  -Tipo de comunicación.  -Actitudinal.  -Psicológico.  -Conductual.  Instrumentos:  En el momento de observación se llevará a cabo los siguientes puntos:  nombre de la escuela primaria y su ubicación  características del contexto sociocultural en donde se encuentra la escuela primaria (zona, vigilancia, infraestructura, servicios, presencia de pandillas)  grado escolar. número de alumnos. edades y géneros de los niños.  características físicas y motrices generales
  • 19.  Desarrollo de las competencias afectivas y sociales  Desarrollo de las competencias comunicativas  Desarrollo de las competencias cognitivas   El diario de campo va a ser en base a los puntos de observación, la observación será en 3 tipos de escuelas para tener resultados más reales, y más amplios, será en Colegio, escuela urbana marginal y escuela urbana en condiciones óptimas.  Cronograma Hora Fecha Actividad
  • 20. Referencias    Autor: Benítez Serrano Romualdo Fuente: Comunicar 025   Se presetnan 3 de las referencias utilizadas en el trabajo. Titulo: La televisión transmisora de actitudes valores y referentes ideológicos  Grupo Comunicar 2005  Huelva España  Abstract: La televisión como trasmisores de actitudes, valores y referentes ideológicos En la presente comunicación el autor destaca, en primer lugar, la enorme importancia e influencia que tienen los medios de comunicación audiovisual, y en concreto la televisión, en la sociedad actual y en particular en la educación. Se considera también que la televisión es una pieza insustituible como recurso didáctico en todos los niveles educativos. Por eso, se demanda a la administración educativa que este medio de comunicación ocupe un lugar preponderante en la enseñanza, entre los profesionales de la educación y los alumnos. A continuación, se pasa a analizar el concepto de manipulación, rechazando las teorías de la comunicación sustentadas en el modelo de Shannon. Los comunicadores, más bien, recrean la realidad, más que reflejarla. Sin embargo, se apela en este punto a la responsabilidad social de los medios, denunciando que la programación únicamente se rija por el criterio de cuotas de audiencia y, por el consiguiente beneficio económico. Se indican también los referentes ideológicos y filosóficos que sustentan los mensajes que transmite la televisión, la posmodernidad. Finalmente, ante tanta diversidad de ofertas y de discursos de los medios, el autor nombra y examina tres grandes problemas que están presentes de manera acuciante en la sociedad del siglo XXI, siendo de urgente necesidad abordarlos adecuada y satisfactoriamente en el aula. Éstos son: la violencia y en concreto, la violencia terrorista, la pobreza y la inmigración y la manipulación genética, a través de la ciencia y de la técnica. En este sentido, se alude a la situación de violencia terrorista e indiscriminada, en muchos casos suicida, que no tiene precedentes en nuestras sociedades. Se nombran y se estudian los sucesos ocurridos el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, el 11 de Marzo de 2004 en Madrid y el 7 de Julio de este mismo año en Londres. En cuanto a la pobreza, se denuncia la escandalosa separación entre ricos y pobres en todas las estructuras sociales, países, regiones, o incluso grupos humanos en una misma ciudad. Se señala también la profunda desigualdad entre los pueblos y el riesgo de que se produzca un caos social. En lo que se refiere a la manipulación genética, junto a los grandes beneficios que puede aportar, se indica la posibilidad, no muy lejana, que tiene el ser humano de crear grupos humanos genéticamente superiores, como ya anticipara A. Huxley en su célebre novela «Un mundo feliz». Se hacen, por último, propuestas oportunas para su análisis y comprensión donde se use la televisión y otros medios de comunicación, como el cine. Asimismo, se recogen algunas páginas web sobre educación y medios de comunicación que pueden ser útiles para su utilización en el aula en los distintos niveles educativos.
  • 21. Titulo La agenda temática sobre Educación en la prensa digital: las TIC entre otros temas  Autores: GAITÁN MOYA, Juan Antonio; PIÑUEL RAIGADA, José Luis  Fuente: Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2-3, 2007, pp. 35-61  Universidad de Zaragoza España  Abstract: Agenda temática sobre educación en la prensa digital: las Tics analiza en este artículo los temas presentes en la Agenda sobre Educación en los periódicos de ámbito  nacional ABC, El País, El Mundo y La Razón, y en los diarios de ámbito regional El Correo, La Voz de Galicia y La Vanguardia. En el análisis aparecen treinta y dos temas relativos a la Educación, entre los cuales los más destacados son la reforma educativa, la violencia escolar, la religión en la escuela, la oferta docente y no lectiva, la demanda de infraestructura y el aumento de la inmigración, las TIC, la financiación de la educación, la calidad escolar y el fracaso escolar, las lenguas y los nacionalismos y la investigación. Entre otras cuestiones se da cuenta del orden de importancia de los temas referidos según su frecuencia de aparición, contenidos y orden de ocurrencia.  La escala Cisneros herramienta de valoración mobbing s como compuesto por 43 ítems que objetivan y valoran 43 conductas de acoso psicológico. Dicho cuestionario forma parte del Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre PSicoterror, Negación, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales), integrado por una serie de escalas cuyo objetivo es sondear de manera periódica el estado, y las consecuencias, de la violencia en el entorno laboral de las organizaciones. En el presente trabajo se estudia la fiabilidad, validez y dimensionalidad de la escala Cisneros, empleando datos obtenidos en una muestra de 1.303 trabajadores pertenecientes a un gran número de sectores de actividad. Los resultados indican que la escala Cisneros tiene una elevada fiabilidad (.96), una estructura bidimensional que permite ordenar sus ítems a lo largo de dos dimensiones (Ámbito de la conducta de acoso y Tipo de conducta de acoso), y que presenta relaciones teóricamente esperables con escalas que miden Autoestima, Burnout, Depresión, Abandono profesional y Estrés postraumático. Los resultados obtenidos muestran una buena capacidad para discriminar entre diversos grados de acoso y, por consiguiente, la utilidad de la escala como indicador de la gravedad e intensidad del daño infligido a la víctima.
  • 22.  Titulo: Intimidación en : La nueva frontera de la Moral  Autor (s): Robin M. Kowalski, Susan P. Limber, Patricia W. Agatston   Publicado en Línea: 17 MAR 2008  Abstract: El acoso cibernético se ha vuelto mas frecuente a través del uso del correo electrónico, mensajes instantáneos, salas de chat, y otros sistemas digitales de mensajería. Que plantea retos únicos, intimidación en el proporciona la información más actualizada y esencial de la naturaleza y la prevalencia de esta epidemia, proporcionar a los educadores, padres, psicólogos y responsables de políticas con las técnicas de prevención y estrategias fundamentales para abordar eficazmente la intimidación electrónica.