SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
PROTOCOLO DE LONDRES1
INTRODUCCIÓN
El protocolo de Londres es una versión revisada y actualizada de un documento previo
conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos”2
.
Constituye una guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales
interesados en el tema.
La nueva versión se desarrolló teniendo en cuenta la experiencia en investigación de
accidentes, tanto en el sector de la salud como de otras industrias que han avanzado
enormemente en su prevención. Su propósito es facilitar la investigación clara y objetiva
de los incidentes clínicos, lo cual implica ir mucho más allá de simplemente identificar la
falla o de establecer quién tuvo la culpa.
Por tratarse de un proceso de reflexión sistemático y bien estructurado tiene mucha más
probabilidad de éxito que aquellos métodos basados en tormenta de ideas casual o en
sospechas basadas en valoraciones rápidas de expertos. No reemplaza la experiencia
clínica, ni desconoce la importancia de las reflexiones individuales de los clínicos. Por el
contrario, las utiliza al máximo, en el momento y de la forma adecuada.
El abordaje propuesto mejora el proceso investigativo porque:
• Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa
inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso usualmente descubre una
serie de eventos concatenados que condujeron al resultado adverso. La
identificación de una desviación obvia con respecto a una buena práctica es
apenas el primer paso de una investigación profunda.
• Enfoque estructurado y sistemático significa que el campo y alcance de una
investigación es planeado y hasta cierto punto predecible.
• Cuando el proceso investigativo se aborda de manera sistemática el personal
entrevistado se siente menos amenazado.
• Los métodos utilizados fueron diseñados pensando en promover un ambiente de
apertura que contrastan con los tradicionales basados en señalamientos
personales y asignación de culpa.
Este protocolo cubre el proceso de investigación, análisis y recomendaciones. No sobra
insistir en que la metodología propuesta tiene que desligarse, hasta donde sea posible, de
procedimientos disciplinarios y de aquellos diseñados para enfrentar el mal desempeño
individual permanente. En salud, con mucha frecuencia cuando algo sale mal los jefes
1
Traducción con modificaciones del documento System Analysis of clinical incidents: the London
protocol. Autores: Sally Taylor-Adams y Charles Vincent (Clinical Safety Research Unit, Imperial College
London, UK).
2
Para efectos de este documento incidente clínico es un término para referirse a errores o eventos adversos
que ocurren durante el proceso clínico asistencial.
tienden a sobre dimensionar la contribución de uno o dos individuos y a asignarles la
culpa de lo ocurrido. Esto no quiere decir que la inculpación no pueda existir, lo que
significa es que esta no debe ser el punto de partida, entre otras cosas porque la
asignación inmediata de culpa distorsiona y dificulta una posterior investigación seria y
reflexiva. Reducir efectivamente los riesgos implica tener en cuenta todos los factores,
cambiar el ambiente y lidiar con las fallas por acción u omisión de las personas. Esto
jamás es posible en una organización cuya cultura antepone las consideraciones
disciplinarias. Para que la investigación de incidentes sea fructífera es necesario que se
realice en un ambiente abierto y justo.
MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES
CLÍNICOS
La teoría que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en investigaciones
realizadas fuera del campo de la salud. En aviación y en las industrias del petróleo y
nuclear, la investigación de accidentes es una rutina establecida. Los especialistas en
seguridad han desarrollado una gran variedad de métodos de análisis, algunos de los
cuales han sido adaptados para uso en contextos clínico - asistenciales.
Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James Reason
(figura 1).
MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD
DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS
BARRERAS Y
DEFENSAS
F
I
S
I
C
A
S
N
A
T
U
R
A
L
E
S
AD
MI
NIS
TRA
TI
VAS
H
U
M
A
N
A
S
EA
FALLAS
LATENTES
CONDICIONES QUE
PREDISPONEN
A EJECUTAR
ACCIONESINSEGURAS
FALLAS
ACTIVAS
DECISIONES
GERENCIALES
Y
PROCESOS
ORGANIZA-
CIONALES
PACIENTE
TAREA Y TECNOLOGÍA
INDIVIDUO
EQUIPO
AMBIENTE
ACCIONES
OMISIONES
VIOLACIONES
CONCIENTES
E
R
R
O
R
E
S
ORGANIZACIÓN
Y
CULTURA
FACTORES
CONTRIBUTIVOS
ACCIONES
INSEGURAS
CASI
EA
Figura 1. Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos.
De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y
gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales
departamentales, y finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que
pueden condicionar conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para
evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo
físico, como las barandas; natural, como la distancia; acción humana, como las listas de
verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo, como el
entrenamiento y la supervisión.
Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera
detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las barreras que
fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos organizaciones. La primera actividad del
proceso de análisis es siempre la identificación de las acciones inseguras en que
incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar la tarea (piloto, controlador de
tráfico aéreo cirujano, anestesiólogo, enfermera, etc). Las acciones inseguras son
acciones u omisiones que tienen al menos el potencial de causar un accidente o evento
adverso. El paso siguiente es considerar el contexto institucional general y las
circunstancias en que se cometieron los errores, las cuales son conocidas como factores
contributivos. Estos son condiciones que predisponen a ejecutar acciones inseguras
relacionadas con carga de trabajo y fatiga; conocimiento, pericia o experiencia
inadecuados; supervisión o instrucción insuficientes; entorno estresante; cambios rápidos
al interior de la organización; sistemas de comunicación deficientes; mala o equivocada
planeación o programación de turnos; mantenimiento insuficiente de equipos e
instalaciones. Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el desempeño de
las personas, precipitar errores y afectar los resultados para el paciente.
A la cabeza de los factores contributivos están los del paciente. En cualquier situación
clínica las condiciones de salud del paciente juegan un papel determinante sobre el
proceso de atención y sus resultados. Otros factores del paciente son su personalidad,
lenguaje, creencias religiosas y problemas psicológicos, todos los cuales pueden interferir
la comunicación adecuada con los prestadores. La forma en que una determinada función
se planea y la disponibilidad de guías y pruebas de laboratorio pueden, igualmente,
afectar la calidad de atención. Los factores del individuo (prestador) tales como
conocimiento, experiencia, pericia, cansancio, sueño y salud, tanto física como mental,
son condiciones que, dado el escenario propicio, pueden contribuir a que se cometan
errores. La atención en salud es cada día mas compleja y sofisticada, lo que hace
necesaria la participación de más de un individuo en el cuidado de cada paciente e
imprescindible la adecuada coordinación y comunicación entre ellos; en otras palabras, la
atención de un paciente en la actualidad depende más de un equipo que de un individuo.
Por este motivo todo el personal de salud debe entender que sus acciones dependen de
otros y condicionan las de alguien. Los ambientes físico (ruido, luz, espacio) y social
(clima laboral, relaciones interpersonales) de trabajo son elementos que pueden afectar el
desempeño de los individuos. Las decisiones y directrices organizacionales, originadas en
los niveles gerencial y directivo de la institución, afectan directamente a los equipos de
trabajo. Estas incluyen, por ejemplo, políticas relacionadas con uso de personal temporal
o flotante, educación continua, entrenamiento y supervisión, y disponibilidad de equipo y
suministros. La organización, a su vez, se desempeña en un entorno del que no puede
sustraerse. Tal es el caso del contexto económico y normativo y de sus relaciones con
instituciones externas. La tabla 1 resume los factores contributivos que pueden
influenciar la práctica clínica.
EC O N Ó M IC O Y R EGU LA TO RIO
C ON TA C TO S EX TERN O S
C ON TEXTO
IN STITUC IO NA L
R EC UR SO S Y LIM ITA CIO N ES FINANCIERAS; ESTRU CTU RA OR G A NIZA C IO NA L;
POLÍTIC AS, ESTÁN DA RES Y M ETAS; PRIO RID AD ES Y CULTUR A O R G AN IZA CIO N A L
OR G A NIZAC IÓN Y GER ENCIA
PER SO N AL SU FICIEN TE; M EZC LA DE HABILIDADES; C ARG A D E TRABA JO; PA TR Ó N
D E TU RN O S; DISEÑO , D ISPO N IB ILIDAD Y M A N TENIM IENTO D E EQ UIPO S; SO PO R TE
A DM INISTR ATIVO Y G ER EN CIA L; CLIM A LA B O RAL; A M B IEN TE FÍSIC O (luz, espacio,
ruido)
A M B IENTE
C OM U N ICA CIÓ N VERB A L Y ESCRITA
SUPER VISIÓN Y D ISPON IB ILIDA D D E SOPO R TE
ESTR UC TUR A D EL EQ U IPO (consistencia, congruencia, etc)
EQ U IPO de TR ABA JO
C ON O C IM IEN TO, HAB ILIDA D ES Y CO M PE TENC IA
SALUD FÍSICA Y M EN TA L
INDIVIDU O
D ISEÑO D E LA TA REA Y C LAR ID AD DE LA ESTR UCTUR A; D ISPO N IB ILIDAD Y USO D E
PRO TO C OL O S; DISPO N IBILID AD Y C O NFIAB ILIDAD DE LAS PRU EBA S D IAG N Ó STICAS;
A YUDAS PA RA TO M A D E D ECISION ES
TA REA Y TECN O LO GÍA
C OM PLEJID AD Y G RA VED AD
LEN GU AJE Y C OM U N ICACIÓN
PER SO N ALIDAD Y FAC TO RES SOC IA LES
PA C IENTE
FAC TO R C ON TRIB U TIV OO R IG EN
Tabla 1. Factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica.
Cada uno de estos niveles de análisis puede ampliarse con el fin de profundizar en la
identificación de los factores contributivos mayores. Por ejemplo, cuando se identifica un
problema de comunicación debe precisarse si esta es de naturaleza vertical (profesional
senior con profesional junior, médico con enfermera, etc) u horizontal (médico con
médico, enfermera con enfermera, etc), si es por la calidad de la información escrita
(legibilidad y suficiencia de las notas), o si se trata de disponibilidad de supervisión o
soporte adecuados.
Este marco conceptual facilita el análisis de los incidentes en la medida que incluye desde
elementos clínicos relacionados con el paciente, hasta factores del más alto nivel
organizacional y de su entorno, que pueden haber jugado algún papel causal. Por este
motivo es útil como guía para investigar y analizar incidentes clínicos.
En la práctica diaria las fallas activas –acciones u omisiones- que ocurren durante la
atención de pacientes, son debidas a olvidos (no recordar que debe realizarse un
procedimiento), descuidos (tomar la jeringa equivocada), equivocaciones (errores de
juicio) y, rara vez, desviaciones deliberadas de prácticas seguras, procedimientos y
estándares explícitos. Cualquiera de estas fallas constituye una “acción insegura”. El
protocolo de Londres, por motivos culturales y de implicaciones legales, prefiere referirse
a las acciones inseguras como “Care Delivery Problems (CDP)”. Nosotros preferimos
seguirlas llamando acciones inseguras.
Tal como se dijo antes, el primer paso en la investigación de un incidente clínico es la
identificación de la acción o acciones inseguras, para luego analizar las circunstancias en
que ocurrió u ocurrieron, es decir, identificar los factores que contribuyeron o
predispusieron a dicha conducta.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Acción insegura. Conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud,
usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente pueden estar
involucradas una o varias acciones inseguras.
Las acciones inseguras tienen dos características esenciales:
1. La atención se aparta de los límites de una práctica segura.
2. La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un evento
adverso para el paciente.
Ejemplos de acciones inseguras:
1. No monitorizar, observar o actuar.
2. Tomar una decisión incorrecta.
3. No buscar ayuda cuando se necesita.
Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó la
acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Esta es información crucial
para entender las circunstancias del momento en que ocurrió la falla.
Factor contributivo. Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción insegura:
• Paciente muy angustiado que le impide entender instrucciones.
• Ausencia de protocolos.
• Falta de conocimiento o experiencia.
• Mala comunicación entre el miembros del equipo asistencial.
• Carga de trabajo inusualmente alta o personal insificiente.
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS
ADVERSOS)
En la figura 2 se ilustra la secuencia de pasos a seguir para investigar y analizar un
incidente clínico, es decir, tanto un error como un evento adverso.
El proceso básico de investigación y análisis está bastante estandarizado. Fue diseñado
pensando en que sea útil y pueda usarse tanto en incidentes menores, como en eventos
adversos graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un equipo grande de expertos. De
igual manera, el investigador (persona o equipo) puede decidir que tan rápido lo recorre,
desde una sesión corta hasta una investigación completa que puede tomar varias semanas,
que incluya examen profundo de la cronología de los hechos, de las acciones inseguras y
de los factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de la
investigación depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y del
potencial aprendizaje institucional.
INVESTIG ACIÓN DE INCIDENTES
(ERRORES O EVENTOS ADVERSOS)
IDENTIFIC ACIÓN Y
DECISIÓN DE
INVESTIG AR
Selección del equipo
investigador
Obtención y
organización de
inform ación
Establecer cronología
del incidente
IDENTIFICAR LAS
ACCIONES INSEG URAS
IDENTIFICAR FACTO RES
CO NTRIBUTIVOS
RECOM END ACIONES
Y PLAN DE ACCIÓN
Figura 2. Ruta para investigar y analizar incidentes clínicos.
• Identificación y decisión de investigar. Es obvio que el proceso de investigación
y análisis de un incidente supone un paso previo: haberlo identificado. Detrás de
la identificación está el inmenso campo del reporte de los errores y eventos
adversos, el cual, como se ha discutido en otros documentos, solo ocurre en
instituciones que promueven activamente una cultura en la que se puede hablar
libremente de las fallas, sin miedo al castigo, en donde no se sanciona el error
pero si el ocultamiento. Una vez identificado el incidente la institución debe
decidir si inicia o no el proceso. En términos generales, esta determinación se
toma teniendo en cuenta la gravedad del incidente y el potencial aprendizaje
organizacional. Independientemente de los criterios que se utilicen, toda
organización debe hacer explícito los motivos y las circunstancias por las que se
inicia una investigación.
• Selección del equipo investigador. Hay que reconocer que un proceso complejo
como este requiere, además de conocimiento y experiencia en investigación de
incidentes, conocimiento y experiencia clínica específica. Idealmente un equipo
investigador debe estar integrado por 3 a 4 personas lideradas por un investigador.
Las personas con competencias múltiples son muy útiles en estos equipos,
siempre y cuando cuenten con el tiempo necesario. Un equipo debe contar con:
o Experto en investigación y análisis de incidentes clínicos.
o Punto de vista externo (miembro de Junta Directiva sin conocimiento
médico específico).
o Autoridad administrativa senior (Director Médico, Jefe de Enfermería,
etc).
o Autoridad clínica senior (Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de
Sección, especialista reconocido, etc).
o Miembro de la unidad asistencial donde ocurrió el incidente, no
involucrado directamente.
Es posible que para investigar un incidente menor una persona con competencias
múltiples (investigador, autoridad administrativa y clínica) sea suficiente.
• Obtención y organización de información. Todos los hechos, conocimiento y
elementos físicos involucrados deben recolectarse tan pronto como sea posible.
Estos incluyen como mínimo:
o Historia clínica completa.
o Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente.
o Declaraciones y observaciones inmediatas.
o Entrevistas con los involucrados.
o Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los
equipos involucrados, etc).
o Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación del personal y
disponibilidad de personal bien adiestrado.
Las declaraciones y observaciones inmediatas son muy valiosas siempre y cuando
se orienten a obtener el tipo de información que se desea tener, para evitar que
sean resúmenes incompletos de la historia clínica. Las declaraciones deben ser
narraciones espontáneas de la percepción individual acerca de lo ocurrido, de la
secuencia de eventos que antecedieron el incidente, de la interpretación acerca de
cómo esos eventos participaron en el incidente y de aquellas circunstancias y
dificultades que los involucrados enfrentaron –por ejemplo, equipo defectuoso- y
no están descritas en la historia clínica. Las observaciones referentes a supervisión
o soporte insuficiente o inadecuado es mejor reservarlas para las entrevistas. Esta
información debe recolectarse lo mas pronto posible después de ocurrido el
incidente.
Una de la mejores formas de obtener información de las personas involucradas en
incidentes clínicos son las entrevistas personales. El equipo investigador decide a
quién entrevistar y es responsable de llevarlas a cabo lo más pronto posible.
La entrevista debe ajustarse a un protocolo cuyo propósito es tranquilizar al
entrevistado y obtener de él un análisis y unas conclusiones lo mas cercanas a la
realidad de los acontecimientos. La tabla 2 ilustra de manera esquemática el
protocolo que debe seguirse en toda entrevista que se conduzca durante un
proceso de investigación.
Lugar Privado y relajado, lejos del sitio donde ocurrió el incidente.
El entrevistado puede estar acompañado por quien desee.
Explique el
propósito
Explique al entrevistado el motivo de la entrevista.
Evite el estilo confrontacional y los juicios de valor.
Garantícele que lo que diga no va a ser objeto de represalias y va a
mantenerse bajo estricta confidencialidad.
Establezca la
cronología del
incidente
Identifique el papel del entrevistado en el incidente y registre el
límite de su participación.
Establezca con su ayuda la secuencia de hechos que llevaron al
incidente, tal como él la vivió.
Compare esta información con la secuencia general que se conoce
hasta el momento.
Identifique las
acciones
inseguras
Explique al entrevistado el significado del término acción insegura
e ilustre el concepto con un ejemplo diferente al caso que se
investiga.
Invite al entrevistado a identificar acciones inseguras relevantes
para el caso, sin preocuparse por si alguien es o no culpable.
Cuando hay protocolos es relativamente fácil identificar no
adherencia a recomendaciones específicas. Recuerde que en la
práctica diaria es aceptable algún grado de variación.
Identifique
los factores
contributivos
Explique al entrevistado el significado del término factor
contributivo e incentive su identificación sistemática mediante
ejemplos ilustrativos.
Cuando el entrevistado identifica un factor contributivo pregúntele
si es específico para la situación actual o si se trata de un
problema general de la unidad asistencial.
Cierre Permita que el entrevistado haga todas las preguntas que tenga.
Las entrevistas deben durar entre 20 y 30 minutos.
Tabla 2. Protocolo de entrevista
• Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las
observaciones de quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto a
la historia clínica, deben ser suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió. El
equipo investigador tiene la responsabilidad de identificar cualquier discrepancia
entre las fuentes. Es útil familiarizarse con alguna de las siguientes metodologías
para precisar las cronología:
o Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan
una cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo se
sucedieron los hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas
por los involucrados.
o Diagrama. Los movimientos de personas, materiales, documentos e
información pueden representarse mediante un dibujo esquemático.
Puede ser útil ilustrar la secuencia de hechos como deberían haber
ocurrido de acuerdo con las políticas, protocolos y procedimientos, y
compararla con la que verdaderamente ocurrió cuando se presentó el
incidente.
• Identifique las acciones inseguras. Una vez identificada la secuencia de eventos
que condujeron al incidente clínico, el equipo investigador debe puntualizar las
acciones inseguras. Es probable que algunas se hayan identificado durante las
entrevistas o como producto de la revisión de la historia clínica. Sin embargo, es
útil organizar una reunión con todo el personal involucrado en el incidente para
que entre todos intenten identificar las principales acciones inseguras. La gente
que de alguna manera participó en el incidente usualmente es capaz de
identificar el motivo por el cual ocurrió. El facilitador debe asegurarse de que las
acciones inseguras sean conductas específicas –por acción o por omisión- en
lugar de observaciones generales acerca de la calidad de atención. Es fácil
encontrarse con afirmaciones tales como “mala comunicación” o “trabajo en
equipo deficiente”, las cuales pueden ser características reales del equipo, pero
que corresponden a factores contributivos más que a acciones inseguras. Aunque
en la práctica las acciones inseguras y los factores contributivos se mezclan, es
aconsejable no explorar estos últimos hasta que la lista de las primeras este
completa.
• Identifique los factores contributivos. El paso siguiente es identificar las
condiciones asociadas con cada acción insegura. Cuando se ha identificado un
gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar las más importantes y
proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su propio conjunto de
factores contributivos.
Es posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por ejemplo:
desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y política de
entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La figura 3 ilustra un
diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura, teniendo en
cuenta los factores contributivos resumidos en la tabla 1.
Tarea y tecnología Equipo de trabajo Individuo Paciente
Acción
Insegura
Organización y Ambiente Contexto Institucional
Gerencia
Figura 3. Diagrama de espina de pescado – Acción Insegura
• Recomendaciones y plan de acción. La etapa de investigación y análisis termina
con la identificación de los factores contributivos de cada acción insegura. El paso
siguiente es hacer una serie de recomendaciones cuyo propósito es mejorar las
debilidades identificadas. El plan de acción debe incluir la siguiente información:
o Priorización de los factores contributivos de acuerdo con su impacto sobre
la seguridad futura de los pacientes.
o Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado por
el equipo investigador.
o Asignar un responsable de implementar las acciones.
o Definir tiempo de implementación de las acciones.
o Identificar y asignar los recursos necesarios.
o Hacer seguimiento a la ejecución del plan.
o Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.
o Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.
El equipo investigador debe ser realista en cuanto a las recomendaciones que
propone con el fin de que se traduzcan en mejoramientos comprobables por toda
la organización. Cuando se plantean es aconsejable tener en cuenta su
complejidad, los recursos que requieren y el nivel de control del que dependen.
En ese orden de ideas se debe categorizar cada recomendación de acuerdo con el
nivel de control del que depende: individual / grupal, local (equipo), departamento
/ dirección / organización / autoridad gubernamental y asignar personas con el
estatus administrativo y gerencial adecuado para garantizar su ejecución. De esta
manera se promueve la cultura de seguridad, pues la gente al ver que el proceso
efectivamente conduce a mejoramientos entiende su importancia y se apropia de
él.

Más contenido relacionado

PPT
Seguridad del paciente ppt
PDF
Seguridad del paciente. Perú
PPT
Planeamiento hospitalario de preparativos y respuestas para desastres.
PPTX
Salud Ocupacional en Enfermería
PPTX
Las inmunizaciones en el peru...
PPS
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
PPTX
Rondas de Seguridad.pptx
PPTX
Tuberculosis dots
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente. Perú
Planeamiento hospitalario de preparativos y respuestas para desastres.
Salud Ocupacional en Enfermería
Las inmunizaciones en el peru...
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Rondas de Seguridad.pptx
Tuberculosis dots

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primeros auxilios parte 1
PPT
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
PDF
Seguridad del paciente
PPT
Enfermedades ocupacionales falcon
PDF
5. ev. de la escena y valoración
PPT
Seguridad del paciente
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
PPT
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
PPT
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
PPT
Clase 1 medicina de emergencias
PPT
Enfermeria en trauma
PPTX
Triaje o triage prehospitalario
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPT
El hospital frente a los desastres.
PPT
9. emergencias médicas
DOCX
PDF
CASOS CLÍNICOS OPE VACUNAS.pdf
PPTX
Diapositivas de vacunas!
PPT
Seguridad del paciente HCO
Primeros auxilios parte 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Seguridad del paciente
Enfermedades ocupacionales falcon
5. ev. de la escena y valoración
Seguridad del paciente
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Clase 1 medicina de emergencias
Enfermeria en trauma
Triaje o triage prehospitalario
RCP basico y avanzado 2014
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
El hospital frente a los desastres.
9. emergencias médicas
CASOS CLÍNICOS OPE VACUNAS.pdf
Diapositivas de vacunas!
Seguridad del paciente HCO
Publicidad

Similar a Protocolo de londres (1) (20)

PPT
Auditoria protocolo de Londres
PDF
Gerens | Gestión de riesgos: Pensamiento sistémico y salud y seguridad ocupac...
PDF
Este es el Protocolo_de_londres.pdf.....
PDF
Protocolo de londres
DOCX
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
PPTX
Vigilancia de la salud del trabajador erikaalean
PDF
Lectura 1. Unidad 1. Kendall, P y Norton, J. (1988). Evaluacio_n Conductual.pdf
PPT
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
PPT
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
PPT
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
PDF
Wcms 154127
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
DOCX
Silabo completo
DOCX
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
PDF
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
PDF
Sistema de gestion sst (2)
PDF
Cartilla sst
PDF
Sg sst una herramienta para la mejora continua
PDF
sst según oit
Auditoria protocolo de Londres
Gerens | Gestión de riesgos: Pensamiento sistémico y salud y seguridad ocupac...
Este es el Protocolo_de_londres.pdf.....
Protocolo de londres
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
Vigilancia de la salud del trabajador erikaalean
Lectura 1. Unidad 1. Kendall, P y Norton, J. (1988). Evaluacio_n Conductual.pdf
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Wcms 154127
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Silabo completo
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
Sistema de gestion sst (2)
Cartilla sst
Sg sst una herramienta para la mejora continua
sst según oit
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermería comunitaria consideraciones g
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Protocolo de londres (1)

  • 1. PROTOCOLO DE LONDRES1 INTRODUCCIÓN El protocolo de Londres es una versión revisada y actualizada de un documento previo conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos”2 . Constituye una guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales interesados en el tema. La nueva versión se desarrolló teniendo en cuenta la experiencia en investigación de accidentes, tanto en el sector de la salud como de otras industrias que han avanzado enormemente en su prevención. Su propósito es facilitar la investigación clara y objetiva de los incidentes clínicos, lo cual implica ir mucho más allá de simplemente identificar la falla o de establecer quién tuvo la culpa. Por tratarse de un proceso de reflexión sistemático y bien estructurado tiene mucha más probabilidad de éxito que aquellos métodos basados en tormenta de ideas casual o en sospechas basadas en valoraciones rápidas de expertos. No reemplaza la experiencia clínica, ni desconoce la importancia de las reflexiones individuales de los clínicos. Por el contrario, las utiliza al máximo, en el momento y de la forma adecuada. El abordaje propuesto mejora el proceso investigativo porque: • Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso usualmente descubre una serie de eventos concatenados que condujeron al resultado adverso. La identificación de una desviación obvia con respecto a una buena práctica es apenas el primer paso de una investigación profunda. • Enfoque estructurado y sistemático significa que el campo y alcance de una investigación es planeado y hasta cierto punto predecible. • Cuando el proceso investigativo se aborda de manera sistemática el personal entrevistado se siente menos amenazado. • Los métodos utilizados fueron diseñados pensando en promover un ambiente de apertura que contrastan con los tradicionales basados en señalamientos personales y asignación de culpa. Este protocolo cubre el proceso de investigación, análisis y recomendaciones. No sobra insistir en que la metodología propuesta tiene que desligarse, hasta donde sea posible, de procedimientos disciplinarios y de aquellos diseñados para enfrentar el mal desempeño individual permanente. En salud, con mucha frecuencia cuando algo sale mal los jefes 1 Traducción con modificaciones del documento System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Autores: Sally Taylor-Adams y Charles Vincent (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK). 2 Para efectos de este documento incidente clínico es un término para referirse a errores o eventos adversos que ocurren durante el proceso clínico asistencial.
  • 2. tienden a sobre dimensionar la contribución de uno o dos individuos y a asignarles la culpa de lo ocurrido. Esto no quiere decir que la inculpación no pueda existir, lo que significa es que esta no debe ser el punto de partida, entre otras cosas porque la asignación inmediata de culpa distorsiona y dificulta una posterior investigación seria y reflexiva. Reducir efectivamente los riesgos implica tener en cuenta todos los factores, cambiar el ambiente y lidiar con las fallas por acción u omisión de las personas. Esto jamás es posible en una organización cuya cultura antepone las consideraciones disciplinarias. Para que la investigación de incidentes sea fructífera es necesario que se realice en un ambiente abierto y justo. MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES CLÍNICOS La teoría que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en investigaciones realizadas fuera del campo de la salud. En aviación y en las industrias del petróleo y nuclear, la investigación de accidentes es una rutina establecida. Los especialistas en seguridad han desarrollado una gran variedad de métodos de análisis, algunos de los cuales han sido adaptados para uso en contextos clínico - asistenciales. Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James Reason (figura 1). MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE ERRORES Y EVENTOS ADVERSOS BARRERAS Y DEFENSAS F I S I C A S N A T U R A L E S AD MI NIS TRA TI VAS H U M A N A S EA FALLAS LATENTES CONDICIONES QUE PREDISPONEN A EJECUTAR ACCIONESINSEGURAS FALLAS ACTIVAS DECISIONES GERENCIALES Y PROCESOS ORGANIZA- CIONALES PACIENTE TAREA Y TECNOLOGÍA INDIVIDUO EQUIPO AMBIENTE ACCIONES OMISIONES VIOLACIONES CONCIENTES E R R O R E S ORGANIZACIÓN Y CULTURA FACTORES CONTRIBUTIVOS ACCIONES INSEGURAS CASI EA Figura 1. Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos.
  • 3. De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales departamentales, y finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden condicionar conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las barandas; natural, como la distancia; acción humana, como las listas de verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo, como el entrenamiento y la supervisión. Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las barreras que fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos organizaciones. La primera actividad del proceso de análisis es siempre la identificación de las acciones inseguras en que incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar la tarea (piloto, controlador de tráfico aéreo cirujano, anestesiólogo, enfermera, etc). Las acciones inseguras son acciones u omisiones que tienen al menos el potencial de causar un accidente o evento adverso. El paso siguiente es considerar el contexto institucional general y las circunstancias en que se cometieron los errores, las cuales son conocidas como factores contributivos. Estos son condiciones que predisponen a ejecutar acciones inseguras relacionadas con carga de trabajo y fatiga; conocimiento, pericia o experiencia inadecuados; supervisión o instrucción insuficientes; entorno estresante; cambios rápidos al interior de la organización; sistemas de comunicación deficientes; mala o equivocada planeación o programación de turnos; mantenimiento insuficiente de equipos e instalaciones. Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el desempeño de las personas, precipitar errores y afectar los resultados para el paciente. A la cabeza de los factores contributivos están los del paciente. En cualquier situación clínica las condiciones de salud del paciente juegan un papel determinante sobre el proceso de atención y sus resultados. Otros factores del paciente son su personalidad, lenguaje, creencias religiosas y problemas psicológicos, todos los cuales pueden interferir la comunicación adecuada con los prestadores. La forma en que una determinada función se planea y la disponibilidad de guías y pruebas de laboratorio pueden, igualmente, afectar la calidad de atención. Los factores del individuo (prestador) tales como conocimiento, experiencia, pericia, cansancio, sueño y salud, tanto física como mental, son condiciones que, dado el escenario propicio, pueden contribuir a que se cometan errores. La atención en salud es cada día mas compleja y sofisticada, lo que hace necesaria la participación de más de un individuo en el cuidado de cada paciente e imprescindible la adecuada coordinación y comunicación entre ellos; en otras palabras, la atención de un paciente en la actualidad depende más de un equipo que de un individuo. Por este motivo todo el personal de salud debe entender que sus acciones dependen de otros y condicionan las de alguien. Los ambientes físico (ruido, luz, espacio) y social (clima laboral, relaciones interpersonales) de trabajo son elementos que pueden afectar el desempeño de los individuos. Las decisiones y directrices organizacionales, originadas en los niveles gerencial y directivo de la institución, afectan directamente a los equipos de trabajo. Estas incluyen, por ejemplo, políticas relacionadas con uso de personal temporal o flotante, educación continua, entrenamiento y supervisión, y disponibilidad de equipo y suministros. La organización, a su vez, se desempeña en un entorno del que no puede sustraerse. Tal es el caso del contexto económico y normativo y de sus relaciones con
  • 4. instituciones externas. La tabla 1 resume los factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica. EC O N Ó M IC O Y R EGU LA TO RIO C ON TA C TO S EX TERN O S C ON TEXTO IN STITUC IO NA L R EC UR SO S Y LIM ITA CIO N ES FINANCIERAS; ESTRU CTU RA OR G A NIZA C IO NA L; POLÍTIC AS, ESTÁN DA RES Y M ETAS; PRIO RID AD ES Y CULTUR A O R G AN IZA CIO N A L OR G A NIZAC IÓN Y GER ENCIA PER SO N AL SU FICIEN TE; M EZC LA DE HABILIDADES; C ARG A D E TRABA JO; PA TR Ó N D E TU RN O S; DISEÑO , D ISPO N IB ILIDAD Y M A N TENIM IENTO D E EQ UIPO S; SO PO R TE A DM INISTR ATIVO Y G ER EN CIA L; CLIM A LA B O RAL; A M B IEN TE FÍSIC O (luz, espacio, ruido) A M B IENTE C OM U N ICA CIÓ N VERB A L Y ESCRITA SUPER VISIÓN Y D ISPON IB ILIDA D D E SOPO R TE ESTR UC TUR A D EL EQ U IPO (consistencia, congruencia, etc) EQ U IPO de TR ABA JO C ON O C IM IEN TO, HAB ILIDA D ES Y CO M PE TENC IA SALUD FÍSICA Y M EN TA L INDIVIDU O D ISEÑO D E LA TA REA Y C LAR ID AD DE LA ESTR UCTUR A; D ISPO N IB ILIDAD Y USO D E PRO TO C OL O S; DISPO N IBILID AD Y C O NFIAB ILIDAD DE LAS PRU EBA S D IAG N Ó STICAS; A YUDAS PA RA TO M A D E D ECISION ES TA REA Y TECN O LO GÍA C OM PLEJID AD Y G RA VED AD LEN GU AJE Y C OM U N ICACIÓN PER SO N ALIDAD Y FAC TO RES SOC IA LES PA C IENTE FAC TO R C ON TRIB U TIV OO R IG EN Tabla 1. Factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica. Cada uno de estos niveles de análisis puede ampliarse con el fin de profundizar en la identificación de los factores contributivos mayores. Por ejemplo, cuando se identifica un problema de comunicación debe precisarse si esta es de naturaleza vertical (profesional senior con profesional junior, médico con enfermera, etc) u horizontal (médico con médico, enfermera con enfermera, etc), si es por la calidad de la información escrita (legibilidad y suficiencia de las notas), o si se trata de disponibilidad de supervisión o soporte adecuados. Este marco conceptual facilita el análisis de los incidentes en la medida que incluye desde elementos clínicos relacionados con el paciente, hasta factores del más alto nivel organizacional y de su entorno, que pueden haber jugado algún papel causal. Por este motivo es útil como guía para investigar y analizar incidentes clínicos. En la práctica diaria las fallas activas –acciones u omisiones- que ocurren durante la atención de pacientes, son debidas a olvidos (no recordar que debe realizarse un procedimiento), descuidos (tomar la jeringa equivocada), equivocaciones (errores de juicio) y, rara vez, desviaciones deliberadas de prácticas seguras, procedimientos y estándares explícitos. Cualquiera de estas fallas constituye una “acción insegura”. El protocolo de Londres, por motivos culturales y de implicaciones legales, prefiere referirse a las acciones inseguras como “Care Delivery Problems (CDP)”. Nosotros preferimos seguirlas llamando acciones inseguras.
  • 5. Tal como se dijo antes, el primer paso en la investigación de un incidente clínico es la identificación de la acción o acciones inseguras, para luego analizar las circunstancias en que ocurrió u ocurrieron, es decir, identificar los factores que contribuyeron o predispusieron a dicha conducta. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Acción insegura. Conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud, usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente pueden estar involucradas una o varias acciones inseguras. Las acciones inseguras tienen dos características esenciales: 1. La atención se aparta de los límites de una práctica segura. 2. La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un evento adverso para el paciente. Ejemplos de acciones inseguras: 1. No monitorizar, observar o actuar. 2. Tomar una decisión incorrecta. 3. No buscar ayuda cuando se necesita. Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó la acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Esta es información crucial para entender las circunstancias del momento en que ocurrió la falla. Factor contributivo. Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción insegura: • Paciente muy angustiado que le impide entender instrucciones. • Ausencia de protocolos. • Falta de conocimiento o experiencia. • Mala comunicación entre el miembros del equipo asistencial. • Carga de trabajo inusualmente alta o personal insificiente.
  • 6. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS ADVERSOS) En la figura 2 se ilustra la secuencia de pasos a seguir para investigar y analizar un incidente clínico, es decir, tanto un error como un evento adverso. El proceso básico de investigación y análisis está bastante estandarizado. Fue diseñado pensando en que sea útil y pueda usarse tanto en incidentes menores, como en eventos adversos graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un equipo grande de expertos. De igual manera, el investigador (persona o equipo) puede decidir que tan rápido lo recorre, desde una sesión corta hasta una investigación completa que puede tomar varias semanas, que incluya examen profundo de la cronología de los hechos, de las acciones inseguras y de los factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de la investigación depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y del potencial aprendizaje institucional. INVESTIG ACIÓN DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS ADVERSOS) IDENTIFIC ACIÓN Y DECISIÓN DE INVESTIG AR Selección del equipo investigador Obtención y organización de inform ación Establecer cronología del incidente IDENTIFICAR LAS ACCIONES INSEG URAS IDENTIFICAR FACTO RES CO NTRIBUTIVOS RECOM END ACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Figura 2. Ruta para investigar y analizar incidentes clínicos. • Identificación y decisión de investigar. Es obvio que el proceso de investigación y análisis de un incidente supone un paso previo: haberlo identificado. Detrás de la identificación está el inmenso campo del reporte de los errores y eventos adversos, el cual, como se ha discutido en otros documentos, solo ocurre en instituciones que promueven activamente una cultura en la que se puede hablar libremente de las fallas, sin miedo al castigo, en donde no se sanciona el error pero si el ocultamiento. Una vez identificado el incidente la institución debe decidir si inicia o no el proceso. En términos generales, esta determinación se toma teniendo en cuenta la gravedad del incidente y el potencial aprendizaje organizacional. Independientemente de los criterios que se utilicen, toda
  • 7. organización debe hacer explícito los motivos y las circunstancias por las que se inicia una investigación. • Selección del equipo investigador. Hay que reconocer que un proceso complejo como este requiere, además de conocimiento y experiencia en investigación de incidentes, conocimiento y experiencia clínica específica. Idealmente un equipo investigador debe estar integrado por 3 a 4 personas lideradas por un investigador. Las personas con competencias múltiples son muy útiles en estos equipos, siempre y cuando cuenten con el tiempo necesario. Un equipo debe contar con: o Experto en investigación y análisis de incidentes clínicos. o Punto de vista externo (miembro de Junta Directiva sin conocimiento médico específico). o Autoridad administrativa senior (Director Médico, Jefe de Enfermería, etc). o Autoridad clínica senior (Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de Sección, especialista reconocido, etc). o Miembro de la unidad asistencial donde ocurrió el incidente, no involucrado directamente. Es posible que para investigar un incidente menor una persona con competencias múltiples (investigador, autoridad administrativa y clínica) sea suficiente. • Obtención y organización de información. Todos los hechos, conocimiento y elementos físicos involucrados deben recolectarse tan pronto como sea posible. Estos incluyen como mínimo: o Historia clínica completa. o Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente. o Declaraciones y observaciones inmediatas. o Entrevistas con los involucrados. o Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los equipos involucrados, etc). o Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación del personal y disponibilidad de personal bien adiestrado. Las declaraciones y observaciones inmediatas son muy valiosas siempre y cuando se orienten a obtener el tipo de información que se desea tener, para evitar que sean resúmenes incompletos de la historia clínica. Las declaraciones deben ser narraciones espontáneas de la percepción individual acerca de lo ocurrido, de la secuencia de eventos que antecedieron el incidente, de la interpretación acerca de cómo esos eventos participaron en el incidente y de aquellas circunstancias y dificultades que los involucrados enfrentaron –por ejemplo, equipo defectuoso- y no están descritas en la historia clínica. Las observaciones referentes a supervisión o soporte insuficiente o inadecuado es mejor reservarlas para las entrevistas. Esta información debe recolectarse lo mas pronto posible después de ocurrido el incidente.
  • 8. Una de la mejores formas de obtener información de las personas involucradas en incidentes clínicos son las entrevistas personales. El equipo investigador decide a quién entrevistar y es responsable de llevarlas a cabo lo más pronto posible. La entrevista debe ajustarse a un protocolo cuyo propósito es tranquilizar al entrevistado y obtener de él un análisis y unas conclusiones lo mas cercanas a la realidad de los acontecimientos. La tabla 2 ilustra de manera esquemática el protocolo que debe seguirse en toda entrevista que se conduzca durante un proceso de investigación. Lugar Privado y relajado, lejos del sitio donde ocurrió el incidente. El entrevistado puede estar acompañado por quien desee. Explique el propósito Explique al entrevistado el motivo de la entrevista. Evite el estilo confrontacional y los juicios de valor. Garantícele que lo que diga no va a ser objeto de represalias y va a mantenerse bajo estricta confidencialidad. Establezca la cronología del incidente Identifique el papel del entrevistado en el incidente y registre el límite de su participación. Establezca con su ayuda la secuencia de hechos que llevaron al incidente, tal como él la vivió. Compare esta información con la secuencia general que se conoce hasta el momento. Identifique las acciones inseguras Explique al entrevistado el significado del término acción insegura e ilustre el concepto con un ejemplo diferente al caso que se investiga. Invite al entrevistado a identificar acciones inseguras relevantes para el caso, sin preocuparse por si alguien es o no culpable. Cuando hay protocolos es relativamente fácil identificar no adherencia a recomendaciones específicas. Recuerde que en la práctica diaria es aceptable algún grado de variación. Identifique los factores contributivos Explique al entrevistado el significado del término factor contributivo e incentive su identificación sistemática mediante ejemplos ilustrativos. Cuando el entrevistado identifica un factor contributivo pregúntele si es específico para la situación actual o si se trata de un problema general de la unidad asistencial. Cierre Permita que el entrevistado haga todas las preguntas que tenga. Las entrevistas deben durar entre 20 y 30 minutos. Tabla 2. Protocolo de entrevista • Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las observaciones de quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto a la historia clínica, deben ser suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió. El equipo investigador tiene la responsabilidad de identificar cualquier discrepancia entre las fuentes. Es útil familiarizarse con alguna de las siguientes metodologías para precisar las cronología: o Narración. Tanto las entrevistas como la historia clínica proporcionan una cronología narrativa de lo ocurrido que permite entender cómo se
  • 9. sucedieron los hechos y cuál fue el papel y las dificultades enfrentadas por los involucrados. o Diagrama. Los movimientos de personas, materiales, documentos e información pueden representarse mediante un dibujo esquemático. Puede ser útil ilustrar la secuencia de hechos como deberían haber ocurrido de acuerdo con las políticas, protocolos y procedimientos, y compararla con la que verdaderamente ocurrió cuando se presentó el incidente. • Identifique las acciones inseguras. Una vez identificada la secuencia de eventos que condujeron al incidente clínico, el equipo investigador debe puntualizar las acciones inseguras. Es probable que algunas se hayan identificado durante las entrevistas o como producto de la revisión de la historia clínica. Sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal involucrado en el incidente para que entre todos intenten identificar las principales acciones inseguras. La gente que de alguna manera participó en el incidente usualmente es capaz de identificar el motivo por el cual ocurrió. El facilitador debe asegurarse de que las acciones inseguras sean conductas específicas –por acción o por omisión- en lugar de observaciones generales acerca de la calidad de atención. Es fácil encontrarse con afirmaciones tales como “mala comunicación” o “trabajo en equipo deficiente”, las cuales pueden ser características reales del equipo, pero que corresponden a factores contributivos más que a acciones inseguras. Aunque en la práctica las acciones inseguras y los factores contributivos se mezclan, es aconsejable no explorar estos últimos hasta que la lista de las primeras este completa. • Identifique los factores contributivos. El paso siguiente es identificar las condiciones asociadas con cada acción insegura. Cuando se ha identificado un gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar las más importantes y proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su propio conjunto de factores contributivos. Es posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por ejemplo: desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y política de entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La figura 3 ilustra un diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura, teniendo en cuenta los factores contributivos resumidos en la tabla 1.
  • 10. Tarea y tecnología Equipo de trabajo Individuo Paciente Acción Insegura Organización y Ambiente Contexto Institucional Gerencia Figura 3. Diagrama de espina de pescado – Acción Insegura • Recomendaciones y plan de acción. La etapa de investigación y análisis termina con la identificación de los factores contributivos de cada acción insegura. El paso siguiente es hacer una serie de recomendaciones cuyo propósito es mejorar las debilidades identificadas. El plan de acción debe incluir la siguiente información: o Priorización de los factores contributivos de acuerdo con su impacto sobre la seguridad futura de los pacientes. o Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado por el equipo investigador. o Asignar un responsable de implementar las acciones. o Definir tiempo de implementación de las acciones. o Identificar y asignar los recursos necesarios. o Hacer seguimiento a la ejecución del plan. o Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado. o Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción. El equipo investigador debe ser realista en cuanto a las recomendaciones que propone con el fin de que se traduzcan en mejoramientos comprobables por toda la organización. Cuando se plantean es aconsejable tener en cuenta su complejidad, los recursos que requieren y el nivel de control del que dependen. En ese orden de ideas se debe categorizar cada recomendación de acuerdo con el nivel de control del que depende: individual / grupal, local (equipo), departamento / dirección / organización / autoridad gubernamental y asignar personas con el estatus administrativo y gerencial adecuado para garantizar su ejecución. De esta manera se promueve la cultura de seguridad, pues la gente al ver que el proceso efectivamente conduce a mejoramientos entiende su importancia y se apropia de él.