 Bellota, Elizabeth 
 Camargo, Itsuo 
 Gutiérrez, Blesi 
 Rodríguez, Alex 
 Trinidad, Ximena
1. Introducción 
Las empresas que requieran hacer monitoreo de efluentes 
líquidos ya sea por iniciativa propia o por disposición de la 
Autoridad Competente, deberán ceñirse a lo dispuesto en 
el presente Protocolo. 
El objetivo es estandarizar los métodos de muestreo y 
análisis, asegurando la calidad de los datos y su 
compatibilidad. 
Para la metodología de efluentes líquidos se han 
seleccionado los métodos de EPA y como una alternativa 
los de APHA que son técnicamente correctos y similares.
2. Contenido 
Contiene las pautas básicas para la ejecución del monitoreo, 
procesamiento de los datos y elaboración de informes. 
Comprende los siguientes capítulos: Introducción, 
Contenido de la Guía, Base Legal, Programa de Monitoreo 
Ambiental, Procesamiento de los datos, Elaboración de 
Informes y Anexos.
3. Base Legal 
El Decreto Ley Nº 25831, Ley Orgánica del MITINCI, señala 
entre sus funciones: la de proponer políticas y normas de 
protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo 
concerniente a las actividades industriales y turísticas. 
El Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de 
Actividades de la Industria Manufacturera aprobado a través del 
Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, publicado el 01-10-97. 
Mediante decreto supremo 003-2002-PRODUCE se han 
establecido los LMP de efluentes para alcantarillado y para aguas 
superficiales de las actividades de cemento, cerveza, papel y 
curtiembre y para emisiones de los hornos de la industria 
cementera.
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
4.1. Definición 
Acciones de observación, muestreo, medición y 
análisis de datos técnicos y ambientales. Dichos datos 
se usan para identificar impactos ambientales y así 
conocer su variación en el tiempo.
4.2. Diseño 
Cada programa para una situación particular. 
Las estaciones de muestro deben asegurar la 
representatividad de las muestras a tomar. 
Los resultados analíticos son validados por un buen 
muestreo.
4.2. Diseño 
Deben considerarse la siguiente información: 
Actividad de la empresa 
Etapas del proyecto 
Parámetros a medir y los equipos respectivos 
Estaciones y frecuencia de muestreo 
Métodos analíticos 
Interpretación y reporte de datos
4.2. Diseño 
Deben considerarse las siguientes disposiciones legales: 
Reglamento de Desagües Industriales (DS No.028-60 
del 29.11.60) 
Ley General de las Aguas (DL No.17752 y DS No. 007- 
83 SA)
4.3. Objetivos
4.6.-MUESTREO Y MEDICIONES: 
4.6.1.-Frecuencia: 
 Como mínimo 2 muestreos al año a máxima carga. 
 Se harán mediciones de parámetros como: Temperatura, DBO5, pH, solidos 
en suspensión y aceites. 
 Se hará un solo monitoreo cuando la empresa lo justifique técnicamente, 
por ejemplo, después que se produzca derrames derrames de reactivos, 
fallas en los equipos, o en ocurrencia de fugas durante los procesos, etc. 
 Para la determinación de escalas de tiempo para el muestreo, debe 
considerarse los efectos agudos y crónicos de las sustancias tóxicas
CUADRO No.3 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA 
SALUD Y EL AMBIENTE (HAMZA, 1991)
. 
4.6.2.-Muestreo: 
Pre-muestreo 
Recolección 
de la muestra 
Post-muestreo 
Observaciones en la estación, 
mediciones de campo, toma de 
muestras, filtrado, almacenamiento 
de las muestras, conservación, 
etiquetado, embalaje, transporte y 
finalmente, logística.
4.6.3. Actividades de Pre-muestreo: 
Previamente a la recolección de las muestra se ha de definir: 
• Deben estar limpios y calibrados antes de ir al campo, dejándolos 
en el mismo estado al finalizar el muestreo. 
Equipos e 
Instrumentos 
• Se prefieren las botellas de plástico 
• Las botellas de vidrio, se utilizan en mayor medida para análisis 
microbiológicos, aceites y grasas, o cuando se desea evitar las 
reacciones entre los materiales de plástico y el agua. 
Tipo de botella o 
recipiente de muestreo 
• Requiere de 1 a 2 litros para análisis químicos simples, y de 0,25 a 
1 litro para análisis bacteriológicos 
• Para análisis de metales u otros elementos en trazas, se necesita 
un litro de agua 
Volumen de muestra 
· Método de 
preservación 
Tiempo máximo de 
almacenamiento 
• La conservación de las condiciones físicas, químicas y 
biológicas de las muestras es imprescindible. 
• Las muestras deben conservarse en frío (refrigeración o 
congelamiento) o con un preservante químico. 
• El análisis inmediato constituye la mejor forma de eliminar 
errores; sin embargo, si las muestras llegan a almacenarse de 
manera adecuada, tendrá que ser por tiempo limitado.
Ha de confeccionarse una lista de equipos, materiales, reactivos, hojas de datos 
de campo, formularios, etc., los que serán llevados al campo… 
• En dicha lista debe incluirse: 
 Envases para las muestras 
 Envases para el blanco 
 Algunos envases adicionales en caso de ruptura o muestras 
 duplicadas 
 Preservantes 
 Etiquetas y plumones 
 Registro de muestreo 
 Termómetro 
 Caudalímetro 
 Caja Térmica con hielo 
 Medidores de campo de pH, OD, color 
 Cronómetro 
 Accesorios, tales como: toalla, papel absorbente, gancho para levantar tapas de registro, 
martillo, soga y soguilla, bolsas de plástico, marcadores, linterna, baterías, cinta 
engomada, etc. 
 Ropa de protección, como: mandiles, guantes, botas, mascarilla, lentes, correas, casco y 
pernos de anclaje. cronograma de muestreo.
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
* Se añade Tiolsulfato de Sodio solo si el 
agua contiene cloro residual
4.6.4. Actividades de muestreo y 
mediciones in situ: 
A. Mediciones In Situ 
 La medición de algunos parámetros se realiza in situ, mediante 
instrumentos o equipos portátiles; aunque la mayoría requieren de 
instrumentos precisos y sofisticados. 
Cuadro Nº 5 Parámetros que pueden medirse in situ:
B. Mediciones de caudal: 
 El caudal se puede calcular conociendo el área y velocidad del fluido 
que fluye en determinada tubería o canal, así: 
C = Vm 
 Donde: 
 C = caudal 
 Vm = Velocidad media 
 A = área 
C. Toma de muestras: 
 Las muestras a ser tomadas serán a máxima carga y de tipo compuesto. 
 La muestra compuesta debe prepararse con muestras tomadas cada cuatro horas 
durante la jornada de trabajo. 
 Para aguas superficiales, las muestras deben ser tomadas a media profundidad del 
cuerpo de agua; para alcantarillas o canales profundos, debe ubicarse en un punto 
situado a un tercio de la profundidad media; en los canales anchos, el punto de 
recolección deberá variar de acuerdo al ancho del canal.
D. Rotulado de las muestras: 
 Importante : cada muestra llegue al laboratorio con una identificación o 
etiqueta numerada, al número o código de la muestra debe corresponder un 
registro (hoja de muestreo) que contenga los siguientes datos: 
i. Nombre de quien toma la muestra 
ii. Número o código de la muestra 
iii. Ubicación / nombre del punto de muestreo 
iv. Fecha y hora de recolección 
v. Nombre de la fuente de agua 
vi. Datos técnicos: caudal ,aspecto del agua, nivel del agua, olor y color, 
temperatura, pH. 
vii. Condiciones meteorológicas (antes y durante la toma de la muestra, sean: 
lluvia, sol, dirección del viento, temperatura ambiental, altitud de la 
estación). 
viii. Otras observaciones
E. Conservación y preservación de la muestra: 
 Se harán de acuerdo a lo señalado en el Cuadro Nº 4. La preservación más 
utilizada es la refrigeración de la muestra a 4° C, sin olvidar la preservación 
química. 
F. Transporte y Almacenamiento: 
 El transporte de los envases puede hacerse 
en cajas térmicas aislantes, en cajas de 
madera cubiertas internamente por material 
aislante o material refrigerante. 
 Deberán mantenerse en el contenedor fresco y 
oscuro, en posición vertical, en la que deberán 
ser transportados.
G. Precauciones durante el 
muestreo: 
 Se deberá tener cuidado con el manejo de los reactivos (NaOH, HNO3, 
H2SO4) que son altamente tóxicos , corrosivos y especial cuidado de las 
muestras que pueden contener cianuro. 
 Los análisis de estas muestras se deben realizar en lugares ventilados. 
 Antes que se sospechen altamente contaminadas, se recomienda medir el 
pH con papel indicador 
 Adoptar todas las medidas de seguridad para el ingreso a las alcantarillas o 
buzones.
4.6.5. Actividades de post muestreo: 
A. Calibración de Equipos 
 Se deberá chequear que los equipos mantengan la calibración establecida. 
B. Análisis químicos: deben considerarse: 
 Límites de sensibilidad, detección y selectividad en los análisis; requisitos de 
exactitud y precisión; la desviación estándar (DS); y el coeficiente de variación 
(CV). 
 En los análisis deberá intercalarse los blancos entre cada grupo de muestras, 
normalmente se intercala un blanco por cada 10 muestras. 
 Los laboratorios deberán utilizar los procedimientos estándar dados en el 
Cuadro Nº 6.
C. Garantía de Calidad: 
 Garantizar la precisión y exactitud de los datos del muestreo, Control de calidad 
se refiere a la aplicación rutinaria de los procedimientos para controlar los 
procesos de medición. 
 Con el fin de garantizar la calidad de los resultados se debe: 
 Observar los requisitos para la recolección de las muestras, su preservación, 
transporte y almacenamiento. 
 Seguir los procedimientos analíticos estándares (Cuadro Nº 6) de: 
 Standard Methods for the Examination of Water and Wasteswater 18 th Edic. 
APHA. (1998) 
 Methods for Chemical Analysis of Water and Waste - EPA.(1983)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 Con el fin de garantizar la calidad de los resultados se debe: 
Tomar y analizar muestras duplicadas o repetidas 
• La muestra duplicada se obtendrá dividiendo en dos o más submuestras de la muestra 
original, para cuantificar la variabilidad de los resultados, debido al manipuleo, conservación o 
contaminación de las muestras. 
• La muestra repetida, se tomará para hallar la variabilidad en una estación en función del 
tiempo y del espacio. 
 Muestras repetidas – temporales, cuando se toman en una misma estación a intervalos por un 
período de tiempo conocido. 
 Muestras repetidas – espaciales, cuando las muestras se toman al mismo tiempo en una 
sección transversal de un río o a distintas profundidades en una estación. 
• Calibrar los equipos e instrumentos. 
• La garantía de calidad se obtendrá utilizando los servicios de laboratorios acreditados por 
INDECOPI y/o laboratorios que cuenten con un sistema de calidad, deberán contar con 
personal profesional con experiencia en servicios analíticos.
4.7 Procesamiento de datos e informes 
4.7.1. Procesamiento de datos 
Debe hacerse para una estación con la ayuda de una 
computadora y para un tiempo establecido de monitoreo. 
Los datos obtenidos serán añadidos a los existentes y 
presentados en periodos de monitoreo: 
-anual 
-semestral 
-trimestral 
Deben compararse los resultados de los parámetros 
medidos en el campo con los analizados en el laboratorio. 
Datos de cambios de caudal, efluentes líquidos así como 
hidrobiológicos, se anotan en la hoja de cada estación.
Información básica de la 
planta 
Descripción de la red de 
monitoreo y la ubicación de 
cada estación de muestreo 
Monitoreo de 
efluentes 
líquidos en las 
empresas 
Hojas de registro de datos de 
campo 
Reportes de laboratorio
Información almacenada por un mínimo de 5 años, 
debiendo estar a disposición del MITINCI y de las 
empresas autorizadas.
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
4.7.2 Elaboración de informes 
Informes trimestrales, semestrales y/o anuales, según: 
-lo disponga el MITINCI. 
-los niveles de contaminación de las actividades. 
El informe debe adjuntar copia del resumen de los 
datos de monitoreo de efluentes líquidos, suscrito por 
la empresa y por las consultora. 
Si la empresa ve algún error, envía al MITINCI una 
copia del resumen del informe rectificado.
Debe contener de manera clara y concisa: 
Objetivos 
Metodología y procedimientos empleados para lograr 
los 
Objetivos. 
Resultados del monitoreo 
Conclusiones derivadas de la interpretación de los 
resultados. 
Recomendaciones 
Anexos
Debe contener como mínimo: 
Descripción del Proceso y Flujograma 
Metodología utilizada 
Descripción de los métodos analíticos 
Lista de equipos e instrumentos y sus respectivos datos de calibración. 
Mapa del área de emplazamiento, señalando la ubicación de las 
estaciones de monitoreo. 
Copia de los formularios de las estaciones. 
Copia del informe emitido por el laboratorio responsable del análisis de 
las muestras, con la firma autorizada del laboratorio. 
Cuadro comparativo de los parámetros medidos con los límites 
máximos permisibles usados como referencia, debidamente justificado, 
así como con sus respectivos informes de calibración de cada 
instrumento. 
Anexos: Hoja de datos, procedimientos de calibración de los equipos e 
instrumentos, informe de los laboratorios que incluirá hoja de datos y 
gráficos de calibración, copia de las regulaciones o cualquier 
reglamentación, lo cual puede limitarse a listados indicando su 
referencia.
Interpretación de resultados se debe considerar: 
La categoría de uso del cuerpo de agua receptor, según la Ley 
General de Aguas. 
Los usos efectivos de las aguas del cuerpo receptor. 
La calidad del cuerpo receptor aguas arriba y aguas abajo. 
Cuántas veces se superan los estándares de calidad. 
Impacto en la calidad de las aguas del cuerpo receptor 
ocasionado por la descarga de efluentes industriales. 
Variación de calidad del cuerpo receptor en función del tiempo. 
Comparación de las concentraciones de los efluentes industriales 
con los límites máximos permisibles. 
Variación del caudal y de la calidad de los efluentes líquidos. 
Relación entre la presencia o concentración de los distintos 
contaminantes. 
Relación entre la concentración de los contaminantes y ciertas

Más contenido relacionado

PDF
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
PDF
3. monitoreo agua superficial
PPT
Presentacion tratamiento aguas residuales
DOCX
PPTX
Precipitador electrostático
DOCX
Informe de trabajo de campo aguas final
PPTX
Medicion del caudal por aforo del rio
PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
3. monitoreo agua superficial
Presentacion tratamiento aguas residuales
Precipitador electrostático
Informe de trabajo de campo aguas final
Medicion del caudal por aforo del rio
Definiciones hidrologia parametros cuenca

La actualidad más candente (20)

DOCX
Determinación de Solidos
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
PDF
Bombas centrifugas en serie y paralelo
PDF
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
PDF
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
PDF
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
PPTX
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
PPT
1. tratamiento agua residual diapositivas
PPTX
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
PDF
Informe teorema-de-bernoulli
PDF
Calculo de dbo
DOCX
Perdidas carga en accesorios
PDF
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
PPTX
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
PDF
Introduccion al modelamiento
PDF
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
DOCX
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
PDF
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
DOCX
Determinación de Solidos
Monitoreo de la calidad del agua
Bombas centrifugas en serie y paralelo
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
1. tratamiento agua residual diapositivas
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Informe teorema-de-bernoulli
Calculo de dbo
Perdidas carga en accesorios
Modelamiento Transporte Contaminantes MODFLOW MT3DMS
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
Introduccion al modelamiento
131971717 formulas-de-mecanica-de-fluidos
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Presentacion investigacion ii
DOCX
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
PDF
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
PPT
Unidad modular 2 muestreo
PPT
Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin
PPT
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...
PDF
Efluentes mineros
PPT
Toma de muestras de plancton
PPT
Tipos De Protocolos
PPT
Diseño de la investigación de mercados
PPT
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
DOCX
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Presentacion investigacion ii
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Unidad modular 2 muestreo
Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...
Efluentes mineros
Toma de muestras de plancton
Tipos De Protocolos
Diseño de la investigación de mercados
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de...
Publicidad

Similar a Protocolo de monitoreo.manufactura (1) (20)

PDF
Presentación de PowerPoint.pdf
PPTX
Bozzo moncada el buen muestreo y preservación de muestras
PDF
Tecnicas_de_muestreo_en_aguas_Recoleccion,manejo_y_preservacion(2015-Hanna-pr...
PPTX
Presentación final
PDF
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
PPT
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
PDF
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
PDF
Muestro de calidad de aguas superficiales
PPTX
monitoreoyevaluaciondelacalidaddeagua-180729225024.pptx
DOC
C:\fakepath\practica no1
DOC
Practica no1
DOC
C:\fakepath\practica no1
PDF
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
PDF
Afsquimagua
PDF
Afsquimagua
PDF
Afsquimagua
PPT
Clase Muestreo-2.ppt
PDF
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
PPTX
SESIÓN 2. PROCESO ANALÍTICO de analisis quimico.pptx
DOCX
Mapeo hidrogeológico
Presentación de PowerPoint.pdf
Bozzo moncada el buen muestreo y preservación de muestras
Tecnicas_de_muestreo_en_aguas_Recoleccion,manejo_y_preservacion(2015-Hanna-pr...
Presentación final
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Muestro de calidad de aguas superficiales
monitoreoyevaluaciondelacalidaddeagua-180729225024.pptx
C:\fakepath\practica no1
Practica no1
C:\fakepath\practica no1
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
Afsquimagua
Afsquimagua
Afsquimagua
Clase Muestreo-2.ppt
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
SESIÓN 2. PROCESO ANALÍTICO de analisis quimico.pptx
Mapeo hidrogeológico

Último (20)

PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx

Protocolo de monitoreo.manufactura (1)

  • 1.  Bellota, Elizabeth  Camargo, Itsuo  Gutiérrez, Blesi  Rodríguez, Alex  Trinidad, Ximena
  • 2. 1. Introducción Las empresas que requieran hacer monitoreo de efluentes líquidos ya sea por iniciativa propia o por disposición de la Autoridad Competente, deberán ceñirse a lo dispuesto en el presente Protocolo. El objetivo es estandarizar los métodos de muestreo y análisis, asegurando la calidad de los datos y su compatibilidad. Para la metodología de efluentes líquidos se han seleccionado los métodos de EPA y como una alternativa los de APHA que son técnicamente correctos y similares.
  • 3. 2. Contenido Contiene las pautas básicas para la ejecución del monitoreo, procesamiento de los datos y elaboración de informes. Comprende los siguientes capítulos: Introducción, Contenido de la Guía, Base Legal, Programa de Monitoreo Ambiental, Procesamiento de los datos, Elaboración de Informes y Anexos.
  • 4. 3. Base Legal El Decreto Ley Nº 25831, Ley Orgánica del MITINCI, señala entre sus funciones: la de proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo concerniente a las actividades industriales y turísticas. El Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera aprobado a través del Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, publicado el 01-10-97. Mediante decreto supremo 003-2002-PRODUCE se han establecido los LMP de efluentes para alcantarillado y para aguas superficiales de las actividades de cemento, cerveza, papel y curtiembre y para emisiones de los hornos de la industria cementera.
  • 6. 4.1. Definición Acciones de observación, muestreo, medición y análisis de datos técnicos y ambientales. Dichos datos se usan para identificar impactos ambientales y así conocer su variación en el tiempo.
  • 7. 4.2. Diseño Cada programa para una situación particular. Las estaciones de muestro deben asegurar la representatividad de las muestras a tomar. Los resultados analíticos son validados por un buen muestreo.
  • 8. 4.2. Diseño Deben considerarse la siguiente información: Actividad de la empresa Etapas del proyecto Parámetros a medir y los equipos respectivos Estaciones y frecuencia de muestreo Métodos analíticos Interpretación y reporte de datos
  • 9. 4.2. Diseño Deben considerarse las siguientes disposiciones legales: Reglamento de Desagües Industriales (DS No.028-60 del 29.11.60) Ley General de las Aguas (DL No.17752 y DS No. 007- 83 SA)
  • 11. 4.6.-MUESTREO Y MEDICIONES: 4.6.1.-Frecuencia:  Como mínimo 2 muestreos al año a máxima carga.  Se harán mediciones de parámetros como: Temperatura, DBO5, pH, solidos en suspensión y aceites.  Se hará un solo monitoreo cuando la empresa lo justifique técnicamente, por ejemplo, después que se produzca derrames derrames de reactivos, fallas en los equipos, o en ocurrencia de fugas durante los procesos, etc.  Para la determinación de escalas de tiempo para el muestreo, debe considerarse los efectos agudos y crónicos de las sustancias tóxicas
  • 12. CUADRO No.3 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA SALUD Y EL AMBIENTE (HAMZA, 1991)
  • 13. . 4.6.2.-Muestreo: Pre-muestreo Recolección de la muestra Post-muestreo Observaciones en la estación, mediciones de campo, toma de muestras, filtrado, almacenamiento de las muestras, conservación, etiquetado, embalaje, transporte y finalmente, logística.
  • 14. 4.6.3. Actividades de Pre-muestreo: Previamente a la recolección de las muestra se ha de definir: • Deben estar limpios y calibrados antes de ir al campo, dejándolos en el mismo estado al finalizar el muestreo. Equipos e Instrumentos • Se prefieren las botellas de plástico • Las botellas de vidrio, se utilizan en mayor medida para análisis microbiológicos, aceites y grasas, o cuando se desea evitar las reacciones entre los materiales de plástico y el agua. Tipo de botella o recipiente de muestreo • Requiere de 1 a 2 litros para análisis químicos simples, y de 0,25 a 1 litro para análisis bacteriológicos • Para análisis de metales u otros elementos en trazas, se necesita un litro de agua Volumen de muestra · Método de preservación Tiempo máximo de almacenamiento • La conservación de las condiciones físicas, químicas y biológicas de las muestras es imprescindible. • Las muestras deben conservarse en frío (refrigeración o congelamiento) o con un preservante químico. • El análisis inmediato constituye la mejor forma de eliminar errores; sin embargo, si las muestras llegan a almacenarse de manera adecuada, tendrá que ser por tiempo limitado.
  • 15. Ha de confeccionarse una lista de equipos, materiales, reactivos, hojas de datos de campo, formularios, etc., los que serán llevados al campo… • En dicha lista debe incluirse:  Envases para las muestras  Envases para el blanco  Algunos envases adicionales en caso de ruptura o muestras  duplicadas  Preservantes  Etiquetas y plumones  Registro de muestreo  Termómetro  Caudalímetro  Caja Térmica con hielo  Medidores de campo de pH, OD, color  Cronómetro  Accesorios, tales como: toalla, papel absorbente, gancho para levantar tapas de registro, martillo, soga y soguilla, bolsas de plástico, marcadores, linterna, baterías, cinta engomada, etc.  Ropa de protección, como: mandiles, guantes, botas, mascarilla, lentes, correas, casco y pernos de anclaje. cronograma de muestreo.
  • 17. * Se añade Tiolsulfato de Sodio solo si el agua contiene cloro residual
  • 18. 4.6.4. Actividades de muestreo y mediciones in situ: A. Mediciones In Situ  La medición de algunos parámetros se realiza in situ, mediante instrumentos o equipos portátiles; aunque la mayoría requieren de instrumentos precisos y sofisticados. Cuadro Nº 5 Parámetros que pueden medirse in situ:
  • 19. B. Mediciones de caudal:  El caudal se puede calcular conociendo el área y velocidad del fluido que fluye en determinada tubería o canal, así: C = Vm  Donde:  C = caudal  Vm = Velocidad media  A = área C. Toma de muestras:  Las muestras a ser tomadas serán a máxima carga y de tipo compuesto.  La muestra compuesta debe prepararse con muestras tomadas cada cuatro horas durante la jornada de trabajo.  Para aguas superficiales, las muestras deben ser tomadas a media profundidad del cuerpo de agua; para alcantarillas o canales profundos, debe ubicarse en un punto situado a un tercio de la profundidad media; en los canales anchos, el punto de recolección deberá variar de acuerdo al ancho del canal.
  • 20. D. Rotulado de las muestras:  Importante : cada muestra llegue al laboratorio con una identificación o etiqueta numerada, al número o código de la muestra debe corresponder un registro (hoja de muestreo) que contenga los siguientes datos: i. Nombre de quien toma la muestra ii. Número o código de la muestra iii. Ubicación / nombre del punto de muestreo iv. Fecha y hora de recolección v. Nombre de la fuente de agua vi. Datos técnicos: caudal ,aspecto del agua, nivel del agua, olor y color, temperatura, pH. vii. Condiciones meteorológicas (antes y durante la toma de la muestra, sean: lluvia, sol, dirección del viento, temperatura ambiental, altitud de la estación). viii. Otras observaciones
  • 21. E. Conservación y preservación de la muestra:  Se harán de acuerdo a lo señalado en el Cuadro Nº 4. La preservación más utilizada es la refrigeración de la muestra a 4° C, sin olvidar la preservación química. F. Transporte y Almacenamiento:  El transporte de los envases puede hacerse en cajas térmicas aislantes, en cajas de madera cubiertas internamente por material aislante o material refrigerante.  Deberán mantenerse en el contenedor fresco y oscuro, en posición vertical, en la que deberán ser transportados.
  • 22. G. Precauciones durante el muestreo:  Se deberá tener cuidado con el manejo de los reactivos (NaOH, HNO3, H2SO4) que son altamente tóxicos , corrosivos y especial cuidado de las muestras que pueden contener cianuro.  Los análisis de estas muestras se deben realizar en lugares ventilados.  Antes que se sospechen altamente contaminadas, se recomienda medir el pH con papel indicador  Adoptar todas las medidas de seguridad para el ingreso a las alcantarillas o buzones.
  • 23. 4.6.5. Actividades de post muestreo: A. Calibración de Equipos  Se deberá chequear que los equipos mantengan la calibración establecida. B. Análisis químicos: deben considerarse:  Límites de sensibilidad, detección y selectividad en los análisis; requisitos de exactitud y precisión; la desviación estándar (DS); y el coeficiente de variación (CV).  En los análisis deberá intercalarse los blancos entre cada grupo de muestras, normalmente se intercala un blanco por cada 10 muestras.  Los laboratorios deberán utilizar los procedimientos estándar dados en el Cuadro Nº 6.
  • 24. C. Garantía de Calidad:  Garantizar la precisión y exactitud de los datos del muestreo, Control de calidad se refiere a la aplicación rutinaria de los procedimientos para controlar los procesos de medición.  Con el fin de garantizar la calidad de los resultados se debe:  Observar los requisitos para la recolección de las muestras, su preservación, transporte y almacenamiento.  Seguir los procedimientos analíticos estándares (Cuadro Nº 6) de:  Standard Methods for the Examination of Water and Wasteswater 18 th Edic. APHA. (1998)  Methods for Chemical Analysis of Water and Waste - EPA.(1983)
  • 26.  Con el fin de garantizar la calidad de los resultados se debe: Tomar y analizar muestras duplicadas o repetidas • La muestra duplicada se obtendrá dividiendo en dos o más submuestras de la muestra original, para cuantificar la variabilidad de los resultados, debido al manipuleo, conservación o contaminación de las muestras. • La muestra repetida, se tomará para hallar la variabilidad en una estación en función del tiempo y del espacio.  Muestras repetidas – temporales, cuando se toman en una misma estación a intervalos por un período de tiempo conocido.  Muestras repetidas – espaciales, cuando las muestras se toman al mismo tiempo en una sección transversal de un río o a distintas profundidades en una estación. • Calibrar los equipos e instrumentos. • La garantía de calidad se obtendrá utilizando los servicios de laboratorios acreditados por INDECOPI y/o laboratorios que cuenten con un sistema de calidad, deberán contar con personal profesional con experiencia en servicios analíticos.
  • 27. 4.7 Procesamiento de datos e informes 4.7.1. Procesamiento de datos Debe hacerse para una estación con la ayuda de una computadora y para un tiempo establecido de monitoreo. Los datos obtenidos serán añadidos a los existentes y presentados en periodos de monitoreo: -anual -semestral -trimestral Deben compararse los resultados de los parámetros medidos en el campo con los analizados en el laboratorio. Datos de cambios de caudal, efluentes líquidos así como hidrobiológicos, se anotan en la hoja de cada estación.
  • 28. Información básica de la planta Descripción de la red de monitoreo y la ubicación de cada estación de muestreo Monitoreo de efluentes líquidos en las empresas Hojas de registro de datos de campo Reportes de laboratorio
  • 29. Información almacenada por un mínimo de 5 años, debiendo estar a disposición del MITINCI y de las empresas autorizadas.
  • 31. 4.7.2 Elaboración de informes Informes trimestrales, semestrales y/o anuales, según: -lo disponga el MITINCI. -los niveles de contaminación de las actividades. El informe debe adjuntar copia del resumen de los datos de monitoreo de efluentes líquidos, suscrito por la empresa y por las consultora. Si la empresa ve algún error, envía al MITINCI una copia del resumen del informe rectificado.
  • 32. Debe contener de manera clara y concisa: Objetivos Metodología y procedimientos empleados para lograr los Objetivos. Resultados del monitoreo Conclusiones derivadas de la interpretación de los resultados. Recomendaciones Anexos
  • 33. Debe contener como mínimo: Descripción del Proceso y Flujograma Metodología utilizada Descripción de los métodos analíticos Lista de equipos e instrumentos y sus respectivos datos de calibración. Mapa del área de emplazamiento, señalando la ubicación de las estaciones de monitoreo. Copia de los formularios de las estaciones. Copia del informe emitido por el laboratorio responsable del análisis de las muestras, con la firma autorizada del laboratorio. Cuadro comparativo de los parámetros medidos con los límites máximos permisibles usados como referencia, debidamente justificado, así como con sus respectivos informes de calibración de cada instrumento. Anexos: Hoja de datos, procedimientos de calibración de los equipos e instrumentos, informe de los laboratorios que incluirá hoja de datos y gráficos de calibración, copia de las regulaciones o cualquier reglamentación, lo cual puede limitarse a listados indicando su referencia.
  • 34. Interpretación de resultados se debe considerar: La categoría de uso del cuerpo de agua receptor, según la Ley General de Aguas. Los usos efectivos de las aguas del cuerpo receptor. La calidad del cuerpo receptor aguas arriba y aguas abajo. Cuántas veces se superan los estándares de calidad. Impacto en la calidad de las aguas del cuerpo receptor ocasionado por la descarga de efluentes industriales. Variación de calidad del cuerpo receptor en función del tiempo. Comparación de las concentraciones de los efluentes industriales con los límites máximos permisibles. Variación del caudal y de la calidad de los efluentes líquidos. Relación entre la presencia o concentración de los distintos contaminantes. Relación entre la concentración de los contaminantes y ciertas

Notas del editor

  • #5: Mediante decreto supremo 003-2002-PRODUCE se han establecido los LMP de efluentes para alcantarillado y para aguas superficiales de las actividades de cemento, cerveza, papel y curtiembre y para emisiones de los hornos de la industria cementera. Asimismo, se han aprobado los valores referenciales de efluentes para alcantarillado y aguas superficiales de las actividades en curso11 de los subsectores curtiembre y papel. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=755&Itemid=3872 Mediante decreto supremo 009-2011-MINAM publicado el 03 de junio de 2011, se aprobó el inicio del proceso de transferencia de las funciones de seguimiento, vigilancia, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental de los sectores industria y pesquería del Ministerio de la Producción al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.