3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 1 de 14
Revisó
Director UISALUD
Enfermera profesional.
Coordinación de aseguramiento de
la calidad – UISALUD.
Coordinación de Calidad
Aprobó
Rector
Fecha de aprobación
Octubre 01 de 2018
Resoución No. 1327
1 OBJETIVOS
 Obtener información necesaria y precisa sobre la condición actual del paciente a través de la
toma adecuada de signos vitales.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios brindando atenciones
basadas en criterios técnico-científicos adecuados.
2 ALCANCE
La aplicación se realizará a los usuarios de la Unidad Especializada de Salud “UISALUD” que
asistan a consulta médica o a citas oportunas donde se realiza la valoración por enfermería.
3 DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS
FRECUENCIA CARDIACA. Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. Esta se controla para determinar el funcionamiento del corazón
y sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
FRECUENCIA RESPIRATORIA: Son los Movimientos del torax, que se produce al respirar.
PESO: Es la medición de la masa corporal del individuo.
SIGNOS VITALES: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, en una forma constante.
TALLA: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies
hasta el vértice de la cabeza.
TEMPERATURA: El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la
termogénesis y la termólisis
TENSIÓN ARTERIAL: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a
medida que fluyen por ella.
4 CONTENIDO DEL PROTOCOLO
4.1 PARTICIPANTES
 Profesional de Medicina.
 Profesionales de Enfermería.
 Auxiliares de enfermería.
4.2 MATERIALES
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 2 de 14
Ver Materiales de Cada Signo Vital (Descripción del Protocolo)
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
4.3.1 Control de temperatura
Se define como la determinación del grado de calor del organismo a través de la utilización de un
termómetro clínico.
 Indicaciones
- Verificar el estado de salud del paciente.
- Controlar la evolución de alguna patología
- Monitorizar la termorregulación del paciente.
 Precauciones
- Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de utilizarlo.
- Observar que el termómetro este en perfectas condiciones.
- Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado del niño mientras
se toma la temperatura.
- Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun cuando se piense que
es suficientemente grande pues pueden ocurrir accidentes.
- La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar.
- No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo de accidentes.
Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente potencial de infección y por riesgo de
accidentes; en caso de ser solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser siempre
supervisada por personal entrenado
 Materiales
- Termómetro de mercurio o digital
- Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua
 Procedimiento
- Lavado e higiene de las manos (Ver protocolo de higienización de manos para funcionarios
TUD.12).
- Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con
movimientos circulares.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 3 de 14
- Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar
termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.
- Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede en el centro
de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de emplear
termómetro digital, se debe activar el mismo y verificar que la medición inicie en 0, ubicar el
termómetro en la zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el
indique la finalización de la medición.
- También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos.
- Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio.
- Lea la temperatura
- Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo.
 Rangos
- Afebril o normal 36.5-37.5° C.
- Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36.5° C.
- Febrícula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9° C.
- Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38° C.
 Complicaciones
- Sin complicaciones conocidas.
4.3.2 Toma de tensión arterial
Se define como el procedimiento por el cual se determina la tensión máxima, mínima y media que
ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.
 Indicaciones
- Verificar el estado clínico del paciente
- Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base
- Control hemodinámico del paciente
- Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva.
- Controlar la evolución de la patología
 Precauciones
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 4 de 14
- Conocer el funcionamiento del tensiómetro
- Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente.
Figura 1. Tipos de brazalete
- Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del brazalete
(entre las dos derivaciones del brazalete).
- Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.
- Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.
- Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.
- En pacientes con antecedentes de vaciamiento ganglionar axilar, se debe evitar la toma de
tensión arterial en el brazo afectado.
- Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal médico. Además,
tome la tensión en los diferentes miembros (otro brazo y las dos piernas para comparar
resultados).
- En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos sanguíneos
cutáneos.
 Materiales
- Tensiómetro para la toma de tensión arterial.
- Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.
 Procedimiento
- Llegada del paciente: El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por
lo menos 15 minutos desde su llegada UISALUD.
- Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del pliegue
del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe estar en
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 5 de 14
abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme. La arteria debe estar
al nivel del corazón.
Figura 2. Colocación del brazalete
- Palpación: Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el ritmo. El
brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial desaparece. El
brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco. El nivel de presión al cual el pulso
retorna se considera como la presión arterial sistólica. La presión diastólica es difícil de
medir por palpación y generalmente no es determinada por este método. Este método se
utilizará para determinar el nivel máximo al cual se insuflará el brazalete en la toma de
presión por medio del método auscultatorio.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 6 de 14
Figura 3. Palpación de la arteria radial
- Método Auscultatorio: La arteria es palpada inicialmente, y luego la campana del
estetoscopio se aplica ligeramente por encima del pliegue braquial. La campana no debe
estar en contacto con la ropa del paciente ni con el brazalete. Se infla rápidamente el
brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica previamente determinada por el
método palpatorio. Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por latido cardiaco. Mientras que el
evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el fonendoscopio está oyendo los
cambios característicos en los ruidos de Korotkoff.
Figura 5. Palpación de la arteria braquial
- Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj
del tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa
la presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y rítmico
cuya intensidad se incrementa gradualmente.
- Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj del
tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera presión
diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento
en que el sonido finalmente desaparece.
 Rangos
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 7 de 14
La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se dan
durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar
incremento
Figura 6. Valores de tensión arterial
Nota: En caso de ser requerido por alguna duda en los resultados generados, se dispone en el
consultorio de enfermería de un monitor de signos vitales que de manera automática genera estos
datos con mayor confiabilidad y mayor precisión.
 Fuentes de error
Para minimizar las fallas en la toma de presión sanguínea, se tendrán en cuenta las fuentes de
error más comunes:
- Posición impropia de la extremidad: La posición del brazo debe estar al nivel del
corazón. Si esto no ocurre, la presión puede descender (o aumentar) 8 mmHg por cada
10cm por encima del nivel del corazón (o por debajo).
- Deflación inapropiada: La deflación debe llevarse a cabo a 2 mmHg por latido cardiaco.
Frecuencias menores pueden ocasionar congestión venosa y la presión diastólica puede
estar erróneamente alta. Si el brazalete es desinflado rápidamente, la columna de mercurio
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 8 de 14
puede caer de 5 a 10 mmHg entre los ruidos de Korotkoff sucesivos resultando en lecturas
erróneamente bajas. De la misma manera, si el brazalete empleado es demasiado pequeño
la presión sistólica puede descender hasta 8 mmHg mientras que la diastólica puede
aumentar 8 mmHg.
- Observación de la primera presión arterial: Espasmos de la arteria por encima de la
compresión inicial y la ansiedad y aprehensión del paciente pueden ocasionar que la primera
lectura este erróneamente elevada. Luego que se coloca el brazalete el médico debe hablar
tranquilamente con el paciente por pocos minutos en un esfuerzo por relajarlo antes de
tomar la presión.
- Brechas auscultatorias: en algunos pacientes los sonidos de Korotkoff desaparecen tanto
como la presión desciende y reaparece por encima de la presión diastólica. Este intervalo de
silencio se conoce como “brecha auscultatoria”. Lecturas erróneamente bajas pueden ser
evitadas considerando la presión sistólica por el método palpatorio.
- Factores del paciente: hablar durante el momento de la toma incrementa 17 mmHg la
sistólica y 13 mmHg la diastólica. De la misma manera, una aguda exposición al frío puede
elevar 11 mmHg la sistólica y 8 mmHg la diastólica, respectivamente.
- Fallas en la calibración de los tensiómetros, incumplimiento del cronograma de
mantenimiento y calibración preventivo de los equipos.
 Complicaciones
- Lesiones petequiales de piel en caso de fragilidad capilar.
4.3.3 Control de frecuencia respiratoria
Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente.
 Indicaciones
- Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios.
- Controlar evolución de patologías respiratorias.
- Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.
 Precauciones
- Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 9 de 14
- En caso de utilizar monitor, compare la cifra tomada con la del monitor.
 Materiales
- Reloj con segundero
 Procedimiento
- Lávese las manos según protocolo de lavado de manos.
- Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
- En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente sobre
el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
- Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.
 Rangos
- Frecuencia normal o eupneico:
FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL (RESPIRACIONES POR
MINUTO)
Recién nacido (hasta 1 mes de edad) 35-45
Bebes de 1 a 6 meses de edad 30-40
Bebes de 6 a 12 meses de edad 25-35
Niños de 1 a 5 años de edad 20-30
Niños de 5 a 12 años 15-25
Personas de 12 años en adelante 12-20
Figura 7. Valores normales de frecuencia respiratoria
- Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria
- Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
 Complicaciones
- Sin complicaciones conocidas.
4.3.4 Frecuencia cardiaca
Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
 Indicaciones
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 10 de 14
- Identificar anormalidades en el ritmo cardíaco
- Monitorear la evolución de las patologías especificas en el paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Forma parte de la toma rutinaria de signos vitales
 Precauciones
- El paciente debe estar en reposo
- En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso con la
auscultación directa con fonendoscopio.
 Materiales
- Fonendoscopio.
- Reloj con segundero.
 Procedimiento
- Toma por pulso
- Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos.
- Localice el pulso radial o femoral del paciente.
- Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.
 Toma con fonendoscopio
- Lávese las manos según protocolo de lavado de manos
- Limpie el fonendoscopio previamente con solución antiséptica para superficies
- Coloque el fonendoscopio en la zona precordial del paciente y contabilice los latidos
cardiacos
 Valores de las pulsaciones.
- Valor normal o normocárdico:
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 11 de 14
Figura 8. Valores Normales de Frecuencia Cardiaca
- Bradicardia: Disminución en el número de pulsaciones
- Taquicardia: Aumento en el número de pulsaciones
 Complicaciones
- Sin complicaciones conocidas.
4.3.5 Talla
Se define como la altura medida en unidades del sistema métrico decimal que tiene una persona
desde la planta del pie hasta la coronilla en posición erguido firme.
 Indicaciones
- Realizar valoración antropométrica del sujeto
- Monitorizar la variación en la estatura del paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Es parte de la toma rutinaria de signos vitales
 Precauciones
- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.
 Materiales
- Tallimetro.
- Infantometro.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 12 de 14
 Procedimiento
- Se pedirá al individuo que este de pie, erguido y firme, sin zapatos, para medir su talla.
- En niños menores de 2 años, la toma se debe realizar en posición de cubito dorsal.
- Se desplazará la barra de medición hasta que apenas toque la parte superior de la cabeza.
- Se leerá la cifra
- Se registrará la talla en la historia clínica.
 Complicaciones
- Sin complicaciones conocidas.
4.3.6 Peso
Consiste en determinar la masa del sujeto por medio de una escala calibrada en el sistema
métrico decimal.
 Indicaciones
- Realizar valoración antropométrica del sujeto
- Monitorizar la variación en el peso del paciente
- Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
- Es parte de la toma rutinaria de signos vitales
 Precauciones
- Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.
 Materiales
- Balanza digital o de contrapesos calibrada.
- Balanza pesa bebes digital.
 Procedimiento
- Se le explica el procedimiento al paciente.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 13 de 14
- Se indicará al paciente que se quite los zapatos (si los tiene puestos).
- Se indicará al paciente que se quite los objetos pesados como llaves, celular, monedas etc.
- Se ayudará al paciente a estar sobre la báscula
- Se moverán los dispositivos de la báscula y se leerá el peso;
- Se registrará el peso en la historia clínica
 Complicaciones
- Sin complicaciones conocidas.
5 BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
 Hoyos Angela, Pautas del recién nacido, 5° edición, Celsus.1999.
 9.3 Kozler-Duges, Tratado de enfermería Practica, 2° Edición, Interamericana, 1974.
 9.4 Sola Augusto - Regido Martha, Cuidados especiales del feto y del Recién Nacido, Vol
1, Científica Interamericana.
 9.5 Ann R Stark- Cholerty Johon P. Manuales de Cuidados Neonatales. Salvat.
 9.6 WWW Sociedadmedicall angurhue. Cl/neonatología/enfermeríaneonatal
protocolomani.
 http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/KnowYourNumbers/
Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp. American Heart
Association.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Código: TUD.06
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS
VITALES
Versión: 01
Página 14 de 14
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS
REALIZADOS
01 Octubre 01 de 2018 Creación

Más contenido relacionado

PPTX
Úlceras por Presión
PPT
TECNICAS DE CURACION FCM
PPT
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
PPTX
Baño del paciente
PPTX
Expo pulso
PPTX
Primeros auxilios vendajes
PDF
Cuidados de estomas
Úlceras por Presión
TECNICAS DE CURACION FCM
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Baño del paciente
Expo pulso
Primeros auxilios vendajes
Cuidados de estomas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PDF
KARDEX
PPTX
Necesidades de eliminación
PDF
1.1 Aseo y Confort del paciente
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPS
Leccion 9 triage
PPT
Registros de enfermeria - version exposición
PPTX
Vendajes expo
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 3
PPTX
Tratamientos respiratorios2
PPT
Vendajes
PPT
Signos vitales
PPT
Curso de primeros auxilios: hemorragias
PDF
TAREA 7 (1).pdf
PPTX
Enfermería Básica (El pulso)
PPTX
Calzado de guantes
PDF
S7 - CUIDADO DE MANOS Y PIES.pdf
PPT
Via endovenosa
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
KARDEX
Necesidades de eliminación
1.1 Aseo y Confort del paciente
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Leccion 9 triage
Registros de enfermeria - version exposición
Vendajes expo
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Tratamientos respiratorios2
Vendajes
Signos vitales
Curso de primeros auxilios: hemorragias
TAREA 7 (1).pdf
Enfermería Básica (El pulso)
Calzado de guantes
S7 - CUIDADO DE MANOS Y PIES.pdf
Via endovenosa
Publicidad

Similar a protocolo de signos vitales.pdf (20)

DOCX
Manual procedimientopara control de signos vitales
PDF
Manual procedimientosenfermeria
PPTX
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES.pptx
PDF
Grupo6_Practica2_SignosVitales_28_05_2025.pdf
PPTX
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
PPTX
PPTX
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
PPTX
Signos Vitales
PPTX
Signos vitales
DOCX
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
PDF
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
PPTX
Signos vitales
PPTX
signos vitales para auxiliares en fisioterapia
PPTX
PRACTICAN3CONTROLDEFUNCIONESVITALES (1).pptx
PPTX
SIGNOS VITALES
PPTX
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
PPT
PPTX
primeros auxilios-signossssssssssss vitales.pptx
PPT
Signos vitales
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientosenfermeria
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES.pptx
Grupo6_Practica2_SignosVitales_28_05_2025.pdf
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Signos Vitales
Signos vitales
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
Signos vitales
signos vitales para auxiliares en fisioterapia
PRACTICAN3CONTROLDEFUNCIONESVITALES (1).pptx
SIGNOS VITALES
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
primeros auxilios-signossssssssssss vitales.pptx
Signos vitales
 
Publicidad

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

protocolo de signos vitales.pdf

  • 1. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 1 de 14 Revisó Director UISALUD Enfermera profesional. Coordinación de aseguramiento de la calidad – UISALUD. Coordinación de Calidad Aprobó Rector Fecha de aprobación Octubre 01 de 2018 Resoución No. 1327 1 OBJETIVOS  Obtener información necesaria y precisa sobre la condición actual del paciente a través de la toma adecuada de signos vitales.  Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios brindando atenciones basadas en criterios técnico-científicos adecuados. 2 ALCANCE La aplicación se realizará a los usuarios de la Unidad Especializada de Salud “UISALUD” que asistan a consulta médica o a citas oportunas donde se realiza la valoración por enfermería. 3 DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS FRECUENCIA CARDIACA. Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Esta se controla para determinar el funcionamiento del corazón y sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Son los Movimientos del torax, que se produce al respirar. PESO: Es la medición de la masa corporal del individuo. SIGNOS VITALES: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante. TALLA: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza. TEMPERATURA: El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis TENSIÓN ARTERIAL: es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella. 4 CONTENIDO DEL PROTOCOLO 4.1 PARTICIPANTES  Profesional de Medicina.  Profesionales de Enfermería.  Auxiliares de enfermería. 4.2 MATERIALES
  • 2. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 2 de 14 Ver Materiales de Cada Signo Vital (Descripción del Protocolo) 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO 4.3.1 Control de temperatura Se define como la determinación del grado de calor del organismo a través de la utilización de un termómetro clínico.  Indicaciones - Verificar el estado de salud del paciente. - Controlar la evolución de alguna patología - Monitorizar la termorregulación del paciente.  Precauciones - Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de utilizarlo. - Observar que el termómetro este en perfectas condiciones. - Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado del niño mientras se toma la temperatura. - Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun cuando se piense que es suficientemente grande pues pueden ocurrir accidentes. - La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar. - No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo de accidentes. Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente potencial de infección y por riesgo de accidentes; en caso de ser solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser siempre supervisada por personal entrenado  Materiales - Termómetro de mercurio o digital - Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua  Procedimiento - Lavado e higiene de las manos (Ver protocolo de higienización de manos para funcionarios TUD.12). - Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con movimientos circulares.
  • 3. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 3 de 14 - Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos. - Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede en el centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de emplear termómetro digital, se debe activar el mismo y verificar que la medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el indique la finalización de la medición. - También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos. - Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio. - Lea la temperatura - Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo.  Rangos - Afebril o normal 36.5-37.5° C. - Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36.5° C. - Febrícula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9° C. - Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38° C.  Complicaciones - Sin complicaciones conocidas. 4.3.2 Toma de tensión arterial Se define como el procedimiento por el cual se determina la tensión máxima, mínima y media que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.  Indicaciones - Verificar el estado clínico del paciente - Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base - Control hemodinámico del paciente - Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva. - Controlar la evolución de la patología  Precauciones
  • 4. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 4 de 14 - Conocer el funcionamiento del tensiómetro - Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente. Figura 1. Tipos de brazalete - Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del brazalete (entre las dos derivaciones del brazalete). - Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación. - Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente. - Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión. - En pacientes con antecedentes de vaciamiento ganglionar axilar, se debe evitar la toma de tensión arterial en el brazo afectado. - Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal médico. Además, tome la tensión en los diferentes miembros (otro brazo y las dos piernas para comparar resultados). - En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos sanguíneos cutáneos.  Materiales - Tensiómetro para la toma de tensión arterial. - Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.  Procedimiento - Llegada del paciente: El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por lo menos 15 minutos desde su llegada UISALUD. - Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del pliegue del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe estar en
  • 5. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 5 de 14 abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme. La arteria debe estar al nivel del corazón. Figura 2. Colocación del brazalete - Palpación: Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el ritmo. El brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial desaparece. El brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco. El nivel de presión al cual el pulso retorna se considera como la presión arterial sistólica. La presión diastólica es difícil de medir por palpación y generalmente no es determinada por este método. Este método se utilizará para determinar el nivel máximo al cual se insuflará el brazalete en la toma de presión por medio del método auscultatorio.
  • 6. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 6 de 14 Figura 3. Palpación de la arteria radial - Método Auscultatorio: La arteria es palpada inicialmente, y luego la campana del estetoscopio se aplica ligeramente por encima del pliegue braquial. La campana no debe estar en contacto con la ropa del paciente ni con el brazalete. Se infla rápidamente el brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica previamente determinada por el método palpatorio. Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por latido cardiaco. Mientras que el evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el fonendoscopio está oyendo los cambios característicos en los ruidos de Korotkoff. Figura 5. Palpación de la arteria braquial - Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj del tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa la presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y rítmico cuya intensidad se incrementa gradualmente. - Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj del tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera presión diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento en que el sonido finalmente desaparece.  Rangos
  • 7. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 7 de 14 La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se dan durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar incremento Figura 6. Valores de tensión arterial Nota: En caso de ser requerido por alguna duda en los resultados generados, se dispone en el consultorio de enfermería de un monitor de signos vitales que de manera automática genera estos datos con mayor confiabilidad y mayor precisión.  Fuentes de error Para minimizar las fallas en la toma de presión sanguínea, se tendrán en cuenta las fuentes de error más comunes: - Posición impropia de la extremidad: La posición del brazo debe estar al nivel del corazón. Si esto no ocurre, la presión puede descender (o aumentar) 8 mmHg por cada 10cm por encima del nivel del corazón (o por debajo). - Deflación inapropiada: La deflación debe llevarse a cabo a 2 mmHg por latido cardiaco. Frecuencias menores pueden ocasionar congestión venosa y la presión diastólica puede estar erróneamente alta. Si el brazalete es desinflado rápidamente, la columna de mercurio
  • 8. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 8 de 14 puede caer de 5 a 10 mmHg entre los ruidos de Korotkoff sucesivos resultando en lecturas erróneamente bajas. De la misma manera, si el brazalete empleado es demasiado pequeño la presión sistólica puede descender hasta 8 mmHg mientras que la diastólica puede aumentar 8 mmHg. - Observación de la primera presión arterial: Espasmos de la arteria por encima de la compresión inicial y la ansiedad y aprehensión del paciente pueden ocasionar que la primera lectura este erróneamente elevada. Luego que se coloca el brazalete el médico debe hablar tranquilamente con el paciente por pocos minutos en un esfuerzo por relajarlo antes de tomar la presión. - Brechas auscultatorias: en algunos pacientes los sonidos de Korotkoff desaparecen tanto como la presión desciende y reaparece por encima de la presión diastólica. Este intervalo de silencio se conoce como “brecha auscultatoria”. Lecturas erróneamente bajas pueden ser evitadas considerando la presión sistólica por el método palpatorio. - Factores del paciente: hablar durante el momento de la toma incrementa 17 mmHg la sistólica y 13 mmHg la diastólica. De la misma manera, una aguda exposición al frío puede elevar 11 mmHg la sistólica y 8 mmHg la diastólica, respectivamente. - Fallas en la calibración de los tensiómetros, incumplimiento del cronograma de mantenimiento y calibración preventivo de los equipos.  Complicaciones - Lesiones petequiales de piel en caso de fragilidad capilar. 4.3.3 Control de frecuencia respiratoria Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente.  Indicaciones - Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios. - Controlar evolución de patologías respiratorias. - Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.  Precauciones - Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo.
  • 9. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 9 de 14 - En caso de utilizar monitor, compare la cifra tomada con la del monitor.  Materiales - Reloj con segundero  Procedimiento - Lávese las manos según protocolo de lavado de manos. - Cerciórese de visualizar el segundero del reloj. - En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente sobre el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración. - Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.  Rangos - Frecuencia normal o eupneico: FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL (RESPIRACIONES POR MINUTO) Recién nacido (hasta 1 mes de edad) 35-45 Bebes de 1 a 6 meses de edad 30-40 Bebes de 6 a 12 meses de edad 25-35 Niños de 1 a 5 años de edad 20-30 Niños de 5 a 12 años 15-25 Personas de 12 años en adelante 12-20 Figura 7. Valores normales de frecuencia respiratoria - Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria - Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria  Complicaciones - Sin complicaciones conocidas. 4.3.4 Frecuencia cardiaca Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.  Indicaciones
  • 10. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 10 de 14 - Identificar anormalidades en el ritmo cardíaco - Monitorear la evolución de las patologías especificas en el paciente - Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados. - Forma parte de la toma rutinaria de signos vitales  Precauciones - El paciente debe estar en reposo - En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso con la auscultación directa con fonendoscopio.  Materiales - Fonendoscopio. - Reloj con segundero.  Procedimiento - Toma por pulso - Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos. - Localice el pulso radial o femoral del paciente. - Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.  Toma con fonendoscopio - Lávese las manos según protocolo de lavado de manos - Limpie el fonendoscopio previamente con solución antiséptica para superficies - Coloque el fonendoscopio en la zona precordial del paciente y contabilice los latidos cardiacos  Valores de las pulsaciones. - Valor normal o normocárdico:
  • 11. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 11 de 14 Figura 8. Valores Normales de Frecuencia Cardiaca - Bradicardia: Disminución en el número de pulsaciones - Taquicardia: Aumento en el número de pulsaciones  Complicaciones - Sin complicaciones conocidas. 4.3.5 Talla Se define como la altura medida en unidades del sistema métrico decimal que tiene una persona desde la planta del pie hasta la coronilla en posición erguido firme.  Indicaciones - Realizar valoración antropométrica del sujeto - Monitorizar la variación en la estatura del paciente - Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados. - Es parte de la toma rutinaria de signos vitales  Precauciones - Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.  Materiales - Tallimetro. - Infantometro.
  • 12. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 12 de 14  Procedimiento - Se pedirá al individuo que este de pie, erguido y firme, sin zapatos, para medir su talla. - En niños menores de 2 años, la toma se debe realizar en posición de cubito dorsal. - Se desplazará la barra de medición hasta que apenas toque la parte superior de la cabeza. - Se leerá la cifra - Se registrará la talla en la historia clínica.  Complicaciones - Sin complicaciones conocidas. 4.3.6 Peso Consiste en determinar la masa del sujeto por medio de una escala calibrada en el sistema métrico decimal.  Indicaciones - Realizar valoración antropométrica del sujeto - Monitorizar la variación en el peso del paciente - Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados. - Es parte de la toma rutinaria de signos vitales  Precauciones - Prevenir caída del paciente por no poder mantener la posición erguido firme.  Materiales - Balanza digital o de contrapesos calibrada. - Balanza pesa bebes digital.  Procedimiento - Se le explica el procedimiento al paciente.
  • 13. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 13 de 14 - Se indicará al paciente que se quite los zapatos (si los tiene puestos). - Se indicará al paciente que se quite los objetos pesados como llaves, celular, monedas etc. - Se ayudará al paciente a estar sobre la báscula - Se moverán los dispositivos de la báscula y se leerá el peso; - Se registrará el peso en la historia clínica  Complicaciones - Sin complicaciones conocidas. 5 BIBLIOGRAFÍA  Manual de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.  Hoyos Angela, Pautas del recién nacido, 5° edición, Celsus.1999.  9.3 Kozler-Duges, Tratado de enfermería Practica, 2° Edición, Interamericana, 1974.  9.4 Sola Augusto - Regido Martha, Cuidados especiales del feto y del Recién Nacido, Vol 1, Científica Interamericana.  9.5 Ann R Stark- Cholerty Johon P. Manuales de Cuidados Neonatales. Salvat.  9.6 WWW Sociedadmedicall angurhue. Cl/neonatología/enfermeríaneonatal protocolomani.  http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/KnowYourNumbers/ Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp. American Heart Association.
  • 14. PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD” SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES Código: TUD.06 PROTOCOLO PARA LA TOMA DE SIGNOS VITALES Versión: 01 Página 14 de 14 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS 01 Octubre 01 de 2018 Creación