SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gestión Directiva Escolar: el impacto en los
docentes para la formación integral de los alumnos
Héctor Alejandro Rodríguez González
Preguntas de Investigación
•¿Qué modelo de gestión educativa permite
lograr el impacto en la formación integral
de los alumnos?
•¿Cómo la gestión impacta en el desarrollo
integral de los alumnos?
•¿Cuál es la gestión directiva que cumpla con
el impacto de la FIA?
Objetivos de Investigación
•El modelo de gestión directiva impacta en la
formación integral del alumno
•El modelo de gestión educativa logra el impacto
en la formación integral de los alumnos
•La gestión impacta en el desarrollo integral de los
alumnos
HIPOTESIS
• Si los directivos cuentan con un MODELO DE
GESTION, TENDRA IMPACTO EN LA FORMACION
INTEGRAL EN LOS ALUMNOS DE EDUCACION
SECUNDARIA.
Metodología de Investigación
• Tipo de Investigación
• Investigación Experimental
Creswell(2013) “llama a los experimentos estudios de intervención,
porque un investigador genera una situación para tratar de explicar
cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no
lo hacen”.
De lo anterior se elige el diseño Cuasiexperimental el cual de acuerdo
con Sampieri “también manipulan deliberadamente, al menos, una
variable independiente para observar su efecto sobre una o más
variables dependientes.
Alcance de la Investigación
• Descriptivo, pues como lo precisa Sampieri “busca especificar las
propiedades, las caracterísiticas y los perfiles”.
• Correlacional, dado que se pretende “conocer la relación o grado
de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables”(Sampieri)
• Explicativo, ya que realizado la especificación de propiedades y la
correlación de datos, es necesario responder las causas y
fenómenos físicos o sociales.
Enfoque
• Mixto
En este sentido Sampieri dice que “los métodos
mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e
implica la recolección y el análisis de datos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información recabada y
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio”, de ahí que se tiene que tomar en cuenta lo
cuantitativo y lo cualitativo.
Variables
• Pedagógica
• Administrativa
• Participativa
• Organizativa
Población
• Los alumnos de la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”.
• El personal de la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”.
• Los Padres de Familia y Comunidad vecina.
Muestra
• Probabilística, en el caso de los alumnos y de Acuerdo con el sitio
web http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php
para una población de 665 alumnos con un margen de error del
10% y un nivel de confianza del 99% el tamaño de la muestra es de
133 alumnos.
• Todo el personal.
• No probabilística, ya que los elementos no dependen de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características
de la investigación y en el trabajo se pretende hacer la valoración
sobre el total de docentes de la escuela.
Instrumento de Medición
• Cuantitativo: cuestionarios de preguntas cerradas, los resultados
de las pruebas estandarizadas (Planea).
• Cualitativo: Observación, entrevistas
IV. Soluciones probables de la Investigación
• Contar con un marco de referencia que incluya los elementos que
permitan potencializar los aprendizajes de los alumnos.
• Cambio de Actitud de los docentes.
• Transparencia y Rendición de Cuentas
Diagnóstico
Uno de nuestros mayores retos es hacer de nuestro centro
de trabajo una escuela efectiva según Sammons tener un
liderazgo firme de un profesionista dinámico que busque la
contribución y participación del colectivo docente en la
visión y propósitos donde exista un trabajo colaborativo en
una atmosfera ordenada con un ambiente de trabajo
atractivo, optimizando el tiempo de aprendizaje.
Descripción del proceso
Se realizaron encuestas a padres de familia, alumnos, docentes, personal de apoyo, por medio de un
instrumento que permite identificar las principales variables a considerar en la evaluación y que se
describieron en el objetivo del presente trabajo.
En el ámbito de gestión corresponde valorar los siguientes aspectos básicos:
1. Los resultados educativos que logra la escuela.
2. Los procedimientos y formas de trabajo con que se realiza la gestión.
3. Los apoyos recibidos para eficientar la gestión.
Índices de rendimiento escolar
PRIMER GRADO
Resultados educativos que logra la escuela
AS E M G AE B I EA EF T
PA 8.3 8 8.2 8.6 8.4 7.6 9.1 8.5 8
NA 216 215 226 226 226 211 213 217 212
NR 10 11 0 0 0 15 13 9 14
%R 4.4
2%
4.8
7%
0.0
0%
0.0
0%
0.0
0%
6.6
4%
5.7
5%
3.9
8%
6.1
9%
AS E M H FC F I EA EF T
PA 7.8 7.4 7.6 7.5 8.1 7.9 8.7 8.1 7.4
NA 214 215 200 201 213 215 215 213 196
NR 10 9 24 23 11 9 9 11 28
%R 4.42
%
3.98
%
10.62
%
10.18
%
4.87
%
3.98
%
3.98
%
4.87
%
12.39
%
SEGUNDO GRADO
Tercer Grado
AS E M H FC F I EA EF T
PA 7.6 7.8 7.7 8.1 7.4 8 8.6 8.3 7.6
NA 209 209 186 195 194 202 203 208 194
NR 3 3 26 17 18 10 9 4 18
%R 1.33% 1.33% 11.50
%
7.52% 7.96% 4.42% 3.98% 1.77% 7.96%
EFICIENCIA TERMINAL
GRADO PRIMERO SEGUNDO TERCERO
SEXO H M H M H M
EXISTENCIA 109 121 115 110 114 95
APROBADOS 107 119 111 107 112 93
REPROBADOS 2 2 4 3 2 2
EFICIENCIA
TERMINAL
98% 98% 96% 97% 98% 98%
Tendencias en el desempeño escolar de los
estudiantes en los cinco últimos años escolares.
AÑO
ESCOLAR
TOTAL DE
ALUMNOS
APROBADO
S
APROBADOS
%
REPROBADOS REPROBADOS
%
2011-
2012
151 140 92.72% 11 7.28%
2012-
2013
172 172 100.00% 0 0.00%
2013-
2014
206 206 100.00% 0 0.00%
2014-
2015
209 201 96.17% 8 3.83%
2015-
2016
223 215 96.41% 8 3.59%
Primeros años
Primeros años
92.72%
100.00% 100.00%
96.17% 96.41%
88.00%
90.00%
92.00%
94.00%
96.00%
98.00%
100.00%
102.00%
2011-
2012
2012-
2013
2013-
2014
2014-
2015
2015-
2016
APROBADOS %
7.28%
0.00% 0.00%
3.83%
3.59%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
2011-
2012
2012-
2013
2013-
2014
2014-
2015
2015-
2016
REPROBADOS %
SegundoGrado
AÑO
ESCOLAR
TOTAL DE
ALUMNOS
APROBADO
S
APROBADOS % REPROBAD
OS
REPROBADOS %
2011-2012 177 154 87.01% 23 12.99%
2012-2013 157 156 99.36% 1 0.64%
2013-2014 185 185 100.00% 0 0.00%
2014-2015 207 200 96.62% 7 3.38%
2015-2016 221 215 97.29% 6 2.71%
Tercer Grado
• Texto
• Texto
• Texto
AÑO
ESCOLAR
TOTAL DE
ALUMNOS
APROBADO
S
APROBADOS % REPROBAD
OS
REPROBADO
S %
2011-2012 193 172 89.12% 21 10.88%
2012-2013 172 159 92.44% 13 7.56%
2013-2014 170 170 100.00% 0 0.00%
2014-2015 180 180 100.00% 0 0.00%
2015-2016 211 210 99.53% 1 0.47%
87.01%
99.36%
100.00%
96.62%
97.29%
80.00%
85.00%
90.00%
95.00%
100.00%
105.00%
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
SEGUNDO GRADO APROBADOS %
12.99%
0.64%
0.00%
3.38%
2.71%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
SEGUNDO GRADO REPROBADOS %
89.12%
92.44%
100.00% 100.00%
99.53%
82.00%
84.00%
86.00%
88.00%
90.00%
92.00%
94.00%
96.00%
98.00%
100.00%
102.00%
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
TERCER GRADO APROBADOS %
10.88%
7.56%
0.00% 0.00%
0.47%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
TERCER GRADO REPROBADOS %
Cobertura y Eficiencia
• La cobertura es una prioridad del sistema
educativo nacional, disminuir la brecha entre
los que tienen acceso a la educación y quienes
no la tienen, es por ello que el análisis que
hagamos en cuanto a los indicadores debe
orientar nuestras acciones, en cuanto a la
eficiencia identificaremos cuantos alumnos
están logrando terminar sus respectivos
grados, con cuantas asignaturas no
acreditadas estarán, para poder empezar un
ciclo escolar con diferentes metas, objetivos y
acciones que nos lleven a mejorar.
151
172
206 209
223
0
50
100
150
200
250
2011-
2012
2012-
2013
2013-
2014
2014-
2015
2015-
2016
COBERTURA PRIMER GRADO
177
157
185
207
221
0
50
100
150
200
250
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
COBERTURA SEGUNDO GRADO
193
172 170
180
211
0
50
100
150
200
250
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
COBERTURA TERCER GRADO
AÑO
ESCOLAR
INCIAL FINAL DESERCIÓN %
DESERCIO
N
2011-2012 521 530 15 2.83%
2012-2013 501 499 29 5.81%
2013-2014 561 568 15 2.64%
2014-2015 596 586 7 1.19%
2015-2016 655 666 21 3.19%
AÑO
ESCOLAR
INCIAL
1°
INICIAL
2°
INICIA
L
3°
INICIAL
TOTAL
FINAL
1°
FINAL 2°FINAL 3° FINAL DESERCIÓN
%
DESERCION
2011-2012 151 177 193 521 140 154 172 530 15 2.83%
2012-2013 172 157 172 501 173 156 159 499 29 5.81%
2013-2014 206 185 170 561 207 186 175 568 15 2.64%
2014-2015 209 207 180 596 201 200 171 586 7 1.19%
2015-2016 223 221 211 655 230 225 211 666 21 3.19%
2016-
2017
214 227 226 667
530
499
568
586
658
521
501
561
596
655
667
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0
100
200
300
400
500
600
700
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017
EFICIENCIA TERMINAL
FINAL INCIAL
2.83%
5.81%
1.19%
3.19%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
2011-2012 2012-2013 2014-2015 2015-2016
% DESERCION
Encuestas
Ver resultados documento de Word
Dimensión pedagógica-curricular
“Educar la mente sin educar el
corazón, es no educar en absoluto”
Aristóteles
Relevancia de los aprendizajes escolares en la vida del alumno.
• En la aplicación de la encuesta los alumnos consideran que el 80% de sus
maestros llegan puntalmente a clase, también hace falta refrendar las
normas pues en una calificación de 5 máximo los alumnos consideran que no
se dan a conocer, señalan que los docentes les dicen cómo van a trabajar
durante el curso, y muy por el contrario con la opinión que se tiene desde
fuera los alumnos consideran que medianamente se les motiva para leer, por
lo que es necesario poner mayor atención y considerar que los alumnos
están en desarrollo que son críticos y que hace falta mayor incentivo.
Opinión de padres de familia con relación a la
relevancia de los aprendizajes promovidos por la
escuela en sus hijos.
• La crítica que realizan los padres de familia hace que pongamos un mayor
interés en lo que ellos están percibiendo pues con razón manifiestan que no
preguntamos acerca de las necesidades de aprendizaje de sus hijos y en cierta
medida con razón pues aun cuando detectamos a algunos alumnos con ciertas
dificultades para el aprendizaje de mucho alumnos nos vamos dando cuenta
conforme pasan las evaluaciones, si tuviéramos un mayor acercamiento con los
padres de familia esta situación disminuiría.
Formas de enseñanza en el aula
• En la encuesta aplicada a los docentes los resultados muestran que se preocupan poco por identificar las
características socioeconómicas y escolares de las familias de los estudiantes, la mitad de los docentes indaga
sobre los antecedentes de los alumnos, muy poco trabajo se realiza en relación a este conflicto.
• En cuanto a la comunicación con padres de familia se identifica que los docentes aunque muchas veces decimos
que los padres no cooperan, la encuesta muestra que toman en consideración su opinión para los resultados que
se dan en la escuela.
Formas en que los docentes entienden los propósitos educativos de la educación básica secundaria y el
enfoque de su asignatura y los traducen al trabajar su asignatura en el aula.
• La encuesta revela datos interesantes o simulación, pues mencionan que la planeación se realiza en colegiado,
cuando la escuela no contaba con un plan anual, ni la ruta de mejora, la cual se elabora a principios del ciclo
escolar, además menciona que se consideran las necesidades y expectativas cuando en preguntas de si
indagaban sobre los alumnos se menciona que en la mayoría de los casos no se hace.
• Con una calificación de 4.6 se concluye que los objetivos y metas
orientan la organización y funcionamiento del plantel lo que
resulta interesante pues al preguntar cuáles son los objetivos no
se conocen, una baja calificación ofrecen los datos en cuanto a
que se diseñan estrategias para acercar a los padres al trabajo de
la escuela.
• Una oportunidad que tenemos para el trabajo es la capacitación
planear actividades aunque muchos de los docentes ya cuentan
con maestría, otros se encuentran estudiante, los alcances de la
dirección escolar para programar cursos es poca debido a no
contar con los recursos para este fin, en donde ya el 80% de los
docentes hace uso de las herramientas que se ofrecen de las
tecnologías de la información y la comunicación.
• Formas en que los docentes organizan y dirigen las actividades de
enseñanza en el aula
La planeación aun cuando son maestros que han llevado la asignatura por años no cuentan en su totalidad con la planeación
de clase, muchas veces teniendo que improvisar e incluso evaluando aprendizajes derivados del comportamiento, hay que
buscar fortalecer los métodos de enseñanza y de evaluación ante la situación ambiente que tenemos en la escuela.
La participación en las actividades de la escuela son altas desafortunadamente se hacen solo por cumplir, no muestran un
compromiso por la tarea tan grande que tenemos, no incorporan actividades innovadoras para la práctica pedagógica.
En el tema de rendición de cuentas no cuentan con los elementos para poder rendir cuentas a la comunidad ni de sus
formas de trabajo, ni de la manera en la que evalúan, ni de los gastos que tienen de cada grupo, y en contradicción de lo
que comentan padres y alumnos los docentes afirman que si se realizan acciones que benefician a la comunidad por lo que
la rendición de cuentas, el informe a la comunidad de lo que hacemos se tiene que hacer más seguido.
Actividades dirigidas a resolver problemas de tipo pedagógico.
El plan anual escolar presento las bases para un trabajo operativo, se plantearon
problemas escolares, informes de los consejos técnicos escolares, funcionaron de tal
forma que establecieron un camino en la ruta de mejora escolar hacia la mejora de los
aprendizajes esperadas y al logro de cada una de las cuatro prioridades del sistema
básico de mejora.
Atención a problemas específicos de orden pedagógico.
La problemática identificada por el colectivo escolar, por una parte como muchos de los
hoy docentes no son docentes de profesión no cuentan con los elementos suficientes
para impartir clase y tampoco se han preocupado por capacitarse, teniendo problemas
principalmente en el control del grupo, en la entrega de trabajos de los alumnos, en
enfocar las evaluaciones referentes a una evaluación diagnostica, formativa y sumativas,
solo asignan calificaciones sin ningún sentido pedagógico.
Los jefes de enseñanza, la subdirectora y el supervisor escolar acudieron a las aulas a
orientar y apoyar el trabajo del docente, mejorando sustancialmente en las asignaturas
,desafortunadamente somos como los alumnos si se deja de apretar lo profesores aflojan,
el personal cuando quiere cambiar, cuando quiere hacer las cosas de manera diferente se
aplica, dando buenos resultados, los vicios, la cultura son los que provocan que los
resultados sean deficientes, y que como un círculo las situaciones.
Dimensión
organizativa.
• Formas de asignación de responsabilidades y comisiones.
• Los mecanismos utilizados para la organización y designación de comisiones y
responsabilidades para desarrollar las actividades escolares en un principio fue por
un plan desorganizado de tareas en las que los docentes no entendían ni
entendíamos cuales eran los propósitos posteriormente los actos cívicos se
asignaron de acuerdo con el tutor de cada grado escolar turnando uno por semana
y los homenajes conmemorativos se hicieron por academia; en el caso de las
comisiones en el plan anual se asignó a cada docente su responsabilidad, la
responsabilidad que los docentes tuvieron durante el curso se propuso de forma
justa y equitativa sin saturar el trabajo que realizan los docentes frente a grupo.
• Los docentes participaron de manera activa en cada una de las tareas asignadas,
incluso los simulacros que es algo de lo mejor hacemos los llevamos a cabo en 35
segundos, los periódicos murales, y las actividades encomendadas por el
departamento.
• Los resultados obtenidos podemos mencionar es no satisfactorio pues aun algunos
docentes son resistentes a ver por el bien de la institución, a pesar que la
desprestigiaron, por consumir bebidas embriagantes dentro de la escuela, por no
ser responsables en el aula, por no tener un buen desempeño, no hacen el trabajo
lo mejor posible lo hacen por cumplir y algunos ni lo hacen.
Desempeño del personal directivo.
• De acuerdo con los resultados de la encuesta los docentes sienten apoyo de la
parte directiva, pero más bien a sido un trabajo de cuestionamiento, de impulso,
y en algunas ocasiones hasta de fuerza para la realización de las actividades.
• La percepción del liderazgo es confiable, pertinente, de apoyo y solidaridad, en
las actividades que desarrollan los profesores, por lo menos así lo perciben los
profesores en la encuesta de opinión, quienes son más críticos son los alumnos y
los padres de familia y especialmente en la comunicación que se establece con
cada uno de ello.
• El liderazgo escolar que se hace desde la dirección está enfocado plenamente en
los aprendizajes de los alumnos, por lo que las acciones y actividades
programadas son realizadas a ese aspecto, a no permitir que se lleven a cabo
acciones que no representen los intereses de la escuela.
• Se han realizado gestiones con el gobierno municipal, con el estatal, en la cámara
de diputados local y federal, sobre las necesidades como mantenimiento en las
aulas, colocación de piso loseta, impermeabilizante, terminación de la obra
inconclusa, reparación de la malla sombra.
Formas de comunicación, interacción y valores
que prevalecen en la comunidad escolar.
• Durante el período evaluado el trabajo llevado a cabo en la escuela fue de
comunicación, coordinación, cooperación, colaboración, sin embargo, los
profesores abusan y caen de nueva cuenta en un ambiente de no trabajar, de
no planear, donde la subdirección de la escuela hace más trabajos sindicales,
que lo que le corresponde, no generando condiciones para que los alumnos
desarrollen todas sus capacidades, el modelo del líder democrático no
funciona, pues darle a los docentes la libertad de hacer y decidir, los hace
olvidarse de sus responsabilidades.
Formas de participación del personal.
• La respuesta es apatía muchos de quienes iniciaron hace
20, 25 o más de 30 años de servicio no se involucran en las
actividades el problema que se centra aquí es que
contagian y enseñan a los docentes de nuevo ingreso esta
situación.
• Se ha buscado la colaboración, cooperación y coordinación
con el personal de la escuela, a todos se les invita a
defender nuestro trabajo, haciendo lo mejor posible
nuestra actividades, ya sean docentes, administrativas o de
limpieza, que busquemos tener una escuela que funcione
al 100% en todas sus áreas.
Dimensión Administrativa.
Los criterios utilizados para la distribución del personal están relacionados con el documento Perfil,
parámetros e indicadores que da cuenta de los requerimientos que tiene que cubrir cada docente,
también se apoyó en la convocatoria de ingreso al servicio profesional docente, y en la planilla de
personal autorizada para el presente ciclo escolar. La escuela tiene un total de 106 horas de excedentes
en relación con lo que necesita para cubrir las necesidades de la escuela, además cuenta con 11
docentes de 42 horas, lo que imposibilita un horario de 7 a 13 horas, las acciones implementadas en la
escuela para poder cubrir esta situación es desplazar dos módulos y recorrer la hora de entrada de los
alumnos, de tal forma que los docentes puedan cubrir hasta 9 módulos diarios.
No se cuenta con perfil para la asignatura de educación física, ni de ciencias sociales, por lo que de los
excedentes de tecnología que en su mayoría son técnicos tienen que cubrir educación física, historia y
algunas horas de artes, con la posibilidad de que se le asigne un cambio de adscripción a la profesora de
inglés con 42 horas, nos dejarían sin especialista de inglés, haciendo que menos podamos cumplir con los
requerimientos de la reforma.
A partir de su cumplimiento en sus clases, de la entrega de planeaciones anuales y de claseasí como de
las evaluaciones y acciones que tomen a partir de la revisión de clase es comolos docentes tendrán su
asignación de desempeño, en esta etapa de evaluación.
Formas de administración del personal.
Formas de administración de los
recursos materiales.
Los docentes no se involucran en la implementación de la detección de necesidades materiales
se acostumbraron a no hacer si no hay material, pues es el pretexto ideal, para no hacer, hay
vicios que son difíciles de quitar.
A la escuela le hace falta mucho se dejaron de hacer muchas cosas, se dejó en el olvido la
operación del mantenimiento, se fue dejando envejecer y con ello las actitudes de los maestros,
las acciones que se realizarán para la distribución de los recursos materiales es otorgando un
vale en el caso de los proyectores, las llaves del aula de computo que cuenta con 4
computadoras no se utiliza para tal fin.
Necesitamos potenciar a la escuela, para ello se necesita de la colaboración y coordinación
de cada integrante de la escuela, para poder realizar con éxito nuestras actividades, el
empeño y dedicación por que las cosas mejoren y no tratar de sacar provecho de las
situaciones que se den en la escuela.
Realizar un proceso de análisis sobre las diferentes formas y procedimientos que se
implementan en la escuela para informar a las instancias superiores (Supervisión, Jefatura
de Sector, Departamento) acerca de las diversas acciones que realiza la escuela; comunicar
al personal las comisiones, incidencias, reportes y otros asuntos relacionados con aspectos
laborales; comunicar a los padres de familia sobre las actividades que son de su
competencia; mantener informados a los alumnos sobre las diversas actividades escolares y
extraescolares que organiza la escuela; atender los diferentes procesos administrativos
(registro y certificación, altas, bajas, regularización de alumnos cooperativa escolar etc.).
Identificar ¿cuáles han sido los aciertos, ausencias y debilidades que han tenido al realizar
estos procesos administrativos?
Señalar los procedimientos que ha empleado la escuela para atender las diferentes
problemáticas presentadas en los procesos administrativos.
Formas de administración de la información de la escuela y de los
alumnos.
En esta dimensión se pretende
valorar la capacidad de la escuela
para vincularse con la comunidad,
mediante la identificación de las
necesidades educativas, el
desarrollo de estrategias para
comprender las formas de
convivencia social entre los
diferentes integrantes de la
comunidad a la que pertenece.
Dimensión Comunitaria y de Participación social.
Vinculación con la comunidad y participación social.
El trabajo con la comunidad es una de las tareas
fundamentales de la escuela pues en la medida en la que
nosotros establezcamos una relación directa con los
padres de familia los resultados académicos serán
mejores, los alumnos estarán más contentos, con una
mejor actitud que los haga ser actores responsables de
lo que hacen en la escuela y que aprovechen sus
conocimiento para poder resolver problemas que se les
presenten en sus contextos.
La observación es una de las medidas de investigación más eficientes por lo que es la vía por la cual
se identifican las necesidades y demandas de la comunidad, además de la realización de entrevistas
y cuestionarios que permiten indagar y proponer acciones que se pueden realizar en conjunto con
los padres de familia.
Una de las acciones implementadas con los padres de familia fue el buscara alternativas para la
alimentación de sus hijos en un horario que no fuera el receso, se tiene una comunicación abierta
con la comunidad de tal forma que tengan la confianza de integrarse y participar en las actividades
de la escuela.
La participación e integración de los padres de familia es difícil por la situación de las Zonas
Metropolitanas, donde ambos padres tienen que trabajar, donde los alumnos viven con tíos,
abuelos, además de que poco hacen con la familia, el trabajo con los padres de familia es difícil,
pues un gran porcentaje de padres de familia no colabora, no participa, no se involucra en las
actividades de la escuela
Formas en las que se integra la escuela a la comunidad de su entorno y
participa de la cultura comunitaria
Formas de participación social
El consejo de participación social tiene reuniones ordinarias obligatorias en donde se acuerdan las
medidas y acciones que se realizarán en cuanto a la infraestructura, la convivencia, el programa de
lectura y el fortalecimiento de las acciones pedagógicas que se desarrollan en los salones de clase.
Han contribuido principalmente en comunicar los cambios que se dan al interior del centro de trabajo,
han sido el enlace con los representantes del municipio en la comunidad, ayudando a mejorar la gestión.
Promueven que la escuela tenga agua todos los días, por medio del Consejo se hace el desazolve, se han
realizado jornadas de limpieza, el trabajo con ellos es difícil en la encuesta dicen si querer participar,
pero en lo hechos, la realidad es diferente.
El Consejo Escolar de Participación Social que es el organismo al que se le da seguimiento es quien menos
participa, por lo que en el próximo ciclo escolar se deben establecer los mecanismos, para que ellos
estén más interesados en la participación. Las vocales de la colonia, así como la presidenta de la
colonia, contribuyen al logro del buen funcionamiento de la escuela, por medio de ellas fue que en este
momento se logró que nos coloquen la malla sombra y que se siga trabajando en la construcción que aun
continua inconclusa, en nuestra escuela.
Resultados de las acciones de vinculación escuela
comunidad
Aún estamos detenidos en este asunto la vinculación con las necesidades de la
comunidad es casi nula, no se hacen cuestionarios, no hemos establecido
acciones, y es además lo que se menciona resultado de las entrevistas, tanto
alumnos, como padres de familia, consideran que no hacemos, ni
consideramos nada fuera de la escuela.
Este año se le dio prioridad a conocer la escuela en lo interno, el
funcionamiento, cada una de las partes que la componen, como son los
docentes, cuáles son sus costumbres, sus actitudes, aun cuando se han
detectado muchos comportamientos, actitudes al llegar y salir, el estudio
socioeconómico realizado por prefectura y trabajo social, los cuales nos
permiten identificar muchas de las necesidades.
Los apoyos recibidos para eficientar la gestión.
Se presentarán a partir de una descripción que dé cuenta del estado de cosas en la institución,
conforme a variables e indicadores, los avances logrados, las desviaciones observadas, los rezagos y
obstáculos confrontados, así como las posibles causas y efectos de éstos, permitiendo tener un
referente claro de lo que se evalúa y que se describen.
Apoyos otorgados por el equipo sectorial de supervisión.
En el texto “La supervisión escolar: conceptualización y evolución histórica de los modelos de gestión”
editado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa dice que “la supervisión escolar es un proceso
de gestión educativa fundamental para lograr los fines y objetivos educativos que se hacen realidad en
las escuelas; en ella recaen las funciones de diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación que se
desarrollan en las mismas, así como las labores
de asesoría, acompañamiento docente e impulso al trabajo colegiado” (García, 2013) por lo que la
supervisión en lugar de ser el elemento fiscalizador es el elemento de apoyo de ahíque el apoyo sea en
beneficio de la comunidad educativa.
Apoyos otorgados para mejorar las actividades
académicas de la institución.
La supervisión siempre está pendiente de las necesidades de nuestra escuela brindando acompañamiento y seguimiento a las
medidas tomadas en la escuela, con una actitud dinámica, propositiva, de hacer, de construir, en conjunto con el equipo
sectorial permiten que la escuela mejore, pues no representan un obstáculo para los cambios.
Se realizan los concursos y demostraciones en tiempo y forma, pues la supervisión es exigente, participando en todas las
convocatorias señaladas por las autoridades educativas locales y federales, dando respuesta a cada una de ellas.
Se ha tenido una deficiencia respecto al área de Educación Física el cambio de Jefe de Enseñanza a Coordinador Académico,
disminuyo el nivel de exigencia hacia el docente, que por una parte no es del área respectiva, y por otra no cuenta con el
seguimiento adecuado para el cumplimiento de las actividades.
Se realizan reuniones de orientación, de Consejo Técnico de Zona, en los tiempos establecidos, dando la capacitación
adecuado para el buen funcionamiento de nuestros centros de trabajo, donde asisten y donde también observamos otra
deficiencia pues el Jefe de Enseñanza que le da seguimiento a los docentes y que observa el funcionamiento de la escuela,
no es el mismo que hace el acompañamiento de nuestro Consejo Técnico Escolar.
Apoyos otorgados para mejorar la administración
escolar.
En la parte administrativa el cumplimiento más allá de lo requerido, en
tiempos anticipados, el impulso para el logro de las metas hace que seamos
eficientes, y que no tengamos problemas en la parte de control escolar.
En la elaboración del ajuste de personal contribuye con sugerencias para la
distribución de asignaturas y grados entre el personal docente, sugerencias
que consideramos para la elaboración de las cargas de trabajo de los
compañeros, donde cumple con la capacitación que se le está brindando a los
tutores, a los docentes para la elaboración de su planeación argumentada y
en el caso de los docentes de nuevo ingreso.
Además de estar pendiente de la falta de personal, de la llegada de personal
nuevo, de personal que nos hace falta, responsabilidad que asume con
compromiso.
Apoyos otorgados para mejorar la
vinculación con la comunidad y la
participación social.
La necesidad de establecer más de dos reuniones cada ciclo escolar de
manera obligatoria con el Consejo Escolar de Participación Social es una
necesidad para la rendición de cuentas, pues no constamos con los elementos
necesarios para vincularnos de forma permanente, la unión en un solo órgano
con la Asociación de Padres de Familia, que son dos frentes que pudieran
trabajar en uno y no convertirse en lo que son hoy solo el trámite burocrático
y de carga administrativa que tienen que hacer las escuelas.
Resultados de las acciones de acompañamiento y seguimiento.
La gestión directiva se ve fortalecida con el acompañamiento y la evaluación
que se realiza desde la supervisión, hace falta que los jefes de enseñanza,
estén más pendientes del trabajo docente, aun cuando las disposiciones
actuales disminuyen la intensidad y calidad de su trabajo por ser pocos para
tantas escuelas, si estimulara que cada escuela tuviera su coordinador
académica, su subdirector administrativo, aumentaría la calidad, eficiencia y
se mejoraría en mucho la práctica docente.
Apoyos recibidos para eficientar la gestión escolar, por parte de instancias
superiores y/o externas.
El apoyo del departamento principalmente para ir eliminando carga
burocrática, en lugar de implementar cada vez mayor número de tareas
administrativas, sería el mejor de los apoyos para eficientar nuestra gestión
escolar y directiva, mucho del tiempo se dedica a esta situación, la creación
de un equipo informático capaz de orientar y diseñar bases de datos
operables y funcionales mejorará nuestro quehacer.
Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte del Departamento de
adscripción
La elaboración de bases de datos que realizan desde la unidad departamental han beneficiado a la escuela, pero
también han obstaculizado su bien hacer, al tener en el caso de las calificaciones una base de datos cuadros
electrónicos que no está vinculada con la plataforma oficial, y está última que no cuenta con la calidad para disminuir
los problemas administrativos, por lo que es necesario pulir los instrumentos para su buena utilización.
Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de los Departamentos de Apoyo
Casi al finalizar el ciclo escolar el apoyo recibido por el Departamento de Computación Electrónica para la Educación
Secundaria (COEES), es muy poco, no existe una vinculación, y nos falta hacer el acercamiento para que también
puedan resolver nuestras necesidades de tal forma que podamos eficientar la gestión escolar.
La información para desarrollar los proyectos de apoyo educativo (“El hombre y su medio”,concurso “Primavera de las
Matemáticas”, Concurso para el Ingreso a la Educación Media Superior, entre otros) la recibimos directamente de la
supervisión, la cual establece los mecanismos para participar en las convocatorias, y es a través de la misma y por vía
del correo institucional como se le da respuesta. Una de las situaciones identificadas en la escuela es que muchas de
estas actividades al estar desfasadas su entrega es a lo inmediato provocando que se entregue por cumplir.
Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo.
Se asiste a las capacitaciones que convoca la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, contando con
capacitación en diversos temas, en la escuela se operó el cuadernillo de ejercicios para la lectura el cual contribuyo
para que los alumnos y docentes contaran con otro elemento para fortalecer esta actividad que es un referente
nacional.
En cuanto al proceso de Reforma Educativa hace falta un mayor acercamiento con la Coordinación del Servicio
Profesional Docente y con la SEP pues son podemos esperar solo a saber qué es lo que decidirán así como nosotros
estamos obligados a vincularnos la DESySA con mucho más razón pues a través de ellos que la incertidumbre generada
por estos cambios disminuirá, en razón de la información directa de lo que se instrumente.
Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de los SEIEM.
Principalmente las 10 acciones por la educación que son el elemento que estimula, motiva e incentiva a los estudiantes
a obtener mejores resultados, también se recibieron paquetes de laboratorio para ciencias y para educación física, que
lo que queda decir, es que es conveniente que sean de mayor calidad, que se tenga cuidado en lo que se reparte, pues
al ser material de baja calidad su uso es solo para unos cuantos días y su uso en la escuela en el caso de los equipos de
ciencias solo las docentes lo utilizaron para uno o dos grupos por ser material que se consume.
Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de instancias externas.
Se han realizado gestiones para obtener recursos principalmente para el
mantenimiento y modernización de las aulas, pues al pasar del tiempo se
dejaron de hacer, logrando que se sustituya la malla sombra y que se
concluya con la obra que se está realizando en la escuela.
Alternativas para el cumplimiento de los propósitos establecidos
1. Elaboración y seguimiento del Plan de Transformación Escolar
2. Elaboración y seguimiento del Plan Anual Escolar
3. Elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora Escolar
PROBLEMATIZACIÓN
BAJO
RENDIMIENTO
ESCOLAR
PEDAGOGICA-
CURRICULAR
ORGANIZATIVA
ADMINISTRATIVA
COMUNITARIA Y
DE
PARTICIPACION
Social
• Formas de enseñanza en el aula
• Formas en que los docentes entienden los propósitos educativos de la educación básica
secundaria y el enfoque de su asignatura y los traducen al trabajar su asignatura en el aula.
• Formas en que los docentes organizan y dirigen las actividades de enseñanza en el aula.
• Formas de enseñanza en la escuela como unidad educativa.
• Relaciones que establecen y acuerdos a los que llegan, el equipo directivo y los docentes,
para adoptar el plan y programas de estudio
• Relaciones que establecen y acuerdos a los que llegan, el equipo directivo y los docentes,
para realizar las actividades complementarias.
• Relaciones pedagógicas que establece la escuela.
• Relaciones que establece la escuela con otras escuelas de su localidad, municipio, zona
escolar o sector.
• Profesionalización y desarrollo del personal.
• Participación del personal en actividades de formación permanente.
• Participación de docentes y directivos en la Evaluación de Permanencia.
• Participación del personal de apoyo en el Sistema de Promoción y Desarrollo para el
personal de apoyo a la educación.
• Actividades dirigidas a resolver problemas de tipo pedagógico.
• Atención a problemas específicos de orden pedagógico.
• Organización del trabajo escolar
• Formas de asignación de responsabilidades y comisiones
• Funcionamiento de los órganos de apoyo escolar.
• Procedimientos utilizados para la planeación y la evaluación de las
actividades escolares
• Desempeño del personal directivo
• Clima escolar
• Formas de comunicación, interacción y valores que prevalecen en la
comunidad escolar.
• Formas de participación del personal.
• Administración de los recursos.
• Formas de administración del personal
• Aprovechamiento del tiempo señalado en el calendario
escolar
• Formas de administración de los recursos materiales
• Formas de administración de la información de la escuela y
de los alumnos
• Vinculación con la comunidad y participación socia
• Formas en las que se integra la escuela a la comunidad de su
entorno y participa de la cultura Comunitaria
• Formas de participación social
• Resultados de las acciones de vinculación escuela comunidad
Objetivos
• General
• Proponer un marco teórico fundamental que permita potencializar la
Gestión Directiva.
• Particular
• Conocer los elementos vitales de la Gestión educativa.
• Identificar las razones principales del impacto de la función directiva
• Analizar el planteamiento de la función directiva en relación con el
Servicio Profesional
• Implementar un esquema de Gestión Directiva Efectiva
• Evaluar la implementación y funcionamiento en mi experiencia
I. Planteamiento

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnostico tesis
PPT
Secundaria 173. Evaluación Institucional.
PPTX
Docentes inei
PPTX
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
PDF
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
DOCX
Esquema pei 2018 -lili
PPT
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
PPTX
Ppt unidad 2 tema 2.5
Diagnostico tesis
Secundaria 173. Evaluación Institucional.
Docentes inei
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
Esquema pei 2018 -lili
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
Ppt unidad 2 tema 2.5

Similar a Protocolo Diagnostico (20)

DOCX
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
PDF
Anteproyecto us
PPTX
URMECEA Resultados_Diciembre 2023 (222).pptx
DOCX
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
PPT
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
PPT
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
PDF
Fasciculo gestion escolar 2014
PPTX
Componente teorico3 indicadores
DOCX
Trabajo final estadística inferencial
PDF
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
PDF
cap 3 diseño metodologico, J. Best
PPT
Diapositiva
DOCX
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
PPTX
OK RESULT DIAGOST. CROSTO REY COLEGIOO..pptx
PDF
Estudio cualitativo
PDF
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
PPTX
Diagnóstico del Perfil del Docente EST_156
PDF
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
PDF
Implementacion de los 8 compromisos de la escuela
PDF
Guia8compromisos
Riesgo de exclusion en la escuela primaria
Anteproyecto us
URMECEA Resultados_Diciembre 2023 (222).pptx
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Balance Ocho compromisos de Gestión Escolar 2015
Balance 3060 Ocho Compromisos de Gestión
Fasciculo gestion escolar 2014
Componente teorico3 indicadores
Trabajo final estadística inferencial
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
cap 3 diseño metodologico, J. Best
Diapositiva
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
OK RESULT DIAGOST. CROSTO REY COLEGIOO..pptx
Estudio cualitativo
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
Diagnóstico del Perfil del Docente EST_156
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
Implementacion de los 8 compromisos de la escuela
Guia8compromisos
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Publicidad

Protocolo Diagnostico

  • 1. La Gestión Directiva Escolar: el impacto en los docentes para la formación integral de los alumnos Héctor Alejandro Rodríguez González
  • 2. Preguntas de Investigación •¿Qué modelo de gestión educativa permite lograr el impacto en la formación integral de los alumnos? •¿Cómo la gestión impacta en el desarrollo integral de los alumnos? •¿Cuál es la gestión directiva que cumpla con el impacto de la FIA?
  • 3. Objetivos de Investigación •El modelo de gestión directiva impacta en la formación integral del alumno •El modelo de gestión educativa logra el impacto en la formación integral de los alumnos •La gestión impacta en el desarrollo integral de los alumnos
  • 4. HIPOTESIS • Si los directivos cuentan con un MODELO DE GESTION, TENDRA IMPACTO EN LA FORMACION INTEGRAL EN LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA.
  • 5. Metodología de Investigación • Tipo de Investigación • Investigación Experimental Creswell(2013) “llama a los experimentos estudios de intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen”. De lo anterior se elige el diseño Cuasiexperimental el cual de acuerdo con Sampieri “también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes.
  • 6. Alcance de la Investigación • Descriptivo, pues como lo precisa Sampieri “busca especificar las propiedades, las caracterísiticas y los perfiles”. • Correlacional, dado que se pretende “conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables”(Sampieri) • Explicativo, ya que realizado la especificación de propiedades y la correlación de datos, es necesario responder las causas y fenómenos físicos o sociales.
  • 7. Enfoque • Mixto En este sentido Sampieri dice que “los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implica la recolección y el análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”, de ahí que se tiene que tomar en cuenta lo cuantitativo y lo cualitativo.
  • 8. Variables • Pedagógica • Administrativa • Participativa • Organizativa
  • 9. Población • Los alumnos de la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”. • El personal de la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”. • Los Padres de Familia y Comunidad vecina.
  • 10. Muestra • Probabilística, en el caso de los alumnos y de Acuerdo con el sitio web http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php para una población de 665 alumnos con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 99% el tamaño de la muestra es de 133 alumnos. • Todo el personal. • No probabilística, ya que los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación y en el trabajo se pretende hacer la valoración sobre el total de docentes de la escuela.
  • 11. Instrumento de Medición • Cuantitativo: cuestionarios de preguntas cerradas, los resultados de las pruebas estandarizadas (Planea). • Cualitativo: Observación, entrevistas
  • 12. IV. Soluciones probables de la Investigación • Contar con un marco de referencia que incluya los elementos que permitan potencializar los aprendizajes de los alumnos. • Cambio de Actitud de los docentes. • Transparencia y Rendición de Cuentas
  • 14. Uno de nuestros mayores retos es hacer de nuestro centro de trabajo una escuela efectiva según Sammons tener un liderazgo firme de un profesionista dinámico que busque la contribución y participación del colectivo docente en la visión y propósitos donde exista un trabajo colaborativo en una atmosfera ordenada con un ambiente de trabajo atractivo, optimizando el tiempo de aprendizaje.
  • 15. Descripción del proceso Se realizaron encuestas a padres de familia, alumnos, docentes, personal de apoyo, por medio de un instrumento que permite identificar las principales variables a considerar en la evaluación y que se describieron en el objetivo del presente trabajo. En el ámbito de gestión corresponde valorar los siguientes aspectos básicos: 1. Los resultados educativos que logra la escuela. 2. Los procedimientos y formas de trabajo con que se realiza la gestión. 3. Los apoyos recibidos para eficientar la gestión.
  • 16. Índices de rendimiento escolar PRIMER GRADO Resultados educativos que logra la escuela AS E M G AE B I EA EF T PA 8.3 8 8.2 8.6 8.4 7.6 9.1 8.5 8 NA 216 215 226 226 226 211 213 217 212 NR 10 11 0 0 0 15 13 9 14 %R 4.4 2% 4.8 7% 0.0 0% 0.0 0% 0.0 0% 6.6 4% 5.7 5% 3.9 8% 6.1 9%
  • 17. AS E M H FC F I EA EF T PA 7.8 7.4 7.6 7.5 8.1 7.9 8.7 8.1 7.4 NA 214 215 200 201 213 215 215 213 196 NR 10 9 24 23 11 9 9 11 28 %R 4.42 % 3.98 % 10.62 % 10.18 % 4.87 % 3.98 % 3.98 % 4.87 % 12.39 % SEGUNDO GRADO
  • 18. Tercer Grado AS E M H FC F I EA EF T PA 7.6 7.8 7.7 8.1 7.4 8 8.6 8.3 7.6 NA 209 209 186 195 194 202 203 208 194 NR 3 3 26 17 18 10 9 4 18 %R 1.33% 1.33% 11.50 % 7.52% 7.96% 4.42% 3.98% 1.77% 7.96%
  • 19. EFICIENCIA TERMINAL GRADO PRIMERO SEGUNDO TERCERO SEXO H M H M H M EXISTENCIA 109 121 115 110 114 95 APROBADOS 107 119 111 107 112 93 REPROBADOS 2 2 4 3 2 2 EFICIENCIA TERMINAL 98% 98% 96% 97% 98% 98%
  • 20. Tendencias en el desempeño escolar de los estudiantes en los cinco últimos años escolares. AÑO ESCOLAR TOTAL DE ALUMNOS APROBADO S APROBADOS % REPROBADOS REPROBADOS % 2011- 2012 151 140 92.72% 11 7.28% 2012- 2013 172 172 100.00% 0 0.00% 2013- 2014 206 206 100.00% 0 0.00% 2014- 2015 209 201 96.17% 8 3.83% 2015- 2016 223 215 96.41% 8 3.59% Primeros años
  • 21. Primeros años 92.72% 100.00% 100.00% 96.17% 96.41% 88.00% 90.00% 92.00% 94.00% 96.00% 98.00% 100.00% 102.00% 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 APROBADOS % 7.28% 0.00% 0.00% 3.83% 3.59% 0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 REPROBADOS %
  • 22. SegundoGrado AÑO ESCOLAR TOTAL DE ALUMNOS APROBADO S APROBADOS % REPROBAD OS REPROBADOS % 2011-2012 177 154 87.01% 23 12.99% 2012-2013 157 156 99.36% 1 0.64% 2013-2014 185 185 100.00% 0 0.00% 2014-2015 207 200 96.62% 7 3.38% 2015-2016 221 215 97.29% 6 2.71%
  • 23. Tercer Grado • Texto • Texto • Texto AÑO ESCOLAR TOTAL DE ALUMNOS APROBADO S APROBADOS % REPROBAD OS REPROBADO S % 2011-2012 193 172 89.12% 21 10.88% 2012-2013 172 159 92.44% 13 7.56% 2013-2014 170 170 100.00% 0 0.00% 2014-2015 180 180 100.00% 0 0.00% 2015-2016 211 210 99.53% 1 0.47%
  • 24. 87.01% 99.36% 100.00% 96.62% 97.29% 80.00% 85.00% 90.00% 95.00% 100.00% 105.00% 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 SEGUNDO GRADO APROBADOS % 12.99% 0.64% 0.00% 3.38% 2.71% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 SEGUNDO GRADO REPROBADOS % 89.12% 92.44% 100.00% 100.00% 99.53% 82.00% 84.00% 86.00% 88.00% 90.00% 92.00% 94.00% 96.00% 98.00% 100.00% 102.00% 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 TERCER GRADO APROBADOS % 10.88% 7.56% 0.00% 0.00% 0.47% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 TERCER GRADO REPROBADOS %
  • 25. Cobertura y Eficiencia • La cobertura es una prioridad del sistema educativo nacional, disminuir la brecha entre los que tienen acceso a la educación y quienes no la tienen, es por ello que el análisis que hagamos en cuanto a los indicadores debe orientar nuestras acciones, en cuanto a la eficiencia identificaremos cuantos alumnos están logrando terminar sus respectivos grados, con cuantas asignaturas no acreditadas estarán, para poder empezar un ciclo escolar con diferentes metas, objetivos y acciones que nos lleven a mejorar.
  • 26. 151 172 206 209 223 0 50 100 150 200 250 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 COBERTURA PRIMER GRADO 177 157 185 207 221 0 50 100 150 200 250 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 COBERTURA SEGUNDO GRADO 193 172 170 180 211 0 50 100 150 200 250 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 COBERTURA TERCER GRADO
  • 27. AÑO ESCOLAR INCIAL FINAL DESERCIÓN % DESERCIO N 2011-2012 521 530 15 2.83% 2012-2013 501 499 29 5.81% 2013-2014 561 568 15 2.64% 2014-2015 596 586 7 1.19% 2015-2016 655 666 21 3.19%
  • 28. AÑO ESCOLAR INCIAL 1° INICIAL 2° INICIA L 3° INICIAL TOTAL FINAL 1° FINAL 2°FINAL 3° FINAL DESERCIÓN % DESERCION 2011-2012 151 177 193 521 140 154 172 530 15 2.83% 2012-2013 172 157 172 501 173 156 159 499 29 5.81% 2013-2014 206 185 170 561 207 186 175 568 15 2.64% 2014-2015 209 207 180 596 201 200 171 586 7 1.19% 2015-2016 223 221 211 655 230 225 211 666 21 3.19% 2016- 2017 214 227 226 667
  • 32. Dimensión pedagógica-curricular “Educar la mente sin educar el corazón, es no educar en absoluto” Aristóteles
  • 33. Relevancia de los aprendizajes escolares en la vida del alumno. • En la aplicación de la encuesta los alumnos consideran que el 80% de sus maestros llegan puntalmente a clase, también hace falta refrendar las normas pues en una calificación de 5 máximo los alumnos consideran que no se dan a conocer, señalan que los docentes les dicen cómo van a trabajar durante el curso, y muy por el contrario con la opinión que se tiene desde fuera los alumnos consideran que medianamente se les motiva para leer, por lo que es necesario poner mayor atención y considerar que los alumnos están en desarrollo que son críticos y que hace falta mayor incentivo.
  • 34. Opinión de padres de familia con relación a la relevancia de los aprendizajes promovidos por la escuela en sus hijos. • La crítica que realizan los padres de familia hace que pongamos un mayor interés en lo que ellos están percibiendo pues con razón manifiestan que no preguntamos acerca de las necesidades de aprendizaje de sus hijos y en cierta medida con razón pues aun cuando detectamos a algunos alumnos con ciertas dificultades para el aprendizaje de mucho alumnos nos vamos dando cuenta conforme pasan las evaluaciones, si tuviéramos un mayor acercamiento con los padres de familia esta situación disminuiría.
  • 35. Formas de enseñanza en el aula • En la encuesta aplicada a los docentes los resultados muestran que se preocupan poco por identificar las características socioeconómicas y escolares de las familias de los estudiantes, la mitad de los docentes indaga sobre los antecedentes de los alumnos, muy poco trabajo se realiza en relación a este conflicto. • En cuanto a la comunicación con padres de familia se identifica que los docentes aunque muchas veces decimos que los padres no cooperan, la encuesta muestra que toman en consideración su opinión para los resultados que se dan en la escuela. Formas en que los docentes entienden los propósitos educativos de la educación básica secundaria y el enfoque de su asignatura y los traducen al trabajar su asignatura en el aula. • La encuesta revela datos interesantes o simulación, pues mencionan que la planeación se realiza en colegiado, cuando la escuela no contaba con un plan anual, ni la ruta de mejora, la cual se elabora a principios del ciclo escolar, además menciona que se consideran las necesidades y expectativas cuando en preguntas de si indagaban sobre los alumnos se menciona que en la mayoría de los casos no se hace.
  • 36. • Con una calificación de 4.6 se concluye que los objetivos y metas orientan la organización y funcionamiento del plantel lo que resulta interesante pues al preguntar cuáles son los objetivos no se conocen, una baja calificación ofrecen los datos en cuanto a que se diseñan estrategias para acercar a los padres al trabajo de la escuela. • Una oportunidad que tenemos para el trabajo es la capacitación planear actividades aunque muchos de los docentes ya cuentan con maestría, otros se encuentran estudiante, los alcances de la dirección escolar para programar cursos es poca debido a no contar con los recursos para este fin, en donde ya el 80% de los docentes hace uso de las herramientas que se ofrecen de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 37. • Formas en que los docentes organizan y dirigen las actividades de enseñanza en el aula La planeación aun cuando son maestros que han llevado la asignatura por años no cuentan en su totalidad con la planeación de clase, muchas veces teniendo que improvisar e incluso evaluando aprendizajes derivados del comportamiento, hay que buscar fortalecer los métodos de enseñanza y de evaluación ante la situación ambiente que tenemos en la escuela. La participación en las actividades de la escuela son altas desafortunadamente se hacen solo por cumplir, no muestran un compromiso por la tarea tan grande que tenemos, no incorporan actividades innovadoras para la práctica pedagógica. En el tema de rendición de cuentas no cuentan con los elementos para poder rendir cuentas a la comunidad ni de sus formas de trabajo, ni de la manera en la que evalúan, ni de los gastos que tienen de cada grupo, y en contradicción de lo que comentan padres y alumnos los docentes afirman que si se realizan acciones que benefician a la comunidad por lo que la rendición de cuentas, el informe a la comunidad de lo que hacemos se tiene que hacer más seguido.
  • 38. Actividades dirigidas a resolver problemas de tipo pedagógico. El plan anual escolar presento las bases para un trabajo operativo, se plantearon problemas escolares, informes de los consejos técnicos escolares, funcionaron de tal forma que establecieron un camino en la ruta de mejora escolar hacia la mejora de los aprendizajes esperadas y al logro de cada una de las cuatro prioridades del sistema básico de mejora. Atención a problemas específicos de orden pedagógico. La problemática identificada por el colectivo escolar, por una parte como muchos de los hoy docentes no son docentes de profesión no cuentan con los elementos suficientes para impartir clase y tampoco se han preocupado por capacitarse, teniendo problemas principalmente en el control del grupo, en la entrega de trabajos de los alumnos, en enfocar las evaluaciones referentes a una evaluación diagnostica, formativa y sumativas, solo asignan calificaciones sin ningún sentido pedagógico. Los jefes de enseñanza, la subdirectora y el supervisor escolar acudieron a las aulas a orientar y apoyar el trabajo del docente, mejorando sustancialmente en las asignaturas ,desafortunadamente somos como los alumnos si se deja de apretar lo profesores aflojan, el personal cuando quiere cambiar, cuando quiere hacer las cosas de manera diferente se aplica, dando buenos resultados, los vicios, la cultura son los que provocan que los resultados sean deficientes, y que como un círculo las situaciones.
  • 40. • Formas de asignación de responsabilidades y comisiones. • Los mecanismos utilizados para la organización y designación de comisiones y responsabilidades para desarrollar las actividades escolares en un principio fue por un plan desorganizado de tareas en las que los docentes no entendían ni entendíamos cuales eran los propósitos posteriormente los actos cívicos se asignaron de acuerdo con el tutor de cada grado escolar turnando uno por semana y los homenajes conmemorativos se hicieron por academia; en el caso de las comisiones en el plan anual se asignó a cada docente su responsabilidad, la responsabilidad que los docentes tuvieron durante el curso se propuso de forma justa y equitativa sin saturar el trabajo que realizan los docentes frente a grupo. • Los docentes participaron de manera activa en cada una de las tareas asignadas, incluso los simulacros que es algo de lo mejor hacemos los llevamos a cabo en 35 segundos, los periódicos murales, y las actividades encomendadas por el departamento. • Los resultados obtenidos podemos mencionar es no satisfactorio pues aun algunos docentes son resistentes a ver por el bien de la institución, a pesar que la desprestigiaron, por consumir bebidas embriagantes dentro de la escuela, por no ser responsables en el aula, por no tener un buen desempeño, no hacen el trabajo lo mejor posible lo hacen por cumplir y algunos ni lo hacen.
  • 41. Desempeño del personal directivo. • De acuerdo con los resultados de la encuesta los docentes sienten apoyo de la parte directiva, pero más bien a sido un trabajo de cuestionamiento, de impulso, y en algunas ocasiones hasta de fuerza para la realización de las actividades. • La percepción del liderazgo es confiable, pertinente, de apoyo y solidaridad, en las actividades que desarrollan los profesores, por lo menos así lo perciben los profesores en la encuesta de opinión, quienes son más críticos son los alumnos y los padres de familia y especialmente en la comunicación que se establece con cada uno de ello. • El liderazgo escolar que se hace desde la dirección está enfocado plenamente en los aprendizajes de los alumnos, por lo que las acciones y actividades programadas son realizadas a ese aspecto, a no permitir que se lleven a cabo acciones que no representen los intereses de la escuela. • Se han realizado gestiones con el gobierno municipal, con el estatal, en la cámara de diputados local y federal, sobre las necesidades como mantenimiento en las aulas, colocación de piso loseta, impermeabilizante, terminación de la obra inconclusa, reparación de la malla sombra.
  • 42. Formas de comunicación, interacción y valores que prevalecen en la comunidad escolar. • Durante el período evaluado el trabajo llevado a cabo en la escuela fue de comunicación, coordinación, cooperación, colaboración, sin embargo, los profesores abusan y caen de nueva cuenta en un ambiente de no trabajar, de no planear, donde la subdirección de la escuela hace más trabajos sindicales, que lo que le corresponde, no generando condiciones para que los alumnos desarrollen todas sus capacidades, el modelo del líder democrático no funciona, pues darle a los docentes la libertad de hacer y decidir, los hace olvidarse de sus responsabilidades.
  • 43. Formas de participación del personal. • La respuesta es apatía muchos de quienes iniciaron hace 20, 25 o más de 30 años de servicio no se involucran en las actividades el problema que se centra aquí es que contagian y enseñan a los docentes de nuevo ingreso esta situación. • Se ha buscado la colaboración, cooperación y coordinación con el personal de la escuela, a todos se les invita a defender nuestro trabajo, haciendo lo mejor posible nuestra actividades, ya sean docentes, administrativas o de limpieza, que busquemos tener una escuela que funcione al 100% en todas sus áreas.
  • 45. Los criterios utilizados para la distribución del personal están relacionados con el documento Perfil, parámetros e indicadores que da cuenta de los requerimientos que tiene que cubrir cada docente, también se apoyó en la convocatoria de ingreso al servicio profesional docente, y en la planilla de personal autorizada para el presente ciclo escolar. La escuela tiene un total de 106 horas de excedentes en relación con lo que necesita para cubrir las necesidades de la escuela, además cuenta con 11 docentes de 42 horas, lo que imposibilita un horario de 7 a 13 horas, las acciones implementadas en la escuela para poder cubrir esta situación es desplazar dos módulos y recorrer la hora de entrada de los alumnos, de tal forma que los docentes puedan cubrir hasta 9 módulos diarios. No se cuenta con perfil para la asignatura de educación física, ni de ciencias sociales, por lo que de los excedentes de tecnología que en su mayoría son técnicos tienen que cubrir educación física, historia y algunas horas de artes, con la posibilidad de que se le asigne un cambio de adscripción a la profesora de inglés con 42 horas, nos dejarían sin especialista de inglés, haciendo que menos podamos cumplir con los requerimientos de la reforma. A partir de su cumplimiento en sus clases, de la entrega de planeaciones anuales y de claseasí como de las evaluaciones y acciones que tomen a partir de la revisión de clase es comolos docentes tendrán su asignación de desempeño, en esta etapa de evaluación. Formas de administración del personal.
  • 46. Formas de administración de los recursos materiales. Los docentes no se involucran en la implementación de la detección de necesidades materiales se acostumbraron a no hacer si no hay material, pues es el pretexto ideal, para no hacer, hay vicios que son difíciles de quitar. A la escuela le hace falta mucho se dejaron de hacer muchas cosas, se dejó en el olvido la operación del mantenimiento, se fue dejando envejecer y con ello las actitudes de los maestros, las acciones que se realizarán para la distribución de los recursos materiales es otorgando un vale en el caso de los proyectores, las llaves del aula de computo que cuenta con 4 computadoras no se utiliza para tal fin. Necesitamos potenciar a la escuela, para ello se necesita de la colaboración y coordinación de cada integrante de la escuela, para poder realizar con éxito nuestras actividades, el empeño y dedicación por que las cosas mejoren y no tratar de sacar provecho de las situaciones que se den en la escuela.
  • 47. Realizar un proceso de análisis sobre las diferentes formas y procedimientos que se implementan en la escuela para informar a las instancias superiores (Supervisión, Jefatura de Sector, Departamento) acerca de las diversas acciones que realiza la escuela; comunicar al personal las comisiones, incidencias, reportes y otros asuntos relacionados con aspectos laborales; comunicar a los padres de familia sobre las actividades que son de su competencia; mantener informados a los alumnos sobre las diversas actividades escolares y extraescolares que organiza la escuela; atender los diferentes procesos administrativos (registro y certificación, altas, bajas, regularización de alumnos cooperativa escolar etc.). Identificar ¿cuáles han sido los aciertos, ausencias y debilidades que han tenido al realizar estos procesos administrativos? Señalar los procedimientos que ha empleado la escuela para atender las diferentes problemáticas presentadas en los procesos administrativos. Formas de administración de la información de la escuela y de los alumnos.
  • 48. En esta dimensión se pretende valorar la capacidad de la escuela para vincularse con la comunidad, mediante la identificación de las necesidades educativas, el desarrollo de estrategias para comprender las formas de convivencia social entre los diferentes integrantes de la comunidad a la que pertenece. Dimensión Comunitaria y de Participación social.
  • 49. Vinculación con la comunidad y participación social. El trabajo con la comunidad es una de las tareas fundamentales de la escuela pues en la medida en la que nosotros establezcamos una relación directa con los padres de familia los resultados académicos serán mejores, los alumnos estarán más contentos, con una mejor actitud que los haga ser actores responsables de lo que hacen en la escuela y que aprovechen sus conocimiento para poder resolver problemas que se les presenten en sus contextos.
  • 50. La observación es una de las medidas de investigación más eficientes por lo que es la vía por la cual se identifican las necesidades y demandas de la comunidad, además de la realización de entrevistas y cuestionarios que permiten indagar y proponer acciones que se pueden realizar en conjunto con los padres de familia. Una de las acciones implementadas con los padres de familia fue el buscara alternativas para la alimentación de sus hijos en un horario que no fuera el receso, se tiene una comunicación abierta con la comunidad de tal forma que tengan la confianza de integrarse y participar en las actividades de la escuela. La participación e integración de los padres de familia es difícil por la situación de las Zonas Metropolitanas, donde ambos padres tienen que trabajar, donde los alumnos viven con tíos, abuelos, además de que poco hacen con la familia, el trabajo con los padres de familia es difícil, pues un gran porcentaje de padres de familia no colabora, no participa, no se involucra en las actividades de la escuela Formas en las que se integra la escuela a la comunidad de su entorno y participa de la cultura comunitaria
  • 51. Formas de participación social El consejo de participación social tiene reuniones ordinarias obligatorias en donde se acuerdan las medidas y acciones que se realizarán en cuanto a la infraestructura, la convivencia, el programa de lectura y el fortalecimiento de las acciones pedagógicas que se desarrollan en los salones de clase. Han contribuido principalmente en comunicar los cambios que se dan al interior del centro de trabajo, han sido el enlace con los representantes del municipio en la comunidad, ayudando a mejorar la gestión. Promueven que la escuela tenga agua todos los días, por medio del Consejo se hace el desazolve, se han realizado jornadas de limpieza, el trabajo con ellos es difícil en la encuesta dicen si querer participar, pero en lo hechos, la realidad es diferente. El Consejo Escolar de Participación Social que es el organismo al que se le da seguimiento es quien menos participa, por lo que en el próximo ciclo escolar se deben establecer los mecanismos, para que ellos estén más interesados en la participación. Las vocales de la colonia, así como la presidenta de la colonia, contribuyen al logro del buen funcionamiento de la escuela, por medio de ellas fue que en este momento se logró que nos coloquen la malla sombra y que se siga trabajando en la construcción que aun continua inconclusa, en nuestra escuela.
  • 52. Resultados de las acciones de vinculación escuela comunidad Aún estamos detenidos en este asunto la vinculación con las necesidades de la comunidad es casi nula, no se hacen cuestionarios, no hemos establecido acciones, y es además lo que se menciona resultado de las entrevistas, tanto alumnos, como padres de familia, consideran que no hacemos, ni consideramos nada fuera de la escuela. Este año se le dio prioridad a conocer la escuela en lo interno, el funcionamiento, cada una de las partes que la componen, como son los docentes, cuáles son sus costumbres, sus actitudes, aun cuando se han detectado muchos comportamientos, actitudes al llegar y salir, el estudio socioeconómico realizado por prefectura y trabajo social, los cuales nos permiten identificar muchas de las necesidades.
  • 53. Los apoyos recibidos para eficientar la gestión. Se presentarán a partir de una descripción que dé cuenta del estado de cosas en la institución, conforme a variables e indicadores, los avances logrados, las desviaciones observadas, los rezagos y obstáculos confrontados, así como las posibles causas y efectos de éstos, permitiendo tener un referente claro de lo que se evalúa y que se describen. Apoyos otorgados por el equipo sectorial de supervisión. En el texto “La supervisión escolar: conceptualización y evolución histórica de los modelos de gestión” editado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa dice que “la supervisión escolar es un proceso de gestión educativa fundamental para lograr los fines y objetivos educativos que se hacen realidad en las escuelas; en ella recaen las funciones de diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación que se desarrollan en las mismas, así como las labores de asesoría, acompañamiento docente e impulso al trabajo colegiado” (García, 2013) por lo que la supervisión en lugar de ser el elemento fiscalizador es el elemento de apoyo de ahíque el apoyo sea en beneficio de la comunidad educativa.
  • 54. Apoyos otorgados para mejorar las actividades académicas de la institución. La supervisión siempre está pendiente de las necesidades de nuestra escuela brindando acompañamiento y seguimiento a las medidas tomadas en la escuela, con una actitud dinámica, propositiva, de hacer, de construir, en conjunto con el equipo sectorial permiten que la escuela mejore, pues no representan un obstáculo para los cambios. Se realizan los concursos y demostraciones en tiempo y forma, pues la supervisión es exigente, participando en todas las convocatorias señaladas por las autoridades educativas locales y federales, dando respuesta a cada una de ellas. Se ha tenido una deficiencia respecto al área de Educación Física el cambio de Jefe de Enseñanza a Coordinador Académico, disminuyo el nivel de exigencia hacia el docente, que por una parte no es del área respectiva, y por otra no cuenta con el seguimiento adecuado para el cumplimiento de las actividades. Se realizan reuniones de orientación, de Consejo Técnico de Zona, en los tiempos establecidos, dando la capacitación adecuado para el buen funcionamiento de nuestros centros de trabajo, donde asisten y donde también observamos otra deficiencia pues el Jefe de Enseñanza que le da seguimiento a los docentes y que observa el funcionamiento de la escuela, no es el mismo que hace el acompañamiento de nuestro Consejo Técnico Escolar.
  • 55. Apoyos otorgados para mejorar la administración escolar. En la parte administrativa el cumplimiento más allá de lo requerido, en tiempos anticipados, el impulso para el logro de las metas hace que seamos eficientes, y que no tengamos problemas en la parte de control escolar. En la elaboración del ajuste de personal contribuye con sugerencias para la distribución de asignaturas y grados entre el personal docente, sugerencias que consideramos para la elaboración de las cargas de trabajo de los compañeros, donde cumple con la capacitación que se le está brindando a los tutores, a los docentes para la elaboración de su planeación argumentada y en el caso de los docentes de nuevo ingreso. Además de estar pendiente de la falta de personal, de la llegada de personal nuevo, de personal que nos hace falta, responsabilidad que asume con compromiso.
  • 56. Apoyos otorgados para mejorar la vinculación con la comunidad y la participación social. La necesidad de establecer más de dos reuniones cada ciclo escolar de manera obligatoria con el Consejo Escolar de Participación Social es una necesidad para la rendición de cuentas, pues no constamos con los elementos necesarios para vincularnos de forma permanente, la unión en un solo órgano con la Asociación de Padres de Familia, que son dos frentes que pudieran trabajar en uno y no convertirse en lo que son hoy solo el trámite burocrático y de carga administrativa que tienen que hacer las escuelas.
  • 57. Resultados de las acciones de acompañamiento y seguimiento. La gestión directiva se ve fortalecida con el acompañamiento y la evaluación que se realiza desde la supervisión, hace falta que los jefes de enseñanza, estén más pendientes del trabajo docente, aun cuando las disposiciones actuales disminuyen la intensidad y calidad de su trabajo por ser pocos para tantas escuelas, si estimulara que cada escuela tuviera su coordinador académica, su subdirector administrativo, aumentaría la calidad, eficiencia y se mejoraría en mucho la práctica docente. Apoyos recibidos para eficientar la gestión escolar, por parte de instancias superiores y/o externas. El apoyo del departamento principalmente para ir eliminando carga burocrática, en lugar de implementar cada vez mayor número de tareas administrativas, sería el mejor de los apoyos para eficientar nuestra gestión escolar y directiva, mucho del tiempo se dedica a esta situación, la creación de un equipo informático capaz de orientar y diseñar bases de datos operables y funcionales mejorará nuestro quehacer.
  • 58. Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte del Departamento de adscripción La elaboración de bases de datos que realizan desde la unidad departamental han beneficiado a la escuela, pero también han obstaculizado su bien hacer, al tener en el caso de las calificaciones una base de datos cuadros electrónicos que no está vinculada con la plataforma oficial, y está última que no cuenta con la calidad para disminuir los problemas administrativos, por lo que es necesario pulir los instrumentos para su buena utilización. Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de los Departamentos de Apoyo Casi al finalizar el ciclo escolar el apoyo recibido por el Departamento de Computación Electrónica para la Educación Secundaria (COEES), es muy poco, no existe una vinculación, y nos falta hacer el acercamiento para que también puedan resolver nuestras necesidades de tal forma que podamos eficientar la gestión escolar. La información para desarrollar los proyectos de apoyo educativo (“El hombre y su medio”,concurso “Primavera de las Matemáticas”, Concurso para el Ingreso a la Educación Media Superior, entre otros) la recibimos directamente de la supervisión, la cual establece los mecanismos para participar en las convocatorias, y es a través de la misma y por vía del correo institucional como se le da respuesta. Una de las situaciones identificadas en la escuela es que muchas de estas actividades al estar desfasadas su entrega es a lo inmediato provocando que se entregue por cumplir.
  • 59. Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo. Se asiste a las capacitaciones que convoca la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, contando con capacitación en diversos temas, en la escuela se operó el cuadernillo de ejercicios para la lectura el cual contribuyo para que los alumnos y docentes contaran con otro elemento para fortalecer esta actividad que es un referente nacional. En cuanto al proceso de Reforma Educativa hace falta un mayor acercamiento con la Coordinación del Servicio Profesional Docente y con la SEP pues son podemos esperar solo a saber qué es lo que decidirán así como nosotros estamos obligados a vincularnos la DESySA con mucho más razón pues a través de ellos que la incertidumbre generada por estos cambios disminuirá, en razón de la información directa de lo que se instrumente. Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de los SEIEM. Principalmente las 10 acciones por la educación que son el elemento que estimula, motiva e incentiva a los estudiantes a obtener mejores resultados, también se recibieron paquetes de laboratorio para ciencias y para educación física, que lo que queda decir, es que es conveniente que sean de mayor calidad, que se tenga cuidado en lo que se reparte, pues al ser material de baja calidad su uso es solo para unos cuantos días y su uso en la escuela en el caso de los equipos de ciencias solo las docentes lo utilizaron para uno o dos grupos por ser material que se consume.
  • 60. Apoyos técnicos y/o materiales recibidos por parte de instancias externas. Se han realizado gestiones para obtener recursos principalmente para el mantenimiento y modernización de las aulas, pues al pasar del tiempo se dejaron de hacer, logrando que se sustituya la malla sombra y que se concluya con la obra que se está realizando en la escuela. Alternativas para el cumplimiento de los propósitos establecidos 1. Elaboración y seguimiento del Plan de Transformación Escolar 2. Elaboración y seguimiento del Plan Anual Escolar 3. Elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora Escolar
  • 63. • Formas de enseñanza en el aula • Formas en que los docentes entienden los propósitos educativos de la educación básica secundaria y el enfoque de su asignatura y los traducen al trabajar su asignatura en el aula. • Formas en que los docentes organizan y dirigen las actividades de enseñanza en el aula. • Formas de enseñanza en la escuela como unidad educativa. • Relaciones que establecen y acuerdos a los que llegan, el equipo directivo y los docentes, para adoptar el plan y programas de estudio • Relaciones que establecen y acuerdos a los que llegan, el equipo directivo y los docentes, para realizar las actividades complementarias. • Relaciones pedagógicas que establece la escuela. • Relaciones que establece la escuela con otras escuelas de su localidad, municipio, zona escolar o sector. • Profesionalización y desarrollo del personal. • Participación del personal en actividades de formación permanente. • Participación de docentes y directivos en la Evaluación de Permanencia. • Participación del personal de apoyo en el Sistema de Promoción y Desarrollo para el personal de apoyo a la educación. • Actividades dirigidas a resolver problemas de tipo pedagógico. • Atención a problemas específicos de orden pedagógico.
  • 64. • Organización del trabajo escolar • Formas de asignación de responsabilidades y comisiones • Funcionamiento de los órganos de apoyo escolar. • Procedimientos utilizados para la planeación y la evaluación de las actividades escolares • Desempeño del personal directivo • Clima escolar • Formas de comunicación, interacción y valores que prevalecen en la comunidad escolar. • Formas de participación del personal.
  • 65. • Administración de los recursos. • Formas de administración del personal • Aprovechamiento del tiempo señalado en el calendario escolar • Formas de administración de los recursos materiales • Formas de administración de la información de la escuela y de los alumnos
  • 66. • Vinculación con la comunidad y participación socia • Formas en las que se integra la escuela a la comunidad de su entorno y participa de la cultura Comunitaria • Formas de participación social • Resultados de las acciones de vinculación escuela comunidad
  • 67. Objetivos • General • Proponer un marco teórico fundamental que permita potencializar la Gestión Directiva. • Particular • Conocer los elementos vitales de la Gestión educativa. • Identificar las razones principales del impacto de la función directiva • Analizar el planteamiento de la función directiva en relación con el Servicio Profesional • Implementar un esquema de Gestión Directiva Efectiva • Evaluar la implementación y funcionamiento en mi experiencia I. Planteamiento