MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN
URGENCIAS EN NIÑOS MENORES
DE 36 MESES
Roi Piñeiro Pérez
Servicio de Pediatría
Mayo de 2013
FIEBRE: Temperatura rectal  38ºC; la temperatura axilar tiene una menor sensibilidad. La fiebre no
termometrada tiene buena correlación con la presencia real de fiebre y debe ser aceptada en la valoración del
niño, aunque lo ideal es confirmarla en urgencias. En neonatos uno de los motivos más frecuentes de fiebre es
el sobrecalentamiento.
FIEBRE SIN FOCO: Síndrome febril agudo, de evolución inferior a 72 horas, en el que no puede establecerse
el origen del mismo después de una anamnesis y exploración física detalladas. La hiperemia orofaringea y la
rinorrea serosa leve no deben considerarse un foco.
BACTERIEMIA: Presencia de bacterias en sangre.
BACTERIEMIA OCULTA (B.O.): Presencia de bacterias en sangre en el hemocultivo de un niño con buen
estado general, febril, asintomático y sin foco de infección, salvo otitis media aguda o infección de vías
respiratorias altas.
INFECCION BACTERIANA GRAVE (IBG): Incluye meningitis bacteriana, sepsis/bacteriemia, neumonía
bacteriana, osteomielitis, artritis, infección de partes blandas, ITU y enteritis bacteriana en < 3 meses.
SEPSIS: Bacteriemia asociada a enfermedad sistémica grave caracterizada por:
- Temperatura >38ºC o < 36ºC.
- Taquicardia.
- Taquipnea.
- Leucocitosis con desviación izquierda o leucopenia.
DEFICIONES
ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL
ESCALA DE YIOS (lactantes pequeños)
Afectación del estado general  7
1 punto
(Normal)
3 puntos
(Alteración
moderada)
5 puntos
(Alteración
severa)
Esfuerzo
Respiratorio
Normal Compromiso
respiratorio
(FR > 60
rpm, tiraje o
quejido)
Dificultad
respiratoria
grave,
esfuerzo
inadecuado,
apnea, fallo
respiratorio
Perfusión
periférica
Sonrosado,
extremidades
calientes
Extremidades
frías,
moteadas
Palidez,
signos de
shock
Actitud Sonríe, sin
irritabilidad
Irritable, fácil
consuelo
Irritable,
inconsolable
ESCALA DE YALE (lactantes > 2 meses)
Puntuación  10 indican afectación del estado general.
Puntuación  16 sugieren procesos graves
1 punto
(Normal)
3 puntos
(Alteración
moderada)
5 puntos
(Alteración
grave)
Calidad del
llanto
Fuerte con tono
normal, o contento
sin llorar
Quejumbroso o
sollozando
Llanto débil o
llanto con
tono alto
Reacción
ante los
padres
Llora brevemente
o está contento,
sin llorar
Deja de llorar para
empezar
inmediatamente de
nuevo
Llanto
continuo,
apenas
responde
Variación
del estado
general
Se mantiene
despierto. Si se
duerme, se
despierta con
pequeños
estímulos
rápidamente
Cierra los ojos
brevemente, luego
se despierta o
precisa un estímulo
prolongado para
despertarse
No puede
dormir o no
se despierta
Color Rosado Extremidades
pálidas o
acrocianosis
Pálido,
cianótico,
moteado o
grisáceo
Hidratación Piel y ojos
normales con
mucosas húmedas
Piel y ojos
normales con la
boca ligeramente
seca
Piel pastosa
con pliegue
positivo y
mucosas
secas y /u
ojos hundidos
Respuesta
a estímulos
sociales
Sonríe o está
alerta
Sonríe o está alerta
brevemente
No sonríe,
cara ansiosa
o inexpresiva
o no está
alerta
La fiebre es el principal motivo de consulta en los Servicios de Urgencias Pediátricos tanto
hospitalarios como en atención primaria. La causa más frecuente de fiebre en la infancia es
vírica, pero siempre hay que tener en cuenta que los niños menores de 3 años tienen un
sistema inmunitario inmaduro que les impide formar anticuerpos contra Ag polisacáridos y
además localizan mal la infección por lo que en este rango de edad es más frecuente la
enfermedad bacteriana.
El riesgo de que un niño con FSF desarrolle una IBG varía según la edad (datos previos a
VCN13):
- < 1m: 7,5-12,5%
- < 3m: 5-10%
- 3-36m: < 2 %
- > 36m: similar al adulto.
Por esto, los protocolos para la evaluación y el tratamiento de los niños con FSF suelen
establecer recomendaciones según los siguientes rangos de edad:
En < 1 m la apariencia de buen estado general y la ausencia de fiebre > 38º C no implica que
no exista infección bacteriana severa. Ante < 1 m con Tª > 38º C axilar se debe siempre
confirmar la fiebre: desnudar al niño, dejarlo en una camilla tumbado durante 10’ y medir la Tª
rectal
Aunque existen numerosas guías y protocolos de actuación, no hay acuerdo unánime sobre
cómo actuar en los casos de lactantes que consultan por FSF.
Se sabe que la vacuna contra el Haemophilus tipo B y las nuevas vacunas antineumocócicas
han reducido notablemente la incidencia de BO e IBG en lactantes, sobre todo a las 3 semanas
de la administración de las vacunas de los 2 meses. Sin embargo los protocolos para el manejo
de la FSF en lactantes continúan siendo agresivos, sometiendo a muchos niños a pruebas
complementarias y tratamientos antibióticos que no precisan. El objetivo sigue siendo el mismo,
asegurar VPN cercanos al 100% a pesar de VPP bajos, es decir, tratar innecesariamente a
muchos lactantes a cambio de no dejar sin tratamiento a aquel que realmente lo precise.
 <1m
 1-3 m
 3-36m
INTRODUCCIÓN
TODO LACTANTE FEBRIL SIN FOCALIDAD, QUE PRESENTE UNA TEMPERATURA
ELEVADA (≥ 40º C) Y ESCASO TIEMPO DE EVOLUCIÓN (≤ 4H) DESDE EL INICIO DE LA
FIEBRE DEBE SER OBSERVADO AL MENOS HASTA CUMPLIR 4-6 HORAS DESDE EL
COMIENZO DEL CUADRO FEBRIL
Leucocitos y la importancia de fórmula manual:
– La leucocitosis ≥15000/mm3
↑ el riesgo de bacteriemia (S 70-85%, E 55-75%).
– La leucopenia <5000/mm3
↑ el riesgo de IBG y es un factor de mal pronóstico en
la sepsis.
– La neutrofilia absoluta >10000/mm3
↑ el riesgo de IBG.
– La desviación izquierda (Cayados en sangre periférica > 1500/mm3
en < 3
meses o > 500/mm3
en > 3 meses) ↑ el riesgo de IBG y BO.
– El índice cayados/neutrófilos maduros: >0,2 (>0,12 en 4 primeras semans
de vida) es un indicador de IBG.
– La fórmula automática (Coulter) es fiable y tiene un margen de error muy bajo
(1%), pero no es capaz de clasificar células inmaduras o identificar anomalías
morfológicas. En neonatos y lactantes pequeños, los cayados pueden ser mal
identificados como monocitos y/o linfocitos. La fórmula manual tiene un margen de
error muy variable (1-20%), en función de la experiencia del hematólogo, pero
permite identificar los cayados.
PCR:
– Es un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado durante los procesos
infecciosos o inflamatorios.
– Su concentración es dependiente del tiempo: más fiable si > 12 h de fiebre.
– Se produce a las 4-6 horas del inicio del proceso y se duplica cada 8 horas
antes de alcanzar su pico máximo alrededor de las 24-36 horas.
– Poco específico: 20% de las infecciones víricas pueden elevar la PCR por encima
de 40 mg/L (Influenza y adenovirus incluso >100 mg/L). Las conectivopatías y otros
procesos inflmatorios también pueden elevarla
– El VPN para IBG en > de 3 meses con FSF y PCR < 40 mg/L es >90%. (S 70%, E
80%), la S disminuye al 45% si utilizamos 80 mg/L como punto de corte.
PCT:
– Se considera un marcador más específico y precoz que la PCR.
– Comienza a elevarse a las 2 horas del proceso febril, con un pico máximo a
las 12-24 horas de inicio de la fiebre.
– Se eleva poco en las infecciones virales, y puede alcanzar valores muy elevados en
las infecciones bacterianas invasivas.
– Elevación transitoria durante los 3 primeros días de vida, por lo que a esta
edad no es útil.
– ≤ 0,5 ng/mL: sugestivo de infección vírica. >0,5 ng/mL: sugestivo de
infección bacteriana. >2 ng/mL: muy sugestiva de IBG.
Orina:
– Nitritos positivos ↑ riesgo ITU (S:50%, E:98%).
– Leucocituria: >5-10 leucos campo ↑ riesgo ITU (S:77%, E:89%).
SOBRE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Qué tratamos ¿niños o analíticas?
Los hallazgos patológicos que podemos encontrar a la exploración durante el inicio de
una IBG son inversamente proporcionales a la edad del paciente. De momento, con los
protocolos existentes en la actualidad, parece más prudente guiarse por los datos
analíticos en <1 mes que por los datos exclusivamente clínicos, a pesar de que con
ello podamos tratar innecesariamente a lactantes con infecciones víricas.
El mismo razonamiento es válido para < 3 meses.
A partir de dicha edad, en niños bien vacunados, los hallazgos clínicos son más fiables
y el juicio clínico debe individualizarse junto con los datos analíticos.
Deben evitarse juicios diagnósticos puesto que nos encontramos ante síndromes
febriles sin causa aparente. No son IRVA ni CVA ni FAA.
** RX tórax indicada si:
- Clínica respiratoria: taquipnea, sat O2< 95%
- Leucocitosis > 20.000/ mm3
o PCR > 50 mg/L
LACTANTE < 1 MES
Buen estado general
(YIOS < 7)
Afectación estado general
(YIOS 7)
Test de sepsis:
 Hemograma con FÓRMULA
MANUAL
 Marcadores de respuesta
inflamatoria: PCR, PCT.
 Hemocultivo
 Sedimento de orina, Gram y
urocultivo por sondaje
 Punción lumbar: análisis
citoquímico, cultivo y Gram
 Valorar radiografía de
tórax**
INGRESO
Antibioterapia intravenosa:
- Ampicilina:
< 7 días: 100 mg/kg/día c/12h
 7 días: 200 mg/kg/día c/6h
- Cefotaxima:
< 7 días: 100 mg/kg/día c/12h
 7 días: 150 mg/kg/día c/8h
Neonato < 15 días Neonato 15-30 días
Test de sepsis
INGRESO
 Hemograma con FÓRMULA
MANUAL
 Marcadores de respuesta
inflamatoria: PCR, PCT.
 Hemocultivo
 Sedimento de orina, Gram y
urocultivo por sondaje
 Si síntomas respiratorios:
valorar Rx tórax**
 Si época epidémica:
Test rápido Influenza
Test VRS
Test adenovirus
Si datos analíticos normales*
- Ingreso sin antibioterapia
- Repetir en 12-24 horas, si todo
normal = falsa sospecha de
sepsis
Si Rx tórax alterada
- Protocolo neumonía
Antibioterapia intravenosa
Si punción lumbar normal:
- Ampicilina:
< 7 días: 100 mg/kg/día c/12h
 7 días: 200 mg/kg/día c/6h
- Gentamicina:
5 mg/kg/día c/24h
Si punción lumbar alterada o
traumática:
- Ampicilina:
< 7 días: 100 mg/kg/día c/12h
 7 días: 200 mg/kg/día c/6h
- Cefotaxima:
< 7 días: 100 mg/kg/día c/12h
 7 días: 150 mg/kg/día c/8h
Datos analíticos anormales*:
- Punción lumbar
- Ingreso y antibioterapia
intravenosa
ESTABLE
NOSI
* Datos analíticos anormales:
- Leucocitos < 5.000 y > 15.000 / mm3
- PMN > 10.000 / mm3
- Cayados > 1.500 / mm3
- Índice Cay/N maduros > 0,12
- PCR > 30 mg/L
- PCT> 0,5 ng/mL
- Sedimento orina > 5-10
leucocitos/campo y nitritos positivos
CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE ROCHESTER (VPN 99%)
- Criterios clínicos:
- Niños previamente sanos, a término, sin patología de base, sin ingresos ni tratamiento antibiótico previo
- Sin aspecto séptico
- Sin signos clínicos de infección local (excepto OMA)
- Criterios analíticos:
- Leucocitos entre 5000 - 15000/ mm3
, Cayados < 1500/ mm3
, Índice Cay/N maduros < 0,2
- PCR < 30 mg/L, PCT ≤ 0,5 ng/mL.
- Orina: < 5-10 leucos por campo, o tira reactiva sin nitritos ni esterasa leucocitaria, y gram en orina negativo
ESTABLE
LACTANTE ENTRE 1 Y 3 MESES
Buen estado general,
YIOS<7 y cumple criterios
clínicos de bajo riesgo de
Rochester
Afectación estado
general, YIOS 7 o no
cumple criterios clínicos
de bajo riesgo de
Rochester
O2 + VVP
Test de sepsis
INGRESO
 Hemograma con FÓRMULA MANUAL
 Marcadores de respuesta inflamatoria: PCR, PCT
 Sedimento de orina, Gram y urocultivo por sondaje
 Valorar radiografía de tórax**
 Valorar hemocultivo
 Si época epidémica:
Test rápido Influenza, VRS, adenovirus
Si datos analíticos
normales:
- Ingreso para
observación sin
antibióticos
VS
- Alta hospitalaria con
antitérmicos*
Si RX tórax alterada:
- Protocolo neumonía
Si datos analíticos
anormales:
- Punción lumbar,
ingreso y
antibioterapia
intravenosa
Antibioterapia intravenosa
Si punción lumbar normal:
- Ampicilina:
200 mg/kg/día c/6h
- Gentamicina:
5 mg/kg/día c/24h
Si punción lumbar alterada/
hemorrágica o afectación
estado general:
- Ampicilina:
200 mg/kg/día c/6h
- Cefotaxima:
200 mg/kg/día c/6h
NOSI
*CRITERIOS ALTA HOSPITALARIA:
- Padres conformes y fiables.
- Explicación de signos a vigilar
- Posibilidad de:
. Acceso rápido a un hospital
. Contacto telefónico para resultado
de hemocultivo.
. Control por pediatra en 24 h.
** RX tórax indicada si:
- Clínica respiratoria: taquipnea, sat O2< 95%
- Leucocitosis > 20.000/ mm3
o PCR > 50 mg/L
Buen estado
general
 Si alterado:
- Seguir protocolo de ITU
 Si normal:
- Alta a domicilio con
antitérmicos y control por su
pediatra
- En <24 meses, si Tª >39,5ºC
valorar influenza/VRS/
adenovirus si época
epidémica.
Si Tª 39 -40ºC
≥ 3 semanas desde la
vacunación de los 4 meses
(VCN y Hib).
Screening orina*
 Hemograma con FÓRMULA MANUAL
 PCR, PCT
 Screening orina*
 Valorar hemocultivo
Si Tª  40ºC
Si sedimento de orina patológico:
- Protocolo de ITU
Si una de las siguientes:
- Leucocitos  20.000
- Neutrófilos totales  10.000
- Cayados > 500
- Índice Cayados/Seg  0,2
- PCR > 50 mg/l
Valorar
RX tórax
Amoxicilina
(80 mg/kg/día)
o
Ceftriaxona IM
(50 mg/kg/dosis)
Control por su
pediatra 24 h
Protocolo
neumonía
Si pruebas normales:
- Alta con antitérmicos y control
por su pediatra en 24 horas
Normal o no
realizada
Si Tª < 39º:
- Alta domiciliaria con antitérmicos y
control por su pediatra.
- Volver si empeora el estado general o
fiebre > 72 horas
Afectación estado general
(YALE ≥ 10) O2 + VVP
Test de sepsis
INGRESO
Cefotaxima
200 mg/kg/día c/6h
Alterada
Si época epidémica:
Influenza/VRS/adenovirus
Negativo
Positivo
LACTANTE ENTRE 3 Y 36 MESES
Valorar screening de orina*
- Alta con antitérmicos y control
por su pediatra en 24 horas
SI
NO
* Screening de orina:
- En niñas < 2 años y niños < 1 año
- < 6m siempre sondaje
- > 6m tira por bolsa
(si alt UC por sondaje)

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
PPTX
4. enfermedad pelvica inflamatoria
DOC
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Apendicitis en el embarazo
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
PPT
Oxitocina
PPT
Fases uterinas del parto
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
4. enfermedad pelvica inflamatoria
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
Embarazo ectópico
Apendicitis en el embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Oxitocina
Fases uterinas del parto

La actualidad más candente (20)

PDF
Diabetes y Embarazo
PPTX
Apendicitis en el embarazo
PPTX
Apendicitis aguda en el embarazo
PPTX
Apendicitis aguda en el embarazo
PDF
Estudio de urodinamia
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PPTX
Antibioticos en Ginecologia
PPTX
Quistes ovaricos
PPTX
Protocolo ERAS Maria Regis
PDF
Vejiga%20neurogena
PDF
Absceso mamario by Sócrates Pozo
PPT
Drenajes Tecnica Qx
PPTX
laparoscopia e histeroscopia.pptx
PPTX
PPTX
Amenaza de parto preterminó
PPTX
Hiperplasia benigna de la prostata
PPT
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
PPTX
Inducción y conducción al parto
PPTX
Infecciones urinarias en el embarazo
PPTX
Diabetes y Embarazo
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Estudio de urodinamia
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Antibioticos en Ginecologia
Quistes ovaricos
Protocolo ERAS Maria Regis
Vejiga%20neurogena
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Drenajes Tecnica Qx
laparoscopia e histeroscopia.pptx
Amenaza de parto preterminó
Hiperplasia benigna de la prostata
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Inducción y conducción al parto
Infecciones urinarias en el embarazo
Publicidad

Similar a Protocolo fiebre sin foco (20)

PPT
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
PPTX
FIEBRE SIN FOCO.pptx
PPT
Fiebre sin foco 2015
PDF
MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON FIEBRE SIN FOCO.pdf
PPTX
SINDROME FEBRIL SIN FOCO PEDIATRIA 2025.
PPT
Fiebre en Pediatría 2019
PPTX
SINDROME FEBRIL SIN FOCALIZACION NEUROLOGICA.pptx
PPTX
Fisiopato fiebre moy
PPTX
Lactante febril sin foco Pediatria .pptx
PDF
PRESENTACION DE FIEBRE SIN FOCO DE 3 A 36 MESES DE EDAD
PPT
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
PDF
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
PPTX
FIEBRE SIN FOCO BACTERIEMIA PEDIATRICA.pptx
PPT
Fiebre en niños
PDF
sx febril (3).pdf
PPTX
fiebre sin foco pediatría.
PPTX
PRESENTACIÓN FIEBRE SIN FOCO - PEDIATRIA
PPTX
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
PPTX
Ponencia 2
PPTX
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
FIEBRE SIN FOCO.pptx
Fiebre sin foco 2015
MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON FIEBRE SIN FOCO.pdf
SINDROME FEBRIL SIN FOCO PEDIATRIA 2025.
Fiebre en Pediatría 2019
SINDROME FEBRIL SIN FOCALIZACION NEUROLOGICA.pptx
Fisiopato fiebre moy
Lactante febril sin foco Pediatria .pptx
PRESENTACION DE FIEBRE SIN FOCO DE 3 A 36 MESES DE EDAD
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
FIEBRE SIN FOCO BACTERIEMIA PEDIATRICA.pptx
Fiebre en niños
sx febril (3).pdf
fiebre sin foco pediatría.
PRESENTACIÓN FIEBRE SIN FOCO - PEDIATRIA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Ponencia 2
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Publicidad

Más de Pediatria_DANO (20)

PPTX
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
PDF
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
PDF
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
PDF
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
PDF
Obesidad en la infancia y adolescencia.
PDF
Manejo hospitalario de la obesidad.
PDF
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
PDF
Talla baja
PDF
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
PDF
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
PDF
Pubertad precoz
PDF
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
PDF
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
PDF
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
PDF
Hitos del desarrollo motor de la OMS
PDF
Seguimiento del prematuro en atención primaria
PDF
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
PDF
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
PDF
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
PDF
Interpretación del hemograma en pediatría
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Talla baja
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Pubertad precoz
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Seguimiento del prematuro en atención primaria
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Interpretación del hemograma en pediatría

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Protocolo fiebre sin foco

  • 1. MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Mayo de 2013
  • 2. FIEBRE: Temperatura rectal  38ºC; la temperatura axilar tiene una menor sensibilidad. La fiebre no termometrada tiene buena correlación con la presencia real de fiebre y debe ser aceptada en la valoración del niño, aunque lo ideal es confirmarla en urgencias. En neonatos uno de los motivos más frecuentes de fiebre es el sobrecalentamiento. FIEBRE SIN FOCO: Síndrome febril agudo, de evolución inferior a 72 horas, en el que no puede establecerse el origen del mismo después de una anamnesis y exploración física detalladas. La hiperemia orofaringea y la rinorrea serosa leve no deben considerarse un foco. BACTERIEMIA: Presencia de bacterias en sangre. BACTERIEMIA OCULTA (B.O.): Presencia de bacterias en sangre en el hemocultivo de un niño con buen estado general, febril, asintomático y sin foco de infección, salvo otitis media aguda o infección de vías respiratorias altas. INFECCION BACTERIANA GRAVE (IBG): Incluye meningitis bacteriana, sepsis/bacteriemia, neumonía bacteriana, osteomielitis, artritis, infección de partes blandas, ITU y enteritis bacteriana en < 3 meses. SEPSIS: Bacteriemia asociada a enfermedad sistémica grave caracterizada por: - Temperatura >38ºC o < 36ºC. - Taquicardia. - Taquipnea. - Leucocitosis con desviación izquierda o leucopenia. DEFICIONES ESCALAS DE VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL ESCALA DE YIOS (lactantes pequeños) Afectación del estado general  7 1 punto (Normal) 3 puntos (Alteración moderada) 5 puntos (Alteración severa) Esfuerzo Respiratorio Normal Compromiso respiratorio (FR > 60 rpm, tiraje o quejido) Dificultad respiratoria grave, esfuerzo inadecuado, apnea, fallo respiratorio Perfusión periférica Sonrosado, extremidades calientes Extremidades frías, moteadas Palidez, signos de shock Actitud Sonríe, sin irritabilidad Irritable, fácil consuelo Irritable, inconsolable ESCALA DE YALE (lactantes > 2 meses) Puntuación  10 indican afectación del estado general. Puntuación  16 sugieren procesos graves 1 punto (Normal) 3 puntos (Alteración moderada) 5 puntos (Alteración grave) Calidad del llanto Fuerte con tono normal, o contento sin llorar Quejumbroso o sollozando Llanto débil o llanto con tono alto Reacción ante los padres Llora brevemente o está contento, sin llorar Deja de llorar para empezar inmediatamente de nuevo Llanto continuo, apenas responde Variación del estado general Se mantiene despierto. Si se duerme, se despierta con pequeños estímulos rápidamente Cierra los ojos brevemente, luego se despierta o precisa un estímulo prolongado para despertarse No puede dormir o no se despierta Color Rosado Extremidades pálidas o acrocianosis Pálido, cianótico, moteado o grisáceo Hidratación Piel y ojos normales con mucosas húmedas Piel y ojos normales con la boca ligeramente seca Piel pastosa con pliegue positivo y mucosas secas y /u ojos hundidos Respuesta a estímulos sociales Sonríe o está alerta Sonríe o está alerta brevemente No sonríe, cara ansiosa o inexpresiva o no está alerta
  • 3. La fiebre es el principal motivo de consulta en los Servicios de Urgencias Pediátricos tanto hospitalarios como en atención primaria. La causa más frecuente de fiebre en la infancia es vírica, pero siempre hay que tener en cuenta que los niños menores de 3 años tienen un sistema inmunitario inmaduro que les impide formar anticuerpos contra Ag polisacáridos y además localizan mal la infección por lo que en este rango de edad es más frecuente la enfermedad bacteriana. El riesgo de que un niño con FSF desarrolle una IBG varía según la edad (datos previos a VCN13): - < 1m: 7,5-12,5% - < 3m: 5-10% - 3-36m: < 2 % - > 36m: similar al adulto. Por esto, los protocolos para la evaluación y el tratamiento de los niños con FSF suelen establecer recomendaciones según los siguientes rangos de edad: En < 1 m la apariencia de buen estado general y la ausencia de fiebre > 38º C no implica que no exista infección bacteriana severa. Ante < 1 m con Tª > 38º C axilar se debe siempre confirmar la fiebre: desnudar al niño, dejarlo en una camilla tumbado durante 10’ y medir la Tª rectal Aunque existen numerosas guías y protocolos de actuación, no hay acuerdo unánime sobre cómo actuar en los casos de lactantes que consultan por FSF. Se sabe que la vacuna contra el Haemophilus tipo B y las nuevas vacunas antineumocócicas han reducido notablemente la incidencia de BO e IBG en lactantes, sobre todo a las 3 semanas de la administración de las vacunas de los 2 meses. Sin embargo los protocolos para el manejo de la FSF en lactantes continúan siendo agresivos, sometiendo a muchos niños a pruebas complementarias y tratamientos antibióticos que no precisan. El objetivo sigue siendo el mismo, asegurar VPN cercanos al 100% a pesar de VPP bajos, es decir, tratar innecesariamente a muchos lactantes a cambio de no dejar sin tratamiento a aquel que realmente lo precise.  <1m  1-3 m  3-36m INTRODUCCIÓN TODO LACTANTE FEBRIL SIN FOCALIDAD, QUE PRESENTE UNA TEMPERATURA ELEVADA (≥ 40º C) Y ESCASO TIEMPO DE EVOLUCIÓN (≤ 4H) DESDE EL INICIO DE LA FIEBRE DEBE SER OBSERVADO AL MENOS HASTA CUMPLIR 4-6 HORAS DESDE EL COMIENZO DEL CUADRO FEBRIL
  • 4. Leucocitos y la importancia de fórmula manual: – La leucocitosis ≥15000/mm3 ↑ el riesgo de bacteriemia (S 70-85%, E 55-75%). – La leucopenia <5000/mm3 ↑ el riesgo de IBG y es un factor de mal pronóstico en la sepsis. – La neutrofilia absoluta >10000/mm3 ↑ el riesgo de IBG. – La desviación izquierda (Cayados en sangre periférica > 1500/mm3 en < 3 meses o > 500/mm3 en > 3 meses) ↑ el riesgo de IBG y BO. – El índice cayados/neutrófilos maduros: >0,2 (>0,12 en 4 primeras semans de vida) es un indicador de IBG. – La fórmula automática (Coulter) es fiable y tiene un margen de error muy bajo (1%), pero no es capaz de clasificar células inmaduras o identificar anomalías morfológicas. En neonatos y lactantes pequeños, los cayados pueden ser mal identificados como monocitos y/o linfocitos. La fórmula manual tiene un margen de error muy variable (1-20%), en función de la experiencia del hematólogo, pero permite identificar los cayados. PCR: – Es un reactante de fase aguda sintetizado por el hígado durante los procesos infecciosos o inflamatorios. – Su concentración es dependiente del tiempo: más fiable si > 12 h de fiebre. – Se produce a las 4-6 horas del inicio del proceso y se duplica cada 8 horas antes de alcanzar su pico máximo alrededor de las 24-36 horas. – Poco específico: 20% de las infecciones víricas pueden elevar la PCR por encima de 40 mg/L (Influenza y adenovirus incluso >100 mg/L). Las conectivopatías y otros procesos inflmatorios también pueden elevarla – El VPN para IBG en > de 3 meses con FSF y PCR < 40 mg/L es >90%. (S 70%, E 80%), la S disminuye al 45% si utilizamos 80 mg/L como punto de corte. PCT: – Se considera un marcador más específico y precoz que la PCR. – Comienza a elevarse a las 2 horas del proceso febril, con un pico máximo a las 12-24 horas de inicio de la fiebre. – Se eleva poco en las infecciones virales, y puede alcanzar valores muy elevados en las infecciones bacterianas invasivas. – Elevación transitoria durante los 3 primeros días de vida, por lo que a esta edad no es útil. – ≤ 0,5 ng/mL: sugestivo de infección vírica. >0,5 ng/mL: sugestivo de infección bacteriana. >2 ng/mL: muy sugestiva de IBG. Orina: – Nitritos positivos ↑ riesgo ITU (S:50%, E:98%). – Leucocituria: >5-10 leucos campo ↑ riesgo ITU (S:77%, E:89%). SOBRE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Qué tratamos ¿niños o analíticas? Los hallazgos patológicos que podemos encontrar a la exploración durante el inicio de una IBG son inversamente proporcionales a la edad del paciente. De momento, con los protocolos existentes en la actualidad, parece más prudente guiarse por los datos analíticos en <1 mes que por los datos exclusivamente clínicos, a pesar de que con ello podamos tratar innecesariamente a lactantes con infecciones víricas. El mismo razonamiento es válido para < 3 meses. A partir de dicha edad, en niños bien vacunados, los hallazgos clínicos son más fiables y el juicio clínico debe individualizarse junto con los datos analíticos. Deben evitarse juicios diagnósticos puesto que nos encontramos ante síndromes febriles sin causa aparente. No son IRVA ni CVA ni FAA.
  • 5. ** RX tórax indicada si: - Clínica respiratoria: taquipnea, sat O2< 95% - Leucocitosis > 20.000/ mm3 o PCR > 50 mg/L LACTANTE < 1 MES Buen estado general (YIOS < 7) Afectación estado general (YIOS 7) Test de sepsis:  Hemograma con FÓRMULA MANUAL  Marcadores de respuesta inflamatoria: PCR, PCT.  Hemocultivo  Sedimento de orina, Gram y urocultivo por sondaje  Punción lumbar: análisis citoquímico, cultivo y Gram  Valorar radiografía de tórax** INGRESO Antibioterapia intravenosa: - Ampicilina: < 7 días: 100 mg/kg/día c/12h  7 días: 200 mg/kg/día c/6h - Cefotaxima: < 7 días: 100 mg/kg/día c/12h  7 días: 150 mg/kg/día c/8h Neonato < 15 días Neonato 15-30 días Test de sepsis INGRESO  Hemograma con FÓRMULA MANUAL  Marcadores de respuesta inflamatoria: PCR, PCT.  Hemocultivo  Sedimento de orina, Gram y urocultivo por sondaje  Si síntomas respiratorios: valorar Rx tórax**  Si época epidémica: Test rápido Influenza Test VRS Test adenovirus Si datos analíticos normales* - Ingreso sin antibioterapia - Repetir en 12-24 horas, si todo normal = falsa sospecha de sepsis Si Rx tórax alterada - Protocolo neumonía Antibioterapia intravenosa Si punción lumbar normal: - Ampicilina: < 7 días: 100 mg/kg/día c/12h  7 días: 200 mg/kg/día c/6h - Gentamicina: 5 mg/kg/día c/24h Si punción lumbar alterada o traumática: - Ampicilina: < 7 días: 100 mg/kg/día c/12h  7 días: 200 mg/kg/día c/6h - Cefotaxima: < 7 días: 100 mg/kg/día c/12h  7 días: 150 mg/kg/día c/8h Datos analíticos anormales*: - Punción lumbar - Ingreso y antibioterapia intravenosa ESTABLE NOSI * Datos analíticos anormales: - Leucocitos < 5.000 y > 15.000 / mm3 - PMN > 10.000 / mm3 - Cayados > 1.500 / mm3 - Índice Cay/N maduros > 0,12 - PCR > 30 mg/L - PCT> 0,5 ng/mL - Sedimento orina > 5-10 leucocitos/campo y nitritos positivos
  • 6. CRITERIOS DE BAJO RIESGO DE ROCHESTER (VPN 99%) - Criterios clínicos: - Niños previamente sanos, a término, sin patología de base, sin ingresos ni tratamiento antibiótico previo - Sin aspecto séptico - Sin signos clínicos de infección local (excepto OMA) - Criterios analíticos: - Leucocitos entre 5000 - 15000/ mm3 , Cayados < 1500/ mm3 , Índice Cay/N maduros < 0,2 - PCR < 30 mg/L, PCT ≤ 0,5 ng/mL. - Orina: < 5-10 leucos por campo, o tira reactiva sin nitritos ni esterasa leucocitaria, y gram en orina negativo ESTABLE LACTANTE ENTRE 1 Y 3 MESES Buen estado general, YIOS<7 y cumple criterios clínicos de bajo riesgo de Rochester Afectación estado general, YIOS 7 o no cumple criterios clínicos de bajo riesgo de Rochester O2 + VVP Test de sepsis INGRESO  Hemograma con FÓRMULA MANUAL  Marcadores de respuesta inflamatoria: PCR, PCT  Sedimento de orina, Gram y urocultivo por sondaje  Valorar radiografía de tórax**  Valorar hemocultivo  Si época epidémica: Test rápido Influenza, VRS, adenovirus Si datos analíticos normales: - Ingreso para observación sin antibióticos VS - Alta hospitalaria con antitérmicos* Si RX tórax alterada: - Protocolo neumonía Si datos analíticos anormales: - Punción lumbar, ingreso y antibioterapia intravenosa Antibioterapia intravenosa Si punción lumbar normal: - Ampicilina: 200 mg/kg/día c/6h - Gentamicina: 5 mg/kg/día c/24h Si punción lumbar alterada/ hemorrágica o afectación estado general: - Ampicilina: 200 mg/kg/día c/6h - Cefotaxima: 200 mg/kg/día c/6h NOSI *CRITERIOS ALTA HOSPITALARIA: - Padres conformes y fiables. - Explicación de signos a vigilar - Posibilidad de: . Acceso rápido a un hospital . Contacto telefónico para resultado de hemocultivo. . Control por pediatra en 24 h. ** RX tórax indicada si: - Clínica respiratoria: taquipnea, sat O2< 95% - Leucocitosis > 20.000/ mm3 o PCR > 50 mg/L
  • 7. Buen estado general  Si alterado: - Seguir protocolo de ITU  Si normal: - Alta a domicilio con antitérmicos y control por su pediatra - En <24 meses, si Tª >39,5ºC valorar influenza/VRS/ adenovirus si época epidémica. Si Tª 39 -40ºC ≥ 3 semanas desde la vacunación de los 4 meses (VCN y Hib). Screening orina*  Hemograma con FÓRMULA MANUAL  PCR, PCT  Screening orina*  Valorar hemocultivo Si Tª  40ºC Si sedimento de orina patológico: - Protocolo de ITU Si una de las siguientes: - Leucocitos  20.000 - Neutrófilos totales  10.000 - Cayados > 500 - Índice Cayados/Seg  0,2 - PCR > 50 mg/l Valorar RX tórax Amoxicilina (80 mg/kg/día) o Ceftriaxona IM (50 mg/kg/dosis) Control por su pediatra 24 h Protocolo neumonía Si pruebas normales: - Alta con antitérmicos y control por su pediatra en 24 horas Normal o no realizada Si Tª < 39º: - Alta domiciliaria con antitérmicos y control por su pediatra. - Volver si empeora el estado general o fiebre > 72 horas Afectación estado general (YALE ≥ 10) O2 + VVP Test de sepsis INGRESO Cefotaxima 200 mg/kg/día c/6h Alterada Si época epidémica: Influenza/VRS/adenovirus Negativo Positivo LACTANTE ENTRE 3 Y 36 MESES Valorar screening de orina* - Alta con antitérmicos y control por su pediatra en 24 horas SI NO * Screening de orina: - En niñas < 2 años y niños < 1 año - < 6m siempre sondaje - > 6m tira por bolsa (si alt UC por sondaje)