2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Algoritmo para la valoración motora funcional en niños de 24 a 28 meses de edad corregida.
NICHD. Follow-up care of High Risk Infants. Pediatrics 2004; 114:1377-1397
¿Camina 10 pasos?
si
¿Alteraciones en la
marcha?
Nivel 0
Nivel I
¿Se sienta?
si
no
no
¿Sostiene la
cabeza cuando
se le mantiene
sentado?
si
no
Nivel IV
Nivel V
¿Se sienta sin apoyar las
manos?
¿Gatea/repta con
movimientos coordinados?
¿Intenta levantarse?
si
no
Nivel II
Nivel III
si
1
no
Algoritmo diagnóstico para la parálisis cerebral.
Inicio
Surveillance of Cerebral Palsy in Europe. Surveillance of cerebral palsy in Europe: a collaboration of cerebral palsy
surveys and registers. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol 2000;42(12):816-24
2
¿Murió antes
de los dos
años?
¿El niño
está aún
vivo?
¿Tenía el niño al
menos cuatro años
cuando fue
valorado?
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Revaluar después
de cumplir 4 años.
EXC
¿Tiene el niño alteración del
movimiento o la postura de
origen central?
Sí No
¿Tiene el niño
alteración de la
función motora?
Sí No
¿Es el cuadro
progresivo (pérdida
de habilidades ya
adquiridas)?
No Sí
EXCL
UIDO
EXC
EXC
¿Tiene el niño
hipotonía
generalizada?Revisar ¿Cumple el niño
los criterios de la
definición de PC?
¿Tiene el niño algún
síndrome, alteración o
anomalía cromosómica?
Sí
No
No
No
No
SíSí
¿Tiene el niño
signos
de ataxia?
Sí
Seguir el árbol de
clasificación jerárquico de la
Clasificación
EXC
EXC
PC atáxica
Continúa arriba a la
derecha
Algoritmo para la clasificación de la parálisis cerebral.
Surveillance of Cerebral Palsy in Europe. Surveillance of cerebral palsy in Europe: a
collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Surveillance of Cerebral Palsy in
Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol 2000;42(12):816-24
3
No ClasificablePC Atáxica
-Actividad aumentada
-Tono disminuido
-Actividad disminuida
-Tono aumentado
PC Discinética
¿El tono es
variable?
No
No
No
Sí
Sí
¿Tiene el niño
hipotonía
generalizada
con signos de
ataxia?
PC Espástica
unilateral
PC Espástica
bilateral
¿Están afectados
ambos lados del
cuerpo?
NoSí
Sí
PC Distónica PC Coreo-atetóxica
Función motora grosera. GMFCS
Wood E, Rosenbaum P. The gross motor function classification system for cerebral
palsy: a study of reliability and stability over time. Dev Med Child Neurol 2000; 42:
292-6.
GMFCS para niños de dos a cuatro años.
Nivel I: Los niños se mantienen sentados en el suelo con las dos manos libres
para manipular objetos. Los niños se pueden sentar, mover del lugar de asiento
y ponerse de pie sin ayuda del adulto. Para desplazarse prefieren caminar y no
necesitan ayudas técnicas.
Nivel II: Los niños se mantienen sentados en el suelo pero pueden
desequilibrarse cuando manipulan objetos con las dos manos. Se sientan y se
ponen de pie sobre una superficie estable agarrándose a algo sin la ayuda de un
adulto. Gatean con manos y rodillas con un patrón recíproco, pasan de un
mueble a otro agarrándose y para desplazarse prefieren caminar utilizando una
ayuda técnica.
Nivel III: Los niños se mantienen sentados adoptando frecuentemente una
posición en ”W” (sentados con rotación interna de las caderas y las rodillas
flexionadas) y pueden necesitar ayuda de un adulto para sentarse. Para
desplazarse de forma autónoma, preferentemente reptan o gatean sobre manos y
rodillas (con frecuencia, sin movimientos recíprocos de las piernas). Los niños
pueden agarrarse a algo para ponerse de pie sobre una superficie estable y
recorrer distancias cortas. Pueden caminar pequeñas distancias en espacios
cerrados con una ayuda técnica manual (andadores) y la asistencia de un adulto
para dirigir y girar.
Nivel IV: Los niños tienen que ser sentados en el suelo y no son capaces de
mantener la alineación ni el equilibrio sin usar sus manos para apoyarse. Los
niños suelen necesitar adaptaciones para estar sentados y mantenerse de pie.
Para desplazarse pequeñas distancias de forma autónoma en espacios cerrados,
los niños se voltean, reptan y gatean con manos y rodillas sin movimiento
recíproco de las piernas.
Nivel V: Las deficiencias físicas limitan el control voluntario del movimiento y
la capacidad de mantener cabeza y tronco contra gravedad. Todas las áreas de la
función motora están limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y
ponerse de pie no se compensan totalmente con el uso de adaptaciones y ayudas
técnicas. En el nivel V, los niños no son independientes para desplazarse y
tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser autónomos para
desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas adaptaciones.
4
GMFCS para niños de cuatro a seis años.
Nivel I: Los niños suben, bajan y se sientan en una silla sin necesidad de
apoyarse con las manos. Se ponen de pie estando sentados en el suelo o en una
silla sin necesidad de apoyarse en ningún objeto que les mantenga. Caminan en
espacios cerrados, abiertos y suben escaleras. Aparece cierta capacidad para
correr y saltar.
Nivel II: Los niños se sientan en una silla con ambas manos libres para
manipular objetos. Pueden ponerse de pie desde el suelo o desde una silla pero
con frecuencia requieren una superficie estable para presionar o apoyarse con los
brazos. Caminan sin necesidad de ayudas técnicas en espacios cerrados o
distancias cortas en superficies niveladas en espacios abiertos. Suben escaleras
agarrándose a la barandilla pero no son capaces de correr o saltar.
Nivel III: Los niños pueden sentarse en una silla normal pero necesitan soporte
pélvico o del tronco para conseguir la mayor funcionalidad de las manos. Los
niños se sientan y se levantan de la silla con ayuda de una superficie estable,
presionando o apoyándose con los brazos. Caminan con ayudas técnicas sobre
superficies niveladas y suben escaleras con ayuda de un adulto. Con frecuencia
necesitan que se les transporte para largas distancias o por terrenos irregulares en
espacios abiertos.
Nivel IV: Los niños pueden sentarse en una silla pero necesitan asientos
adaptados para el control del tronco con el fin de conseguir la mayor
funcionalidad de las manos. Los niños se sientan y se levantan de la silla con
ayuda de un adulto o de una superficie estable, presionando o apoyándose con
los brazos para subirse y bajarse. Como mucho, pueden caminar distancias
cortas con un andador y bajo la supervisión de un adulto, pero tienen dificultades
para girar y mantener el equilibrio sobre superficies irregulares. Cuando salen,
necesitan ser transportados. Pueden ser autónomos para desplazarse usando una
silla de ruedas eléctrica.
Nivel V: Las deficiencias físicas limitan el control voluntario del movimiento y
la capacidad de mantener cabeza y tronco contra gravedad. Todas las áreas de la
función motora están limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y
ponerse de pie no se compensan totalmente con el uso de adaptaciones y ayudas
tecnológicas. En el nivel V, los niños no tienen medios para conseguir
movimiento independiente y tienen que ser transportados. Algunos niños logran
ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con
numerosas adaptaciones.
5
GMFCS para niños de seis a doce años.
Nivel I: Los niños caminan en casa, en el colegio y en la comunidad. Pueden
subir y bajar bordillos sin ayuda y subir escalaras sin sujetarse. Los niños
realizan habilidades motoras groseras, por ejemplo correr y saltar pero la
velocidad, el equilibrio y la coordinación están reducidos. Los niños pueden
participar en actividades físicas y deportes dependiendo de la elección personal y
los factores medioambientales.
Nivel II: Los niños caminan en la mayoría de entornos, pueden presentar
dificultades al andar largas distancias y con el equilibrio en terrenos irregulares,
inclinados, en áreas llenas de gente o si cargan algún objeto. Suben escaleras
agarrados a una barandilla y si no existe barandilla necesitaran asistencia física.
Los niños caminan con asistencia física o utilizando ayudas técnicas de mano o
silla de ruedas cuando recorren largas distancias en espacios abiertos y en la
comunidad. Los niños tienen, como mucho, sólo una mínima habilidad para
realizar funciones motoras groseras como correr y saltar. Esta limitación hará
que necesiten usar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y
deportes.
Nivel III: Los niños caminan usando ayudas manuales de asistencia a la
movilidad en la mayoría de los lugares interiores. Cuando se sientan necesitan
apoyo lumbar para conseguir alineamiento pélvico y balance. Para ponerse de
pie desde un asiento o desde el suelo necesitan asistencia física de una persona o
apoyarse en una superficie firme. Para recorrer largas distancias necesitan
utilizar diferentes sistemas de movilidad de ruedas. Suben y bajan escaleras
agarrados a la barandilla con supervisión o ayuda física. Sus limitaciones al
caminar les conducen a precisar adaptaciones para permitirles participar en
actividades físicas y deportes incluyendo silla de ruedas impulsada por ellos
mismos o eléctrica.
Nivel IV: Los niños usan métodos de movilidad que requieren ayuda física o
propulsada en la mayoría de entornos. Necesitan asientos adaptados para el
control del tronco y la pelvis y ayuda física para ser movilizados. En casa se
mueven en el suelo (rodando, reptando o gateando) caminan pequeñas distancias
con ayuda física o utilizan métodos propulsados. Cuando se les posiciona
pueden utilizar andadores con apoyo para el cuerpo en casa y en el colegio.
En el colegio, fuera y en la comunidad son transportados en silla de ruedas
manual o medios propulsados. Las limitaciones en la movilidad les hacen
precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes,
incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada.
Nivel V: Los niños son transportados en silla de ruedas en todos los lugares.
Están limitados en su habilidad para el control antigravitatorio de la postura del
tronco, la cabeza y el control de los movimientos de las piernas y los brazos.
Adaptaciones y ayudas tecnológicas son usadas para mejorar la alineación de la
cabeza, sentarse, ponerse de pie y/o moverse pero las limitaciones no son
totalmente compensadas. Son trasportados necesariamente con la ayuda física
de un adulto. Todas las áreas de la función motora están limitadas. En el nivel V,
los niños no son independientes para desplazarse y tienen que ser transportados.
Algunos niños logran ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas
eléctrica con numerosas adaptaciones. Las limitaciones en la movilidad les
hacen precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y
deportes, incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada.
6
GMFCS para niños de doce a dieciocho años.
Nivel I: Pueden caminar dentro de casa, la escuela, fuera y en la comunidad. Son
capaces de subir y bajar bordillos sin ayuda física y subir escaleras sin necesidad
de agarrarse. Los jóvenes realizan habilidades motoras groseras, por ejemplo
correr y saltar pero la velocidad, el equilibrio y la coordinación están reducidos.
Pueden participar en actividades físicas y deportes dependiendo de la elección
personal y los factores medioambientales.
Nivel II: Pueden caminar en la mayoría de lugares dependiendo de factores
medioambientales (como terrenos irregulares, inclinados, largas distancias,
demandas de tiempo y disposición) y la preferencia personal por el método de
movilidad. En la escuela o el trabajo el joven puede caminar usando una ayuda a
la movilidad de agarre manual para su seguridad. Fuera y en la comunidad
pueden usar medios de movilidad de ruedas cuando viajan largas distancias.
Suben u bajan escaleras sujetándose o con ayuda física si no hay barandilla para
sujetarse. Limitaciones para realizar funciones motoras groseras como correr y
saltar. Esta limitación hará que puedan necesitar usar adaptaciones para poder
participar en actividades físicas y deportes.
Nivel III: Son capaces de andar usando ayudas a la movilidad de agarre manual.
Comparándolos con individuos en otros niveles, los jóvenes en el nivel III
muestran mayor variabilidad en los métodos de movilidad dependiendo de su
habilidad física, el ambiente y los factores personales. Sentados pueden requerir
apoyo lumbar para alineamiento pélvico y balance. Para ponerse de pie desde un
asiento o desde el suelo necesitan asistencia física de una persona o apoyarse en
una superficie firme. En la escuela pueden ser autónomos utilizando una silla de
ruedas manual o movilidad propulsada. Fuera y en la comunidad son
transportados en silla de ruedas o usando movilidad propulsada. Pueden subir y
bajar escaleras sujetándose a la barandilla con supervisión o ayuda física. Sus
limitaciones al caminar les conducen a precisar adaptaciones para permitirles
participar en actividades físicas y deportes incluyendo silla de ruedas impulsada
por ellos mismos, o movilidad propulsada.
Nivel IV: Usan movilidad de ruedas en la mayoría de los sitios. Requieren
asientos adaptados para el control pélvico y del tronco. Ayuda física de una o
dos personas para trasladarlo. Pueden soportar el peso de su cuerpo con las
piernas cuando son puestos de pie con ayudas técnicas. Dentro, pueden caminar
cortas distancias con ayuda física, usando sistemas de movilidad con ruedas
cuando son situados usando soportes para el cuerpo. Son capaces de utilizar
sillas de ruedas eléctricas. Cuando la silla de ruedas eléctrica no esta disponible
ellos pueden utilizar una manual. Las limitaciones en la movilidad les hacen
precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes,
incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada.
Nivel V: Estos jóvenes son transportados en una silla de ruedas manual en todos
los lugares. Están limitados en su habilidad para el control antigravitatorio de la
postura del tronco, la cabeza y el control de los movimientos de las piernas y los
brazos. Adaptaciones y ayudas tecnológicas son usadas para mejorar la
alineación de la cabeza, sentarse, ponerse de pie y/o moverse pero las
7
limitaciones no son totalmente compensadas. Ayuda física de una o dos personas
o elevador mecánico son necesarios para su traslado. Todas las áreas de la
función motora están limitadas. En el nivel V, los niños no son independientes
para desplazarse y tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser
autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas
adaptaciones. Las limitaciones en la movilidad les hacen precisar adaptaciones
para poder participar en actividades físicas y deportes, incluyendo ayuda física
y/o movilidad propulsada.
8
Función motora fina. BFMF
Beckung E, Hagberg G. Neuroimpairments, activity limitations, and participation
restrictions in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2002; 44:309-16.
Nivel 1. Una mano: manipula sin restricción. La otra mano: manipula sin restricciones o
tiene limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas.
Nivel 2:
(a) Una mano: manipula sin restricción. La otra mano: solo agarra o sostiene.
(b) Ambas manos: limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas.
Nivel 3:
(a) Una mano:manipula sin restricción. La otra mano:sin capacidad funcional.
(b) Una mano: limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas. La otra
mano: únicamente agarra, o ni siquiera lo consigue.
Nivel 4:
(a) Ambas manos: solo agarran
(b) Una mano: sólo agarra. La otra mano: únicamente sostiene o ni siquiera lo consigue.
Nivel 5: Ambas manos: únicamente sostienen, o ni siquiera lo consiguen.
9

Más contenido relacionado

PPSX
Fisioterapia Neurologica
PPTX
Clasificación muscular funcional
PPTX
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
PPTX
Marcha humana
PPTX
Ortesis y protesis power
PPTX
LESIONES MEDULARES
PPT
Ortesis y ferulas[1]
PPTX
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Fisioterapia Neurologica
Clasificación muscular funcional
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Marcha humana
Ortesis y protesis power
LESIONES MEDULARES
Ortesis y ferulas[1]
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE

La actualidad más candente (20)

PPTX
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
PPTX
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
PPTX
Lesión medular
PPTX
Historia clinica post
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PPTX
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
PPTX
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
PDF
Reeducacion muscular
PPT
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
PPTX
Ejercicios terapéuticos expo
PPT
Agentes Fisicos
PPS
Evaluación de goniometría y fuerza
PPTX
Ejercicios de klapp
PPTX
PPTX
Exponenciales y FES
PPT
Rehabilitacion neurologica
PPTX
Mecanoterapia
PPTX
Rehabilitación después de un ACV
PPTX
Pie equinovaro
PPTX
Ortesis y protesis
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
Lumbociatica [autoguardado] [autoguardado]
Lesión medular
Historia clinica post
BiomecáNica De La Rodilla
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
Reeducacion muscular
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Ejercicios terapéuticos expo
Agentes Fisicos
Evaluación de goniometría y fuerza
Ejercicios de klapp
Exponenciales y FES
Rehabilitacion neurologica
Mecanoterapia
Rehabilitación después de un ACV
Pie equinovaro
Ortesis y protesis
Publicidad

Similar a Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral (20)

DOCX
funcion motora gruesa entre los 2 y 18 años
PPTX
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
PDF
Unidad 4.pdf
PPT
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualoto
PDF
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
PPTX
Ultima presentacion desarrollo
PPTX
Ultima presentacion desarrollo
PPTX
Ultima presentacion desarrollo
PPTX
Ultima presentacion desarrollo
PDF
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
PPT
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
PDF
22. habilidades manipulativas_es_final
DOC
Motricidad Gruesa
PDF
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
PPTX
Presentación23 (1).pptxfxhnfbdbfdbnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Atención temprana motricidad gruesa
ODT
Motricidad gruesa
DOCX
discapacidad psicomotris
PPTX
Motricidad gruesa
PPT
Las capacidades de los niños power point
funcion motora gruesa entre los 2 y 18 años
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Unidad 4.pdf
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualoto
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
Ultima presentacion desarrollo
Ultima presentacion desarrollo
Ultima presentacion desarrollo
Ultima presentacion desarrollo
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
22. habilidades manipulativas_es_final
Motricidad Gruesa
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Presentación23 (1).pptxfxhnfbdbfdbnnnnnnnnnnnnnn
Atención temprana motricidad gruesa
Motricidad gruesa
discapacidad psicomotris
Motricidad gruesa
Las capacidades de los niños power point
Publicidad

Más de Pediatria_DANO (20)

PPTX
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
PDF
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
PDF
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
PDF
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
PDF
Obesidad en la infancia y adolescencia.
PDF
Manejo hospitalario de la obesidad.
PDF
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
PDF
Talla baja
PDF
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
PDF
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
PDF
Pubertad precoz
PDF
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
PDF
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
PDF
Hitos del desarrollo motor de la OMS
PDF
Seguimiento del prematuro en atención primaria
PDF
Protocolo fiebre sin foco
PDF
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
PDF
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
PDF
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
PDF
Interpretación del hemograma en pediatría
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Talla baja
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Pubertad precoz
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Protocolo fiebre sin foco
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Interpretación del hemograma en pediatría

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral

  • 1. Algoritmo para la valoración motora funcional en niños de 24 a 28 meses de edad corregida. NICHD. Follow-up care of High Risk Infants. Pediatrics 2004; 114:1377-1397 ¿Camina 10 pasos? si ¿Alteraciones en la marcha? Nivel 0 Nivel I ¿Se sienta? si no no ¿Sostiene la cabeza cuando se le mantiene sentado? si no Nivel IV Nivel V ¿Se sienta sin apoyar las manos? ¿Gatea/repta con movimientos coordinados? ¿Intenta levantarse? si no Nivel II Nivel III si 1 no
  • 2. Algoritmo diagnóstico para la parálisis cerebral. Inicio Surveillance of Cerebral Palsy in Europe. Surveillance of cerebral palsy in Europe: a collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol 2000;42(12):816-24 2 ¿Murió antes de los dos años? ¿El niño está aún vivo? ¿Tenía el niño al menos cuatro años cuando fue valorado? Sí Sí Sí No No No Revaluar después de cumplir 4 años. EXC ¿Tiene el niño alteración del movimiento o la postura de origen central? Sí No ¿Tiene el niño alteración de la función motora? Sí No ¿Es el cuadro progresivo (pérdida de habilidades ya adquiridas)? No Sí EXCL UIDO EXC EXC ¿Tiene el niño hipotonía generalizada?Revisar ¿Cumple el niño los criterios de la definición de PC? ¿Tiene el niño algún síndrome, alteración o anomalía cromosómica? Sí No No No No SíSí ¿Tiene el niño signos de ataxia? Sí Seguir el árbol de clasificación jerárquico de la Clasificación EXC EXC PC atáxica Continúa arriba a la derecha
  • 3. Algoritmo para la clasificación de la parálisis cerebral. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe. Surveillance of cerebral palsy in Europe: a collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol 2000;42(12):816-24 3 No ClasificablePC Atáxica -Actividad aumentada -Tono disminuido -Actividad disminuida -Tono aumentado PC Discinética ¿El tono es variable? No No No Sí Sí ¿Tiene el niño hipotonía generalizada con signos de ataxia? PC Espástica unilateral PC Espástica bilateral ¿Están afectados ambos lados del cuerpo? NoSí Sí PC Distónica PC Coreo-atetóxica
  • 4. Función motora grosera. GMFCS Wood E, Rosenbaum P. The gross motor function classification system for cerebral palsy: a study of reliability and stability over time. Dev Med Child Neurol 2000; 42: 292-6. GMFCS para niños de dos a cuatro años. Nivel I: Los niños se mantienen sentados en el suelo con las dos manos libres para manipular objetos. Los niños se pueden sentar, mover del lugar de asiento y ponerse de pie sin ayuda del adulto. Para desplazarse prefieren caminar y no necesitan ayudas técnicas. Nivel II: Los niños se mantienen sentados en el suelo pero pueden desequilibrarse cuando manipulan objetos con las dos manos. Se sientan y se ponen de pie sobre una superficie estable agarrándose a algo sin la ayuda de un adulto. Gatean con manos y rodillas con un patrón recíproco, pasan de un mueble a otro agarrándose y para desplazarse prefieren caminar utilizando una ayuda técnica. Nivel III: Los niños se mantienen sentados adoptando frecuentemente una posición en ”W” (sentados con rotación interna de las caderas y las rodillas flexionadas) y pueden necesitar ayuda de un adulto para sentarse. Para desplazarse de forma autónoma, preferentemente reptan o gatean sobre manos y rodillas (con frecuencia, sin movimientos recíprocos de las piernas). Los niños pueden agarrarse a algo para ponerse de pie sobre una superficie estable y recorrer distancias cortas. Pueden caminar pequeñas distancias en espacios cerrados con una ayuda técnica manual (andadores) y la asistencia de un adulto para dirigir y girar. Nivel IV: Los niños tienen que ser sentados en el suelo y no son capaces de mantener la alineación ni el equilibrio sin usar sus manos para apoyarse. Los niños suelen necesitar adaptaciones para estar sentados y mantenerse de pie. Para desplazarse pequeñas distancias de forma autónoma en espacios cerrados, los niños se voltean, reptan y gatean con manos y rodillas sin movimiento recíproco de las piernas. Nivel V: Las deficiencias físicas limitan el control voluntario del movimiento y la capacidad de mantener cabeza y tronco contra gravedad. Todas las áreas de la función motora están limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y ponerse de pie no se compensan totalmente con el uso de adaptaciones y ayudas técnicas. En el nivel V, los niños no son independientes para desplazarse y tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas adaptaciones. 4
  • 5. GMFCS para niños de cuatro a seis años. Nivel I: Los niños suben, bajan y se sientan en una silla sin necesidad de apoyarse con las manos. Se ponen de pie estando sentados en el suelo o en una silla sin necesidad de apoyarse en ningún objeto que les mantenga. Caminan en espacios cerrados, abiertos y suben escaleras. Aparece cierta capacidad para correr y saltar. Nivel II: Los niños se sientan en una silla con ambas manos libres para manipular objetos. Pueden ponerse de pie desde el suelo o desde una silla pero con frecuencia requieren una superficie estable para presionar o apoyarse con los brazos. Caminan sin necesidad de ayudas técnicas en espacios cerrados o distancias cortas en superficies niveladas en espacios abiertos. Suben escaleras agarrándose a la barandilla pero no son capaces de correr o saltar. Nivel III: Los niños pueden sentarse en una silla normal pero necesitan soporte pélvico o del tronco para conseguir la mayor funcionalidad de las manos. Los niños se sientan y se levantan de la silla con ayuda de una superficie estable, presionando o apoyándose con los brazos. Caminan con ayudas técnicas sobre superficies niveladas y suben escaleras con ayuda de un adulto. Con frecuencia necesitan que se les transporte para largas distancias o por terrenos irregulares en espacios abiertos. Nivel IV: Los niños pueden sentarse en una silla pero necesitan asientos adaptados para el control del tronco con el fin de conseguir la mayor funcionalidad de las manos. Los niños se sientan y se levantan de la silla con ayuda de un adulto o de una superficie estable, presionando o apoyándose con los brazos para subirse y bajarse. Como mucho, pueden caminar distancias cortas con un andador y bajo la supervisión de un adulto, pero tienen dificultades para girar y mantener el equilibrio sobre superficies irregulares. Cuando salen, necesitan ser transportados. Pueden ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica. Nivel V: Las deficiencias físicas limitan el control voluntario del movimiento y la capacidad de mantener cabeza y tronco contra gravedad. Todas las áreas de la función motora están limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y ponerse de pie no se compensan totalmente con el uso de adaptaciones y ayudas tecnológicas. En el nivel V, los niños no tienen medios para conseguir movimiento independiente y tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas adaptaciones. 5
  • 6. GMFCS para niños de seis a doce años. Nivel I: Los niños caminan en casa, en el colegio y en la comunidad. Pueden subir y bajar bordillos sin ayuda y subir escalaras sin sujetarse. Los niños realizan habilidades motoras groseras, por ejemplo correr y saltar pero la velocidad, el equilibrio y la coordinación están reducidos. Los niños pueden participar en actividades físicas y deportes dependiendo de la elección personal y los factores medioambientales. Nivel II: Los niños caminan en la mayoría de entornos, pueden presentar dificultades al andar largas distancias y con el equilibrio en terrenos irregulares, inclinados, en áreas llenas de gente o si cargan algún objeto. Suben escaleras agarrados a una barandilla y si no existe barandilla necesitaran asistencia física. Los niños caminan con asistencia física o utilizando ayudas técnicas de mano o silla de ruedas cuando recorren largas distancias en espacios abiertos y en la comunidad. Los niños tienen, como mucho, sólo una mínima habilidad para realizar funciones motoras groseras como correr y saltar. Esta limitación hará que necesiten usar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes. Nivel III: Los niños caminan usando ayudas manuales de asistencia a la movilidad en la mayoría de los lugares interiores. Cuando se sientan necesitan apoyo lumbar para conseguir alineamiento pélvico y balance. Para ponerse de pie desde un asiento o desde el suelo necesitan asistencia física de una persona o apoyarse en una superficie firme. Para recorrer largas distancias necesitan utilizar diferentes sistemas de movilidad de ruedas. Suben y bajan escaleras agarrados a la barandilla con supervisión o ayuda física. Sus limitaciones al caminar les conducen a precisar adaptaciones para permitirles participar en actividades físicas y deportes incluyendo silla de ruedas impulsada por ellos mismos o eléctrica. Nivel IV: Los niños usan métodos de movilidad que requieren ayuda física o propulsada en la mayoría de entornos. Necesitan asientos adaptados para el control del tronco y la pelvis y ayuda física para ser movilizados. En casa se mueven en el suelo (rodando, reptando o gateando) caminan pequeñas distancias con ayuda física o utilizan métodos propulsados. Cuando se les posiciona pueden utilizar andadores con apoyo para el cuerpo en casa y en el colegio. En el colegio, fuera y en la comunidad son transportados en silla de ruedas manual o medios propulsados. Las limitaciones en la movilidad les hacen precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes, incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada. Nivel V: Los niños son transportados en silla de ruedas en todos los lugares. Están limitados en su habilidad para el control antigravitatorio de la postura del tronco, la cabeza y el control de los movimientos de las piernas y los brazos. Adaptaciones y ayudas tecnológicas son usadas para mejorar la alineación de la cabeza, sentarse, ponerse de pie y/o moverse pero las limitaciones no son totalmente compensadas. Son trasportados necesariamente con la ayuda física de un adulto. Todas las áreas de la función motora están limitadas. En el nivel V, los niños no son independientes para desplazarse y tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas adaptaciones. Las limitaciones en la movilidad les hacen precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes, incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada. 6
  • 7. GMFCS para niños de doce a dieciocho años. Nivel I: Pueden caminar dentro de casa, la escuela, fuera y en la comunidad. Son capaces de subir y bajar bordillos sin ayuda física y subir escaleras sin necesidad de agarrarse. Los jóvenes realizan habilidades motoras groseras, por ejemplo correr y saltar pero la velocidad, el equilibrio y la coordinación están reducidos. Pueden participar en actividades físicas y deportes dependiendo de la elección personal y los factores medioambientales. Nivel II: Pueden caminar en la mayoría de lugares dependiendo de factores medioambientales (como terrenos irregulares, inclinados, largas distancias, demandas de tiempo y disposición) y la preferencia personal por el método de movilidad. En la escuela o el trabajo el joven puede caminar usando una ayuda a la movilidad de agarre manual para su seguridad. Fuera y en la comunidad pueden usar medios de movilidad de ruedas cuando viajan largas distancias. Suben u bajan escaleras sujetándose o con ayuda física si no hay barandilla para sujetarse. Limitaciones para realizar funciones motoras groseras como correr y saltar. Esta limitación hará que puedan necesitar usar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes. Nivel III: Son capaces de andar usando ayudas a la movilidad de agarre manual. Comparándolos con individuos en otros niveles, los jóvenes en el nivel III muestran mayor variabilidad en los métodos de movilidad dependiendo de su habilidad física, el ambiente y los factores personales. Sentados pueden requerir apoyo lumbar para alineamiento pélvico y balance. Para ponerse de pie desde un asiento o desde el suelo necesitan asistencia física de una persona o apoyarse en una superficie firme. En la escuela pueden ser autónomos utilizando una silla de ruedas manual o movilidad propulsada. Fuera y en la comunidad son transportados en silla de ruedas o usando movilidad propulsada. Pueden subir y bajar escaleras sujetándose a la barandilla con supervisión o ayuda física. Sus limitaciones al caminar les conducen a precisar adaptaciones para permitirles participar en actividades físicas y deportes incluyendo silla de ruedas impulsada por ellos mismos, o movilidad propulsada. Nivel IV: Usan movilidad de ruedas en la mayoría de los sitios. Requieren asientos adaptados para el control pélvico y del tronco. Ayuda física de una o dos personas para trasladarlo. Pueden soportar el peso de su cuerpo con las piernas cuando son puestos de pie con ayudas técnicas. Dentro, pueden caminar cortas distancias con ayuda física, usando sistemas de movilidad con ruedas cuando son situados usando soportes para el cuerpo. Son capaces de utilizar sillas de ruedas eléctricas. Cuando la silla de ruedas eléctrica no esta disponible ellos pueden utilizar una manual. Las limitaciones en la movilidad les hacen precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes, incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada. Nivel V: Estos jóvenes son transportados en una silla de ruedas manual en todos los lugares. Están limitados en su habilidad para el control antigravitatorio de la postura del tronco, la cabeza y el control de los movimientos de las piernas y los brazos. Adaptaciones y ayudas tecnológicas son usadas para mejorar la alineación de la cabeza, sentarse, ponerse de pie y/o moverse pero las 7
  • 8. limitaciones no son totalmente compensadas. Ayuda física de una o dos personas o elevador mecánico son necesarios para su traslado. Todas las áreas de la función motora están limitadas. En el nivel V, los niños no son independientes para desplazarse y tienen que ser transportados. Algunos niños logran ser autónomos para desplazarse usando una silla de ruedas eléctrica con numerosas adaptaciones. Las limitaciones en la movilidad les hacen precisar adaptaciones para poder participar en actividades físicas y deportes, incluyendo ayuda física y/o movilidad propulsada. 8
  • 9. Función motora fina. BFMF Beckung E, Hagberg G. Neuroimpairments, activity limitations, and participation restrictions in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2002; 44:309-16. Nivel 1. Una mano: manipula sin restricción. La otra mano: manipula sin restricciones o tiene limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas. Nivel 2: (a) Una mano: manipula sin restricción. La otra mano: solo agarra o sostiene. (b) Ambas manos: limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas. Nivel 3: (a) Una mano:manipula sin restricción. La otra mano:sin capacidad funcional. (b) Una mano: limitaciones en las habilidades motrices finas más complejas. La otra mano: únicamente agarra, o ni siquiera lo consigue. Nivel 4: (a) Ambas manos: solo agarran (b) Una mano: sólo agarra. La otra mano: únicamente sostiene o ni siquiera lo consigue. Nivel 5: Ambas manos: únicamente sostienen, o ni siquiera lo consiguen. 9