Por Jorge L. Torres López
                Educ. 581
     Prof. Emma L. Ortiz
 Todoslos niños siguen un determindado
 orden progresivo en su desarrollo motor,
 sea cual sea la edad en que efectúen cada
 uno de los daelantos en us movimientos y
 no bebe ser motivo de excesiva
 preocupación en el que un niño efectue
 esos avances antes o después de la edad
 que nosotros consignamos como normal
 Una   vez que el niño ya camina sin dificultad,
  su marcha es correcta. Sin embargo, es
  posible perfeccionarla gracias a una serie de
  actividades que el niño debe realizar.
 Se le puede enseñar al niño que practiquen
  el equilibrio con su porpio cuerpo en el
  gimnasio, en el salón de clase, en el patio,
  etc., durante un tiempo, individual o
  colectivamente, y ayudado o no por diversos
  objetos.
 Algunos de los ejercicios que el maestro
 puede proponer al alumno para dominar la
 técnica de equilibrio pueden ser:
  • Utilizando su propio cuerpo: El niño puede
    equilibrarse en el suelo con cinco apoyos (cabeza,
    manos, pies) cuatro apoyos (manos y pies) etc.
  • Sobre un obejeto: el niño puede equilibarse sobre un
    objeto sin desplazamiento o con desplazamiento.
    Para el primero se habrá de introducir diversos
    objetos (cajas, sillas)y para el segundo se deberá
    introducir gran material (bancos, mesas).
• Sin desplasamiento: Antener el equilibrio sobre
  objetos estables (sillas, cajas) y sobre objetos
  inestables (balones)
• Con desplasamiento: Desplazarse sobre distintos
  objetos de fomas diferentes. ( a veces con los
  ojos cerrados)
• Trasportando un objeto
• Colocando en equilibrio diversos objetos: En este
  caso el niño puede practicar el equilibriotanto
  individualmente como colectivamente
 Otra
     técnica que se puede utilizar para
 dominar el equilibrio puede ser:
  • La Carrera: Para que adquiera dicha capacidad,
    el niño ha de poseer la fuerza necesaria en el tren
    inferior, y una vez que la posee, es capaz de
    realizar desplazamientos.
  • Algunos de los ejercicios que se le puede enseñar
    al niño para dominar los desplazamientos son:
 Individualmente
  • Sin material: El niño corre hacia delante y hacia
    atrás.
  • Con material fijo: Carrera en ziz-zag, seguir
    lineas trazadas en el suelo, andar por encima de
    un banco, pasar corriendo por aros poniendo un
    pie dentro de cada aro, etc.
  • Con material móvil: El niño corre al lado o detrás
    de un balón que rueda
 En   grupo
  • Sin material : Los niños corren detrás, al lado o
    delante de otro compañero
  • Con material fijo: Los niños pasan por encima de
    un banco o saltan por encima de cajas cogidos de
    la mano
 Otra técnica para utilizarse en el desarrollo
  del niño lo es la capacidad de
  lanzamientos, golpeos recogidas y
  recepciones.
 La casi infinita variedad de posibilidades
  motrices que cada una de estas tareas
  proporcionan por si solas o cmbinadas,
  permite al nño situarle ante un mundo de
  exploración cada vez más complejo.
 Es recomendableque al abordar esta área
 el maestro permita al niño disponer del
 tiempo necesario para satisfacer sus
 necesidades de exploración y creación
 que, en general, debe ser superior al de
 las activdades de las otras áreas.
 Algunosde los ejercicios que se le puede
 proponer al niño para dominar estas áreas
 son:
  • Botando el balón: Se le dejará un balón en un
    salon y el niño escogerá como desea botarlo.
  • Utilizando un globo: el niño podrá golpearlo hacia
    arriba, pasarlo de una mano a la otra, golpearlo
    con la caberza y cogerlo con las manos etc.
 Elsalto puede ser otra de las ténicas que
 se utilizan para desarrollar el equilibrio.
 Se puede hacer que los niños practiquen
 los saltos utilizando diversas partes del
 cuerpo, y pueden hacerlo en el salón de
 clases, al arie libre, en el patio etc.
 Algunos de los ejercicios que puede hacer
 el niño para dominar los saltos son:
  • Sin material
     Individualmente: El niño salta sobre el propio terreno
      con un pie, a pies juntos, con los pies separados, alto o
      bajo, combinando estos elementos.
     En grupo: El niño podrásaltar sin desplazarse al mismo
      tiempo que los otros, uno después de otro.
• Con material
   Individualmente: Se le distribuirá aros por la superficie
    del lugar. Cada niño salta dentro y fuera, delante y
    atrás, de lado, corriendo. Con varios aros saltará a
    pata coja,con apoyos diferentes, a pies juntos. También
    podrá utiilzarse un balón. El niño podrá desplazarse
    saltando con el balón entre las rodillas.
   En Grupo: unos niños sostienen la cuerda y los otros
    saltan, u ortanizan un recorrido de obstáculos.
Gracias!!!!

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
PPT
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualoto
PDF
El movimiento en el infante
PPT
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
PPTX
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
DOC
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
PDF
Patty primaria belen convertido (1)
DOC
Programa de psicomotricidad
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualoto
El movimiento en el infante
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
Patty primaria belen convertido (1)
Programa de psicomotricidad

La actualidad más candente (17)

PPTX
Manipulacion
PDF
Patty primaria belen jueves 30 convertido
PDF
Motricidad
DOCX
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
PPTX
Motricidad gruesa en los niños
PPS
ManipulacióN Primaria
DOCX
Actividades sensoriomotrices
PPTX
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
PPTX
Motricidad
PPTX
PDF
Psicomotricidad gruesa
PPT
Desarrollo psicomotor 2da infancia
PPTX
MOTRICIDAD GRUESA
PDF
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
PPTX
EJERCICIOS DE LATERALIDAD
DOCX
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
PDF
Pri1 sesion1 educ. fisica
Manipulacion
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Motricidad
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Motricidad gruesa en los niños
ManipulacióN Primaria
Actividades sensoriomotrices
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad
Psicomotricidad gruesa
Desarrollo psicomotor 2da infancia
MOTRICIDAD GRUESA
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
EJERCICIOS DE LATERALIDAD
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Pri1 sesion1 educ. fisica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Como resolver un conflicto brevemente
PPTX
Slideshare
PPTX
Resultados Ambientais 2014
PDF
Can Am Team LéQuipe
PPTX
Paularoa2222
PDF
Auditoria PSM
DOCX
tbogert_resume_wrd_unformatted
PDF
Tablas blog
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PPTX
Pathy trabako
PDF
PPTX
Reclutamiento y selección de personal
PPT
Trabajos de photoshop
DOCX
Actividad #20
PDF
Heavy Rain
PPTX
Educación ambiental
PPTX
PPTX
Conservación.(gilmer y alder)
PPTX
סיפור לקוח: ניהול מחסנים ממוחשב במחסני תאורה
PPTX
Мастер-класс Егора Гилёва по управлению временем
Como resolver un conflicto brevemente
Slideshare
Resultados Ambientais 2014
Can Am Team LéQuipe
Paularoa2222
Auditoria PSM
tbogert_resume_wrd_unformatted
Tablas blog
Sistema de gestión de la calidad
Pathy trabako
Reclutamiento y selección de personal
Trabajos de photoshop
Actividad #20
Heavy Rain
Educación ambiental
Conservación.(gilmer y alder)
סיפור לקוח: ניהול מחסנים ממוחשב במחסני תאורה
Мастер-класс Егора Гилёва по управлению временем
Publicidad

Similar a Ultima presentacion desarrollo (20)

PDF
22. habilidades manipulativas_es_final
PDF
Unidad 4.pdf
DOCX
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
DOCX
DOCX
funcion motora gruesa entre los 2 y 18 años
PDF
1º-2° FICHERO ACTIVIDADES para maestros de (1).pdf
PPTX
Escuchemos al experto 3.3
PPT
Deisy 2[1] webques[1]
PDF
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
DOC
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
PDF
Ficha-didáctica_Preescolar_Sep_EFrev.pdf
PDF
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
DOCX
Psicomotricidad proyecto
DOCX
TRIPTICO UCV LIMA NORTE
DOC
Motricidad Gruesa
PPTX
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
DOCX
Atención temprana motricidad gruesa
PDF
FICHA-DIDACTICA__-PREESCOLAR_EF_OCT.pdf
PPTX
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
22. habilidades manipulativas_es_final
Unidad 4.pdf
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
funcion motora gruesa entre los 2 y 18 años
1º-2° FICHERO ACTIVIDADES para maestros de (1).pdf
Escuchemos al experto 3.3
Deisy 2[1] webques[1]
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
Ficha-didáctica_Preescolar_Sep_EFrev.pdf
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Psicomotricidad proyecto
TRIPTICO UCV LIMA NORTE
Motricidad Gruesa
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Atención temprana motricidad gruesa
FICHA-DIDACTICA__-PREESCOLAR_EF_OCT.pdf
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños

Ultima presentacion desarrollo

  • 1. Por Jorge L. Torres López Educ. 581 Prof. Emma L. Ortiz
  • 2.  Todoslos niños siguen un determindado orden progresivo en su desarrollo motor, sea cual sea la edad en que efectúen cada uno de los daelantos en us movimientos y no bebe ser motivo de excesiva preocupación en el que un niño efectue esos avances antes o después de la edad que nosotros consignamos como normal
  • 3.  Una vez que el niño ya camina sin dificultad, su marcha es correcta. Sin embargo, es posible perfeccionarla gracias a una serie de actividades que el niño debe realizar.  Se le puede enseñar al niño que practiquen el equilibrio con su porpio cuerpo en el gimnasio, en el salón de clase, en el patio, etc., durante un tiempo, individual o colectivamente, y ayudado o no por diversos objetos.
  • 4.  Algunos de los ejercicios que el maestro puede proponer al alumno para dominar la técnica de equilibrio pueden ser: • Utilizando su propio cuerpo: El niño puede equilibrarse en el suelo con cinco apoyos (cabeza, manos, pies) cuatro apoyos (manos y pies) etc. • Sobre un obejeto: el niño puede equilibarse sobre un objeto sin desplazamiento o con desplazamiento. Para el primero se habrá de introducir diversos objetos (cajas, sillas)y para el segundo se deberá introducir gran material (bancos, mesas).
  • 5. • Sin desplasamiento: Antener el equilibrio sobre objetos estables (sillas, cajas) y sobre objetos inestables (balones) • Con desplasamiento: Desplazarse sobre distintos objetos de fomas diferentes. ( a veces con los ojos cerrados) • Trasportando un objeto • Colocando en equilibrio diversos objetos: En este caso el niño puede practicar el equilibriotanto individualmente como colectivamente
  • 6.  Otra técnica que se puede utilizar para dominar el equilibrio puede ser: • La Carrera: Para que adquiera dicha capacidad, el niño ha de poseer la fuerza necesaria en el tren inferior, y una vez que la posee, es capaz de realizar desplazamientos. • Algunos de los ejercicios que se le puede enseñar al niño para dominar los desplazamientos son:
  • 7.  Individualmente • Sin material: El niño corre hacia delante y hacia atrás. • Con material fijo: Carrera en ziz-zag, seguir lineas trazadas en el suelo, andar por encima de un banco, pasar corriendo por aros poniendo un pie dentro de cada aro, etc. • Con material móvil: El niño corre al lado o detrás de un balón que rueda
  • 8.  En grupo • Sin material : Los niños corren detrás, al lado o delante de otro compañero • Con material fijo: Los niños pasan por encima de un banco o saltan por encima de cajas cogidos de la mano
  • 9.  Otra técnica para utilizarse en el desarrollo del niño lo es la capacidad de lanzamientos, golpeos recogidas y recepciones.  La casi infinita variedad de posibilidades motrices que cada una de estas tareas proporcionan por si solas o cmbinadas, permite al nño situarle ante un mundo de exploración cada vez más complejo.
  • 10.  Es recomendableque al abordar esta área el maestro permita al niño disponer del tiempo necesario para satisfacer sus necesidades de exploración y creación que, en general, debe ser superior al de las activdades de las otras áreas.
  • 11.  Algunosde los ejercicios que se le puede proponer al niño para dominar estas áreas son: • Botando el balón: Se le dejará un balón en un salon y el niño escogerá como desea botarlo. • Utilizando un globo: el niño podrá golpearlo hacia arriba, pasarlo de una mano a la otra, golpearlo con la caberza y cogerlo con las manos etc.
  • 12.  Elsalto puede ser otra de las ténicas que se utilizan para desarrollar el equilibrio. Se puede hacer que los niños practiquen los saltos utilizando diversas partes del cuerpo, y pueden hacerlo en el salón de clases, al arie libre, en el patio etc.
  • 13.  Algunos de los ejercicios que puede hacer el niño para dominar los saltos son: • Sin material  Individualmente: El niño salta sobre el propio terreno con un pie, a pies juntos, con los pies separados, alto o bajo, combinando estos elementos.  En grupo: El niño podrásaltar sin desplazarse al mismo tiempo que los otros, uno después de otro.
  • 14. • Con material  Individualmente: Se le distribuirá aros por la superficie del lugar. Cada niño salta dentro y fuera, delante y atrás, de lado, corriendo. Con varios aros saltará a pata coja,con apoyos diferentes, a pies juntos. También podrá utiilzarse un balón. El niño podrá desplazarse saltando con el balón entre las rodillas.  En Grupo: unos niños sostienen la cuerda y los otros saltan, u ortanizan un recorrido de obstáculos.