I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O
N A C I O N A L
C E N T R O
I N T E R D I S C I P L I N A R I O D E
C I E N C I A S D E L A S A L U D
U N I D A D - S A N T O T O M A S
BARRON H. I. D.; HERNANDEZ S. E. D.;
MARQUEZ F. F.; TELLEZ B. O.
La mordedura se ha definido como la acción de
incidir por medio de las estructuras dentales una
superficie sólida, que deja un indicio probatorio o
causa un daño en el cuerpo. En relación de
oclusión; la anatómica funcional multifactorial
entre los dientes, con los otros componentes
elementos del sistema estomatognatico y áreas
de cabeza y cuello, que directa o indirectamente
infieren en su función, para función o disfunción.
Como cualquier mordedura de un animal, una
mordedura humana puede ser peligrosa debido a
la concentración de bacterias presentes en la
boca humana.
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS
DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Página 2
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
UNIDAD SANTO TOMAS
PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA
Nombre del Trabajo
ODONTOLOGIA FORENSE
“IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
OCLUSION”
Nombre de los integrantes
BARRON HERNANDEZ Iván Daniel
HERNANDEZ SOTO Erika Dolores
MARQUEZ FRANCISCO Fabiola
TELLEZ BAUTISTA Oscar
Proyecto de investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Grupo
1OV23
MEXICO, D.F. a 27 de mayo del 2013
Página 3
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
CONTENIDO GENERAL
1 INTRODUCCION
1.1Tema
1.2Delimitación del Tema
1.3Planteamiento del problema
1.4Justificación
1.5Hipótesis
1.6Objetivos
1.6.1 Objetivo general
1.6.2 Objetivos específicos
1.6.3 Antecedentes
2. MARCO TEORICO
3. CAPITULO I
¿PORQUE SE MUERDE?
3.1MORDEDURA
3.2Utilidad del análisis de huellas de mordedura
3.3Características de la mordedura humana
3.4Tipos de Mordida
3.5 Tipos de Oclusión
3.6Clasificación de lesiones
4. CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LAS HUELLAS POR MORDEDURAS
4.1Análisis fotográfico de la lesión por mordedura
4.2Técnicas para fijar las huellas de mordedura
4.3Identificación de cadáveres
5. CAPITULO III
5.1CONCLUSION
5.2GLOSARIO
5.3BIBLIOGRAFIA
5.4ANEXOS
Página 4
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
INTRODUCCION
La evolución del hombre ha traído una serie de modificaciones anatómicas y
estructurales en donde las piezas dentales han cambiado notablemente, siendo su
función específica, la del corte y trituración de los alimentos, pero tomando en cuenta
que se habla de las estructuras más fuertes y resistentes del organismo, son utilizadas
con frecuencia para infringir lesiones que dejarán una huella que permitiera en un
momento dado identificar al portador del agente causal.
Las huellas de mordedura humana son una prueba importante en la investigación
médico legal de algunos delitos ya que auxilian en la exclusión de sospechosos y en la
aportación de elementos de culpabilidad, cada paso se puede evaluar por sus
características individuales y por el lugar donde se encuentra la marca.
Las huellas de mordedura están presentes en muchos delitos y por lo general no causan
la muerte, pero en donde ésta se presenta constituye una prueba estomato-legal que
puede establecer la participación directa de un sujeto, puesto que la mayoría de éstos
no son aprendidos o son puestos en libertad por la falta de pruebas en su contra,
después de haber cometido un grave delito a un inocente, lo cual es injusto y peligroso
para la sociedad en general.
En este trabajo se hablará de los tipos de mordeduras, si son profundas o superficiales,
de sus características, de que órganos dentarios interfieren, que rastros dejan; así como
también las técnicas que se utilizan para su identificación, como la fotografía, toma de
impresiones, copia de la mordedura en mica transparente o en cera, como se miden las
piezas dentarias; siendo todas éstas técnicas tomadas de la piel del agredido, ya sea
que esté vivo o muerto.
Las huellas de mordedura pueden estar relacionadas con varios delitos como son el
síndrome del niño maltratado, delitos sexuales, riñas y mordeduras autoinfringidas,
además de las sanciones que se aplican a éstas.
Página 5
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
1.1 TEMA
Odontología Forense
1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA
“IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
OCLUSION”
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar los medios de identificación forense por medio de mordidas,
importancia, significado, tipos de mordidas, y marcas de mordida.
1.4 JUSTIFICACIÓN
El trabajo a desarrollar es de suma importancia para aplicar conocimientos y sobre
todo para obtener nuevos, esta investigación abordara un tema central “Mordidas”.
Dando un enfoque a la identificación de mordedura humana de adulto, todo ello con el
propósito de entender la relación que guarda con los tipos de mordida que presenta, o
a la morfología de los órganos dentarios, así como los factores que te llevan al actor de
morder y los procesos de identificación. Por medio del examen minucioso de huellas de
mordedura; se puede estudiar si la marca es humana o animal, si es simulada, su
localización en el cuerpo, si es mordedura ante-mortem o post-mortem, de acuerdo al
tiempo de duración en la piel, el estudio se hace estudiando los bordes incisales de los
dientes anteriores, se describen y se miden todas y cada una de las marcas.
Página 6
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Esta investigación es bastante factible, se hará utilizado los materiales de investigación
disponibles, para ir seleccionado y organizando la información de una manera
adecuada, entendible y concisa.
1.5 HIPÓTESIS
Creemos que las mordeduras son un elemento muy importante para poder identificar
una víctima o un agresor ya que a través de estas es que podemos identificar desde
una persona hasta un cuerpo que tal vez ha sido calcinado o está muy descompuesto y
al mismo al agresor por el tipo de dentadura, además de que existen diferentes técnicas
que ayuda en la identificación de ambos, y la odontología forense es aunque un poco
resiente podemos decir que en un futuro no muy lejano será muy utilizado en
criminología ya que tiene grandes puntos a favor, y es de mucha ayuda en todos los
sentidos.
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Este trabajo tiene la finalidad de ser una fuente de consulta con información
fiable, en el cual podrán revisar su contenido de Odontología Forense específicamente
de mordeduras; diferentes tipos, características y técnicas de identificación de
mordeduras.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Manifestar que la Odontología forense tiene muchas herramientas de las cuales
podemos utilizar para una correcta investigación en los delitos de mordeduras que
pertenecen a la víctima y a su agresor para su adecuada y rápida identificación.
Conocer los diferentes tipos de mordidas, y los términos utilizados en la odontología
forense.
Brindar información de una manera fácil y que cause atención en su lectura.
Página 7
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
1.6.3 ANTECEDENTES
La identificación forense es una ciencia de emplear la información dental para identificar
a una persona fallecida, ha existido desde el siglo primero de la era cristiana. Desde ese
entonces, este campo de estudio ha crecido hasta convertirse en una ciencia reconocida
a nivel mundial por organizaciones tales como la Sociedad Estadounidense
de Odontología Forense. Ésta es útil tanto para condenar a los criminales en las cortes
como para identificar a las víctimas de los desastres naturales.
Edad Antigua y Edad Media : el registro más antiguo de un individuo que fue identificado en
base a un examen dental data del año 66 d. C., cuando la madre de Nerón aceptó la
cabeza de Lolia Paulina como prueba de su muerte basada en la decoloración de sus
dientes. La práctica antigua de la odontología forense se menciona en la información
histórica de la Edad Media. En esta época, los registros dentales fueron utilizados para
identificar a John Talbot, un soldado que fue asesinado en la Batalla de Castillón.
Historiaestadounidense temprana
El primer uso conocido de la odontología forense en Nueva York ocurrió cuando el
dentista y revolucionario Paul Reveré identificó el cadáver del médico Joseph Warren,
que de otra forma hubiese resultado irreconocible, basado en el puente dental que él le
había fabricado dos años antes. La evidencia odontológica fue aceptada por primera vez
en una corte 75 años después, aproximadamente, en el caso Webster-Parkman, durante
el cual al jurado se le presentaron los restos de los empastes procedentes del cuerpo
desmembrado de la víctima
Mediadosdel sigloveinte
La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más
significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y
Glasgow) desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser
examinados rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un
computador. Este invento hizo avanzar significativamente procesos odontológicos
Página 8
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
forenses, haciendo que el mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego
se perfeccionó a medida que se utilizaba para identificar los restos humanos en un
amplio número de desastres a gran escala.
El termino traumatismo define aquellas lesiones externas e internas provocadas por una
violencia exterior.
En base a esta definición el traumatismo dental debería describir a estas lesiones
violentas de los tejidos dentarios y peri dentarios, producidas por agentes externos,
excluyendo de este concepto el degaste por el uso ya sea de tipo fisiológico o
patológico
A efecto de su clasificación y protocolización, nos referimos exclusivamente a los
traumatismos de origen mecánico, excluyendo otras violencias de origen térmico o
químico.
Los mecanismos exactos de las lesiones dentarias son en su mayoría desconocidos y
no hay evidencia experimental sobre ellos. Las lesiones pueden ser resultado de
traumatismos directos por golpe del diente contra una superficie más o menos dura o
indirecta por cierre violento del arco dentarios inferior contra el superior. El resultado de
traumatismo directos suele ser el resultado de lesione en dientes anteriores, mientras
que los indirectos favorecen la fractura de las corona y raíz en premolares y molares.
Página 9
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
2. MARCO TEORICO
Definición
La odontología forense es aquella rama de la ciencia odontológica que trata las
estructuras dentales y sus anexos, valorándolas como elementos de prueba para aporte
a la recta administración de justicia y beneficio de la sociedad.
Campos de acción
LESIONES PERSONALES:
DICTAMEN DE EDAD
IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA
o Técnica de autopsia oral
o Análisis de huellas de mordedura
o Técnica de queiloscopia
o Técnica de rugoscopia
Conceptos odontológicos en la práctica forense
A continuación se presenta algunos conceptos odontológicos de índole morfológica y
topográfica del sistema estomatognático cuya finalidad es orientar al profesional perito,
cuando vaya a elaborar un dictamen odontológico forense.
Estructuras del sistema estomatognático
El sistema estomatognático se encuentra ubicado en el tercio inferior de la cara y está
constituido por las siguientes estructuras:
Tejidos duros:
Dientes o estructuras dentales: con una parte visible en la cavidad oral que
corresponde a la corona, recubierta a nivel del cuello por una pequeña porción de
la encía o gingiva, formando el surco fisiológico por vestibular y lingual, y las
Página
10
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
papilas interdentales por proximal. La parte no visible ubicada dentro del hueso se
llama raíz. En la dentadura permanente encontramos 32 dientes y en la temporal
20.
Hueso alveolar: formado por los rebordes alveolares, que forman unas cavidades
óseas llamadas alvéolos dentales, donde va alojada la raíz del diente. Se le llama
proceso alveolar al conjunto de alvéolos.
Maxilares: son dos, uno superior y otro inferior. En el maxilar superior
encontramos la región palatina y en le inferior la región sublingual.
Tejidos blandos
Encía: parte de la mucosa de la cavidad oral que recubre el hueso y alrededor del
cuello del diente, formando el surco o saco fisiológico y las papilas interdentales.
Mucosa: tejido que recubre la parte intra-oral del sistema estomatognático, como
los rebordes alveolares, el paladar, la lengua y el vestíbulo de la cavidad oral.
Lengua: órgano musculoso de la boca recubierto por mucosa, asiento principal
del gusto y parte importante en la fonación, la masticación y la deglución de los
alimentos. Se extiende desde el hueso hioides, en la parte posterior de la boca,
hacia los labios.
Labios: pliegues carnosos que bordean la entrada de la cavidad oral.
Músculos masticatorios, arterias y nervios que participan en la función
masticatoria
Tejido mixto:
Articulación Témporo-mandibular: es una de las estructuras que participan en la
realización de los movimientos mandibulares, ubicada en la
parte inmediatamente anterior de las orejas.
Región gíngivo-alvéolo-dentaria
La región gíngivo-alvéolo-dentaria está constituida por varios
elementos anatómicos:
1. El diente: con una parte visible en la cavidad oral que
corresponde a la corona, recubierta a nivel del cuello por una
pequeña porción de la encía o gíngiva formando el surco
Página
11
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
fisiológico por vestibular y lingual y las papilas interdentales por proximal.
2. Hueso alveolar: formado por los rebordes alveolares, llamados alvéolos dentales.
3. Encía o gíngiva: parte de la mucosa de cavidad oral que tapiza el hueso y alrededor
del cuello del diente forma el surco gingival y las papilas interdentales.
4. Ligamento periodontal: estructura que une el diente al alvéolo.
Tejidos de la estructura dental
I. Esmalte: capa más dura e inorgánica del diente que cubre la totalidad de la
corona (parte clínica)
II. Dentina: existe tanto en la corona como en la raíz, dejando en su interior dos
espacios comunicados entre sí: el espacio coronal se llama cámara pulpar y el
espacio radicular se denomina conducto, radicular, el cual tiene un orificio de
entrada llamado foramen apical.
III. Cemento: capa externa que cubre la raíz.
IV. Pulpa dental: está ocupando los espacios dejados por la dentina o sea cámara
pulpar y conducto radicular.
V. Ligamento alvéolo-dentario o periodontal: es un tejido que sirve de medio de
unión entre la raíz del diente y el hueso alveolar. Este sistema es considerado
como una especie de articulación llamada gónfosis. Facilitando especialmente los
movimientos de intrusión y extrusión
VI. Foramen apical o ápice: estructura del diente ubicada en la punta de la raíz, que
permite la entrada del paquete vasculo nervioso al diente.
Página
12
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Superficies dentales
 La corona presenta cinco superficies: vestibular, lingual o palatina, mesial, distal,
incisal u oclusal.
 Superficie vestibular: está en contacto con el vestíbulo de la boca o externa al
plano coronal
 Superficie lingual o palatina: cara opuesta de la vestibular, llamada lingual para
los dientes inferiores por su proximidad a la lengua, y palatina para los dientes
superiores próximos al paladar.
 Superficie mesial: cara proximal o interdental en cada diente, más cercana a la
línea media o plano sagital.
 Superficie distal: cara proximal o interdental en cada diente, más lejana de la
línea media o plano sagital, contrario a la mesial.
 Superficie incisal u oclusal: superficies que contactan con las del maxilar opuesto
durante el acto de cerrar la boca. En incisivos y caninos se denomina incisal y en
premolares y molares oclusal.
Tratamientos odontológicos más comunes
Cemento temporal: se trata de una obturación que se coloca antes de restaurar
definitivamente el diente. Su apariencia es arenosa, irregular y de color blanco o
lechoso. Puede estar ubicado en cualquier diente y en cualquiera de sus superficies.
Amalgama: obturación de color plateado; generalmente se ubica en los dientes
posteriores (premolares y molares), en cualquiera de sus superficies.
Resina: obturación que toma un color muy similar al del diente; generalmente se
ubica en los dientes anteriores, aunque en los últimos tiempos también se usa en los
dientes posteriores, en cualquiera de sus superficies.
Página
13
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Sellantes: material resinoso que tiene como función sella las fosetas de los
premolares y molares; en algunas ocasiones tiene una coloración blancuzca y en
otras es transparente, lo que nos obliga a ser muy cuidadosos a la hora de examinar
estas superficies. Se diferencia de las resinas porque sigue la sinuosidad del surco,
mientras que las obturaciones rompen con la sinuosidad.
Corona protésica: es una corona artificial que emplaza la pérdida de un único diente;
está ubicada en el espacio que antes ocupaba cualquier estructura dental. Puede ser
acrílica (material plástico) o de porcelana; tiene un color muy similar al del diente,
aunque algunas veces presenta una de sus superficies en metal plateado o dorado,
está colocada de manera definitiva en la boca, es decir, que no se puede retirar a
gusto del paciente.
Prótesis fija: puede remplazar desde dos estructuras dentales, hasta la totalidad de
los dientes; se coloca sobre el soporte dental de manera definitiva. Está hecha de un
material acrílico o de porcelana que deja un color muy similar al diente, por lo cual
pude llegar a dar una apariencia de gran naturalidad.
Prótesis removible: reemplaza uno varios dientes; se puede retirar de la boca para el
aseo personal. Está hecha de material acrílico de color rosado y en algunos casos
tiene un soporte metálico (o ganchos) para abrazar a los dientes naturales, con el fin
de darle mayor estabilidad funcional. Cuando el paciente conversa o sonríe es usual
que no se note el material acrílico de color rosado, ni el material metálico.
Prótesis total: se usa cuando en alguno de los maxilares no hay ninguna estructura
dental, es decir, reemplaza la totalidad de los dientes del maxilar superior o inferior,
según el caso. El soporte está hecho de un material acrílico rosado que simula el
color de la mucosa oral y los dientes son de acrílico, con un color que imita el
esmalte dental.
Ortodoncia: tratamiento a partir de “brackets”y alambres metálicos, generalmente
para corregir problemas de posición de los dientes y oclusión de los maxilares;
pueden encontrarse en ambos maxilares o en uno solo.
Página
14
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Página
15
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
3. CAPITULO I
¿PORQUE SE MUERDE?
Como cualquier mordedura de un animal, una mordedura humana puede ser peligrosa
debido a la concentración de bacterias presentes en la boca humana.
Si la mordedura perfora la piel, es importante limpiar bien la herida y tratarla tan pronto
como sea posible. Dependiendo de la gravedad de la herida, también puede ser
necesario buscar tratamiento médico de emergencia.
Cómoocurrenlasmordeduras
Las mordeduras humanas pueden ocurrir, ya sea por mordedura directa (cuando un niño
muerde a alguien, por ejemplo) o indirectamente, cuando la boca de una persona
impacta en otra parte del cuerpo (lo que puede ocurrir en una pelea o accidente
deportivo). Las mordeduras humanas ocurren más comúnmente en las manos, pero una
mordedura directa puede ocurrir en cualquier lugar en el cuerpo.
Las mordeduras que perforan la piel pueden causar magulladuras, daño en el tejido e
infección. Los estudios han demostrado que es posible la transmisión de varias
enfermedades a través de mordeduras de humanos, incluyendo el tétanos y la hepatitis
B.
Lasmordedurasqueperforanlapiel
Una mordida que perfora la piel puede causar daño superficial o profundo, lo que resulta
en hemorragia leve o grave. Cuando alguien es mordido lo suficiente como para causar
una hemorragia, el primer paso en primeros auxilios es lavar la herida con agua y jabón
para limpiar cualquier bacteria.
Luego, una presión directa debe ser aplicada a la picadura para detener la hemorragia.
Las mordeduras profundas siempre deben ser examinadas por un profesional médico
para determinar si la víctima necesita una vacuna contra el tétano.
Página
16
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Mordeduras profundas
Las mordeduras profundas también deben ser examinadas para asegurarse de que no
hay daños de tendón o de una articulación.
Particularmente en los nudillos, una mordida profunda puede dañar los ligamentos y los
huesos, causando dolor a largo plazo si la lesión no se trata adecuadamente.
Un médico puede necesitar suturar (dar puntadas) la herida o realizar una radiografía
para comprobar si hay daño en los huesos de una mordedura grave.
Lasmordedurassuperficiales
Una mordedura superficial que no perfora la piel todavía puede dañar el tejido, pero la
mayoría de las mordeduras de este tipo pueden ser tratadas en casa.
Una compresa fría reducirá la inflamación, si se mantiene en el sitio de la lesión elevada.
Incluso con estas precauciones los moretones todavía pueden producirse.
Incluso las heridas que perforan la piel deben limpiarse y desinfectarse completamente,
para eliminar las bacterias que pueden estar presentes desde la mordedura.
Posibilidad de conductas motivadas por patologías cerebrales.
En el análisis del delincuente sexual serial se deben tener en cuenta todos los factores y
no se debe descartar el estudio completo de su personalidad, debiéndose incluir el
examen neurológico de su cerebro ya que puede existir la posibilidad de que presente
una desinhibición instintiva consecutiva a una patología cerebral grave.
Cuando el hecho tiene un componente emocional inicial que catapulta la acción violenta,
la mediatización seria más limbica que frontal. La incapacidad para inhibir la acción
tendería a la perseveración de su acción, recayendo en las mismas con mucha facilidad
siendo resistentes a toda socialización.
En 1972, Goldar y Outes expresaron que los impulsos nacidos en el cerebro externo
posterior no sólo se dirigen al cerebro externo anterior para iniciar las respuestas
psicomotoras voluntarias o motoras reactivas, sino que también alcanzan la corteza
temporal basolateropolar para proseguir hacia el cerebro interno y, de esta forma,
originar respuestas vitales instintivas.
Página
17
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
A su vez, los impulsos nacidos en el cerebro externo anterior se dirigen, desde la
corteza orbitaria anterior y por medio del fascículo uncinado, a la corteza temporal
basolateropolar, en esta última interaccionan con los impulsos de origen cerebral
posterior.
Cuando por alguna razón se destruye la corteza orbitaria anterior, el cerebro interno
responde exclusivamente a los impulsos que llegan desde el cerebro posterior, por lo
tanto loa mecanismos vitales del sistema límbico permanecen desinhibidos; los procesos
psicomotores volitivos del lóbulo frontal no pueden influir sobre la excititabilidad límbica y
todas las experiencias sensoriales pueden generar, de manera inmediata, reacciones
instintivas, configurando una franca patología orgánica cerebral.
A manera de síntesis graficamos las características que según la patología psiquiátrica
se pueden detectar y sus implicancias antes, durante y después del acto.
Mordedura, INCIDENCIA
Las mordeduras constituyen un importante problema de Salud Pública ya que suelen
presentar consecuencias importantes: inmediatas en el caso de las lesiones producidas
en el momento del ataque y posteriores tales como secuelas estéticas y psicológicas.
Alrededor de una tercera parte de las personas mordidas sufren restricciones en su
actividad diaria, ya sea escolar o laboral y las lesiones por mordedura suponen
aproximadamente entre un 0,3 y un 3 % de las visitas a urgencias.
Los perros son los responsables del 80-90% de las mordeduras, seguidas de las
mordeduras ocasionadas por gatos que constituyen el 5-18%. En menor proporción
mordeduras de otros animales como cerdos, animales exóticos, y animales salvajes,
aunque últimamente se observa también un incremento de mordeduras humanas en las
urgencias hospitalarias.
Las mordeduras por perros han sufrido un aumento que puede ser debido a que existen
más hogares con mascota.
Las zonas corporales más afectadas por mordeduras son:
o Extremidades 55-85%
o Cabeza y cuello 15-27%
o Tronco <10%2,3.
La edad de mayor incidencia está entre 5 y 9 años, grupo etario que presenta con mayor
frecuencia un síndrome postraumático; hasta el 55% de los niños estudiados después
del incidente lo presentan incluso un mes después de haber sucedido.
En niños mayores y adultos las mordeduras son en extremidades, principalmente
inferiores.
Página
18
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
La mordedura por perro se caracteriza porque suele presentar varias localizaciones y
produce mayor desgarro.
La mordedura humana suele presentarse de forma unitaria, generalmente se producen
en el contexto de una agresión, aunque pueden ser ocasionadas si se acerca las mano
a una persona que presente una convulsión. Las localizaciones más frecuentes son
miembros superiores y orejas.
La verdadera incidencia es desconocida por una subnotificación del incidente, no todos
los pacientes consultan en un servicio de Urgencias y la mayoría de los casos son
manejados en el hogar.
Esta situación es más frecuente en los dueños de los animales cuando la mordedura es
ocasionada por la propia mascota más que por perros vagabundos. Parece que en los
últimos años esta tendencia está cambiando y son más los casos declarados.
Mayoritariamente afecta a niños por su menor tamaño corporal, mayor frecuencia de
acciones/conductas que pueden motivar ataques por parte del animal y la relativa
dificultad para escapar si son atacados.
Es de destacar el elevado grado de ansiedad que una mordedura origina tanto en el niño
como en los padres, esto se manifiesta, en muchas ocasiones por la premura con que
se acude a solicitar atención sanitaria.
Las mordeduras causadas por gatos siguen en frecuencia a las causadas por perros. En
el caso de los gatos, son producidas por dientes largos y aguzados, que pueden
penetrar con mayor facilidad en la piel, comprometer alguna articulación y llegar al
periostio. La incidencia de infección supera el 50% (duplica la descrita para mordeduras
causadas por perros). Es más frecuente en adultos que en niños.
Las heridas profundas, lacerantes, localizadas en la mano, con más de 8 horas de
evolución, y en pacientes con factores de riesgo, tienen una mayor probabilidad de
infectarse, con una frecuencia que va entre 15 y 20%.
La mordedura es una herida contaminada y hasta hace poco tiempo no estaba
recomendada la sutura pero, en la actualidad, la tendencia es cerrar la herida para
minimizar las secuelas estéticas.
CUIDADOS GENERALES DE LAS MORDEDURAS
Las mordeduras son heridas con gran riesgo de infección porque suelen ser
anfractuosas y con numerosos espacios muertos. En el manejo de las mordeduras,
independientemente de la etiología, existen unas normas generales de actuación que
incluyen:
Página
19
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
1. Limpieza de la herida con agua, jabón y suero salino.
2. Antisépticos tópicos.
3. Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar en caso de heridas de más de
8 horas de evolución.
4. Prevención de posibles infecciones.
5. Clasificar el tipo de herida y su extensión y, de sospecharse un compromiso articular
u óseo, efectuar radiografías.
6. Profilaxis antitetánica.
7. Analgesia.
Constituyen indicaciones de hospitalización: herida con compromiso de tendones o
articulaciones, la presencia de manifestaciones sistémicas, lesiones que requieran
cirugía reparadora, celulitis graves, heridas en pacientes inmunocomprometidos y
fracaso del tratamiento antimicrobiano oral.
Factores de riesgo de infección que han sido documentados son: heridas punzantes,
localizadas en manos o pies, cara y cuello, consultas tardías de más de 12 horas y
huésped inmunodeprimido.
Las heridas punzantes son difíciles de irrigar y obtener limpieza completa, lo que las
hace más propensas a la infección.
Las heridas en la cara se consideran de alto riesgo dada su implicación estética.
La cavidad oral de los mamíferos contiene flora polimicrobiana abundante, constituida
por bacterias aerobias y anaerobias, a lo que se suma la flora propia de la piel del
paciente8.
El lavado profuso y a presión con suero fisiológico y la exploración para retirar cuerpos
extraños y áreas desvitalizadas son fundamentales antes de proceder al cierre de la
herida.
Precisará cobertura antibiótica y curas por personal de Enfermería para permitir una
valoración continua de la evolución que suele ser tórpida, presentando en muchos de los
casos complicaciones que a veces llegan a precisar hospitalización.
La mayoría de las heridas por mordeduras pueden ser suturadas, si la consulta es
precoz y se aplica una buena técnica quirúrgica5.
Página
20
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
(Fractura de dedo de la mano por mordedura humana)
Este tipo de incidentes provoca una serie de efectos físicos y psicológicos, tanto para la
víctima. Menos del 5% de las víctimas registran complicaciones infecciosas tras la
limpieza de la lesión, en el 3% de las victimas las secuelas estéticas se consideran
graves y un porcentaje variable de pacientes precisan tratamiento especializado durante
un período prolongado por un servicio de Salud Mental debido a la instalación de
cuadros reactivos postraumáticos secundarios al ataque, en función de la agresividad a
la que fue expuesta la víctima.
Si hay riesgo de infección por VIH o hepatitis se debe realizar una limpieza
excepcionalmente rápida, vigorosa y minuciosa con agua y jabón para eliminar la saliva
e irrigar con agentes viricidas como la povidona yodada.
Toda lesión por mordedura la vigilaremos por el riesgo de celulitis y gangrena,
especialmente si se localizan en dedos. El riesgo de infección si la mordedura se
produce en la mano oscila según autores entre el 25-50%.
Estos pacientes suelen presentar alto nivel de ansiedad.
La población bacteriana de la boca es tal que una mordedura humana a otro ser humano
representa un alto riesgo de infección14.
Página
21
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
(Mordedura humana)
Evaluación:
Se compara la situación del paciente con la que se pretendía en los objetivos fijados
anteriormente18. Esta evaluación se llevará a cabo mediante indicadores
(NANDA NOC Indicadores)
00146 Ansiedad relacionado con
(r/c) amenaza en el entorno y
manifestado por (m/p) inquietud y
temor
1402 Autocontrol de la ansiedad 140217 Controla la respuesta de
ansiedad
00132 Dolor agudo r/c agentes
lesivos físicos y m/p informe verbal
1605 Control del dolor 160511 Refiere dolor controlado
00044 Deterioro de la integridad
cutánea r/c factores mecánicos y
m/p destrucción de la epidermis y/o
dermis
00044 Deterioro de la integridad
tisular r/c factores mecánicos y m/p
lesión tisular
1102 Curación de la herida: por
primera intención
1103 Curación de la herida: por
segunda intención
110201 Aproximación cutánea
110301 Granulación
110302 Epitelización
00004 Riesgo de infección r/c
alteración de las defensas primarias
(rotura de la piel)
1902 Control del riesgo 190212 Efectúa las vacunaciones
apropiadas
190801 Reconoce signos y síntomas que
indican riesgos
00086 Riesgo de disfunción
neurovascular periférica r/c
traumatismos (mordeduras)
0407 Perfusión tisular: periférica
0917 Estado neurológico periférico
040701 Relleno capilar enérgico
040706 Sensibilidad
00126 Conocimientos deficientes r/c
falta de exposición y m/p
verbalización del problema
1807 Conocimiento: control de las
infecciones
180704 Descripción de signos y síntomas
Tabla 1
Página
22
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
(NIC Actividades de enfermería)
5820 Disminución de la ansiedad
5270 Apoyo emocional
4920 Escucha activa
5380 Potenciación de la seguridad
Mostrar calma.
Explicar los procedimientos comentando las posibles sensaciones que se han
de experimentar durante los mismos.
Animar a la expresión de sentimientos, percepciones y miedos.
Escuchar con atención.
Crear un ambiente que facilite la confianza y seguridad.
Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
Garantizar al paciente que la familia está siendo informada.
Permanecer con el paciente para promover la seguridad.
2210 Administración de analgésicos
2840 Administración de anestesia
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Determinar la selección de analgésico.
Administrar el anestésico de forma coherente con las necesidades de cada
paciente, la evaluación clínica y con las Normas de la Práctica de Cuidados
de Anestesia
3440 Cuidados del sitio de incisión
3620 Sutura
3660 Cuidados de las heridas
Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
Limpiar desde la zona más limpia a la zona menos limpia.
Irrigar con solución salina
Aplicar antiséptico.
Determinar el método de sutura.
Seleccionar un material de sutura del calibre adecuado
Utilizar una técnica estéril
Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
6540 Control de infecciones
6550 Protección contra infecciones
6530 Manejo de la inmunización-
vacunación
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del
paciente.
Afeitar y preparar la zona como se indica en la preparación para
procedimientos invasivos y/o Cirugía.
Usar guantes estériles
Administrar terapia de antibióticos si procede
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
Administrar un agente de inmunización si procede.
Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados.
Informar a los individuos donde se pueden obtener las inmunizaciones.
4028 Disminución de la hemorragia:
heridas
2620 Monitorización neurológica.
4066 Cuidados circulatorios
8100 Derivación
Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica
Observar si hay parestesias: entumecimiento y hormigueo.
Realizar una valoración global de la circulación periférica
Realizar una evaluación continuada para determinar la necesidad de
remisión.
5606 Enseñanza individual Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluyendo signos y
síntomas de infección.
Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o
la ducha.
Tabla 2
Página
23
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
La ansiedad está presente en numerosos pacientes que acuden a Urgencias por haber
sufrido mordeduras. Por una parte, es frecuente encontrar personas que sienten miedo a
la sangre y a las heridas; pero también, el hecho de haber sido agredidos por otra
persona, condiciona un estado de nerviosismo, miedo, frustración y todo tipo de
emociones que suele manifestar una víctima.
Con frecuencia el nivel de ansiedad permanece elevado durante un tiempo prolongado.
Un porcentaje variable de pacientes precisa tratamiento especializado durante períodos
prolongados por un Servicio de Salud Mental debido a la instalación de cuadros
reactivos postraumáticos secundarios al ataque, en función de la agresividad a que fue
expuesta la víctima.
 Las mordeduras caninas son las más frecuentes pero suelen presentar menor
riesgo de infección que las producidas por gatos y humanos.
 Todas las mordeduras se tratan de forma similar independientemente de la
etiología.
 La realización de un Plan de Cuidados garantiza el abordaje integral del paciente
de modo que se cubran sus necesidades reales y potenciales.
 Es fundamental la limpieza exhaustiva de la herida.
 La mayoría de las heridas producidas por mordedura pueden suturarse si no ha
transcurrido más de 8 horas y se realiza una técnica quirúrgica correcta.
 La disminución de la ansiedad es una intervención enfermera importante que no
debemos olvidar.
 Se llevará a cabo educación sanitaria informando al paciente de los cuidados que
requerirá la herida y de cómo completar la inmunización antitetánica. Para ello,
además de las recomendaciones verbales, le facilitaremos una hoja de
recomendaciones al alta por escrito.
Página
24
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
MORDEDURA
La mordedura se ha definido como la acción de incidir por medio de las estructuras
dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o causa un daño en el
cuerpo.
En la actualidad se presentan posibilidades científicas no utilizadas usualmente por las
ciencias forenses, como son el análisis y la documentación de las huellas de mordedura.
La comisión de delitos y la complejidad para resolverlos, le plantea nuevos retos a la
comunidad científica para perfeccionar y perfilar el análisis de evidencia científica útil
para la administración de justicia.
Los dientes han sido históricamente un instrumento para la masticación y un factor
estético de importancia. En la actualidad son tratados para devolver la función
masticatoria y la estética, en casos de fracturas, caries, pérdida dental por trauma o
enfermedad. Estos aspectos asociados con la edad, el patrón racial y el número de
dientes ubicados en la boca, con sus diferentes posiciones y superficies, hacen que la
dentadura humana sea altamente particular para cada individuo.
Los dientes son usados para incidir los alimentos y en conjunto con las demás áreas
anatómicas del sistema estomatognático, ejercen un papel importante en la deglución. A
través de la evolución humana, los dientes se han convertido en un tipo primitivo de
ataque y frecuentemente en un arma de último recurso en situaciones de peligro, como
medio de defensa o agresión.
Cuando los dientes son usados como arma de defensa o de ataque, se requiere el
estudio y análisis de las huellas de mordedura.
El papel del odontólogo forense en estos casos es el de recolectar, preservar, evaluar e
interpretar la evidencia de huellas de mordedura. El médico forense puede fijar la
evidencia, recolectar y remitir a un experto en odontología forense para su análisis
definitivo.
Las lesiones por mordeduras son generalmente detectadas en casos de asaltos
sexuales, homicidios, abuso infantil y violencia doméstica.
La acción de morder a otros individuos es un acto asociado al comportamiento en estrés
de muchas especies; los humanos en situaciones extremas suelen expresar instintos
primarios durante la lucha que los induce a morder. La importancia médica de las
mordeduras radica no sólo en la lesión y el problema estético que se presente sino en el
riesgo de infección asociado, ya que la saliva de los animales y de los humanos está
altamente contaminada por microorganismos.
Página
25
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
3.2Utilidad del análisis de huellas de mordedura
 Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella
 Conocer si se trata de una mordedura humana o animal
 Determina si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo o por terceros
 Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso, es decir, se pueden tener
indicios de quién pudo haber sido agresor
 Orienta el desarrollo de la investigación
 Apoya al juez en el momento de la sentencia judicial
 Ayuda a construir un perfil psíquico del agresor
 Sirve para asociar a un sospechoso con un crimen
 Permite identificar huellas de ataque o de defensa, o de tipo sexual
I. Sirve para vincular a un sospechoso en caso de que la lesión no esté sobre la víctima,
sino sobre él (pudo haber sido ocasionada por la víctima como medio de defensa)
¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
o Para controlar o desvirtuar un testimonio
o Para construir hipótesis acerca de lo ocurrido
o Para ayudar a reconstruir una secuencia de eventos
o Asociada con otras evidencias, sirve para determinar el tipo de delito
o Para descartar a un sospechoso
Es importante ilustrara a todas las personas que puedan tener contacto con las víctimas,
que por las características del delito (violencia intrafamiliar, delito sexual, maltrato
infantil, homicidio) puedan presentar este tipo de lesiones. En algunos casos la víctima
no presenta la lesión, sino el agresor.
Las personas que deben tener conocimiento acerca de los cuidados y precauciones en
nuestro tema de estudio, son:
Policía
Inspector de policía
Corregidor
Investigador judicial (funcionarios del CTI, DAS, DIJIN)
Fiscal
Médico forense
Odontólogo forense
Médico rural
Odontólogo rural
Trabajadora social
Página
26
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Psicólogo
Redes de atención al menor
ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)
El análisis de la huellas de mordedura se puede realizar en la piel, alimentos u objetos.
Se debe tener en cuenta que las mordeduras se pueden presentar en cualquier víctima,
sin importar la causa de muerte. No se debe olvidar que la víctima también pudo haber
dejado una huella en su agresor cuando trató de defenderse.
Es importante tener claridad acerca de la forma que usted va a buscar cuando se trata
de lesiones patrón, como en el caso de los dientes. Esto quiere decir que los dientes
dejarán marcas con formas específicas para cada uno de ellos y aún más específicas si
la dentadura tiene particularidades o características de individualidad.
3.3Características de la mordedura humana
Patrón redondo, ovalado o elíptico
Marcas de succión
Abrasión superficial
I. Mordeduras humanas por adultos.
Las mordeduras humanas pueden ser realizadas en cualquier parte del cuerpo. En las
mujeres durante las agresiones sexuales las zonas mordidas más frecuentemente son
los pechos y las piernas, en los hombres son los brazos y los hombros durante las riñas
y peleas.
La mordedura humana se presenta como una lesión que describe un arco elíptico o
semicírculo en el cual se asientan básicamente los rasgos de los bordes incisivos de los
dientes anteriores. En ocasiones se observan los inferiores, y entonces se registran dos
arcos en forma de U separados en sus bases por espacios abiertos.
Un área central contusa y hemorrágica se puede observar en las mordeduras más
lacerantes como resultado de la sección y ruptura de los vasos sanguíneos de menor
calibre de la piel. Según el tiempo evolutivo de la mordedura pueden aparecer desde
intenso edema inicial hasta cambios de coloración (equimosis y hematomas) debido al
proceso metabólico de destrucción de la hemoglobina liberada en los tejidos por la
ruptura de los vasos sanguíneos. (La foto muestra una mordedura en la piel.
Página
27
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
En la parte superior los dientes del agresor; debajo la huella de los dientes que permite
establecer la identificación legal, en la columna numerados para su identificación la
correspondencia de los dientes con su huella particular).
Las lesiones causadas por los dientes pueden ir desde marcas superficiales hasta cortes
y laceraciones profundas que penetran en la piel y el tejido celular subcutáneo. Si
transcurre mucho tiempo entre la producción de la lesión y la evaluación física aparecen
los cambios evolutivos y disminuyen los detalles de valor diagnostico al borrarse o
confundirse los elementos que le confieren el valor de evidencia médico legal.
Se ha documentado que las mordeduras humanas tienen un mayor potencial infeccioso
que las animales en particular resulta su asociación con la transmisión de la infección de
VIH y de hepatitis viral.
En cualquier persona que haya recibido una mordedura humana debe realizarse el
seguimiento clínico hasta confirmarse que no ha habido infección contaminante. En
casos positivos hay que documentar que la infección se padece a consecuencia de la
mordedura con las pruebas médicas correspondientes efectuadas antes y después, y
emplearlas como evidencia de daño adicional a la propia lesión corporal de la
mordedura a fin de exigir la indemnización por vía judicial.
Características de Clase
Estas características nos permiten hacer inclusiones en categorías generales como, por
ejemplo, maxilar superior, maxilar inferior, incisivos, etc.
Huella dejada por cada diente:
Dientes incisivos: rectángulos elongados
Caninos:
Triángulos superiores: más anchos. Inferiores: más
delgados
Premolares:
Triángulos dobles en superiores. Triángulos simples
en inferiores.
Molares:
Su presencia no es frecuente en las huellas de mordedura; cuando aparecen, se ven
como rectángulos anchos.
Página
28
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Características de individualidad
Permiten hacer diferencias bastantes específicas entre un diente y otro, entre un maxilar
y otro, y entre una persona y otra.
A. Anomalías de forma
B. Anomalías de volumen
C. Anomalías de posición
D. Ausencias de dientes en la huella: no necesariamente indica que sea un diente
ausente, sino sencillamente que se encuentra en un nivel oclusal inferior que el
diente vecino en el arco.
E. Diastemas
F. Movilidad de los dientes
G. Anchura de los arcos: anote de dónde a dónde toma la medida
Una vez reconozca con toda claridad el patrón de la lesión, podremos discernir sí esta
huella de mordedura fue hecha por un animal o por una persona.
3.4Tipos de mordidas
Los problemas de alineación de piezas dentales y la mordida se clasifican de la
siguiente manera:
Clase1: las quijadas están relativamente bien alineadas, pero los dientes y los molares
no lo están. Esto se debe por angulaciones incorrectas, problemas en el proceso de
erupción de piezas dentales, rotaciones, o por simplemente falta de espacio. (Figura 1)
Clase 2: la quijada de abajo es más pequeña que la de arriba o la quijada de arriba es
más grande que la de abajo, creando la famosa apariencia de dientes de conejo.
(Figura 2)
Clase3: este es el tipo de mordida menos común. La quijada de abajo es más recrecida
que la de arriba. (Figura 3)
Estos problemas de mal posición de las quijadas pueden estar combinados con otra
serie de problemas dentales
Página
29
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Clase 4, Mordida abierta: en esta situación podríamos tener mordidas en los molares
pero no en los dientes anteriores (Figura 4)
Clase 5, mordida cerrada: los dientes anteriores mandibulares puede tocar el paladar
mientras que los dientes anteriores maxilares cubren es su totalidad o casi en su
totalidad los dientes mandibulares (Figura 5)
Clase6, mordida cruzada: los dientes maxilares tienden a morder dentro de los
dientes mandibulares. Esto podría deberse a problemas esqueletales o problemas de
mal posición de las piezas dentales. (Figura 6)
Página
30
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
3.5TIPOS DE OCLUSIÓN
Proviene del vocablo griego Ocludens, que significa acto de cerrar o de ser cerrado.
Es la relación anatómica funcional multifactorial entre los dientes, con los otros
componentes elementos del sistema estomatognatico y áreas de cabeza y cuello, que
directa o indirectamente infieren en su función, para función o disfunción.
Importancia
Uno de los conceptos de vital importancia es el conocido como: oclusión normal vs.
Oclusión ideal.
La oclusión normal se centra en la descripción de los contactos oclusales, relaciones de
sobre mordido, colocación y relaciones de los dientes en la arcada y la relación de los
dientes con los maxilares, dándonos unos valores estándar de estos aspectos. En un
momento dado “normal” implica una situación en ausencia de enfermedad dados dentro
de un límite de adaptación fisiológica.
La oclusión ideal u óptima, involucra los conceptos que son función = salud y estética,
estabilidad = relaciones armónicas entre dientes y ATM; y anatomía. Estos conceptos
son interpretados de maneras diferentes en cada una de las áreas clínicas mayormente
relacionadas con la oclusión como son: Prótesis, Ortodoncia, Operatoria Dental,
Prostodoncia, etc
Clasificación
El estudio de la oclusión se ha desarrollado en conjunto con el avance científico y
tecnológico, a través del tiempo, a finales del siglo XVIII, EDWARD ANGLE, crea la
clasificación de mal oclusiones que aún hoy en día sigue vigente
Clasificación de Angle.
Esta se basa en la relación de molares y es considerada una clasificación únicamente
dental, posteriormente con la aplicación de los rayos X al diagnostico, se asociaron las 5
características anatómicas de los pacientes, haciendo posible el relacionar la
clasificación con las estructuras óseas.
Página
31
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
CLASE I.
Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior, ocluye a nivel del surco
mesiovestibular del primer molar inferior, esta
relación de molares corresponde generalmente a
personas con perfil recto y una relación ortógnata,
denominándose neutro oclusión; los problemas
que se presentan en el segmento anterior son:
apiñamiento, diastemas, sobremordidas
excesivas, mordida cruzada y otras alteraciones,
este tipo de relación de molares nos da la
estabilidad funcional del segmento posterior. A
partir de esta relación de molares, considerada
como idónea para mantener el equilibrio y
estabilidad del segmento posterior de las arcadas
(Neutro-oclusion.)
CLASE II.
Es cualquier posición distal del primer molar
inferior con respecto del superior, tomando como
relación la clase I, generalmente corresponde a
personas de perfil convexo y una relación
retrógrada, denominándosele disto oclusión; los
problemas que se presentan en el segmento
anterior se agrupan en dos divisiones que son:
 División 1. Los dientes anteriores superiores
se encuentran en forma de quilla de barco,
siendo marcada la sobre mordida
horizontal.
 División 2. En esta los incisivos centrales
superiores se encuentran palatinizados y
los incisivos laterales superiores
labializados, siendo marcada la
sobremordida vertical. (Disto-oclusión)
Página
32
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
CLASE III.
Es cualquier posición mesial del primer molar
inferior con respecto del superior tomando como
referencia la clase I, corresponde a personas con
perfil cóncavo y una relación prognata,
denominándosele mesio oclusión; esta clase
presenta generalmente inclinación lingual
exagerada de los incisivos inferiores y mordida
abierta
(
M
(Mesio-oclusión)
Dentición en adulto joven
En el momento en que termina la erupción de los dientes secundarios, y estos tienen
contactos funcionales (aproximadamente a los 15 años), los arcos dentarios tendrán una
evolución que dependerá del cuidado personal y profesional de los mismos, pues estos
presentan las siguientes características:
PERMANENTES DE CRECIMIENTO:
Se considera que un individuo que ha superado su etapa de máximo crecimiento,
presentara remanentes de crecimiento hasta los 20 años aproximadamente (1 o 2 mm),
los cuales tendrán una influencia directa en la posición de los arcos del adulto joven.
CAMBIOS OCLUSALES: estos son por diferentes causas:
 Curva de Spee: también llamada curva de compensación, esta es la sexta llave
de la oclusión
Página
33
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Abrasión, astricción, erosión y reabsorción, que influyen en la dimensión coronal y
radicular de los dientes secundarios.
A partir de este momento el adecuado funcionamiento del sistema estomatognático,
con los cambios ocasionados por los procesos fisiológicos, dependerá de la
adaptación fisiológica a éstos, en caso de que las agresiones o cambios en los arcos
rebasen estos límites de adaptación fisiológica, entramos en un proceso patológico
de defensa.
Movimientos Dentarios
Los dientes desde su formación, nunca están estáticos, tienen pequeños movimientos
que no pueden ser detectados por los individuos, estos movimientos son normales
desde que erupcionan hasta que el individuo muere. Se consideran tres tipos de
movimientos que son: preeruptivos, eruptivos y posteruptivos, los cuales se describirán a
continuación.
1) Movimientos preeruptivos: Son los que realiza el primordio o germen dental previo a
la erupción, se considera que son los movimientos propios de la odontogénesis en
sus etapas de yema, caperuza y campana, y posteriormente una serie de
condiciones previas a la erupción.
Los gérmenes de los dientes anteriores secundarios se acomodan por la parte
lingual o palatina de los dientes primarios.
Los premolares secundarios se acomodan dentro de la furca de los molares
primarios.
Los molares secundarios superiores presentan una angulación tal que la cara oclusal
está dirigida hacia distal. Los inferiores hacia mesial, considerando esta una posición
normal y no una patología. Los movimientos compensan el crecimiento de los
maxilares, pues al mismo tiempo que se están formando los dientes, los maxilares
están aumentando de longitud en ancho, largo y altura.
Movimientos eruptivos
Son los que mueven al germen dentario siguiendo el eje axial de los dientes,
apareciendo en la cavidad bucal y terminando en el momento en que éstos hacen
contacto funcional con los antagonistas. Este movimiento se ha explicado desde 2
perspectivas, la histológica y las teorías de la erupción. En la primera se menciona la
importancia del fibrinógeno que conecta los miofibroblastos con las fibras colágenas del
ligamento periodontal y una estructura anexa denominada cordón gobernacular, que es
una estructura que conecta el tejido conectivo de la encía con la del folículo dental,
sirviendo de tracción para mover los dientes en dirección axial.
Página
34
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
En la segunda se mencionan 7 teorías, de las cuales 4 son viables y que a continuación
se exponen:
 Teoría de la presión hidrostática. Ésta es generada por un aumento de liquido y
asociada a los vasos sanguíneos, es especial la zona arterial; por lo que la
presión generada en los vasos sanguíneos por el bombeo cardiaco, eleva la
presión hidrostática en la zona de la papila dental, la cual está altamente irrigada
por que éste aumento produce el movimiento dentarios
 Teoría de remodelado óseo. La expansión del folículo dentario al iniciar la
erupción dentaria, ocasiona reabsorción de hueso, favoreciendo la formación del
mismo a nivel apical, lo que empuja al diente hacia arriba.
 Teoría del alargamiento de la raíz. Conforme crece la raíz se genera un impulso
de la corona dentaria hacia la cavidad oral, provocando la erupción de los dientes.
La raíz se apoya en un ligamento denominado de hamaca y este es el que lo
impulsa hacia el reborde alveolar.
 Teoría de la tracción del ligamento periodontal. Los fibroblastos del ligamento
parodontal tienen capacidad contráctil y conectan a las fibras colágenas al hueso
y al cemento radicular. Las primeras fibras de colágeno que se forman, tienen una
trayectoria oblicua, conforme el diente se mueve hacia el reborde alveolar, estas
pierden su posición y se tornan horizontales, pero conforme se forma otra parte
de la raíz, las fibras nuevas son oblicuas y siguen traccionando al diente hacia el
reborde alveolar, cuando este erupciona y se pone en contacto con el
antagonista, se pueden observar los grupos característicos del ligamento
parodontal normal.
Movimientos post eruptivos
Son movimientos que se realizan después de que los dientes entran en función y se
pueden considerar de dos tipos:
 De compensación: debido al crecimiento de los maxilares, los dientes
siguen erupcionando, formando hueso apical para que los dientes sigan en
contacto.
 De desplazamiento: este es hacia mesial, debido al desgaste interproximal
de las coronas de los dientes.
Página
35
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Otro proceso normal es el desgaste oclusal de los dientes por función, cuando se
producen estos desgastes, los dientes supraerupcionan formando cemento nuevo a
nivel apical, esto es para mantener la misma longitud coronal.
Dentro de los movimientos eruptivos tenemos otro factor que es la exfoliación, a través
de la cual se substituyen los dientes primarios por los secundarios. Esta se realiza desde
el punto de vista histológico por la activación de los odontoclastos quienes realizan la
reabsorción de tejidos dentarios, y por otro lado la física, en la que debido al crecimiento
de las estructuras de cabeza y cara, aumenta la fuerza desarrollada por los músculos
relacionados al sistema estomatognatico, ocasionando la reabsorción de la las raíces de
los dientes primarios, los cuales no están diseñados para soportar tales fuerzas.
Cambios Oclusales Funcionales
Los arcos dentarios en general presentan modificaciones importantes en sus
dimensiones en sentido longitudinal y transversal.
Las dimensiones de los arcos dentarios primarios deben ser conservadas para que el
recambio dentario se efectúe sin alteraciones. En la dentición secundaria tenemos
incremento o disminución de las mismas de acuerdo al establecimiento de las 5 primeras
llaves de la oclusión y por la influencia de la herencia y del medio ambiente, la sexta
llave se establece en el adulto joven como y estará regulada por la adaptación
fisiológica.
1. Longitudinales
Las dimensiones del arco se establecen en el desarrollo de la dentición primaria de la
siguiente forma:
 Longitud: se mide en la línea media a partir de una línea que pase tangente a las
caras distales de los segundo molares primarios.
 Perímetro: se mide de la cara distal del E derecho a la cara distal del E izquierdo
pasando por la parte media de las caras oclusales, vértice de caninos y los
bordes incisales. Cuando erupcionan los dientes secundarios estas dimensiones
presentan modificaciones que son originadas por el establecimiento de las 5
primeas llaves de la oclusión. La longitud y perímetro de los arcos secundarios
disminuyen por el cierre de los espacios de recuperación (movimiento mesial
temprano y tardío), corrimiento mesial fisiológico.
Página
36
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
En el adulto joven tenemos cambios dimensiónales, que constituyen una disminución
gradual y constante de las dimensiones dentarias, lo que resulta en la disminución
progresiva del perímetro y longitud de los arcos dentarios.
2. Transversales
En la oclusión primaria tenemos:
 el ancho intercanino (del vértice del canino derecho al vértice del canino izquierdo)
 b) y el ancho intermolar (de la fosa central de desarrollo del E derecho a la fosa
central del E izquierdo).Estas dimensiones transversales se modifican al pasar a la
oclusión secundaria, teniendo los siguientes cambios:
en lo que respecta al ancho intercanino tenemos un incremento de 5 mm para el
maxilar, debido a la inclinación vestibular de las coronas; y de un máximo de 2.4 mm
para el inferior, por la inclinación hacia lingual de las coronas.
en el ancho intermolar, en el maxilar tenemos un incremento de 2 mm a nivel de
segundos premolares, siendo mayor en los primeros molares recién erupcionados,
en la mandíbula el incremento no es significativo debido a la inclinación lingual
progresiva de premolares y molares
La importancia de la preservación de la integridad del equilibrio del sistema gnático,
repercute en el beneficio integral de un individuo, pues hay que recordad que la cavidad
oral es parte del sistema digestivo y por lo tanto los procesos de homeostasis incluyen el
funcionamiento general del organismo
Página
37
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
A.- Longitud del arco
B1.- Ancho intercanino
B2.- Ancho intermolar
C.- Perímetro del arco
ANATOMOFISIOLOGIA DE LA OCLUSIÓN.
Esta unidad abarcara la fisiología de la oclusión y el estudio de los movimientos
funcionales, integrando los conceptos anatómicos y fisiológicos a la dinámica oclusal
asociadas a las funciones básicas del Sistema estomatognático.
Fisiología de la Oclusión:
En la actualidad se ha comprobado que existe una estrecha relación entre la forma de
las estructuras del sistema estomatognático y la forma y función de los dientes, por lo
que el diagnostico de la oclusión y la necesidad de tratamiento se basa en la evaluación
de la salud y funcionamiento de cada sistema estomatognático en particular.
Conceptos Generales
La oclusión orgánica, se basa principalmente en la biomecánica de los movimientos
mandibulares. Cuando estudiamos la oclusión, es necesario conocer también la des
oclusión fisiológica, la cual está dada por las siguientes situaciones:
1. Apertura de la boca por acción muscular y gravitacional.
2. Inclinación y curvatura de las eminencias articulares.
3. La sobre mordida horizontal y vertical de los incisivos y caninos.
Cuando la mandibula se proyecta hacia adelante, los incisivos se toca en varios puntos y
los caninos superiores pueden tocar las cúspides vestibulares de los primeros
premolares inferiores, produciendo la desoclusión de los dientes anteriores.
En movimientos laterales solo los caninos hacen contacto, en movimientos laterales
protrusivos los laterales pueden hacer contacto, ocasionando la desoclusión del
segmento anterior y posterior.
La única posición mandibular en la que entran en contacto oclusal los premolares y
molares, es cuando la oclusión céntrica y la relación céntrica coinciden, debiendo llenar
los siguientes requisitos:
Página
38
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
1. Que todos los dientes cierren al mismo tiempo con el eje intercondilar en su posición
más posterior.
2. Cuando se lleva la mandíbula hacia oclusión céntrica, los dientes no deben tocarse
en ninguna parte y en ningún tiempo. Esto quiere decir que las cúspides no deben
guiar el cierre de la mandíbula o producir desviaciones durante el movimiento.
3. Cuando la mandíbula se encuentra en oclusión céntrica, cualquier movimiento hacia
adelante o lateralmente requiere de una desoclusión inmediata.
4. Cuando los dientes están en oclusión céntrica, los contactos son numerosos pero de
tamaño reducido.
Una oclusión con estas características permite que una persona utilice sus dientes por
grupos especializados o todos juntos si así lo desea, pues la oclusión orgánica es
protectora en esencia.
Cuando se lleva a oclusión céntrica los molares y premolares, estos protegen a los
incisivos y caninos de traumatismos; en un movimiento protrusivo los incisivos protegen
a los caninos, premolares y molares; y en un movimientos de lateralidad los caninos
protegen a los incisivos, premolares y molares.
Estos conceptos dan origen a los objetivos básicos de la oclusión orgánica que son:
1. Evitar fracturas en los dientes restaurados.
2. Preservar la salud pulpar.
3. Evitar lesiones en el parodonto.
Relación céntrica
Se considera que la relación céntrica es aquella
posición en la que el eje intercondilar se encuentra
en sus posiciones limítrofes posterior, superior y
media. Se le ha considerado a la relación céntrica
como una relación forzada al igual que todas las
relaciones limítrofes mandibulares siendo la única
que puede repetirse estáticamente.
Gracias a que esta posición en funcional dada por ligamentos y músculos; a partir de
esta posición la mandíbula puede abrir hasta 2.5 cm girado sobre el eje intercondilar sin
presentar traslación.
Página
39
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
POSICIÓN DEL CÓNDILO EN RELACIÓN CÉNTRICA.
Oclusión céntrica
Esta es una posición determinada por la máxima intercuspidación de los dientes, esta es
la posición vertical y horizontal de la mandíbula en la cual los dientes superiores e
inferiores logran su mejor intercuspidación, es una relación diente a diente, guiada por la
relación de las superficies oclusales de los dientes. Esta posición está sujeta a cambios
por alteraciones en las superficies oclusales.
Plano de oclusión
Este plano es imaginario, puesto que las cúspides no están colocadas sobre esta plano
únicamente, se puede considerar como referencia para conocer la orientación de los
dientes, este plano es modificable dentro de ciertos límites, puede subir o bajar
dependiendo de los factores inalterables o de acuerdo a las necesidades del paciente.
Curvas de compensación
Las curvas de compensación tratan de nivelar una leve discrepancia óseo dental, y
estas son: la curva de Spee y de Wilson.
Curva anteroposterior o de Spee.
Esta representa una curva unilateral en dirección anteroposterior, la variación de esta
tendrá efecto en la altura de las cúspides y profundidad de las fosas, la modificación de
este factor esta limitados a los dientes naturales por la posición que representan dentro
de la arcada; pero en las prostodoncias estos cambios se obtienen fácilmente de
acuerdo a las necesidades del caso, este factor esta interrelacionado con el plano de
oclusión.
(Curva
transversa o
de Wilson.)
Página
40
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Está formada por las inclinaciones normales de las cúspides de los premolares
inferiores, esta depende del plano de oclusión, del ángulos de la eminencia articular, del
plano eje-orbitario (frakfort), mientras mayor sea la inclinación lingual de los premolares,
mayor será la curvatura.
Oclusión normal
El concepto de oclusión normal se centra generalmente, en la relación de los contactos
oclusales, el alineamiento de los dientes, sobremordida y superposición, la colocación y
relaciones de los dientes en la arcada y entre ambas arcadas y la relación de los dientes
con las estructuras óseas. Esto implica una situación de valores normales en un sistema
biológico o ausencia de enfermedad, así como adaptabilidad fisiológica y ausencia de
manifestaciones patológicas reconocibles.
El concepto de oclusión ideal conlleva un ideal tanto estético como fisiológico, lo que
involucra, la función, la salud y el bienestar, prevaleciendo la armonía neuromuscular
con las siguientes condiciones:
1. La relación mandibular debe ser estable cuando los dientes hacen contacto en
relación céntrica.
2. La oclusión céntrica debe estar un poco anterior a la relación céntrica (0.5 Mm.).
Página
41
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Él lo referente a la estabilidad funcional, el impacto de cierre va dirigido al eje axial de
los dientes posteriores y contra la parte central de menisco; la resistencia al desgaste
debe ser uniforme, no debe haber contacto con los tejidos blandos en oclusión funcional
y que el espacio interoclusal sea suficiente.
2. Facilidad oclusal para la excursiones bilaterales y protrusivas.
3. Dirección óptima de fuerzas oclusales para la estabilidad de los dientes.
Llaves de la Oclusión
Debemos de conocer algunas situaciones de la oclusión normal, cuando esa se
desarrolla, en las etapas denominadas dentición primaria, dentición mixta y secundaria,
va teniendo ciertas características específicas es cada una de ellas, hasta establecer lo
que se denominan como Llaves de la oclusión.
Estas son 6 que se describirán a continuación:
 1.-Relación molar. Esta se basa en la clase I de Angle.
 2.- Angulación coronal (mesiodistal). La porción gingival del eje axial de cada diente
es distal a la porción oclusal del mismo, el grado de inclinación varía en cada uno de
los dientes.
 3- Inclinación coronal (bucolingual). Esta presenta las siguientes características:
Anteriores superiores, la porción oclusal del eje axial es hacia labial.
Anteriores inferiores, la porción oclusal del eje axial es hacia lingual
Posteriores superiores (3+7), ligera inclinación hacia vestibular.
Posteriores inferiores (3-7), la inclinación lingual aumenta progresivamente.
 4. Rotaciones. Los dientes deben ser libres de rotaciones no deseadas, pues los
dientes anteriores por tener su diámetro bucolingual menor que el mesiodistal, al
estar rotados ocupan menos espacio dentro de los arcos dentarios, a diferencia de
los posteriores que al estar rotados ocupan más espacio que en posición normal.
Página
42
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 5. Puntos de contacto ajustados. Estos impiden que los dientes se desplacen con
fuerzas leves o anormales.
 6. Curva de Spee. Esta no debe ser más profunda de 1.5 Mm. En condiciones
normales, esta puede presentarse de tres formas:
Curva de Spee profunda, esta se presenta como resultado de un área limitada
para el acomodo funcional de los dientes.
Curva de Spee plana, se considera más receptiva a una oclusión normal.
Curva de Spee inversa, se presenta como resultado de un espacio excesivo para
la colocación de los dientes.
Cualquier alteración durante el desarrollo de la oclusión o el establecimiento de las
llaves de la oclusión, tendrá como resultado el establecimiento de una mal oclusión.
Movimientos funcionales del Sistema Gnático
Los movimientos que se realizan dentro del Sistema estomatognático, dependen
fundamentalmente de la interacción neuromuscular para que la mandíbula se desplace
tomando como base su relación con el cráneo que le da la ATM. Por lo que para su
estudio se divide en tres grupos que son los siguientes:
Movimientos mandibulares
Los movimientos reflejos del la mandíbula forman parte de las funciones establecidas
antes de la erupción de los dientes y posteriormente por la directriz especifica del
ligamento periodontal, al erupcionar los dientes, a nivel de corteza cerebral, los
movimientos son simples y complejos.
Página
43
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Simples:
Los movimientos de apertura y cierre forman parte de los reflejos de succión y
amamantamiento, son movimientos bien organizados en los que participan la
musculatura bucal y peribucal, con los dientes los receptores del ligamento periodontal
influyen sobre el sistema nervioso central con los procesos de aprendizaje
neuromuscular, y controlan de forma refleja la posición de la mandíbula al realizar los
movimientos de Lateralidad, Protrusión y Retrusión; dicho aprendizaje depende de la
asociación de la corteza cerebral, la formación reticular y el sistema piramidal.
 Complejos
Masticación rítmica: es una función automática que se le ha localizado en la
región subcortical, el área motora cortical contribuye a lograr movimientos
precisos de la masticación relacionados con la lengua, todo iniciado por los
receptores sensoriales del ligamento periodontal.
Movimientos cíclicos: la relación reciproca modificada de los mecanismos
neuromusculares de la masticación dan origen a los movimientos cíclicos, que
son una interacción de los movimientos de apertura con los de cierre, debido a
los reflejos originados por los huesos musculares y los receptores del ligamento
periodontal.
Esta interacción se interrumpe, cuando se aplica un estimulo nocivo sobre las
estructuras bucales que origina una abertura refleja de la mandíbula y una inhibición
de los músculos de cierre
Movimientos de la articulación Temporo mandibular
La ATM, al ser una articulación especial le
permite realizar una serie de movimientos
simples y complejos de acuerdo a los
elementos estructurales que en el actúan,
pues el menisco divide la articulación en
dos compartimientos, uno superior ó
suprameniscal en el que se relaciona la
cara anterosuperior del menisco y la
cavidad glenoidea; y uno inferior ó
inframeniscal en la que se relaciona la cara
posteroinferior del menisco y el cóndilo
mandibular.
Cavidad Glenoidea
Página
44
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Simples
Rotación: este movimiento se da en el compartimiento inferior ó inframeniscal,
cuando el cóndilo rota sobre un eje estacionario, sin que el menisco se
desplace, este también es llamado movimiento de bisagra en el inicio del
movimiento de apertura.
Deslizamiento: en este actúa el compartimiento superior ó suprameniscal pues
el menisco se desliza sobre la cavidad glenoidea al salir el cóndilo de la
misma en movimientos de Protrusión, o cuando regresa a la cavidad
glenoidea en movimientos de retrusión.
Movimiento en masa: es cuando el cóndilo se desliza y rota saliendo casi por
completo de la cavidad glenoidea
 Complejos
Durante la masticación se presentan en la ATM una combinación de los tres
movimientos al realizarse los movimientos cíclicos de deducción de la mandíbula
en donde se alternan los cóndilos la situación de trabajo y balance, además de
estar influenciados por la guía cóndilar, los contactos dentarios, los músculos y
ligamentos a través de complejos mecanismos neuromusculares.
Movimientos Funcionales
El Sistema Estomatognático toma parte en las funciones de masticación, deglución,
fonación, respiración y en la expresión facial, es por esto que la boca y la cara son
importantes desde el punto de vista neuromuscular, funcional, estético y emocional.
En las funciones del sistema gnático, la deglución y la respiración son innatos y la
masticación y fonación aprendidos.
Masticación
El desmenuzamiento de los alimentos no es un acto mecánico, sino que es considerada
como una acción biomecánica, bacteriológica y enzimática.
La masticación es aprendida, condicionada y de función automática, como también lo
son los movimientos de la lengua, carrillos, labios, etc.
Página
45
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Los patrones de movimientos de la masticación se desarrollan a partir de la erupción de
los dos primeros dientes primarios antagónicos, en este momento se aprende la posición
de la mandíbula necesaria para que los dientes entren en contacto y se inician los
primeros movimientos funcionales.
En un principio estos movimientos son mal coordinados, pero mediante reflejos
condicionados en base a la propiocepción que da el ligamento parodontal y la A.T.M., y
de las sensaciones táctiles de la lengua y mucosa se estabilizan, modificándolos al
seguir la secuencia de erupción. Una vez que han erupcionado todos los dientes
secundarios se establecen los patrones funcionales masticatorios.
Los patrones de masticación se basan en la coordinación de factores como la guía
condilar, guía incisiva, curva de Spee y ángulo de las cúspides. El acto de la
masticación es una actividad neuromuscular altamente compleja, de reflejos
condicionados, sincronizados e integrados a la actividad de los músculos masticadores.
Se dice que el número de veces que el bolo alimenticio debe ser masticado hasta ser
deglutido es de 60 a 70 veces, el número y tiempo de mordidas es constante en cada
individuo incluso a pesar de la pérdida gradual de dientes. A la masticación se le
considera una de las funciones menos importantes, ya que aproximadamente se emplea
más o menos una hora al día.
En las fases iniciales de la masticación con grandes partículas de alimentos hay pocos
contactos oclusales, los cuales aumentan a medida que el alimento se fragmenta en
partes cada vez más pequeñas.
La masticación presenta las siguientes fases:
1. Incisión y corte
2. Trituración.
 Incisión y corte.
Es el primer movimiento masticatorio, el cual se ha definido como movimiento incisal de
aprehensión de los alimentos; este se inicia con un movimiento de apertura preparatorio,
la extensión de este dependerá del tamaño del alimento por incidir. Esta acción será
realizada por los incisivos y en ocasiones incluye al canino.
Este movimiento se debe a la contracción de los pterigoideos externos, produciendo el
trayecto bilateral condíleo, esto es cuando el alimentos es llevado a la boca con la mano,
cuando se utilizan tenedores, entra en función la lengua que se encarga de posicionar el
alimento a incidir, posteriormente acciona los músculos elevadores de mandíbula para
que los dientes actúan sobre los alimentos.
Página
46
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Para el movimiento de aprehensión es necesario que exista una sobremordida vertical
normal, los incisivos inferiores más pequeños y cortantes que sus antagonistas
atraviesan el bocado el doble de profundidad hasta llegar al borde a borde, en este
momento el número de contactos entre los dientes deben de ser mayor.
En el final del movimiento, a partir de la posición de borde a borde, la mandíbula es
llevada hacia atrás y arriba ; al deslizarse los borde incisivos de los dientes anteriores
inferiores sobre las caras palatinas de los superiores hasta llegar a la oclusión céntrica,
en este momento el alimento es cortado terminando la primera fase.
 Trituración
Es el segundo movimiento masticatorio, este comienza con un movimiento preparatorio
de lateralidad libre, esto es que la mandíbula desciende y rota hacia un lado, desde esta
posición preparatoria la mandíbula es llevada enérgicamente hacia su posición oclusal
por medio de la musculatura, este es un movimiento combinado pues la mandíbula es
llevada a oclusión céntrica al mismo tiempo que cierra y se posiciona.
La realización automática de este movimiento hace que las crestas y cúspides inferiores
hagan contacto de trituración con sus antagonistas superiores, a esta segunda etapa de
masticación se le considera como la fase de masticación propiamente dicha.
La lengua tiene acción en este movimiento pues posesiona el bolo alimenticio, para
pasarlo al lado opuesto una vez que se ha triturado e iniciar nuevamente el ciclo
masticatorio siguiendo así hasta prepararlo para la deglucion.
Tipos de masticación:
 Bilateral: Esta resulta ideal para estimular correctamente todas las estructuras
que componen el sistema gnático, así como para lograr una mayor estabilidad
oclusal y para ayudar y favorecer la higiene bucal considerándole como una
función oclusal ideal.
 Unilateral o protrusiva. La preferencia por patrones de masticación unilateral o
protrusivo, son resultado de una adaptación a interferencia oclusales, aunado a
una dieta a base de alimentos blandos no abrasivos, en estas personas la acción
muscular es asincrónica, por la excitación desorganizada de los receptores de la
membrana parodontal, músculos y A.T.M.
Este tipo de masticación también se puede presentar como una acción fijadora o
de protección de los músculos en pacientes con alteración de la A.T.M.
Página
47
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
3.6Clasificación De Lesiones
En estos casos se interviene, a personas que han sufrido lesiones en accidentes de
tránsito, laborales, agresiones en riñas ó asaltos etcétera, en los cuales a sido afectada
la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de la revisión
clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar a cerca de los parámetros
de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones.
Clasificación de traumatismos dentales:
En estos casos se interviene, a petición del juez directamente ó por parte de los médicos
peritos del servicio local ó de los reclusorios, con personas que han sufrido lesiones en
accidentes de tránsito, laborales, agresiones en riñas ó asaltos etcétera, en los cuales a
sido afectada la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de
la revisión clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar a cerca de los
parámetros de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones.
Fracturas coronarias: son lesiones al esmalte del diente por impactos directos y se
manifiestan como grietas
I. Fracturas no complicadas de la corona: se presenta pérdida de una porción de
esmalte
II. Fracturas de esmalte y dentina debido a una caída: estas lesiones con dentina
expuesta son muy molestas, son las cosas frías y calientes
III. Fracturas complicadas de corona: perdida de la estructura del esmalte, dentina y
que dejan expuesta parte de la pulpa dental
IV. Fracturas de corona y raíz:
Fracturas no complicadas: aquellas que no involucran la pulpa dental, pueden ser
superficiales o profunda
V. Fracturas complicadas de raíz: involucran la pulpa dental
Página
48
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
4 CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LAS HUELLAS POR MORDEDURAS
Existe un debate considerable con respecto a las exigencias a las que deben
someterse el análisis de las huellas de mordedura y, en última instancia, a su valor
forense (Pretty y Sweet, 2000). El procedimiento más común de comparar heridas de
mordedura y dientes de un sospechoso consiste en la comparación de fotografías de
tamaño real de la herida en la piel, con los modelos en yeso de los dientes del actor.
Aunque no existe un consenso general en relación con la evaluación y comparación de
las huellas de mordeduras para obtener conclusiones convincentes con un mayor o
menor grado de certeza, tanto las normas para la recogida de huellas, como la toma de
las impresiones de los sospechosos, se deben de realizar de acuerdo a un protocolo
razonablemente aceptado come es el de la Comisión Americana de Odontología
Forense (American Board of Forensic Odontology, ABFO, 1986 1995). De acuerdo a
este protocolo el proceso de comparación de las mordeduras se ha de desarrollar en
tres fases:
1) reconocimiento de la mordedura y su posterior análisis en la piel de la víctima o
sobre el objeto inanimado
2) recogida de las muestras del sospechoso
3) comparación de la huella de la mordedura con las muestras de sospechoso.
Reconocimiento y análisis de la herida por mordedura
El reconocimiento de una huella por mordedura depende de que la marca se impresione
en una sustancia o medio que retenga la forma de la mordedura y que permita
analizarla posteriormente. Hay dos lugares específicos donde podemos observar huellas
por mordedura. La primera es en objetos inanimados. La segunda, y más frecuente
localización es la piel humana.
En un primer examen, lo primero que tenemos que ver es si se trata realmente de una
mordedura o no y, en segundo lugar, si es humana (Whittaker, Brickley y Evans, 1998).
En general, se debe sospechar de cualquier marca o contusión redondeada. Pero una
huella por mordedura humana típica aparecería como una lesión de forma redondeada,
ovalada o elíptica con un patrón de doble arco (dos arcos opuestos con forma de U,
separados en sus bases por espacios abiertos que representan la parte posterior de la
boca) y que estaría compuesta por las siguientes zonas de fuera a dentro:
área difusa de hematoma, causada por los labios; marcas dejadas por los
dientes anteriores;
y equimosis o contusión central causada por la presión de los dientes que rompen
pequeños vasos o por la presión negativa debida a la succión producida por la
lengua.
Página
49
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
En la mayoría de las huellas por mordeduras se observan las marcas producidas por los
dientes. A veces, el patrón de mordida típico puede verse modificado, encontrándonos
variaciones
Método de investigación de mordeduras humanas
En el caso del cuerpo humano, el estudio de las marcas de dientes resulta difícil debido
al grado de curvatura de la parte afectada, la resistencia de la piel y la alteración que
puede experimentar la impresión de acuerdo con el tiempo. Este estudio comprende:
1. Notas y esquemas: las mordeduras deben copiarse en papel lo antes posible, a fin
de evitar deformación o desaparición con el transcurso del tiempo.
2. Récord fotográfico: la marca dentarla se fotografía desde diversos ángulos,
consignando distancia, magnificación y tipo de cámara empleada.
3. Modelos plásticos: puede tomarse una impresión de la mordedura usando material
alginatos y plásticos.
Mordeduras poco definidas/ descoloridas (desvanecida)
Debido a los fenómenos de extravasación sanguínea que acontecen a toda mordedura,
a veces, y cuando éstos son muy intensos pueden provocar tal hemorragia, que
produzcan un dibujo que difiera de lo que es una mordedura normal (arcos enfrentados
entre sí con las marcas de las piezas de forma individualizada). Así podemos encontrar:
Arcos fusionados. La presión colectiva de los dientes deja arcos en forma de anillo sin
presentar marcas de los dientes individuales.
Mordedura sólida. El dibujo en anillo no aparece porque el eritema o contusión llena el
centro entero, dejándolo lleno, descolorido, es como una marca circular.
Arcos unidos. El maxilar y arco mandibular no están separados, están unidos por sus
bordes.
Latente. Vista sólo con técnicas especiales de imágenes. A veces la intensidad de la
mordedura puede ser muy leve o haberse producido hace tiempo, en cualquiera de los
casos siempre se producen pequeñas roturas de vasos sanguíneos y del tejido
circundante que puede observarse con procedimientos que utilizan luces especiales
bajo las cuales se visualizan estas marcas.
Mordeduras avulsivas
En este tipo de mordeduras se producen pérdidas de sustancia, pérdida de tejido
implicado en las mismas, debido a que se trata de mordeduras que se han realizado con
una gran intensidad y que provocan desgarros con lo que perdemos información sobre
las marcas que hubieran dejado la piezas dentales.
Esto suele ser frecuente en mordeduras producidas sobre la nariz, orejas, etc.
Página
50
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
A pesar de las características típicas que pueden aparecer en las mordeduras
humanas, tenemos que tener en cuenta las diferentes modificaciones que podemos
encontrarnos, por ello es necesario tener un conocimiento detallado de la forma de la
arcada humana, la morfología de cada diente, y las modificaciones que hayan podido
producirse por la propia dinámica de la mordedura. Es por toda esta dificultad inherente
a la propia herida por lo que en la mayoría de las ocasiones, si esto fuera posible, se
debe oír el criterio científico de un odontólogo/a forense.
Una vez que sabemos que se trata de una huella por mordedura humana, la mayoría de
los odontólogos/as forenses está de acuerdo que el protocolo a seguir sería el siguiente:
1. Recogida de saliva si hubiera.
2. Fotografiar la lesión y
3. Toma de impresiones de esa zona de la piel para obtener posteriormente un modelo.
En el caso de que la víctima fuera un cadáver, el protocolo también podría incluir la
disección de la piel en el lugar de la mordedura.
4.2Análisis fotográfico de la lesión por mordedura
Está ampliamente aceptado que la realización de fotografías es uno de los mejores
métodos disponibles para analizar y documentar las mordeduras. Esta proporciona una
representación plana de un objeto tridimensional, mientras las marcas de dientes en la
piel suelen estar en superficies curvas o anguladas. Por esta razón, la cámara debe ser
orientada para toma fotográfica sucesiva en un plano paralelo al de la película o, lo que
es lo mismo, en ángulo recto al eje mayor de los lentes.
La técnica debe ser lo más depurada posible, incluyendo una serie amplia de
proyecciones y condiciones fotográficas. Por tanto, deben tomarse proyecciones
generales en las que se recoja la orientación de la lesión con distintas estructuras
anatómicas, así como proyecciones cada vez con más detalle del área lesionada. La
resolución de las fotografías debe de ser de alta calidad.
Se debe realizar fotografías con y sin escala (lineal plana, o autoadhesiva) o regla
homologada, la escala debe estar adyacente a la mordedura y en el mismo plano que
ésta. La cámara fotográfica debe colocarse sobre la lesión, de tal manera que el plano
de la película sea paralelo al plano de la escala para evitar distorsiones producidas a
este nivel.
La serie fotográfica debe incluir fotografías realizadas con flash (el flash debe utilizarse
en posición oblicua y desde diferentes ángulos para iluminar distintas áreas de la lesión)
como con luz ambiente y deben utilizarse tanto películas fotográficas en color como en
blanco y negro.
Página
51
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
También podemos usar flash anular para mejorar algunos detalles de la fotografía. Para
la realización de estas fotografías podemos utilizar un trípode u otros dispositivos que
nos permitan colocar el film de la cámara paralelo a la mordedura.
En ocasiones se han utilizado fuentes de luz de banda estrecha para observar mejores
detalles o incluso otro tipo de luces especiale. La fotografía ultravioleta, es usada como
herramienta de investigación para fotografiar fluidos del cuerpo tales como orina, semen,
sudor o como para registrar heridas y huellas digitales. Este tipo de luz ayudaría a
incrementar detalles observados en heridas sobre la piel e incluso cuando éstas ya no
son visibles al ojo humano. El espectro de la luz visible va de 400 a 700 nm, el espectro
de la luz UV es de 200 a 400 nm, y aunque la luz UV no es visible al ojo humano, es
reactiva con materiales fotográficos.
La película preferida es blanca y negra. Las transparencias de color son útiles si son de
buena calidad, y para fines periciales requieren emplear una regla de colores que
demuestren comparativamente los tonos originales.
Las fotografías en blanco y negro tienen algunas ventajas al eliminar muchas de las
sombras en rosa y rojo que aparecerán en la fotografía en color alrededor de la piel y las
cuales pueden obstruir la delimitación verdadera de la impresión dental. Las fotografías
en blanco y negro pueden permitir una evaluación más apropiada de las características
de la mordedura.
Por lo menos dos exposiciones de cada foto en color o en blanco y negro deben ser
tomadas. Si la persona que fue mordida está viva, fotografías adicionales a intervalos
deben ser tomadas en el transcurso de los días siguientes.
Debido al cambio que sufren estas lesiones con el paso del tiempo, sería deseable
repetir la serie fotográfica a intervalos de tiempo regulares; se recomienda cada 24 h
durante un periodo de 3 a 5 días.
El objetivo del estudio fotográfico es conseguir una verdadera reproducción de los
dientes del agresor (1:1) por tanto, es necesario minimizar, en la medida de lo posible,
todos los factores que puedan distorsionar la realidad para conseguir una correcta
interpretación de los resultados.
Es en este apartado es donde existe la mayor disputa entre los diferentes expertos en
fotografías de mordeduras. Esta distorsión se debe a tres factores:
a) Distorsión inherente a las marcas en sí mismas debido a los mecanismos propios de
producción de la mordedura y a las propiedades físicas y biológicas de la piel y
estructuras subyacentes. Una mordedura rara vez es una reproducción exacta de los
dientes porque se puede ver afectada por una serie de variables tal y como hemos
descrito con anterioridad.
Página
52
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
b) Distorsión por intentar representar las marcas que están en tres dimensiones en
fotografías que las reduce a dos dimensiones. Cuanto mayor es la curvatura de la piel,
mayor es la imprecisión.
c) Distorsión producida por la magnificación en la película fotográfica.
Debido a la curvatura de la piel y a que se trata de marcas en tres dimensiones, cuando
hacemos una fotografía de una mordedura, es difícil que la imagen obtenida sea de un
tamaño real, generalmente suele haber una magnificación de la foto obtenida. Para
intentar resolver este problema de la magnificación es preciso utilizar una escala en la
fotografía.
De esta forma, como nosotros conocemos el tamaño exacto de la escala utilizada
podemos modificar la fotografía hasta obtener un tamaño real (proporción 1:1) de la
imagen de la huella por mordedura. Hay diferentes escalas: la lineal, la adhesiva y la de
la ABFO nº2. Cada una tiene sus adeptos y detractores debido a sus ventajas e
inconvenientes que se describen a continuación.
En algunos casos, en la medida en que las lesiones maduran las características de la
huellas de mordedura pueden tornarse más discernibles y mejor definidas, permitiendo
así un análisis y comparación definidos.
Técnica
Las fotografías deberán ser tomadas con la mayor aproximación posible, de forma que
se dé un paralelo entre el plano de los lentes y el plano de las huellas de mordedura.
Esto a veces se dificulta, ya que la superficie que continúe las huellas de mordedura con
frecuencia es redondeada.
Características de la escala
La fotografía deberá contener marcas de escala en sus dimensiones horizontales y
verticales; además, deberá tener objetos de comparación a su lado, que permitan una
estimación parcial del grado de distorsión en la fotografía.
El comité estadounidense de odontología forense recomienda una escala
específicamente diseñada para las huellas de mordedura que aparecen en la fotografía.
Si dicha escala no está disponible o si la escala utilizada no incluye el elemento
comparativo en ella, un procedimiento alternativo será el incluir un objeto circular dentro
de la fotografía, que comúnmente es una moneda. En tal caso, será necesario guardar
la moneda utilizada.
Página
53
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Procedimiento sobre la lesión
Si el área tiene pelos, se debe tomar una fotografía y otra después de rasurar la zona.
En áreas con vellosidades
Cuando la lesión es ocasionada en los genitales, el cuero cabelludo u otras áreas
anatómicas con vellosidades, es más difícil de detectar, por lo cual su búsqueda tiene
que ser minuciosa. En estos casos se debe afeitar el área con una cuchilla de afeitar
nueva y no usar jabones ni espumas, con el fin de preservar las muestras de saliva.
Descripción de la lesión
 Localización anatómica de las huellas de mordedura. Es importante, ya que
ayuda a determinar el tipo de delito.
 Describir el contorno de la superficie sobre la cual fue ocasionada la lesión
curvada, plana, irregular.
 Determinar la estructura subyacente al tejido lesionado: hueso, cartílago,
músculo, tejido adiposo.
 Describir si la piel es móvil o fija
 Definir la forma de la lesión: redonda, ovoide, en media luna, irregular. Si se
aprecian una o varias huellas en un mismo sitio.
 Describir el color de la lesión: rojo, púrpura, etc.
 Documentar el tamaño: medición de las dimensiones vertical y horizontal de la
huella (preferiblemente en sistema métrico)
 Tipo de lesión ocasionada: hematoma, equímosis (puede ser causada por
succión negativa, lo que es una clara señal de que la huella tiene origen humano)
abrasión, laceración, incisión, avulsión.
 Describir si la superficie está indentada o lisa
4.3Técnicas para fijar las huellas de mordedura
A. A través de la fotografía
B. Tomando el tejido lesionado
Después de tomar la muestra de saliva, se puede
proceder a tomar la muestra de tejido. Este y
cada uno de los procedimientos debe quedar
consignado en el protocolo de necropsia.
Página
54
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Usted debe tomar el tejido solamente si considera que los patrones de lesión son
suficientemente nítidos como para realizar un cotejo directo con los modelos del agresor.
Materiales
I. Acrílico de autopolimerización
II. Cianocrilato (Pegadit)
III. Hoja y mango para bisturí
IV. Contenedores plásticos, jarras o bolsas sellables.
V. Guantes estériles
Técnica
1. Seque la piel profundamente, tratando de dejar en ella la menor cantidad de
humedad posible.
2. Mezcle el acrílico (monómero y polímero), moldee formando un anillo circular y
colóquelo alrededor del área que va a ser incidida, 3 a 5 cm más allá de la huella de
mordedura cuando sea posible.
Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño húmedo
sobre el mismo hasta que la reacción se complete.
3. Aplique el cianoacrilato (nuevo) a la piel de la víctima debajo y adyacente al anillo
acrílico.
4. Marque el anillo acrílico para propósitos de orientación e identificación.
5. Adose el anillo a la piel utilizando punto colchonero, además del pegante. Esto le
garantiza que quedará fijo sobre la evitará distorsiones posteriores.
6. Haga la incisión del tejido, por la parte externa del anillo., Siguiendo su contorno.
7. Coloque el espécimen en la bolsa o contenedor. Rotule
8. Congelar para preservar el espécimen, o fijar sumergiendo el tejido en buffer de
formalina al 10%.
Este buffer mezcla fosfato de sodio dibásico y monobásico con la formalina. Se adiciona
agua para una solución al 10%.
Página
55
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Impresiones de la huella de mordedura
Materiales
a. Material de impresión polivinilsiloxano (liviano y pesado)
b. Jeringa plástica coeflex de punta fina
c. Dos recipientes de mezcla y espátulas
d. Acrílico
e. Yeso tipo IV
Técnica
1. Mezcle acrílico (monómero y polímero) y forme un anillo circular.
2. Colóquelo sobre el área de la lesión y moldee de forma que quede de 3 a 5 cm de
los bordes de la lesión.
3. Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño
húmedo sobre el mismo hasta que la reacción se complete. En personas vivas se
debe retirara constantemente, para evitar quemaduras, hasta que polimerice y
quede ya en posición.
4. Mezcle el material de impresión polivinilsiloxano liviano y colóquelo dentro de la
jeringa coeflex.
5. Inyecte el material dentro de las perforaciones y/o indentaciones, y extienda el
material en forma generosa sobre el área, hasta los bordes del anillo acrílico.
6. Espere que el material polimerice.
7. Mezcle el material pesado y espárzalo sobre la masa del cuerpo liviano, hasta los
bordes del anillo acrílico. Espere a que polimerice.
8. Una vez listo, remueva el material de impresión anillado del sitio de la lesión.
9. Vierta en la impresión resultante yeso tipo IV, y repita el proceso después de que el
molde maestro ha sido preparado.
El molde maestro sólo podrá ser utilizado para propósitos de presentación ante la
corte. Todas las pruebas y comparaciones deberán ser desempeñadas en las
impresiones subsecuentes.
Página
56
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Métodos alternativos (que dependen en gran parte del diámetro de la impresión que se
va a realizar) consisten en aplicar el material liviano, el material pesado y luego extender
el acrílico sobre toda la superficie del material pesado.
Otra técnica es la elaboración de modelos en resina de auto curado. Estos son menos
frágiles que el yeso y permiten almacenarlos por varios años sin peligro de que se
fracturen.
Se recomienda marcar el material de impresión con fines de orientación y de
identificación.
Otra técnica usada para registrar las huellas dejadas en la piel, utiliza papel
Contac y polvo para dactiloscopia. Se esparce sobre la huella el polvo y se coloca luego
el papel Contac; así quedarán dibujadas las huellas.
Mordedura encontrada en personas vivas
Si la persona que fue mordida está viva, se deben tomar fotografías adicionales con
intervalos en el transcurso de los siguientes días. En algunos casos, a medida que las
lesiones maduran, las características de las huellas de mordedura pueden tornarse más
discernibles y mejor definidas, permitiendo así un análisis y comparación definidos.
Se debe preguntar a la víctima si el área ha sido lavada y registrar dicha información.
Se deben tomar muestras de saliva, tanto de la huella como de la víctima. Lo primero se
realiza de la misma forma que en los cadáveres. La saliva de la víctima se obtiene
haciendo que expectore en un contenedor esterilizado.
Además, se debe tomar una muestra de sangre, con fines de comparación, así:
Materiales
Tubos esterilizados
Jeringa de 5 a 10 cc
Agujas para fluido sanguíneo
Torniquetes
Tomar muestra de sangre (atender estándares del laboratorio de biología)
Todas las muestras se deben empacar, rotular debidamente y enviar al laboratoriobajo
cadena de custodia.
Página
57
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Examen clínico completo
Se comenzará con un examen extraoral en el que observaremos y registraremos
cualquier factor en los tejidos orales, duros o blandos (cicatrices faciales, secuelas de
tratamientos quirúrgicos), que puedan influir en la dinámica de la mordida del
sospechoso o la capacidad de apertura y movimiento de la mandíbula. Se valorará el
estado de la articulación témporo-mandibular (ATM), asimetrías faciales, el tono y la
masa muscular, así como la presencia de vello facial, por la posibilidad de que se
pudiera encontrar algún pelo en la mordedura.
En la exploración intraoral se debe ser muy minucioso realizando un odontograma
completo, anotando cualquier característica individualizadora que pueda permitirnos la
posterior identificación, también tenemos que valorar el estado periodontal, sobre todo la
movilidad de piezas por la posible variaciónen la posición de los dientes. Se realizará,
además, un estudio oclusal (resaltes, sobremordidas, etc.) y se incluirá una exploración
de la lengua (alteraciones del tamaño o del movimiento). Además, hay que asegurarse si
el agresor ha recibido o no más tratamientos dentales desde el incidente hasta el
momento de la exploración.
Recolección de la evidencia desde el sospechoso
Antes de recolectar la evidencia se debe:
1. Obtener una orden judicial expedida por una autoridad competente.
2. Verificar la identificación del sospechoso
3. Registrar hora, fecha, lugar y circunstancias del examen
Luego de llevar a cabo esto, se procede a:
Fotografiar
Cuando sea posible, se deben tomar fotografías extraorales
En cuanto a fotografías intraorales, se deben tomar tanto en color como en blanco y
negro:
1. Vista anterior de la dentadura en oclusión céntrica
2. Vista anterior de la dentadura ligeramente abierta, mostrando el borde incisal de los
dientes maxilares y mandibulares.
3. Vista incisal de los dientes anteriores (de ambos maxilares) mediante un espejo.
Página
58
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Examen extraoral
1. Observación y registro de tejidos duros y blandos.
2. Factores que pueden influenciar la dinámica de las mordeduras, tales como el estado
de la articulación témporo-mandibular, asimetría facial, tono muscular etc.
3. Tomar la medida de apertura máxima de la boca, notar alguna desviación en
apertura o cierre, al igual que desarmonías oclusales significativas. Se debe anotar la
presencia de vello facial.
Examen intraoral
1. En los casos en que se ha tomado evidencia de saliva desde la víctima, también debe
tomarse desde el sospechoso, al igual que muestra de sangre para tipificación.
2. Observar la condición periodontal, en particular la movilidad y las áreas deinflamación.
3. Al igual que áreas que reflejen el uso de prótesis removible.
4. Si los dientes anteriores están ausentes o fracturados
5. Tamaño de la arcada
6. Se debe observar cualquier cúspide aguda
7. Tener en cuenta las posiciones anormales de los dientes, rotaciones,fracturas, dientes
ausentes etc.
8. Identificar dientes fuera de la línea de oclusión
9. Documentar los tratamientos de ortodoncia
Se recomienda realizar la carta dental
TOMA DE IMPRESIONES DENTALES
Si la mordedura presenta perforaciones en la piel o tiene
identaciones obvias, se debe tomar una impresión de
dicha área. Tanto en los casos de mordeduras producidas
en sujetos vivos como en cadáveres, se puede obtener un
modelo preciso de la lesión utilizando materiales dentales
de impresión.
Página
59
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
El material dental de impresión que se utiliza se debe caracterizar por tener una gran
precisión y buena estabilidad a largo plazo como el vinil-polixilosano de media y baja
densidad.
Para reforzar el material de impresión y contrarrestar los cambios dimensionales es
necesario utilizar un mecanismo de soporte que además reduce el riesgo de distorsión
inherente a la curvatura de la zona anatómica. Los criterios que debe seguir este
dispositivo es el de rigidez y estabilidad, para así mantener el contorno anatómico de la
impresión una vez es separado de la piel. Cada odontólogo/a forense está familiarizado
con algún dispositivo en particular, como mallas de alambre, soportes de resina acrílica
o mallas ortopédicas termoplásticas.
El tiempo de fraguado del material de impresión oscila, según los fabricantes entre 5-7
minutos bajo circunstancias normales. Este tiempo puede ser significativamente mayor
cuando se trata de cadáveres, ya que la temperatura corporal es mucho menor,
alcanzando tiempo de fraguados de 20 ó 30 minutos e incluso superiores.
Posteriormente, en la impresión se vierte el yeso dental y se obtiene el modelo de la
mordedura de forma que se pueda así obtener el positivo de la huella original. Cuando la
piel no está perforada, un método alternativo es el mismo que el utilizado en las huellas
dactilares: impresionando la huella sobre un papel adhesivo tras la aplicación del polvo
de revelado sobre la lesión.
En ocasiones y en el caso de que la víctima sea un cadáver puede ser importante
extirpar la lesión de la mordedura para conservarla y estudiarla por transiluminación. Es
imprescindible para que no se deforme la mordedura, colocar un anillo de plástico
alrededor de la misma, adaptándola bien a la curvatura anatómica de la piel. Este anillo
se moldea en un baño de arena o de sal (a una temperatura de 106 ºC) y se adapta a la
piel uniéndolo a ésta con pegamento de cianocrilato y sutura discontinua. Una vez
adaptado, pegado y suturado el anillo se llena su interior con silicona fluida, que nos
servirá de impresión. Cuando fragüe el material de impresión, recortaremos el tejido
unos 2 cm por fuera del arco incluyendo la dermis y el tejido subcutáneo. El fragmento
de piel hay que fijarlo en formaldehído al 4% unas 10 horas. Con el material de
impresión retirado se procederá al vaciado del mismo con yeso dental para obtener el
modelo de la mordedura. Una vez fijado el tejido puede ser analizado con técnicas de
transiluminación, de interés sobre todo en lesiones por mordeduras con marcas difusas.
Página
60
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Materiales
I. Dos juegos de cubetas
II. Alginato u otro material de impresión aceptado por la ADA
III. Yeso tipo IV
IV. Cera para registros
V. Tasa de caucho
VI. Espátulas
Nota: cuando sólo se tiene un juego de cubetas, se aconseja utilizar como material de
impresión polivinilsiloxano (silicona de adición), con el fin de poder obtener, aparte de un
modelo patrón, otros modelos para estudio.
Técnica
1. Elegir el par de cubetas apropiadas (superior e inferior). Marcarlas con la fecha,
hora, lugar, nombre del sospechoso e iniciales de la persona que tomará la impresión.
2. Mezclar el material de impresión
3. Colocarlo en la cubeta y llevarlo a la boca. Esperar a que gelifique y polimerice,
según el material utilizado.
4. Retirar de la boca y vaciar inmediatamente con el yeso tipo IV
5. Tomar dos registros de relaciones interoclusales, mediante láminas de cera.
6. Una vez ha fraguado el yeso, se marca con la fecha, hora, lugar, nombre del
sospechoso e iniciales de la persona que toma la impresión.
7. El modelo patrón se utiliza para llevar a la corte. Sobre los modelos subsecuentes
se lleva a cabo el análisis.
Es importante relacionar a todas las personas que estuvieron presentes con usted y
asistieron en el proceso, los materiales utilizados, cómo fueron levantadas las
impresiones y por quién.
Además se debe mantener un registro de los números o serie que se da a los modelos.
Es relevante anotar que este mismo procedimiento debe realizarse en el cadáver,
porque es posible que la víctima haya mordido a su agresor para defenderse. Entonces,
el agresor será examinado por huellas de mordedura
Y se necesitará la documentación de la cavidad oral de la víctima par las comparaciones
subsiguientes.
Página
61
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Cotejo de datos obtenidos
¿Qué se compara?
Las características individuales, tanto de la dentición del sospechoso y de la víctima, con
la o las huellas de mordedura dejadas en la piel, alimentos u otros objetos.
El grupo sanguíneo encontrado en la muestra de saliva tomada de la lesión de la víctima
y del sospechoso.
Estado periodontal del sospechoso, es decir, la movilidad de los dientes, con el grado de
indentación en la piel.
Los modelos obtenidos desde el sospechoso y la víctima con la huella de mordedura,
tanto en la piel como en alimentos y objetos.
Técnicas que ayudan en el cotejo de las evidencias
o Transiluminación
Materiales
1. Caja de luz con reóstato
2. Lámina de vidrio limpia, de 1 pie cuadrado
3. Bombillo de 75 w
4. Bandas de cartón negro de varios tamaños
Técnica
1. El espécimen cortado tridimensionalmente, es colocado en la lámina de vidrio.
2. La lámina se ubica sobre la caja de luz. La luz transmitida a través de la lámina de
vidrio y el espécimen y su intensidad es variada por medio de un reóstato.
3. Las piezas de cartón negro son colocadas alrededor de la lámina de vidrio, para
limitar la cantidad de luz que llega al área de hemorragia subcutánea del espécimen.
4. De esta forma se ayuda a evidenciar imágenes que colaboren en el análisis
Página
62
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
o Transparencia colocada sobre las huellas de mordedura
Esta técnica utiliza una máquina fotocopiadora. Lo primero que se debe hacer es
calcular el error de esta, fotocopiando diferentes escalas y ajustándola si es necesario.
Técnica
1. Coloque los modelos en yeso del sospechoso, que van a ser usados para la
comparación, sobre el vidrio de la máquina con los bordes incisales hacia abajo. Use
algún tipo de marcador derecho o izquierdo para facilitar la posterior orientación.
2. Cubra el modelo con un lienzo blanco y fotocopie.
3. Tome la fotocopia y trace el contorno de los bordes iniciales y de las superficies
oclusales de algunos dientes determinados para ser representados en la huellas de
mordedura.
4. Cargar la maquina fotocopiadora con acetatos y fotocopiar la hoja.
5. La fotocopiadora genera un acetato, listo para ser usado, en la técnica de
superposición, con las fotografías de la lesión y su reproducción en yeso.
o Otros medios de ayuda
La luz ultravioleta sólo penetra unas pocas micras dentro de la piel. Esta técnica se
realiza con intervalos de tiempo, para demostrar que las imágenes pueden aparecer
muchos días después de la lesión.
La luz infrarroja es capaz de penetrar la piel hasta 3 mm. Utilizando esta propiedad de la
luz infrarroja, se pueden tomar fotografías de lesiones bajo la superficie de la piel. Esta
luz es absorbida por al sangre, lo cual permite que las fotografías muestren los tejidos
donde ha ocurrido sangrado bajo la piel, para definir el objeto que causó el sangrado y
dar un patrón asociado del objeto.
Comparaciones entre fotografías de escala 1:1 y una variedad de trazados y
reproducciones de las superficies de mordida de los dientes e impresiones del
sospechoso.
Así probablemente se puede determinar
 Si el sospechoso realizó la mordedura
 Si se llevó a cabo en un contexto sexual, o eran mordeduras de ataque o
defensa.
Página
63
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Localización anatómica y otras particularidades de las huellas de mordedura
Huellas de mordedura no sexuales:
Extremidades (más frecuentemente), tórax y pecho
Huellas de mordedura sexuales:
Heterosexuales: víctima masculina: abdomen, pecho y brazos. Víctima femenina:
senos, muslos, hombros anteriores, área púbica, cuello, brazos y glúteos.
Homosexuales: víctimas masculinas: espalda superior, axilas, hombro posterior,
pene, escroto, pecho y brazos. Víctima femenina: poco frecuente.
Si fue realizada por un adulto o un niño:
La mordedura producida por un niño tiende a ser más pequeña y presenta un
arco dental de menor anchura.
Quién fue mordida y por quién:
El problema radica alrededor del término “víctima y agresor”. En la mayoría de los casos,
el agresor es entendido como aquel que comete el crimen, mientras que la víctima es la
persona contra la cual el crimen se comete. Sin embargo, puede suceder que la víctima
muerda al agresor, generalmente como forma de defensa. El cotejo de las huellas de
mordida permite establecer quién mordió a quién.
Si fue realizada ante o postmortem:
Postmortem
1. Ausencia de hemorragia
2. Ausencia de coagulación
3. Ausencia de la retracción de los tejidos
Cuando hay duda, se puede analizar:
1. Cambios en la trama vascular. En lesiones producidas 2 o 3 horas antes de la muerte,
se pone de manifiesto la existencia de vasos destruidos y la formación de anastomosis,
lo que no se comprueba en los casos de lesiones postmortem.
Página
64
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
2. Cambios en la actividad enzimática. Con técnicas histoquímicas se puede demostrara
una alteración enzimática. Se estudian la fosfatasa alcalina, la fosfatasa ácida la
arilaminopeptidasa, la esterasa y la adenosintrifosfatasa.
3. Alteraciones de índole bioquímica: determinación de histamina, serotonina,
catecolaminas, iones, ácidos nucleicos y prostaglandinas.
Antemortem
1. Mordeduras muy anteriores a la muerte. Las equímosis antiguas que han sido
provocadas por los bordes de los incisivos se encuentran envías de desaparición
2. Mordeduras causadas inmediatamente antes de la muerte.
Se observa:
Difusión sanguínea
Coagulación
Retracción de los tejidos: esta propiedad desaparece con la muerte, aunque en algunos
casos se ha señalado el mantenimiento de esta retracción hística durante un breve
período
Este proceso culmina con una cicatrización más o menos avanzada, que depende de
cuándo se haya producido la muerte del sujeto. La subjetividad del análisis de huellas de
mordedura permite un margen razonable de duda en la mayoría de los casos, cuando se
constituye como la única evidencia disponible. El valor de las huellas de mordedura
como evidencia, reposa en su capacidad de proveer información que conduce a asociar
un sospechoso con un crimen o una lesión relacionada con el crimen. La evidencia de
las huellas de mordedura, cuando son asociadas con otra evidencia, puede tener un
peso extremadamente importante dentro de la totalidad de la evidencia que conduce a la
condena.
Algunas conclusiones que puede arrojar el análisis de las huellas de mordedura pueden
ser categorizadas en los siguientes tres rangos:
Ciertamente razonable: debido a la subjetividad en el análisis de las huellas de
mordedura, la mayoría de los odontólogos prefieren no equivocarse al incriminar a
un sospechoso; en lugar de esto, optan por definir como razonablemente certera
una evidencia que apoya fuertemente su análisis. Sin embargo, perdura una
mínima posibilidad de que la marca pueda haber sido producida por otro
individuo.
Página
65
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Consistente con: el sospechoso pudo haber producido las huellas de mordedura;
sin embargo, los hallazgos no son distintos y características similares o iguales
pueden ser fácilmente encontradas en diversos individuos.
Otros sospechosos pueden ser excluidos, pero deberán ser excluidos al analizar cada
caso.
Si se presenta un gran número de evidencias confirmatorias adicionales, que
vinculen al sospechoso con el crimen, un hallazgo consistente será ciertamente
soportado. En ausencia de otras evidencias que conduzcan a vincular al
sospechoso con el crimen, los hallazgos de las huellas de mordedura pueden ser
mínimos o nulos.
No consistentes: este es un hallazgo importante porque excluye al sospechoso.
Los hallazgos indican que el sospechoso no produjo las huellas de mordedura en
cuestión
Recolección de las muestras
Para una comparación posterior es imprescindible recoger las muestras del o de los
sospechosos.
Se debe incluir: un examen clínico completo (intraoral y extraoral), fotografías, la toma
de impresiones para la obtención de modelos dentales de estudio, registro interoclusal, y
muestras de saliva o sangre.
Previamente a la exploración o recogida de muestras del sospechoso, es necesario
informarle del motivo de la visita y obtener su consentimiento por escrito y firmado.
Se debe verificar que el cuerpo no haya sido lavado
SALIVA
Se toma para analizar el grupo sanguíneo del secretante ya que de 80% a 90% de los
individuos secretan el grupo sanguíneo ABO, en la saliva.
Este procedimiento es también útil para determinar la presencia de amilasa salivar, en
casos en que se cuestione si es una huella de mordedura. También resulta útil para
cotejo con
ADN. Al laboratorio de biología de la Regional Bogotá, que está en capacidad de realizar
este tipo de estudios, pueden remitirse las muestras por intermedio de los laboratorios
regionales.
Página
66
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
MATERIALES
1. Cinco hisopos esterilizados, cada uno en tubos de vacutainer sin anticoagulante
(tapa roja)
2. Solución salina normal esterilizada
3. Guantes desechables, esterilizados.
TÉCNICA
Con los guantes esterilizados:
1. Sumerja ligeramente un hisopo de algodón en la solución salina
2. Frote con suavidad en la periferia de la huella de mordedura, coloque nuevamente el
hisopo en su contenedor original, selle y marque
3. Repita el mismo procedimiento en el área central de la huella de mordedura
4. Realice igual procedimiento debajo de la huella de mordedura, obtenga un total de
tres muestras
5. Sumerja otro hisopo y realice frotis en área s comparables del paciente en donde no
ha recibido mordeduras.
6. Tome otro algodón y sumérjalo en la solución salina, colóquelo nuevamente en el
contenedor y márquelo con el nombre de muestra control.
7. Mantenga un registro escrito de todo lo que se hace, con fecha y hora
8. Envíe al laboratorio, especificando si se requiere tipificación de sangre o prueba de
amilasa salivar.
Nota: Deje secar el hisopo antes de embalar
Otra técnica utilizada consiste en pasar solamente dos algodones, así:
1. El primer algodón se sumerge en agua destilada estéril, mojando la punta.
2. La punta se pasa sobre la superficie de la piel, con una presión moderada y
movimientos circulares.
3. El algodón se deja secar completamente al aire libre, por unos 30 minutos
4. El segundo algodón no se humedece. Con una presión similar y los mismos
movimientos utilizados con el primer algodón, la punta seca se rota sobre la piel para
recoger los restos de humedad dejados por el primer algodón sobre la piel.
Página
67
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
5. El algodón seco es pasado sobre el área, asegurándose que toda la humedad sea
recogida y se deja secar completamente al aire, por unos 30 minutos.
6. Debido a que las muestras son tomadas en el mismo sitio, se juntan en una misma
muestra y se rotulan debidamente (fecha, hora, lugar de donde se tomó la muestra y
quién lo realizó)
Se piensa que esto se puede deber a que el primer algodón humedecido, rehidrata y
afloja la mayoría de las células epiteliales secas en la saliva y hace que estas se
adhieran a la fibras del algodón. Cuando el segundo algodón, seco, es pasado por el
sitio, las células de la saliva se adhieren a las fibras más fácilmente, debido a que están
rehidratadas.
4.4Identificación de cadáveres.
La identificación de individuos realizada por las condiciones y caracteres específicos de
los elementos dentales se torna imprescindible, pues los dientes y sus restauraciones
son resistentes al fuego y a otras alteraciones que pueden acontecer después de la
muerte del individuo, constituyendo, algunas veces, los únicos elementos con los cuales
puede contar el perito. Para que el proceso de identificación por los dientes sea efectivo,
es necesaria una buena documentación del tratamiento realizado en cada paciente. Los
registros de los tratamientos ejecutados deben ser realizados de forma estandarizada
para fines legales.
1) Necro identificación
También debe estar previsto con anterioridad el lugar más idóneo para el traslado de las
víctimas, que deberá estar ubicado dentro de la demarcación policial y judicial de dicha
Unidad periférica. El local estará en función de las tareas identificativas que se vayan a
efectuar y del número de víctimas estimadas. Además, deberá contar con las medidas
higiénicas mínimas, amplitud suficiente y una refrigeración adecuada. En una ubicación
distinta se atenderá a los familiares de los fallecidos y a las personas que facilitarán los
datos ante-mortem para la identificación de las víctimas. Es allí donde será necesaria la
mencionada colaboración con psicólogos y asistentes sociales.
2) Identificación comparativa bucodental
Aplicación en grandes catástrofes
El reconocimiento de las características individualizadas de los dientes y en general.
Datos bucodentales, requiere un proceso imprescindible de contar con la colaboración
Página
68
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
de odontólogos forenses, quienes dispondrán de conocimientos para la realización de
tomas de registros, interpretación precisa de resultados y obtención adecuada de
conclusiones.
Recogida de datos ante mortem y post mortem.
3) La Practica de la Odontología Forense en otros Países
El desarrollo Urbano de las grandes Urbes del Mundo incluyendo nuestro país y con el
aumento día a día de la delincuencia y el crimen organizado, se han visto en la
necesidad de apoyarse y mejorar el manejo de la tecnología, como método de
identificación incluyendo la odontología forense, los países que más han desarrollado
esta área son: Dinamarca, Noruega, España, E.U, México, y Cuba.
4) Materiales dentales en identificación
La identificación humana en cadáveres carbonizados es muy difícil porque son muy
pocos los elementos que resisten a la acción de la temperatura. Las piezas dentarias y
otros elementos del sistema estomatognático pueden aportar pruebas indubitables sobre
la identidad y por lo tanto ante un cadáver carbonizado debe requerirse un examen
odontológico. La temperatura sobre las piezas dentarias, sus restauraciones, elementos
protésicos, cavidades de caries, etc., tendrá una acción distinta según el elemento que
produzca el aumento del a misma y los distintos elementos que proporcionen protección
y mantengan hidratación de dichos tejidos duros y otros materiales.
Los materiales que se utilizan en la confección de restauraciones y aparatos protésicos
tienen distintos puntos de fusión, por lo que en los cadáveres quemados pueden haber
desaparecido determinados materiales que estaban presentes en la dentadura original.
La temperatura de fusión de estos materiales puede dar un indicio fehaciente de la
temperatura de combustión a que se llegó durante la cremación.
5) Prótesis. Importancia en la identificación
Los puentes fijos y las prótesis removibles son una fuente muy importante de datos pues
por los materiales empleados en la confección de los distintos aparatos se puede saber
el origen de éstos, dado que hay países con características propias en el empleo de
materiales y técnicas protésicas. Además, la calidad de los materiales y el tipo de trabajo
indica el nivel socioeconómico del sujeto.
Si se extendiera la técnica del marcado de prótesis, todos los casos donde se hallaran
estas se resolverían raída y correctamente. Esta técnica de marcado debería ser
obligatoria al menos en personal de alto riesgo: pilotos de aeronaves, bomberos, buzos,
grupos de operaciones especiales.
Actualmente se le coloca el nombre y apellido del paciente en las piezas de cromo
Página
69
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Abordaje en el cadáver
Cuide que el cuerpo no sea lavado
Asesore permanentemente al médico que realiza la necropsia, indicándole cuidar
el área lesionada, con el fin de preservar la saliva.
Examine el cuerpo cuando el responsable del caso (médico forense, médico rural,
patólogo, etc.). Así lo indique y continúe la cadena de custodia, describiendo:
Fecha, hora y lugar del examen (si es antes, durante o después de la
necropsia).
Describa si el cuerpo se encuentra desnudos o vestido
Página
70
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
CAPITULO 5
5.1CONCLUSIONES.
En conclusión en esta investigación se logro comprobar la hipótesis de que
las mordeduras son un elemento muy importante para poder identificar una
víctima o un agresor y así mismo se llego definidamente de que el tema
“IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
OCLUSION” es de suma importancia en odontología principalmente en la
rama forense ya que utilizando diferentes parámetros y técnicas se logra
identificar el tipo de oclusión y forma de la arcada dentaria de determinado
individuo, Información muy valiosa la cual puede ser utilizada como base
para llevar a cabo procesos legales de acuerdo con la información
recopilada de las diferentes bibliografías consultadas tenemos la certeza de
decir que esta investigación logra cumplir con el propósito de nuestros
objetivos ya que dicha información aquí contenida cumple con la finalidad
de ser un instrumento de consulta odontológica con información documental
confiable.
En resumen como cualquier mordedura de un animal, una mordedura
humana puede ser peligrosa debido a la concentración de bacterias
presentes en la boca humana, la mordida puede realizarse a cualquier
edad, y es variable y distintivo de cada persona, en el análisis jurídico se
deben tener en cuenta todos los factores y no se debe descartar el estudio
completo de su personalidad, debiéndose incluir el examen neurológico de
su cerebro ya que puede existir la posibilidad de que presente una
desinhibición instintiva consecutiva a una patología cerebral grave.
Página
71
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
5.2GLOSARIO
 Arco dentario:
Órgano en forma de arco compuesto de los dientes. Situado en el borde de los
maxilares. Hay los incisivos, los colmillos, los premolares y los molares.
 Autopsia oral:
Se define como el examen externo e interno de un cadáver, realizado por un médico
que aplica técnicas y procedimientos anatomopatológicos internacionalmente
aceptados, para el estudio de una muerte investigada judicialmente y determinar las
causas o circunstancias concurrentes en el momento de la misma. Constituye una
herramienta de gran valor en la investigación criminal al proveer los indicios físicos
necesarios y la información derivada de su procesamiento y análisis
 Amalgama:
Es la mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor parte de los
casos se denomina aleación
 Articulación tempo mandibular:
Es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son
dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es
la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.
 Borde incisal:
porcion incisiva o cortante de un diente anterior.
 Brackets:
Material que se ocupa para corregir la posición del órgano dental.
 Cianocrilato:
se utiliza para designar un conjunto de sustancias usadas como adhesivos de
fraguado rápido, por lo que se las conoce también como supercementos. Se emplean
para reparaciones domésticas y en la industria. Los dos tipos de cianoacrilatos
usados actualmente se distinguen por poseer un éster de metilo o de etilo en el
monómero.
Página
72
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Cóndilo:
Es la cabeza eminencia o protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que
encaja en el hueco de otro para formar una articulación. La superficie articular del
cóndilo es convexa en dos direcciones y la del hueso que lo recibe es cóncava en dos
direcciones.
 Criminología:
Es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria
que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la
antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las
áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así
como sus causas y consecuencias.
 Dentición:
en general, al desarrollo de los dientes y a su disposición en la boca; y en particular, a la
disposición de los dientes, los tipos de ellos y las cantidades de cada tipo y la total que
son característicos de una especie determinada a una edad determinada. O, lo que es lo
mismo, la cantidad, el tipo o los tipos y la generalizado el hecho de que un animal pueda
tener dientes de distinta forma y de distinto tamaño morfofisiología de los dientes de un
animal.
Los mamíferos son la única clase de vertebrados en la que está: incisivos, caninos,
premolares y molares. Este rasgo se conoce como heterodoncia y al animal que lo
presenta se lo califica como heterodonto.
 Dentina:
También conocida como marfil (no debe confundirse con el marfil que compone las
defensas de los elefantes) es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. Es el
segundo tejido más duro del cuerpo. Es amarillento, y su alto grado de elasticidad
protege al esmalte suprayacente contra las fracturas. Está estrechamente vinculada a la
pulpa dentaria, cuyas células especializadas, los odontoblastos la elaboran dejando en
su estructura sus prolongaciones citoplasmáticas o prolongaciones odontoblásticas.
Además de los componentes citoplasmáticos, la dentina está constituida por una matriz
colágena calcificada, compuesta principalmente por colágeno tipo I y proteínas dsp (5%
a 8%) y dpp (50%), atravesada por conductillos o túbulos dentarios desde el límite
pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz. La Dentinogénesis es el proceso de
formación de dentina por el órgano dental
Página
73
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Evolución:
Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la
diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado
común.
 Estomato-legal:
Ciencia que estudia un caso criminal para dar una respuesta.
 Examen minucioso:
Hacer una prueba detalladamente.
 Esmalte:
Tejido adamantinado, es una cubierta de gran pureza, compuesto por Hidroxiapatita
(mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en
huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la función
masticatoria. Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su superficie
externa, y con la dentina subyacente por su superficie interna.
 Estomatognatico:
Es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar , masticar ,
deglutir , sonreír , respirar , besar y succionar. Está ubicada en la región cráneo-facial,
en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis
mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la superior por los rebordes
infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
 Foramen apical:
Circunferencia en forma de túnel que se encuentra en la parte inferior de la raíz.
 Hueso alveolar:
También se le dice al hueso de los maxilares que contiene o reviste las cuencas o
alveolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y
compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los
vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.
 Infringir:
Quebrar las leyes.
Página
74
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Interferir:
Meterse en alguna conversación o acción.
 Ligamento periodontal:
Es un componente del periodonto, y es el conjunto de fibras colágenas, elásticas y
de Oxitalan, que mediante una especie de "estuche" vasculonervioso une a los
dientes al hueso alveolar de los maxilares. Sostiene el diente dentro de la encia ya
que forma parte del periodonto de inserción, más el cemento radicular y el hueso
alveolar, también cumple funciones de sensibilidad, nutrición, mecánicas y
remodelación celular.
 Maxilar:
Parte ósea superior de la mandibula.
 Médico legal:
Profesional médico que trabaja en el area de la forense o morgue.
 Mordedura auto infringido:
Que se la realizo el mismo individuo.
 Mordedura avulsiva:
Mordedura con mucha profundidad probablemente con trauma en el tejido a tal
grado de causar sangrado.
 Mordedura ante-mortem:
Mordidas causadas antes de la muerte del individuo.
 Mordedura post-mortem:
Mordidas causadas despues de la muerte del individuo.
 Oclusión:
Se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y para función. Sin
embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel de una
interfase oclusal, sino también a todos los factores que participan en el desarrollo y
estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad o conducta
motora bucal.
Página
75
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Odontología forense:
Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene
utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del
manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación
de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La
odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia
odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre
otros.
 Ortodoncia:
es una ciencia que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de
las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras
dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus
posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía,
mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.
El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues
hay constancia de que ya se intentaba solucionar tales anomalías.
 Piezas dentales:
Órganos dentales o dientes.
 Queiloscopia:
Es uno de los métodos de identificación poco usuales hoy en día, nos es útil para la
odontología forense como una forma más para la identificación de personas vivas o
muertas y tener un registro más completo del paciente. Por lo que dicha investigación
tiene como propósito determinar si las huellas labiales son idénticas en gemelos como
método de identificación.
 Pulpa:
Parte más interna del órgano dental que sirve para nutrir y darle funciones de
sensibilidad al diente.
 Perito:
Profesional dotado de conocimientos especializados que suministra información u
opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de
su dictamen.
Página
76
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
 Región gingival:
Es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio
escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. La
encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos mucosos de
la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase
adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas
(inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte.
 Resina:
Es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles
del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados,
como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También
es un constituyente habitual de perfumes o incienso.
 Rugoscopia:
Estudio que hace la odontología forense en la zona del paladar para identificar a un
sujeto mediante sus rugas palatinas.
Página
77
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
5.3BIBLIOGRAFIA
1) MAJOR M. ASH; STANLEY J. NELSON; ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN
DENTAL, EDITORIAL ELSEVIER ESPAÑA S. A., INFANTA MERCEDES,
MADRID, OCTAVA EDICION.
2) FRANCOIS RICARD, TRATADO DE OSTEOPATÍA CRANEAL: ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO ORTODONTICO,
EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES; MADRID; MEDICA
PANAMERICANA; 2005, 2° ED.
3) GONZALO ALONSO URIBE RESTREPO, ORTODONCIA. TEORÍA Y CLÍNICA,
EDIT CORORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS, MEDELLIN;
COLOMBIA, SEGUNDA EDICION 2005
4) V. MOYA PUEYO; BERNABÉ ROLDÁN GARRIDO; JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ;
ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE, EDITORIAL MASSON S. A., AVDA.
PRINCIPE DE ASTURIAS; BARCELONA; ESPAÑA, PRIMERA EDICION
5) NELSON RICARDO; TÉLLEZ RODRÍGUEZ; MEDICINA FORENSE: MANUAL
INTEGRADO; EDITORA DE LA COLECCIÓN DE MARTHA ECHEVERRI
PERICO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; BOGOTA; COLOMBIA,
PRIMERA EDICION
6) LIN CHING CESPEDES; RONALD, PSICOLOGIA FORENSE: PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES, EDITORIAL SAN JOSE, COSTA RICA 1° ED. SAN JOSE; C.
R.; EUNED, 2005
Página
78
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
7) CIENCIA MÉDICA
[UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA;
FACULTAD DE OONTOLOGIA; IDENTIFICACION DEL AGRESOR POR MEDIO
DE HUELLAS DE MORDEDURA] [biblioteca.upaep.mx]
[http://biblioteca.upaep.mx/pdf/L_CD_Martinez_Gomez_JP.pdf]
8) CIENCIA MÉDICA
[HUELLAS DE MORDEDURA] [criminalistic.org]
[http://criminalistic.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=545]
9) CIENCIA MÉDICA
[GUIA DE ODONTOLOGIA FORENSE] [Criminalistica-
odg.wikispaces.com][http://criminalística-
odg.wikispaces.com/file/view/Guia+de+Odontologia+Forense.pdf]
10)CIENCIA MÉDICA
[HUELLAS DE MORDEDURAS] [criminalistic.org]
[http://criminalistic.org/index.php?option=com_content&task=view&id=545&Itemid
=15]
Página
79
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
5.4ANEXOS
PROTOCOLO DE AUTOPSIA ORAL
Consigne en este formato la información requerida. Si el espacio es insuficiente utilice hojas
adicionales.
o FORMATO UNICO DE CARTA DENTAL CON FINES DE IDENTIFICACION
(Documento público de uso legal que debe conservar la normatividad en cadena de custodia)
Página
80
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Página
81
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Convenciones
AUTOPSIA ORAL
Página
82
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Recomendaciones
Escriba conclusiones que sean interpretables por personas no expertas en el tema: edad del
occiso por odontología, definición del sexo mediante examen óseo, posibles hábitos, cuidado de
la salud oral, función y estética, si presenta o no un tratamiento rehabilitador (entendido este
como cualquier intervención, por mínima que sea, como sellantes, amalgamas, resinas, coronas,
prótesis fijas o removibles etc.), características que pueden llegar a ser determinantes para la
identificación.
También es fundamental describir el tipo de trauma y la posible interpretación macroscópica de
las evidencias recuperadas. Documente y recoja, dentro de estrictas normas de cadenas de
custodia, evidencias tales como:
A. Fotografías para documentar los hallazgos
B. Impresiones dentales para cotejo
C. Dientes sanos para prueba de ADN
D. Maxilares
No olvide registrar en el dictamen tanto las evidencias recolectadas, como los procedimientos
efectuados para retenerlas; por ejemplo; “se hace exodoncia del diente número 27 y se deja en
reserva para posible cotejo por ADN”; se hace resección de maxilar superior e inferior para
estudio por especialistas en área, que permitirá una posible identificación”.
Rotule y firme todos los documentos para dar valor probatorio al examen realizado.
Recuerde que se trata de un dictamen pericial, por lo cual se debe aplicar la normatividad
vigente para ellos.
Características dentales de importancia para la identificación
Una consideración importante es el tipo de material utilizado en las restauraciones, del cual
depende el cocimiento clínico y la posibilidad económica del paciente.
Igualmente, se debe evaluar el estado en que se encuentran los tratamientos efectuados,
observando cuidadosamente áreas fracturadas, de desgaste o de corrosión en amalgamas, y de
pigmentación en resinas. Esto refleja la antigüedad aproximada de este tratamiento en la boca.
Ausencias: cuando el diente no está presente en la boca, puede tratarse de una pérdida antigua,
de una pérdida reciente o de un diente sin erupcionar.
Página
83
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Para hacer un buen diagnóstico diferencial, se deben tener en cuenta las características de la
mucosa y/o el alvéolo, la posición del diente ausente, la edad de la persona examinada y la
cronología de la erupción. Para descartar que se trate de un diente incluido o sin erupcionar, se
debe tomar una radiografía periapical o panorámica.
Anomalías de posición: hacen referencia a la manera como está ubicado el diente dentro del
alvéolo, teniendo en cuenta la relación de sus superficies con las estructuras vecinas. Pueden ser:
inclinación, rotación o giroversión y migración. Para diferentes entre sí, se hacer a partir de la
superficie vestibular de los dientes.
Inclinación: desviación de la posición vertical del diente, el cual queda angulado.
Rotación: el diente rota sobre su propio eje; será rotación mesial cuando la superficie vestibular
queda mirando hacia la línea media y, rotación distal cuando la superficie vestibular queda
mirando al lado contrario de la línea media.
Migración: en ausencia de dientes adyacentes, el diente en mención puede usurpar el lugar de
un diente ausente. Es así como el diente migra con toda su estructura anatómica (corona y raíz)
para ocupar un lugar que no le corresponde, ya sea más hacia la línea media (mesial) o hacia a
fuera de la línea media (distal).
Apiñamientos: los dientes están superpuestos unos sobre otros.
Manchas: pueden ser de color café, amarillas o grisáceas, ocasionadas por hábitos como el de los
fumadores, consumidores de cítricos y café, o por tratamientos de conductos.
Atrición: es el desgaste fisiológico de las superficies cortantes y de trituración de los dientes
anteriores y posteriores. Se hace notoria, clínicamente, a partir de los 30 años.
Desgaste patológico: es el desgaste que se genera por causas diferentes de la atrición fisiológica,
por ejemplo, debido al roce inconsciente o consciente entre los dientes del maxilar superior y los
del maxilar inferior por estrés o durante el sueño.
Clínicamente se observa el desgaste del esmalte, e incluso hasta de la dentina, en los bordes
incisales de los incisivos y las caras oclusales de los molares.
Diastemas: son espacios fisiológicos notorios entre uno y otro diente.
Fractura: es la ruptura o solución de continuidad de un diente; puede ser completa o incompleta,
reciente (con borde cortante) o antigua (con borde romo).
Se deben describir sus características y ubicación de manera precisa, ver gráfico, teniendo en
cuenta la siguiente clasificación:
Página
84
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
a. Fracturas a nivel de tercio incisal
b. Fracturas a nivel del tercio medio
c. Fracturas a nivel del tercio cervical
d. Fracturas radiculares (pueden ser horizontales o verticales)
o Ventajas de la identificación odontológica
El tejido dental prevalece
Posibilidades de comparación
Se cuenta con una base de datos que es la historia clínica
o Factores Que Dificultan El Cotejo Odontológico
Historias clínicas ilegibles y/o desactualizadas
Radiografías inadecuadas
Falta de uniformidad en la nomenclatura
Error en el registro de los datos
BIBLIOGRAFIA:
NELSON RICARDO; TÉLLEZ RODRÍGUEZ; MEDICINA FORENSE: MANUAL
INTEGRADO; EDITORA DE LA COLECCIÓN DE MARTHA ECHEVERRI
PERICO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; BOGOTA; COLOMBIA,
PRIMERA EDICION
Página
85
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
La profesión de cirujano dentista es parte fundamental de los servicios de salud en México por lo
cual, los profesionales de la salud bucal deben desarrollar su actividad profesional con apego a
las disposiciones normativas que rigen de manera general la actuación de las ciencias
biomédicas, y por lo tanto, gozarán de derechos iguales a los que tienen otros profesionales de
la salud.
Ley General de Salud:
Artículo 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:
I. De atención médica
II. De salud pública,
III. De asistencia social.
Artículo 27.- Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios
básicos de salud los referentes a:...
VII. La prevención y control de las enfermedades buco-dentales.
Art. 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar la salud.
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:
Artículo 2°. Las leyes que regulen campos de acción relacionados con alguna rama o especialidad
profesional, determinarán cuáles son las actividades profesionales que necesitan título y cédula
para su ejercicio.
Artículo Segundo Transitorio del decreto del 31 de diciembre de 1973 que modifica la Ley
Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones, publicado
en el Diario Oficial de 2 de enero de 1974:
Segundo. En tanto se expidan las leyes a que se refiere el artículo 2°, reformado, las profesiones
que en sus diversas ramas necesitan título para su ejercicio, son las siguientes:
Cirujano dentista
Enfermera
Enfermera y partera
Médico
Página
86
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades
bucales.
4.1.16. Estomatólogo, al profesional, médico odontólogo, cirujano dentista, licenciado en
estomatología, licenciado en odontología, licenciado en cirugía dental y médico cirujano
dentista.
7.2.2.7 Los métodos de uso clínico deben ser realizados por personal profesional o por personal
auxiliar debidamente capacitado.
El cirujano dentista tiene derecho a que se respete su juicio clínico (diagnóstico, plan de
tratamiento, pronóstico y la ejecución del tratamiento y control), y su libertad prescriptiva, así
como su libre decisión de declinar la atención de algún paciente, siempre
Que se sustente sobre bases bioéticas, científicas y normativas.
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:
Artículo 5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a profesión, industria, comercio
o trabajo que le acomode, siendo lícito.
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades
bucales.
5.4. El estomatólogo es el único responsable y autorizado para realizar diagnóstico, pronóstico,
plan de tratamiento, rehabilitación y control, de las alteraciones bucales.
El cirujano dentista tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que preste,
de acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo pactado con el paciente.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 5.- “...Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin
su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual
se ajustará a los dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123…”.
Ley Federal del Trabajo:
Artículo 56.- “Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en
esta Ley y deberán ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos
iguales…”.
Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a
precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además
de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el
estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y
el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna
por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajador.
Página
87
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
Artículo 85.- “El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo
con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la
cantidad y calidad del trabajo. El salario por unidad de obra la retribución que se pague será tal,
que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, de por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos…”.
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:
Artículo 24.- Se entiende por ejercicio profesional, y para los efectos de esta Ley, la realización
habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de
cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter del
profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se
reputará ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de
auxilio inmediato.
Artículo 31.- “... el profesionista deberá celebrar contrato con su cliente a fin de estipular los
honorarios y las obligaciones mutuas de las partes”.
Artículo 32.- “Cuando no se hubiere celebrado contrato... se procederá en la forma prescrita por
la ley aplicable al caso”.
Código Civil Federal:
Artículo 2606.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar, de común
acuerdo, retribución debida por ellos.
Artículo 2613.- “Los profesores (profesionistas) tienen derecho a exigir sus honorarios,
cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende.
BIBLIOGRAFIA:
DERECHOS MÉDICOS
[ODONTOLOGOS] [www.conamed.gob.mx]
[http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/cartas/cartadentistas.php?seccion=22]
Página
88
IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION

Más contenido relacionado

PPT
Identificación dental l
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE
PDF
Odontología forense
PPTX
Odontología forense
PPTX
PPTX
Odontología Forense
PPT
OdontologíA Forense
DOCX
Huellas por mordedura identificacion y recojo de informacion
Identificación dental l
ODONTOLOGÍA FORENSE
Odontología forense
Odontología forense
Odontología Forense
OdontologíA Forense
Huellas por mordedura identificacion y recojo de informacion

La actualidad más candente (20)

PDF
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
PPT
Odontologia Forense
PPT
Odontología Forense
PDF
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
PPTX
Bite mark impression
PPT
ENJ-300 Odontología Forense
 
PPT
Ficha Dental
PPT
Historia de la odontologia legal y forense
PPT
Traumatologia odonto
PPTX
Odontologia forense
PPT
Odontologia Forense
PPT
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
PPT
Rugoscopia
PPTX
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
PPTX
Odontología legal y forense diapositivas
PPT
Ficha Dental
PPTX
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
PPT
ODONTOLOGIA FORENSE
PPT
Odontologia Forense
MANUAL DE ODONTOLOGÍA FORENSE.pdf
Odontologia Forense
Odontología Forense
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Bite mark impression
ENJ-300 Odontología Forense
 
Ficha Dental
Historia de la odontologia legal y forense
Traumatologia odonto
Odontologia forense
Odontologia Forense
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Rugoscopia
6. Odontología Legal-Odontología criminalística y criminología
Odontología legal y forense diapositivas
Ficha Dental
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
ODONTOLOGIA FORENSE
Odontologia Forense
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Anomalia dentomaxilar
PPT
Diagnóstico -Tipos de Mordida
PDF
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
PPTX
Clasificacion de maloclusiones
PDF
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
DOCX
Mordedura humana
PDF
2012 05-22 - 3 - protocolo para la evaluación del período de prueba del docen...
PDF
Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por défic...
PPT
caso clinico traumatismo concusion
PDF
Heridas por Mordeduras
PPTX
Mordedura de animales
DOCX
Informe rosaluz torres
PDF
Manual de protocolos de seguridad y cuidado infantil
PPTX
crecimiento y desarrollo de la oclucion
DOC
Manual de primeros auxilios
PPTX
Adenoamigdalitis aguda y crónica
PDF
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
DOCX
Informe de estres y ansiedad
PDF
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
DOC
Informe primeros auxilios
Anomalia dentomaxilar
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Clasificacion de maloclusiones
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Mordedura humana
2012 05-22 - 3 - protocolo para la evaluación del período de prueba del docen...
Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por défic...
caso clinico traumatismo concusion
Heridas por Mordeduras
Mordedura de animales
Informe rosaluz torres
Manual de protocolos de seguridad y cuidado infantil
crecimiento y desarrollo de la oclucion
Manual de primeros auxilios
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Informe de estres y ansiedad
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
Informe primeros auxilios
Publicidad

Similar a Protocolo mordidas final (20)

PPTX
ESTOMATOLOGIA.pptx
PPTX
Presentacion odontologia Forense
PPTX
Odontologia forense
PDF
Los aprtes de la odontologia_IAFJSR
PPT
Odontologia Forense
PDF
Odontologia forense1_IAFJSR
PPT
odontologia-forense-1216674420682522-8.ppt
PPT
Odontología Legal
PDF
Historia de la odontologia forense2
PPT
Odontologa forense-1216695482852376-9
PPT
IdentificacióN Humana
DOCX
Identificacion judicial
DOCX
Identificacion Judicial
PPT
ODONTOLOGIA FORENSE
PPT
OdontologíA Forense
PPT
OdontologíA Forense
PPTX
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
PPT
Odontología Forense
PPT
Odontología Forense
PPT
Odontología Forense
ESTOMATOLOGIA.pptx
Presentacion odontologia Forense
Odontologia forense
Los aprtes de la odontologia_IAFJSR
Odontologia Forense
Odontologia forense1_IAFJSR
odontologia-forense-1216674420682522-8.ppt
Odontología Legal
Historia de la odontologia forense2
Odontologa forense-1216695482852376-9
IdentificacióN Humana
Identificacion judicial
Identificacion Judicial
ODONTOLOGIA FORENSE
OdontologíA Forense
OdontologíA Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Odontología Forense
Odontología Forense
Odontología Forense

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Protocolo mordidas final

  • 1. I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L C E N T R O I N T E R D I S C I P L I N A R I O D E C I E N C I A S D E L A S A L U D U N I D A D - S A N T O T O M A S BARRON H. I. D.; HERNANDEZ S. E. D.; MARQUEZ F. F.; TELLEZ B. O. La mordedura se ha definido como la acción de incidir por medio de las estructuras dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o causa un daño en el cuerpo. En relación de oclusión; la anatómica funcional multifactorial entre los dientes, con los otros componentes elementos del sistema estomatognatico y áreas de cabeza y cuello, que directa o indirectamente infieren en su función, para función o disfunción. Como cualquier mordedura de un animal, una mordedura humana puede ser peligrosa debido a la concentración de bacterias presentes en la boca humana. IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
  • 2. Página 2 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA Nombre del Trabajo ODONTOLOGIA FORENSE “IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION” Nombre de los integrantes BARRON HERNANDEZ Iván Daniel HERNANDEZ SOTO Erika Dolores MARQUEZ FRANCISCO Fabiola TELLEZ BAUTISTA Oscar Proyecto de investigación METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Grupo 1OV23 MEXICO, D.F. a 27 de mayo del 2013
  • 3. Página 3 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION CONTENIDO GENERAL 1 INTRODUCCION 1.1Tema 1.2Delimitación del Tema 1.3Planteamiento del problema 1.4Justificación 1.5Hipótesis 1.6Objetivos 1.6.1 Objetivo general 1.6.2 Objetivos específicos 1.6.3 Antecedentes 2. MARCO TEORICO 3. CAPITULO I ¿PORQUE SE MUERDE? 3.1MORDEDURA 3.2Utilidad del análisis de huellas de mordedura 3.3Características de la mordedura humana 3.4Tipos de Mordida 3.5 Tipos de Oclusión 3.6Clasificación de lesiones 4. CAPITULO II PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LAS HUELLAS POR MORDEDURAS 4.1Análisis fotográfico de la lesión por mordedura 4.2Técnicas para fijar las huellas de mordedura 4.3Identificación de cadáveres 5. CAPITULO III 5.1CONCLUSION 5.2GLOSARIO 5.3BIBLIOGRAFIA 5.4ANEXOS
  • 4. Página 4 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION INTRODUCCION La evolución del hombre ha traído una serie de modificaciones anatómicas y estructurales en donde las piezas dentales han cambiado notablemente, siendo su función específica, la del corte y trituración de los alimentos, pero tomando en cuenta que se habla de las estructuras más fuertes y resistentes del organismo, son utilizadas con frecuencia para infringir lesiones que dejarán una huella que permitiera en un momento dado identificar al portador del agente causal. Las huellas de mordedura humana son una prueba importante en la investigación médico legal de algunos delitos ya que auxilian en la exclusión de sospechosos y en la aportación de elementos de culpabilidad, cada paso se puede evaluar por sus características individuales y por el lugar donde se encuentra la marca. Las huellas de mordedura están presentes en muchos delitos y por lo general no causan la muerte, pero en donde ésta se presenta constituye una prueba estomato-legal que puede establecer la participación directa de un sujeto, puesto que la mayoría de éstos no son aprendidos o son puestos en libertad por la falta de pruebas en su contra, después de haber cometido un grave delito a un inocente, lo cual es injusto y peligroso para la sociedad en general. En este trabajo se hablará de los tipos de mordeduras, si son profundas o superficiales, de sus características, de que órganos dentarios interfieren, que rastros dejan; así como también las técnicas que se utilizan para su identificación, como la fotografía, toma de impresiones, copia de la mordedura en mica transparente o en cera, como se miden las piezas dentarias; siendo todas éstas técnicas tomadas de la piel del agredido, ya sea que esté vivo o muerto. Las huellas de mordedura pueden estar relacionadas con varios delitos como son el síndrome del niño maltratado, delitos sexuales, riñas y mordeduras autoinfringidas, además de las sanciones que se aplican a éstas.
  • 5. Página 5 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 1.1 TEMA Odontología Forense 1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA “IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION” 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Identificar los medios de identificación forense por medio de mordidas, importancia, significado, tipos de mordidas, y marcas de mordida. 1.4 JUSTIFICACIÓN El trabajo a desarrollar es de suma importancia para aplicar conocimientos y sobre todo para obtener nuevos, esta investigación abordara un tema central “Mordidas”. Dando un enfoque a la identificación de mordedura humana de adulto, todo ello con el propósito de entender la relación que guarda con los tipos de mordida que presenta, o a la morfología de los órganos dentarios, así como los factores que te llevan al actor de morder y los procesos de identificación. Por medio del examen minucioso de huellas de mordedura; se puede estudiar si la marca es humana o animal, si es simulada, su localización en el cuerpo, si es mordedura ante-mortem o post-mortem, de acuerdo al tiempo de duración en la piel, el estudio se hace estudiando los bordes incisales de los dientes anteriores, se describen y se miden todas y cada una de las marcas.
  • 6. Página 6 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Esta investigación es bastante factible, se hará utilizado los materiales de investigación disponibles, para ir seleccionado y organizando la información de una manera adecuada, entendible y concisa. 1.5 HIPÓTESIS Creemos que las mordeduras son un elemento muy importante para poder identificar una víctima o un agresor ya que a través de estas es que podemos identificar desde una persona hasta un cuerpo que tal vez ha sido calcinado o está muy descompuesto y al mismo al agresor por el tipo de dentadura, además de que existen diferentes técnicas que ayuda en la identificación de ambos, y la odontología forense es aunque un poco resiente podemos decir que en un futuro no muy lejano será muy utilizado en criminología ya que tiene grandes puntos a favor, y es de mucha ayuda en todos los sentidos. 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Este trabajo tiene la finalidad de ser una fuente de consulta con información fiable, en el cual podrán revisar su contenido de Odontología Forense específicamente de mordeduras; diferentes tipos, características y técnicas de identificación de mordeduras. 1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Manifestar que la Odontología forense tiene muchas herramientas de las cuales podemos utilizar para una correcta investigación en los delitos de mordeduras que pertenecen a la víctima y a su agresor para su adecuada y rápida identificación. Conocer los diferentes tipos de mordidas, y los términos utilizados en la odontología forense. Brindar información de una manera fácil y que cause atención en su lectura.
  • 7. Página 7 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 1.6.3 ANTECEDENTES La identificación forense es una ciencia de emplear la información dental para identificar a una persona fallecida, ha existido desde el siglo primero de la era cristiana. Desde ese entonces, este campo de estudio ha crecido hasta convertirse en una ciencia reconocida a nivel mundial por organizaciones tales como la Sociedad Estadounidense de Odontología Forense. Ésta es útil tanto para condenar a los criminales en las cortes como para identificar a las víctimas de los desastres naturales. Edad Antigua y Edad Media : el registro más antiguo de un individuo que fue identificado en base a un examen dental data del año 66 d. C., cuando la madre de Nerón aceptó la cabeza de Lolia Paulina como prueba de su muerte basada en la decoloración de sus dientes. La práctica antigua de la odontología forense se menciona en la información histórica de la Edad Media. En esta época, los registros dentales fueron utilizados para identificar a John Talbot, un soldado que fue asesinado en la Batalla de Castillón. Historiaestadounidense temprana El primer uso conocido de la odontología forense en Nueva York ocurrió cuando el dentista y revolucionario Paul Reveré identificó el cadáver del médico Joseph Warren, que de otra forma hubiese resultado irreconocible, basado en el puente dental que él le había fabricado dos años antes. La evidencia odontológica fue aceptada por primera vez en una corte 75 años después, aproximadamente, en el caso Webster-Parkman, durante el cual al jurado se le presentaron los restos de los empastes procedentes del cuerpo desmembrado de la víctima Mediadosdel sigloveinte La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y Glasgow) desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador. Este invento hizo avanzar significativamente procesos odontológicos
  • 8. Página 8 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION forenses, haciendo que el mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego se perfeccionó a medida que se utilizaba para identificar los restos humanos en un amplio número de desastres a gran escala. El termino traumatismo define aquellas lesiones externas e internas provocadas por una violencia exterior. En base a esta definición el traumatismo dental debería describir a estas lesiones violentas de los tejidos dentarios y peri dentarios, producidas por agentes externos, excluyendo de este concepto el degaste por el uso ya sea de tipo fisiológico o patológico A efecto de su clasificación y protocolización, nos referimos exclusivamente a los traumatismos de origen mecánico, excluyendo otras violencias de origen térmico o químico. Los mecanismos exactos de las lesiones dentarias son en su mayoría desconocidos y no hay evidencia experimental sobre ellos. Las lesiones pueden ser resultado de traumatismos directos por golpe del diente contra una superficie más o menos dura o indirecta por cierre violento del arco dentarios inferior contra el superior. El resultado de traumatismo directos suele ser el resultado de lesione en dientes anteriores, mientras que los indirectos favorecen la fractura de las corona y raíz en premolares y molares.
  • 9. Página 9 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 2. MARCO TEORICO Definición La odontología forense es aquella rama de la ciencia odontológica que trata las estructuras dentales y sus anexos, valorándolas como elementos de prueba para aporte a la recta administración de justicia y beneficio de la sociedad. Campos de acción LESIONES PERSONALES: DICTAMEN DE EDAD IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA o Técnica de autopsia oral o Análisis de huellas de mordedura o Técnica de queiloscopia o Técnica de rugoscopia Conceptos odontológicos en la práctica forense A continuación se presenta algunos conceptos odontológicos de índole morfológica y topográfica del sistema estomatognático cuya finalidad es orientar al profesional perito, cuando vaya a elaborar un dictamen odontológico forense. Estructuras del sistema estomatognático El sistema estomatognático se encuentra ubicado en el tercio inferior de la cara y está constituido por las siguientes estructuras: Tejidos duros: Dientes o estructuras dentales: con una parte visible en la cavidad oral que corresponde a la corona, recubierta a nivel del cuello por una pequeña porción de la encía o gingiva, formando el surco fisiológico por vestibular y lingual, y las
  • 10. Página 10 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION papilas interdentales por proximal. La parte no visible ubicada dentro del hueso se llama raíz. En la dentadura permanente encontramos 32 dientes y en la temporal 20. Hueso alveolar: formado por los rebordes alveolares, que forman unas cavidades óseas llamadas alvéolos dentales, donde va alojada la raíz del diente. Se le llama proceso alveolar al conjunto de alvéolos. Maxilares: son dos, uno superior y otro inferior. En el maxilar superior encontramos la región palatina y en le inferior la región sublingual. Tejidos blandos Encía: parte de la mucosa de la cavidad oral que recubre el hueso y alrededor del cuello del diente, formando el surco o saco fisiológico y las papilas interdentales. Mucosa: tejido que recubre la parte intra-oral del sistema estomatognático, como los rebordes alveolares, el paladar, la lengua y el vestíbulo de la cavidad oral. Lengua: órgano musculoso de la boca recubierto por mucosa, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación, la masticación y la deglución de los alimentos. Se extiende desde el hueso hioides, en la parte posterior de la boca, hacia los labios. Labios: pliegues carnosos que bordean la entrada de la cavidad oral. Músculos masticatorios, arterias y nervios que participan en la función masticatoria Tejido mixto: Articulación Témporo-mandibular: es una de las estructuras que participan en la realización de los movimientos mandibulares, ubicada en la parte inmediatamente anterior de las orejas. Región gíngivo-alvéolo-dentaria La región gíngivo-alvéolo-dentaria está constituida por varios elementos anatómicos: 1. El diente: con una parte visible en la cavidad oral que corresponde a la corona, recubierta a nivel del cuello por una pequeña porción de la encía o gíngiva formando el surco
  • 11. Página 11 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION fisiológico por vestibular y lingual y las papilas interdentales por proximal. 2. Hueso alveolar: formado por los rebordes alveolares, llamados alvéolos dentales. 3. Encía o gíngiva: parte de la mucosa de cavidad oral que tapiza el hueso y alrededor del cuello del diente forma el surco gingival y las papilas interdentales. 4. Ligamento periodontal: estructura que une el diente al alvéolo. Tejidos de la estructura dental I. Esmalte: capa más dura e inorgánica del diente que cubre la totalidad de la corona (parte clínica) II. Dentina: existe tanto en la corona como en la raíz, dejando en su interior dos espacios comunicados entre sí: el espacio coronal se llama cámara pulpar y el espacio radicular se denomina conducto, radicular, el cual tiene un orificio de entrada llamado foramen apical. III. Cemento: capa externa que cubre la raíz. IV. Pulpa dental: está ocupando los espacios dejados por la dentina o sea cámara pulpar y conducto radicular. V. Ligamento alvéolo-dentario o periodontal: es un tejido que sirve de medio de unión entre la raíz del diente y el hueso alveolar. Este sistema es considerado como una especie de articulación llamada gónfosis. Facilitando especialmente los movimientos de intrusión y extrusión VI. Foramen apical o ápice: estructura del diente ubicada en la punta de la raíz, que permite la entrada del paquete vasculo nervioso al diente.
  • 12. Página 12 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Superficies dentales  La corona presenta cinco superficies: vestibular, lingual o palatina, mesial, distal, incisal u oclusal.  Superficie vestibular: está en contacto con el vestíbulo de la boca o externa al plano coronal  Superficie lingual o palatina: cara opuesta de la vestibular, llamada lingual para los dientes inferiores por su proximidad a la lengua, y palatina para los dientes superiores próximos al paladar.  Superficie mesial: cara proximal o interdental en cada diente, más cercana a la línea media o plano sagital.  Superficie distal: cara proximal o interdental en cada diente, más lejana de la línea media o plano sagital, contrario a la mesial.  Superficie incisal u oclusal: superficies que contactan con las del maxilar opuesto durante el acto de cerrar la boca. En incisivos y caninos se denomina incisal y en premolares y molares oclusal. Tratamientos odontológicos más comunes Cemento temporal: se trata de una obturación que se coloca antes de restaurar definitivamente el diente. Su apariencia es arenosa, irregular y de color blanco o lechoso. Puede estar ubicado en cualquier diente y en cualquiera de sus superficies. Amalgama: obturación de color plateado; generalmente se ubica en los dientes posteriores (premolares y molares), en cualquiera de sus superficies. Resina: obturación que toma un color muy similar al del diente; generalmente se ubica en los dientes anteriores, aunque en los últimos tiempos también se usa en los dientes posteriores, en cualquiera de sus superficies.
  • 13. Página 13 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Sellantes: material resinoso que tiene como función sella las fosetas de los premolares y molares; en algunas ocasiones tiene una coloración blancuzca y en otras es transparente, lo que nos obliga a ser muy cuidadosos a la hora de examinar estas superficies. Se diferencia de las resinas porque sigue la sinuosidad del surco, mientras que las obturaciones rompen con la sinuosidad. Corona protésica: es una corona artificial que emplaza la pérdida de un único diente; está ubicada en el espacio que antes ocupaba cualquier estructura dental. Puede ser acrílica (material plástico) o de porcelana; tiene un color muy similar al del diente, aunque algunas veces presenta una de sus superficies en metal plateado o dorado, está colocada de manera definitiva en la boca, es decir, que no se puede retirar a gusto del paciente. Prótesis fija: puede remplazar desde dos estructuras dentales, hasta la totalidad de los dientes; se coloca sobre el soporte dental de manera definitiva. Está hecha de un material acrílico o de porcelana que deja un color muy similar al diente, por lo cual pude llegar a dar una apariencia de gran naturalidad. Prótesis removible: reemplaza uno varios dientes; se puede retirar de la boca para el aseo personal. Está hecha de material acrílico de color rosado y en algunos casos tiene un soporte metálico (o ganchos) para abrazar a los dientes naturales, con el fin de darle mayor estabilidad funcional. Cuando el paciente conversa o sonríe es usual que no se note el material acrílico de color rosado, ni el material metálico. Prótesis total: se usa cuando en alguno de los maxilares no hay ninguna estructura dental, es decir, reemplaza la totalidad de los dientes del maxilar superior o inferior, según el caso. El soporte está hecho de un material acrílico rosado que simula el color de la mucosa oral y los dientes son de acrílico, con un color que imita el esmalte dental. Ortodoncia: tratamiento a partir de “brackets”y alambres metálicos, generalmente para corregir problemas de posición de los dientes y oclusión de los maxilares; pueden encontrarse en ambos maxilares o en uno solo.
  • 14. Página 14 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
  • 15. Página 15 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 3. CAPITULO I ¿PORQUE SE MUERDE? Como cualquier mordedura de un animal, una mordedura humana puede ser peligrosa debido a la concentración de bacterias presentes en la boca humana. Si la mordedura perfora la piel, es importante limpiar bien la herida y tratarla tan pronto como sea posible. Dependiendo de la gravedad de la herida, también puede ser necesario buscar tratamiento médico de emergencia. Cómoocurrenlasmordeduras Las mordeduras humanas pueden ocurrir, ya sea por mordedura directa (cuando un niño muerde a alguien, por ejemplo) o indirectamente, cuando la boca de una persona impacta en otra parte del cuerpo (lo que puede ocurrir en una pelea o accidente deportivo). Las mordeduras humanas ocurren más comúnmente en las manos, pero una mordedura directa puede ocurrir en cualquier lugar en el cuerpo. Las mordeduras que perforan la piel pueden causar magulladuras, daño en el tejido e infección. Los estudios han demostrado que es posible la transmisión de varias enfermedades a través de mordeduras de humanos, incluyendo el tétanos y la hepatitis B. Lasmordedurasqueperforanlapiel Una mordida que perfora la piel puede causar daño superficial o profundo, lo que resulta en hemorragia leve o grave. Cuando alguien es mordido lo suficiente como para causar una hemorragia, el primer paso en primeros auxilios es lavar la herida con agua y jabón para limpiar cualquier bacteria. Luego, una presión directa debe ser aplicada a la picadura para detener la hemorragia. Las mordeduras profundas siempre deben ser examinadas por un profesional médico para determinar si la víctima necesita una vacuna contra el tétano.
  • 16. Página 16 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Mordeduras profundas Las mordeduras profundas también deben ser examinadas para asegurarse de que no hay daños de tendón o de una articulación. Particularmente en los nudillos, una mordida profunda puede dañar los ligamentos y los huesos, causando dolor a largo plazo si la lesión no se trata adecuadamente. Un médico puede necesitar suturar (dar puntadas) la herida o realizar una radiografía para comprobar si hay daño en los huesos de una mordedura grave. Lasmordedurassuperficiales Una mordedura superficial que no perfora la piel todavía puede dañar el tejido, pero la mayoría de las mordeduras de este tipo pueden ser tratadas en casa. Una compresa fría reducirá la inflamación, si se mantiene en el sitio de la lesión elevada. Incluso con estas precauciones los moretones todavía pueden producirse. Incluso las heridas que perforan la piel deben limpiarse y desinfectarse completamente, para eliminar las bacterias que pueden estar presentes desde la mordedura. Posibilidad de conductas motivadas por patologías cerebrales. En el análisis del delincuente sexual serial se deben tener en cuenta todos los factores y no se debe descartar el estudio completo de su personalidad, debiéndose incluir el examen neurológico de su cerebro ya que puede existir la posibilidad de que presente una desinhibición instintiva consecutiva a una patología cerebral grave. Cuando el hecho tiene un componente emocional inicial que catapulta la acción violenta, la mediatización seria más limbica que frontal. La incapacidad para inhibir la acción tendería a la perseveración de su acción, recayendo en las mismas con mucha facilidad siendo resistentes a toda socialización. En 1972, Goldar y Outes expresaron que los impulsos nacidos en el cerebro externo posterior no sólo se dirigen al cerebro externo anterior para iniciar las respuestas psicomotoras voluntarias o motoras reactivas, sino que también alcanzan la corteza temporal basolateropolar para proseguir hacia el cerebro interno y, de esta forma, originar respuestas vitales instintivas.
  • 17. Página 17 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION A su vez, los impulsos nacidos en el cerebro externo anterior se dirigen, desde la corteza orbitaria anterior y por medio del fascículo uncinado, a la corteza temporal basolateropolar, en esta última interaccionan con los impulsos de origen cerebral posterior. Cuando por alguna razón se destruye la corteza orbitaria anterior, el cerebro interno responde exclusivamente a los impulsos que llegan desde el cerebro posterior, por lo tanto loa mecanismos vitales del sistema límbico permanecen desinhibidos; los procesos psicomotores volitivos del lóbulo frontal no pueden influir sobre la excititabilidad límbica y todas las experiencias sensoriales pueden generar, de manera inmediata, reacciones instintivas, configurando una franca patología orgánica cerebral. A manera de síntesis graficamos las características que según la patología psiquiátrica se pueden detectar y sus implicancias antes, durante y después del acto. Mordedura, INCIDENCIA Las mordeduras constituyen un importante problema de Salud Pública ya que suelen presentar consecuencias importantes: inmediatas en el caso de las lesiones producidas en el momento del ataque y posteriores tales como secuelas estéticas y psicológicas. Alrededor de una tercera parte de las personas mordidas sufren restricciones en su actividad diaria, ya sea escolar o laboral y las lesiones por mordedura suponen aproximadamente entre un 0,3 y un 3 % de las visitas a urgencias. Los perros son los responsables del 80-90% de las mordeduras, seguidas de las mordeduras ocasionadas por gatos que constituyen el 5-18%. En menor proporción mordeduras de otros animales como cerdos, animales exóticos, y animales salvajes, aunque últimamente se observa también un incremento de mordeduras humanas en las urgencias hospitalarias. Las mordeduras por perros han sufrido un aumento que puede ser debido a que existen más hogares con mascota. Las zonas corporales más afectadas por mordeduras son: o Extremidades 55-85% o Cabeza y cuello 15-27% o Tronco <10%2,3. La edad de mayor incidencia está entre 5 y 9 años, grupo etario que presenta con mayor frecuencia un síndrome postraumático; hasta el 55% de los niños estudiados después del incidente lo presentan incluso un mes después de haber sucedido. En niños mayores y adultos las mordeduras son en extremidades, principalmente inferiores.
  • 18. Página 18 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION La mordedura por perro se caracteriza porque suele presentar varias localizaciones y produce mayor desgarro. La mordedura humana suele presentarse de forma unitaria, generalmente se producen en el contexto de una agresión, aunque pueden ser ocasionadas si se acerca las mano a una persona que presente una convulsión. Las localizaciones más frecuentes son miembros superiores y orejas. La verdadera incidencia es desconocida por una subnotificación del incidente, no todos los pacientes consultan en un servicio de Urgencias y la mayoría de los casos son manejados en el hogar. Esta situación es más frecuente en los dueños de los animales cuando la mordedura es ocasionada por la propia mascota más que por perros vagabundos. Parece que en los últimos años esta tendencia está cambiando y son más los casos declarados. Mayoritariamente afecta a niños por su menor tamaño corporal, mayor frecuencia de acciones/conductas que pueden motivar ataques por parte del animal y la relativa dificultad para escapar si son atacados. Es de destacar el elevado grado de ansiedad que una mordedura origina tanto en el niño como en los padres, esto se manifiesta, en muchas ocasiones por la premura con que se acude a solicitar atención sanitaria. Las mordeduras causadas por gatos siguen en frecuencia a las causadas por perros. En el caso de los gatos, son producidas por dientes largos y aguzados, que pueden penetrar con mayor facilidad en la piel, comprometer alguna articulación y llegar al periostio. La incidencia de infección supera el 50% (duplica la descrita para mordeduras causadas por perros). Es más frecuente en adultos que en niños. Las heridas profundas, lacerantes, localizadas en la mano, con más de 8 horas de evolución, y en pacientes con factores de riesgo, tienen una mayor probabilidad de infectarse, con una frecuencia que va entre 15 y 20%. La mordedura es una herida contaminada y hasta hace poco tiempo no estaba recomendada la sutura pero, en la actualidad, la tendencia es cerrar la herida para minimizar las secuelas estéticas. CUIDADOS GENERALES DE LAS MORDEDURAS Las mordeduras son heridas con gran riesgo de infección porque suelen ser anfractuosas y con numerosos espacios muertos. En el manejo de las mordeduras, independientemente de la etiología, existen unas normas generales de actuación que incluyen:
  • 19. Página 19 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 1. Limpieza de la herida con agua, jabón y suero salino. 2. Antisépticos tópicos. 3. Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar en caso de heridas de más de 8 horas de evolución. 4. Prevención de posibles infecciones. 5. Clasificar el tipo de herida y su extensión y, de sospecharse un compromiso articular u óseo, efectuar radiografías. 6. Profilaxis antitetánica. 7. Analgesia. Constituyen indicaciones de hospitalización: herida con compromiso de tendones o articulaciones, la presencia de manifestaciones sistémicas, lesiones que requieran cirugía reparadora, celulitis graves, heridas en pacientes inmunocomprometidos y fracaso del tratamiento antimicrobiano oral. Factores de riesgo de infección que han sido documentados son: heridas punzantes, localizadas en manos o pies, cara y cuello, consultas tardías de más de 12 horas y huésped inmunodeprimido. Las heridas punzantes son difíciles de irrigar y obtener limpieza completa, lo que las hace más propensas a la infección. Las heridas en la cara se consideran de alto riesgo dada su implicación estética. La cavidad oral de los mamíferos contiene flora polimicrobiana abundante, constituida por bacterias aerobias y anaerobias, a lo que se suma la flora propia de la piel del paciente8. El lavado profuso y a presión con suero fisiológico y la exploración para retirar cuerpos extraños y áreas desvitalizadas son fundamentales antes de proceder al cierre de la herida. Precisará cobertura antibiótica y curas por personal de Enfermería para permitir una valoración continua de la evolución que suele ser tórpida, presentando en muchos de los casos complicaciones que a veces llegan a precisar hospitalización. La mayoría de las heridas por mordeduras pueden ser suturadas, si la consulta es precoz y se aplica una buena técnica quirúrgica5.
  • 20. Página 20 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION (Fractura de dedo de la mano por mordedura humana) Este tipo de incidentes provoca una serie de efectos físicos y psicológicos, tanto para la víctima. Menos del 5% de las víctimas registran complicaciones infecciosas tras la limpieza de la lesión, en el 3% de las victimas las secuelas estéticas se consideran graves y un porcentaje variable de pacientes precisan tratamiento especializado durante un período prolongado por un servicio de Salud Mental debido a la instalación de cuadros reactivos postraumáticos secundarios al ataque, en función de la agresividad a la que fue expuesta la víctima. Si hay riesgo de infección por VIH o hepatitis se debe realizar una limpieza excepcionalmente rápida, vigorosa y minuciosa con agua y jabón para eliminar la saliva e irrigar con agentes viricidas como la povidona yodada. Toda lesión por mordedura la vigilaremos por el riesgo de celulitis y gangrena, especialmente si se localizan en dedos. El riesgo de infección si la mordedura se produce en la mano oscila según autores entre el 25-50%. Estos pacientes suelen presentar alto nivel de ansiedad. La población bacteriana de la boca es tal que una mordedura humana a otro ser humano representa un alto riesgo de infección14.
  • 21. Página 21 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION (Mordedura humana) Evaluación: Se compara la situación del paciente con la que se pretendía en los objetivos fijados anteriormente18. Esta evaluación se llevará a cabo mediante indicadores (NANDA NOC Indicadores) 00146 Ansiedad relacionado con (r/c) amenaza en el entorno y manifestado por (m/p) inquietud y temor 1402 Autocontrol de la ansiedad 140217 Controla la respuesta de ansiedad 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos y m/p informe verbal 1605 Control del dolor 160511 Refiere dolor controlado 00044 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y m/p destrucción de la epidermis y/o dermis 00044 Deterioro de la integridad tisular r/c factores mecánicos y m/p lesión tisular 1102 Curación de la herida: por primera intención 1103 Curación de la herida: por segunda intención 110201 Aproximación cutánea 110301 Granulación 110302 Epitelización 00004 Riesgo de infección r/c alteración de las defensas primarias (rotura de la piel) 1902 Control del riesgo 190212 Efectúa las vacunaciones apropiadas 190801 Reconoce signos y síntomas que indican riesgos 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c traumatismos (mordeduras) 0407 Perfusión tisular: periférica 0917 Estado neurológico periférico 040701 Relleno capilar enérgico 040706 Sensibilidad 00126 Conocimientos deficientes r/c falta de exposición y m/p verbalización del problema 1807 Conocimiento: control de las infecciones 180704 Descripción de signos y síntomas Tabla 1
  • 22. Página 22 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION (NIC Actividades de enfermería) 5820 Disminución de la ansiedad 5270 Apoyo emocional 4920 Escucha activa 5380 Potenciación de la seguridad Mostrar calma. Explicar los procedimientos comentando las posibles sensaciones que se han de experimentar durante los mismos. Animar a la expresión de sentimientos, percepciones y miedos. Escuchar con atención. Crear un ambiente que facilite la confianza y seguridad. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. Garantizar al paciente que la familia está siendo informada. Permanecer con el paciente para promover la seguridad. 2210 Administración de analgésicos 2840 Administración de anestesia Comprobar el historial de alergias a medicamentos. Determinar la selección de analgésico. Administrar el anestésico de forma coherente con las necesidades de cada paciente, la evaluación clínica y con las Normas de la Práctica de Cuidados de Anestesia 3440 Cuidados del sitio de incisión 3620 Sutura 3660 Cuidados de las heridas Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial. Limpiar desde la zona más limpia a la zona menos limpia. Irrigar con solución salina Aplicar antiséptico. Determinar el método de sutura. Seleccionar un material de sutura del calibre adecuado Utilizar una técnica estéril Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión. 6540 Control de infecciones 6550 Protección contra infecciones 6530 Manejo de la inmunización- vacunación Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente. Afeitar y preparar la zona como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o Cirugía. Usar guantes estériles Administrar terapia de antibióticos si procede Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Administrar un agente de inmunización si procede. Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados. Informar a los individuos donde se pueden obtener las inmunizaciones. 4028 Disminución de la hemorragia: heridas 2620 Monitorización neurológica. 4066 Cuidados circulatorios 8100 Derivación Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica Observar si hay parestesias: entumecimiento y hormigueo. Realizar una valoración global de la circulación periférica Realizar una evaluación continuada para determinar la necesidad de remisión. 5606 Enseñanza individual Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluyendo signos y síntomas de infección. Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha. Tabla 2
  • 23. Página 23 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION La ansiedad está presente en numerosos pacientes que acuden a Urgencias por haber sufrido mordeduras. Por una parte, es frecuente encontrar personas que sienten miedo a la sangre y a las heridas; pero también, el hecho de haber sido agredidos por otra persona, condiciona un estado de nerviosismo, miedo, frustración y todo tipo de emociones que suele manifestar una víctima. Con frecuencia el nivel de ansiedad permanece elevado durante un tiempo prolongado. Un porcentaje variable de pacientes precisa tratamiento especializado durante períodos prolongados por un Servicio de Salud Mental debido a la instalación de cuadros reactivos postraumáticos secundarios al ataque, en función de la agresividad a que fue expuesta la víctima.  Las mordeduras caninas son las más frecuentes pero suelen presentar menor riesgo de infección que las producidas por gatos y humanos.  Todas las mordeduras se tratan de forma similar independientemente de la etiología.  La realización de un Plan de Cuidados garantiza el abordaje integral del paciente de modo que se cubran sus necesidades reales y potenciales.  Es fundamental la limpieza exhaustiva de la herida.  La mayoría de las heridas producidas por mordedura pueden suturarse si no ha transcurrido más de 8 horas y se realiza una técnica quirúrgica correcta.  La disminución de la ansiedad es una intervención enfermera importante que no debemos olvidar.  Se llevará a cabo educación sanitaria informando al paciente de los cuidados que requerirá la herida y de cómo completar la inmunización antitetánica. Para ello, además de las recomendaciones verbales, le facilitaremos una hoja de recomendaciones al alta por escrito.
  • 24. Página 24 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION MORDEDURA La mordedura se ha definido como la acción de incidir por medio de las estructuras dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o causa un daño en el cuerpo. En la actualidad se presentan posibilidades científicas no utilizadas usualmente por las ciencias forenses, como son el análisis y la documentación de las huellas de mordedura. La comisión de delitos y la complejidad para resolverlos, le plantea nuevos retos a la comunidad científica para perfeccionar y perfilar el análisis de evidencia científica útil para la administración de justicia. Los dientes han sido históricamente un instrumento para la masticación y un factor estético de importancia. En la actualidad son tratados para devolver la función masticatoria y la estética, en casos de fracturas, caries, pérdida dental por trauma o enfermedad. Estos aspectos asociados con la edad, el patrón racial y el número de dientes ubicados en la boca, con sus diferentes posiciones y superficies, hacen que la dentadura humana sea altamente particular para cada individuo. Los dientes son usados para incidir los alimentos y en conjunto con las demás áreas anatómicas del sistema estomatognático, ejercen un papel importante en la deglución. A través de la evolución humana, los dientes se han convertido en un tipo primitivo de ataque y frecuentemente en un arma de último recurso en situaciones de peligro, como medio de defensa o agresión. Cuando los dientes son usados como arma de defensa o de ataque, se requiere el estudio y análisis de las huellas de mordedura. El papel del odontólogo forense en estos casos es el de recolectar, preservar, evaluar e interpretar la evidencia de huellas de mordedura. El médico forense puede fijar la evidencia, recolectar y remitir a un experto en odontología forense para su análisis definitivo. Las lesiones por mordeduras son generalmente detectadas en casos de asaltos sexuales, homicidios, abuso infantil y violencia doméstica. La acción de morder a otros individuos es un acto asociado al comportamiento en estrés de muchas especies; los humanos en situaciones extremas suelen expresar instintos primarios durante la lucha que los induce a morder. La importancia médica de las mordeduras radica no sólo en la lesión y el problema estético que se presente sino en el riesgo de infección asociado, ya que la saliva de los animales y de los humanos está altamente contaminada por microorganismos.
  • 25. Página 25 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 3.2Utilidad del análisis de huellas de mordedura  Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella  Conocer si se trata de una mordedura humana o animal  Determina si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo o por terceros  Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso, es decir, se pueden tener indicios de quién pudo haber sido agresor  Orienta el desarrollo de la investigación  Apoya al juez en el momento de la sentencia judicial  Ayuda a construir un perfil psíquico del agresor  Sirve para asociar a un sospechoso con un crimen  Permite identificar huellas de ataque o de defensa, o de tipo sexual I. Sirve para vincular a un sospechoso en caso de que la lesión no esté sobre la víctima, sino sobre él (pudo haber sido ocasionada por la víctima como medio de defensa) ¿PARA QUÉ ES ÚTIL? o Para controlar o desvirtuar un testimonio o Para construir hipótesis acerca de lo ocurrido o Para ayudar a reconstruir una secuencia de eventos o Asociada con otras evidencias, sirve para determinar el tipo de delito o Para descartar a un sospechoso Es importante ilustrara a todas las personas que puedan tener contacto con las víctimas, que por las características del delito (violencia intrafamiliar, delito sexual, maltrato infantil, homicidio) puedan presentar este tipo de lesiones. En algunos casos la víctima no presenta la lesión, sino el agresor. Las personas que deben tener conocimiento acerca de los cuidados y precauciones en nuestro tema de estudio, son: Policía Inspector de policía Corregidor Investigador judicial (funcionarios del CTI, DAS, DIJIN) Fiscal Médico forense Odontólogo forense Médico rural Odontólogo rural Trabajadora social
  • 26. Página 26 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Psicólogo Redes de atención al menor ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) El análisis de la huellas de mordedura se puede realizar en la piel, alimentos u objetos. Se debe tener en cuenta que las mordeduras se pueden presentar en cualquier víctima, sin importar la causa de muerte. No se debe olvidar que la víctima también pudo haber dejado una huella en su agresor cuando trató de defenderse. Es importante tener claridad acerca de la forma que usted va a buscar cuando se trata de lesiones patrón, como en el caso de los dientes. Esto quiere decir que los dientes dejarán marcas con formas específicas para cada uno de ellos y aún más específicas si la dentadura tiene particularidades o características de individualidad. 3.3Características de la mordedura humana Patrón redondo, ovalado o elíptico Marcas de succión Abrasión superficial I. Mordeduras humanas por adultos. Las mordeduras humanas pueden ser realizadas en cualquier parte del cuerpo. En las mujeres durante las agresiones sexuales las zonas mordidas más frecuentemente son los pechos y las piernas, en los hombres son los brazos y los hombros durante las riñas y peleas. La mordedura humana se presenta como una lesión que describe un arco elíptico o semicírculo en el cual se asientan básicamente los rasgos de los bordes incisivos de los dientes anteriores. En ocasiones se observan los inferiores, y entonces se registran dos arcos en forma de U separados en sus bases por espacios abiertos. Un área central contusa y hemorrágica se puede observar en las mordeduras más lacerantes como resultado de la sección y ruptura de los vasos sanguíneos de menor calibre de la piel. Según el tiempo evolutivo de la mordedura pueden aparecer desde intenso edema inicial hasta cambios de coloración (equimosis y hematomas) debido al proceso metabólico de destrucción de la hemoglobina liberada en los tejidos por la ruptura de los vasos sanguíneos. (La foto muestra una mordedura en la piel.
  • 27. Página 27 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION En la parte superior los dientes del agresor; debajo la huella de los dientes que permite establecer la identificación legal, en la columna numerados para su identificación la correspondencia de los dientes con su huella particular). Las lesiones causadas por los dientes pueden ir desde marcas superficiales hasta cortes y laceraciones profundas que penetran en la piel y el tejido celular subcutáneo. Si transcurre mucho tiempo entre la producción de la lesión y la evaluación física aparecen los cambios evolutivos y disminuyen los detalles de valor diagnostico al borrarse o confundirse los elementos que le confieren el valor de evidencia médico legal. Se ha documentado que las mordeduras humanas tienen un mayor potencial infeccioso que las animales en particular resulta su asociación con la transmisión de la infección de VIH y de hepatitis viral. En cualquier persona que haya recibido una mordedura humana debe realizarse el seguimiento clínico hasta confirmarse que no ha habido infección contaminante. En casos positivos hay que documentar que la infección se padece a consecuencia de la mordedura con las pruebas médicas correspondientes efectuadas antes y después, y emplearlas como evidencia de daño adicional a la propia lesión corporal de la mordedura a fin de exigir la indemnización por vía judicial. Características de Clase Estas características nos permiten hacer inclusiones en categorías generales como, por ejemplo, maxilar superior, maxilar inferior, incisivos, etc. Huella dejada por cada diente: Dientes incisivos: rectángulos elongados Caninos: Triángulos superiores: más anchos. Inferiores: más delgados Premolares: Triángulos dobles en superiores. Triángulos simples en inferiores. Molares: Su presencia no es frecuente en las huellas de mordedura; cuando aparecen, se ven como rectángulos anchos.
  • 28. Página 28 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Características de individualidad Permiten hacer diferencias bastantes específicas entre un diente y otro, entre un maxilar y otro, y entre una persona y otra. A. Anomalías de forma B. Anomalías de volumen C. Anomalías de posición D. Ausencias de dientes en la huella: no necesariamente indica que sea un diente ausente, sino sencillamente que se encuentra en un nivel oclusal inferior que el diente vecino en el arco. E. Diastemas F. Movilidad de los dientes G. Anchura de los arcos: anote de dónde a dónde toma la medida Una vez reconozca con toda claridad el patrón de la lesión, podremos discernir sí esta huella de mordedura fue hecha por un animal o por una persona. 3.4Tipos de mordidas Los problemas de alineación de piezas dentales y la mordida se clasifican de la siguiente manera: Clase1: las quijadas están relativamente bien alineadas, pero los dientes y los molares no lo están. Esto se debe por angulaciones incorrectas, problemas en el proceso de erupción de piezas dentales, rotaciones, o por simplemente falta de espacio. (Figura 1) Clase 2: la quijada de abajo es más pequeña que la de arriba o la quijada de arriba es más grande que la de abajo, creando la famosa apariencia de dientes de conejo. (Figura 2) Clase3: este es el tipo de mordida menos común. La quijada de abajo es más recrecida que la de arriba. (Figura 3) Estos problemas de mal posición de las quijadas pueden estar combinados con otra serie de problemas dentales
  • 29. Página 29 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Clase 4, Mordida abierta: en esta situación podríamos tener mordidas en los molares pero no en los dientes anteriores (Figura 4) Clase 5, mordida cerrada: los dientes anteriores mandibulares puede tocar el paladar mientras que los dientes anteriores maxilares cubren es su totalidad o casi en su totalidad los dientes mandibulares (Figura 5) Clase6, mordida cruzada: los dientes maxilares tienden a morder dentro de los dientes mandibulares. Esto podría deberse a problemas esqueletales o problemas de mal posición de las piezas dentales. (Figura 6)
  • 30. Página 30 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 3.5TIPOS DE OCLUSIÓN Proviene del vocablo griego Ocludens, que significa acto de cerrar o de ser cerrado. Es la relación anatómica funcional multifactorial entre los dientes, con los otros componentes elementos del sistema estomatognatico y áreas de cabeza y cuello, que directa o indirectamente infieren en su función, para función o disfunción. Importancia Uno de los conceptos de vital importancia es el conocido como: oclusión normal vs. Oclusión ideal. La oclusión normal se centra en la descripción de los contactos oclusales, relaciones de sobre mordido, colocación y relaciones de los dientes en la arcada y la relación de los dientes con los maxilares, dándonos unos valores estándar de estos aspectos. En un momento dado “normal” implica una situación en ausencia de enfermedad dados dentro de un límite de adaptación fisiológica. La oclusión ideal u óptima, involucra los conceptos que son función = salud y estética, estabilidad = relaciones armónicas entre dientes y ATM; y anatomía. Estos conceptos son interpretados de maneras diferentes en cada una de las áreas clínicas mayormente relacionadas con la oclusión como son: Prótesis, Ortodoncia, Operatoria Dental, Prostodoncia, etc Clasificación El estudio de la oclusión se ha desarrollado en conjunto con el avance científico y tecnológico, a través del tiempo, a finales del siglo XVIII, EDWARD ANGLE, crea la clasificación de mal oclusiones que aún hoy en día sigue vigente Clasificación de Angle. Esta se basa en la relación de molares y es considerada una clasificación únicamente dental, posteriormente con la aplicación de los rayos X al diagnostico, se asociaron las 5 características anatómicas de los pacientes, haciendo posible el relacionar la clasificación con las estructuras óseas.
  • 31. Página 31 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION CLASE I. Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye a nivel del surco mesiovestibular del primer molar inferior, esta relación de molares corresponde generalmente a personas con perfil recto y una relación ortógnata, denominándose neutro oclusión; los problemas que se presentan en el segmento anterior son: apiñamiento, diastemas, sobremordidas excesivas, mordida cruzada y otras alteraciones, este tipo de relación de molares nos da la estabilidad funcional del segmento posterior. A partir de esta relación de molares, considerada como idónea para mantener el equilibrio y estabilidad del segmento posterior de las arcadas (Neutro-oclusion.) CLASE II. Es cualquier posición distal del primer molar inferior con respecto del superior, tomando como relación la clase I, generalmente corresponde a personas de perfil convexo y una relación retrógrada, denominándosele disto oclusión; los problemas que se presentan en el segmento anterior se agrupan en dos divisiones que son:  División 1. Los dientes anteriores superiores se encuentran en forma de quilla de barco, siendo marcada la sobre mordida horizontal.  División 2. En esta los incisivos centrales superiores se encuentran palatinizados y los incisivos laterales superiores labializados, siendo marcada la sobremordida vertical. (Disto-oclusión)
  • 32. Página 32 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION CLASE III. Es cualquier posición mesial del primer molar inferior con respecto del superior tomando como referencia la clase I, corresponde a personas con perfil cóncavo y una relación prognata, denominándosele mesio oclusión; esta clase presenta generalmente inclinación lingual exagerada de los incisivos inferiores y mordida abierta ( M (Mesio-oclusión) Dentición en adulto joven En el momento en que termina la erupción de los dientes secundarios, y estos tienen contactos funcionales (aproximadamente a los 15 años), los arcos dentarios tendrán una evolución que dependerá del cuidado personal y profesional de los mismos, pues estos presentan las siguientes características: PERMANENTES DE CRECIMIENTO: Se considera que un individuo que ha superado su etapa de máximo crecimiento, presentara remanentes de crecimiento hasta los 20 años aproximadamente (1 o 2 mm), los cuales tendrán una influencia directa en la posición de los arcos del adulto joven. CAMBIOS OCLUSALES: estos son por diferentes causas:  Curva de Spee: también llamada curva de compensación, esta es la sexta llave de la oclusión
  • 33. Página 33 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Abrasión, astricción, erosión y reabsorción, que influyen en la dimensión coronal y radicular de los dientes secundarios. A partir de este momento el adecuado funcionamiento del sistema estomatognático, con los cambios ocasionados por los procesos fisiológicos, dependerá de la adaptación fisiológica a éstos, en caso de que las agresiones o cambios en los arcos rebasen estos límites de adaptación fisiológica, entramos en un proceso patológico de defensa. Movimientos Dentarios Los dientes desde su formación, nunca están estáticos, tienen pequeños movimientos que no pueden ser detectados por los individuos, estos movimientos son normales desde que erupcionan hasta que el individuo muere. Se consideran tres tipos de movimientos que son: preeruptivos, eruptivos y posteruptivos, los cuales se describirán a continuación. 1) Movimientos preeruptivos: Son los que realiza el primordio o germen dental previo a la erupción, se considera que son los movimientos propios de la odontogénesis en sus etapas de yema, caperuza y campana, y posteriormente una serie de condiciones previas a la erupción. Los gérmenes de los dientes anteriores secundarios se acomodan por la parte lingual o palatina de los dientes primarios. Los premolares secundarios se acomodan dentro de la furca de los molares primarios. Los molares secundarios superiores presentan una angulación tal que la cara oclusal está dirigida hacia distal. Los inferiores hacia mesial, considerando esta una posición normal y no una patología. Los movimientos compensan el crecimiento de los maxilares, pues al mismo tiempo que se están formando los dientes, los maxilares están aumentando de longitud en ancho, largo y altura. Movimientos eruptivos Son los que mueven al germen dentario siguiendo el eje axial de los dientes, apareciendo en la cavidad bucal y terminando en el momento en que éstos hacen contacto funcional con los antagonistas. Este movimiento se ha explicado desde 2 perspectivas, la histológica y las teorías de la erupción. En la primera se menciona la importancia del fibrinógeno que conecta los miofibroblastos con las fibras colágenas del ligamento periodontal y una estructura anexa denominada cordón gobernacular, que es una estructura que conecta el tejido conectivo de la encía con la del folículo dental, sirviendo de tracción para mover los dientes en dirección axial.
  • 34. Página 34 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION En la segunda se mencionan 7 teorías, de las cuales 4 son viables y que a continuación se exponen:  Teoría de la presión hidrostática. Ésta es generada por un aumento de liquido y asociada a los vasos sanguíneos, es especial la zona arterial; por lo que la presión generada en los vasos sanguíneos por el bombeo cardiaco, eleva la presión hidrostática en la zona de la papila dental, la cual está altamente irrigada por que éste aumento produce el movimiento dentarios  Teoría de remodelado óseo. La expansión del folículo dentario al iniciar la erupción dentaria, ocasiona reabsorción de hueso, favoreciendo la formación del mismo a nivel apical, lo que empuja al diente hacia arriba.  Teoría del alargamiento de la raíz. Conforme crece la raíz se genera un impulso de la corona dentaria hacia la cavidad oral, provocando la erupción de los dientes. La raíz se apoya en un ligamento denominado de hamaca y este es el que lo impulsa hacia el reborde alveolar.  Teoría de la tracción del ligamento periodontal. Los fibroblastos del ligamento parodontal tienen capacidad contráctil y conectan a las fibras colágenas al hueso y al cemento radicular. Las primeras fibras de colágeno que se forman, tienen una trayectoria oblicua, conforme el diente se mueve hacia el reborde alveolar, estas pierden su posición y se tornan horizontales, pero conforme se forma otra parte de la raíz, las fibras nuevas son oblicuas y siguen traccionando al diente hacia el reborde alveolar, cuando este erupciona y se pone en contacto con el antagonista, se pueden observar los grupos característicos del ligamento parodontal normal. Movimientos post eruptivos Son movimientos que se realizan después de que los dientes entran en función y se pueden considerar de dos tipos:  De compensación: debido al crecimiento de los maxilares, los dientes siguen erupcionando, formando hueso apical para que los dientes sigan en contacto.  De desplazamiento: este es hacia mesial, debido al desgaste interproximal de las coronas de los dientes.
  • 35. Página 35 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Otro proceso normal es el desgaste oclusal de los dientes por función, cuando se producen estos desgastes, los dientes supraerupcionan formando cemento nuevo a nivel apical, esto es para mantener la misma longitud coronal. Dentro de los movimientos eruptivos tenemos otro factor que es la exfoliación, a través de la cual se substituyen los dientes primarios por los secundarios. Esta se realiza desde el punto de vista histológico por la activación de los odontoclastos quienes realizan la reabsorción de tejidos dentarios, y por otro lado la física, en la que debido al crecimiento de las estructuras de cabeza y cara, aumenta la fuerza desarrollada por los músculos relacionados al sistema estomatognatico, ocasionando la reabsorción de la las raíces de los dientes primarios, los cuales no están diseñados para soportar tales fuerzas. Cambios Oclusales Funcionales Los arcos dentarios en general presentan modificaciones importantes en sus dimensiones en sentido longitudinal y transversal. Las dimensiones de los arcos dentarios primarios deben ser conservadas para que el recambio dentario se efectúe sin alteraciones. En la dentición secundaria tenemos incremento o disminución de las mismas de acuerdo al establecimiento de las 5 primeras llaves de la oclusión y por la influencia de la herencia y del medio ambiente, la sexta llave se establece en el adulto joven como y estará regulada por la adaptación fisiológica. 1. Longitudinales Las dimensiones del arco se establecen en el desarrollo de la dentición primaria de la siguiente forma:  Longitud: se mide en la línea media a partir de una línea que pase tangente a las caras distales de los segundo molares primarios.  Perímetro: se mide de la cara distal del E derecho a la cara distal del E izquierdo pasando por la parte media de las caras oclusales, vértice de caninos y los bordes incisales. Cuando erupcionan los dientes secundarios estas dimensiones presentan modificaciones que son originadas por el establecimiento de las 5 primeas llaves de la oclusión. La longitud y perímetro de los arcos secundarios disminuyen por el cierre de los espacios de recuperación (movimiento mesial temprano y tardío), corrimiento mesial fisiológico.
  • 36. Página 36 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION En el adulto joven tenemos cambios dimensiónales, que constituyen una disminución gradual y constante de las dimensiones dentarias, lo que resulta en la disminución progresiva del perímetro y longitud de los arcos dentarios. 2. Transversales En la oclusión primaria tenemos:  el ancho intercanino (del vértice del canino derecho al vértice del canino izquierdo)  b) y el ancho intermolar (de la fosa central de desarrollo del E derecho a la fosa central del E izquierdo).Estas dimensiones transversales se modifican al pasar a la oclusión secundaria, teniendo los siguientes cambios: en lo que respecta al ancho intercanino tenemos un incremento de 5 mm para el maxilar, debido a la inclinación vestibular de las coronas; y de un máximo de 2.4 mm para el inferior, por la inclinación hacia lingual de las coronas. en el ancho intermolar, en el maxilar tenemos un incremento de 2 mm a nivel de segundos premolares, siendo mayor en los primeros molares recién erupcionados, en la mandíbula el incremento no es significativo debido a la inclinación lingual progresiva de premolares y molares La importancia de la preservación de la integridad del equilibrio del sistema gnático, repercute en el beneficio integral de un individuo, pues hay que recordad que la cavidad oral es parte del sistema digestivo y por lo tanto los procesos de homeostasis incluyen el funcionamiento general del organismo
  • 37. Página 37 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION A.- Longitud del arco B1.- Ancho intercanino B2.- Ancho intermolar C.- Perímetro del arco ANATOMOFISIOLOGIA DE LA OCLUSIÓN. Esta unidad abarcara la fisiología de la oclusión y el estudio de los movimientos funcionales, integrando los conceptos anatómicos y fisiológicos a la dinámica oclusal asociadas a las funciones básicas del Sistema estomatognático. Fisiología de la Oclusión: En la actualidad se ha comprobado que existe una estrecha relación entre la forma de las estructuras del sistema estomatognático y la forma y función de los dientes, por lo que el diagnostico de la oclusión y la necesidad de tratamiento se basa en la evaluación de la salud y funcionamiento de cada sistema estomatognático en particular. Conceptos Generales La oclusión orgánica, se basa principalmente en la biomecánica de los movimientos mandibulares. Cuando estudiamos la oclusión, es necesario conocer también la des oclusión fisiológica, la cual está dada por las siguientes situaciones: 1. Apertura de la boca por acción muscular y gravitacional. 2. Inclinación y curvatura de las eminencias articulares. 3. La sobre mordida horizontal y vertical de los incisivos y caninos. Cuando la mandibula se proyecta hacia adelante, los incisivos se toca en varios puntos y los caninos superiores pueden tocar las cúspides vestibulares de los primeros premolares inferiores, produciendo la desoclusión de los dientes anteriores. En movimientos laterales solo los caninos hacen contacto, en movimientos laterales protrusivos los laterales pueden hacer contacto, ocasionando la desoclusión del segmento anterior y posterior. La única posición mandibular en la que entran en contacto oclusal los premolares y molares, es cuando la oclusión céntrica y la relación céntrica coinciden, debiendo llenar los siguientes requisitos:
  • 38. Página 38 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 1. Que todos los dientes cierren al mismo tiempo con el eje intercondilar en su posición más posterior. 2. Cuando se lleva la mandíbula hacia oclusión céntrica, los dientes no deben tocarse en ninguna parte y en ningún tiempo. Esto quiere decir que las cúspides no deben guiar el cierre de la mandíbula o producir desviaciones durante el movimiento. 3. Cuando la mandíbula se encuentra en oclusión céntrica, cualquier movimiento hacia adelante o lateralmente requiere de una desoclusión inmediata. 4. Cuando los dientes están en oclusión céntrica, los contactos son numerosos pero de tamaño reducido. Una oclusión con estas características permite que una persona utilice sus dientes por grupos especializados o todos juntos si así lo desea, pues la oclusión orgánica es protectora en esencia. Cuando se lleva a oclusión céntrica los molares y premolares, estos protegen a los incisivos y caninos de traumatismos; en un movimiento protrusivo los incisivos protegen a los caninos, premolares y molares; y en un movimientos de lateralidad los caninos protegen a los incisivos, premolares y molares. Estos conceptos dan origen a los objetivos básicos de la oclusión orgánica que son: 1. Evitar fracturas en los dientes restaurados. 2. Preservar la salud pulpar. 3. Evitar lesiones en el parodonto. Relación céntrica Se considera que la relación céntrica es aquella posición en la que el eje intercondilar se encuentra en sus posiciones limítrofes posterior, superior y media. Se le ha considerado a la relación céntrica como una relación forzada al igual que todas las relaciones limítrofes mandibulares siendo la única que puede repetirse estáticamente. Gracias a que esta posición en funcional dada por ligamentos y músculos; a partir de esta posición la mandíbula puede abrir hasta 2.5 cm girado sobre el eje intercondilar sin presentar traslación.
  • 39. Página 39 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION POSICIÓN DEL CÓNDILO EN RELACIÓN CÉNTRICA. Oclusión céntrica Esta es una posición determinada por la máxima intercuspidación de los dientes, esta es la posición vertical y horizontal de la mandíbula en la cual los dientes superiores e inferiores logran su mejor intercuspidación, es una relación diente a diente, guiada por la relación de las superficies oclusales de los dientes. Esta posición está sujeta a cambios por alteraciones en las superficies oclusales. Plano de oclusión Este plano es imaginario, puesto que las cúspides no están colocadas sobre esta plano únicamente, se puede considerar como referencia para conocer la orientación de los dientes, este plano es modificable dentro de ciertos límites, puede subir o bajar dependiendo de los factores inalterables o de acuerdo a las necesidades del paciente. Curvas de compensación Las curvas de compensación tratan de nivelar una leve discrepancia óseo dental, y estas son: la curva de Spee y de Wilson. Curva anteroposterior o de Spee. Esta representa una curva unilateral en dirección anteroposterior, la variación de esta tendrá efecto en la altura de las cúspides y profundidad de las fosas, la modificación de este factor esta limitados a los dientes naturales por la posición que representan dentro de la arcada; pero en las prostodoncias estos cambios se obtienen fácilmente de acuerdo a las necesidades del caso, este factor esta interrelacionado con el plano de oclusión. (Curva transversa o de Wilson.)
  • 40. Página 40 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Está formada por las inclinaciones normales de las cúspides de los premolares inferiores, esta depende del plano de oclusión, del ángulos de la eminencia articular, del plano eje-orbitario (frakfort), mientras mayor sea la inclinación lingual de los premolares, mayor será la curvatura. Oclusión normal El concepto de oclusión normal se centra generalmente, en la relación de los contactos oclusales, el alineamiento de los dientes, sobremordida y superposición, la colocación y relaciones de los dientes en la arcada y entre ambas arcadas y la relación de los dientes con las estructuras óseas. Esto implica una situación de valores normales en un sistema biológico o ausencia de enfermedad, así como adaptabilidad fisiológica y ausencia de manifestaciones patológicas reconocibles. El concepto de oclusión ideal conlleva un ideal tanto estético como fisiológico, lo que involucra, la función, la salud y el bienestar, prevaleciendo la armonía neuromuscular con las siguientes condiciones: 1. La relación mandibular debe ser estable cuando los dientes hacen contacto en relación céntrica. 2. La oclusión céntrica debe estar un poco anterior a la relación céntrica (0.5 Mm.).
  • 41. Página 41 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Él lo referente a la estabilidad funcional, el impacto de cierre va dirigido al eje axial de los dientes posteriores y contra la parte central de menisco; la resistencia al desgaste debe ser uniforme, no debe haber contacto con los tejidos blandos en oclusión funcional y que el espacio interoclusal sea suficiente. 2. Facilidad oclusal para la excursiones bilaterales y protrusivas. 3. Dirección óptima de fuerzas oclusales para la estabilidad de los dientes. Llaves de la Oclusión Debemos de conocer algunas situaciones de la oclusión normal, cuando esa se desarrolla, en las etapas denominadas dentición primaria, dentición mixta y secundaria, va teniendo ciertas características específicas es cada una de ellas, hasta establecer lo que se denominan como Llaves de la oclusión. Estas son 6 que se describirán a continuación:  1.-Relación molar. Esta se basa en la clase I de Angle.  2.- Angulación coronal (mesiodistal). La porción gingival del eje axial de cada diente es distal a la porción oclusal del mismo, el grado de inclinación varía en cada uno de los dientes.  3- Inclinación coronal (bucolingual). Esta presenta las siguientes características: Anteriores superiores, la porción oclusal del eje axial es hacia labial. Anteriores inferiores, la porción oclusal del eje axial es hacia lingual Posteriores superiores (3+7), ligera inclinación hacia vestibular. Posteriores inferiores (3-7), la inclinación lingual aumenta progresivamente.  4. Rotaciones. Los dientes deben ser libres de rotaciones no deseadas, pues los dientes anteriores por tener su diámetro bucolingual menor que el mesiodistal, al estar rotados ocupan menos espacio dentro de los arcos dentarios, a diferencia de los posteriores que al estar rotados ocupan más espacio que en posición normal.
  • 42. Página 42 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  5. Puntos de contacto ajustados. Estos impiden que los dientes se desplacen con fuerzas leves o anormales.  6. Curva de Spee. Esta no debe ser más profunda de 1.5 Mm. En condiciones normales, esta puede presentarse de tres formas: Curva de Spee profunda, esta se presenta como resultado de un área limitada para el acomodo funcional de los dientes. Curva de Spee plana, se considera más receptiva a una oclusión normal. Curva de Spee inversa, se presenta como resultado de un espacio excesivo para la colocación de los dientes. Cualquier alteración durante el desarrollo de la oclusión o el establecimiento de las llaves de la oclusión, tendrá como resultado el establecimiento de una mal oclusión. Movimientos funcionales del Sistema Gnático Los movimientos que se realizan dentro del Sistema estomatognático, dependen fundamentalmente de la interacción neuromuscular para que la mandíbula se desplace tomando como base su relación con el cráneo que le da la ATM. Por lo que para su estudio se divide en tres grupos que son los siguientes: Movimientos mandibulares Los movimientos reflejos del la mandíbula forman parte de las funciones establecidas antes de la erupción de los dientes y posteriormente por la directriz especifica del ligamento periodontal, al erupcionar los dientes, a nivel de corteza cerebral, los movimientos son simples y complejos.
  • 43. Página 43 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Simples: Los movimientos de apertura y cierre forman parte de los reflejos de succión y amamantamiento, son movimientos bien organizados en los que participan la musculatura bucal y peribucal, con los dientes los receptores del ligamento periodontal influyen sobre el sistema nervioso central con los procesos de aprendizaje neuromuscular, y controlan de forma refleja la posición de la mandíbula al realizar los movimientos de Lateralidad, Protrusión y Retrusión; dicho aprendizaje depende de la asociación de la corteza cerebral, la formación reticular y el sistema piramidal.  Complejos Masticación rítmica: es una función automática que se le ha localizado en la región subcortical, el área motora cortical contribuye a lograr movimientos precisos de la masticación relacionados con la lengua, todo iniciado por los receptores sensoriales del ligamento periodontal. Movimientos cíclicos: la relación reciproca modificada de los mecanismos neuromusculares de la masticación dan origen a los movimientos cíclicos, que son una interacción de los movimientos de apertura con los de cierre, debido a los reflejos originados por los huesos musculares y los receptores del ligamento periodontal. Esta interacción se interrumpe, cuando se aplica un estimulo nocivo sobre las estructuras bucales que origina una abertura refleja de la mandíbula y una inhibición de los músculos de cierre Movimientos de la articulación Temporo mandibular La ATM, al ser una articulación especial le permite realizar una serie de movimientos simples y complejos de acuerdo a los elementos estructurales que en el actúan, pues el menisco divide la articulación en dos compartimientos, uno superior ó suprameniscal en el que se relaciona la cara anterosuperior del menisco y la cavidad glenoidea; y uno inferior ó inframeniscal en la que se relaciona la cara posteroinferior del menisco y el cóndilo mandibular. Cavidad Glenoidea
  • 44. Página 44 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Simples Rotación: este movimiento se da en el compartimiento inferior ó inframeniscal, cuando el cóndilo rota sobre un eje estacionario, sin que el menisco se desplace, este también es llamado movimiento de bisagra en el inicio del movimiento de apertura. Deslizamiento: en este actúa el compartimiento superior ó suprameniscal pues el menisco se desliza sobre la cavidad glenoidea al salir el cóndilo de la misma en movimientos de Protrusión, o cuando regresa a la cavidad glenoidea en movimientos de retrusión. Movimiento en masa: es cuando el cóndilo se desliza y rota saliendo casi por completo de la cavidad glenoidea  Complejos Durante la masticación se presentan en la ATM una combinación de los tres movimientos al realizarse los movimientos cíclicos de deducción de la mandíbula en donde se alternan los cóndilos la situación de trabajo y balance, además de estar influenciados por la guía cóndilar, los contactos dentarios, los músculos y ligamentos a través de complejos mecanismos neuromusculares. Movimientos Funcionales El Sistema Estomatognático toma parte en las funciones de masticación, deglución, fonación, respiración y en la expresión facial, es por esto que la boca y la cara son importantes desde el punto de vista neuromuscular, funcional, estético y emocional. En las funciones del sistema gnático, la deglución y la respiración son innatos y la masticación y fonación aprendidos. Masticación El desmenuzamiento de los alimentos no es un acto mecánico, sino que es considerada como una acción biomecánica, bacteriológica y enzimática. La masticación es aprendida, condicionada y de función automática, como también lo son los movimientos de la lengua, carrillos, labios, etc.
  • 45. Página 45 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Los patrones de movimientos de la masticación se desarrollan a partir de la erupción de los dos primeros dientes primarios antagónicos, en este momento se aprende la posición de la mandíbula necesaria para que los dientes entren en contacto y se inician los primeros movimientos funcionales. En un principio estos movimientos son mal coordinados, pero mediante reflejos condicionados en base a la propiocepción que da el ligamento parodontal y la A.T.M., y de las sensaciones táctiles de la lengua y mucosa se estabilizan, modificándolos al seguir la secuencia de erupción. Una vez que han erupcionado todos los dientes secundarios se establecen los patrones funcionales masticatorios. Los patrones de masticación se basan en la coordinación de factores como la guía condilar, guía incisiva, curva de Spee y ángulo de las cúspides. El acto de la masticación es una actividad neuromuscular altamente compleja, de reflejos condicionados, sincronizados e integrados a la actividad de los músculos masticadores. Se dice que el número de veces que el bolo alimenticio debe ser masticado hasta ser deglutido es de 60 a 70 veces, el número y tiempo de mordidas es constante en cada individuo incluso a pesar de la pérdida gradual de dientes. A la masticación se le considera una de las funciones menos importantes, ya que aproximadamente se emplea más o menos una hora al día. En las fases iniciales de la masticación con grandes partículas de alimentos hay pocos contactos oclusales, los cuales aumentan a medida que el alimento se fragmenta en partes cada vez más pequeñas. La masticación presenta las siguientes fases: 1. Incisión y corte 2. Trituración.  Incisión y corte. Es el primer movimiento masticatorio, el cual se ha definido como movimiento incisal de aprehensión de los alimentos; este se inicia con un movimiento de apertura preparatorio, la extensión de este dependerá del tamaño del alimento por incidir. Esta acción será realizada por los incisivos y en ocasiones incluye al canino. Este movimiento se debe a la contracción de los pterigoideos externos, produciendo el trayecto bilateral condíleo, esto es cuando el alimentos es llevado a la boca con la mano, cuando se utilizan tenedores, entra en función la lengua que se encarga de posicionar el alimento a incidir, posteriormente acciona los músculos elevadores de mandíbula para que los dientes actúan sobre los alimentos.
  • 46. Página 46 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Para el movimiento de aprehensión es necesario que exista una sobremordida vertical normal, los incisivos inferiores más pequeños y cortantes que sus antagonistas atraviesan el bocado el doble de profundidad hasta llegar al borde a borde, en este momento el número de contactos entre los dientes deben de ser mayor. En el final del movimiento, a partir de la posición de borde a borde, la mandíbula es llevada hacia atrás y arriba ; al deslizarse los borde incisivos de los dientes anteriores inferiores sobre las caras palatinas de los superiores hasta llegar a la oclusión céntrica, en este momento el alimento es cortado terminando la primera fase.  Trituración Es el segundo movimiento masticatorio, este comienza con un movimiento preparatorio de lateralidad libre, esto es que la mandíbula desciende y rota hacia un lado, desde esta posición preparatoria la mandíbula es llevada enérgicamente hacia su posición oclusal por medio de la musculatura, este es un movimiento combinado pues la mandíbula es llevada a oclusión céntrica al mismo tiempo que cierra y se posiciona. La realización automática de este movimiento hace que las crestas y cúspides inferiores hagan contacto de trituración con sus antagonistas superiores, a esta segunda etapa de masticación se le considera como la fase de masticación propiamente dicha. La lengua tiene acción en este movimiento pues posesiona el bolo alimenticio, para pasarlo al lado opuesto una vez que se ha triturado e iniciar nuevamente el ciclo masticatorio siguiendo así hasta prepararlo para la deglucion. Tipos de masticación:  Bilateral: Esta resulta ideal para estimular correctamente todas las estructuras que componen el sistema gnático, así como para lograr una mayor estabilidad oclusal y para ayudar y favorecer la higiene bucal considerándole como una función oclusal ideal.  Unilateral o protrusiva. La preferencia por patrones de masticación unilateral o protrusivo, son resultado de una adaptación a interferencia oclusales, aunado a una dieta a base de alimentos blandos no abrasivos, en estas personas la acción muscular es asincrónica, por la excitación desorganizada de los receptores de la membrana parodontal, músculos y A.T.M. Este tipo de masticación también se puede presentar como una acción fijadora o de protección de los músculos en pacientes con alteración de la A.T.M.
  • 47. Página 47 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 3.6Clasificación De Lesiones En estos casos se interviene, a personas que han sufrido lesiones en accidentes de tránsito, laborales, agresiones en riñas ó asaltos etcétera, en los cuales a sido afectada la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de la revisión clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar a cerca de los parámetros de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones. Clasificación de traumatismos dentales: En estos casos se interviene, a petición del juez directamente ó por parte de los médicos peritos del servicio local ó de los reclusorios, con personas que han sufrido lesiones en accidentes de tránsito, laborales, agresiones en riñas ó asaltos etcétera, en los cuales a sido afectada la cavidad oral, principalmente los órganos dentarios; y que por medio de la revisión clínica y radiográfica de la cavidad oral podemos dictaminar a cerca de los parámetros de gravedad, sanidad y consecuencias de dichas lesiones. Fracturas coronarias: son lesiones al esmalte del diente por impactos directos y se manifiestan como grietas I. Fracturas no complicadas de la corona: se presenta pérdida de una porción de esmalte II. Fracturas de esmalte y dentina debido a una caída: estas lesiones con dentina expuesta son muy molestas, son las cosas frías y calientes III. Fracturas complicadas de corona: perdida de la estructura del esmalte, dentina y que dejan expuesta parte de la pulpa dental IV. Fracturas de corona y raíz: Fracturas no complicadas: aquellas que no involucran la pulpa dental, pueden ser superficiales o profunda V. Fracturas complicadas de raíz: involucran la pulpa dental
  • 48. Página 48 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 4 CAPITULO II PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LAS HUELLAS POR MORDEDURAS Existe un debate considerable con respecto a las exigencias a las que deben someterse el análisis de las huellas de mordedura y, en última instancia, a su valor forense (Pretty y Sweet, 2000). El procedimiento más común de comparar heridas de mordedura y dientes de un sospechoso consiste en la comparación de fotografías de tamaño real de la herida en la piel, con los modelos en yeso de los dientes del actor. Aunque no existe un consenso general en relación con la evaluación y comparación de las huellas de mordeduras para obtener conclusiones convincentes con un mayor o menor grado de certeza, tanto las normas para la recogida de huellas, como la toma de las impresiones de los sospechosos, se deben de realizar de acuerdo a un protocolo razonablemente aceptado come es el de la Comisión Americana de Odontología Forense (American Board of Forensic Odontology, ABFO, 1986 1995). De acuerdo a este protocolo el proceso de comparación de las mordeduras se ha de desarrollar en tres fases: 1) reconocimiento de la mordedura y su posterior análisis en la piel de la víctima o sobre el objeto inanimado 2) recogida de las muestras del sospechoso 3) comparación de la huella de la mordedura con las muestras de sospechoso. Reconocimiento y análisis de la herida por mordedura El reconocimiento de una huella por mordedura depende de que la marca se impresione en una sustancia o medio que retenga la forma de la mordedura y que permita analizarla posteriormente. Hay dos lugares específicos donde podemos observar huellas por mordedura. La primera es en objetos inanimados. La segunda, y más frecuente localización es la piel humana. En un primer examen, lo primero que tenemos que ver es si se trata realmente de una mordedura o no y, en segundo lugar, si es humana (Whittaker, Brickley y Evans, 1998). En general, se debe sospechar de cualquier marca o contusión redondeada. Pero una huella por mordedura humana típica aparecería como una lesión de forma redondeada, ovalada o elíptica con un patrón de doble arco (dos arcos opuestos con forma de U, separados en sus bases por espacios abiertos que representan la parte posterior de la boca) y que estaría compuesta por las siguientes zonas de fuera a dentro: área difusa de hematoma, causada por los labios; marcas dejadas por los dientes anteriores; y equimosis o contusión central causada por la presión de los dientes que rompen pequeños vasos o por la presión negativa debida a la succión producida por la lengua.
  • 49. Página 49 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION En la mayoría de las huellas por mordeduras se observan las marcas producidas por los dientes. A veces, el patrón de mordida típico puede verse modificado, encontrándonos variaciones Método de investigación de mordeduras humanas En el caso del cuerpo humano, el estudio de las marcas de dientes resulta difícil debido al grado de curvatura de la parte afectada, la resistencia de la piel y la alteración que puede experimentar la impresión de acuerdo con el tiempo. Este estudio comprende: 1. Notas y esquemas: las mordeduras deben copiarse en papel lo antes posible, a fin de evitar deformación o desaparición con el transcurso del tiempo. 2. Récord fotográfico: la marca dentarla se fotografía desde diversos ángulos, consignando distancia, magnificación y tipo de cámara empleada. 3. Modelos plásticos: puede tomarse una impresión de la mordedura usando material alginatos y plásticos. Mordeduras poco definidas/ descoloridas (desvanecida) Debido a los fenómenos de extravasación sanguínea que acontecen a toda mordedura, a veces, y cuando éstos son muy intensos pueden provocar tal hemorragia, que produzcan un dibujo que difiera de lo que es una mordedura normal (arcos enfrentados entre sí con las marcas de las piezas de forma individualizada). Así podemos encontrar: Arcos fusionados. La presión colectiva de los dientes deja arcos en forma de anillo sin presentar marcas de los dientes individuales. Mordedura sólida. El dibujo en anillo no aparece porque el eritema o contusión llena el centro entero, dejándolo lleno, descolorido, es como una marca circular. Arcos unidos. El maxilar y arco mandibular no están separados, están unidos por sus bordes. Latente. Vista sólo con técnicas especiales de imágenes. A veces la intensidad de la mordedura puede ser muy leve o haberse producido hace tiempo, en cualquiera de los casos siempre se producen pequeñas roturas de vasos sanguíneos y del tejido circundante que puede observarse con procedimientos que utilizan luces especiales bajo las cuales se visualizan estas marcas. Mordeduras avulsivas En este tipo de mordeduras se producen pérdidas de sustancia, pérdida de tejido implicado en las mismas, debido a que se trata de mordeduras que se han realizado con una gran intensidad y que provocan desgarros con lo que perdemos información sobre las marcas que hubieran dejado la piezas dentales. Esto suele ser frecuente en mordeduras producidas sobre la nariz, orejas, etc.
  • 50. Página 50 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION A pesar de las características típicas que pueden aparecer en las mordeduras humanas, tenemos que tener en cuenta las diferentes modificaciones que podemos encontrarnos, por ello es necesario tener un conocimiento detallado de la forma de la arcada humana, la morfología de cada diente, y las modificaciones que hayan podido producirse por la propia dinámica de la mordedura. Es por toda esta dificultad inherente a la propia herida por lo que en la mayoría de las ocasiones, si esto fuera posible, se debe oír el criterio científico de un odontólogo/a forense. Una vez que sabemos que se trata de una huella por mordedura humana, la mayoría de los odontólogos/as forenses está de acuerdo que el protocolo a seguir sería el siguiente: 1. Recogida de saliva si hubiera. 2. Fotografiar la lesión y 3. Toma de impresiones de esa zona de la piel para obtener posteriormente un modelo. En el caso de que la víctima fuera un cadáver, el protocolo también podría incluir la disección de la piel en el lugar de la mordedura. 4.2Análisis fotográfico de la lesión por mordedura Está ampliamente aceptado que la realización de fotografías es uno de los mejores métodos disponibles para analizar y documentar las mordeduras. Esta proporciona una representación plana de un objeto tridimensional, mientras las marcas de dientes en la piel suelen estar en superficies curvas o anguladas. Por esta razón, la cámara debe ser orientada para toma fotográfica sucesiva en un plano paralelo al de la película o, lo que es lo mismo, en ángulo recto al eje mayor de los lentes. La técnica debe ser lo más depurada posible, incluyendo una serie amplia de proyecciones y condiciones fotográficas. Por tanto, deben tomarse proyecciones generales en las que se recoja la orientación de la lesión con distintas estructuras anatómicas, así como proyecciones cada vez con más detalle del área lesionada. La resolución de las fotografías debe de ser de alta calidad. Se debe realizar fotografías con y sin escala (lineal plana, o autoadhesiva) o regla homologada, la escala debe estar adyacente a la mordedura y en el mismo plano que ésta. La cámara fotográfica debe colocarse sobre la lesión, de tal manera que el plano de la película sea paralelo al plano de la escala para evitar distorsiones producidas a este nivel. La serie fotográfica debe incluir fotografías realizadas con flash (el flash debe utilizarse en posición oblicua y desde diferentes ángulos para iluminar distintas áreas de la lesión) como con luz ambiente y deben utilizarse tanto películas fotográficas en color como en blanco y negro.
  • 51. Página 51 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION También podemos usar flash anular para mejorar algunos detalles de la fotografía. Para la realización de estas fotografías podemos utilizar un trípode u otros dispositivos que nos permitan colocar el film de la cámara paralelo a la mordedura. En ocasiones se han utilizado fuentes de luz de banda estrecha para observar mejores detalles o incluso otro tipo de luces especiale. La fotografía ultravioleta, es usada como herramienta de investigación para fotografiar fluidos del cuerpo tales como orina, semen, sudor o como para registrar heridas y huellas digitales. Este tipo de luz ayudaría a incrementar detalles observados en heridas sobre la piel e incluso cuando éstas ya no son visibles al ojo humano. El espectro de la luz visible va de 400 a 700 nm, el espectro de la luz UV es de 200 a 400 nm, y aunque la luz UV no es visible al ojo humano, es reactiva con materiales fotográficos. La película preferida es blanca y negra. Las transparencias de color son útiles si son de buena calidad, y para fines periciales requieren emplear una regla de colores que demuestren comparativamente los tonos originales. Las fotografías en blanco y negro tienen algunas ventajas al eliminar muchas de las sombras en rosa y rojo que aparecerán en la fotografía en color alrededor de la piel y las cuales pueden obstruir la delimitación verdadera de la impresión dental. Las fotografías en blanco y negro pueden permitir una evaluación más apropiada de las características de la mordedura. Por lo menos dos exposiciones de cada foto en color o en blanco y negro deben ser tomadas. Si la persona que fue mordida está viva, fotografías adicionales a intervalos deben ser tomadas en el transcurso de los días siguientes. Debido al cambio que sufren estas lesiones con el paso del tiempo, sería deseable repetir la serie fotográfica a intervalos de tiempo regulares; se recomienda cada 24 h durante un periodo de 3 a 5 días. El objetivo del estudio fotográfico es conseguir una verdadera reproducción de los dientes del agresor (1:1) por tanto, es necesario minimizar, en la medida de lo posible, todos los factores que puedan distorsionar la realidad para conseguir una correcta interpretación de los resultados. Es en este apartado es donde existe la mayor disputa entre los diferentes expertos en fotografías de mordeduras. Esta distorsión se debe a tres factores: a) Distorsión inherente a las marcas en sí mismas debido a los mecanismos propios de producción de la mordedura y a las propiedades físicas y biológicas de la piel y estructuras subyacentes. Una mordedura rara vez es una reproducción exacta de los dientes porque se puede ver afectada por una serie de variables tal y como hemos descrito con anterioridad.
  • 52. Página 52 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION b) Distorsión por intentar representar las marcas que están en tres dimensiones en fotografías que las reduce a dos dimensiones. Cuanto mayor es la curvatura de la piel, mayor es la imprecisión. c) Distorsión producida por la magnificación en la película fotográfica. Debido a la curvatura de la piel y a que se trata de marcas en tres dimensiones, cuando hacemos una fotografía de una mordedura, es difícil que la imagen obtenida sea de un tamaño real, generalmente suele haber una magnificación de la foto obtenida. Para intentar resolver este problema de la magnificación es preciso utilizar una escala en la fotografía. De esta forma, como nosotros conocemos el tamaño exacto de la escala utilizada podemos modificar la fotografía hasta obtener un tamaño real (proporción 1:1) de la imagen de la huella por mordedura. Hay diferentes escalas: la lineal, la adhesiva y la de la ABFO nº2. Cada una tiene sus adeptos y detractores debido a sus ventajas e inconvenientes que se describen a continuación. En algunos casos, en la medida en que las lesiones maduran las características de la huellas de mordedura pueden tornarse más discernibles y mejor definidas, permitiendo así un análisis y comparación definidos. Técnica Las fotografías deberán ser tomadas con la mayor aproximación posible, de forma que se dé un paralelo entre el plano de los lentes y el plano de las huellas de mordedura. Esto a veces se dificulta, ya que la superficie que continúe las huellas de mordedura con frecuencia es redondeada. Características de la escala La fotografía deberá contener marcas de escala en sus dimensiones horizontales y verticales; además, deberá tener objetos de comparación a su lado, que permitan una estimación parcial del grado de distorsión en la fotografía. El comité estadounidense de odontología forense recomienda una escala específicamente diseñada para las huellas de mordedura que aparecen en la fotografía. Si dicha escala no está disponible o si la escala utilizada no incluye el elemento comparativo en ella, un procedimiento alternativo será el incluir un objeto circular dentro de la fotografía, que comúnmente es una moneda. En tal caso, será necesario guardar la moneda utilizada.
  • 53. Página 53 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Procedimiento sobre la lesión Si el área tiene pelos, se debe tomar una fotografía y otra después de rasurar la zona. En áreas con vellosidades Cuando la lesión es ocasionada en los genitales, el cuero cabelludo u otras áreas anatómicas con vellosidades, es más difícil de detectar, por lo cual su búsqueda tiene que ser minuciosa. En estos casos se debe afeitar el área con una cuchilla de afeitar nueva y no usar jabones ni espumas, con el fin de preservar las muestras de saliva. Descripción de la lesión  Localización anatómica de las huellas de mordedura. Es importante, ya que ayuda a determinar el tipo de delito.  Describir el contorno de la superficie sobre la cual fue ocasionada la lesión curvada, plana, irregular.  Determinar la estructura subyacente al tejido lesionado: hueso, cartílago, músculo, tejido adiposo.  Describir si la piel es móvil o fija  Definir la forma de la lesión: redonda, ovoide, en media luna, irregular. Si se aprecian una o varias huellas en un mismo sitio.  Describir el color de la lesión: rojo, púrpura, etc.  Documentar el tamaño: medición de las dimensiones vertical y horizontal de la huella (preferiblemente en sistema métrico)  Tipo de lesión ocasionada: hematoma, equímosis (puede ser causada por succión negativa, lo que es una clara señal de que la huella tiene origen humano) abrasión, laceración, incisión, avulsión.  Describir si la superficie está indentada o lisa 4.3Técnicas para fijar las huellas de mordedura A. A través de la fotografía B. Tomando el tejido lesionado Después de tomar la muestra de saliva, se puede proceder a tomar la muestra de tejido. Este y cada uno de los procedimientos debe quedar consignado en el protocolo de necropsia.
  • 54. Página 54 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Usted debe tomar el tejido solamente si considera que los patrones de lesión son suficientemente nítidos como para realizar un cotejo directo con los modelos del agresor. Materiales I. Acrílico de autopolimerización II. Cianocrilato (Pegadit) III. Hoja y mango para bisturí IV. Contenedores plásticos, jarras o bolsas sellables. V. Guantes estériles Técnica 1. Seque la piel profundamente, tratando de dejar en ella la menor cantidad de humedad posible. 2. Mezcle el acrílico (monómero y polímero), moldee formando un anillo circular y colóquelo alrededor del área que va a ser incidida, 3 a 5 cm más allá de la huella de mordedura cuando sea posible. Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño húmedo sobre el mismo hasta que la reacción se complete. 3. Aplique el cianoacrilato (nuevo) a la piel de la víctima debajo y adyacente al anillo acrílico. 4. Marque el anillo acrílico para propósitos de orientación e identificación. 5. Adose el anillo a la piel utilizando punto colchonero, además del pegante. Esto le garantiza que quedará fijo sobre la evitará distorsiones posteriores. 6. Haga la incisión del tejido, por la parte externa del anillo., Siguiendo su contorno. 7. Coloque el espécimen en la bolsa o contenedor. Rotule 8. Congelar para preservar el espécimen, o fijar sumergiendo el tejido en buffer de formalina al 10%. Este buffer mezcla fosfato de sodio dibásico y monobásico con la formalina. Se adiciona agua para una solución al 10%.
  • 55. Página 55 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Impresiones de la huella de mordedura Materiales a. Material de impresión polivinilsiloxano (liviano y pesado) b. Jeringa plástica coeflex de punta fina c. Dos recipientes de mezcla y espátulas d. Acrílico e. Yeso tipo IV Técnica 1. Mezcle acrílico (monómero y polímero) y forme un anillo circular. 2. Colóquelo sobre el área de la lesión y moldee de forma que quede de 3 a 5 cm de los bordes de la lesión. 3. Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño húmedo sobre el mismo hasta que la reacción se complete. En personas vivas se debe retirara constantemente, para evitar quemaduras, hasta que polimerice y quede ya en posición. 4. Mezcle el material de impresión polivinilsiloxano liviano y colóquelo dentro de la jeringa coeflex. 5. Inyecte el material dentro de las perforaciones y/o indentaciones, y extienda el material en forma generosa sobre el área, hasta los bordes del anillo acrílico. 6. Espere que el material polimerice. 7. Mezcle el material pesado y espárzalo sobre la masa del cuerpo liviano, hasta los bordes del anillo acrílico. Espere a que polimerice. 8. Una vez listo, remueva el material de impresión anillado del sitio de la lesión. 9. Vierta en la impresión resultante yeso tipo IV, y repita el proceso después de que el molde maestro ha sido preparado. El molde maestro sólo podrá ser utilizado para propósitos de presentación ante la corte. Todas las pruebas y comparaciones deberán ser desempeñadas en las impresiones subsecuentes.
  • 56. Página 56 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Métodos alternativos (que dependen en gran parte del diámetro de la impresión que se va a realizar) consisten en aplicar el material liviano, el material pesado y luego extender el acrílico sobre toda la superficie del material pesado. Otra técnica es la elaboración de modelos en resina de auto curado. Estos son menos frágiles que el yeso y permiten almacenarlos por varios años sin peligro de que se fracturen. Se recomienda marcar el material de impresión con fines de orientación y de identificación. Otra técnica usada para registrar las huellas dejadas en la piel, utiliza papel Contac y polvo para dactiloscopia. Se esparce sobre la huella el polvo y se coloca luego el papel Contac; así quedarán dibujadas las huellas. Mordedura encontrada en personas vivas Si la persona que fue mordida está viva, se deben tomar fotografías adicionales con intervalos en el transcurso de los siguientes días. En algunos casos, a medida que las lesiones maduran, las características de las huellas de mordedura pueden tornarse más discernibles y mejor definidas, permitiendo así un análisis y comparación definidos. Se debe preguntar a la víctima si el área ha sido lavada y registrar dicha información. Se deben tomar muestras de saliva, tanto de la huella como de la víctima. Lo primero se realiza de la misma forma que en los cadáveres. La saliva de la víctima se obtiene haciendo que expectore en un contenedor esterilizado. Además, se debe tomar una muestra de sangre, con fines de comparación, así: Materiales Tubos esterilizados Jeringa de 5 a 10 cc Agujas para fluido sanguíneo Torniquetes Tomar muestra de sangre (atender estándares del laboratorio de biología) Todas las muestras se deben empacar, rotular debidamente y enviar al laboratoriobajo cadena de custodia.
  • 57. Página 57 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Examen clínico completo Se comenzará con un examen extraoral en el que observaremos y registraremos cualquier factor en los tejidos orales, duros o blandos (cicatrices faciales, secuelas de tratamientos quirúrgicos), que puedan influir en la dinámica de la mordida del sospechoso o la capacidad de apertura y movimiento de la mandíbula. Se valorará el estado de la articulación témporo-mandibular (ATM), asimetrías faciales, el tono y la masa muscular, así como la presencia de vello facial, por la posibilidad de que se pudiera encontrar algún pelo en la mordedura. En la exploración intraoral se debe ser muy minucioso realizando un odontograma completo, anotando cualquier característica individualizadora que pueda permitirnos la posterior identificación, también tenemos que valorar el estado periodontal, sobre todo la movilidad de piezas por la posible variaciónen la posición de los dientes. Se realizará, además, un estudio oclusal (resaltes, sobremordidas, etc.) y se incluirá una exploración de la lengua (alteraciones del tamaño o del movimiento). Además, hay que asegurarse si el agresor ha recibido o no más tratamientos dentales desde el incidente hasta el momento de la exploración. Recolección de la evidencia desde el sospechoso Antes de recolectar la evidencia se debe: 1. Obtener una orden judicial expedida por una autoridad competente. 2. Verificar la identificación del sospechoso 3. Registrar hora, fecha, lugar y circunstancias del examen Luego de llevar a cabo esto, se procede a: Fotografiar Cuando sea posible, se deben tomar fotografías extraorales En cuanto a fotografías intraorales, se deben tomar tanto en color como en blanco y negro: 1. Vista anterior de la dentadura en oclusión céntrica 2. Vista anterior de la dentadura ligeramente abierta, mostrando el borde incisal de los dientes maxilares y mandibulares. 3. Vista incisal de los dientes anteriores (de ambos maxilares) mediante un espejo.
  • 58. Página 58 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Examen extraoral 1. Observación y registro de tejidos duros y blandos. 2. Factores que pueden influenciar la dinámica de las mordeduras, tales como el estado de la articulación témporo-mandibular, asimetría facial, tono muscular etc. 3. Tomar la medida de apertura máxima de la boca, notar alguna desviación en apertura o cierre, al igual que desarmonías oclusales significativas. Se debe anotar la presencia de vello facial. Examen intraoral 1. En los casos en que se ha tomado evidencia de saliva desde la víctima, también debe tomarse desde el sospechoso, al igual que muestra de sangre para tipificación. 2. Observar la condición periodontal, en particular la movilidad y las áreas deinflamación. 3. Al igual que áreas que reflejen el uso de prótesis removible. 4. Si los dientes anteriores están ausentes o fracturados 5. Tamaño de la arcada 6. Se debe observar cualquier cúspide aguda 7. Tener en cuenta las posiciones anormales de los dientes, rotaciones,fracturas, dientes ausentes etc. 8. Identificar dientes fuera de la línea de oclusión 9. Documentar los tratamientos de ortodoncia Se recomienda realizar la carta dental TOMA DE IMPRESIONES DENTALES Si la mordedura presenta perforaciones en la piel o tiene identaciones obvias, se debe tomar una impresión de dicha área. Tanto en los casos de mordeduras producidas en sujetos vivos como en cadáveres, se puede obtener un modelo preciso de la lesión utilizando materiales dentales de impresión.
  • 59. Página 59 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION El material dental de impresión que se utiliza se debe caracterizar por tener una gran precisión y buena estabilidad a largo plazo como el vinil-polixilosano de media y baja densidad. Para reforzar el material de impresión y contrarrestar los cambios dimensionales es necesario utilizar un mecanismo de soporte que además reduce el riesgo de distorsión inherente a la curvatura de la zona anatómica. Los criterios que debe seguir este dispositivo es el de rigidez y estabilidad, para así mantener el contorno anatómico de la impresión una vez es separado de la piel. Cada odontólogo/a forense está familiarizado con algún dispositivo en particular, como mallas de alambre, soportes de resina acrílica o mallas ortopédicas termoplásticas. El tiempo de fraguado del material de impresión oscila, según los fabricantes entre 5-7 minutos bajo circunstancias normales. Este tiempo puede ser significativamente mayor cuando se trata de cadáveres, ya que la temperatura corporal es mucho menor, alcanzando tiempo de fraguados de 20 ó 30 minutos e incluso superiores. Posteriormente, en la impresión se vierte el yeso dental y se obtiene el modelo de la mordedura de forma que se pueda así obtener el positivo de la huella original. Cuando la piel no está perforada, un método alternativo es el mismo que el utilizado en las huellas dactilares: impresionando la huella sobre un papel adhesivo tras la aplicación del polvo de revelado sobre la lesión. En ocasiones y en el caso de que la víctima sea un cadáver puede ser importante extirpar la lesión de la mordedura para conservarla y estudiarla por transiluminación. Es imprescindible para que no se deforme la mordedura, colocar un anillo de plástico alrededor de la misma, adaptándola bien a la curvatura anatómica de la piel. Este anillo se moldea en un baño de arena o de sal (a una temperatura de 106 ºC) y se adapta a la piel uniéndolo a ésta con pegamento de cianocrilato y sutura discontinua. Una vez adaptado, pegado y suturado el anillo se llena su interior con silicona fluida, que nos servirá de impresión. Cuando fragüe el material de impresión, recortaremos el tejido unos 2 cm por fuera del arco incluyendo la dermis y el tejido subcutáneo. El fragmento de piel hay que fijarlo en formaldehído al 4% unas 10 horas. Con el material de impresión retirado se procederá al vaciado del mismo con yeso dental para obtener el modelo de la mordedura. Una vez fijado el tejido puede ser analizado con técnicas de transiluminación, de interés sobre todo en lesiones por mordeduras con marcas difusas.
  • 60. Página 60 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Materiales I. Dos juegos de cubetas II. Alginato u otro material de impresión aceptado por la ADA III. Yeso tipo IV IV. Cera para registros V. Tasa de caucho VI. Espátulas Nota: cuando sólo se tiene un juego de cubetas, se aconseja utilizar como material de impresión polivinilsiloxano (silicona de adición), con el fin de poder obtener, aparte de un modelo patrón, otros modelos para estudio. Técnica 1. Elegir el par de cubetas apropiadas (superior e inferior). Marcarlas con la fecha, hora, lugar, nombre del sospechoso e iniciales de la persona que tomará la impresión. 2. Mezclar el material de impresión 3. Colocarlo en la cubeta y llevarlo a la boca. Esperar a que gelifique y polimerice, según el material utilizado. 4. Retirar de la boca y vaciar inmediatamente con el yeso tipo IV 5. Tomar dos registros de relaciones interoclusales, mediante láminas de cera. 6. Una vez ha fraguado el yeso, se marca con la fecha, hora, lugar, nombre del sospechoso e iniciales de la persona que toma la impresión. 7. El modelo patrón se utiliza para llevar a la corte. Sobre los modelos subsecuentes se lleva a cabo el análisis. Es importante relacionar a todas las personas que estuvieron presentes con usted y asistieron en el proceso, los materiales utilizados, cómo fueron levantadas las impresiones y por quién. Además se debe mantener un registro de los números o serie que se da a los modelos. Es relevante anotar que este mismo procedimiento debe realizarse en el cadáver, porque es posible que la víctima haya mordido a su agresor para defenderse. Entonces, el agresor será examinado por huellas de mordedura Y se necesitará la documentación de la cavidad oral de la víctima par las comparaciones subsiguientes.
  • 61. Página 61 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Cotejo de datos obtenidos ¿Qué se compara? Las características individuales, tanto de la dentición del sospechoso y de la víctima, con la o las huellas de mordedura dejadas en la piel, alimentos u otros objetos. El grupo sanguíneo encontrado en la muestra de saliva tomada de la lesión de la víctima y del sospechoso. Estado periodontal del sospechoso, es decir, la movilidad de los dientes, con el grado de indentación en la piel. Los modelos obtenidos desde el sospechoso y la víctima con la huella de mordedura, tanto en la piel como en alimentos y objetos. Técnicas que ayudan en el cotejo de las evidencias o Transiluminación Materiales 1. Caja de luz con reóstato 2. Lámina de vidrio limpia, de 1 pie cuadrado 3. Bombillo de 75 w 4. Bandas de cartón negro de varios tamaños Técnica 1. El espécimen cortado tridimensionalmente, es colocado en la lámina de vidrio. 2. La lámina se ubica sobre la caja de luz. La luz transmitida a través de la lámina de vidrio y el espécimen y su intensidad es variada por medio de un reóstato. 3. Las piezas de cartón negro son colocadas alrededor de la lámina de vidrio, para limitar la cantidad de luz que llega al área de hemorragia subcutánea del espécimen. 4. De esta forma se ayuda a evidenciar imágenes que colaboren en el análisis
  • 62. Página 62 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION o Transparencia colocada sobre las huellas de mordedura Esta técnica utiliza una máquina fotocopiadora. Lo primero que se debe hacer es calcular el error de esta, fotocopiando diferentes escalas y ajustándola si es necesario. Técnica 1. Coloque los modelos en yeso del sospechoso, que van a ser usados para la comparación, sobre el vidrio de la máquina con los bordes incisales hacia abajo. Use algún tipo de marcador derecho o izquierdo para facilitar la posterior orientación. 2. Cubra el modelo con un lienzo blanco y fotocopie. 3. Tome la fotocopia y trace el contorno de los bordes iniciales y de las superficies oclusales de algunos dientes determinados para ser representados en la huellas de mordedura. 4. Cargar la maquina fotocopiadora con acetatos y fotocopiar la hoja. 5. La fotocopiadora genera un acetato, listo para ser usado, en la técnica de superposición, con las fotografías de la lesión y su reproducción en yeso. o Otros medios de ayuda La luz ultravioleta sólo penetra unas pocas micras dentro de la piel. Esta técnica se realiza con intervalos de tiempo, para demostrar que las imágenes pueden aparecer muchos días después de la lesión. La luz infrarroja es capaz de penetrar la piel hasta 3 mm. Utilizando esta propiedad de la luz infrarroja, se pueden tomar fotografías de lesiones bajo la superficie de la piel. Esta luz es absorbida por al sangre, lo cual permite que las fotografías muestren los tejidos donde ha ocurrido sangrado bajo la piel, para definir el objeto que causó el sangrado y dar un patrón asociado del objeto. Comparaciones entre fotografías de escala 1:1 y una variedad de trazados y reproducciones de las superficies de mordida de los dientes e impresiones del sospechoso. Así probablemente se puede determinar  Si el sospechoso realizó la mordedura  Si se llevó a cabo en un contexto sexual, o eran mordeduras de ataque o defensa.
  • 63. Página 63 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Localización anatómica y otras particularidades de las huellas de mordedura Huellas de mordedura no sexuales: Extremidades (más frecuentemente), tórax y pecho Huellas de mordedura sexuales: Heterosexuales: víctima masculina: abdomen, pecho y brazos. Víctima femenina: senos, muslos, hombros anteriores, área púbica, cuello, brazos y glúteos. Homosexuales: víctimas masculinas: espalda superior, axilas, hombro posterior, pene, escroto, pecho y brazos. Víctima femenina: poco frecuente. Si fue realizada por un adulto o un niño: La mordedura producida por un niño tiende a ser más pequeña y presenta un arco dental de menor anchura. Quién fue mordida y por quién: El problema radica alrededor del término “víctima y agresor”. En la mayoría de los casos, el agresor es entendido como aquel que comete el crimen, mientras que la víctima es la persona contra la cual el crimen se comete. Sin embargo, puede suceder que la víctima muerda al agresor, generalmente como forma de defensa. El cotejo de las huellas de mordida permite establecer quién mordió a quién. Si fue realizada ante o postmortem: Postmortem 1. Ausencia de hemorragia 2. Ausencia de coagulación 3. Ausencia de la retracción de los tejidos Cuando hay duda, se puede analizar: 1. Cambios en la trama vascular. En lesiones producidas 2 o 3 horas antes de la muerte, se pone de manifiesto la existencia de vasos destruidos y la formación de anastomosis, lo que no se comprueba en los casos de lesiones postmortem.
  • 64. Página 64 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 2. Cambios en la actividad enzimática. Con técnicas histoquímicas se puede demostrara una alteración enzimática. Se estudian la fosfatasa alcalina, la fosfatasa ácida la arilaminopeptidasa, la esterasa y la adenosintrifosfatasa. 3. Alteraciones de índole bioquímica: determinación de histamina, serotonina, catecolaminas, iones, ácidos nucleicos y prostaglandinas. Antemortem 1. Mordeduras muy anteriores a la muerte. Las equímosis antiguas que han sido provocadas por los bordes de los incisivos se encuentran envías de desaparición 2. Mordeduras causadas inmediatamente antes de la muerte. Se observa: Difusión sanguínea Coagulación Retracción de los tejidos: esta propiedad desaparece con la muerte, aunque en algunos casos se ha señalado el mantenimiento de esta retracción hística durante un breve período Este proceso culmina con una cicatrización más o menos avanzada, que depende de cuándo se haya producido la muerte del sujeto. La subjetividad del análisis de huellas de mordedura permite un margen razonable de duda en la mayoría de los casos, cuando se constituye como la única evidencia disponible. El valor de las huellas de mordedura como evidencia, reposa en su capacidad de proveer información que conduce a asociar un sospechoso con un crimen o una lesión relacionada con el crimen. La evidencia de las huellas de mordedura, cuando son asociadas con otra evidencia, puede tener un peso extremadamente importante dentro de la totalidad de la evidencia que conduce a la condena. Algunas conclusiones que puede arrojar el análisis de las huellas de mordedura pueden ser categorizadas en los siguientes tres rangos: Ciertamente razonable: debido a la subjetividad en el análisis de las huellas de mordedura, la mayoría de los odontólogos prefieren no equivocarse al incriminar a un sospechoso; en lugar de esto, optan por definir como razonablemente certera una evidencia que apoya fuertemente su análisis. Sin embargo, perdura una mínima posibilidad de que la marca pueda haber sido producida por otro individuo.
  • 65. Página 65 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Consistente con: el sospechoso pudo haber producido las huellas de mordedura; sin embargo, los hallazgos no son distintos y características similares o iguales pueden ser fácilmente encontradas en diversos individuos. Otros sospechosos pueden ser excluidos, pero deberán ser excluidos al analizar cada caso. Si se presenta un gran número de evidencias confirmatorias adicionales, que vinculen al sospechoso con el crimen, un hallazgo consistente será ciertamente soportado. En ausencia de otras evidencias que conduzcan a vincular al sospechoso con el crimen, los hallazgos de las huellas de mordedura pueden ser mínimos o nulos. No consistentes: este es un hallazgo importante porque excluye al sospechoso. Los hallazgos indican que el sospechoso no produjo las huellas de mordedura en cuestión Recolección de las muestras Para una comparación posterior es imprescindible recoger las muestras del o de los sospechosos. Se debe incluir: un examen clínico completo (intraoral y extraoral), fotografías, la toma de impresiones para la obtención de modelos dentales de estudio, registro interoclusal, y muestras de saliva o sangre. Previamente a la exploración o recogida de muestras del sospechoso, es necesario informarle del motivo de la visita y obtener su consentimiento por escrito y firmado. Se debe verificar que el cuerpo no haya sido lavado SALIVA Se toma para analizar el grupo sanguíneo del secretante ya que de 80% a 90% de los individuos secretan el grupo sanguíneo ABO, en la saliva. Este procedimiento es también útil para determinar la presencia de amilasa salivar, en casos en que se cuestione si es una huella de mordedura. También resulta útil para cotejo con ADN. Al laboratorio de biología de la Regional Bogotá, que está en capacidad de realizar este tipo de estudios, pueden remitirse las muestras por intermedio de los laboratorios regionales.
  • 66. Página 66 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION MATERIALES 1. Cinco hisopos esterilizados, cada uno en tubos de vacutainer sin anticoagulante (tapa roja) 2. Solución salina normal esterilizada 3. Guantes desechables, esterilizados. TÉCNICA Con los guantes esterilizados: 1. Sumerja ligeramente un hisopo de algodón en la solución salina 2. Frote con suavidad en la periferia de la huella de mordedura, coloque nuevamente el hisopo en su contenedor original, selle y marque 3. Repita el mismo procedimiento en el área central de la huella de mordedura 4. Realice igual procedimiento debajo de la huella de mordedura, obtenga un total de tres muestras 5. Sumerja otro hisopo y realice frotis en área s comparables del paciente en donde no ha recibido mordeduras. 6. Tome otro algodón y sumérjalo en la solución salina, colóquelo nuevamente en el contenedor y márquelo con el nombre de muestra control. 7. Mantenga un registro escrito de todo lo que se hace, con fecha y hora 8. Envíe al laboratorio, especificando si se requiere tipificación de sangre o prueba de amilasa salivar. Nota: Deje secar el hisopo antes de embalar Otra técnica utilizada consiste en pasar solamente dos algodones, así: 1. El primer algodón se sumerge en agua destilada estéril, mojando la punta. 2. La punta se pasa sobre la superficie de la piel, con una presión moderada y movimientos circulares. 3. El algodón se deja secar completamente al aire libre, por unos 30 minutos 4. El segundo algodón no se humedece. Con una presión similar y los mismos movimientos utilizados con el primer algodón, la punta seca se rota sobre la piel para recoger los restos de humedad dejados por el primer algodón sobre la piel.
  • 67. Página 67 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 5. El algodón seco es pasado sobre el área, asegurándose que toda la humedad sea recogida y se deja secar completamente al aire, por unos 30 minutos. 6. Debido a que las muestras son tomadas en el mismo sitio, se juntan en una misma muestra y se rotulan debidamente (fecha, hora, lugar de donde se tomó la muestra y quién lo realizó) Se piensa que esto se puede deber a que el primer algodón humedecido, rehidrata y afloja la mayoría de las células epiteliales secas en la saliva y hace que estas se adhieran a la fibras del algodón. Cuando el segundo algodón, seco, es pasado por el sitio, las células de la saliva se adhieren a las fibras más fácilmente, debido a que están rehidratadas. 4.4Identificación de cadáveres. La identificación de individuos realizada por las condiciones y caracteres específicos de los elementos dentales se torna imprescindible, pues los dientes y sus restauraciones son resistentes al fuego y a otras alteraciones que pueden acontecer después de la muerte del individuo, constituyendo, algunas veces, los únicos elementos con los cuales puede contar el perito. Para que el proceso de identificación por los dientes sea efectivo, es necesaria una buena documentación del tratamiento realizado en cada paciente. Los registros de los tratamientos ejecutados deben ser realizados de forma estandarizada para fines legales. 1) Necro identificación También debe estar previsto con anterioridad el lugar más idóneo para el traslado de las víctimas, que deberá estar ubicado dentro de la demarcación policial y judicial de dicha Unidad periférica. El local estará en función de las tareas identificativas que se vayan a efectuar y del número de víctimas estimadas. Además, deberá contar con las medidas higiénicas mínimas, amplitud suficiente y una refrigeración adecuada. En una ubicación distinta se atenderá a los familiares de los fallecidos y a las personas que facilitarán los datos ante-mortem para la identificación de las víctimas. Es allí donde será necesaria la mencionada colaboración con psicólogos y asistentes sociales. 2) Identificación comparativa bucodental Aplicación en grandes catástrofes El reconocimiento de las características individualizadas de los dientes y en general. Datos bucodentales, requiere un proceso imprescindible de contar con la colaboración
  • 68. Página 68 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION de odontólogos forenses, quienes dispondrán de conocimientos para la realización de tomas de registros, interpretación precisa de resultados y obtención adecuada de conclusiones. Recogida de datos ante mortem y post mortem. 3) La Practica de la Odontología Forense en otros Países El desarrollo Urbano de las grandes Urbes del Mundo incluyendo nuestro país y con el aumento día a día de la delincuencia y el crimen organizado, se han visto en la necesidad de apoyarse y mejorar el manejo de la tecnología, como método de identificación incluyendo la odontología forense, los países que más han desarrollado esta área son: Dinamarca, Noruega, España, E.U, México, y Cuba. 4) Materiales dentales en identificación La identificación humana en cadáveres carbonizados es muy difícil porque son muy pocos los elementos que resisten a la acción de la temperatura. Las piezas dentarias y otros elementos del sistema estomatognático pueden aportar pruebas indubitables sobre la identidad y por lo tanto ante un cadáver carbonizado debe requerirse un examen odontológico. La temperatura sobre las piezas dentarias, sus restauraciones, elementos protésicos, cavidades de caries, etc., tendrá una acción distinta según el elemento que produzca el aumento del a misma y los distintos elementos que proporcionen protección y mantengan hidratación de dichos tejidos duros y otros materiales. Los materiales que se utilizan en la confección de restauraciones y aparatos protésicos tienen distintos puntos de fusión, por lo que en los cadáveres quemados pueden haber desaparecido determinados materiales que estaban presentes en la dentadura original. La temperatura de fusión de estos materiales puede dar un indicio fehaciente de la temperatura de combustión a que se llegó durante la cremación. 5) Prótesis. Importancia en la identificación Los puentes fijos y las prótesis removibles son una fuente muy importante de datos pues por los materiales empleados en la confección de los distintos aparatos se puede saber el origen de éstos, dado que hay países con características propias en el empleo de materiales y técnicas protésicas. Además, la calidad de los materiales y el tipo de trabajo indica el nivel socioeconómico del sujeto. Si se extendiera la técnica del marcado de prótesis, todos los casos donde se hallaran estas se resolverían raída y correctamente. Esta técnica de marcado debería ser obligatoria al menos en personal de alto riesgo: pilotos de aeronaves, bomberos, buzos, grupos de operaciones especiales. Actualmente se le coloca el nombre y apellido del paciente en las piezas de cromo
  • 69. Página 69 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Abordaje en el cadáver Cuide que el cuerpo no sea lavado Asesore permanentemente al médico que realiza la necropsia, indicándole cuidar el área lesionada, con el fin de preservar la saliva. Examine el cuerpo cuando el responsable del caso (médico forense, médico rural, patólogo, etc.). Así lo indique y continúe la cadena de custodia, describiendo: Fecha, hora y lugar del examen (si es antes, durante o después de la necropsia). Describa si el cuerpo se encuentra desnudos o vestido
  • 70. Página 70 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION CAPITULO 5 5.1CONCLUSIONES. En conclusión en esta investigación se logro comprobar la hipótesis de que las mordeduras son un elemento muy importante para poder identificar una víctima o un agresor y así mismo se llego definidamente de que el tema “IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION” es de suma importancia en odontología principalmente en la rama forense ya que utilizando diferentes parámetros y técnicas se logra identificar el tipo de oclusión y forma de la arcada dentaria de determinado individuo, Información muy valiosa la cual puede ser utilizada como base para llevar a cabo procesos legales de acuerdo con la información recopilada de las diferentes bibliografías consultadas tenemos la certeza de decir que esta investigación logra cumplir con el propósito de nuestros objetivos ya que dicha información aquí contenida cumple con la finalidad de ser un instrumento de consulta odontológica con información documental confiable. En resumen como cualquier mordedura de un animal, una mordedura humana puede ser peligrosa debido a la concentración de bacterias presentes en la boca humana, la mordida puede realizarse a cualquier edad, y es variable y distintivo de cada persona, en el análisis jurídico se deben tener en cuenta todos los factores y no se debe descartar el estudio completo de su personalidad, debiéndose incluir el examen neurológico de su cerebro ya que puede existir la posibilidad de que presente una desinhibición instintiva consecutiva a una patología cerebral grave.
  • 71. Página 71 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 5.2GLOSARIO  Arco dentario: Órgano en forma de arco compuesto de los dientes. Situado en el borde de los maxilares. Hay los incisivos, los colmillos, los premolares y los molares.  Autopsia oral: Se define como el examen externo e interno de un cadáver, realizado por un médico que aplica técnicas y procedimientos anatomopatológicos internacionalmente aceptados, para el estudio de una muerte investigada judicialmente y determinar las causas o circunstancias concurrentes en el momento de la misma. Constituye una herramienta de gran valor en la investigación criminal al proveer los indicios físicos necesarios y la información derivada de su procesamiento y análisis  Amalgama: Es la mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor parte de los casos se denomina aleación  Articulación tempo mandibular: Es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.  Borde incisal: porcion incisiva o cortante de un diente anterior.  Brackets: Material que se ocupa para corregir la posición del órgano dental.  Cianocrilato: se utiliza para designar un conjunto de sustancias usadas como adhesivos de fraguado rápido, por lo que se las conoce también como supercementos. Se emplean para reparaciones domésticas y en la industria. Los dos tipos de cianoacrilatos usados actualmente se distinguen por poseer un éster de metilo o de etilo en el monómero.
  • 72. Página 72 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Cóndilo: Es la cabeza eminencia o protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que encaja en el hueco de otro para formar una articulación. La superficie articular del cóndilo es convexa en dos direcciones y la del hueso que lo recibe es cóncava en dos direcciones.  Criminología: Es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias.  Dentición: en general, al desarrollo de los dientes y a su disposición en la boca; y en particular, a la disposición de los dientes, los tipos de ellos y las cantidades de cada tipo y la total que son característicos de una especie determinada a una edad determinada. O, lo que es lo mismo, la cantidad, el tipo o los tipos y la generalizado el hecho de que un animal pueda tener dientes de distinta forma y de distinto tamaño morfofisiología de los dientes de un animal. Los mamíferos son la única clase de vertebrados en la que está: incisivos, caninos, premolares y molares. Este rasgo se conoce como heterodoncia y al animal que lo presenta se lo califica como heterodonto.  Dentina: También conocida como marfil (no debe confundirse con el marfil que compone las defensas de los elefantes) es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. Es el segundo tejido más duro del cuerpo. Es amarillento, y su alto grado de elasticidad protege al esmalte suprayacente contra las fracturas. Está estrechamente vinculada a la pulpa dentaria, cuyas células especializadas, los odontoblastos la elaboran dejando en su estructura sus prolongaciones citoplasmáticas o prolongaciones odontoblásticas. Además de los componentes citoplasmáticos, la dentina está constituida por una matriz colágena calcificada, compuesta principalmente por colágeno tipo I y proteínas dsp (5% a 8%) y dpp (50%), atravesada por conductillos o túbulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz. La Dentinogénesis es el proceso de formación de dentina por el órgano dental
  • 73. Página 73 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Evolución: Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.  Estomato-legal: Ciencia que estudia un caso criminal para dar una respuesta.  Examen minucioso: Hacer una prueba detalladamente.  Esmalte: Tejido adamantinado, es una cubierta de gran pureza, compuesto por Hidroxiapatita (mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la función masticatoria. Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su superficie externa, y con la dentina subyacente por su superficie interna.  Estomatognatico: Es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar , masticar , deglutir , sonreír , respirar , besar y succionar. Está ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la superior por los rebordes infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.  Foramen apical: Circunferencia en forma de túnel que se encuentra en la parte inferior de la raíz.  Hueso alveolar: También se le dice al hueso de los maxilares que contiene o reviste las cuencas o alveolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.  Infringir: Quebrar las leyes.
  • 74. Página 74 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Interferir: Meterse en alguna conversación o acción.  Ligamento periodontal: Es un componente del periodonto, y es el conjunto de fibras colágenas, elásticas y de Oxitalan, que mediante una especie de "estuche" vasculonervioso une a los dientes al hueso alveolar de los maxilares. Sostiene el diente dentro de la encia ya que forma parte del periodonto de inserción, más el cemento radicular y el hueso alveolar, también cumple funciones de sensibilidad, nutrición, mecánicas y remodelación celular.  Maxilar: Parte ósea superior de la mandibula.  Médico legal: Profesional médico que trabaja en el area de la forense o morgue.  Mordedura auto infringido: Que se la realizo el mismo individuo.  Mordedura avulsiva: Mordedura con mucha profundidad probablemente con trauma en el tejido a tal grado de causar sangrado.  Mordedura ante-mortem: Mordidas causadas antes de la muerte del individuo.  Mordedura post-mortem: Mordidas causadas despues de la muerte del individuo.  Oclusión: Se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y para función. Sin embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel de una interfase oclusal, sino también a todos los factores que participan en el desarrollo y estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad o conducta motora bucal.
  • 75. Página 75 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Odontología forense: Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.  Ortodoncia: es una ciencia que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas. El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya se intentaba solucionar tales anomalías.  Piezas dentales: Órganos dentales o dientes.  Queiloscopia: Es uno de los métodos de identificación poco usuales hoy en día, nos es útil para la odontología forense como una forma más para la identificación de personas vivas o muertas y tener un registro más completo del paciente. Por lo que dicha investigación tiene como propósito determinar si las huellas labiales son idénticas en gemelos como método de identificación.  Pulpa: Parte más interna del órgano dental que sirve para nutrir y darle funciones de sensibilidad al diente.  Perito: Profesional dotado de conocimientos especializados que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.
  • 76. Página 76 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION  Región gingival: Es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte.  Resina: Es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.  Rugoscopia: Estudio que hace la odontología forense en la zona del paladar para identificar a un sujeto mediante sus rugas palatinas.
  • 77. Página 77 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 5.3BIBLIOGRAFIA 1) MAJOR M. ASH; STANLEY J. NELSON; ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN DENTAL, EDITORIAL ELSEVIER ESPAÑA S. A., INFANTA MERCEDES, MADRID, OCTAVA EDICION. 2) FRANCOIS RICARD, TRATADO DE OSTEOPATÍA CRANEAL: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO ORTODONTICO, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES; MADRID; MEDICA PANAMERICANA; 2005, 2° ED. 3) GONZALO ALONSO URIBE RESTREPO, ORTODONCIA. TEORÍA Y CLÍNICA, EDIT CORORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS, MEDELLIN; COLOMBIA, SEGUNDA EDICION 2005 4) V. MOYA PUEYO; BERNABÉ ROLDÁN GARRIDO; JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ; ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE, EDITORIAL MASSON S. A., AVDA. PRINCIPE DE ASTURIAS; BARCELONA; ESPAÑA, PRIMERA EDICION 5) NELSON RICARDO; TÉLLEZ RODRÍGUEZ; MEDICINA FORENSE: MANUAL INTEGRADO; EDITORA DE LA COLECCIÓN DE MARTHA ECHEVERRI PERICO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; BOGOTA; COLOMBIA, PRIMERA EDICION 6) LIN CHING CESPEDES; RONALD, PSICOLOGIA FORENSE: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, EDITORIAL SAN JOSE, COSTA RICA 1° ED. SAN JOSE; C. R.; EUNED, 2005
  • 78. Página 78 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 7) CIENCIA MÉDICA [UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA; FACULTAD DE OONTOLOGIA; IDENTIFICACION DEL AGRESOR POR MEDIO DE HUELLAS DE MORDEDURA] [biblioteca.upaep.mx] [http://biblioteca.upaep.mx/pdf/L_CD_Martinez_Gomez_JP.pdf] 8) CIENCIA MÉDICA [HUELLAS DE MORDEDURA] [criminalistic.org] [http://criminalistic.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=545] 9) CIENCIA MÉDICA [GUIA DE ODONTOLOGIA FORENSE] [Criminalistica- odg.wikispaces.com][http://criminalística- odg.wikispaces.com/file/view/Guia+de+Odontologia+Forense.pdf] 10)CIENCIA MÉDICA [HUELLAS DE MORDEDURAS] [criminalistic.org] [http://criminalistic.org/index.php?option=com_content&task=view&id=545&Itemid =15]
  • 79. Página 79 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION 5.4ANEXOS PROTOCOLO DE AUTOPSIA ORAL Consigne en este formato la información requerida. Si el espacio es insuficiente utilice hojas adicionales. o FORMATO UNICO DE CARTA DENTAL CON FINES DE IDENTIFICACION (Documento público de uso legal que debe conservar la normatividad en cadena de custodia)
  • 80. Página 80 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION
  • 81. Página 81 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Convenciones AUTOPSIA ORAL
  • 82. Página 82 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Recomendaciones Escriba conclusiones que sean interpretables por personas no expertas en el tema: edad del occiso por odontología, definición del sexo mediante examen óseo, posibles hábitos, cuidado de la salud oral, función y estética, si presenta o no un tratamiento rehabilitador (entendido este como cualquier intervención, por mínima que sea, como sellantes, amalgamas, resinas, coronas, prótesis fijas o removibles etc.), características que pueden llegar a ser determinantes para la identificación. También es fundamental describir el tipo de trauma y la posible interpretación macroscópica de las evidencias recuperadas. Documente y recoja, dentro de estrictas normas de cadenas de custodia, evidencias tales como: A. Fotografías para documentar los hallazgos B. Impresiones dentales para cotejo C. Dientes sanos para prueba de ADN D. Maxilares No olvide registrar en el dictamen tanto las evidencias recolectadas, como los procedimientos efectuados para retenerlas; por ejemplo; “se hace exodoncia del diente número 27 y se deja en reserva para posible cotejo por ADN”; se hace resección de maxilar superior e inferior para estudio por especialistas en área, que permitirá una posible identificación”. Rotule y firme todos los documentos para dar valor probatorio al examen realizado. Recuerde que se trata de un dictamen pericial, por lo cual se debe aplicar la normatividad vigente para ellos. Características dentales de importancia para la identificación Una consideración importante es el tipo de material utilizado en las restauraciones, del cual depende el cocimiento clínico y la posibilidad económica del paciente. Igualmente, se debe evaluar el estado en que se encuentran los tratamientos efectuados, observando cuidadosamente áreas fracturadas, de desgaste o de corrosión en amalgamas, y de pigmentación en resinas. Esto refleja la antigüedad aproximada de este tratamiento en la boca. Ausencias: cuando el diente no está presente en la boca, puede tratarse de una pérdida antigua, de una pérdida reciente o de un diente sin erupcionar.
  • 83. Página 83 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Para hacer un buen diagnóstico diferencial, se deben tener en cuenta las características de la mucosa y/o el alvéolo, la posición del diente ausente, la edad de la persona examinada y la cronología de la erupción. Para descartar que se trate de un diente incluido o sin erupcionar, se debe tomar una radiografía periapical o panorámica. Anomalías de posición: hacen referencia a la manera como está ubicado el diente dentro del alvéolo, teniendo en cuenta la relación de sus superficies con las estructuras vecinas. Pueden ser: inclinación, rotación o giroversión y migración. Para diferentes entre sí, se hacer a partir de la superficie vestibular de los dientes. Inclinación: desviación de la posición vertical del diente, el cual queda angulado. Rotación: el diente rota sobre su propio eje; será rotación mesial cuando la superficie vestibular queda mirando hacia la línea media y, rotación distal cuando la superficie vestibular queda mirando al lado contrario de la línea media. Migración: en ausencia de dientes adyacentes, el diente en mención puede usurpar el lugar de un diente ausente. Es así como el diente migra con toda su estructura anatómica (corona y raíz) para ocupar un lugar que no le corresponde, ya sea más hacia la línea media (mesial) o hacia a fuera de la línea media (distal). Apiñamientos: los dientes están superpuestos unos sobre otros. Manchas: pueden ser de color café, amarillas o grisáceas, ocasionadas por hábitos como el de los fumadores, consumidores de cítricos y café, o por tratamientos de conductos. Atrición: es el desgaste fisiológico de las superficies cortantes y de trituración de los dientes anteriores y posteriores. Se hace notoria, clínicamente, a partir de los 30 años. Desgaste patológico: es el desgaste que se genera por causas diferentes de la atrición fisiológica, por ejemplo, debido al roce inconsciente o consciente entre los dientes del maxilar superior y los del maxilar inferior por estrés o durante el sueño. Clínicamente se observa el desgaste del esmalte, e incluso hasta de la dentina, en los bordes incisales de los incisivos y las caras oclusales de los molares. Diastemas: son espacios fisiológicos notorios entre uno y otro diente. Fractura: es la ruptura o solución de continuidad de un diente; puede ser completa o incompleta, reciente (con borde cortante) o antigua (con borde romo). Se deben describir sus características y ubicación de manera precisa, ver gráfico, teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
  • 84. Página 84 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION a. Fracturas a nivel de tercio incisal b. Fracturas a nivel del tercio medio c. Fracturas a nivel del tercio cervical d. Fracturas radiculares (pueden ser horizontales o verticales) o Ventajas de la identificación odontológica El tejido dental prevalece Posibilidades de comparación Se cuenta con una base de datos que es la historia clínica o Factores Que Dificultan El Cotejo Odontológico Historias clínicas ilegibles y/o desactualizadas Radiografías inadecuadas Falta de uniformidad en la nomenclatura Error en el registro de los datos BIBLIOGRAFIA: NELSON RICARDO; TÉLLEZ RODRÍGUEZ; MEDICINA FORENSE: MANUAL INTEGRADO; EDITORA DE LA COLECCIÓN DE MARTHA ECHEVERRI PERICO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; BOGOTA; COLOMBIA, PRIMERA EDICION
  • 85. Página 85 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA La profesión de cirujano dentista es parte fundamental de los servicios de salud en México por lo cual, los profesionales de la salud bucal deben desarrollar su actividad profesional con apego a las disposiciones normativas que rigen de manera general la actuación de las ciencias biomédicas, y por lo tanto, gozarán de derechos iguales a los que tienen otros profesionales de la salud. Ley General de Salud: Artículo 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos: I. De atención médica II. De salud pública, III. De asistencia social. Artículo 27.- Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a:... VII. La prevención y control de las enfermedades buco-dentales. Art. 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar la salud. Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones: Artículo 2°. Las leyes que regulen campos de acción relacionados con alguna rama o especialidad profesional, determinarán cuáles son las actividades profesionales que necesitan título y cédula para su ejercicio. Artículo Segundo Transitorio del decreto del 31 de diciembre de 1973 que modifica la Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones, publicado en el Diario Oficial de 2 de enero de 1974: Segundo. En tanto se expidan las leyes a que se refiere el artículo 2°, reformado, las profesiones que en sus diversas ramas necesitan título para su ejercicio, son las siguientes: Cirujano dentista Enfermera Enfermera y partera Médico
  • 86. Página 86 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales. 4.1.16. Estomatólogo, al profesional, médico odontólogo, cirujano dentista, licenciado en estomatología, licenciado en odontología, licenciado en cirugía dental y médico cirujano dentista. 7.2.2.7 Los métodos de uso clínico deben ser realizados por personal profesional o por personal auxiliar debidamente capacitado. El cirujano dentista tiene derecho a que se respete su juicio clínico (diagnóstico, plan de tratamiento, pronóstico y la ejecución del tratamiento y control), y su libertad prescriptiva, así como su libre decisión de declinar la atención de algún paciente, siempre Que se sustente sobre bases bioéticas, científicas y normativas. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos: Artículo 5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales. 5.4. El estomatólogo es el único responsable y autorizado para realizar diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento, rehabilitación y control, de las alteraciones bucales. El cirujano dentista tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que preste, de acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo pactado con el paciente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 5.- “...Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a los dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123…”. Ley Federal del Trabajo: Artículo 56.- “Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales…”. Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajador.
  • 87. Página 87 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION Artículo 85.- “El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. El salario por unidad de obra la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, de por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos…”. Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones: Artículo 24.- Se entiende por ejercicio profesional, y para los efectos de esta Ley, la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo. No se reputará ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de auxilio inmediato. Artículo 31.- “... el profesionista deberá celebrar contrato con su cliente a fin de estipular los honorarios y las obligaciones mutuas de las partes”. Artículo 32.- “Cuando no se hubiere celebrado contrato... se procederá en la forma prescrita por la ley aplicable al caso”. Código Civil Federal: Artículo 2606.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar, de común acuerdo, retribución debida por ellos. Artículo 2613.- “Los profesores (profesionistas) tienen derecho a exigir sus honorarios, cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende. BIBLIOGRAFIA: DERECHOS MÉDICOS [ODONTOLOGOS] [www.conamed.gob.mx] [http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/cartas/cartadentistas.php?seccion=22]
  • 88. Página 88 IDENTIFICACION DE MORDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE OCLUSION