PRACTICA #3
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES
OBJETIVO PARTICULAR
Identificar las diferentes características químicas de los minerales, con el diferente
material que se nos proporcionara, para que de esta manera estemos seguros de
sus diferentes compuestos químicos.
HIPÓTESIS
Lograremos identificar las propiedades químicas; y así mismo identificaremos
cuales son sulfuros, cuales son carbonos y cuales son haluros, agregándoles a la
calcita y a la pirita ácido clorhídrico, y a la halita agua destilada.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA
1 Gradilla
6 Tubos de ensayo
1 Pizeta con agua destilada
1 Espátula
3 Muestras de minerales Pirita, calcita,
halita
1 Agitador de vidrio
50ml Ácido clorhídrico (HCl)
50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1%
20g Cloruro de sodio (NaCl)
PROCEDIMIENTO
I. Identificación de sulfuros
1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral pirita (FeS2)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de ácido
clorhídrico
4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular
5. Reacción general
MeSx + HCl  MeCl + H2S
6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)
FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S
Olor desagradable
II. Identificación de carbonatos
1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral calcita (CaCO3).
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de ácido clorhídrico
4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular
5. Reacción general
MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O
6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)
CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O
Efervescencia
III. Identificación de Haluros
1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl)
2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl)
3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada
y agita vigorosamente hasta formar una disolución
4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%.
5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular
6. Reacción general
MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX
7. Reacción con el mineral halita (NaCl)
NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O
Precipitado blanco
RESULTADOS
Mineral
Sustancia
para
identificar
al anión
aniones a
identificar
Fórmula
del
mineral
Fenómeno
acontecido e
imagen
Clasificación
de Strunz
Pirita
Ácido
clorhídrico.
Sulfuros. FeS2
Olor
desagradable.
Clase II:
Sulfuros.
Calcita
Ácido
Clorhídrico.
Carbonatos. CaCO3
Efervescencia.
Clase V:
Nitratos,
Carbonatos y
Boratos.
Halita
Precipitado
blanco.
OBSERVACIONES
En todos los minerales la reacción química que tuvo fue rápida ya que tuvo cambios en
cuestión de segundos.
Dependiendo de la sustancia agregada, se obtuvieron distintos fenómenos como
resultado.
CONCLUSIONES
Si se cumplió la hipótesis ya que se logró identificar a la perfección las propiedades
químicas de cada uno de los minerales, agregándoles la sustancia correspondiente.
ELABORAR 5 PREGUNTAS
1.- ¿Qué características se pudieron observar en los minerales?
Mal olor, efervescencia y lechosidad.
2.- ¿Qué reacción fue la más fuerte que se observó?
La pirita, a causa del mal olor.
3.- ¿En qué mineral se observaron a simple vista más fácilmente los cambios efectuados?
En la calcita ya que reacciono más rápido y se nota la efervescencia a simple vista.
4.- ¿Qué mineral no tuvo una reacción tan fuerte?
La halita, ya que solo tuvo un cambio de color, no olía fuerte, ni tuvo efervescencia.
5.- ¿Qué te pareció más importante en la práctica?
El fenómeno químico resultante después de efectuar el procedimiento requerido.
Agua
Destilada.
Haluros. NaCI
Clase III:
Haluros.

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo final
PPTX
Practica4
PPTX
Practica 3 identificacion de cationes.
PPT
Identificacion de cationes
PPTX
Practica4
PPTX
PPTX
Identificacion de cationes en el suelo
DOC
Quimica
Trabajo final
Practica4
Practica 3 identificacion de cationes.
Identificacion de cationes
Practica4
Identificacion de cationes en el suelo
Quimica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Observación de minerales
DOCX
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
PPTX
Propiedades físicas y químicas de los minerales
PPTX
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
PPTX
Identificacion de
PPTX
Práctica #3 Química ll
DOCX
Informe cobalto
DOCX
Taller de química liceo naciomal
DOCX
Practica 7 de toxi intoxicacion por plomo
PPTX
Practica3
DOCX
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
DOCX
3er examen parcial de química i
PPTX
Identificacion de iones
PPTX
Practica 4 identificar cationes
DOCX
DOC
Taller práctico aspe 2015
PPTX
Quimica practica
PPTX
NaCl (Sal Común)
DOC
Quimica,Practica dos
Observación de minerales
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificacion de
Práctica #3 Química ll
Informe cobalto
Taller de química liceo naciomal
Practica 7 de toxi intoxicacion por plomo
Practica3
Practica%20#3 observacion de minerales.doc
3er examen parcial de química i
Identificacion de iones
Practica 4 identificar cationes
Taller práctico aspe 2015
Quimica practica
NaCl (Sal Común)
Quimica,Practica dos
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Mapa mental "petroleo"
PPTX
Trabajo de economia
PPTX
Proposals
DOC
Práctica etileno, yoaas
PPTX
Quimica.
PPTX
Balance de una ecuación
DOC
Aniones y cationes (3)
DOC
Practica #2 observacion de minerales
PPT
Tablas de compuestos ionicos
PPTX
tablas de isomeros (1)
DOCX
DOC
Práctica etileno, yoaas
PPTX
Polímeros
Mapa mental "petroleo"
Trabajo de economia
Proposals
Práctica etileno, yoaas
Quimica.
Balance de una ecuación
Aniones y cationes (3)
Practica #2 observacion de minerales
Tablas de compuestos ionicos
tablas de isomeros (1)
Práctica etileno, yoaas
Polímeros
Publicidad

Similar a Protocolo practica 3 minerales. (20)

DOCX
DOCX
Practica 3
PPTX
Observación de minerales
DOCX
Observación de minerales
PPTX
Practica de Minerales
PPT
Practica de minerales
DOC
Practica #3 observacion de minerales
DOC
Quimica minerales practica
PPTX
Observacion de minerales.
PPTX
Practica 3 de quimica
DOC
Practica #3
DOCX
Determinacion de sílice en arcillas y similares
DOCX
Ensayo de quimica terminado
DOCX
Practica 2 final
DOCX
Práctica 2
DOCX
Practica #3. Observación de minerales
DOCX
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
DOCX
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
DOC
Practica #2 observacion de minerales
Practica 3
Observación de minerales
Observación de minerales
Practica de Minerales
Practica de minerales
Practica #3 observacion de minerales
Quimica minerales practica
Observacion de minerales.
Practica 3 de quimica
Practica #3
Determinacion de sílice en arcillas y similares
Ensayo de quimica terminado
Practica 2 final
Práctica 2
Practica #3. Observación de minerales
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Equipo 2-segunda-sesion-paractica-3
Practica #2 observacion de minerales

Último (20)

PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Introducción a la fisiopatologia ...
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf

Protocolo practica 3 minerales.

  • 1. PRACTICA #3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES OBJETIVO PARTICULAR Identificar las diferentes características químicas de los minerales, con el diferente material que se nos proporcionara, para que de esta manera estemos seguros de sus diferentes compuestos químicos. HIPÓTESIS Lograremos identificar las propiedades químicas; y así mismo identificaremos cuales son sulfuros, cuales son carbonos y cuales son haluros, agregándoles a la calcita y a la pirita ácido clorhídrico, y a la halita agua destilada. MATERIAL Y SUSTANCIAS CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA 1 Gradilla 6 Tubos de ensayo 1 Pizeta con agua destilada 1 Espátula 3 Muestras de minerales Pirita, calcita, halita 1 Agitador de vidrio 50ml Ácido clorhídrico (HCl) 50mL Nitrato de plata (AgNO3) 1% 20g Cloruro de sodio (NaCl) PROCEDIMIENTO I. Identificación de sulfuros 1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral pirita (FeS2) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de pirita (FeS2)
  • 2. 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de ácido clorhídrico 4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular 5. Reacción general MeSx + HCl  MeCl + H2S 6. Reacción con el mineral pirita (FeS2) FeS2 + HCl  + FeCl2 + H2S Olor desagradable II. Identificación de carbonatos 1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral calcita (CaCO3). 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de calcita (CaCO3) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3ml de ácido clorhídrico 4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular 5. Reacción general MeCO3 + HCl  MeClx + CO2 + H2O 6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3) CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O Efervescencia III. Identificación de Haluros 1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl) 2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2g de halita (NaCl) 3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5ml agua destilada y agita vigorosamente hasta formar una disolución 4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%. 5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular
  • 3. 6. Reacción general MeX + AgNO3  MeNO3 + AgX 7. Reacción con el mineral halita (NaCl) NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl + H2O Precipitado blanco RESULTADOS Mineral Sustancia para identificar al anión aniones a identificar Fórmula del mineral Fenómeno acontecido e imagen Clasificación de Strunz Pirita Ácido clorhídrico. Sulfuros. FeS2 Olor desagradable. Clase II: Sulfuros. Calcita Ácido Clorhídrico. Carbonatos. CaCO3 Efervescencia. Clase V: Nitratos, Carbonatos y Boratos. Halita Precipitado blanco.
  • 4. OBSERVACIONES En todos los minerales la reacción química que tuvo fue rápida ya que tuvo cambios en cuestión de segundos. Dependiendo de la sustancia agregada, se obtuvieron distintos fenómenos como resultado. CONCLUSIONES Si se cumplió la hipótesis ya que se logró identificar a la perfección las propiedades químicas de cada uno de los minerales, agregándoles la sustancia correspondiente. ELABORAR 5 PREGUNTAS 1.- ¿Qué características se pudieron observar en los minerales? Mal olor, efervescencia y lechosidad. 2.- ¿Qué reacción fue la más fuerte que se observó? La pirita, a causa del mal olor. 3.- ¿En qué mineral se observaron a simple vista más fácilmente los cambios efectuados? En la calcita ya que reacciono más rápido y se nota la efervescencia a simple vista. 4.- ¿Qué mineral no tuvo una reacción tan fuerte? La halita, ya que solo tuvo un cambio de color, no olía fuerte, ni tuvo efervescencia. 5.- ¿Qué te pareció más importante en la práctica? El fenómeno químico resultante después de efectuar el procedimiento requerido. Agua Destilada. Haluros. NaCI Clase III: Haluros.