SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 1
Profesor: Dr. Carlos García MSc.
Alumnos: Castro Rivera Patricia Alexandra
Curso: Quinto Paralelo: “B”
Grupo: N0 5
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 8 de Septiembre del 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 15 de Septiembre del 2015
PRÁCTICA N° 14
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO
Animal de Experimentación: Rata Wistar
Vía de Administración: Vía intraperitoneal.
07: 42am Administration
7ml
COBALTO
07:48am vomito
07:44am Transtorno
hepatico
07:49am Muerte
07:46am Perdida de
vision
07:50am Diseccion
7:40am
8:13am
8:43am
10:30am
10
Solución
madre
COBALTO
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 2
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia
de cobalto.
2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo de la rata wistar
para causarle la muerte.
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones
de identificación.
MATERIALES
Jeringuilla de 10cc
Probeta
Campana
Tabla de disección
Cronómetro
Equipo de disección
Vaso de precipitación
Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Pipetas
Bata de Laboratorio
Guantes látex
Mascarilla
Fosforo
Cocineta
Papel filtro
Agitador de vidrio
Balanza
PROCEDIMIENTO
1. Realizar la asepsia en el área de trabajo
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
3. Se prepara la solución cobalto
4. Administramos a la rata wistar, 7 ml de solución saturada de cobalto por vía
intraperitoneal.
5. Se observan las reacciones y conducta post-administración.
6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa
de disección.
 SUSTANCIAS
 Cobalto
 Clorato de potasio
 Ácido clorhídrico conc
 Hidróxido de sodio
 Hidróxido de Amonio
 Ferrocianuro de potasio
 Agua destilada
 K2NO
 Sulfuro de hidrogeno
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 3
7. Con ayuda de una tijera o una hoja gillette se rasura el pelaje del abdomen del
animal para facilitar el corte.
8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).
9. Adicionamos a las vísceras 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico
concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.
10.Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría
adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.
11.Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.
12.Al filtrado lo tratamos con amoniaco para disminuir la acidez y luego
procedimos a realizar las reacciones de identificación de plomo en medios
biológicos.
13.Identificación de cobalto en cada reacción.
GRÁFICOS
1) Rata wistar 2) administración7ml cobalto 3) observarsíntomas
4) Hacemosuna incisión 5) Extraemoslasvíscerasy triturar 6) Baño maría 30mint
2g Cloratode K y 25ml de HCl
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 4
Reacción Álcalis acústico =precipitado azul
Positivo No característico
Reacción de Hidróxido de Amonio = pardo-amarillento
Positivo NO característico
Antes Después
Antes Después
7) Dejarenfriary filtrar
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 5
Reacción Ferricianuro de K =precipitado verde
Positivo característico
Reacción de K2NO = precipitado amarillo
Positivo NO Característico
Reacción de sulfuro de hidrogeno = precipitado negro
Positivo No Característico
Antes Después
Antes Después
Antes Después
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 6
OBSERVACIONES
En la práctica realizada hemos podido observar que al administrar la solución de
cobalto por vía peritoneal el rata wistar presento Transtorno hepatico, irritación y una
muerte muy rápida.
Se pudo observar las coloraciones que se producen cuando se adicionan los distintos
reactivos de identificación en caso de ser positiva la presencia de cobalto.
CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se pudo comprobar la toxicidad de cobalto tiene cierto rango
de peligrosidad ya que la rata wistar murió rápidamente de la administración. Luego
se realizó las reacciones de identificación correspondientes.
RECOMENDACIONES:
Llevar la protección correcta al momento de manipular formaldehido.
Leer y analizar correctamente la técnica.
Usar la bata de laboratorio y los respectivos materiales.
Hacer la práctica sin apuros y colocar los reactivos poco a poco.
¿QUÉ ES EL COBALTO?
El cobalto es un metal ferromagnético, de color blanco azulado. Su temperatura de
Curiees de 1388 K. Normalmente se encuentra junto con níquel, y ambos suelen
formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial para
los mamíferos en pequeñas cantidades. El Co-60, un radioisótopo de cobalto, es un
importante trazador y agente en el tratamiento del cáncer.
¿QUÉ SINTOMAS PRODUCE EL COBALTO?
 Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene
problemas para bombear sangre)
 Posibles problemas de nervios
 Espesamiento de la sangre
 Problemas de tiroides
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL COBALTO?
También se puede encontrar en:
 Aleaciones
 Pilas o baterías
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 7
 Artículos de cristal/químicos
 Brocas para taladros y herramientas para máquinas
 Tinturas y pigmentos (Cobalt Blue)
 Imanes
 Algunos implantes para cadera de metal sobre metal
 Llantas
Es posible que esta lista no los incluya a todos.
¿CÓMO PUEDE ELCOBALTO ENTRAR Y ABANDONAR EL CUERPO?
El cobalto puede entrar a su cuerpo cuando usted respira aire que contiene polvo de
cobalto, cuando toma agua que contiene cobalto, cuando ingiere alimentos que
contienen cobalto o cuando su piel entra en contacto con materiales que contienen
cobalto. Si usted respira aire que contiene polvo de cobalto, la cantidad de cobalto
inhalada que permanece en los pulmones depende del tamaño de las partículas de
polvo. Consecuentemente, la cantidad de cobalto que pasa a la sangre depende de
cuan solubles son las partículas. Mientras más solubles son las partículas, más
fácilmente pasa el cobalto a la sangre desde las partículas en los pulmones.
¿CUÁL ES LA DOSIS LETAL DEL COBALTO?
La intoxicación generalmente ocurre por aspiración del polvo de cobalto en
siderúrgicas, comúnmente en la fabricación de carburo de wolframio. La DL50 de las
sales de cobalto soluble en el cuerpo se estima entre 50 y 500 mg/kg.
GLOSARIO:
1.- SIDERURGICAS: técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener
diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral
de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente
en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos,silicatos y sulfuros.
2.-RADIOISOPOTO: a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del griego
"en mismo sitio", se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un
mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los
átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual número atómico (número
deprotones en el núcleo), pero diferente número másico (suma de número
de neutrones y el de protones en el núcleo).
3.-TRAZADOR: son sustancias que se introducen en un sistema con el fin de estudiar
la evolución temporal y/o espacial de determinado proceso químico, físico, biológico o
industrial, a través de su detección o medición.
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 8
4.-MINERALES: Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e
intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la
conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios
para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
5. METALURGIA: es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir
de minerales metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de
calidad de los procesos.
BIBLIOGRAFIA
 Freddy,J,Manual de cuidados intensivos,2da Edición, Editorial Panamericana
España 2009
WEBGRAFIA:
 http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_110.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm
ANEXOS:
AUTORIA:
Dr. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
………………………………………………………..
PATRICIA CASTRO
“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 9
AUTORIA:
Dr. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
………………………………………………………..
PATRICIA CASTRO

Más contenido relacionado

PPTX
Producto o servicio no conforme
PPT
Comando de incidentes en escena
PPTX
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
PDF
Curso food defense industria alimentaria
DOCX
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
PPTX
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
PPT
Clasificacion de residuos peligrosos
PDF
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO
Producto o servicio no conforme
Comando de incidentes en escena
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
Curso food defense industria alimentaria
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificacion de residuos peligrosos
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO

La actualidad más candente (9)

PDF
Pedro Espino recomienda:Sistema BRC y seguridad alimentaria
PPTX
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
PDF
Programa integrado de plagas 583802
PDF
Manual de sustancias peligrosas
PDF
Simulacro
DOCX
9.1) plan de contingencias.
PPT
Presentacion del plan de proteccion escolar
PPTX
Buenas Prácticas de manufactura para Restaurantes
Pedro Espino recomienda:Sistema BRC y seguridad alimentaria
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
Programa integrado de plagas 583802
Manual de sustancias peligrosas
Simulacro
9.1) plan de contingencias.
Presentacion del plan de proteccion escolar
Buenas Prácticas de manufactura para Restaurantes

Similar a Informe cobalto (20)

DOCX
Informe cobre
DOCX
Practica 14
DOCX
Pract. de cobalto
DOCX
14vo info
DOCX
Practicas tercer trimestre lisseth
DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
Practicas tercer trimestre toxi
DOCX
18avo info2
DOCX
Practicas Toxicologia tercer trimestre
DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
Practica cobalto-14
DOCX
Practica 14
DOCX
Intoxicacion por cobalto
DOCX
DOCX
12vo info
DOCX
Practica 8 mercurio
DOCX
Practica 8 mercurio
DOCX
Intoxicacion por cobalto
DOCX
PRACTICA N° 8
DOCX
14 inf toxi. cobalto
Informe cobre
Practica 14
Pract. de cobalto
14vo info
Practicas tercer trimestre lisseth
Practicas tercer trimestre
Practicas tercer trimestre toxi
18avo info2
Practicas Toxicologia tercer trimestre
Practicas tercer trimestre
Practica cobalto-14
Practica 14
Intoxicacion por cobalto
12vo info
Practica 8 mercurio
Practica 8 mercurio
Intoxicacion por cobalto
PRACTICA N° 8
14 inf toxi. cobalto

Más de ALEXARUBEN (20)

DOCX
Requisitos de Laboratorio
DOCX
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
DOCX
Calidad de Metodos Analiticos
DOCX
Control Estadistico de Medicamentos
DOCX
CALIDAD DE MEDICAMENTOS
DOCX
Planta
DOCX
Hidroxido de sodio
DOCX
validación de métodos analiticos
DOCX
Consulta leche magnesio
DOCX
Acido nitrico
DOCX
Infomre acido sulfuirico
DOCX
Crema ph
DOCX
Control de cremas
DOCX
Aluminio
DOCX
Cobalto
DOCX
Inforem de zinc
DOCX
Informe estaño
DOCX
Estaño
DOCX
Cobre
DOCX
INFORME DE HIERRO
Requisitos de Laboratorio
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
Calidad de Metodos Analiticos
Control Estadistico de Medicamentos
CALIDAD DE MEDICAMENTOS
Planta
Hidroxido de sodio
validación de métodos analiticos
Consulta leche magnesio
Acido nitrico
Infomre acido sulfuirico
Crema ph
Control de cremas
Aluminio
Cobalto
Inforem de zinc
Informe estaño
Estaño
Cobre
INFORME DE HIERRO

Último (20)

PPTX
guiawsesdiverticulitisaguda-230703113038-7e7c3138.pptx
PPTX
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
PPT
Autotrónica 2 - clase 4 - CMP - CKP .ppt
PPTX
LENG 11.08.pptx........................................
DOCX
Comprendiendo la Tecnología de Láser de Fibra.docx
PPTX
SUSTANCIAS REGULADAS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL.pptx
PDF
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PDF
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
PDF
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
PPTX
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
DOCX
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPTX
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PPTX
BATERIA HV.pptxhgjjhgcxgjjhhgggggggfffhhjb
PPTX
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
PDF
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
PDF
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PPTX
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
PDF
57030835-Presentacion-de-Hidraulica-Basica.pdf
guiawsesdiverticulitisaguda-230703113038-7e7c3138.pptx
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
Autotrónica 2 - clase 4 - CMP - CKP .ppt
LENG 11.08.pptx........................................
Comprendiendo la Tecnología de Láser de Fibra.docx
SUSTANCIAS REGULADAS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL.pptx
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
PPT - CORREGIDO - REGIMENES DE EXPORTACION-GRUPO 3.pptx
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
BATERIA HV.pptxhgjjhgcxgjjhhgggggggfffhhjb
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
DIAPOSITIVAS DE RAÙL..pptxMMMMMMMMMMMMMM
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
57030835-Presentacion-de-Hidraulica-Basica.pdf

Informe cobalto

  • 1. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 1 Profesor: Dr. Carlos García MSc. Alumnos: Castro Rivera Patricia Alexandra Curso: Quinto Paralelo: “B” Grupo: N0 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 8 de Septiembre del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 15 de Septiembre del 2015 PRÁCTICA N° 14 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía intraperitoneal. 07: 42am Administration 7ml COBALTO 07:48am vomito 07:44am Transtorno hepatico 07:49am Muerte 07:46am Perdida de vision 07:50am Diseccion 7:40am 8:13am 8:43am 10:30am 10 Solución madre COBALTO
  • 2. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 2  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de cobalto. 2. Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo de la rata wistar para causarle la muerte. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Probeta Campana Tabla de disección Cronómetro Equipo de disección Vaso de precipitación Erlenmeyer Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes látex Mascarilla Fosforo Cocineta Papel filtro Agitador de vidrio Balanza PROCEDIMIENTO 1. Realizar la asepsia en el área de trabajo 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3. Se prepara la solución cobalto 4. Administramos a la rata wistar, 7 ml de solución saturada de cobalto por vía intraperitoneal. 5. Se observan las reacciones y conducta post-administración. 6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de disección.  SUSTANCIAS  Cobalto  Clorato de potasio  Ácido clorhídrico conc  Hidróxido de sodio  Hidróxido de Amonio  Ferrocianuro de potasio  Agua destilada  K2NO  Sulfuro de hidrogeno
  • 3. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 3 7. Con ayuda de una tijera o una hoja gillette se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte. 8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 9. Adicionamos a las vísceras 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 10.Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 11.Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 12.Al filtrado lo tratamos con amoniaco para disminuir la acidez y luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de plomo en medios biológicos. 13.Identificación de cobalto en cada reacción. GRÁFICOS 1) Rata wistar 2) administración7ml cobalto 3) observarsíntomas 4) Hacemosuna incisión 5) Extraemoslasvíscerasy triturar 6) Baño maría 30mint 2g Cloratode K y 25ml de HCl
  • 4. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 4 Reacción Álcalis acústico =precipitado azul Positivo No característico Reacción de Hidróxido de Amonio = pardo-amarillento Positivo NO característico Antes Después Antes Después 7) Dejarenfriary filtrar
  • 5. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 5 Reacción Ferricianuro de K =precipitado verde Positivo característico Reacción de K2NO = precipitado amarillo Positivo NO Característico Reacción de sulfuro de hidrogeno = precipitado negro Positivo No Característico Antes Después Antes Después Antes Después
  • 6. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 6 OBSERVACIONES En la práctica realizada hemos podido observar que al administrar la solución de cobalto por vía peritoneal el rata wistar presento Transtorno hepatico, irritación y una muerte muy rápida. Se pudo observar las coloraciones que se producen cuando se adicionan los distintos reactivos de identificación en caso de ser positiva la presencia de cobalto. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se pudo comprobar la toxicidad de cobalto tiene cierto rango de peligrosidad ya que la rata wistar murió rápidamente de la administración. Luego se realizó las reacciones de identificación correspondientes. RECOMENDACIONES: Llevar la protección correcta al momento de manipular formaldehido. Leer y analizar correctamente la técnica. Usar la bata de laboratorio y los respectivos materiales. Hacer la práctica sin apuros y colocar los reactivos poco a poco. ¿QUÉ ES EL COBALTO? El cobalto es un metal ferromagnético, de color blanco azulado. Su temperatura de Curiees de 1388 K. Normalmente se encuentra junto con níquel, y ambos suelen formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial para los mamíferos en pequeñas cantidades. El Co-60, un radioisótopo de cobalto, es un importante trazador y agente en el tratamiento del cáncer. ¿QUÉ SINTOMAS PRODUCE EL COBALTO?  Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene problemas para bombear sangre)  Posibles problemas de nervios  Espesamiento de la sangre  Problemas de tiroides ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL COBALTO? También se puede encontrar en:  Aleaciones  Pilas o baterías
  • 7. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 7  Artículos de cristal/químicos  Brocas para taladros y herramientas para máquinas  Tinturas y pigmentos (Cobalt Blue)  Imanes  Algunos implantes para cadera de metal sobre metal  Llantas Es posible que esta lista no los incluya a todos. ¿CÓMO PUEDE ELCOBALTO ENTRAR Y ABANDONAR EL CUERPO? El cobalto puede entrar a su cuerpo cuando usted respira aire que contiene polvo de cobalto, cuando toma agua que contiene cobalto, cuando ingiere alimentos que contienen cobalto o cuando su piel entra en contacto con materiales que contienen cobalto. Si usted respira aire que contiene polvo de cobalto, la cantidad de cobalto inhalada que permanece en los pulmones depende del tamaño de las partículas de polvo. Consecuentemente, la cantidad de cobalto que pasa a la sangre depende de cuan solubles son las partículas. Mientras más solubles son las partículas, más fácilmente pasa el cobalto a la sangre desde las partículas en los pulmones. ¿CUÁL ES LA DOSIS LETAL DEL COBALTO? La intoxicación generalmente ocurre por aspiración del polvo de cobalto en siderúrgicas, comúnmente en la fabricación de carburo de wolframio. La DL50 de las sales de cobalto soluble en el cuerpo se estima entre 50 y 500 mg/kg. GLOSARIO: 1.- SIDERURGICAS: técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos,silicatos y sulfuros. 2.-RADIOISOPOTO: a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del griego "en mismo sitio", se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual número atómico (número deprotones en el núcleo), pero diferente número másico (suma de número de neutrones y el de protones en el núcleo). 3.-TRAZADOR: son sustancias que se introducen en un sistema con el fin de estudiar la evolución temporal y/o espacial de determinado proceso químico, físico, biológico o industrial, a través de su detección o medición.
  • 8. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 8 4.-MINERALES: Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos. 5. METALURGIA: es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos. BIBLIOGRAFIA  Freddy,J,Manual de cuidados intensivos,2da Edición, Editorial Panamericana España 2009 WEBGRAFIA:  http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_110.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm ANEXOS: AUTORIA: Dr. Carlos García MSc FIRMA DE RESPONSABILIDAD ……………………………………………………….. PATRICIA CASTRO
  • 9. “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Página 9 AUTORIA: Dr. Carlos García MSc FIRMA DE RESPONSABILIDAD ……………………………………………………….. PATRICIA CASTRO