SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
El cuadernillo de actividades diagnósticas es una herramienta pedagógica de gran apoyo al
docente para determinar el nivel de aprendizaje en que se encuentran sus estudiantes al inicio del
Año Escolar, reflexionar y tomar decisiones a partir de sus resultados tendientes al uso de variadas
estrategias de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de todos los grados del nivel de las
escuelas y el consiguiente desarrollo de las competencias de las áreas de matemática y
Comunicación en la EBR.
Para la elaboración de los cuadernillos de evaluación se ha tenido en cuenta indicadores de
desempeño que corresponden al grado inmediato anterior, es decir, constituyen instrumentos para
diagnosticar cuánto saben los estudiantes de aquello que deben haber ya logrado el Año Escolar
2015 y cuales son aquellos que necesita reforzar o afianzar antes de continuar con el cartel de
indicadores que corresponden al presente Año Escolar.
Aproximándonos a las características de los saberes previos con que los estudiantes están
iniciando el año escolar, podremos –además- identificar los errores y dificultades que presentan los
niños en su proceso de aprendizaje y a recurrir a variadas estrategias, recursos y materiales para
orientar adecuados aprendizajes en los estudiantes.
Es importante reconocer que el cuadernillo es solo una herramienta entre otras que requiere
complementarse con otros instrumentos de diagnóstico a fin de tener un diagnóstico más confiable
además del conocimiento particular que cada docente tiene de sus estudiantes (para los que
continúan con el mismo grupo del año inmediato anterior).
I. ORIENTACIONES GENERALES
1.1 A nivel institucional
1.1.1 Prever los días y horarios para la aplicación de las pruebas diagnósticas a fin de no
tener interferencias de otras actividades que distraigan el desarrollo de las mismas. Por
ejemplo: una actividad de educación física en paralelo en el patio puede distraer la
atención en los estudiantes que están desarrollando la prueba; que coincida con alguna
fecha del calendario cívico o el simulacro de sismo, entre otros.
1.1.2 Establecer las estrategias más pertinentes para garantizar la asistencia de todos los
estudiantes matriculados en cada grado y sección, a fin de que los resultados que se
obtengan sean significativos para la toma de decisiones consiguiente.
1.1.3 Organizar las aulas del primer grado con un máximo de 20 niños y niñas, esto a fin de
que el docente aplicador pueda orientar, conducir y acompañar el adecuado proceso de
diagnóstico para el grado.
1.1.4 Conformar una Comisión Central que coordine y organice la ejecución de la evaluación
diagnóstica encargada de las siguientes funciones:
a. Coordinar con su Ugel respectiva la recepción de los cuadernillos de evaluación
diagnóstica en versión digital para ser reproducidas en la IE.
b. Prever los materiales necesarios para la reproducción de los cuadernillos:
impresoras, papeles, grapas, papelotes, plumones. Etc.
c. Imprimir los cuadernillos un día antes de la fecha prevista para la aplicación de la
evaluación diagnóstica con las condiciones de reserva y cautela adecuadas.
d. Distribuir el día de la aplicación de la evaluación diagnóstica a cada docente
aplicador los cuadernillos correspondientes en la cantidad igual al número de
estudiantes participantes.
e. Sistematizar y elaborar el informe cuantitativo y cualitativo de la aplicación de la
evaluación diagnóstica.
f. Proponer una jornada de reflexión para socializar los resultados y establecer
compromisos y estrategias de trabajo tendientes a la mejora de los aprendizajes
de sus estudiantes.
1.1.5 Informar a los padres de familia el propósito de las actividad diagnóstica, y
posteriormente presentarles los resultados para involucrarlos –en lo que les
corresponde- en las estrategias que se adopten para mejorar los aprendizajes de sus
hijos durante el Año Escolar 2016.
1.1.6 Es conveniente realizar una reunión previa del personal docente, liderado por el director
de la IE para reconocer las características de los cuadernillos de pruebas, socializar el
protocolo, absolviendo en conjunto las dudas que pudieran persistir y de ser necesario
recurrir a los especialistas de la Ugel respectiva. Es importante considerar que las
orientaciones son flexibles y se pueden adaptar a las características de la institución
educativa, pero sin perder de vista que las actividades diagnosticas reconocen el logro
de los indicadores de las capacidades del grado inmediato anterior. Por ejemplo, los
estudiantes del primer grado son evaluados teniendo en cuenta los indicadores que
corresponden a Educación Inicial – 5 años.
1.2 A nivel aula
1.2.1 Cada profesor de aula o de área es responsable de la aplicación de la evaluación
diagnóstica a sus estudiantes. En el caso de Educación Secundaria, se distribuirá las
secciones y las áreas tratando en lo posible de alternar los horarios para que la
mayor cantidad posible de docentes evalúe a las secciones con las que trabaja.
1.2.2 Generar condiciones de clima motivacional óptimo para que la participación de los
estudiantes sea en condiciones de naturalidad y espontaneidad, indicándoles que no
se trata de una evaluación con fines de promoción sino para apoyarlos mejor en sus
procesos de aprendizaje.
1.2.3 Organizar los espacios y carpetas del aula de tal forma que la participación de los
estudiantes sea individual.
1.2.4 La pizarra deberá estar limpia y libre de recursos educativos usuales como
almanaques, papelógrafos, mapas etc. Para el caso de primer grado de primaria, el
docente dispondrá de este espacio para pegar en hojas A3 cada problema
presentado en el cuaderno de evaluación diagnóstica.
1.2.5 El docente deberá comunicar el tiempo del que disponen y registrar en la pizarra el
horario de inicio y término de las actividades diagnósticas.
1.2.6 A los niños y niñas que hayan acabado las actividades diagnósticas antes del tiempo
previsto, se le solicitará que revisen y confirmen o rectifiquen –de ser el caso- sus
respuestas. Acto seguido el docente recogerá el cuadernillo y solicitará que el
estudiante espere a que todos sus compañeros culminen las actividades.
II. ORIENTACIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA EN EL AULA,
PRIMER GRADO DE PRIMARIA, MATEMÁTICA
Se sugiere seguir los pasos de la metodología de aplicación del Kit de evaluación:
a) Aplicación
b) Sistematización de resultados
c) Análisis de resultados
d) Retroalimentación a los niños
e) Retroalimentación al docente
2.1 Aplicación de la prueba
 Antes
 Días antes a la aplicación de la evaluación diagnostica, reproducir los cuadernillo
N.° 1 y N.° 2. (cada evaluación deberá estar engrampados en el lado más largo
de la hoja A4, de tal forma que tenga la característica de un cuadernillo). Es
importante que la prueba diagnóstica tenga la forma de un cuadernillo, para que
los niños puedan manipular con facilidad el instrumento de evaluación.
 El docente promueve una dinámica para organizar a los niños y niñas en el aula.
 Solicita a los niños tener sus mesas limpias, y solo contar con lápices, colores y
otros útiles escolares.
 El docente debe de promover una dinámica que propicie la atención de los niños
en el aula.
 A continuación el docente motiva a los niños y niñas a participar en unas
actividades. Por ejemplo: “… muy bien chicos hoy día vamos a participar todos en
unas actividades que son interesantes,… veamos que nos dicen la actividad…”
 El docente se asegura que el cuaderno tenga los datos generales de cada niño y
niña. De ser posible el docente entrega los cuadernillos con los datos generales
(página 01) ya anotados para cada niño y niña.
 Para organizar los niños en el aula, el docente propone una dinámica de
organización
Sugerencia:
 Al momento de iniciar la evaluación diagnóstica el docente da la siguiente
orientación:
 “A continuación vamos a realizar unas actividades, yo voy a pegar la actividad en
la pizarra (hoja A3)… yo voy a leer en voz alta y ustedes van a resolver cada
situación en casi todas las actividades van a marcar con un “X” (el docente
dibuja una X en la pizarra) la respuesta que consideren correcta… es importante
que en el procedimiento nadie hable con sus compañeros…”
 Durante
Cuadernillo N.° 01
El docente inicia la actividad generando una dinámica de atención y promoviendo el
silencio.
A continuación el docente expresa: Escuchen y presten atención
“Hoy es el cumpleaños de Sofía …” El docente narra la situación de
inicio para el desarrollo de los
problemas 1, 2, 3 y 4.
El docente continua con la historia
y lee el problema 01. Pide a los
estudiantes que observen el dibujo
y marquen con “X”
donde hay pocos.
El docente se acerca a los
Juego: Lucha entre serios
Colocados en dos filas, una frente a otra, el objetivo de este juego es lograr que
el jugador contrario se eche a reír antes. Para ello sólo podrán hacer muecas,
todas las que deseen. Guiñar un ojo, sacar la lengua, meterse el dedo en la
nariz,... Gana el niño que más aguante sin reír. ¡Verás qué caras y qué
carcajadas!.
Conforme ganen o pierdan el docente va ordenando los niños.
estudiantes a fin de orientar a los
niños y niñas que estén haciendo
el procedimiento correcto de
marcado.
Importante: en este proceso el
docente no orienta a los
estudiantes a la respuesta
correcta, o evita generar
interrogantes al niño sobre el
procedimiento realizado.
A continuación el docente lee el
problema 02 y pide que cuenten
cuantos niños están junto a la
torta. Y que marquen la alternativa
correcta. Pasado tres minutos el
docente indica que terminado de
contar hasta 10 va pasar la
siguiente pregunta.
El docente se acerca a orientar el
marcado con una X de las
opciones de los estudiantes.
El facilitador lee el problema 03.
Pide a los estudiantes que
observen el dibujo y dibujen las
flechas para que el payaso llegue
a la casa de Sofía.
Tomar en cuenta que los niños
deben tener como tiempo de
respuesta 5 minutos.
El docente se acerca a orientar a
los estudiantes que estén usando
las flechas para la resolución del
problema.
A continuación el facilitador lee el
problema 04 y pide que resuelvan
el problema. Y que marquen la
alternativa correcta. Pasado tres
minutos el facilitador indica que
terminado de contar hasta 10 va
pasar la siguiente pregunta y
procede al conteo.
“Lorena y su familia visitan el zoológico, ella
observa bastantes animales …”
El docente narra la situación de
inicio para el desarrollo de los
problemas 5 y 6.
A continuación lee el problema 05.
Pide que resuelvan el problema.
Resaltando “¿Cuántas figuritas
tiene ahora?”. Pasado tres
minutos el facilitador indica que
terminado de contar hasta 10 va
pasar la siguiente pregunta.
Si lo niños formulan preguntas el
facilitador, puede realizar otra
lectura si lo cree conveniente.
Importante: No se debe dar
ejemplos del caso.
A continuación lee el problema 06.
Pide a los estudiantes que
observen los dibujos y marquen
con “X”
donde hay muchos animales que
vuelan.
A continuación el docente pide cerrar su cuadernillo a los niños y niñas y el
docente procede a recogerlo de cada carpeta.
Cuadernillo N.° 02
El docente inicia la actividad generando una dinámica de atención y promoviendo
el silencio.
1. A continuación el docente expresa: Escuchen y presten atención
“Bertha es un ama de casa muy organizada.
Ella ordena …”
El docente narra la situación de
inicio para el desarrollo de los
problemas 1 y 2
A continuación lee el problema 1.
Pide a los estudiantes que observen
los dibujos y marquen el tarro que
debe de ir al final.
El docente se acerca a los
estudiantes a fin de orientar a los
niños y niñas que estén haciendo el
procedimiento correcto de marcado.
Importante: en este proceso el
docente no orienta a los estudiantes
a la respuesta correcta, o evita
generar interrogantes al niño sobre
el procedimiento realizado.
A continuación el docente lee el
problema 02 y pide a los
estudiantes que observen los
dibujos y marquen utensilio (dibujo)
que sigue.
El docente se acerca a orientar el
marcado con una X de las
opciones de los estudiantes.
A continuación el docente lee el
problema 03. Pide a los estudiantes
que observen las barras de Lalo,
Rosa y María; pide que marquen
quien tiene más bloques,
considerando las caritas de Lalo,
Rosa y María.
El docente se acerca a orientar el
marcado con una X de las
opciones de los estudiantes.
A continuación el docente lee el
problema 4. Pide a los estudiantes
que observen la imagen.
Indica que “en la caja grande deben
de ir las figuras grandes” y “en la
caja pequeña deben de ir las figuras
pequeñas”.
El docente se acerca a orientar el
marcado con una X de las
opciones de los estudiantes.
 Después
 Es importante recordar que el objetivo de la evaluación diagnóstica es reconocer los logros
alcanzados por los niños y niñas en el desarrollo de la competencia previos al grado en que se
inicia el año escolar. Por lo tanto la característica de la evaluación diagnóstica es aproximarnos a
describir el desarrollo de la competencia, asimismo, reconocer los posibles errores y dificultades
que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello no es característica de
esta evaluación plantear un resultado de escala vigesimal.
2.2 Sistematización de los resultados
 El docente podrá realizar también la sistematización de manera manual, pero debe acceder a la
Web del sistema de monitoreo de la DRELM donde registrará las respuestas de los estudiantes
y automáticamente se obtendrán los resultados.
 La sistematización ayudará identificar qué grupo de estudiantes tienen más dificultades y
requieren atención prioritaria. También ayudará identificar qué grupos han logrado lo esperado
para ofrecerles mayores retos.
2.3 Análisis de los resultados
 Es importante saber qué aprendizajes previos no ha conseguido el estudiante de nuestra aula y
preguntarnos qué estrategias serán las más pertinentes a ser utilizadas.
 Preguntarse: ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué
indicadores corresponden? ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado del grado anterior
y qué grupos aún no lo han hecho? ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?
 Es importante identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los niños para ofrecer
atención diversificada.
2.4 Pautas para la retroalimentación de los estudiantes
 La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados:
-Evite descalificar al niño debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes
con bajo rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes. Recuerde que todos los niños
tienen capacidad para aprender. Solo necesitan ser motivados y acompañados adecuadamente.
-Estimule los logros. No se dedique únicamente a observar las fallas. Los niños deben saber que
usted también se está dando cuenta de sus avances.
-Evite dar la respuesta. La retroalimentación no es darle al niño la respuesta a la pregunta que
falló. Por el contrario, es procurar que el niño mismo construya la respuesta.
 Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ninguna de estas
opciones debe reemplazar a la otra; por el contrario, deben ser complementarias y utilizarse de
acuerdo a las circunstancias.
La retroalimentación escrita
 Escriba comentarios al lado de las respuestas del estudiante.
 Aproveche el verdadero potencial de estos comentarios, no escriba generalidades. Por ejemplo,
comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o ¡Incompleto! dicen poco o nada al niño acerca de
cómo llegar a construir una respuesta adecuada.
 Elabore y escriba comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su error. Por
ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que…?”
Retroalimentación oral
 La retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular,
con un grupo de ellos o con toda el aula.
 Usted debe decidir cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de sus
estudiantes.
 Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que el docente puede repreguntar
varias veces hasta llegar a la respuesta adecuada.
2.5 Retroalimentación de la práctica del docente
 La evaluación a los estudiantes ofrece elementos no solo para conocer los logros y necesidades
de sus estudiantes, sino también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían
ser mejorados.
 Reflexione si está ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a sus niños que les
impide desarrollar sus capacidades de mejor manera.
 Los resultados de esta Evaluación diagnóstica le permitirán reflexionar acerca de muchos
aspectos de su práctica en el aula.

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo segundo a sexto de primaria
DOCX
Ruta de mejora 8 sesion
DOCX
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
DOCX
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
PPTX
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
DOCX
Ruta de mejoras zona 65
PDF
Guiadidacticaagenda
PDF
Ruta de mejora de la Zona Escolar Núm. 135, primarias federalizadas. El Norot...
Protocolo segundo a sexto de primaria
Ruta de mejora 8 sesion
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
2.- 12 puntos del C.T.E. en la Fase Intensiva.
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Ruta de mejoras zona 65
Guiadidacticaagenda
Ruta de mejora de la Zona Escolar Núm. 135, primarias federalizadas. El Norot...

La actualidad más candente (20)

PDF
Secuencia did ctica_dos
PPT
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
DOCX
Rutademejroagosto2014
DOCX
Inforne Consejo Técnico Escolar.
PDF
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
PPTX
Cte sexta sesion 2015 2016
DOCX
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
DOCX
Formato de ruta de mejora
PDF
Ruta de mejora de educación primaria. Consejo Técnico de la Zona Escolar Núm....
DOCX
Informe cte
DOCX
Ruta de mejora 2014-2015
DOC
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
DOC
Ruta De Mejora: 2014-2015
DOCX
Formato de ruta de mejora
PPSX
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
DOC
Plan anual ruta de mejora
PDF
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA
PDF
Para padres de famila
PDF
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
PDF
Ruta de mejora 2015(1)
Secuencia did ctica_dos
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
Rutademejroagosto2014
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Cte sexta sesion 2015 2016
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Formato de ruta de mejora
Ruta de mejora de educación primaria. Consejo Técnico de la Zona Escolar Núm....
Informe cte
Ruta de mejora 2014-2015
FORMATO PLAN ESTRATÉGICO Y RUTA DE MEJORA
Ruta De Mejora: 2014-2015
Formato de ruta de mejora
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Plan anual ruta de mejora
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA
Para padres de famila
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PRIMARIA 2014-2015
Ruta de mejora 2015(1)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cuadernillo entrada1 comunicacion_4to_grado
PPTX
Ppt kit 2do y 4to 2016 primer bimestre [reparado]
PDF
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
PDF
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
PPTX
Kit de evaluación 2° y 4° grado de primaria.
PDF
1° grado evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA.
PDF
Examen de tercer grado bimestre iii
DOCX
Examen de Tercer Grado
DOCX
Ejercicios para primer grado de primaria
PPS
Lecto Escritura
PDF
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
PDF
110 problemas de matematicas pdf primer grado
DOC
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
PDF
Prueba 4° entrada 2014 comunicacion minedu
PDF
Prueba 2° entrada 2014 matematica minedu
PDF
Prueba 2° entrada 2014 comunicacion minedu
PDF
Prueba 3° entrada 2014 matematica minedu
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
DOCX
Examenes de Primaria
Cuadernillo entrada1 comunicacion_4to_grado
Ppt kit 2do y 4to 2016 primer bimestre [reparado]
Manual de uso para el docente matemática-2º sec
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
Kit de evaluación 2° y 4° grado de primaria.
1° grado evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA.
Examen de tercer grado bimestre iii
Examen de Tercer Grado
Ejercicios para primer grado de primaria
Lecto Escritura
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
110 problemas de matematicas pdf primer grado
EJERCICIOS MATEMATICOS PARA 2° GRADO
Prueba 4° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 2° entrada 2014 matematica minedu
Prueba 2° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 matematica minedu
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Examenes de Primaria
Publicidad

Similar a Protocolo primer grado matematica (20)

PDF
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PDF
Sept orientaciones evaluación diagnóstica 1er. y 2do. ciclo vf
 
PPTX
Cuarta sesión dia 4
PDF
Conocer los saberes de nuestros alumnos 4
PDF
Evaluaciones diagnosticas 4.pdf · versión 1.pdf
PDF
Guia alternativaa 3p_a_3s
PPTX
Capacitacion Evaluación Diagnóstica para directores, docentes, coordinadore...
PPTX
TALLER SOBRE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).pptx
PPTX
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
PPTX
PRIMARIA_KIT DE EVALUACION-2022 PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA.pptx
PDF
manual-prueba-diagnóstica-2021-1.pdf referencia
PDF
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PDF
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PDF
Manual prueba-diagnostica-2021-6 (1)
PDF
Manual prueba-diagnostica-6
PDF
5° MANUAL-prueba-diagnostica-2021-5.pdf
PDF
Pri 5 manual prueba diágnóstica web
PPTX
Presentación_Lineamientos_Plan_Educativo_Ciclo_Sierra_2020_2021.pptx
PPTX
Evaluación Diagnóstica.pptx
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
Sept orientaciones evaluación diagnóstica 1er. y 2do. ciclo vf
 
Cuarta sesión dia 4
Conocer los saberes de nuestros alumnos 4
Evaluaciones diagnosticas 4.pdf · versión 1.pdf
Guia alternativaa 3p_a_3s
Capacitacion Evaluación Diagnóstica para directores, docentes, coordinadore...
TALLER SOBRE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).pptx
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
PRIMARIA_KIT DE EVALUACION-2022 PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA.pptx
manual-prueba-diagnóstica-2021-1.pdf referencia
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
Manual prueba-diagnostica-2021-6 (1)
Manual prueba-diagnostica-6
5° MANUAL-prueba-diagnostica-2021-5.pdf
Pri 5 manual prueba diágnóstica web
Presentación_Lineamientos_Plan_Educativo_Ciclo_Sierra_2020_2021.pptx
Evaluación Diagnóstica.pptx

Más de jorge villanueva núñez (9)

DOC
2 g u6-mat-sesion15
DOC
2 g u6-mat-sesion11comparacion 2
DOC
2 g u5-describimos nuestra localidad
DOC
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
DOC
2 g u3-mat-sesion11
DOCX
Pista de gia ie egg 25 mayo 2016 egg ri
DOC
Modelo de asistencia " Repùblica de Irlanda"
DOCX
Mi tarea del curso prezi
2 g u6-mat-sesion15
2 g u6-mat-sesion11comparacion 2
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u3-sesion15 sist. Locomotor 2 (2)
2 g u3-mat-sesion11
Pista de gia ie egg 25 mayo 2016 egg ri
Modelo de asistencia " Repùblica de Irlanda"
Mi tarea del curso prezi

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Protocolo primer grado matematica

  • 1. PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA El cuadernillo de actividades diagnósticas es una herramienta pedagógica de gran apoyo al docente para determinar el nivel de aprendizaje en que se encuentran sus estudiantes al inicio del Año Escolar, reflexionar y tomar decisiones a partir de sus resultados tendientes al uso de variadas estrategias de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de todos los grados del nivel de las escuelas y el consiguiente desarrollo de las competencias de las áreas de matemática y Comunicación en la EBR. Para la elaboración de los cuadernillos de evaluación se ha tenido en cuenta indicadores de desempeño que corresponden al grado inmediato anterior, es decir, constituyen instrumentos para diagnosticar cuánto saben los estudiantes de aquello que deben haber ya logrado el Año Escolar 2015 y cuales son aquellos que necesita reforzar o afianzar antes de continuar con el cartel de indicadores que corresponden al presente Año Escolar. Aproximándonos a las características de los saberes previos con que los estudiantes están iniciando el año escolar, podremos –además- identificar los errores y dificultades que presentan los niños en su proceso de aprendizaje y a recurrir a variadas estrategias, recursos y materiales para orientar adecuados aprendizajes en los estudiantes. Es importante reconocer que el cuadernillo es solo una herramienta entre otras que requiere complementarse con otros instrumentos de diagnóstico a fin de tener un diagnóstico más confiable además del conocimiento particular que cada docente tiene de sus estudiantes (para los que continúan con el mismo grupo del año inmediato anterior). I. ORIENTACIONES GENERALES 1.1 A nivel institucional 1.1.1 Prever los días y horarios para la aplicación de las pruebas diagnósticas a fin de no tener interferencias de otras actividades que distraigan el desarrollo de las mismas. Por ejemplo: una actividad de educación física en paralelo en el patio puede distraer la atención en los estudiantes que están desarrollando la prueba; que coincida con alguna fecha del calendario cívico o el simulacro de sismo, entre otros. 1.1.2 Establecer las estrategias más pertinentes para garantizar la asistencia de todos los estudiantes matriculados en cada grado y sección, a fin de que los resultados que se obtengan sean significativos para la toma de decisiones consiguiente. 1.1.3 Organizar las aulas del primer grado con un máximo de 20 niños y niñas, esto a fin de que el docente aplicador pueda orientar, conducir y acompañar el adecuado proceso de diagnóstico para el grado. 1.1.4 Conformar una Comisión Central que coordine y organice la ejecución de la evaluación diagnóstica encargada de las siguientes funciones: a. Coordinar con su Ugel respectiva la recepción de los cuadernillos de evaluación diagnóstica en versión digital para ser reproducidas en la IE. b. Prever los materiales necesarios para la reproducción de los cuadernillos: impresoras, papeles, grapas, papelotes, plumones. Etc. c. Imprimir los cuadernillos un día antes de la fecha prevista para la aplicación de la evaluación diagnóstica con las condiciones de reserva y cautela adecuadas. d. Distribuir el día de la aplicación de la evaluación diagnóstica a cada docente aplicador los cuadernillos correspondientes en la cantidad igual al número de estudiantes participantes. e. Sistematizar y elaborar el informe cuantitativo y cualitativo de la aplicación de la evaluación diagnóstica. f. Proponer una jornada de reflexión para socializar los resultados y establecer compromisos y estrategias de trabajo tendientes a la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
  • 2. 1.1.5 Informar a los padres de familia el propósito de las actividad diagnóstica, y posteriormente presentarles los resultados para involucrarlos –en lo que les corresponde- en las estrategias que se adopten para mejorar los aprendizajes de sus hijos durante el Año Escolar 2016. 1.1.6 Es conveniente realizar una reunión previa del personal docente, liderado por el director de la IE para reconocer las características de los cuadernillos de pruebas, socializar el protocolo, absolviendo en conjunto las dudas que pudieran persistir y de ser necesario recurrir a los especialistas de la Ugel respectiva. Es importante considerar que las orientaciones son flexibles y se pueden adaptar a las características de la institución educativa, pero sin perder de vista que las actividades diagnosticas reconocen el logro de los indicadores de las capacidades del grado inmediato anterior. Por ejemplo, los estudiantes del primer grado son evaluados teniendo en cuenta los indicadores que corresponden a Educación Inicial – 5 años. 1.2 A nivel aula 1.2.1 Cada profesor de aula o de área es responsable de la aplicación de la evaluación diagnóstica a sus estudiantes. En el caso de Educación Secundaria, se distribuirá las secciones y las áreas tratando en lo posible de alternar los horarios para que la mayor cantidad posible de docentes evalúe a las secciones con las que trabaja. 1.2.2 Generar condiciones de clima motivacional óptimo para que la participación de los estudiantes sea en condiciones de naturalidad y espontaneidad, indicándoles que no se trata de una evaluación con fines de promoción sino para apoyarlos mejor en sus procesos de aprendizaje. 1.2.3 Organizar los espacios y carpetas del aula de tal forma que la participación de los estudiantes sea individual. 1.2.4 La pizarra deberá estar limpia y libre de recursos educativos usuales como almanaques, papelógrafos, mapas etc. Para el caso de primer grado de primaria, el docente dispondrá de este espacio para pegar en hojas A3 cada problema presentado en el cuaderno de evaluación diagnóstica. 1.2.5 El docente deberá comunicar el tiempo del que disponen y registrar en la pizarra el horario de inicio y término de las actividades diagnósticas. 1.2.6 A los niños y niñas que hayan acabado las actividades diagnósticas antes del tiempo previsto, se le solicitará que revisen y confirmen o rectifiquen –de ser el caso- sus respuestas. Acto seguido el docente recogerá el cuadernillo y solicitará que el estudiante espere a que todos sus compañeros culminen las actividades. II. ORIENTACIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA EN EL AULA, PRIMER GRADO DE PRIMARIA, MATEMÁTICA Se sugiere seguir los pasos de la metodología de aplicación del Kit de evaluación: a) Aplicación b) Sistematización de resultados c) Análisis de resultados d) Retroalimentación a los niños e) Retroalimentación al docente
  • 3. 2.1 Aplicación de la prueba  Antes  Días antes a la aplicación de la evaluación diagnostica, reproducir los cuadernillo N.° 1 y N.° 2. (cada evaluación deberá estar engrampados en el lado más largo de la hoja A4, de tal forma que tenga la característica de un cuadernillo). Es importante que la prueba diagnóstica tenga la forma de un cuadernillo, para que los niños puedan manipular con facilidad el instrumento de evaluación.  El docente promueve una dinámica para organizar a los niños y niñas en el aula.  Solicita a los niños tener sus mesas limpias, y solo contar con lápices, colores y otros útiles escolares.  El docente debe de promover una dinámica que propicie la atención de los niños en el aula.  A continuación el docente motiva a los niños y niñas a participar en unas actividades. Por ejemplo: “… muy bien chicos hoy día vamos a participar todos en unas actividades que son interesantes,… veamos que nos dicen la actividad…”  El docente se asegura que el cuaderno tenga los datos generales de cada niño y niña. De ser posible el docente entrega los cuadernillos con los datos generales (página 01) ya anotados para cada niño y niña.  Para organizar los niños en el aula, el docente propone una dinámica de organización Sugerencia:  Al momento de iniciar la evaluación diagnóstica el docente da la siguiente orientación:  “A continuación vamos a realizar unas actividades, yo voy a pegar la actividad en la pizarra (hoja A3)… yo voy a leer en voz alta y ustedes van a resolver cada situación en casi todas las actividades van a marcar con un “X” (el docente dibuja una X en la pizarra) la respuesta que consideren correcta… es importante que en el procedimiento nadie hable con sus compañeros…”  Durante Cuadernillo N.° 01 El docente inicia la actividad generando una dinámica de atención y promoviendo el silencio. A continuación el docente expresa: Escuchen y presten atención “Hoy es el cumpleaños de Sofía …” El docente narra la situación de inicio para el desarrollo de los problemas 1, 2, 3 y 4. El docente continua con la historia y lee el problema 01. Pide a los estudiantes que observen el dibujo y marquen con “X” donde hay pocos. El docente se acerca a los Juego: Lucha entre serios Colocados en dos filas, una frente a otra, el objetivo de este juego es lograr que el jugador contrario se eche a reír antes. Para ello sólo podrán hacer muecas, todas las que deseen. Guiñar un ojo, sacar la lengua, meterse el dedo en la nariz,... Gana el niño que más aguante sin reír. ¡Verás qué caras y qué carcajadas!. Conforme ganen o pierdan el docente va ordenando los niños.
  • 4. estudiantes a fin de orientar a los niños y niñas que estén haciendo el procedimiento correcto de marcado. Importante: en este proceso el docente no orienta a los estudiantes a la respuesta correcta, o evita generar interrogantes al niño sobre el procedimiento realizado. A continuación el docente lee el problema 02 y pide que cuenten cuantos niños están junto a la torta. Y que marquen la alternativa correcta. Pasado tres minutos el docente indica que terminado de contar hasta 10 va pasar la siguiente pregunta. El docente se acerca a orientar el marcado con una X de las opciones de los estudiantes. El facilitador lee el problema 03. Pide a los estudiantes que observen el dibujo y dibujen las flechas para que el payaso llegue a la casa de Sofía. Tomar en cuenta que los niños deben tener como tiempo de respuesta 5 minutos. El docente se acerca a orientar a los estudiantes que estén usando las flechas para la resolución del problema. A continuación el facilitador lee el problema 04 y pide que resuelvan el problema. Y que marquen la alternativa correcta. Pasado tres minutos el facilitador indica que terminado de contar hasta 10 va pasar la siguiente pregunta y procede al conteo. “Lorena y su familia visitan el zoológico, ella observa bastantes animales …” El docente narra la situación de inicio para el desarrollo de los problemas 5 y 6.
  • 5. A continuación lee el problema 05. Pide que resuelvan el problema. Resaltando “¿Cuántas figuritas tiene ahora?”. Pasado tres minutos el facilitador indica que terminado de contar hasta 10 va pasar la siguiente pregunta. Si lo niños formulan preguntas el facilitador, puede realizar otra lectura si lo cree conveniente. Importante: No se debe dar ejemplos del caso. A continuación lee el problema 06. Pide a los estudiantes que observen los dibujos y marquen con “X” donde hay muchos animales que vuelan. A continuación el docente pide cerrar su cuadernillo a los niños y niñas y el docente procede a recogerlo de cada carpeta.
  • 6. Cuadernillo N.° 02 El docente inicia la actividad generando una dinámica de atención y promoviendo el silencio. 1. A continuación el docente expresa: Escuchen y presten atención “Bertha es un ama de casa muy organizada. Ella ordena …” El docente narra la situación de inicio para el desarrollo de los problemas 1 y 2 A continuación lee el problema 1. Pide a los estudiantes que observen los dibujos y marquen el tarro que debe de ir al final. El docente se acerca a los estudiantes a fin de orientar a los niños y niñas que estén haciendo el procedimiento correcto de marcado. Importante: en este proceso el docente no orienta a los estudiantes a la respuesta correcta, o evita generar interrogantes al niño sobre el procedimiento realizado. A continuación el docente lee el problema 02 y pide a los estudiantes que observen los dibujos y marquen utensilio (dibujo) que sigue. El docente se acerca a orientar el marcado con una X de las opciones de los estudiantes.
  • 7. A continuación el docente lee el problema 03. Pide a los estudiantes que observen las barras de Lalo, Rosa y María; pide que marquen quien tiene más bloques, considerando las caritas de Lalo, Rosa y María. El docente se acerca a orientar el marcado con una X de las opciones de los estudiantes. A continuación el docente lee el problema 4. Pide a los estudiantes que observen la imagen. Indica que “en la caja grande deben de ir las figuras grandes” y “en la caja pequeña deben de ir las figuras pequeñas”. El docente se acerca a orientar el marcado con una X de las opciones de los estudiantes.  Después  Es importante recordar que el objetivo de la evaluación diagnóstica es reconocer los logros alcanzados por los niños y niñas en el desarrollo de la competencia previos al grado en que se inicia el año escolar. Por lo tanto la característica de la evaluación diagnóstica es aproximarnos a describir el desarrollo de la competencia, asimismo, reconocer los posibles errores y dificultades que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes. Por ello no es característica de esta evaluación plantear un resultado de escala vigesimal. 2.2 Sistematización de los resultados  El docente podrá realizar también la sistematización de manera manual, pero debe acceder a la Web del sistema de monitoreo de la DRELM donde registrará las respuestas de los estudiantes y automáticamente se obtendrán los resultados.  La sistematización ayudará identificar qué grupo de estudiantes tienen más dificultades y requieren atención prioritaria. También ayudará identificar qué grupos han logrado lo esperado para ofrecerles mayores retos.
  • 8. 2.3 Análisis de los resultados  Es importante saber qué aprendizajes previos no ha conseguido el estudiante de nuestra aula y preguntarnos qué estrategias serán las más pertinentes a ser utilizadas.  Preguntarse: ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes? ¿A qué indicadores corresponden? ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado del grado anterior y qué grupos aún no lo han hecho? ¿Cuáles son las dificultades específicas de cada estudiante?  Es importante identificar las debilidades y fortalezas de cada uno de los niños para ofrecer atención diversificada. 2.4 Pautas para la retroalimentación de los estudiantes  La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con ciertos cuidados: -Evite descalificar al niño debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo rendimiento son flojos, distraídos o poco inteligentes. Recuerde que todos los niños tienen capacidad para aprender. Solo necesitan ser motivados y acompañados adecuadamente. -Estimule los logros. No se dedique únicamente a observar las fallas. Los niños deben saber que usted también se está dando cuenta de sus avances. -Evite dar la respuesta. La retroalimentación no es darle al niño la respuesta a la pregunta que falló. Por el contrario, es procurar que el niño mismo construya la respuesta.  Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ninguna de estas opciones debe reemplazar a la otra; por el contrario, deben ser complementarias y utilizarse de acuerdo a las circunstancias. La retroalimentación escrita  Escriba comentarios al lado de las respuestas del estudiante.  Aproveche el verdadero potencial de estos comentarios, no escriba generalidades. Por ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o ¡Incompleto! dicen poco o nada al niño acerca de cómo llegar a construir una respuesta adecuada.  Elabore y escriba comentarios que permitan al niño fijar su atención en el origen de su error. Por ejemplo, comentarios como “Lee de nuevo, ¿estás seguro de que…?” Retroalimentación oral  La retroalimentación oral es un diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un grupo de ellos o con toda el aula.  Usted debe decidir cuál será la mejor estrategia de acuerdo a las características de sus estudiantes.  Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que el docente puede repreguntar varias veces hasta llegar a la respuesta adecuada. 2.5 Retroalimentación de la práctica del docente  La evaluación a los estudiantes ofrece elementos no solo para conocer los logros y necesidades de sus estudiantes, sino también para descubrir aspectos de su práctica pedagógica que debían ser mejorados.  Reflexione si está ofreciendo adecuadas oportunidades de aprendizaje a sus niños que les impide desarrollar sus capacidades de mejor manera.  Los resultados de esta Evaluación diagnóstica le permitirán reflexionar acerca de muchos aspectos de su práctica en el aula.