SlideShare una empresa de Scribd logo
Desinterés en los estudiantes de
Ingeniería en Sistemas y Tecnologías
Industriales por leer un libro.



               Curso de Núcleo General II:
              Comunicación e Investigación
    Guadalupe del Socorro Palmer De los Santos


          Acevedo Gallegos Lidia
          Martínez Ojeda Eduardo Adrián

          Sagahón López Eduardo


 2do. Semestre ISTI                                       17/02/2012
 Desinterés en los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías
 Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí por leer un
                                  libro.


                                                                             1
Introducción

En la actualidad es indispensable que el ser humano tenga la capacidad de
percibir incomparablemente el entorno en el que se desarrolla y sobretodo la vida
laboral que le espera. Los principales interesados deben ser los jóvenes
estudiantes, quienes empiezan a tomar el rumbo de su futuro, produciendo una
vida de éxitos o de fracasos. Necesitan fijar su camino con verdadera instrucción,
basada en el deseo de superarse y mejorar la calidad de vida.

La importancia hacia la lectura radica en el deseo de ser más hábil y destacado,
pues no existe una especialidad profesional en la que no se requiera de una
práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos
más competentes día a día. Mejora las relaciones humanas, los contactos
personales y la comprensión de otras mentalidades y opiniones expresadas por
los diferentes autores.

En el acto de leer, se establecen pensamientos, razonamientos, conceptos,
críticas y juicios asimilados conscientemente que ayudan a tomar la decisión de
adoptarlos, o de lo contario rechazarlos. A razón de ello, la presente investigación
analiza los hábitos de lectura y su impacto en la vida laboral de los Ingenieros en
Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis
Potosí. Además, nos permite conocer los principales factores causales existentes
en el desinterés por la lectura de un libro y la influencia que conlleva a un nivel
académico decreciente en los estudiantes.

Delimitación

La investigación se lleva a cabo dentro del campus de la Universidad Politécnica
de San Luis Potosí, en el periodo de Enero a Mayo de 2012, analizando solamente
a los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales. El objeto
de estudio a tratar son los hábitos que tienen los estudiantes por leer un libro
relacionado con algún tema sobre su carrera.



                                                                                2
Justificación

El tema es viable porque influye de manera positiva en los estudiantes de
Ingeniería en Sistemas y Tecnología Industriales de la Universidad Politécnica de
San Luis Potosí para que se interesen en los buenos hábitos de la lectura.
Dirigirlos a que sus perspectivas vayan más allá de un solo conocimiento, sino
hacia la ejercitación y pasión lectora, que impactan en su vida cotidiana y en el
futuro.

Los recursos humanos son integrados por estudiantes, maestros y coordinadores
de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Los recursos técnicos son
proporcionados por la misma universidad; instalaciones del campus, centro de
información y documentación, centro de cómputo, auditorio, salas audiovisuales,
áreas de asesoría y consultoría. Los recursos financieros no son muy elevados,
propician mejoras en la difusión de la información y el contacto con los recursos
humanos.

Respecto a la relevancia social, atrae la atención de los estudiantes para
considerar la lectura como prioridad, amplía la cultura educativa en el nivel
superior, permite desarrollar habilidades del pensamiento crítico, creativo, de
comunicación oral y escrita, mejorando la redacción y ortografía. Facilita el alto
aprendizaje, el manejo adecuado y fluido de una segunda lengua e idioma,
adoptando vocabulario técnico en diversas áreas y especialidades. Adapta y
desarrolla conocimientos científicos o tecnológicos que les permiten dar solución a
problemas lógicos de ámbitos industriales y de servicios.




Preguntas de Investigación

Para llevar a cabo el análisis, se elaboran preguntas claras, concretas y concisas
que nos permitan tener un panorama más amplio respecto a los hábitos y factores
causales que intervienen en el desinterés por la lectura de un libro.

                                                                               3
 ¿Cuánto tiempo los ISTI de la UPSLP dedican a leer un libro diariamente?

    ¿Los ISTI de la UPSLP leen por iniciativa propia o por obligación?

    Desde que ingresaron a la Universidad, ¿cuántos libros han leído los ISTI
       de la UPSLP?

    ¿Qué tipo de libros leen los ISTI de la UPSLP?

    ¿Los ISTI de la UPSLP indagan opiniones de diferentes autores para
       ampliar su conocimiento en temas referentes a su carrera?




Objetivos

GENERAL:

Analizar los beneficios que la lectura aporta a los Ingenieros en Sistemas y
Tecnologías Industriales en la vida cotidiana y aún más en el ámbito laboral.

ESPECÍFICOS:

Reconocer en qué aspectos o áreas de la vida laboral los Ingenieros en Sistemas
y Tecnologías Industriales utilizan las habilidades lectoras.

Comparar un estudiante que ejercita la lectura contra el que no.

Usar estrategias que despierten aceptación y comprensión hacia la lectura.




Hipótesis

Respecto a las opiniones vagas y empíricas sobre los hábitos hacia la lectura,
proponemos que:



                                                                                4
Los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí, difícilmente leen libros relacionados
con su carrera y esto perjudica en su nivel académico.

UNIDAD DE ANÁLISIS (sujeto y objeto de estudio).

VARIABLE INDEPENDIENTE (elemento lógico y característico que tiene relación
con la unidad de análisis).

VARIABLE DEPENDIENTE (elemento lógico y consecuente de la variable
independiente).




Diseño de Investigación

La investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que genera resultados claves
sobre los factores causales del desinterés por la lectura, permite profundizarse en
el contexto educativo con detalles o experiencias y      además hace factible la
interpretación de los mismos.

También tiene un enfoque cuantitativo, pues parte de una idea siendo secuencial,
para generar datos numéricos, utiliza métodos e instrumentos que hacen factible
la ordenación de la información, se miden las variables de la unidad de análisis y
así interpretarlas.

El plan y estrategia que se decide para obtener la información necesaria en esta
investigación, es el diseño de Investigación No Experimental Transeccional
Correlacional-Causal, ya que en ésta no se manipulan las variables, solamente
observar el contexto de la problemática y después analizarlo. . Su propósito es
describir las variables y analizar su relación en un momento determinado.
Estrategia de Causa-Efecto, factores que intervienen en la problemática y
consecuencias que surgen de ésta.

Las técnicas que emplea la investigación surgen de la necesidad de conocer las
dudas que perturban, ideas y opiniones de los estudiantes. La entrevista se hace a
                                                                               5
maestros y coordinadores quienes sitúan la dirección del tema, es la primera que
se debe aplicar porque interactúa con el objeto de estudio, consiste en       una
conversación que aporta la información más relevante sobe el tema, expresan
vivencias, anécdotas y experiencias. Los debates abiertos se realizan para invitar
a los estudiantes a un ambiente de participación y contraste de opiniones
involucradas sobre el tema, acto que permite la divulgación de información y de
ahí partir para realizar algunas mejoras.

Las consultas a colectivos y personas expertas, consisten en recoger distintos
puntos de vista y propuestas que ayudan u orienten a tener un mayor
conocimiento de alternativas para la solución de la problemática, en ellas se
evalúan posibles reacciones del empleo de las alternativas elegidas.




                                                                              6
CRONOGRAMA
                                        ENERO           FEBRERO           MARZO          ABRIL         MAYO
         ACTIVIDAD/SEMANA
                                       1 2 3 4      1    2   3    4   1    2   3 4   1 2     3 4   1   2 3 4
 Elección del tema                       *
 Identificación                 del
  problema                                *
 Delimitación del tema                         *
 Formulación de preguntas
de investigación                                *
 Elaboración de objetivos                      *
 Elaboración           de        la            *
Justificación
 Elaboración           de        la            *
Hipótesis
 Selección de los enfoques                         *
 Selección del        diseño    de                 *
investigación
 Selección de la técnica de                            *
investigación
Selección         de        los                         *
procedimientos de investigación

1ª Exposición                                          *
Formulación       del        marco                          *
teórico
Trabajo         de      campo                               *    *   *
(aplicación de la encuesta)
Procesamiento de datos                                               *
Análisis de los datos                                                *
Interpretación de resultados                                              *
2ª Exposición                                                             *

Aplicación            de        los                                           * *   *
procedimientos                    de
investigación

Análisis de la información                                                          *   *
Interpretación         de       los                                                         **    *
resultados
3ª       Exposición        (informe                                                                   *
final)




                                                                                                           7
Bibliografía

   •   Escudero,   José    (2004).   Técnicas   y   procedimientos    generales         de
       investigación. En Análisis de la realidad local. Madrid: 2004.Pp. 50 - 77.

   •   Sampieri, Roberto. (2006). La Metodología de la Investigación. 4ª Edición,
       México, Mc Graw Hill, pp.21-30 y pp. 157-235.

   •   Ariza,        Alejandro.         (2012).Conferencias           de            S.C.
       Copyright © 2012 Impulsada por Mindsweep.ca

       www.nuevaconciencia.com.mx/personaQueLee.cfm

   •   Isarra Córdova, Martha. (2007). Importancia de la lectura. ¿Por qué es
       importante leer?

       mart6haisarra.obolog.com/importancia-lectura-26904




                                                                                    8

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo
PDF
proyecto
PPTX
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
PPT
Investigación - Planteamiento del Problema
PPT
Investigacion tecnologica
DOCX
Cuestionario taller de investigacion
PPT
Proyecto de investigacion cientifica esquema
PDF
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Protocolo
proyecto
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Investigación - Planteamiento del Problema
Investigacion tecnologica
Cuestionario taller de investigacion
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion

La actualidad más candente (18)

PDF
Metodologia investigacion universidad de londres
DOC
2013 programa y cronograma metodología investigación
PPT
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
PPTX
esquema para la realización proyecto de investigacion
PPTX
Estructura de la propuesta investigativa
PPTX
Constructivismo
PDF
Proyecto docente maestria_en_derecho
PDF
Guía de tesis2
DOC
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
PPT
Taller de investigacion
PDF
Interrogantes de la Investigación
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PDF
III Desarrollo de una Tesis (Tech Programme 2012)
PPTX
Perfil tesis de grado
PDF
Metodos Cualitativos
PPT
Clase Marco Teorico
PPT
Metodologia1
Metodologia investigacion universidad de londres
2013 programa y cronograma metodología investigación
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
esquema para la realización proyecto de investigacion
Estructura de la propuesta investigativa
Constructivismo
Proyecto docente maestria_en_derecho
Guía de tesis2
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
Taller de investigacion
Interrogantes de la Investigación
Planteamiento del problema cuantitativo
III Desarrollo de una Tesis (Tech Programme 2012)
Perfil tesis de grado
Metodos Cualitativos
Clase Marco Teorico
Metodologia1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Red de informática
PPTX
Diseño web
DOCX
Tics2
PPTX
Warsaw uprising
PDF
HOJA DE VIDA CORPORATIVA
DOCX
Guia para presentaciones orales
KEY
Aprendizaje significativo
PPTX
Blog y educación
PPTX
Creativity Assignment 3- Reframing- Team INGENIOUS
PPTX
ODP
Hort novem i desem
PPTX
Technology progress
PPTX
Las quemaduras(1)
PPTX
Computacion
PPTX
Halloween ESTEFANIA MUÑOZ
DOCX
Reporte de pelicula
PPT
Control de ficha
PPTX
Presentació de Joaquim Montsant (Cesce)
DOCX
Caracteristicas informatica miercoles despues
DOCX
Company profile ch training & motivation
Red de informática
Diseño web
Tics2
Warsaw uprising
HOJA DE VIDA CORPORATIVA
Guia para presentaciones orales
Aprendizaje significativo
Blog y educación
Creativity Assignment 3- Reframing- Team INGENIOUS
Hort novem i desem
Technology progress
Las quemaduras(1)
Computacion
Halloween ESTEFANIA MUÑOZ
Reporte de pelicula
Control de ficha
Presentació de Joaquim Montsant (Cesce)
Caracteristicas informatica miercoles despues
Company profile ch training & motivation
Publicidad

Similar a Protocolo[1] (20)

PPTX
Proyecto ng[1]
PPTX
Proyecto NG
PPTX
Proyecto Nucleo General
DOCX
Metodología de Investigación
PDF
Modulo 3 proyecto de investigacion
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Protocolo
DOCX
Protocolo
DOCX
Diseño de la investigacion
DOCX
Reporte final
PDF
Portafolio investigacion
PPTX
El desarrollo industrial en slp,
PPTX
El desarrollo industrial en slp,
PPS
Seminario investigacion
PDF
PDF
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
PPTX
Presentación final
PDF
Metodología de la Investigación
PPTX
Lectura en isti
DOC
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Proyecto ng[1]
Proyecto NG
Proyecto Nucleo General
Metodología de Investigación
Modulo 3 proyecto de investigacion
Protocolo de investigacion
Protocolo
Protocolo
Diseño de la investigacion
Reporte final
Portafolio investigacion
El desarrollo industrial en slp,
El desarrollo industrial en slp,
Seminario investigacion
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
Presentación final
Metodología de la Investigación
Lectura en isti
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta

Protocolo[1]

  • 1. Desinterés en los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales por leer un libro. Curso de Núcleo General II: Comunicación e Investigación Guadalupe del Socorro Palmer De los Santos Acevedo Gallegos Lidia Martínez Ojeda Eduardo Adrián Sagahón López Eduardo 2do. Semestre ISTI 17/02/2012 Desinterés en los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí por leer un libro. 1
  • 2. Introducción En la actualidad es indispensable que el ser humano tenga la capacidad de percibir incomparablemente el entorno en el que se desarrolla y sobretodo la vida laboral que le espera. Los principales interesados deben ser los jóvenes estudiantes, quienes empiezan a tomar el rumbo de su futuro, produciendo una vida de éxitos o de fracasos. Necesitan fijar su camino con verdadera instrucción, basada en el deseo de superarse y mejorar la calidad de vida. La importancia hacia la lectura radica en el deseo de ser más hábil y destacado, pues no existe una especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día. Mejora las relaciones humanas, los contactos personales y la comprensión de otras mentalidades y opiniones expresadas por los diferentes autores. En el acto de leer, se establecen pensamientos, razonamientos, conceptos, críticas y juicios asimilados conscientemente que ayudan a tomar la decisión de adoptarlos, o de lo contario rechazarlos. A razón de ello, la presente investigación analiza los hábitos de lectura y su impacto en la vida laboral de los Ingenieros en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Además, nos permite conocer los principales factores causales existentes en el desinterés por la lectura de un libro y la influencia que conlleva a un nivel académico decreciente en los estudiantes. Delimitación La investigación se lleva a cabo dentro del campus de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, en el periodo de Enero a Mayo de 2012, analizando solamente a los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales. El objeto de estudio a tratar son los hábitos que tienen los estudiantes por leer un libro relacionado con algún tema sobre su carrera. 2
  • 3. Justificación El tema es viable porque influye de manera positiva en los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnología Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí para que se interesen en los buenos hábitos de la lectura. Dirigirlos a que sus perspectivas vayan más allá de un solo conocimiento, sino hacia la ejercitación y pasión lectora, que impactan en su vida cotidiana y en el futuro. Los recursos humanos son integrados por estudiantes, maestros y coordinadores de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Los recursos técnicos son proporcionados por la misma universidad; instalaciones del campus, centro de información y documentación, centro de cómputo, auditorio, salas audiovisuales, áreas de asesoría y consultoría. Los recursos financieros no son muy elevados, propician mejoras en la difusión de la información y el contacto con los recursos humanos. Respecto a la relevancia social, atrae la atención de los estudiantes para considerar la lectura como prioridad, amplía la cultura educativa en el nivel superior, permite desarrollar habilidades del pensamiento crítico, creativo, de comunicación oral y escrita, mejorando la redacción y ortografía. Facilita el alto aprendizaje, el manejo adecuado y fluido de una segunda lengua e idioma, adoptando vocabulario técnico en diversas áreas y especialidades. Adapta y desarrolla conocimientos científicos o tecnológicos que les permiten dar solución a problemas lógicos de ámbitos industriales y de servicios. Preguntas de Investigación Para llevar a cabo el análisis, se elaboran preguntas claras, concretas y concisas que nos permitan tener un panorama más amplio respecto a los hábitos y factores causales que intervienen en el desinterés por la lectura de un libro. 3
  • 4.  ¿Cuánto tiempo los ISTI de la UPSLP dedican a leer un libro diariamente?  ¿Los ISTI de la UPSLP leen por iniciativa propia o por obligación?  Desde que ingresaron a la Universidad, ¿cuántos libros han leído los ISTI de la UPSLP?  ¿Qué tipo de libros leen los ISTI de la UPSLP?  ¿Los ISTI de la UPSLP indagan opiniones de diferentes autores para ampliar su conocimiento en temas referentes a su carrera? Objetivos GENERAL: Analizar los beneficios que la lectura aporta a los Ingenieros en Sistemas y Tecnologías Industriales en la vida cotidiana y aún más en el ámbito laboral. ESPECÍFICOS: Reconocer en qué aspectos o áreas de la vida laboral los Ingenieros en Sistemas y Tecnologías Industriales utilizan las habilidades lectoras. Comparar un estudiante que ejercita la lectura contra el que no. Usar estrategias que despierten aceptación y comprensión hacia la lectura. Hipótesis Respecto a las opiniones vagas y empíricas sobre los hábitos hacia la lectura, proponemos que: 4
  • 5. Los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, difícilmente leen libros relacionados con su carrera y esto perjudica en su nivel académico. UNIDAD DE ANÁLISIS (sujeto y objeto de estudio). VARIABLE INDEPENDIENTE (elemento lógico y característico que tiene relación con la unidad de análisis). VARIABLE DEPENDIENTE (elemento lógico y consecuente de la variable independiente). Diseño de Investigación La investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que genera resultados claves sobre los factores causales del desinterés por la lectura, permite profundizarse en el contexto educativo con detalles o experiencias y además hace factible la interpretación de los mismos. También tiene un enfoque cuantitativo, pues parte de una idea siendo secuencial, para generar datos numéricos, utiliza métodos e instrumentos que hacen factible la ordenación de la información, se miden las variables de la unidad de análisis y así interpretarlas. El plan y estrategia que se decide para obtener la información necesaria en esta investigación, es el diseño de Investigación No Experimental Transeccional Correlacional-Causal, ya que en ésta no se manipulan las variables, solamente observar el contexto de la problemática y después analizarlo. . Su propósito es describir las variables y analizar su relación en un momento determinado. Estrategia de Causa-Efecto, factores que intervienen en la problemática y consecuencias que surgen de ésta. Las técnicas que emplea la investigación surgen de la necesidad de conocer las dudas que perturban, ideas y opiniones de los estudiantes. La entrevista se hace a 5
  • 6. maestros y coordinadores quienes sitúan la dirección del tema, es la primera que se debe aplicar porque interactúa con el objeto de estudio, consiste en una conversación que aporta la información más relevante sobe el tema, expresan vivencias, anécdotas y experiencias. Los debates abiertos se realizan para invitar a los estudiantes a un ambiente de participación y contraste de opiniones involucradas sobre el tema, acto que permite la divulgación de información y de ahí partir para realizar algunas mejoras. Las consultas a colectivos y personas expertas, consisten en recoger distintos puntos de vista y propuestas que ayudan u orienten a tener un mayor conocimiento de alternativas para la solución de la problemática, en ellas se evalúan posibles reacciones del empleo de las alternativas elegidas. 6
  • 7. CRONOGRAMA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO ACTIVIDAD/SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4  Elección del tema *  Identificación del problema *  Delimitación del tema *  Formulación de preguntas de investigación *  Elaboración de objetivos *  Elaboración de la * Justificación  Elaboración de la * Hipótesis  Selección de los enfoques *  Selección del diseño de * investigación  Selección de la técnica de * investigación Selección de los * procedimientos de investigación 1ª Exposición * Formulación del marco * teórico Trabajo de campo * * * (aplicación de la encuesta) Procesamiento de datos * Análisis de los datos * Interpretación de resultados * 2ª Exposición * Aplicación de los * * * procedimientos de investigación Análisis de la información * * Interpretación de los ** * resultados 3ª Exposición (informe * final) 7
  • 8. Bibliografía • Escudero, José (2004). Técnicas y procedimientos generales de investigación. En Análisis de la realidad local. Madrid: 2004.Pp. 50 - 77. • Sampieri, Roberto. (2006). La Metodología de la Investigación. 4ª Edición, México, Mc Graw Hill, pp.21-30 y pp. 157-235. • Ariza, Alejandro. (2012).Conferencias de S.C. Copyright © 2012 Impulsada por Mindsweep.ca www.nuevaconciencia.com.mx/personaQueLee.cfm • Isarra Córdova, Martha. (2007). Importancia de la lectura. ¿Por qué es importante leer? mart6haisarra.obolog.com/importancia-lectura-26904 8