SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVENCIA ESCOLAR
RUTA DE ATENCIÓN Y PROTOCOLOS
SEDE Nº 3 MARCO FIDEL SUÀREZ
Psicoorientadora: Mg.Gloria Ortiz. Manotas
Septiembre De 2017
BIENVENIDOS
1. Se hará una entrevista con el estudiante o los estudiantes
involucrados en la situación conflictiva.
2. Se escuchará con atención.
3. Se citará a la madre, padre de familia o acudiente del
estudiante o los estudiantes y/o las partes involucradas en
la situación.
4. Se analizarán la información suministrada por el docente
en el observador, por el coordinador en el registro, por los
padres y la obtenida en la entrevista.
5. Se aplicarán los test y las pruebas necesarias en el
proceso.
RUTA DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR:
1. Con base en el análisis y el diagnóstico, se realizarán acciones tales como:
a. Asesoría a los padres en el manejo de la situación
b. Asesoría al docente, docente de grupo y coordinadores sobre el manejo de la situación
desde su competencia, si es necesario.
c. Se hará seguimiento al caso y a los compromisos establecidos, con el apoyo del padre,
madre de familia o acudiente
d. Se hará seguimiento al caso y a los compromisos establecidos, con el docente, el docente de
grupo, la coordinación
1. Realizar apuntes y dejar constancia de todo el proceso.
• RUTAS DE ATENCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES.
• En cuanto es conocido el caso de un menor en riesgo o situación irregular, se realiza la
valoración, se remite a la institución pertinente para apoyar, acompañar, identificar los
responsables y hacer seguimiento al proceso.
RUTA DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR:
• 1. El docente a cargo avisará en forma inmediata al coordinador. En caso que suceda en
recreo, será el docente encargado de la vigilancia el responsable de avisar.(se sugiere que
sea por escrito)
• 2. En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar del
accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por personal capacitado, apoyado por la
docente líder de convivencia Escolar.
• 3. Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial
concertado con el seguro escolar y posteriormente se avisará a los padres.
• 4. En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se
coordinará junto con los padres y será llevado en vehículo particular por el docente a cargo.
• 5. En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro
asistencial más cercano ya sea en ambulancia o vehículo particular.
RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR.
RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (NEE).
1. Detección por parte del docente de la Discapacidad.
2. Remisión escrita a Orientación a través de formato correspondiente.
3. Entrevista con la estudiante para realizar valoración por parte de del Docente Orientador.
4. Aplicación de pruebas.
5. Remisión al Docente de Apoyo.
• 5. Citación al padre de familia o acudiente para informarle la situación y participación en el
manejo del caso.
• 6. Remisión del caso al Sistema de Salud para el respectivo diagnóstico y tratamiento
requerido.
• 7. Los resultados y recomendaciones serán socializadas con el director de curso, para el
adecuado manejo del caso.
• 8. Diseño de currículo flexible por docente de área .
• Esto no se hace hay que incluirlo si se presenta el caso
 RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS (NET).
1. Remisión por parte de la persona que identifica la situación o a quien el
estudiante se dirige.
2. Remisión a Docente titular.
3. Charla con el estudiante y sus padres o acudientes.
4. Remisión a Orientación.
5. Aplicación de pruebas.
6. Diseño de currículo flexible por docente de área.
7. Estudiante y padres reciben orientación y apoyo pedagógico.
8. Si la situación de NET mejora se continúa con el seguimiento por parte
del docente titular y el de área.
9. Si la situación de NET no mejora se realiza remisión a Sistema de Salud
para valoración por especialistas, y se continua con valoración y apoyo
psicopedagógico y trabajo con padres.
 RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR
1. Remisión de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se
dirige. Por escrito
2. Remisión a Docente titular.
3. Charla con el estudiante y sus padres o acudientes.
4. Remisión a coordinación.
5. Remisión a docente de área para plan de mejora.
6. Si la situación de rendimiento académico mejora se continua con el seguimiento
por parte del docente titular y el de área.
7. Si la situación de rendimiento académico no mejora se realiza remisión a
orientación, al Sistema de Salud para valoración por especialistas, y se continua
con apoyo psicopedagógico y trabajo con padres.
Recalcar siempre el escrito
1.Persona que identifica la situación o a quien se dirige al
estudiante, informa a Coordinación.
2.Se cita y escucha al estudiante.
3.Citación a los padres de familia o acudientes para
informarles sobre el debido proceso, situación tipo lll.
4.Acta y compromiso de padres y estudiante.
5.Remisión a servicio de Orientación.
6.Entrevista con el estudiante y citación a padre de familia o
acudiente.
 RUTA DE ATENCIÓN AL CONSUMO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
(SPA)
7.Remisión para valoración y Diagnóstico integral. (examen
médico, laboratorio)
8.Aplicación y/o desarrollo de medidas preventivas.
9.Si el consumo es descartado se continúa con servicio de
orientación y seguimiento hasta la segunda y tercera semana.
10.Si el consumo es confirmado se continúa con seguimiento por
parte de orientación.
11.Se realiza remisión al Sistema de Salud y al ICBF.
12.Solicitud de la inscripción del estudiante en un programa de
rehabilitación en jornada contraria.
13.El incumplimiento de los compromisos generará remisión del
caso a Comité de Convivencia y Consejo directivo.
 RUTA DE ATENCIÓN AL CONSUMO, SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS (SPA)
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE PORTE Y/O
DISTRIBUCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
1. El docente o quien conozca la situación, informa a
Coordinación.
2. Entrevista con el estudiante.
3. Citación e informe a los padres de familia o acudientes
elaboración de acta respectiva.
4. Remisión al Comité Escolar de Convivencia.
5. Remisión y notificación a la Policía de infancia y
adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
Por orden debe ir en el punto 5.
Debe omitirse el ICBF, ya que quien remite a esto es Policía (Dec.
1965. Art 44)
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR O
CIBERACOSO ESCOLAR.
1. El docente o quien conozca la situación o a quien el estudiante
se dirige, informa a Coordinación.
2. Se cita y escucha al estudiante afectado.
3. Se cita y escucha al agresor.
4. Citación a los padres de familia o acudientes para informarles
sobre el debido proceso, situación tipo lll.
5. Remisión a servicio de Orientación.
6. Citación a padres o acudientes y diseño de estrategias
preventivas y correctivas.
7. Si existen resultados positivos se realiza seguimiento a la
segunda y cuarta semana, de lo contrario remisión a
Coordinación, para continuar con el debido proceso.
8. Se reporta a sistema de alertas y Comité Escolar de
Convivencia.
Se debe cambia a tipo II o III, según sea el caso.
Propuesta Orientadores de Sabanalarga
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ABUSO SEXUAL
En el caso que se reciba la información, pero no hay expresión por parte de la
presunta víctima (estudiante), la ruta a seguir es:
1. Recepción de la situación por parte de persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirija, informa al coordinador. Quien realiza lo que
corresponde
2. Remisión a Orientación.
3. Citación a los padres o acudiente.
4. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Por parte del Rector
5. Si la situación de abuso se descarta se cierra el caso.
6. Si la situación de abuso se confirma se realizan seguimientos a la primera y
tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace
seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la situación se
realiza seguimiento a los dos y tres meses.
El coordinador no solo recibe el informe debe siono realizar un acta
En caso tal, la víctima (estudiante) exprese a la persona responsable dentro
de la institución (docente de aula, director de grupo, orientador, coordinador,
etc.), para evitar re victimización de la misma, la ruta a seguir es:
1.Recepción de la situación por parte de la persona a quien la víctima le
confiese el hecho.
2.Reporte a Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF. Por parte del
Rector
3.Citación a padres o acudiente por parte de Orientación.
4.Si la situación de abuso se descarta se cierra el caso.
5.Si la situación de abuso se confirma se realizan seguimientos a la
primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la
situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o
acudientes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres
meses.
Corresponde al Rector
• Propuesta Orientadores de Sabanalarga
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE HURTO, DAÑO INTENCIONADO, OCULTAR,
SUSTRAER OBJETOS DE PROPIEDAD O USO DE LA INSTITUCIÓN O DE CUALQUIER
MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
1.Recepción de la situación por parte de persona que identifica la
situación o a quien el estudiante se dirige., informar por escrito al
coordinador.
2.Citación y escucha al estudiante por Coordinación.
3.Citación a los padres de familia o acudientes para informarles
sobre el debido proceso, situación tipo lll.
• Es importante resaltar que la persona que identifica la situación debe informar por escrito
1. Remisión a Orientación.
2. Citación a los padres o acudiente.
3. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Por parte del Rector
4. Si la situación se descarta se cierra el caso.
5. Si la situación se confirma se realizan seguimientos a la primera y
tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace
seguimiento con nueva citación a padres o acudientes para reporte
ante las autoridades competentes, si mejora la situación se realiza
seguimiento a los dos y tres meses.
Policía de Infancia y A (Dec. 1965. Art. 44)
Agregar que corresponde al Rector según lo expuesto por la Dra. Claudia
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE HURTO, DAÑO INTENCIONADO, OCULTAR,
SUSTRAER OBJETOS DE PROPIEDAD O USO DE LA INSTITUCIÓN O DE
CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
1.La persona que identifica la situación o a quien se dirige la
estudiante informa a coordinación.
2.Elaboración de acta de notificación en Orientación o en
Coordinación.
3.Entrevista y Atención inmediata al estudiante, citación a padre de
familia o acudiente.
4.Aplicación y/o desarrollo de medidas preventivas.
5.Si hay resultados positivos, se realiza seguimiento a la segunda y
cuarta semana y ante resultados negativos, remisión al sistema
de alertas, ICBF y Sistema de Salud.
Quitar Orientador
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE CONDUCTAS DE INTENTO SUICIDA.
1.La persona que identifica la situación o a quien se dirige el
estudiante, informa a Orientación. Por escrito
2.Citación a los padres de familia o acudiente.
3.Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Sistema de Salud. Por parte del
Rector
4.Si la situación de Maltrato infantil se descarta se cierra el caso.
5.Si la situación de Maltrato infantil se confirma se realizan
seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la
situación, si persiste la situación se hace seguimiento con
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL.
1. Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a
quien el estudiante se dirige.
2. Remisión a Orientación.
3. Citación a los padres de familia o acudiente.
4. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, ICBF y Sistema de Salud.
Por parte del Rector
5. Si la situación de Violencia intrafamiliar se descarta se cierra el caso.
6. Si la situación de Violencia Intrafamiliar se confirma se realizan seguimientos
a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación
se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la
situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses.
PARAGRAFO: La no asistencia (tercer llamado) de los padres o acudientes a
las citaciones requerirá denuncia ante el ICBF.
Agregar que corresponde al Rector según lo expuesto por la Dra. Claudia
 RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Entidad Línea de contacto
Policía Nacional
Cuadrante
Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia
y Adolescencia
Policía de Infancia y Adolescencia
Defensoría de Familia
Comisaría de Familia
Inspector de Policía
ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Puesto de salud u Hospital más cercano
Bomberos
Cruz Roja
Defensa Civil
Medicina Legal
Para el reporte ante las autoridades competentes, y que conforman el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar, se debe tener un directorio de las mismas:
Entidad Situación Línea gratuita nacional
ICBF Maltrato infantil, Violencia
sexual
018000 91 80 80
Línea de prevención de violencia sexual:
018000 11 24 440
Ministerio del Interior y de
Justicia
Trata de personas 018000 52 20 20
Ministerio de Tecnologías de
la Información y la
Comunicación
Pornografía infantil 018000 91 26 67
http://www.enticconfio.gov.co/landingdenuncia.html
Policía de Infancia y
Adolescencia
Todos los casos de
violencia contra NNA
Línea 123
www.policia.gov.co
Fiscalía
Violencia sexual 018000816 999
Medicina Legal Línea Nacional: 018000914860 – 018000914862
Otro link de interés y de denuncia
Te protejo: http://www.teprotejo.org/index.php/es/
Red Papaz: http://www.redpapaz.org
A nivel nacional, las líneas gratuitas para poner en conocimiento situaciones de
vulneración de DHSR (Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos) son:
 Comité Escolar de Convivencia –
 Policía Nacional –
 Inspección de Policía –
 Puesto de Salud u Hospital cercano –
 Instituto Colombiano de Bienestar Familia.
 Defensoría de Familia.
 Policía de Infancia y Adolescencia.
 Fiscalía.
 Comisaría de Familia.
 Bomberos.
 Cruz Roja.
 Defensa Civil.
 Medicina Legal.
Ruta de Atención Integral es el siguiente:
Protocolos

Más contenido relacionado

PPTX
Metodologías para el aprendizaje
PPTX
Taller asertividad y clima laboral
PPSX
Estrategias para fortelecer la autoestima
PPTX
Test de Machover,Grafolófico, colores y Rorschach
PPT
La Amistad Diapositivas
PPTX
01- Cuidado Autoestima Hijos
PPT
Autorespeto
PPT
Estableces límites y normas
Metodologías para el aprendizaje
Taller asertividad y clima laboral
Estrategias para fortelecer la autoestima
Test de Machover,Grafolófico, colores y Rorschach
La Amistad Diapositivas
01- Cuidado Autoestima Hijos
Autorespeto
Estableces límites y normas

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller comunicación familiar, por Vanesa Ortega
PPTX
ESTILOS DE CRIANZA para padres de familia
PPTX
TEST DE LA FAMILIA
PPT
Limites
PPTX
Acompañamiento Socioemocional
PPTX
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
PPTX
Requisitos para motivar a nuestros hijos epp10
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Escuela para padres sesion 1
DOCX
Plan accion psicologo
PPT
Presentaciones convivencia escolar
PPT
Bienestar emocional de los docentes
PPTX
Consecuencias del bullying o acoso escolar
PPTX
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
PPTX
Taller de autoestima
PPT
Comunicación padres e hijos adolescentes.
PPTX
Disciplina y indisciplina
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PPT
Escuela para Padres
PPTX
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Taller comunicación familiar, por Vanesa Ortega
ESTILOS DE CRIANZA para padres de familia
TEST DE LA FAMILIA
Limites
Acompañamiento Socioemocional
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Requisitos para motivar a nuestros hijos epp10
Estilos de crianza
Escuela para padres sesion 1
Plan accion psicologo
Presentaciones convivencia escolar
Bienestar emocional de los docentes
Consecuencias del bullying o acoso escolar
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Taller de autoestima
Comunicación padres e hijos adolescentes.
Disciplina y indisciplina
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para Padres
Entrenamiento en habilidades sociales-santamarialiliana
Publicidad

Similar a Protocolos (20)

DOCX
Material escula de padres 1
DOCX
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
PPTX
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia (1).pptx
DOCX
Ruta de convivencia escolar
PPTX
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR SOBRE SECUNDARIA--NUEVO.pptx
PPTX
Protocolos de atención a la violencia.pptx
PPTX
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia.pptx
PDF
Rutas de atencion integral del centro educativo indigena algodoncillo
DOCX
2- REMISION casos especiales RLB.docx
PPT
proceso de atencióm desde trabajo social.ppt
PPTX
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia-valido.pptx
PPTX
Diapositivas de riesgos psicosociales 2025.pptx
PPTX
PROTOCOLOS UDAI A SEGUIR EN CASO DE VIOLENCIA.pptx
PPTX
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN- LIBRO DE INCIDENCIAS-PORTAL SISEVE.pptx
PPTX
RUTA Protocolos de atención a la violencia.pptx
PPTX
Presentación de convivencia de foro educativo
PPT
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
PPTX
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia 2025.pptx
PPTX
Puesto de trabajo OE.pptxltrkeñwkdñwkedkeoafer
PPTX
Explicacion de rutas y roles
Material escula de padres 1
Ruta de convivencia escolar en el Betania Norte
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia (1).pptx
Ruta de convivencia escolar
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR SOBRE SECUNDARIA--NUEVO.pptx
Protocolos de atención a la violencia.pptx
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia.pptx
Rutas de atencion integral del centro educativo indigena algodoncillo
2- REMISION casos especiales RLB.docx
proceso de atencióm desde trabajo social.ppt
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia-valido.pptx
Diapositivas de riesgos psicosociales 2025.pptx
PROTOCOLOS UDAI A SEGUIR EN CASO DE VIOLENCIA.pptx
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN- LIBRO DE INCIDENCIAS-PORTAL SISEVE.pptx
RUTA Protocolos de atención a la violencia.pptx
Presentación de convivencia de foro educativo
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
PPT.T.A 2.2 Sesión Protocolos de atención a la violencia 2025.pptx
Puesto de trabajo OE.pptxltrkeñwkdñwkedkeoafer
Explicacion de rutas y roles
Publicidad

Más de Gloria María Ortiz Manotas (20)

PPTX
Violencia sexual
PPTX
Abuso factores de riesgo
PPTX
Convivencia aspectos relevantes guia 49
PPTX
Presentaciòn pruebas saber 9
PPTX
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
PPT
Educar en el esfuerzo y la responsabilidad (1)
PPTX
Enseñar a los niños a interiorizar un buen comportamiento
PPTX
Responsabilidad de los Padres en la Formación de sus Hijos
PPTX
Sentido de Pertenencia: Charla a Estudiantte
PPTX
Putas Educativas Básicas y de Apoyo en el Estudio Primer Grado
PPTX
Comunicación entre padres e hijos: Cuarto Grado
PPTX
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
PPT
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
PPTX
Toma decisiones consistentes
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Disciplina, no maltrato
PPTX
Corte preventivo iii periodo
PPTX
Escuela de familia 04 03-215
PPTX
Reunión padres marzo de 2015
PPTX
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2015
Violencia sexual
Abuso factores de riesgo
Convivencia aspectos relevantes guia 49
Presentaciòn pruebas saber 9
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Educar en el esfuerzo y la responsabilidad (1)
Enseñar a los niños a interiorizar un buen comportamiento
Responsabilidad de los Padres en la Formación de sus Hijos
Sentido de Pertenencia: Charla a Estudiantte
Putas Educativas Básicas y de Apoyo en el Estudio Primer Grado
Comunicación entre padres e hijos: Cuarto Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Maneo de Limites: segundo grado 19-04-16
Toma decisiones consistentes
Toma de decisiones
Disciplina, no maltrato
Corte preventivo iii periodo
Escuela de familia 04 03-215
Reunión padres marzo de 2015
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2015

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Protocolos

  • 1. CONVIVENCIA ESCOLAR RUTA DE ATENCIÓN Y PROTOCOLOS SEDE Nº 3 MARCO FIDEL SUÀREZ Psicoorientadora: Mg.Gloria Ortiz. Manotas Septiembre De 2017 BIENVENIDOS
  • 2. 1. Se hará una entrevista con el estudiante o los estudiantes involucrados en la situación conflictiva. 2. Se escuchará con atención. 3. Se citará a la madre, padre de familia o acudiente del estudiante o los estudiantes y/o las partes involucradas en la situación. 4. Se analizarán la información suministrada por el docente en el observador, por el coordinador en el registro, por los padres y la obtenida en la entrevista. 5. Se aplicarán los test y las pruebas necesarias en el proceso. RUTA DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR:
  • 3. 1. Con base en el análisis y el diagnóstico, se realizarán acciones tales como: a. Asesoría a los padres en el manejo de la situación b. Asesoría al docente, docente de grupo y coordinadores sobre el manejo de la situación desde su competencia, si es necesario. c. Se hará seguimiento al caso y a los compromisos establecidos, con el apoyo del padre, madre de familia o acudiente d. Se hará seguimiento al caso y a los compromisos establecidos, con el docente, el docente de grupo, la coordinación 1. Realizar apuntes y dejar constancia de todo el proceso. • RUTAS DE ATENCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES. • En cuanto es conocido el caso de un menor en riesgo o situación irregular, se realiza la valoración, se remite a la institución pertinente para apoyar, acompañar, identificar los responsables y hacer seguimiento al proceso. RUTA DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR:
  • 4. • 1. El docente a cargo avisará en forma inmediata al coordinador. En caso que suceda en recreo, será el docente encargado de la vigilancia el responsable de avisar.(se sugiere que sea por escrito) • 2. En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al estudiante en el lugar del accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por personal capacitado, apoyado por la docente líder de convivencia Escolar. • 3. Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial concertado con el seguro escolar y posteriormente se avisará a los padres. • 4. En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será llevado en vehículo particular por el docente a cargo. • 5. En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano ya sea en ambulancia o vehículo particular. RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR.
  • 5. RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). 1. Detección por parte del docente de la Discapacidad. 2. Remisión escrita a Orientación a través de formato correspondiente. 3. Entrevista con la estudiante para realizar valoración por parte de del Docente Orientador. 4. Aplicación de pruebas. 5. Remisión al Docente de Apoyo. • 5. Citación al padre de familia o acudiente para informarle la situación y participación en el manejo del caso. • 6. Remisión del caso al Sistema de Salud para el respectivo diagnóstico y tratamiento requerido. • 7. Los resultados y recomendaciones serán socializadas con el director de curso, para el adecuado manejo del caso. • 8. Diseño de currículo flexible por docente de área . • Esto no se hace hay que incluirlo si se presenta el caso
  • 6.  RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS (NET). 1. Remisión por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. 2. Remisión a Docente titular. 3. Charla con el estudiante y sus padres o acudientes. 4. Remisión a Orientación. 5. Aplicación de pruebas. 6. Diseño de currículo flexible por docente de área. 7. Estudiante y padres reciben orientación y apoyo pedagógico. 8. Si la situación de NET mejora se continúa con el seguimiento por parte del docente titular y el de área. 9. Si la situación de NET no mejora se realiza remisión a Sistema de Salud para valoración por especialistas, y se continua con valoración y apoyo psicopedagógico y trabajo con padres.
  • 7.  RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR 1. Remisión de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. Por escrito 2. Remisión a Docente titular. 3. Charla con el estudiante y sus padres o acudientes. 4. Remisión a coordinación. 5. Remisión a docente de área para plan de mejora. 6. Si la situación de rendimiento académico mejora se continua con el seguimiento por parte del docente titular y el de área. 7. Si la situación de rendimiento académico no mejora se realiza remisión a orientación, al Sistema de Salud para valoración por especialistas, y se continua con apoyo psicopedagógico y trabajo con padres. Recalcar siempre el escrito
  • 8. 1.Persona que identifica la situación o a quien se dirige al estudiante, informa a Coordinación. 2.Se cita y escucha al estudiante. 3.Citación a los padres de familia o acudientes para informarles sobre el debido proceso, situación tipo lll. 4.Acta y compromiso de padres y estudiante. 5.Remisión a servicio de Orientación. 6.Entrevista con el estudiante y citación a padre de familia o acudiente.  RUTA DE ATENCIÓN AL CONSUMO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)
  • 9. 7.Remisión para valoración y Diagnóstico integral. (examen médico, laboratorio) 8.Aplicación y/o desarrollo de medidas preventivas. 9.Si el consumo es descartado se continúa con servicio de orientación y seguimiento hasta la segunda y tercera semana. 10.Si el consumo es confirmado se continúa con seguimiento por parte de orientación. 11.Se realiza remisión al Sistema de Salud y al ICBF. 12.Solicitud de la inscripción del estudiante en un programa de rehabilitación en jornada contraria. 13.El incumplimiento de los compromisos generará remisión del caso a Comité de Convivencia y Consejo directivo.  RUTA DE ATENCIÓN AL CONSUMO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)
  • 10.  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE PORTE Y/O DISTRIBUCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. 1. El docente o quien conozca la situación, informa a Coordinación. 2. Entrevista con el estudiante. 3. Citación e informe a los padres de familia o acudientes elaboración de acta respectiva. 4. Remisión al Comité Escolar de Convivencia. 5. Remisión y notificación a la Policía de infancia y adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Por orden debe ir en el punto 5. Debe omitirse el ICBF, ya que quien remite a esto es Policía (Dec. 1965. Art 44)
  • 11.  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR O CIBERACOSO ESCOLAR. 1. El docente o quien conozca la situación o a quien el estudiante se dirige, informa a Coordinación. 2. Se cita y escucha al estudiante afectado. 3. Se cita y escucha al agresor. 4. Citación a los padres de familia o acudientes para informarles sobre el debido proceso, situación tipo lll. 5. Remisión a servicio de Orientación. 6. Citación a padres o acudientes y diseño de estrategias preventivas y correctivas. 7. Si existen resultados positivos se realiza seguimiento a la segunda y cuarta semana, de lo contrario remisión a Coordinación, para continuar con el debido proceso. 8. Se reporta a sistema de alertas y Comité Escolar de Convivencia. Se debe cambia a tipo II o III, según sea el caso.
  • 12. Propuesta Orientadores de Sabanalarga  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE ABUSO SEXUAL En el caso que se reciba la información, pero no hay expresión por parte de la presunta víctima (estudiante), la ruta a seguir es: 1. Recepción de la situación por parte de persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirija, informa al coordinador. Quien realiza lo que corresponde 2. Remisión a Orientación. 3. Citación a los padres o acudiente. 4. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Por parte del Rector 5. Si la situación de abuso se descarta se cierra el caso. 6. Si la situación de abuso se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses. El coordinador no solo recibe el informe debe siono realizar un acta
  • 13. En caso tal, la víctima (estudiante) exprese a la persona responsable dentro de la institución (docente de aula, director de grupo, orientador, coordinador, etc.), para evitar re victimización de la misma, la ruta a seguir es: 1.Recepción de la situación por parte de la persona a quien la víctima le confiese el hecho. 2.Reporte a Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF. Por parte del Rector 3.Citación a padres o acudiente por parte de Orientación. 4.Si la situación de abuso se descarta se cierra el caso. 5.Si la situación de abuso se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses. Corresponde al Rector
  • 14. • Propuesta Orientadores de Sabanalarga  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE HURTO, DAÑO INTENCIONADO, OCULTAR, SUSTRAER OBJETOS DE PROPIEDAD O USO DE LA INSTITUCIÓN O DE CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 1.Recepción de la situación por parte de persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige., informar por escrito al coordinador. 2.Citación y escucha al estudiante por Coordinación. 3.Citación a los padres de familia o acudientes para informarles sobre el debido proceso, situación tipo lll. • Es importante resaltar que la persona que identifica la situación debe informar por escrito
  • 15. 1. Remisión a Orientación. 2. Citación a los padres o acudiente. 3. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Por parte del Rector 4. Si la situación se descarta se cierra el caso. 5. Si la situación se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes para reporte ante las autoridades competentes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses. Policía de Infancia y A (Dec. 1965. Art. 44) Agregar que corresponde al Rector según lo expuesto por la Dra. Claudia  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE HURTO, DAÑO INTENCIONADO, OCULTAR, SUSTRAER OBJETOS DE PROPIEDAD O USO DE LA INSTITUCIÓN O DE CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
  • 16. 1.La persona que identifica la situación o a quien se dirige la estudiante informa a coordinación. 2.Elaboración de acta de notificación en Orientación o en Coordinación. 3.Entrevista y Atención inmediata al estudiante, citación a padre de familia o acudiente. 4.Aplicación y/o desarrollo de medidas preventivas. 5.Si hay resultados positivos, se realiza seguimiento a la segunda y cuarta semana y ante resultados negativos, remisión al sistema de alertas, ICBF y Sistema de Salud. Quitar Orientador  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE CONDUCTAS DE INTENTO SUICIDA.
  • 17. 1.La persona que identifica la situación o a quien se dirige el estudiante, informa a Orientación. Por escrito 2.Citación a los padres de familia o acudiente. 3.Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Sistema de Salud. Por parte del Rector 4.Si la situación de Maltrato infantil se descarta se cierra el caso. 5.Si la situación de Maltrato infantil se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL.
  • 18. 1. Recepción del caso por parte de la persona que identifica la situación o a quien el estudiante se dirige. 2. Remisión a Orientación. 3. Citación a los padres de familia o acudiente. 4. Reporta a sistema de alertas, Comisaria de familia, ICBF y Sistema de Salud. Por parte del Rector 5. Si la situación de Violencia intrafamiliar se descarta se cierra el caso. 6. Si la situación de Violencia Intrafamiliar se confirma se realizan seguimientos a la primera y tercera semana de ocurrida la situación, si persiste la situación se hace seguimiento con nueva citación a padres o acudientes, si mejora la situación se realiza seguimiento a los dos y tres meses. PARAGRAFO: La no asistencia (tercer llamado) de los padres o acudientes a las citaciones requerirá denuncia ante el ICBF. Agregar que corresponde al Rector según lo expuesto por la Dra. Claudia  RUTA DE ATENCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
  • 19. Entidad Línea de contacto Policía Nacional Cuadrante Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia Policía de Infancia y Adolescencia Defensoría de Familia Comisaría de Familia Inspector de Policía ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Puesto de salud u Hospital más cercano Bomberos Cruz Roja Defensa Civil Medicina Legal Para el reporte ante las autoridades competentes, y que conforman el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, se debe tener un directorio de las mismas:
  • 20. Entidad Situación Línea gratuita nacional ICBF Maltrato infantil, Violencia sexual 018000 91 80 80 Línea de prevención de violencia sexual: 018000 11 24 440 Ministerio del Interior y de Justicia Trata de personas 018000 52 20 20 Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación Pornografía infantil 018000 91 26 67 http://www.enticconfio.gov.co/landingdenuncia.html Policía de Infancia y Adolescencia Todos los casos de violencia contra NNA Línea 123 www.policia.gov.co Fiscalía Violencia sexual 018000816 999 Medicina Legal Línea Nacional: 018000914860 – 018000914862 Otro link de interés y de denuncia Te protejo: http://www.teprotejo.org/index.php/es/ Red Papaz: http://www.redpapaz.org A nivel nacional, las líneas gratuitas para poner en conocimiento situaciones de vulneración de DHSR (Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos) son:
  • 21.  Comité Escolar de Convivencia –  Policía Nacional –  Inspección de Policía –  Puesto de Salud u Hospital cercano –  Instituto Colombiano de Bienestar Familia.  Defensoría de Familia.  Policía de Infancia y Adolescencia.  Fiscalía.  Comisaría de Familia.  Bomberos.  Cruz Roja.  Defensa Civil.  Medicina Legal. Ruta de Atención Integral es el siguiente: