Protréptico 
Los filósofos y el conocimiento de Dios. 
Sobre mí se lanza la avalancha de filósofos, como fantasma 
acompañado de huéspedes divinos con sombras extrañas, contando 
sus mitos como cuentos de vieja. Lejos de mí aconsejar a los 
hombres que presten oído a tales discursos: ni siquiera a nuestros 
propios pequeños cuando lloriquean, como suele decirse, 
(acostumbramos a contarles tales fábulas para apaciguarlos), pues 
tememos que con ellas creciera la impiedad que predican estos 
supuestos sabios, que en realidad no conocen de la verdad más que 
un niño. En nombre de la verdad, ¿por qué me muestras a los de tu 
fe arrastrados por el ímpetu violento en un torbellino sin orden? 
¿Por qué me llenas la vida de vanas imágenes, pretendiendo que son 
dioses el viento y el aire y el fuego y la tierra y las piedras, la madera 
y el hierro, llamando dioses al mismo mundo, las estrellas, los astros 
errantes? En realidad vosotros sois hombres errantes, con astrología 
de charlatanes, que no es astronomía, sino palabrería sobre las 
estrellas. Yo busco al Señor de los vientos, al dueño del fuego, al 
creador del mundo, al que da su luz al sol: busco a Dios, no las obras 
de Dios. 
¿Qué ayuda me das tú para esta búsqueda? Porque no he llegado a 
descartarte absolutamente. ¿Me das a Platón? Bien. Dime, Platón: 
¿Cómo hallaremos la huella de Dios? «Es trabajoso encontrar al 
padre y hacedor de este universo; y aunque uno lo encontrara, no 
podría manifestarlo a todos» (Tim 28c). Y esto, ¿por qué?, en 
nombre de Dios. «Porque es absolutamente inefable» (Carta VlI, 
341c; cf. Ley. 821a). Platón, has llegado ciertamente a tocar la 
verdad, pero no has de retroceder. Emprende conmigo la búsqueda 
del bien. Todos los hombres, y de manera particular los que se 
dedican al estudio, están empapados de ciertas gotas de origen 
divino. Por esto, aun sin quererlo, confiesan qué Dios es uno, 
imperecedero e inengendrado, que está en cierto lugar superior 
sobre la bóveda del cielo, en su observatorio propio y particular en el 
que tiene su plenitud de ser eterno (cf. Tim. 52a; Fedr. 247c; Polít, 
272e). Dice Eurípides (fr. 1129): «Dime, ¿cómo hay que imaginarse a 
Dios? Es el que, sin ser visto, lo ve todo.» En cambio, me parece que
Menandro se equivocó cuando dijo (fr. 609): «Oh Sol, hemos de 
adorarte como el primero de los dioses, pues por ti los otros dioses 
pueden ver.» No es el sol el que nos mostrará jamás al dios 
verdadero, sino el Logos, saludable sol del alma, que al surgir 
interiormente en la profundidad de nuestra mente es el único capaz 
de iluminar el ojo del alma (cf. Plat. Rep. Vl1, 533d)... 
Platón se refiere a Dios con palabras enigmáticas, de la siguiente 
manera: «Todas las cosas están alrededor del rey de todas las cosas, 
y esto es la causa de todo lo que es bello» (Carta II, 312e). ¿Quién es 
el rey de todas las cosas? Dios, que es la medida de la verdad de los 
seres. Ahora bien, así como el objeto que es medido es abarcado por 
la medida, así la verdad queda medida y abarcada por el techo de 
conocer a Dios. Dice Moisés, hombre en verdad santo: «No tendrás 
en tu saco un peso y otro peso, uno grande y otro pequeño, ni 
tendrás en tu casa una medida grande y otra pequeña, sino que 
tendrás un peso verdadero y justo» (Dt 25, 13-15; cf. Fil. de Somn. II, 
193ss): es que él supone que Dios es el peso y la medida y el número 
de todas las cosas. Las imitaciones injustas e inicuas están 
escondidas en casa, en el saco, que es como decir en la inmundicia 
del alma. Pero la única medida justa es el único Dios verdadero, que, 
siempre igual a sí mismo y siempre de la misma manera mide y pesa 
todas las cosas, pues, como en una balanza, abarca todas las cosas de 
la naturaleza, y las mantiene en equilibrio. Según un relato antiguo, 
«Dios tiene en su mano el principio y el fin y el medio de todas las 
cosas, y se dirige directamente a su fin, avanzando según la 
naturaleza de cada una. Le acompaña siempre la justicia, vengadora 
de los que dejan de cumplir la ley de Dios» (Orac. Sibil. 3, 586-8; 
590-4). 
Ahora bien, Platón: ¿De dónde te viene esta alusión a la verdad? 
¿Quién te proporciona la abundancia de razones con las que predices 
la religión? Las razas bárbaras, dice, tienen más sabiduría que éstas 
(cf. Fedr. 78a; id. en Clem Strom. I, 15,66,3). Aunque quieras 
ocultarlos, conozco a tus maestros. Aprendes la geometría de los 
egipcios; la astronomía de los babilonios; tomas de los tracios los 
encantamientos saludables, y aprendes mucho de los asirios. Pero en 
lo que se refiere a las leyes verdaderas y a las opiniones acerca de 
Dios, has encontrado ayuda en los mismos hebreos...
«Fides quaerens intellectum.» 
Afirmamos que la fe no es inoperante y sin fruto, sino que ha de 
progresar por medio de la investigación. No afirmo, pues, que no 
haya que investigar en absoluto. Está dicho: «Busca y encontrarás» 
(cf. Mt 7, 7; Lc 12, 9)... Hay que estimular la vista del alma en la 
investigación, y hay que purificarse de los obstáculos de la 
contención y la envidia, y hay que arrojar totalmente el espíritu de 
disputa, que es la peor de las corrupciones del hombre... Es evidente 
que el investigar acerca de Dios, si no se hace con espíritu de 
disputa, sino con ánimo de encontrar, es cosa conducente a la 
salvación. Porque está escrito en David: «Los pobres se saciarán, y 
quedarán llenos, y alabarán al Señor los que le buscan: su corazón 
vivirá por los siglos de los siglos» (Sal 21, 27). Los que buscan, 
alabando al Señor con la búsqueda de la verdad, quedarán llenos con 
el don de Dios que es el conocimiento, y su alma vivirá. Porque lo 
que se dice del corazón hay que entenderlo del alma que busca la 
vida, pues el Padre es conocido por medio del Hijo. Sin embargo no 
hay que dar oídos indistintamente a todos los que hablan o 
escriben... «Dios es amor» (1 Jn 4, 16), y se da a conocer a los que 
aman. Asimismo. «Dios es fiel» (I Cor 1, 9; 10, 13), y se entrega a los 
fieles por medio de la enseñanza. Es necesario que nos 
familiaricemos con él por medio del amor divino, de suerte que 
habiendo semejanza entre el objeto conocido y la facultad que 
conoce, lleguemos a contemplarle; y así hemos de obedecer al Logos 
de la verdad con simplicidad y puridad, como niños obedientes... «Si 
no os hiciereis como esos niños, no entraréis en el reino de los 
cielos» (Mt 18, 3): allí aparece el templo de Dios, construido sobre 
tres fundamentos, que son la fe, la esperanza y la caridad... 
La gnosis-cristiana. 
La gnosis es, por así decirlo, un perfeccionamiento del hombre en 
cuanto hombre, que se realiza plenamente por medio del 
conocimiento de las cosas divinas, confiriendo en las acciones, en la 
vida y en el pensar una armonía y coherencia consigo misma y con el 
Logos divino. Por la gnosis se perfecciona la fe, de suerte que 
únicamente por ella alcanza el fiel su perfección. Porque la fe es un 
bien interior, que no investiga acerca de Dios, sino que confiesa su
existencia y se adhiere a su realidad. Por esto es necesario que uno, 
remontándose a partir de esta fe y creciendo en ella por la gracia de 
Dios, se procure el conocimiento que le sea posible acerca de él. Sin 
embargo, afirmamos que la gnosis difiere de la sabiduría que se 
adquiere por la enseñanza: porque, en cuanto algo es gnosis será 
también ciertamente sabiduría, pero en cuanto algo es sabiduría no 
por ello será necesariamente gnosis. Porque el nombre de sabiduría 
se aplica sólo a la que se relaciona con el Verbo explícito (logos 
prophorikós). Con todo, el no dudar acerca de Dios, sino creer, es el 
fundamento de la gnosis. Pero Cristo es ambas realidades, el 
fundamento (la fe) y lo que sobre él se construye (la gnosis): por 
medio de él es el comienzo y el fin. Los extremos del comienzo y del 
fin—me refiero a la fe y a la caridad—no son objeto de enseñanza: 
pero la gnosis es transmitida por tradición, como se entrega un 
depósito, a los que se han hecho, según la gracia de Dios, dignos de 
tal enseñanza. Por la gnosis resplandece la dignidad de la caridad 
«de la luz en luz». En efecto, está escrito: «Al que tiene, se le dará 
más» (Lc 19, 26): al que tiene fe, se le dará la gnosis; al que tiene la 
gnosis, se le dará la caridad: al que tiene caridad, se le dará la 
herencia... 16. 
La fe es, por así decirlo, como un conocimiento en compendio de las 
cosas más necesarias, mientras que la gnosis es una explicación 
sólida y firme de las cosas que se han aceptado por la fe, construida 
sobre ella por medio de las enseñanzas del Señor. Ella conduce a lo 
que es infalible y objeto de ciencia. A mi modo de ver, se da una 
primera conversión salvadora, que es el tránsito del paganismo a la 
fe, y una segunda conversión, que es el paso de la fe a la gnosis. 
Cuando esta culmina en la caridad, llega a hacer al que conoce, 
amigo del amigo, que es conocido.... 
Clemente de Alejandría 
14. CLEMENTE, Protréptico, 67ss. 
15. Strom. V, 11, 1ss. 
16. Ibid. VIl, 10, 55, 1.
17, Ibid. VIl, 10, 57, 3. 
18. Ibid. V, 13, 1-2.

Más contenido relacionado

PDF
Notas de Elena | Lección 4 | Sabiduría Divina | Escuela Sabática
DOC
Escrito 40 somos hijos de dios
PDF
Leccion 01 - Un medio de escape
DOC
Sobre la doctrina de la justificacion
PPTX
Lección 1 - La Justicia de Cristo, Revelación de las Grandes Escenas Finales
PPT
LA JUSTIFICACION POR LA FE
DOCX
Stromata
PDF
Diosnoscuida
Notas de Elena | Lección 4 | Sabiduría Divina | Escuela Sabática
Escrito 40 somos hijos de dios
Leccion 01 - Un medio de escape
Sobre la doctrina de la justificacion
Lección 1 - La Justicia de Cristo, Revelación de las Grandes Escenas Finales
LA JUSTIFICACION POR LA FE
Stromata
Diosnoscuida

La actualidad más candente (13)

PDF
Conocimiento propio según Santa Teresa de Jesús
DOC
Sermon xviii nacido de nuevo
PDF
Notas de Elena - Lección 11 - Los Apóstoles y la Ley
DOC
Comentario al Credo
DOC
LA JUSTIFICACIÓN POR GRACIA
PDF
017 justificacion por la fe o presuncion
PDF
Leccion 02 - Los trapos de inmundicia
PPTX
Participantes de la natureza divina
PPT
La posesion demoniaca presentacion
PDF
Lectura: La educación 9-16 cap 18y19 (13-26)
PDF
Nuevo Testamento: Cartas San Pablo
Conocimiento propio según Santa Teresa de Jesús
Sermon xviii nacido de nuevo
Notas de Elena - Lección 11 - Los Apóstoles y la Ley
Comentario al Credo
LA JUSTIFICACIÓN POR GRACIA
017 justificacion por la fe o presuncion
Leccion 02 - Los trapos de inmundicia
Participantes de la natureza divina
La posesion demoniaca presentacion
Lectura: La educación 9-16 cap 18y19 (13-26)
Nuevo Testamento: Cartas San Pablo
Publicidad

Similar a Protréptico (20)

PDF
Lección 8 | Notas de Elena | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sab...
PDF
La verdadera deidad_su_sello_y_bautismo_verdadero
PPTX
INSTITUCION DE LA RELIGION CRISTIANA.pptx
PDF
09 exodo 12 liberacion de primogenitos
PPTX
Espiritu de sabiduria es una llave
PPTX
Descartes meditaciones metafísicas i
PPTX
Espiritu de sabiduria es una llave
PDF
Declaraciones de Elena de White sobre la Deidad.pdf
PDF
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
PDF
ponencia trinidad.pdf
DOCX
Alábese en esto
PDF
Curso Bíblico LVP adventista séptimo.pdf
DOCX
Oraciones y meditaciones
PDF
UNA DESCENDENCIA PARA DIOS
PDF
LES 01 SABIDURÍA MULTIFORMeeeeeeeeeE.pdf
DOCX
QUE EL HOMBRE DE DIOS SEA PERFECTO
DOCX
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
PDF
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
PDF
En-Busca-del-Don-Celestial-Joseph-Fielding-McConkie.pdf
Lección 8 | Notas de Elena | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sab...
La verdadera deidad_su_sello_y_bautismo_verdadero
INSTITUCION DE LA RELIGION CRISTIANA.pptx
09 exodo 12 liberacion de primogenitos
Espiritu de sabiduria es una llave
Descartes meditaciones metafísicas i
Espiritu de sabiduria es una llave
Declaraciones de Elena de White sobre la Deidad.pdf
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
ponencia trinidad.pdf
Alábese en esto
Curso Bíblico LVP adventista séptimo.pdf
Oraciones y meditaciones
UNA DESCENDENCIA PARA DIOS
LES 01 SABIDURÍA MULTIFORMeeeeeeeeeE.pdf
QUE EL HOMBRE DE DIOS SEA PERFECTO
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
En-Busca-del-Don-Celestial-Joseph-Fielding-McConkie.pdf
Publicidad

Más de Pedro Santos (20)

DOCX
¿Usted conoce el origen del feminismo?
DOCX
La Barba del Evangelio total
DOCX
El Amor
DOCX
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
DOCX
DOCX
De nada vale la alabanza en boca del pecador
DOCX
Al estado original
DOCX
Actores o testigos
DOCX
Ser enseñable
DOCX
La verdad cristiana
DOCX
DOCX
A mi mujer
DOCX
Quién es inteligente
DOCX
Las obras del cristiano
DOCX
La verdadera sabiduría (diálogo)
DOCX
La primera apología de Justino Martir
DOCX
Extractos de "el pedagogo"
DOCX
El valor de las riquezas
DOCX
El cristiano y la educación formal universitaria
DOCX
El cristianismo y la filosofía
¿Usted conoce el origen del feminismo?
La Barba del Evangelio total
El Amor
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
De nada vale la alabanza en boca del pecador
Al estado original
Actores o testigos
Ser enseñable
La verdad cristiana
A mi mujer
Quién es inteligente
Las obras del cristiano
La verdadera sabiduría (diálogo)
La primera apología de Justino Martir
Extractos de "el pedagogo"
El valor de las riquezas
El cristiano y la educación formal universitaria
El cristianismo y la filosofía

Protréptico

  • 1. Protréptico Los filósofos y el conocimiento de Dios. Sobre mí se lanza la avalancha de filósofos, como fantasma acompañado de huéspedes divinos con sombras extrañas, contando sus mitos como cuentos de vieja. Lejos de mí aconsejar a los hombres que presten oído a tales discursos: ni siquiera a nuestros propios pequeños cuando lloriquean, como suele decirse, (acostumbramos a contarles tales fábulas para apaciguarlos), pues tememos que con ellas creciera la impiedad que predican estos supuestos sabios, que en realidad no conocen de la verdad más que un niño. En nombre de la verdad, ¿por qué me muestras a los de tu fe arrastrados por el ímpetu violento en un torbellino sin orden? ¿Por qué me llenas la vida de vanas imágenes, pretendiendo que son dioses el viento y el aire y el fuego y la tierra y las piedras, la madera y el hierro, llamando dioses al mismo mundo, las estrellas, los astros errantes? En realidad vosotros sois hombres errantes, con astrología de charlatanes, que no es astronomía, sino palabrería sobre las estrellas. Yo busco al Señor de los vientos, al dueño del fuego, al creador del mundo, al que da su luz al sol: busco a Dios, no las obras de Dios. ¿Qué ayuda me das tú para esta búsqueda? Porque no he llegado a descartarte absolutamente. ¿Me das a Platón? Bien. Dime, Platón: ¿Cómo hallaremos la huella de Dios? «Es trabajoso encontrar al padre y hacedor de este universo; y aunque uno lo encontrara, no podría manifestarlo a todos» (Tim 28c). Y esto, ¿por qué?, en nombre de Dios. «Porque es absolutamente inefable» (Carta VlI, 341c; cf. Ley. 821a). Platón, has llegado ciertamente a tocar la verdad, pero no has de retroceder. Emprende conmigo la búsqueda del bien. Todos los hombres, y de manera particular los que se dedican al estudio, están empapados de ciertas gotas de origen divino. Por esto, aun sin quererlo, confiesan qué Dios es uno, imperecedero e inengendrado, que está en cierto lugar superior sobre la bóveda del cielo, en su observatorio propio y particular en el que tiene su plenitud de ser eterno (cf. Tim. 52a; Fedr. 247c; Polít, 272e). Dice Eurípides (fr. 1129): «Dime, ¿cómo hay que imaginarse a Dios? Es el que, sin ser visto, lo ve todo.» En cambio, me parece que
  • 2. Menandro se equivocó cuando dijo (fr. 609): «Oh Sol, hemos de adorarte como el primero de los dioses, pues por ti los otros dioses pueden ver.» No es el sol el que nos mostrará jamás al dios verdadero, sino el Logos, saludable sol del alma, que al surgir interiormente en la profundidad de nuestra mente es el único capaz de iluminar el ojo del alma (cf. Plat. Rep. Vl1, 533d)... Platón se refiere a Dios con palabras enigmáticas, de la siguiente manera: «Todas las cosas están alrededor del rey de todas las cosas, y esto es la causa de todo lo que es bello» (Carta II, 312e). ¿Quién es el rey de todas las cosas? Dios, que es la medida de la verdad de los seres. Ahora bien, así como el objeto que es medido es abarcado por la medida, así la verdad queda medida y abarcada por el techo de conocer a Dios. Dice Moisés, hombre en verdad santo: «No tendrás en tu saco un peso y otro peso, uno grande y otro pequeño, ni tendrás en tu casa una medida grande y otra pequeña, sino que tendrás un peso verdadero y justo» (Dt 25, 13-15; cf. Fil. de Somn. II, 193ss): es que él supone que Dios es el peso y la medida y el número de todas las cosas. Las imitaciones injustas e inicuas están escondidas en casa, en el saco, que es como decir en la inmundicia del alma. Pero la única medida justa es el único Dios verdadero, que, siempre igual a sí mismo y siempre de la misma manera mide y pesa todas las cosas, pues, como en una balanza, abarca todas las cosas de la naturaleza, y las mantiene en equilibrio. Según un relato antiguo, «Dios tiene en su mano el principio y el fin y el medio de todas las cosas, y se dirige directamente a su fin, avanzando según la naturaleza de cada una. Le acompaña siempre la justicia, vengadora de los que dejan de cumplir la ley de Dios» (Orac. Sibil. 3, 586-8; 590-4). Ahora bien, Platón: ¿De dónde te viene esta alusión a la verdad? ¿Quién te proporciona la abundancia de razones con las que predices la religión? Las razas bárbaras, dice, tienen más sabiduría que éstas (cf. Fedr. 78a; id. en Clem Strom. I, 15,66,3). Aunque quieras ocultarlos, conozco a tus maestros. Aprendes la geometría de los egipcios; la astronomía de los babilonios; tomas de los tracios los encantamientos saludables, y aprendes mucho de los asirios. Pero en lo que se refiere a las leyes verdaderas y a las opiniones acerca de Dios, has encontrado ayuda en los mismos hebreos...
  • 3. «Fides quaerens intellectum.» Afirmamos que la fe no es inoperante y sin fruto, sino que ha de progresar por medio de la investigación. No afirmo, pues, que no haya que investigar en absoluto. Está dicho: «Busca y encontrarás» (cf. Mt 7, 7; Lc 12, 9)... Hay que estimular la vista del alma en la investigación, y hay que purificarse de los obstáculos de la contención y la envidia, y hay que arrojar totalmente el espíritu de disputa, que es la peor de las corrupciones del hombre... Es evidente que el investigar acerca de Dios, si no se hace con espíritu de disputa, sino con ánimo de encontrar, es cosa conducente a la salvación. Porque está escrito en David: «Los pobres se saciarán, y quedarán llenos, y alabarán al Señor los que le buscan: su corazón vivirá por los siglos de los siglos» (Sal 21, 27). Los que buscan, alabando al Señor con la búsqueda de la verdad, quedarán llenos con el don de Dios que es el conocimiento, y su alma vivirá. Porque lo que se dice del corazón hay que entenderlo del alma que busca la vida, pues el Padre es conocido por medio del Hijo. Sin embargo no hay que dar oídos indistintamente a todos los que hablan o escriben... «Dios es amor» (1 Jn 4, 16), y se da a conocer a los que aman. Asimismo. «Dios es fiel» (I Cor 1, 9; 10, 13), y se entrega a los fieles por medio de la enseñanza. Es necesario que nos familiaricemos con él por medio del amor divino, de suerte que habiendo semejanza entre el objeto conocido y la facultad que conoce, lleguemos a contemplarle; y así hemos de obedecer al Logos de la verdad con simplicidad y puridad, como niños obedientes... «Si no os hiciereis como esos niños, no entraréis en el reino de los cielos» (Mt 18, 3): allí aparece el templo de Dios, construido sobre tres fundamentos, que son la fe, la esperanza y la caridad... La gnosis-cristiana. La gnosis es, por así decirlo, un perfeccionamiento del hombre en cuanto hombre, que se realiza plenamente por medio del conocimiento de las cosas divinas, confiriendo en las acciones, en la vida y en el pensar una armonía y coherencia consigo misma y con el Logos divino. Por la gnosis se perfecciona la fe, de suerte que únicamente por ella alcanza el fiel su perfección. Porque la fe es un bien interior, que no investiga acerca de Dios, sino que confiesa su
  • 4. existencia y se adhiere a su realidad. Por esto es necesario que uno, remontándose a partir de esta fe y creciendo en ella por la gracia de Dios, se procure el conocimiento que le sea posible acerca de él. Sin embargo, afirmamos que la gnosis difiere de la sabiduría que se adquiere por la enseñanza: porque, en cuanto algo es gnosis será también ciertamente sabiduría, pero en cuanto algo es sabiduría no por ello será necesariamente gnosis. Porque el nombre de sabiduría se aplica sólo a la que se relaciona con el Verbo explícito (logos prophorikós). Con todo, el no dudar acerca de Dios, sino creer, es el fundamento de la gnosis. Pero Cristo es ambas realidades, el fundamento (la fe) y lo que sobre él se construye (la gnosis): por medio de él es el comienzo y el fin. Los extremos del comienzo y del fin—me refiero a la fe y a la caridad—no son objeto de enseñanza: pero la gnosis es transmitida por tradición, como se entrega un depósito, a los que se han hecho, según la gracia de Dios, dignos de tal enseñanza. Por la gnosis resplandece la dignidad de la caridad «de la luz en luz». En efecto, está escrito: «Al que tiene, se le dará más» (Lc 19, 26): al que tiene fe, se le dará la gnosis; al que tiene la gnosis, se le dará la caridad: al que tiene caridad, se le dará la herencia... 16. La fe es, por así decirlo, como un conocimiento en compendio de las cosas más necesarias, mientras que la gnosis es una explicación sólida y firme de las cosas que se han aceptado por la fe, construida sobre ella por medio de las enseñanzas del Señor. Ella conduce a lo que es infalible y objeto de ciencia. A mi modo de ver, se da una primera conversión salvadora, que es el tránsito del paganismo a la fe, y una segunda conversión, que es el paso de la fe a la gnosis. Cuando esta culmina en la caridad, llega a hacer al que conoce, amigo del amigo, que es conocido.... Clemente de Alejandría 14. CLEMENTE, Protréptico, 67ss. 15. Strom. V, 11, 1ss. 16. Ibid. VIl, 10, 55, 1.
  • 5. 17, Ibid. VIl, 10, 57, 3. 18. Ibid. V, 13, 1-2.