SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los cambios de espacio danTONO a una
comunicación.
 “Si puede leer esto, está usted demasiado
cerca”
 “No entrar” “Exclusivo para personal”....
En la conversación no ponemos
carteles pero utilizamos otras
“señales” para impedir una
situación incómoda de publicidad
o situaciones incómodas de
nuestro espacio personal.
 El uso del espacio nos permite las metas
deseadas de comunicación.
 Es la conducta que nos permite identificar un área
que indique la propiedad y defensa de nuestro
territorio ante quienes pueden “invadirlo”.
 Actividades
 Regular la densidad
 Asegurar la propagación de la especie
 Proporcionar lugares donde esconderse
 Mantener unido al grupo
 Conseguir áreas de asentamiento de cortejo
 Alimentación
 Nidificación
 Ayuda a la integración social
▪ El más fuerte o dominante tiene mayor control del
territorio
▪ Conductas particularmente fuertes:
▪ La silla de papá
▪ La cocina de mamá
▪ El ordenador de mi hermano…
 Un escritorio de despacho sirve como barrera para
impedir la interacción de “amistad” y la
percepción de “cercanía”
 Tipos de intrusión
 Violación. Uso irrespetuoso del territorio ajeno (Con la vista o
con el cuerpo)
 Invasión. De naturaleza más permanente. Apoderamiento.
Despacho convertido en cuarto de costura.
 Contaminación. Profanación con objetos o rastro que dejamos
detrás de nosotros. Ropa sucia al llegar a un hotel.
▪ Ojo!: La invasión no siempre conduce a actuaciones defensivas.
 Quién ha violado nuestro territorio? Amigos o
extraños, hombres o mujeres, nivel de
estatus, objetos o personas, viejos o
jóvenes….
 Por qué ha violado nuestro espacio?
▪ “Sabía lo que hacía” la reacción es más violenta que si
“no pudo evitarlo”
 ¿Cómo realizó la violación?. Nos tocan o caminan
por nuestro césped.
 Cuánto tiempo duró.
 Dónde tuvo lugar.
 La densidad de población y la oportunidad de
negociar nuevos límites territoriales
afectarán a la reacción de defensa.
 Prevención.
▪ Marcar el territorio con el fin que los demás lo
reconozcan.Chaqueta en una silla.
▪ Cuando alguien se acerca nos excitamos
fisiológicamente. El corazón late más deprisa y aumenta
la sensibilidad de nuestra piel.También varía con la
mirada, el tacto, y la distancia.
▪ Identificación positiva. Agrado, amor, alivio.
▪ Identificación negativa. Desagrado, vergüenza, tensión,
ansiedad.
 En el caso de que sea indeseable reaccionamos
con la distancia.
▪ “Pasos hacia atrás”
▪ Cambiando de tema
▪ Mirar hacia otro lado
▪ Cruzando los brazos a modo de barrera
▪ Cubriendo partes del cuerpo
▪ Frotándose el cuello
 No debemos confundir densidad y
hacinamiento.
▪ Densidad. Cantidad de personas por unidad de espacio.
▪ Hacinamiento. Estado de ánimo que puede sobrevenir a
causa de la alta o baja densidad.
 Ambientales. Espacio, ruido, recursos y
accesos a ellos.
 Personales. Personalidad, estilos de
comportamiento y experiencias en
situaciones de alta densidad.
 Factores sociales. Frecuencia y duración del
contacto, naturaleza del contacto
(competitivo o cooperativo), naturaleza
(amigos o extraños), cantidad de personas.
 El stress o el comportamiento antisocial.
 Pero no siempre se produce…. pensemos en el
fútbol. Placer por el ambiente.
 Correlación entre densidad y delincuencia juvenil,
mayor tasa de fallecimientos y crecimiento
vegetativo.
 Podemos evitar la sobrecarga de
información, personas, objetos, problemas…
adoptando determinadas conductas.
 Invertir menos tiempo. Conversaciones más
cortas.
 No tener en cuenta situaciones de escasa
prioridad. Ignorar al borracho o no hablar con los
compañeros de viaje en el autobús.
 Eliminar ciertas situaciones. Los porteros de un
edificio realizan tareas para la comunidad.
 Aparece el “espacio personal” o “informal”
 Se expande o contrae según las circunstancias,
tipo de encuentro, relación entre las personas,
personalidad de ambas….
 Adultos medios burocráticos y profesionales,
de clase media y estadounidenses.
 Auténtico contacto físico hasta los 0’45 m
 Casual-personal desde 0’40 m hasta 1’20 m
 Casual-consultivas (no personales) desde 1’20 m
hasta 3’64 m
 Distancia pública desde 3’64 hasta el límite de lo
visible o audible
 La distancia se basa en el equilibrio de fuerzas
de aproximación y de evitación. Se trata de
una función de normas sociales en
combinación con pautas individuales de los
interlocutores.
 Edad y sexo
 Según una variedad de contextos se puede observar:
▪ Los de edad parecida se acercan más al oyente
▪ Entre muy viejos y muy jóvenes las distancias son más largas
▪ El que habla se acerca más a las mujeres que a los hombres
▪ En las parejas de hecho se acercan más las mujeres que los
hombres
▪ En parejas mixtas interactúan con menor distancia que las
anteriores
 Cultura y etnia
 Diferencias entre árabes y norteamericanos
(estudio):
▪ Se enfrentan más directamente
▪ Se desplazan juntos y más próximos
▪ Utilizan más el comportamiento táctil
▪ Son capaces de mirarse a los ojos
▪ Contacto: árabes, latinos, y europeos de sur.
▪ No contacto: asiáticos, indios, paquistaníes, europeos
del norte y norteameticanos.
 Puede haber cambios en la proximidad según
el encuentro, a inicio, final o cambio de tema.
 La proximidad puede hacer decrecer la
cantidad de conversación.
 Tiene que ver con la forma en la que nos colocamos
entre otros para la conversación. Cocktail, aperitivo en
una boda…, es diferente que una noche cómoda en
nuestro salón.
 La iluminación, el ruido, la temperatura y el espacio
disponible afecta a la distancia e interacción.
 Cuanto más grande es una habitación, las personas
tienden a sentarse más próximos entre sí.
 En un ambiente formal, no familiar hay más
proximidad entre conocidos y más distancia de los
desconocidos.
 Con diferencias en altura y anchura, se puede
producir cambios de distancia a fin de buscar
o evitar la superioridad, o bien para encontrar
un ángulo mejor para la mirada.
 La interacción con alguien que tiene algún
estigma (minusvalía) se suele iniciar la
conversación a una distancia mayor,
disminuyendo a medida que aumenta la
interacción.
 Se cambia la actitud dependiendo de si la
otra persona se la considera “amable” o “no
amable” (juicios de valor interpersonales)
 Las emociones pueden provocar variaciones
en la cercanía o lejanía. Depresión en contra
de la excitación o la alegría.
 Los extraños guardan mayor distancia que los
conocidos
 Las mujeres se colocan más cerca de los amigos
que los hombres
 Las mujeres se separan un poco más de los
conocidos.
 La mayor distancia entre personas se asocia al
estatus.
 Los que tienen mayor estatus disponen de más y
mejor espacio y mayor libertad de movimiento.
 Las personas introvertidas guardan mayor
distancia que los extrovertidos
 Las personas tendentes a la ansiedad,
mantendrán mayores distancias
 Las personas con un alto concepto de sí
mismas, necesidad de asociación, no
autoritarias y son “autodirigidas” guardan
menor distancia

Más contenido relacionado

PPTX
Power territorio y espacio personal
PPT
Territorio y espacio personal Karen Sánchez
PPTX
Territorio y espacio personal PROXEMIA
PPTX
Proxemia, Territorio y espacio personal
PPTX
Power point
PPTX
PROXEMIA
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal Karen Sánchez
Territorio y espacio personal PROXEMIA
Proxemia, Territorio y espacio personal
Power point
PROXEMIA
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo proxemia
PPT
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal (PROXEMIA)
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
La proxemia
PPSX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
PROXÉMIA
PPTX
Power territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal: Proxemia
PPT
Idoia garfias. territorio y espacio personal. proxémia.
PPTX
Proxemia
PPTX
Proxemia gabriela mendoza ramirez
PPTX
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Trabajo proxemia
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal (PROXEMIA)
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
La proxemia
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
PROXÉMIA
Power territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal: Proxemia
Idoia garfias. territorio y espacio personal. proxémia.
Proxemia
Proxemia gabriela mendoza ramirez
Territorio y espacio personal
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Internal Benchmark - Expert Danmark
PDF
Dreamax Aksesuar Katalog
PDF
TheEssentialGinsbergTG
PPTX
Comunidades autónomas
PDF
Convert Magento 1 Extensions to Magento 2
PPTX
País vasco
PDF
Exploring the Notion of Business Networking
PPTX
Cataluña.power point
Internal Benchmark - Expert Danmark
Dreamax Aksesuar Katalog
TheEssentialGinsbergTG
Comunidades autónomas
Convert Magento 1 Extensions to Magento 2
País vasco
Exploring the Notion of Business Networking
Cataluña.power point
Publicidad

Similar a PROXÉMIA (11)

PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal.pptx
PPTX
Proxémia
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Miguel cobo rocamora
DOCX
Proxemia
PPT
El Lenguaje Proxémico
PPTX
Espacio personal
PPTX
Psicología ecológica y ambiental
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal.pptx
Proxémia
Territorio y espacio personal
Miguel cobo rocamora
Proxemia
El Lenguaje Proxémico
Espacio personal
Psicología ecológica y ambiental

Último (20)

PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx

PROXÉMIA

  • 1.  Los cambios de espacio danTONO a una comunicación.
  • 2.  “Si puede leer esto, está usted demasiado cerca”
  • 3.  “No entrar” “Exclusivo para personal”....
  • 4. En la conversación no ponemos carteles pero utilizamos otras “señales” para impedir una situación incómoda de publicidad o situaciones incómodas de nuestro espacio personal.
  • 5.  El uso del espacio nos permite las metas deseadas de comunicación.  Es la conducta que nos permite identificar un área que indique la propiedad y defensa de nuestro territorio ante quienes pueden “invadirlo”.
  • 6.  Actividades  Regular la densidad  Asegurar la propagación de la especie  Proporcionar lugares donde esconderse  Mantener unido al grupo  Conseguir áreas de asentamiento de cortejo  Alimentación  Nidificación  Ayuda a la integración social
  • 7. ▪ El más fuerte o dominante tiene mayor control del territorio ▪ Conductas particularmente fuertes: ▪ La silla de papá ▪ La cocina de mamá ▪ El ordenador de mi hermano…
  • 8.  Un escritorio de despacho sirve como barrera para impedir la interacción de “amistad” y la percepción de “cercanía”
  • 9.  Tipos de intrusión  Violación. Uso irrespetuoso del territorio ajeno (Con la vista o con el cuerpo)  Invasión. De naturaleza más permanente. Apoderamiento. Despacho convertido en cuarto de costura.  Contaminación. Profanación con objetos o rastro que dejamos detrás de nosotros. Ropa sucia al llegar a un hotel. ▪ Ojo!: La invasión no siempre conduce a actuaciones defensivas.
  • 10.  Quién ha violado nuestro territorio? Amigos o extraños, hombres o mujeres, nivel de estatus, objetos o personas, viejos o jóvenes….  Por qué ha violado nuestro espacio? ▪ “Sabía lo que hacía” la reacción es más violenta que si “no pudo evitarlo”
  • 11.  ¿Cómo realizó la violación?. Nos tocan o caminan por nuestro césped.  Cuánto tiempo duró.  Dónde tuvo lugar.  La densidad de población y la oportunidad de negociar nuevos límites territoriales afectarán a la reacción de defensa.
  • 12.  Prevención. ▪ Marcar el territorio con el fin que los demás lo reconozcan.Chaqueta en una silla. ▪ Cuando alguien se acerca nos excitamos fisiológicamente. El corazón late más deprisa y aumenta la sensibilidad de nuestra piel.También varía con la mirada, el tacto, y la distancia. ▪ Identificación positiva. Agrado, amor, alivio. ▪ Identificación negativa. Desagrado, vergüenza, tensión, ansiedad.
  • 13.  En el caso de que sea indeseable reaccionamos con la distancia. ▪ “Pasos hacia atrás” ▪ Cambiando de tema ▪ Mirar hacia otro lado ▪ Cruzando los brazos a modo de barrera ▪ Cubriendo partes del cuerpo ▪ Frotándose el cuello
  • 14.  No debemos confundir densidad y hacinamiento. ▪ Densidad. Cantidad de personas por unidad de espacio. ▪ Hacinamiento. Estado de ánimo que puede sobrevenir a causa de la alta o baja densidad.
  • 15.  Ambientales. Espacio, ruido, recursos y accesos a ellos.  Personales. Personalidad, estilos de comportamiento y experiencias en situaciones de alta densidad.  Factores sociales. Frecuencia y duración del contacto, naturaleza del contacto (competitivo o cooperativo), naturaleza (amigos o extraños), cantidad de personas.
  • 16.  El stress o el comportamiento antisocial.  Pero no siempre se produce…. pensemos en el fútbol. Placer por el ambiente.
  • 17.  Correlación entre densidad y delincuencia juvenil, mayor tasa de fallecimientos y crecimiento vegetativo.
  • 18.  Podemos evitar la sobrecarga de información, personas, objetos, problemas… adoptando determinadas conductas.  Invertir menos tiempo. Conversaciones más cortas.  No tener en cuenta situaciones de escasa prioridad. Ignorar al borracho o no hablar con los compañeros de viaje en el autobús.  Eliminar ciertas situaciones. Los porteros de un edificio realizan tareas para la comunidad.
  • 19.  Aparece el “espacio personal” o “informal”
  • 20.  Se expande o contrae según las circunstancias, tipo de encuentro, relación entre las personas, personalidad de ambas….
  • 21.  Adultos medios burocráticos y profesionales, de clase media y estadounidenses.  Auténtico contacto físico hasta los 0’45 m  Casual-personal desde 0’40 m hasta 1’20 m  Casual-consultivas (no personales) desde 1’20 m hasta 3’64 m  Distancia pública desde 3’64 hasta el límite de lo visible o audible
  • 22.  La distancia se basa en el equilibrio de fuerzas de aproximación y de evitación. Se trata de una función de normas sociales en combinación con pautas individuales de los interlocutores.
  • 23.  Edad y sexo  Según una variedad de contextos se puede observar: ▪ Los de edad parecida se acercan más al oyente ▪ Entre muy viejos y muy jóvenes las distancias son más largas ▪ El que habla se acerca más a las mujeres que a los hombres ▪ En las parejas de hecho se acercan más las mujeres que los hombres ▪ En parejas mixtas interactúan con menor distancia que las anteriores
  • 24.  Cultura y etnia  Diferencias entre árabes y norteamericanos (estudio): ▪ Se enfrentan más directamente ▪ Se desplazan juntos y más próximos ▪ Utilizan más el comportamiento táctil ▪ Son capaces de mirarse a los ojos
  • 25. ▪ Contacto: árabes, latinos, y europeos de sur. ▪ No contacto: asiáticos, indios, paquistaníes, europeos del norte y norteameticanos.
  • 26.  Puede haber cambios en la proximidad según el encuentro, a inicio, final o cambio de tema.  La proximidad puede hacer decrecer la cantidad de conversación.
  • 27.  Tiene que ver con la forma en la que nos colocamos entre otros para la conversación. Cocktail, aperitivo en una boda…, es diferente que una noche cómoda en nuestro salón.  La iluminación, el ruido, la temperatura y el espacio disponible afecta a la distancia e interacción.  Cuanto más grande es una habitación, las personas tienden a sentarse más próximos entre sí.  En un ambiente formal, no familiar hay más proximidad entre conocidos y más distancia de los desconocidos.
  • 28.  Con diferencias en altura y anchura, se puede producir cambios de distancia a fin de buscar o evitar la superioridad, o bien para encontrar un ángulo mejor para la mirada.  La interacción con alguien que tiene algún estigma (minusvalía) se suele iniciar la conversación a una distancia mayor, disminuyendo a medida que aumenta la interacción.
  • 29.  Se cambia la actitud dependiendo de si la otra persona se la considera “amable” o “no amable” (juicios de valor interpersonales)  Las emociones pueden provocar variaciones en la cercanía o lejanía. Depresión en contra de la excitación o la alegría.
  • 30.  Los extraños guardan mayor distancia que los conocidos  Las mujeres se colocan más cerca de los amigos que los hombres  Las mujeres se separan un poco más de los conocidos.  La mayor distancia entre personas se asocia al estatus.  Los que tienen mayor estatus disponen de más y mejor espacio y mayor libertad de movimiento.
  • 31.  Las personas introvertidas guardan mayor distancia que los extrovertidos  Las personas tendentes a la ansiedad, mantendrán mayores distancias  Las personas con un alto concepto de sí mismas, necesidad de asociación, no autoritarias y son “autodirigidas” guardan menor distancia