SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
C.S. de Secretariado



Trabajo sobre:




          COMUNICACIÓN Y RELACIONES PROFESIONALES




Grupo:

Sandra Martínez                David Romero

Rebeca Merayo                  María Nieves Romero

Andrea Penelas                 Rebeca Seoane

Alexia Penelas
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                           PROXEMIA




                                 PROXEMIA

  1. Definición.


  2. La importancia de la proxemia en el lenguaje corporal.


  3. Clasificación del espacio:
          o   Fijo
          o   Semifijo
          o   Personal


  4. Clasificación del entorno:
          o   Espacios sociópetas
          o   Espacios sociófugos


  5. Tipos de distancia:
          o   Íntima
          o   Personal
          o   Social
          o   Pública
                        Tipos de oradores:
                                Orador víctima
                                Orador adulto


  6. Invasiones del espacio personal.
              Concepto de territorialidad


  7. Las Claves en la gestión del espacio interpersonal.


  8. Bibliografía




                                                2
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                                               PROXEMIA




   1. DEFINICIÓN


Se distinguen tres códigos básicos de comunicación no verbal: la kinesis, la proxemia y la
gestualidad.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su
espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Una de las cosas que debemos valorar cuando nos relacionamos con los demás es la posición, la
distancia adecuada a la que deberíamos estar.
Ejemplo: En un medio de transporte las personas se dispersan unas de otras; esto se debe a la
delimitación de su espacio personal. La distancia que cada uno requiere para interactuar son
aspectos de la comunicación no verbal que analiza la proxemia.

Hall establece que la percepción del espacio es común en todos los humanos (a nivel
subconsciente), pero se ve modelada e influida por los patrones de cada cultura.



   2. LA IMPORTANCIA DE LA PROXEMIA EN EL LENGUAJE
      CORPORAL



La gestión del espacio interpersonal es un tema que tiene mucha importancia porque es
necesario saber interpretar los límites del espacio personal.


Lo que tú consideres un espacio adecuado, puede que otra persona lo considere totalmente
inaceptable, por lo que tendremos que estar siempre atentos a las señales de alarma que
puedan indicarnos que hemos sobrepasado el límite.

A tener en cuenta:
    o   Las personas extrovertidas necesitan menos espacio que las introvertidas.
    o   Entre sexos también existen diferencias. Las mujeres suelen tolerar mejor la invasión
        de su espacio íntimo (salvo si lo hace un hombre, lo interpretan como algo de
        connotación sexual)
    o   Existen diferencias culturales y personales. Así, en los países nórdicos se consideran
        necesarias distancias más grandes a la hora de por ejemplo saludar a una persona (de ahí
        su fama de personas frías), mientras que en el sur de Europa y países latinos la distancia
        interpersonal es más corta.

Resulta curioso cómo nos colocamos cuando estamos en una cola, en una sala de espera o en un
autobús: vamos separándonos y distribuyéndonos para llenar todo el espacio disponible.



                                                3
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                                                PROXEMIA



   3. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO

Hall describe tres tipos de espacios personales:

        Espacio fijo: es el marcado por estructuras fijas e inamovibles (las fronteras de los
        países, los edificios…) También las líneas de producción y otros aspectos industriales y
        comerciales. Algunos aspectos del espacio de carácter fijo no son visibles hasta que no
        se observa la conducta de las personas.

        Espacio semifijo: es el espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se
        mueven, como las sillas y otros muebles.

        Existe una relación directa entre este espacio semifijo y el comportamiento de las
        personas. Varía de acuerdo a las culturas. Lo que es espacio de carácter semifijo en una
        cultura puede ser fijo en otra, y viceversa Por ejemplo, en nuestra cultura al llegar un
        grupo de personas a las oficinas o a la casa, todos mueven las sillas y las mesas, para
        acomodar al grupo. En otros países quien puede mover o solicitar que se mueva el
        mobiliario es sólo el dueño de casa, el anfitrión.

        Los espacios semifijos, estudió Hall, pueden tener un efecto profundo sobre el
        comportamiento humano.

        Espacio personal o informal: es el espacio que rodea a una persona. Este tipo de
        espacio varía en función de las diferentes culturas, de las creencias incluso, de la
        familia.

        El espacio personal de cualquiera puede ser fácilmente invadido. Lo vemos cuando la
        gente toma un elevador. Al ingresar pareciera que hay un letrero que dice “Péguese a la
        pared”. Lugo que la gente aborda el elevador, se mira el calzado, mira su reloj, el letrero
        indicador de pisos, el tablero de comando, y lo que menos hace es ver a sus compañeros
        de medio de transporte. Y mientras más pasajeros abordan, más incomodidad expresan
        quienes están juntos. Lo mismo en casi cualquier vehículo donde la gente debe estar uno
        cerca del otro: metro, tren, autobús.




   4. CLASIFICACIÓN DEL ENTORNO

    Según sus características, el entorno influye en la interacción entre las personas.
    Distinguimos dos tipos de espacios.

        Espacios sociópetas: Entornos que favorecen la interacción de los individuos.
        Ejemplo: cafetería.

        Espacios sociófugos: Entornos que provocan la separación de las personas.
        Ejemplo: autobús.




                                                   4
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                                             PROXEMIA



   5. TIPOS DE DISTANCIA




Existen cuatro diferentes:

        Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más
        guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener
        mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la
        comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los
        amigos, parejas, familia etc.

        Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la
        llamada zona íntima privada.

        Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Estas distancias se dan en la
        oficina, reuniones... Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que
        estamos manteniendo la conversación.

        Varía en función de culturas y personas, por lo que habrá que ajustarlo según las
        circunstancias.

        Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de
        los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación
        amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio,
        el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.




                                               5
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                                                PROXEMIA



        Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia
        idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la
        que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

       Cuando nos enfrentamos a una audiencia nos sentimos inseguros y hasta agredidos por
       sus miradas. Cito “enfrentamos” identificando así al público como un enemigo.

       Tipos de oradores:

       -Orador víctima por timidez o vergüenza, se coge las manos, cruza los brazos, se
       toca la cara o barbilla, mete las manos en los bolsillos, mantiene los brazos pegados al
       cuerpo, agacha la cabeza. El orador inseguro cierra y protege su espacio público.
       Reduce así su capacidad de actuación. Todos estos comportamientos inconscientes
       restan fuerza y energía a su presentación.

       -Orador adulto con confianza en sí mismo y que valora y estima a su audiencia,
       adopta en cambio una postura abierta, que invita a compartir y entrar en su espacio
       público. Esta apertura del espacio público requiere una gran confianza en sí mismo.

       No puedes no comunicar: Cuando subes al escenario y antes de que empieces a hablar,
       tu cuerpo ya está comunicando. Los primeros mensajes los transmites a través del
       control de tu postura corporal. Concretamente, por la forma como gestionas el territorio
       público.




   6. INVASIONES DEL ESPACIO PERSONAL



Concepto de territorialidad:
-Defensa del territorio propio. Cuando alguien invade nuestro espacio íntimo saltan nuestras
alarmas y se dispara la secreción de adrenalina, aumentándonos el pulso, sudoración y
cambiando nuestro comportamiento.

-Casi inconscientemente utilizamos gestos o actitudes marcando nuestro propio espacio, nos
pondremos en situación de alerta y puede que intentemos retroceder para restaurar la distancia
de seguridad. Ejemplo: Si alguien se nos acerca demasiado, nos apartamos.

-La invasión de nuestro territorio o nuestro espacio personal puede ser corporal o de otro tipo
(auditivas, olfativas…).

-Hay ciertas excepciones en las que toleramos una invasión de nuestro espacio íntimo: cuando
vamos en el metro, en un ascensor, un concierto, etc., estamos como sardinas en lata y sin
embargo no nos sentimos agobiados (aunque a veces tampoco cómodos). La forma que tenemos
de manejarlo es poniendo cara de póker, mirando el móvil o desviando la mirada hacia otro
lado.


                                                6
C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP                                               PROXEMIA



   7. LAS   CLAVES  EN                      LA       GESTIÓN             DEL        ESPACIO
      INTERPERSONAL



Como cualquier otra habilidad, bien entrenada puede constituir una herramienta muy potente
que mejore nuestra relación con los demás.

Los grandes líderes, son maestros de este tipo de artes. Siempre están en el sitio correcto con la
actitud y posición adecuada, de manera que todo fluye de forma natural y en condiciones
óptimas.



Para finalizar, vamos a ver cómo podemos mejorar nuestra gestión del espacio corporal:

-Debemos ser conscientes del tipo de relación existente y cuál es la que pretendemos
conseguir, para adecuar el espacio a esa ocasión.

-Hay que ser más cuidadosos cuanto menor es la distancia. En un espacio íntimo, unos
centímetros pueden marcar la diferencia entre confianza e intimidación, por lo que tenemos que
ser muy cautos a este nivel.

-Detectar las señales de alarma cuanto antes mejor. A la menor señal de que estamos
transgrediendo el límite, retrocederemos y reacomodaremos nuestra postura.

-Allá donde fueres haz lo que vieres. Si estamos en otro país o con gente de otras culturas, no
hay mejor señal de respeto que adecuarnos a sus costumbres, por lo que deberíamos fijarnos en
cómo se relacionan entre ellos antes de acercarnos. Y si no, dejar que sean ellos los que fijen el
espacio.

-Experimentar hasta dar con el espacio en el que más cómodos nos encontremos sin violar la
intimidad. Esta es quizás la regla universal, porque cada persona es un mundo y lo que para una
es un espacio aceptable, para otra no lo es en absoluto.




                                     8. BIBLIOGRAFÍA



http://teoria.lacoctelera.net/post/2006/11/22/hall-y-teoria-del-espacio

http://www.slideshare.net/Grupodocu/clasificacin-de-comunicacin-no-verbal-presentation

http://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica




                                                7

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Proxémica en la señalización
PPTX
Resumen semiótica
PPT
Comunicación no verbal
PPTX
Los códigos sociales
PPT
Semiótica de la comunicación
PPTX
Linea de tiempo de la Semiotica
Proxémica en la señalización
Resumen semiótica
Comunicación no verbal
Los códigos sociales
Semiótica de la comunicación
Linea de tiempo de la Semiotica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
PPTX
El Proceso de Comunicación
PPTX
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
PPTX
Diseño grafico promocional
PPT
Comunicación verbal y no verbal
PPTX
La retórica en la publicidad
PPT
Comunicacion no Verbal
PPT
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
PPTX
El análisis semiótico
PPTX
Comunicación interna
PDF
Proxémica
PPT
Semiótica de la imagen
PPTX
Lenguaje y Comunicación
PPTX
Diferencias y similitudes entre peirce saussure
PPT
Actos de habla
PDF
Tipos de comuncación
PPTX
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
PPTX
Rol de un comunicador
PDF
Eliseo Veron - Semiosis social
PPT
Semiología del gesto
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
El Proceso de Comunicación
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Diseño grafico promocional
Comunicación verbal y no verbal
La retórica en la publicidad
Comunicacion no Verbal
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
El análisis semiótico
Comunicación interna
Proxémica
Semiótica de la imagen
Lenguaje y Comunicación
Diferencias y similitudes entre peirce saussure
Actos de habla
Tipos de comuncación
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Rol de un comunicador
Eliseo Veron - Semiosis social
Semiología del gesto
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Proxemia proxemica
PDF
Comunicación no verbal: Cultura peruana vs Cultura americana
PPTX
Social media around the world 2011
PDF
La proxemica
DOC
Rúbrica para Evaluar un Comentario Formal de Participación en un FORO de EXPR...
PPT
Lenguaje figurado - Parte I
PPTX
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
PPT
Ubicacion Temporo Espacial
Proxemia proxemica
Comunicación no verbal: Cultura peruana vs Cultura americana
Social media around the world 2011
La proxemica
Rúbrica para Evaluar un Comentario Formal de Participación en un FORO de EXPR...
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Ubicacion Temporo Espacial
Publicidad

Similar a Proxemia (20)

PPTX
Lenguaje proxemico power(2)
PPT
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
la-proxemia comunicacion no.pptx
PPTX
La proxemia
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
PROXÉMIA
PPTX
Trabajo proxemia
PPTX
Power territorio y espacio personal
PPTX
Psicología ecológica y ambiental
PPTX
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
PPTX
Territorio y espacio personal: Proxemia
PPTX
Power territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPT
Comunicación No Verbal
PPT
Idoia garfias. territorio y espacio personal. proxémia.
DOCX
Lenguaje PRoxemico
PPTX
Espacio personal
PPTX
PROXÉMIA
Lenguaje proxemico power(2)
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
la-proxemia comunicacion no.pptx
La proxemia
Territorio y espacio personal
PROXÉMIA
Trabajo proxemia
Power territorio y espacio personal
Psicología ecológica y ambiental
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Territorio y espacio personal: Proxemia
Power territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Comunicación No Verbal
Idoia garfias. territorio y espacio personal. proxémia.
Lenguaje PRoxemico
Espacio personal
PROXÉMIA

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Proxemia

  • 1. C.S. de Secretariado Trabajo sobre: COMUNICACIÓN Y RELACIONES PROFESIONALES Grupo: Sandra Martínez David Romero Rebeca Merayo María Nieves Romero Andrea Penelas Rebeca Seoane Alexia Penelas
  • 2. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA PROXEMIA 1. Definición. 2. La importancia de la proxemia en el lenguaje corporal. 3. Clasificación del espacio: o Fijo o Semifijo o Personal 4. Clasificación del entorno: o Espacios sociópetas o Espacios sociófugos 5. Tipos de distancia: o Íntima o Personal o Social o Pública  Tipos de oradores: Orador víctima Orador adulto 6. Invasiones del espacio personal. Concepto de territorialidad 7. Las Claves en la gestión del espacio interpersonal. 8. Bibliografía 2
  • 3. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA 1. DEFINICIÓN Se distinguen tres códigos básicos de comunicación no verbal: la kinesis, la proxemia y la gestualidad. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Una de las cosas que debemos valorar cuando nos relacionamos con los demás es la posición, la distancia adecuada a la que deberíamos estar. Ejemplo: En un medio de transporte las personas se dispersan unas de otras; esto se debe a la delimitación de su espacio personal. La distancia que cada uno requiere para interactuar son aspectos de la comunicación no verbal que analiza la proxemia. Hall establece que la percepción del espacio es común en todos los humanos (a nivel subconsciente), pero se ve modelada e influida por los patrones de cada cultura. 2. LA IMPORTANCIA DE LA PROXEMIA EN EL LENGUAJE CORPORAL La gestión del espacio interpersonal es un tema que tiene mucha importancia porque es necesario saber interpretar los límites del espacio personal. Lo que tú consideres un espacio adecuado, puede que otra persona lo considere totalmente inaceptable, por lo que tendremos que estar siempre atentos a las señales de alarma que puedan indicarnos que hemos sobrepasado el límite. A tener en cuenta: o Las personas extrovertidas necesitan menos espacio que las introvertidas. o Entre sexos también existen diferencias. Las mujeres suelen tolerar mejor la invasión de su espacio íntimo (salvo si lo hace un hombre, lo interpretan como algo de connotación sexual) o Existen diferencias culturales y personales. Así, en los países nórdicos se consideran necesarias distancias más grandes a la hora de por ejemplo saludar a una persona (de ahí su fama de personas frías), mientras que en el sur de Europa y países latinos la distancia interpersonal es más corta. Resulta curioso cómo nos colocamos cuando estamos en una cola, en una sala de espera o en un autobús: vamos separándonos y distribuyéndonos para llenar todo el espacio disponible. 3
  • 4. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA 3. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO Hall describe tres tipos de espacios personales: Espacio fijo: es el marcado por estructuras fijas e inamovibles (las fronteras de los países, los edificios…) También las líneas de producción y otros aspectos industriales y comerciales. Algunos aspectos del espacio de carácter fijo no son visibles hasta que no se observa la conducta de las personas. Espacio semifijo: es el espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven, como las sillas y otros muebles. Existe una relación directa entre este espacio semifijo y el comportamiento de las personas. Varía de acuerdo a las culturas. Lo que es espacio de carácter semifijo en una cultura puede ser fijo en otra, y viceversa Por ejemplo, en nuestra cultura al llegar un grupo de personas a las oficinas o a la casa, todos mueven las sillas y las mesas, para acomodar al grupo. En otros países quien puede mover o solicitar que se mueva el mobiliario es sólo el dueño de casa, el anfitrión. Los espacios semifijos, estudió Hall, pueden tener un efecto profundo sobre el comportamiento humano. Espacio personal o informal: es el espacio que rodea a una persona. Este tipo de espacio varía en función de las diferentes culturas, de las creencias incluso, de la familia. El espacio personal de cualquiera puede ser fácilmente invadido. Lo vemos cuando la gente toma un elevador. Al ingresar pareciera que hay un letrero que dice “Péguese a la pared”. Lugo que la gente aborda el elevador, se mira el calzado, mira su reloj, el letrero indicador de pisos, el tablero de comando, y lo que menos hace es ver a sus compañeros de medio de transporte. Y mientras más pasajeros abordan, más incomodidad expresan quienes están juntos. Lo mismo en casi cualquier vehículo donde la gente debe estar uno cerca del otro: metro, tren, autobús. 4. CLASIFICACIÓN DEL ENTORNO Según sus características, el entorno influye en la interacción entre las personas. Distinguimos dos tipos de espacios. Espacios sociópetas: Entornos que favorecen la interacción de los individuos. Ejemplo: cafetería. Espacios sociófugos: Entornos que provocan la separación de las personas. Ejemplo: autobús. 4
  • 5. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA 5. TIPOS DE DISTANCIA Existen cuatro diferentes: Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Estas distancias se dan en la oficina, reuniones... Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. Varía en función de culturas y personas, por lo que habrá que ajustarlo según las circunstancias. Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. 5
  • 6. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas. Cuando nos enfrentamos a una audiencia nos sentimos inseguros y hasta agredidos por sus miradas. Cito “enfrentamos” identificando así al público como un enemigo. Tipos de oradores: -Orador víctima por timidez o vergüenza, se coge las manos, cruza los brazos, se toca la cara o barbilla, mete las manos en los bolsillos, mantiene los brazos pegados al cuerpo, agacha la cabeza. El orador inseguro cierra y protege su espacio público. Reduce así su capacidad de actuación. Todos estos comportamientos inconscientes restan fuerza y energía a su presentación. -Orador adulto con confianza en sí mismo y que valora y estima a su audiencia, adopta en cambio una postura abierta, que invita a compartir y entrar en su espacio público. Esta apertura del espacio público requiere una gran confianza en sí mismo. No puedes no comunicar: Cuando subes al escenario y antes de que empieces a hablar, tu cuerpo ya está comunicando. Los primeros mensajes los transmites a través del control de tu postura corporal. Concretamente, por la forma como gestionas el territorio público. 6. INVASIONES DEL ESPACIO PERSONAL Concepto de territorialidad: -Defensa del territorio propio. Cuando alguien invade nuestro espacio íntimo saltan nuestras alarmas y se dispara la secreción de adrenalina, aumentándonos el pulso, sudoración y cambiando nuestro comportamiento. -Casi inconscientemente utilizamos gestos o actitudes marcando nuestro propio espacio, nos pondremos en situación de alerta y puede que intentemos retroceder para restaurar la distancia de seguridad. Ejemplo: Si alguien se nos acerca demasiado, nos apartamos. -La invasión de nuestro territorio o nuestro espacio personal puede ser corporal o de otro tipo (auditivas, olfativas…). -Hay ciertas excepciones en las que toleramos una invasión de nuestro espacio íntimo: cuando vamos en el metro, en un ascensor, un concierto, etc., estamos como sardinas en lata y sin embargo no nos sentimos agobiados (aunque a veces tampoco cómodos). La forma que tenemos de manejarlo es poniendo cara de póker, mirando el móvil o desviando la mirada hacia otro lado. 6
  • 7. C.S.Secretariado, COMUNICACIÓN Y RP PROXEMIA 7. LAS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO INTERPERSONAL Como cualquier otra habilidad, bien entrenada puede constituir una herramienta muy potente que mejore nuestra relación con los demás. Los grandes líderes, son maestros de este tipo de artes. Siempre están en el sitio correcto con la actitud y posición adecuada, de manera que todo fluye de forma natural y en condiciones óptimas. Para finalizar, vamos a ver cómo podemos mejorar nuestra gestión del espacio corporal: -Debemos ser conscientes del tipo de relación existente y cuál es la que pretendemos conseguir, para adecuar el espacio a esa ocasión. -Hay que ser más cuidadosos cuanto menor es la distancia. En un espacio íntimo, unos centímetros pueden marcar la diferencia entre confianza e intimidación, por lo que tenemos que ser muy cautos a este nivel. -Detectar las señales de alarma cuanto antes mejor. A la menor señal de que estamos transgrediendo el límite, retrocederemos y reacomodaremos nuestra postura. -Allá donde fueres haz lo que vieres. Si estamos en otro país o con gente de otras culturas, no hay mejor señal de respeto que adecuarnos a sus costumbres, por lo que deberíamos fijarnos en cómo se relacionan entre ellos antes de acercarnos. Y si no, dejar que sean ellos los que fijen el espacio. -Experimentar hasta dar con el espacio en el que más cómodos nos encontremos sin violar la intimidad. Esta es quizás la regla universal, porque cada persona es un mundo y lo que para una es un espacio aceptable, para otra no lo es en absoluto. 8. BIBLIOGRAFÍA http://teoria.lacoctelera.net/post/2006/11/22/hall-y-teoria-del-espacio http://www.slideshare.net/Grupodocu/clasificacin-de-comunicacin-no-verbal-presentation http://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9mica 7