SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
La
Próxemica
La distancia para llegar a ti, cada
             vez se hace más larga




                                      0
La Próxemica
                                                                     Compilación de Información sobre la Próxemica


La distancia corporal con la otra persona e s crucial para establecer un buen entendimiento.
Ponerse demasiado cerc a "encima de la c ara del otro" se entenderá como arremetedor y agresivo. Por lo
contrario, si se sitúa demasiado lejos, la gente creerá que es muy fría/o y res ervada/o. Usted no querrá
ninguna de las dos posturas, por eso encuent re una posición media acorde. Lo más importante es buscar
la distancia que hace que la otra persona se sienta más confortable. Si la pers ona con la que está
hablando continuamente retrocede, pare. O esa persona necesita más espacio o usted necesi ta una
                      1
pastilla de menta!


Di stancia corporal, distancia física.
Cuando dos individuos entran en contacto comienzan a observarse, consciente o inconscient emente, y
empiezan a tener reacciones provocadas por el respeto o la invasión de sus espacios y por el hecho de
                2
ser tocados.


Por ot ro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente c orrelacionada con la
distancia física y describía cuat ro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del
espacio personal o informal.
           Di stancia íntima: es la distancia que se da ent re 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas ). Es la
           más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener
           mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se
           realizará a t ravés de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de l os amigos, parejas, familia etc.
           Dent ro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la
           llamada zona íntima privada.
           Di stancia personal: se da ent re 46 y 120 cent ímetros (1,56 - 4 pies ). Esta distancia se dan en la
           oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el
           brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
           Di stancia social: se da ent re 120 y 360 centímet ros (4 - 12 pies ). Es la distancia que nos separa
           de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa,
           la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los
           proveedores, los nuevos empleados, etc.
           Di stancia pública: se da a más de 360 cent ímet ros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia
           idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se
           utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

1
    http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones060103.shtml
2
    http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/info/2/2.htm




                                                             1
Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio
interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente
tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdic as es lo cont rario. Darse cuenta y
reconocer estas diferencias culturales mejora el ent endimiento intercultural, y ayuda a eliminar la
incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia int erpersonal es muy grande o muy
pequeña.
Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia
individual.
Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la
                                                                     3
cantidad de plac er en un método conocido como felicific calculus.


3
    http://es.wikipedia.org/w iki/Prox%C3%A9mica



                                                    2
Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión próxemic a, "la dimensión ocult a"
de cada sociedad, varían pues, según las modalidades culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la
esfera personal o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respecto jerárquico son
diferentes en cada país.
En Sudaméric a tienen una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un espacio
todavía más reducido, en conc reto los que viven en la zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de
contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos.
Hall cree que el ser humano no tienen solo sentimiento arraigado, que proviene de los animales con
respecto al suelo que necesita, sino una necesidad biológica y real. Esto también podemos verlo en la
naturaleza, en ex perimentos realizados con ratas se ha podido observar que mucho tiempo antes de que
se presente un problema real de alimentos y depredadores los animales comienzan a comportarse de
forma extraña ya que permanecen en una gran tensión por la carencia del es pacio; entre otros
comport amientos se puede observar que los machos se vuelven homos exuales o pasivos, que c orren en
                                                               4
manadas, cometen actos de pillaje o violaciones.


La “distancia interpersonal” o Próxemica
El término próx emica es el que el ant ropólogo Edward Twitchell Hall, propuso para referirse al estudio del
uso y percepción del es pacio s ocial y personal, dentro del cont exto cultural, para referirse a la “distancia
interpersonal” que mantenemos cada uno de nosotros con relación a los demás.
Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física
y describía cuatro diferentes tipos de distancia:
Las invasión que se puede presentar a estos espacios no solamente es corporal, también pueden ser
auditivas, olfativas, o sens orial de algún otro tipo, por lo que ent re compañeros con los que no se
mantienen relaciones personales, el mantener distancias inferiores a 1.25 o 1.5 metros pueden dar lugar
a conflictos.


Para la ant ropología, la palabra próxemico sirve para designar las observaciones y t eorías
interrelacionadas del uso que los sujetos de una determinada cultura hacen de los espacios. Todos
tenemos un espacio personal, la proxemia estudia cómo nos relacionamos los seres humanos entre s í en
el espacio que nos circunda. Hall, estableció una caracterización en el manejo del espacio personal del
ser humano, en cuatro niveles. Pareciera ser como si el ser humano s e paseara dentro de una burbuja, o
campo áureo, que siente cual es la distancia ideal entre él y los otros. Así lo propone Moriano, al
proponer distancias:




4
    http://html.rincondelvago.com/antropologia-de-la-gestualidad.html




                                                                   3
El espacio íntimo varía entre 15 a 46 cm.; es el más cercano y limitado a pers onas con las que se
tengan algún vínculo íntimo con la pareja. Distancia de contacto: subdividida en esp acio íntimo muy
privado, íntimo privado, e íntimo reservado, las personas se comunican por tacto, olor y temperatura del
cuerpo.


El espacio personal entre 46 cm. a 1.20 m.; Distancia íntima-personal reservada a seres queridos que
se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. En la distancia personal cercana o
próxima, la espos a puede permanecer a gusto dentro de la burbuja de su marido, pero quiz á se sienta
incomoda si otra mujer lo int enta, de la misma manera una joven no intenta estar dentro de la burbuja del
novio de su mejor amiga, incomodaría las cosas entre amigas y entre la amiga y el novio. Distancia
personal social o lejana: limitada por la extensión del brazo, límit e del dominio físico.


El espacio social entre 1. 20 a 3.6 m.; es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra
vida cotidiana. Pers onas con las que int eractuamos con frecuencia, pero no tienen una relación
interpersonal con uno. Ejemplo: área de trabajo, escuela, consultorio, etc. Distancia social próxima: l a
gente que t rabaja junt a en una empresa, adopt ará tal vez esta distancia para conversar. Distancia social
pública o lejana: son conversaciones formales. Los escritorios de personas importantes suelen ser muy
anchos para mantener una cierta distancia


El espacio público; es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente personas
desconocidas. Distancia pública: es la adecuada para pronunciar discursos o algunas formas muy rígidas
y formales de conversación. Distancia pública lejana: prácticamente para perders e ent re el ambient e.
Imagine ahora cuál es la relación espacial de un personaje, talento o actor, etc., en corres pondencia a su
interlocut or pero a través de un medio masivo, en ocasiones más cercana a la física, delimitada por el
marco natural del receptor televisivo, del monitor, la pant alla de cine o simplemente la imagen fija en la
                                                                                5
hoja de papel. Esto se refleja en la narración visual y audiovisual, en el momento de realizar la selección
de la realidad que será captada por la lente de la cámara para establecer el plano en el que el sujeto
aparecerá a c uadro ante el público. Si yuxtaponemos los cuatro tipos de espacios proxémicos a la escala
de planos vis uales encontraremos una correspondencia en distancias y encuadres, así como una sub -
                                 6
clasificación en cada plano.




5
   Con relación a la importancia de saber ver programas de televisión, cine y videos, cito el texto de Barbero que dic e: "por más
escandaloso que suene, las mayorías latinoamericanas están accediendo a la modernidad no de la mano del libro, no siguiendo e l
proyecto ilustrado, sino desde los formatos y los géneros de las industrias culturales de lo audiovis ual" (Barbero, 1990).
6
  http://yaestaellistoquetodolosabe.lacoctelera.net/post/2009/01/21/la-dis tancia-interpersonal-o-proxemica



                                                                4
Espacio próxemico y distancias de los planos
Espacio próx emico y distancias de los planos, diseñado por G. Mart ínez Castillo (2005).




Siglas de los planos:
ECU Extreme close up                             CU Close up                              FS Full shot
VCU Very close up                                MCU Medium close up                      LS Long shot
BCU Big close up                                 MLS Medium long shot                     FLS Full long shot
                                                                                           http://codigosvisuales.blogspot.com/


Este espacio personal del que te hablo, podríamos dividirlo en cuatro zonas, las cuales marcan la
distancia consentida según sea nuestro grado de intimidad con la otra persona:
          1ª Zona: Distancia íntima privada.
          Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm).
          2ª Zona: Distancia personal.
          Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza. Distancia utilizada con
          compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm).
          3ª Zona: Distancia social.
          Distancia correcta entre jefes y empleados (120-360 cm).
          Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para
          mantener este espacio personal. Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean
          formales.
          4ª Zona: Distancia Pública.
          Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm).
La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no V erbal que utilizamos a diario y que si no
la empleamos correctamente puede hacer que nuestra próxima reunión de negocios sea un desastre.
Junto con la proxemia habría que tener en cuenta ot ros detalles como es el lenguaje de nuestro cuerpo y
                                                                                      7
los mensajes que emitimos a través de las posturas que adoptamos.


La territorialidad hace referencia a la percepción de un espacio como algo propio. Todos los seres vivos,
incluyendo el ser humano, delimitan su territorio mediant e señales o signos espaciales, visuales, orales,



7
    http://girona.ikaroo.es/index.cfm?pagina=noticias/articulo.cfm&id_noticias=5141



                                                                   5
químicos, etc., que constituyen una prolongación del organismo. El espacio que la persona utiliza para
interactuar informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones, etc.
La distancia ent re dos personas, generalmente, es un indicador del deseo o intencionalidad por
establecer una relación o interacción. Sin embargo, factores culturales como las jerarquías, la autoridad o
el liderazgo son variables que determinan el grado de proximidad es pacial.
Hall (1982) diferenció 4 tipos de distancia en la organización espacial.
Altman en cambio distinguía tres “Territorios en el Trabajo”:
            •   Primarios: los ocupados por el mobiliario: mesa, silla, ordenador, armario, etc.
            •   Secundarios: las zonas conjuntas c omo los vestuarios, la sala de descanso o la sala de
                fumadores.
            •   Públicos: los de uso general como el recibidor, el pasillo principal o la sala de conferencias,
                entre otros.
Hall hacía not ar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las
culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas y la gente tiende a estar más
cómoda cerc a de los demás. En las cult uras nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y rec onocer estas
diferencias culturales mejora el entendimient o intercultural y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente
puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. Las distancias
personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.
Por otro lado, la falta de espacio parece aumentar la agresivid ad y los sentimientos de hostilidad entre las
personas, produciéndose un número menor de contactos sociales y reduciéndose la comunicación
interpersonal. Los sentimient os de satisfacción con las situaciones sociales son menores cuando la
densidad es percibida como excesivamente elevada, por lo que en el lugar de trabajo es esperable que
haya falt a de cooperación, aumento de la competitividad y hostilidad, ret raimiento, una valoración más
negativa de los demás, patrones de comunicación distorsionados o apari ción de conflictos. (Ramos,
                          8
Peiró, Ripoll, 2002).


Próxemica entre las persona s y su hábitat
Texto: Anxo Barreiro Garc ía
Las relaciones humanas están marcadas por factores de próx emica, la consideración del espacio de la
arquitectura interior que interrelaciona las personas en actos de convivencia en los                  recintos,
particularmente los que se conforman para las actividades de la personas. Son factores que exigen una
ponderación de los aspectos visuales y parámetros físicos que los integran para obtener relaciones de
convivencia y armonizar funciones.




8
    http://extranet.ugt.org/saludlaboral/OPRP/News/Paginas/ProxemiayClimaLaboral.aspx



                                                                6
La proxemia expresiva de Barak Obama, le da credibilidad ante sus observadores
La próxemica, como disciplina de la c omunic ación no verbal, permite ajustar el espacio personal en los
límites de actuación de cada persona de un grupo determinado, para evitar el sentimiento de invasión o
dominio del espacio y evitar el surgimiento de actitudes que conducen a las agresiones de diverso tipo.
Desde la evaluación de necesidades de cada persona es posible establecer un método proyectual que
permita integrar cada particularidad, conociendo y entendiendo las necesidades de cada una, en la
variedad de tareas que pueda desarrollar cada pers ona en las diversas situaciones previsibles en cada
acto que acojan los espacios arquitectónicos y adoptar las previsiones del establec imiento de distancias
determinadas ent re las áreas o espacios de dominio.


El dimensionamiento de los espacios se pueden clasificar en relación con las distancias de proximidad -
distanciamiento: Puede ser de carácter intimo pri vado (menos de 15 metros de distancia); de carácter
íntimo (ent re 15 y 50 cent ímet ros); la di stancia personal (entre 50 y 120 c entímetros ); di stancia social
(entre 120 y360 cent ímet ros); di stancia pública (esta definición se da a más de 360 c entímetros ) y se
produce en los actos de conferencias, coloquios, o variedad de representaciones para grupos. El espacio
semifijo se refiere al que circ unda el cuerpo de la persona y puede ser invadido si alguien lo ocupa
indebidament e y, el espacio fijo, que lo limitan las barreras que no tienen movilidad, como la división
entre países (Edward Twitchell Hall, Jr. 1914, Missouri, EEUU).
La distancia intima incluye la posibilidad de expresar la mirada, el tacto y el sonido, pero además, en las
distintas categorías, pueden variar las distancias y efectos de unas culturas a otras, según el antropólogo.
T. Hall.
La falta de c onsideración de estos factores próxemicos puede crear la s ensación de falta de intimidad,
sentimiento de invasión de los espacios más pers onales, falta de seguridad y por esto se hace p resente
la falta de rendimient o, excitación nerviosa y el absentismo, aunque no siempre se descubren las caus as
que lo producen por parte de las pers onas afectadas de mal estar sin tener noción de las causas que lo
provocan.
La expresión plástica que se expone en el lenguaje visual del espacio arquitectónico se va ligando a la
persona en distintas etapas de su vida, está sometida a los cánones predeterminados en las distintas




                                                      7
culturas y van creando una capacidad de percepción subjetiva del ent orno, conformando una actitud y
construyendo, con el crecimiento de la persona, una particular forma de ser.




Un salón noble, unos muebles para la solemnidad de la toma de posesión de responsables del gobierno
Esta manifestación del ser la puede exponer el niño en las distintas etapas mediante sus manifestaciones
gráficas que recogen la observación del espacio, lo que "es una actitud lúdica en la que él mismo realiza
unos det erminados proc esos de interiorización y proyección exterior" (Estrada Díez, E., Génesis y
evolución del lenguaje plástico de los niños, Zaragoza, 1991).


El espacio, con todos sus componentes, se aprende a diferenciarlos y a darles significado y el uso propio
de cada ambient e, nos impregna con su mensaje y nos ay uda a conservar nuestra identidad mient ras la
capacidad cognitiva nos dota de autonomía operativa para el uso de nuestro medio.
Es precisamente el potencial identificativo del medio conocido, el que permite mant ener el rec uerdo
después de la madurez y en los momentos de desarrollo inverso de la personalidad, producido por el
avance de los años; en estos casos es la lectura de las condiciones proxémicas lo que nos facilita la
continuidad de la unión de nuestra afectividad a los recuerdos del pasado y a las actividades dinámicas
que se van mermando con el paso de los años en las edades avanzadas, ayudando a mantener la
actividad operativa y, en consec uencia, la cognitiva, que estimula esperanzas y deseos, en la lucha por
                                                                 9
alargar la vida en las mejores condiciones de salud.




9
    http://www.arquinterior.es/paginasarticulos/consultar/idartic ulo=id12407631457720995169



                                                                  8

Más contenido relacionado

PPTX
Antropología Cultural
PPTX
¿Por qué es ético el hombre?
PPT
1 1 La ComunicacióN
DOCX
Proxemia
DOC
Rúbrica para Evaluar un Comentario Formal de Participación en un FORO de EXPR...
PPT
Lenguaje figurado - Parte I
PPTX
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
PPT
Ubicacion Temporo Espacial
Antropología Cultural
¿Por qué es ético el hombre?
1 1 La ComunicacióN
Proxemia
Rúbrica para Evaluar un Comentario Formal de Participación en un FORO de EXPR...
Lenguaje figurado - Parte I
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Ubicacion Temporo Espacial

Similar a La proxemica (20)

PPTX
Lenguaje proxemico power(2)
PPSX
Ppt 03 espacios de influencia humana
PPT
PDF
Proxemia proxemica
DOCX
Lenguaje PRoxemico
PPTX
la-proxemia comunicacion no.pptx
PPTX
Psicología ecológica y ambiental
PPTX
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
PDF
Proxémica
PPT
Territorio y espacio personal
PPT
Proxémica en la señalización
PPTX
Trabajo proxemia
PPTX
PROXÉMIA
PPTX
Power territorio y espacio personal
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
Power territorio y espacio personal
PPTX
La proxemia
PPTX
Edward t. hall raquel milian
PPTX
Territorio y espacio personal
PPTX
viedoexpoplano
Lenguaje proxemico power(2)
Ppt 03 espacios de influencia humana
Proxemia proxemica
Lenguaje PRoxemico
la-proxemia comunicacion no.pptx
Psicología ecológica y ambiental
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Proxémica
Territorio y espacio personal
Proxémica en la señalización
Trabajo proxemia
PROXÉMIA
Power territorio y espacio personal
Territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personal
La proxemia
Edward t. hall raquel milian
Territorio y espacio personal
viedoexpoplano
Publicidad

Más de vogui13 (10)

PDF
Revista ConCiencia ETAC No.1
PDF
Breve sentimiento de la Educación en México
PDF
Mario Moreno Cantinflas
PPTX
Desarrollo de la tecnologia educativa
PDF
Minitutorial biblioteca virtual
PDF
Lineas y metodos de aprendizaje
PDF
Cuadro comparativo ideologias
PDF
Comparativo Summerhill vs Montessori
PDF
Cuadro comparativo ideologias
PDF
Asincronico Sincronica
Revista ConCiencia ETAC No.1
Breve sentimiento de la Educación en México
Mario Moreno Cantinflas
Desarrollo de la tecnologia educativa
Minitutorial biblioteca virtual
Lineas y metodos de aprendizaje
Cuadro comparativo ideologias
Comparativo Summerhill vs Montessori
Cuadro comparativo ideologias
Asincronico Sincronica
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

La proxemica

  • 1. La Próxemica La distancia para llegar a ti, cada vez se hace más larga 0
  • 2. La Próxemica Compilación de Información sobre la Próxemica La distancia corporal con la otra persona e s crucial para establecer un buen entendimiento. Ponerse demasiado cerc a "encima de la c ara del otro" se entenderá como arremetedor y agresivo. Por lo contrario, si se sitúa demasiado lejos, la gente creerá que es muy fría/o y res ervada/o. Usted no querrá ninguna de las dos posturas, por eso encuent re una posición media acorde. Lo más importante es buscar la distancia que hace que la otra persona se sienta más confortable. Si la pers ona con la que está hablando continuamente retrocede, pare. O esa persona necesita más espacio o usted necesi ta una 1 pastilla de menta! Di stancia corporal, distancia física. Cuando dos individuos entran en contacto comienzan a observarse, consciente o inconscient emente, y empiezan a tener reacciones provocadas por el respeto o la invasión de sus espacios y por el hecho de 2 ser tocados. Por ot ro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente c orrelacionada con la distancia física y describía cuat ro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal. Di stancia íntima: es la distancia que se da ent re 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas ). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a t ravés de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de l os amigos, parejas, familia etc. Dent ro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada. Di stancia personal: se da ent re 46 y 120 cent ímetros (1,56 - 4 pies ). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. Di stancia social: se da ent re 120 y 360 centímet ros (4 - 12 pies ). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. Di stancia pública: se da a más de 360 cent ímet ros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas. 1 http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones060103.shtml 2 http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/info/2/2.htm 1
  • 3. Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdic as es lo cont rario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el ent endimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia int erpersonal es muy grande o muy pequeña. Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual. Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la 3 cantidad de plac er en un método conocido como felicific calculus. 3 http://es.wikipedia.org/w iki/Prox%C3%A9mica 2
  • 4. Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión próxemic a, "la dimensión ocult a" de cada sociedad, varían pues, según las modalidades culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respecto jerárquico son diferentes en cada país. En Sudaméric a tienen una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un espacio todavía más reducido, en conc reto los que viven en la zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos. Hall cree que el ser humano no tienen solo sentimiento arraigado, que proviene de los animales con respecto al suelo que necesita, sino una necesidad biológica y real. Esto también podemos verlo en la naturaleza, en ex perimentos realizados con ratas se ha podido observar que mucho tiempo antes de que se presente un problema real de alimentos y depredadores los animales comienzan a comportarse de forma extraña ya que permanecen en una gran tensión por la carencia del es pacio; entre otros comport amientos se puede observar que los machos se vuelven homos exuales o pasivos, que c orren en 4 manadas, cometen actos de pillaje o violaciones. La “distancia interpersonal” o Próxemica El término próx emica es el que el ant ropólogo Edward Twitchell Hall, propuso para referirse al estudio del uso y percepción del es pacio s ocial y personal, dentro del cont exto cultural, para referirse a la “distancia interpersonal” que mantenemos cada uno de nosotros con relación a los demás. Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia: Las invasión que se puede presentar a estos espacios no solamente es corporal, también pueden ser auditivas, olfativas, o sens orial de algún otro tipo, por lo que ent re compañeros con los que no se mantienen relaciones personales, el mantener distancias inferiores a 1.25 o 1.5 metros pueden dar lugar a conflictos. Para la ant ropología, la palabra próxemico sirve para designar las observaciones y t eorías interrelacionadas del uso que los sujetos de una determinada cultura hacen de los espacios. Todos tenemos un espacio personal, la proxemia estudia cómo nos relacionamos los seres humanos entre s í en el espacio que nos circunda. Hall, estableció una caracterización en el manejo del espacio personal del ser humano, en cuatro niveles. Pareciera ser como si el ser humano s e paseara dentro de una burbuja, o campo áureo, que siente cual es la distancia ideal entre él y los otros. Así lo propone Moriano, al proponer distancias: 4 http://html.rincondelvago.com/antropologia-de-la-gestualidad.html 3
  • 5. El espacio íntimo varía entre 15 a 46 cm.; es el más cercano y limitado a pers onas con las que se tengan algún vínculo íntimo con la pareja. Distancia de contacto: subdividida en esp acio íntimo muy privado, íntimo privado, e íntimo reservado, las personas se comunican por tacto, olor y temperatura del cuerpo. El espacio personal entre 46 cm. a 1.20 m.; Distancia íntima-personal reservada a seres queridos que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. En la distancia personal cercana o próxima, la espos a puede permanecer a gusto dentro de la burbuja de su marido, pero quiz á se sienta incomoda si otra mujer lo int enta, de la misma manera una joven no intenta estar dentro de la burbuja del novio de su mejor amiga, incomodaría las cosas entre amigas y entre la amiga y el novio. Distancia personal social o lejana: limitada por la extensión del brazo, límit e del dominio físico. El espacio social entre 1. 20 a 3.6 m.; es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Pers onas con las que int eractuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: área de trabajo, escuela, consultorio, etc. Distancia social próxima: l a gente que t rabaja junt a en una empresa, adopt ará tal vez esta distancia para conversar. Distancia social pública o lejana: son conversaciones formales. Los escritorios de personas importantes suelen ser muy anchos para mantener una cierta distancia El espacio público; es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente personas desconocidas. Distancia pública: es la adecuada para pronunciar discursos o algunas formas muy rígidas y formales de conversación. Distancia pública lejana: prácticamente para perders e ent re el ambient e. Imagine ahora cuál es la relación espacial de un personaje, talento o actor, etc., en corres pondencia a su interlocut or pero a través de un medio masivo, en ocasiones más cercana a la física, delimitada por el marco natural del receptor televisivo, del monitor, la pant alla de cine o simplemente la imagen fija en la 5 hoja de papel. Esto se refleja en la narración visual y audiovisual, en el momento de realizar la selección de la realidad que será captada por la lente de la cámara para establecer el plano en el que el sujeto aparecerá a c uadro ante el público. Si yuxtaponemos los cuatro tipos de espacios proxémicos a la escala de planos vis uales encontraremos una correspondencia en distancias y encuadres, así como una sub - 6 clasificación en cada plano. 5 Con relación a la importancia de saber ver programas de televisión, cine y videos, cito el texto de Barbero que dic e: "por más escandaloso que suene, las mayorías latinoamericanas están accediendo a la modernidad no de la mano del libro, no siguiendo e l proyecto ilustrado, sino desde los formatos y los géneros de las industrias culturales de lo audiovis ual" (Barbero, 1990). 6 http://yaestaellistoquetodolosabe.lacoctelera.net/post/2009/01/21/la-dis tancia-interpersonal-o-proxemica 4
  • 6. Espacio próxemico y distancias de los planos Espacio próx emico y distancias de los planos, diseñado por G. Mart ínez Castillo (2005). Siglas de los planos: ECU Extreme close up CU Close up FS Full shot VCU Very close up MCU Medium close up LS Long shot BCU Big close up MLS Medium long shot FLS Full long shot http://codigosvisuales.blogspot.com/ Este espacio personal del que te hablo, podríamos dividirlo en cuatro zonas, las cuales marcan la distancia consentida según sea nuestro grado de intimidad con la otra persona: 1ª Zona: Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm). 2ª Zona: Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza. Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm). 3ª Zona: Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120-360 cm). Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para mantener este espacio personal. Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales. 4ª Zona: Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm). La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no V erbal que utilizamos a diario y que si no la empleamos correctamente puede hacer que nuestra próxima reunión de negocios sea un desastre. Junto con la proxemia habría que tener en cuenta ot ros detalles como es el lenguaje de nuestro cuerpo y 7 los mensajes que emitimos a través de las posturas que adoptamos. La territorialidad hace referencia a la percepción de un espacio como algo propio. Todos los seres vivos, incluyendo el ser humano, delimitan su territorio mediant e señales o signos espaciales, visuales, orales, 7 http://girona.ikaroo.es/index.cfm?pagina=noticias/articulo.cfm&id_noticias=5141 5
  • 7. químicos, etc., que constituyen una prolongación del organismo. El espacio que la persona utiliza para interactuar informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones, etc. La distancia ent re dos personas, generalmente, es un indicador del deseo o intencionalidad por establecer una relación o interacción. Sin embargo, factores culturales como las jerarquías, la autoridad o el liderazgo son variables que determinan el grado de proximidad es pacial. Hall (1982) diferenció 4 tipos de distancia en la organización espacial. Altman en cambio distinguía tres “Territorios en el Trabajo”: • Primarios: los ocupados por el mobiliario: mesa, silla, ordenador, armario, etc. • Secundarios: las zonas conjuntas c omo los vestuarios, la sala de descanso o la sala de fumadores. • Públicos: los de uso general como el recibidor, el pasillo principal o la sala de conferencias, entre otros. Hall hacía not ar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas y la gente tiende a estar más cómoda cerc a de los demás. En las cult uras nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y rec onocer estas diferencias culturales mejora el entendimient o intercultural y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual. Por otro lado, la falta de espacio parece aumentar la agresivid ad y los sentimientos de hostilidad entre las personas, produciéndose un número menor de contactos sociales y reduciéndose la comunicación interpersonal. Los sentimient os de satisfacción con las situaciones sociales son menores cuando la densidad es percibida como excesivamente elevada, por lo que en el lugar de trabajo es esperable que haya falt a de cooperación, aumento de la competitividad y hostilidad, ret raimiento, una valoración más negativa de los demás, patrones de comunicación distorsionados o apari ción de conflictos. (Ramos, 8 Peiró, Ripoll, 2002). Próxemica entre las persona s y su hábitat Texto: Anxo Barreiro Garc ía Las relaciones humanas están marcadas por factores de próx emica, la consideración del espacio de la arquitectura interior que interrelaciona las personas en actos de convivencia en los recintos, particularmente los que se conforman para las actividades de la personas. Son factores que exigen una ponderación de los aspectos visuales y parámetros físicos que los integran para obtener relaciones de convivencia y armonizar funciones. 8 http://extranet.ugt.org/saludlaboral/OPRP/News/Paginas/ProxemiayClimaLaboral.aspx 6
  • 8. La proxemia expresiva de Barak Obama, le da credibilidad ante sus observadores La próxemica, como disciplina de la c omunic ación no verbal, permite ajustar el espacio personal en los límites de actuación de cada persona de un grupo determinado, para evitar el sentimiento de invasión o dominio del espacio y evitar el surgimiento de actitudes que conducen a las agresiones de diverso tipo. Desde la evaluación de necesidades de cada persona es posible establecer un método proyectual que permita integrar cada particularidad, conociendo y entendiendo las necesidades de cada una, en la variedad de tareas que pueda desarrollar cada pers ona en las diversas situaciones previsibles en cada acto que acojan los espacios arquitectónicos y adoptar las previsiones del establec imiento de distancias determinadas ent re las áreas o espacios de dominio. El dimensionamiento de los espacios se pueden clasificar en relación con las distancias de proximidad - distanciamiento: Puede ser de carácter intimo pri vado (menos de 15 metros de distancia); de carácter íntimo (ent re 15 y 50 cent ímet ros); la di stancia personal (entre 50 y 120 c entímetros ); di stancia social (entre 120 y360 cent ímet ros); di stancia pública (esta definición se da a más de 360 c entímetros ) y se produce en los actos de conferencias, coloquios, o variedad de representaciones para grupos. El espacio semifijo se refiere al que circ unda el cuerpo de la persona y puede ser invadido si alguien lo ocupa indebidament e y, el espacio fijo, que lo limitan las barreras que no tienen movilidad, como la división entre países (Edward Twitchell Hall, Jr. 1914, Missouri, EEUU). La distancia intima incluye la posibilidad de expresar la mirada, el tacto y el sonido, pero además, en las distintas categorías, pueden variar las distancias y efectos de unas culturas a otras, según el antropólogo. T. Hall. La falta de c onsideración de estos factores próxemicos puede crear la s ensación de falta de intimidad, sentimiento de invasión de los espacios más pers onales, falta de seguridad y por esto se hace p resente la falta de rendimient o, excitación nerviosa y el absentismo, aunque no siempre se descubren las caus as que lo producen por parte de las pers onas afectadas de mal estar sin tener noción de las causas que lo provocan. La expresión plástica que se expone en el lenguaje visual del espacio arquitectónico se va ligando a la persona en distintas etapas de su vida, está sometida a los cánones predeterminados en las distintas 7
  • 9. culturas y van creando una capacidad de percepción subjetiva del ent orno, conformando una actitud y construyendo, con el crecimiento de la persona, una particular forma de ser. Un salón noble, unos muebles para la solemnidad de la toma de posesión de responsables del gobierno Esta manifestación del ser la puede exponer el niño en las distintas etapas mediante sus manifestaciones gráficas que recogen la observación del espacio, lo que "es una actitud lúdica en la que él mismo realiza unos det erminados proc esos de interiorización y proyección exterior" (Estrada Díez, E., Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños, Zaragoza, 1991). El espacio, con todos sus componentes, se aprende a diferenciarlos y a darles significado y el uso propio de cada ambient e, nos impregna con su mensaje y nos ay uda a conservar nuestra identidad mient ras la capacidad cognitiva nos dota de autonomía operativa para el uso de nuestro medio. Es precisamente el potencial identificativo del medio conocido, el que permite mant ener el rec uerdo después de la madurez y en los momentos de desarrollo inverso de la personalidad, producido por el avance de los años; en estos casos es la lectura de las condiciones proxémicas lo que nos facilita la continuidad de la unión de nuestra afectividad a los recuerdos del pasado y a las actividades dinámicas que se van mermando con el paso de los años en las edades avanzadas, ayudando a mantener la actividad operativa y, en consec uencia, la cognitiva, que estimula esperanzas y deseos, en la lucha por 9 alargar la vida en las mejores condiciones de salud. 9 http://www.arquinterior.es/paginasarticulos/consultar/idartic ulo=id12407631457720995169 8