Área: Ciencias Naturales y Ed Ambiental
Grado: . Docente: Diargys Fernández Arango
ACTIVIDAD: Construcción de ideas de proyecto, aplicando los pasos de la metodología del
trabajo científico
Nombre de integrantes: Julieth Andrea Gómez
Ermelin Arboleda
Liliana Sanmartin
Nathalia Yepes
Objetivo: Indagar la metodología del trabajo científico para motivar el desarrollo de habilidades
investigativas
1. Situación problema-pregunta de investigación
¿De qué manera incide la creación de la animación por fotografía en los comportamientos de
convivencia y sociales en los estudiantes de la institución educativa presbítero Antonio José Bernal
Londoño?
Esta debe ser especifica de modo de que la investigación no sea muy complicada.
2. Establece una hipótesis.
Los jóvenes pueden aprovechar su tiempo libre e interactuar con los demás personas en una
sana convivencia. Además de aprender el lenguaje digital, para sus expectativas laborales.
La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta y debe ser posible de probar. La hipótesis
resulta mejor planteada cuando se investiga y lee el tema que nos interesa.
3.Escribe una Justificación no mayor a250 palabras
Canadá y Estados Unidos son dos países de la gran industria de la animación, el objetivo de ellos
es que Medellín, la cuidad más innovadora del mundo sea la próxima potencia en esta área, por
medio del proyecto llamada VIVELAB, apoyado por ruta. En la institución. Educativa. Presbítero.
Antonio. José. Bernal. Londoño, nace el grupo AXS en el 2008, por la necesidad de fortalecer
competencias al nivel cognoscitivo y de las herramientas digitales. Uno de sus objetivos eran que
los estudiantes, aprendices aprovecharán el tiempo libre y se realizaba en jornada complementaria.
Desde que se creó el grupo a funcionado dos años intermitentes; las técnicas empleadas y
programas utilizados son Stop Motion y MovieMaker, Stop Motion es la animación por fotografía y
es una de las más antiguas, esto ayudo a las realización de guiones, créditos y por supuesto la
toma de fotografías con excelente enfoque.
4. Describe los antecedentes, es decir lo que otras personas, grupos han realizado al
respecto de tu tema de trabajo. En este paso es fundamental el soporte teórico y
bibliográfico de fuentes confiables, como revistas de investigación, Libros de referencia,
web especializadas, entre otras.
El grupo AXS desde el 2008 a realizado cortometrajes de los deseos e ideas de los integrantes, al
igual a fomentado el trabajo en equipo y a la integración entre ellos en una sana convivencia, con el
objetivo de los estudiantes encontrarán algo que hacer o desarrollar una habilidad en sus tiempos
libres, e implementar o desarrollar una nueva metodología donde las clases no sean tan
monótonas y más didácticas para el entendimiento del estudiante.
5. Formula el objetivo principal de la investigación
Objetivo General
Fomentar en la Institución. Educativa. Presbitero. Antonio. José. Bernal. Londoño a la participación
e integración de los mismos estudiantes de una sana convivencia; e incentivar a los jóvenes y niños
sobre la animación y demostrar sus puntos de vista del mundo o entorno por este medio.
Objetivo Especifico
Mostrar los diferentes puntos de vista o las problemáticas que les rodea a los alumnos de la
Institución por medio de la animación.
Objetivo Especifico
Crear un ambiente optimo y la fomentación del trabajo en equipo, ya sea en pequeños grupos o un
grupo de 40 personas.
Objetivo Especifico
Mostrar los talentos de cada integrante, en la participación de la muestra grafica que se realiza en
Octubre en pequeños cortometrajes.
Este representa las metas que se quieren alcanzar al desarrollar la investigación. Esto permite
definir hasta donde se quieren llegar.
6. Aproximación metodológica: En este paso se describe cómo resolverán la pregunta y cuál es
el plan para desarrollar los objetivos que plantearon. Expliquen cómo recogerán la información,
cómo la van a organizar, analizar y presentar.
Para ello describan un plan de trabajo que permita planear como probaran la hipótesis, que
materiales y equipos necesitan, el tiempo y el lugar donde la realizará.
6.1Materiales y equipos:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6.2 Procedimiento
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La aproximación metodológica debe tener presente un diseño experimental (de ser el caso) donde
se establecen variables(dependientes, e independientes), controles y constantes
Variable independiente: es aquella que podemos manipular y controlar. Para el caso del
experimento con las arvejas
es________________________________________________________________
Variable dependiente: Son las variables respuesta del experimento. Par el caso del experimento
de las arvejas es
____________________________________________________________________
Constantes: Son factores que no varían durante el desarrollo del experimento. Par el caso del
experimento de las arvejas
son_______________________________________________________
6.4 Cronograma de actividades: Este contiene los tiempos (días, semanas) y las actividades que se
ejecutarán durante el desarrollo de la investigación
6.5. Experimentación:
7. Registrar las observaciones hechas en cada experimento: Para ello es importante llevar
una bitácora o memoria del trabajo, ilustrando si es del caso
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Esta habilidad permite poner a prueba la curiosidad, la capacidad de hacer preguntas y motiva a
investigar. Esta fase se realiza durante todo el proceso de investigación.
8. Analizar datos: Esta fase se inicia con la recopilación de datos durante la experimentación, los
cuales organizan y presentan a manera de gráficos, tablas cuadros, según lo requiera la
investigación. A partir de estos datos se plantean explicaciones y se compara lo observado y
obtenido en la experimentación; con los resultados obtenidos por otros investigadores.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. Sacar conclusiones: Serán producto de los resultados de la investigación y apoyaran o
refutara la hipótesis formulada inicialmente.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
9. Bibliografia- Webgrafia
10.Comunicarlos resultados de la investigación mediante un informe escrito, presentación y/o
sustentación, empleando un lenguaje propio de las ciencias, resaltando los hechos relevantes de
cada fase. Se proporciona la bibliografía consultada en el proceso.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto animage (3)
PDF
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
PDF
Casos empresariales
DOCX
Intrumentos de evaluación con membrete
DOCX
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
PPT
U3 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 5, 6 Y 7
Proyecto animage (3)
SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 1
Casos empresariales
Intrumentos de evaluación con membrete
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
U3 T1 Asael Producto De Aprendizaje De Los CapíTulos 5, 6 Y 7

Destacado (19)

PPTX
Debit and credit card
DOCX
Consulta de intervalos de confianza
PDF
Combinacion de correspondencia...........
DOCX
Consulta de prueba de hipotesis
DOC
CV- Joe Hayek
PPT
Domingo 3º tiempo ordinario (ciclo a)
PPTX
CONCEPTOS BASICOS 2
DOCX
DOCX
Capacidad y habilidad del proceso
DOCX
PDF
Manual Combinación de Correspondencia
DOCX
Objetivo 3.docx generacion rock
PPT
Anáglifo
PDF
Combinacion de correspondencia...........
PPT
Lipidos infomed
DOCX
Generación rock.docx objectivo 1
PPTX
Presentación pixeles y vectores
DOCX
Debit and credit card
Consulta de intervalos de confianza
Combinacion de correspondencia...........
Consulta de prueba de hipotesis
CV- Joe Hayek
Domingo 3º tiempo ordinario (ciclo a)
CONCEPTOS BASICOS 2
Capacidad y habilidad del proceso
Manual Combinación de Correspondencia
Objetivo 3.docx generacion rock
Anáglifo
Combinacion de correspondencia...........
Lipidos infomed
Generación rock.docx objectivo 1
Presentación pixeles y vectores
Publicidad

Similar a Proyecto animage (20)

DOCX
DOCX
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
DOCX
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
DOCX
Guia ante proyecto
DOCX
Primer trabajo anteproyecto
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
DOCX
Proyecto animage (4)
DOCX
PPT
Elaboracion de proyecto
DOCX
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto11 140613154733-phpapp01
DOCX
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto (1) (1)
DOCX
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
DOCX
DOCX
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
DOCX
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
DOCX
Modelo de guia_a_seguir_en_el_anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
Guia ante proyecto
Primer trabajo anteproyecto
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto 140714223440-phpapp02
Proyecto animage (4)
Elaboracion de proyecto
Modelodeguiaaseguirenelanteproyecto11 140613154733-phpapp01
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto (1) (1)
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia_a_seguir_en_el_anteproyecto
Publicidad

Más de Julietha Gomez (20)

PDF
Proyecto control social la primavera
PDF
Revista proyecto sena animagen
PDF
Manual de identidad corporativo ANIMAGEN
DOCX
Personalidad
PPTX
Glosario gráfico
PDF
U c3mtipografiascc
PDF
U c3m3photoshopcc
PDF
U c3mglosariocc
PPTX
Tipografía
PPTX
Diseño editorial
PDF
Frutas revista
DOCX
Proyecto animage
DOCX
11c ideas vendedor
DOCX
Combinacion de carta
DOCX
DOCX
Consulta
DOCX
Estetica03
DOC
Referencia mundial colombia
DOCX
Issa 11 c
DOCX
Como dibujar anime
Proyecto control social la primavera
Revista proyecto sena animagen
Manual de identidad corporativo ANIMAGEN
Personalidad
Glosario gráfico
U c3mtipografiascc
U c3m3photoshopcc
U c3mglosariocc
Tipografía
Diseño editorial
Frutas revista
Proyecto animage
11c ideas vendedor
Combinacion de carta
Consulta
Estetica03
Referencia mundial colombia
Issa 11 c
Como dibujar anime

Proyecto animage

  • 1. Área: Ciencias Naturales y Ed Ambiental Grado: . Docente: Diargys Fernández Arango ACTIVIDAD: Construcción de ideas de proyecto, aplicando los pasos de la metodología del trabajo científico Nombre de integrantes: Julieth Andrea Gómez Ermelin Arboleda Liliana Sanmartin Nathalia Yepes Objetivo: Indagar la metodología del trabajo científico para motivar el desarrollo de habilidades investigativas 1. Situación problema-pregunta de investigación ¿De qué manera incide la creación de la animación por fotografía en los comportamientos de convivencia y sociales en los estudiantes de la institución educativa presbítero Antonio José Bernal Londoño? Esta debe ser especifica de modo de que la investigación no sea muy complicada. 2. Establece una hipótesis. Los jóvenes pueden aprovechar su tiempo libre e interactuar con los demás personas en una sana convivencia. Además de aprender el lenguaje digital, para sus expectativas laborales. La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta y debe ser posible de probar. La hipótesis resulta mejor planteada cuando se investiga y lee el tema que nos interesa. 3.Escribe una Justificación no mayor a250 palabras Canadá y Estados Unidos son dos países de la gran industria de la animación, el objetivo de ellos es que Medellín, la cuidad más innovadora del mundo sea la próxima potencia en esta área, por medio del proyecto llamada VIVELAB, apoyado por ruta. En la institución. Educativa. Presbítero. Antonio. José. Bernal. Londoño, nace el grupo AXS en el 2008, por la necesidad de fortalecer competencias al nivel cognoscitivo y de las herramientas digitales. Uno de sus objetivos eran que los estudiantes, aprendices aprovecharán el tiempo libre y se realizaba en jornada complementaria. Desde que se creó el grupo a funcionado dos años intermitentes; las técnicas empleadas y programas utilizados son Stop Motion y MovieMaker, Stop Motion es la animación por fotografía y es una de las más antiguas, esto ayudo a las realización de guiones, créditos y por supuesto la toma de fotografías con excelente enfoque. 4. Describe los antecedentes, es decir lo que otras personas, grupos han realizado al respecto de tu tema de trabajo. En este paso es fundamental el soporte teórico y bibliográfico de fuentes confiables, como revistas de investigación, Libros de referencia, web especializadas, entre otras. El grupo AXS desde el 2008 a realizado cortometrajes de los deseos e ideas de los integrantes, al igual a fomentado el trabajo en equipo y a la integración entre ellos en una sana convivencia, con el objetivo de los estudiantes encontrarán algo que hacer o desarrollar una habilidad en sus tiempos libres, e implementar o desarrollar una nueva metodología donde las clases no sean tan monótonas y más didácticas para el entendimiento del estudiante.
  • 2. 5. Formula el objetivo principal de la investigación Objetivo General Fomentar en la Institución. Educativa. Presbitero. Antonio. José. Bernal. Londoño a la participación e integración de los mismos estudiantes de una sana convivencia; e incentivar a los jóvenes y niños sobre la animación y demostrar sus puntos de vista del mundo o entorno por este medio. Objetivo Especifico Mostrar los diferentes puntos de vista o las problemáticas que les rodea a los alumnos de la Institución por medio de la animación. Objetivo Especifico Crear un ambiente optimo y la fomentación del trabajo en equipo, ya sea en pequeños grupos o un grupo de 40 personas. Objetivo Especifico Mostrar los talentos de cada integrante, en la participación de la muestra grafica que se realiza en Octubre en pequeños cortometrajes. Este representa las metas que se quieren alcanzar al desarrollar la investigación. Esto permite definir hasta donde se quieren llegar. 6. Aproximación metodológica: En este paso se describe cómo resolverán la pregunta y cuál es el plan para desarrollar los objetivos que plantearon. Expliquen cómo recogerán la información, cómo la van a organizar, analizar y presentar. Para ello describan un plan de trabajo que permita planear como probaran la hipótesis, que materiales y equipos necesitan, el tiempo y el lugar donde la realizará. 6.1Materiales y equipos: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6.2 Procedimiento _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ La aproximación metodológica debe tener presente un diseño experimental (de ser el caso) donde se establecen variables(dependientes, e independientes), controles y constantes Variable independiente: es aquella que podemos manipular y controlar. Para el caso del experimento con las arvejas es________________________________________________________________
  • 3. Variable dependiente: Son las variables respuesta del experimento. Par el caso del experimento de las arvejas es ____________________________________________________________________ Constantes: Son factores que no varían durante el desarrollo del experimento. Par el caso del experimento de las arvejas son_______________________________________________________ 6.4 Cronograma de actividades: Este contiene los tiempos (días, semanas) y las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la investigación 6.5. Experimentación: 7. Registrar las observaciones hechas en cada experimento: Para ello es importante llevar una bitácora o memoria del trabajo, ilustrando si es del caso _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Esta habilidad permite poner a prueba la curiosidad, la capacidad de hacer preguntas y motiva a investigar. Esta fase se realiza durante todo el proceso de investigación. 8. Analizar datos: Esta fase se inicia con la recopilación de datos durante la experimentación, los cuales organizan y presentan a manera de gráficos, tablas cuadros, según lo requiera la investigación. A partir de estos datos se plantean explicaciones y se compara lo observado y obtenido en la experimentación; con los resultados obtenidos por otros investigadores. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. Sacar conclusiones: Serán producto de los resultados de la investigación y apoyaran o refutara la hipótesis formulada inicialmente. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 9. Bibliografia- Webgrafia
  • 4. 10.Comunicarlos resultados de la investigación mediante un informe escrito, presentación y/o sustentación, empleando un lenguaje propio de las ciencias, resaltando los hechos relevantes de cada fase. Se proporciona la bibliografía consultada en el proceso.