SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO  ARION Esther González Reyes Asesora Formación CFIE Arévalo 2007/2008
RETRASO MENTAL Aspectos pedagógicos 1 Enfoque pedagógico actual es el cognitivo: RM como  resultado de un conjunto analizable de disfunciones en los procesos cognitivos de percepción, memoria, formación de conceptos, clasificación  Se centra en: Los procesos que conducen a  los resultados En el procesamiento de la información que genera el resultado final  En la observación de los cambios producidos en determinados momentos del proceso cognitivo Los déficit funcionales en las operaciones del procesamiento: susceptibles de mejora y modificables Todos los sujetos tienen las capacidades para aprender, lo que ocurre  es que no todos los ponen en juego
IDENTIFICACIÓN Y NEE DE ESTOS ALUMNOS  CON RM Premisas Todo alumno a lo largo de su  escolarización podrá tener algunas  dificultades en su aprendizaje   Pueden aparecer en distintos momentos y tener mayor o menor grado y ser permanentes o transitorias.  Las NEE de los alumnos habrá que buscarlas en el proceso interactivo de e-a: evaluación tanto al alumno como de su situación de aprendizaje
IDENTIFICACION DE LAS NEE Proceso de evaluación Finalidad de la evaluación:  se evalúa para conocer qué NEE tiene el alumno y poder determinar así el tipo de ayuda pedagógica que necesita   Lo más precozmente posible y realizada por el EOE en colaboración con el profesor tutor, el de apoyo y la familia  A través de la observación directa e indirecta del sujeto La evaluación abarcará el contexto escolar y el familiar A partir de ella se  determinarán las NEE, punto de partida para ajustar la respuesta educativa a través de AC.  Se recogerá el Dictamen de Escolarización  (EOE)
EVALUACIÓN DEL ALUMNO Desarrollo general del alumno en los aspectos biológicos, comunicativo-lingüísticos, intelectuales, inserción social, emocional, desarrollo motórico… Hª de  aprendizaje: hª escolar del niño, relación familiar y relación con el barrio. NCC (nivel de competencia curricular): determinar lo que sabe el niño y cómo lo sabe: ubicación, tipo de agrupamiento, estrategias para la resolución de problemas, tipos de refuerzo
INFORMACIÓN DEL ENTORNO DEL NIÑO Contexto escolar.  En el aula: estilo del profesor, organización de la clase, relación con  los profesores y alumnos.  En el centro: adecuación del PCC y PEC, organización, clima social. Contexto socio-familiar: desplazamiento e inserción social. Relación con la familia
ASPECTOS PEDAGÓGICOS 2   Criterios para la elaboración de AC En el PEC y en la Programación Didáctica, habrán los elementos  curriculares que sean necesarios para dar una adecuada respuesta educativa a las necesidades educativas especiales de los alumnos con RM
Criterios Generales Individualización y especificidad de la oferta educativa. Partir  siempre de una amplía evaluación del alumno y del contexto escolar y familiar. Partir siempre del currículo ordinario. Intentar que las AC alejen al alumno lo  menos posible del currículo ordinario Combinar  criterios de realidad y éxito. Reflejar por escrito las decisiones tomadas en el DIAC Incorporar las AC al PEC y Programación Didáctica y Programa del profesor. Participar en su elaboración todos los profesionales implicados en su proceso de e-a.
ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas) Quedarán recogidas en el DIAC (Documento Individualizado de Adaptación curricular) Será el profesor de aula el que en colaboración con el PTAI, logopeda, EOE, departamento de orientación… el que la realice la ACI.  En ella se tendrá en cuenta al alumno; Etiología y grado de retraso, desarrollo motriz, sociológico, afectivo y cognitivo.  Tendrán en cuenta la flexibilidad ante la diversidad de necesidades y características individuales  ->  atención será individual (profesor de apoyo) o  grupal, en pequeños grupos y en grupos flexibles. Las ACI podrán afectar: a)  a los elementos básicos del currículo  b)  a los elementos de acceso al mismo
A) Adaptaciones de los elementos básicos del currículo   Hacen referencia según las necesidades de cada alumno, a los objetivos y contenidos, metodología y actividades y a los criterios de evaluación.  Se realizarán en cascada, de menor a mayor significatividad.
A.1) Adaptaciones en la evaluación Se utilizarán estrategias e instrumentos de evaluación que más se adapten alas características de los alumnos y en función de los aspectos que queramos evaluar.
A.2)  Adaptaciones en la metodología y en las actividades .  La metodología que emplearemos será la misma que para los demás alumnos, utilizando las estrategias que más favorezcan el proceso de e-a.  Los criterios metodológicos básicos a tener en cuenta serán:  ->   Motivación y refuerzo positivo  ->   Individualización de la enseñanza ->  A prendizaje cooperativo  ->  Problemas de generalización Actividades:  ->  Secuenciadas en pasos ->  Adaptadas a sus necesidades motóricas o sensoriales ->  Individuales y grupales
A.3)  Adaptaciones en los objetivos y contenidos Serán modificables debido a su funcionalidad, su importancia o las dificultades que puede generar su adquisición.  Podrán suponer: ->   introducción: La adquisición de habilidades básicas como la autonomía, el cuidado personal o los prerrequisitos básicos, propios de la etapa de infantil. El perfeccionamiento de las destrezas instrumentales básicas, sobre todo para alumnos de Secundaria que no las han alcanzado en primaria  ->   priorización en: lectoescritura, comunicación,  matemáticas,  socialización y adquisición  de los hábitos básicos y contenidos procedimentales. ->  o  temporalización de los mismos en su adquisición y ->  sólo cuando sea absolutamente necesario, eliminación
B) Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo Modificaciones necesarios para que los alumnos puedan desarrollar su currículo ordinario o adaptado en: los materiales de comunicación  los recursos personales y materiales situaciones de aprendizaje que propongamos, estarán enmarcadas en ambientes estructurados que les permitan participar en un ambiente cálido de confianza, seguridad que le mitigue la ansiedad y les ayude a comprender, a través de una acción individualizada,  aquello que se les quiere enseñar y lo que se espera de ellos. El resultado será, el que `puedan alcanzar su equilibrio personal, afectivo y de integración social .
ASPECTOS PEDAGÓGICOS 3 Organización de la respuesta educativa Para que un alumno se integre realmente en un centro de integración y en un aula ordinaria será necesario: Analizar y tener presentes las condicionas en que se dan las NEE,  Detectar precozmente el problema y las causas que lo originan. Partir del nivel de desarrollo del alumno, teniendo en cuenta su experiencia previa Educar asegurando el éxito y precozmente. Fundamentar el proceso de e-a en la percepción, el desarrollo de la psicomotrocidad y la manipulación. Una evaluación rica en actividades grupales y participativas. Partir siempre de la idea que las personas con RM recibirán todas las ayudas que necesitan a través de los servicios ordinarios y sólo cuando las circunstancias así lo aconsejen, en instituciones especiales.

Más contenido relacionado

PPTX
Adecuaciones curriculares para niños con nee del nt2
DOCX
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
PDF
Adaptaciones curriculares
DOCX
Marco conceptual de Evaluacion Psicopedagogica
PPTX
Adaptaciones de acceso al curriculum
PPSX
Adaptaciones Curriculares
PDF
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
PPT
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
Adecuaciones curriculares para niños con nee del nt2
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Marco conceptual de Evaluacion Psicopedagogica
Adaptaciones de acceso al curriculum
Adaptaciones Curriculares
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adaptaciones de acceso al currículo
DOCX
Apuntes
PPT
Adaptaciones curriculares[1]
DOCX
Tipos de adecuaciones curriculares
DOCX
Diario de campo lizeth villalba
PPT
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
DOCX
Ensayo adecuaciones curriculares
PPTX
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
PPTX
Adecuación curricular individualizada
PPTX
Adecuaciones curriculares
DOCX
Mapa adaptaciones curriculares
DOCX
Guía de adecuaciones curriculares
DOCX
Tarea de adecuacion curricular
PPT
Adaptaciones Curriculares
PPTX
Adecuaciones curriculares
PPTX
Adecuaciones Curriculares
PPTX
Tipos de adecuación
PPT
Adaptaciones curriculares
DOCX
Adecuaciones curriculares
PPT
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
Adaptaciones de acceso al currículo
Apuntes
Adaptaciones curriculares[1]
Tipos de adecuaciones curriculares
Diario de campo lizeth villalba
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Ensayo adecuaciones curriculares
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Adecuación curricular individualizada
Adecuaciones curriculares
Mapa adaptaciones curriculares
Guía de adecuaciones curriculares
Tarea de adecuacion curricular
Adaptaciones Curriculares
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones Curriculares
Tipos de adecuación
Adaptaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El David de Miguel Ángel
PPS
PPT
Descubrimientos GeográFicos
PPT
Los Pescadores De Perlas
PPS
Cosas Raras
PPS
Plan Tic
PPT
Jornada De Lectura
PPS
EMANCIPATOR BUBBLE
PPT
proyecto newton
PDF
T4 alumnosprobabilidades
PPT
La Tabla PerióDica
PPT
Estacion MetereolóGica De Cercedilla
DOC
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
PDF
Farmazia Gradua
PPT
Portatiles
PPS
Prueba para preescolares
PPTX
Sesión 1
PDF
Algunas recomendaciones, consejos y trucos para hablar en público
PPT
Proteste AHORA
El David de Miguel Ángel
Descubrimientos GeográFicos
Los Pescadores De Perlas
Cosas Raras
Plan Tic
Jornada De Lectura
EMANCIPATOR BUBBLE
proyecto newton
T4 alumnosprobabilidades
La Tabla PerióDica
Estacion MetereolóGica De Cercedilla
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Farmazia Gradua
Portatiles
Prueba para preescolares
Sesión 1
Algunas recomendaciones, consejos y trucos para hablar en público
Proteste AHORA
Publicidad

Similar a Proyecto Arion (20)

PPTX
2 intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
PDF
Silo.tips intervencion educativa-en-las-dificultades-cognitivas-
PPTX
Programación de aula de apoyo a la integración
PDF
Orientaciones practicas para empezar a at
PPT
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON TEA.ppt
DOC
Ac no significativa1718
PDF
Modelo aci no significativa
PPTX
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
PPTX
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
PPT
Adaptacurri diapo shirly
PPT
Adaptacurri diapo
PPT
Adaptacurri diapo shirly
PPTX
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AULA
DOC
Crea tu propia adaptacion curricular
PPTX
Programación de aula de apoyo a la integración
PPT
Adecuaciones curriculares paci
PPT
Adecuaciones curriculares paci
PPTX
2.1 Adaptaciones curriculares.pptx
PDF
Adecuacion curricular
PDF
Adecuacion curricular
2 intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Silo.tips intervencion educativa-en-las-dificultades-cognitivas-
Programación de aula de apoyo a la integración
Orientaciones practicas para empezar a at
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON TEA.ppt
Ac no significativa1718
Modelo aci no significativa
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Adaptacurri diapo shirly
Adaptacurri diapo
Adaptacurri diapo shirly
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AULA
Crea tu propia adaptacion curricular
Programación de aula de apoyo a la integración
Adecuaciones curriculares paci
Adecuaciones curriculares paci
2.1 Adaptaciones curriculares.pptx
Adecuacion curricular
Adecuacion curricular

Proyecto Arion

  • 1. PROYECTO ARION Esther González Reyes Asesora Formación CFIE Arévalo 2007/2008
  • 2. RETRASO MENTAL Aspectos pedagógicos 1 Enfoque pedagógico actual es el cognitivo: RM como resultado de un conjunto analizable de disfunciones en los procesos cognitivos de percepción, memoria, formación de conceptos, clasificación Se centra en: Los procesos que conducen a los resultados En el procesamiento de la información que genera el resultado final En la observación de los cambios producidos en determinados momentos del proceso cognitivo Los déficit funcionales en las operaciones del procesamiento: susceptibles de mejora y modificables Todos los sujetos tienen las capacidades para aprender, lo que ocurre es que no todos los ponen en juego
  • 3. IDENTIFICACIÓN Y NEE DE ESTOS ALUMNOS CON RM Premisas Todo alumno a lo largo de su escolarización podrá tener algunas dificultades en su aprendizaje Pueden aparecer en distintos momentos y tener mayor o menor grado y ser permanentes o transitorias. Las NEE de los alumnos habrá que buscarlas en el proceso interactivo de e-a: evaluación tanto al alumno como de su situación de aprendizaje
  • 4. IDENTIFICACION DE LAS NEE Proceso de evaluación Finalidad de la evaluación: se evalúa para conocer qué NEE tiene el alumno y poder determinar así el tipo de ayuda pedagógica que necesita Lo más precozmente posible y realizada por el EOE en colaboración con el profesor tutor, el de apoyo y la familia A través de la observación directa e indirecta del sujeto La evaluación abarcará el contexto escolar y el familiar A partir de ella se determinarán las NEE, punto de partida para ajustar la respuesta educativa a través de AC. Se recogerá el Dictamen de Escolarización (EOE)
  • 5. EVALUACIÓN DEL ALUMNO Desarrollo general del alumno en los aspectos biológicos, comunicativo-lingüísticos, intelectuales, inserción social, emocional, desarrollo motórico… Hª de aprendizaje: hª escolar del niño, relación familiar y relación con el barrio. NCC (nivel de competencia curricular): determinar lo que sabe el niño y cómo lo sabe: ubicación, tipo de agrupamiento, estrategias para la resolución de problemas, tipos de refuerzo
  • 6. INFORMACIÓN DEL ENTORNO DEL NIÑO Contexto escolar. En el aula: estilo del profesor, organización de la clase, relación con los profesores y alumnos. En el centro: adecuación del PCC y PEC, organización, clima social. Contexto socio-familiar: desplazamiento e inserción social. Relación con la familia
  • 7. ASPECTOS PEDAGÓGICOS 2 Criterios para la elaboración de AC En el PEC y en la Programación Didáctica, habrán los elementos curriculares que sean necesarios para dar una adecuada respuesta educativa a las necesidades educativas especiales de los alumnos con RM
  • 8. Criterios Generales Individualización y especificidad de la oferta educativa. Partir siempre de una amplía evaluación del alumno y del contexto escolar y familiar. Partir siempre del currículo ordinario. Intentar que las AC alejen al alumno lo menos posible del currículo ordinario Combinar criterios de realidad y éxito. Reflejar por escrito las decisiones tomadas en el DIAC Incorporar las AC al PEC y Programación Didáctica y Programa del profesor. Participar en su elaboración todos los profesionales implicados en su proceso de e-a.
  • 9. ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas) Quedarán recogidas en el DIAC (Documento Individualizado de Adaptación curricular) Será el profesor de aula el que en colaboración con el PTAI, logopeda, EOE, departamento de orientación… el que la realice la ACI. En ella se tendrá en cuenta al alumno; Etiología y grado de retraso, desarrollo motriz, sociológico, afectivo y cognitivo. Tendrán en cuenta la flexibilidad ante la diversidad de necesidades y características individuales -> atención será individual (profesor de apoyo) o grupal, en pequeños grupos y en grupos flexibles. Las ACI podrán afectar: a) a los elementos básicos del currículo b) a los elementos de acceso al mismo
  • 10. A) Adaptaciones de los elementos básicos del currículo Hacen referencia según las necesidades de cada alumno, a los objetivos y contenidos, metodología y actividades y a los criterios de evaluación. Se realizarán en cascada, de menor a mayor significatividad.
  • 11. A.1) Adaptaciones en la evaluación Se utilizarán estrategias e instrumentos de evaluación que más se adapten alas características de los alumnos y en función de los aspectos que queramos evaluar.
  • 12. A.2) Adaptaciones en la metodología y en las actividades . La metodología que emplearemos será la misma que para los demás alumnos, utilizando las estrategias que más favorezcan el proceso de e-a. Los criterios metodológicos básicos a tener en cuenta serán: -> Motivación y refuerzo positivo -> Individualización de la enseñanza -> A prendizaje cooperativo -> Problemas de generalización Actividades: -> Secuenciadas en pasos -> Adaptadas a sus necesidades motóricas o sensoriales -> Individuales y grupales
  • 13. A.3) Adaptaciones en los objetivos y contenidos Serán modificables debido a su funcionalidad, su importancia o las dificultades que puede generar su adquisición. Podrán suponer: -> introducción: La adquisición de habilidades básicas como la autonomía, el cuidado personal o los prerrequisitos básicos, propios de la etapa de infantil. El perfeccionamiento de las destrezas instrumentales básicas, sobre todo para alumnos de Secundaria que no las han alcanzado en primaria -> priorización en: lectoescritura, comunicación, matemáticas, socialización y adquisición de los hábitos básicos y contenidos procedimentales. -> o temporalización de los mismos en su adquisición y -> sólo cuando sea absolutamente necesario, eliminación
  • 14. B) Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo Modificaciones necesarios para que los alumnos puedan desarrollar su currículo ordinario o adaptado en: los materiales de comunicación los recursos personales y materiales situaciones de aprendizaje que propongamos, estarán enmarcadas en ambientes estructurados que les permitan participar en un ambiente cálido de confianza, seguridad que le mitigue la ansiedad y les ayude a comprender, a través de una acción individualizada, aquello que se les quiere enseñar y lo que se espera de ellos. El resultado será, el que `puedan alcanzar su equilibrio personal, afectivo y de integración social .
  • 15. ASPECTOS PEDAGÓGICOS 3 Organización de la respuesta educativa Para que un alumno se integre realmente en un centro de integración y en un aula ordinaria será necesario: Analizar y tener presentes las condicionas en que se dan las NEE, Detectar precozmente el problema y las causas que lo originan. Partir del nivel de desarrollo del alumno, teniendo en cuenta su experiencia previa Educar asegurando el éxito y precozmente. Fundamentar el proceso de e-a en la percepción, el desarrollo de la psicomotrocidad y la manipulación. Una evaluación rica en actividades grupales y participativas. Partir siempre de la idea que las personas con RM recibirán todas las ayudas que necesitan a través de los servicios ordinarios y sólo cuando las circunstancias así lo aconsejen, en instituciones especiales.