SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
ObjetivoGeneral:
Identificarlasprincipalesenfermedadesque atacana loscerdosdesde sunacimiento hastasuestado
adultopor lossintomas que estospresentan.
Objetivosespecificos:
 Prevenir lamuerte de lechosycerdosenestado adulto.
 Identificarlossintomasde cadaunade las enfermedades.
 Estudiarliteraturade cada enfermedad.
 Comprender comose propaganlas enfermedades.
INTRODUCCION
La cria de cerdos desde la antiguedad se a realizado en areas rurales y en pequeños establecimietos.
Tambien se los ha alimentado con desperdicios de consumos humanos, y es muy comun hasta
ahora encontrarlos en los hogares.
En el Ecuador la produccion de carne de cerdos ha ido incrementando de manera muy rapida ya
que su carne es usada para el consumo humano, y es muy saludable y rica en nutrientes. Por esta
razon las granjas porcicolas han tenido que optar en increntar la produccion de cerdos.
Amedida que esto se a realizado, tambien se ha presentado un control sanitario mas exigente.
Entre los problemas que más preocupan se encuentran los sanitarios y entre ellos las enfermedades
infecciosas y parasitarias, que necesariamente reqieren de estudios muy minusiosos.
La poca organización y control de los cerdos puede causar grandes perdidas para las granjas
porcicolas. Para eso se a tenido que tomar en cuenta lo siguiente; capacitación del personal, control
de ingreso y salidas, aéreas de cuarentena, acciones de limpieza y desinfección, entre otras.
Para tener un control mas eficiente se deben conocer cuales son las principales enfermedades que
se presentan para asi diseñar estrategias de control y prevencion.
La implementación de estas medidas se hacen indispensable, ya que la demanda comercial actual
está ligada a la condición sanitaria de la manada.
PRINCIPALES ENFERMEDADES PORCINAS
EFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
Con el nombre virus se denominan sustancias capaces de multiplicarse, invisibles al ojo humano,
pero visibles al microscopio optico. El virus mas pequeño es el de la glosopeda con sus 15 nm de
diametro, los virus no se estiman como sustancias previas a la vida, sino mas bien como parasitos
en grado extremo. Si un virus se fija a las celulas vivas de un tejido los acidos nucleicos de estos
virus inducen como formadores o catalizdores de la celulas de este tegido organico y a la formacion
de nuevos cuerpos viricos
PESTE PORCINA
Una amenaza constante sigue siendo siempre la peste porcina en 1833 en EE.UU., se difundio
luego a otros paices tambien penetro en Alemania Occidental donde se presentaron numerosos
brotes de peste porcina, provocados, por los residuos de cocina de las unidades militares ubicadas
en dichos territorios.
Mediante acertadas medidas de profilaxis y vacunacion se ha conseguido en la RDA hacer
retroceder a esta enfermedad.
CAUSAS
En 1903 determinaron Schweinitz y Dorset determinaron que un virus era el agente causal
de la peste porcina. Las bacteria citadas por Salmon y Smith son estas.
como responsables de la enfermedad (denominadas ahora Salmonella cholera suis y pasteurella
multococida ) se consideran microbios secundarios y complicadores de la peste porcina, tan
facilmente transmisibles como el de la glosopeda ofrece considerable resisitencia a las influencia
a las influencia exteriores, particular al frio y a la desecacion.
El ingreso y la difucion de la peste porcina se realizan directamente por cerdos infectados y
excretores de virus, o indirectamente de vehiculadores como el calzado y vestimenta del hombre,
medios de locomoción, utencilios de las covhiqueras, básculas para el ganado, jaulas de transporte,
camas, recipientes de pienso, jabalinas, moscas, etc.
La peste porcina es una infeccion aguda de la sangre( septicemia )con hemorragia e inflamaciones
hemorragicas en diversos sistemas organicos, cuando el curso es cronico, destacan las enteritis y
neumonias; enferman al principio solo algunos animales.las primera manifestaciones son apetito
disminuido, apatia, tambaleo del tercio posterios, ocultamiento en la cama y elevacion de la
temperatura corporal (40,41,5°C). (Wesche, 1975)
CUADRO CLINICO
La peste porcina es una infecion aguda de la sangre (septicemia), con hemorragias e inflamaciones
hemorragicas en diversos sistemas organicos, cuando el curso es cronico, destacan las esteritis y
neumonias; que enferman al principio solo a algunos animales. Las primeras manifestaciones son
apetito disminuido, apatia, tambaleo del tercio posterios ocultamiento en la cama y elevacion de
la temperatura corporal (40,41.5°c). los sintomas externos mas destacados es una cojuntivitis
aguda en la cual los papados fuertemente pegados y costrosos poco despues se presenta diarrea
predecida muchas veces de estreñimiento y de naturaleza fluida, verdosa amarilla y mal oliente.
Tambien se presentan tambien dificultades respiratorias y tos, enflaquesimiento, se obsrvan en los
nucleos reproductores a demas de muerte , de lechones y de crias desmedradas tambien abortos,
nacimientos de crias muertas y debilidad letal en los lechones.
Por lo comun mueren los cerdos tras dos a seis dia. Las orejas abdomen y patas obtienen un color
azul.
En casos cronicos determinan las bacteria secundarias el cuadro clinico de la enfermedad(
salmonelas, pasterelas, germenes del mal rojo.
PREVENCION Y LUCHA
La peste porcina es una enfermedad de declaracion obligatoria. Toda enfermedad de los
cerdos con sintomas sospechosos de peste, hay que declararla inmediatamente al veterinario. En
ningun caso trasladara o dara salida a animales de la nave sospechosa nisiquiera para el matadero.
Aquí destaca sobre todos impedir la difucion de la enfermedad llos establecimientos afectados se
aislaran proviendose el trasiego de personas, trasporte de animles, salida de productos, de esto etc.
En las grandes difuciones de la peste porcina, que deben inpedirce descubriendo oportunamente
todo cuanto pueda servir de eventual puerta de entrada. Debe ser desinfectado ya en los
alojamientos de manera continua, es decir, diario las superficies de heces de canales de purin( la
orina es principal fuente de virus). Las partes existentes en los alojamientos que no se puedan
desinfectar con seguridad, dfeben eliminarse y destruirse (quemar,etc ). Todos los animales
enfermos tambien se sacrificaran con las debidas medidas de proteccion. A los cerdos que ven con
aspecto sano se les aplicar de inmediato vacuna con virus vivo.
GLOSOPEDA (FIEBRE AFTOSA, ¨PATERA¨)
Es una de las epidemias mas peligrosas aun cuando con las vacunas efectuadas
anualmente de los efectivos bivinos se a consegido una prevencion muy eficas y, con ello, la
evitacion de altos perjuicios economicos .
EL ganado bovino se ha llevado a efecto en la RDA como pais piloto antiguamente se producian
con carácter perodico cada 6-8años brotes epidermicos.
Cuando la glosopeda ataca frecuentemente solo a los rumiantes, tambien embrotes preteritos
resultaban afectados en cuantia variable los cerdos. En la republica Democratica Alemana en el
cual fueron atacados exclusiva mente los cerdos, entre los que hubo grandes perdidas economicas
se emplearon nuevas luchas y prevencion de la glosopeda.
CAUSA
Es producida exclusivamente por virus, es decir que ni la alimentacion ni las condiciones
de manejo influyen sobre la aparicion de la enfermedad, el virus se presenta en diversos tipos(O,A
Y C ). De los cuales, a su vez hay variantes. El virus conseva durante varios tiempo su capacidad
de multiplicacion cuando se somenten a bajas temperaturas y a desecacion. En aguas residuales el
virus se mantienes de 1- 3 meses, el virus muere con relativa rapidez a las temperaturas elevadas
o a la accion de acidos o alcalis. La glosopeda obedece a que el virus que se livera al romperse la
vesicula de los animales enfermos se adhieren con facilidad a toda clase de objetos y de los
animales.
CUADRO CLINICO
El virus forma una vesicula primaria que casi siempre pasa inadvertida, alli se multiplica el agente
causal y luego penetra en la sangre del animal para fijarse en los puntos preferidos del organismo
los sintomas de la enfermedad son tristeza, perdida del apetito y fiebre. El primer sintoma tipico
en los cerdos es la mancha rigida, acompañada de cojera y decubito. En los lechones suelen faltar
sintomas. Los cerdos que superaron la enfermedad quedaron inmunizados contra este tipo de virus
durante unos seis meses.
PREVENCION Y LUCHA
La glosopeda en los animales sospechosos deber ser ensegida avisado el veterinario o a las
autoridades locales. Las medidas a tomar es conocer la forma en que se difundio la nfeccion,
quedara prohibido el ingreso a la poblacion afectada. Hay que procurar a los animales una cama
seca y blanda. Se cita la cama de turba cuyo contenido de acido humico añade la propiedad de
matar al virus. Tambien los animales con las pesuñas muy lastimadas deben someterce a
tratamientos medicamentosos. En la alimentacion es recomendables una dieta a base de leche
magra espesada mediante adicificacion.
SARNA DEL CERDO
Conocida popularmente como bien te veo, roña y técnicamente como sarna sarcóptica. Es
una enfermedad en la piel de los cerdos producida por un parásito (acaro) muy pequeño
Sarcoptes scabiei var. Suis. Caracterizada por picazón (prurito o comezón) constante y
cambios en la piel; afecta a todas las categorías de animales (crías, cerdos en desarrollo,
cerdos de engorde y animales reproductores). (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág.
22)
Los cerdos en desarrollo presentan un retraso en la ganancia de peso diaria del 5 al 8 %,
un aumento en el índice de conversión (4 al 10 %) en los cerdos engorde así como
disminución de la producción de leche en cerdas paridas de hasta un 10 % además de
predisponer a otras enfermedades causadas por agentes contaminantes (hongos o
bacterianas) que penetran por la piel lesionada; al margen de los costos de medicamentos,
y los posibles decomisos en matadero. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 22)
La reproducción y desarrollo del parásito solamente puede producirse dentro de la piel
del hospedador con un ciclo biológico que dura de 10- 15 días. Las larvas pueden
sobrevivir durante 2-3 semanas en el medio ambiente de laboratorio, y 12 días entre 7 a
18 º C con 65-75 % de humedad relativa. Los cuatro estadios del parásito: huevo, larva,
ninfa y adulto, se desarrollan dentro de la capa externa de la piel (epidermis) del cerdo.
(FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 22)
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Según la (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 23)“El escozor aumenta al mediodía, la
incidencia directa de los rayos solares sobre la piel provoca, una mayor actividad de los ácaros
por lo que los deseos de rascarse aumentan.”
Se limitan a la piel. Las lesiones comienzan por lo general por la cabeza, en especial
alrededor de los ojos, orejas (interior y exterior), extendiéndose al cuello, las axilas, dorso
patas aunque puede verse afectado todo el cuerpo en infestaciones masivas. (FAO,
SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 23)
TRATAMIENTO Y CONTROL
Los tratamientos y el control no logran eliminar el parásito de las instalaciones, pero sí
reducen al mínimo el número de animales infestados por lo que hay que tener en cuenta
que si abandonamos el tratamiento puede haber un rebrote de la enfermedad. (FAO,
SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 24)
Para la prevención de la enfermedad se recomiendan efectuar baños o pulverizaciones
periódicas (cada 3 a 4 meses) a toda la masa porcina de la granja así como tratamientos
de mantenimiento a cerdas reproductoras antes del parto (15 días antes) y a cerdas vacías
antes de la cubrición. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 24)
ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCIÓN POR ASCARIS.
Es una infestación causada por la presencia y acción de Ascaris suum principalmente en
animales jóvenes. Las larvas durante su migración causan daño en el hígado y en los
pulmones. El parásito adulto se localiza en el intestino delgado. Esta parasitosis se
caracteriza por problemas digestivos, respiratorios y nerviosos así como retardo en el
crecimiento. (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010,
pág. 11)
El estado adulto se localiza en el intestino delgado, son lombrices de color blanco rosado,
el macho mide entre15 y 25 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho; la hembra entre 20 y 40
cm de largo por 5 a 6 mm de ancho y puede depositar de 1 a 1.6 millones de huevos
diarios durante menos de 5 meses aunque puede prolongarse por un año. (FAO,
ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 11)
SÍNTOMAS CLÍNICOS
La ascariasis afecta principalmente a cerdos de 3 a 5meses de edad y en dependencia de
la cantidad de parásitos adultos y/o larvas migratorias pueden verse distinta
sintomatología o bien observarse la eliminación de alguna lombriz adulta en las heces.
(FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12)
Según la (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12)
“Cuando existe una considerable cantidad de parásitos puede causar una obstrucción del paso de
los alimentos u ocurrir una ruptura de los intestinos con la consecuente peritonitis”.
Si gran número de larvas afectan a los pulmones, los cerdos pueden presentar disnea,
secreciones nasales y tos, además de mal estado general. Si en su migración las larvas se
establecen en el cerebro los animales pueden mostrar convulsiones, incoordinación, etc.
(FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12)
TRATAMIENTO
Según la (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12)
”Los antiparasitarios más usados son las preparaciones de Piperazina, el Diclorvós, el
Cambendazol, Febendazol, el Pirantel, el Levamisol y la Ivermectina. La dosis y vía de
administración según la recomiende el fabricante del producto.”
ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL
Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL,
2010, pág. 12) “Parasitismo causado por la presencia y acción de las hembras de un parásito
(Strongyloide ransomi) que vive y pone huevos fértiles en el intestino delgado de los cerdos sin
aparearse con machos (hembras partenogénicas).”
La hembra que parasita en el intestino (hembra de vida parasitaria) mide de 3.3 a 4.5 mm
de largo, pone huevos que salen con las heces al exterior; en condiciones adecuadas de
humedad y temperatura a las 6 horas salen del huevo (eclosionan). (FAO,
ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010,
pág. 12)
Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL,
2010) “La larva madura en el medio ambiente hasta convertirse en una hembra adulta (hembra
de vida libre) o puede convertirse en larva infestante para volver a parasitar al cerdo y
convertirse en hembra de vida parasitaria en el intestino.”
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL,
2010, pág. 13) “En infestaciones leves y moderadas los cerdos pueden no mostrar síntomas, pero
en infestaciones masivas hay pérdida del apetito, diarrea, anemia, pérdida de peso, debilidad y
muerte.”
En el sitio de entrada las larvas provocan irritaciones en la piel de las patas con diferentes
grados de cojera. El cuadro clínico de estrogiloidosis en los cerdos por lo general se
encuentra asociada con otro tipo de parásitos del estómago y del intestino. (FAO,
ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010,
pág. 13)
TRATAMIENTO
Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL,
2010, pág. 13) ”Entre los antiparasitarios más usados encontramos los Benzimidazoles y la
Ivermectina. La aplicación de ivermectina entre 7 y 14 días antes de la probable fecha de parto
previene la transmisión a los lechones por la leche.”
ENFERMEDADES EN CERDAS EN GESTACIÓN
Por lo general, un ganadero querrá echar la culpa de los problemas reproductivos a las
enfermedades infecciosas, pero sólo existen unas 7 enfermedades infecciosas reconocidas
relacionadas con el problema. La mayoría de éstas pueden provocar un problema agudo
mientras que en muchos casos el problema es crónico y ha permanecido durante mucho
tiempo sin ser detectado.
La enfermedad infecciosa a menudo provoca los mismos signos clínicos que se
observarían si la causa estuviera relacionada con otros sistemas o con una infección
generalizada, como temperatura elevada, inapetencia continuada, abortos, retornos
anómalos al celo, lechones débiles o una mayor incidencia de lechones nacidos muertos,
momificados o débiles. Si no se observan estos signos, es probable que el problema esté
relacionado con el manejo, causas fisiológicas o nutricionales. Cuando un análisis
sanguíneo simple no aporta información serán necesarias pruebas de serología comparada
para hacer un diagnóstico útil.
A continuación se mencionan las siete enfermedades principales por orden de
probabilidad, con la excepción de las tres primeras que, en regiones indemnes deben
descartarse siempre en primer lugar.
1. PESTES PORCINAS (PPA Y PPC)
Indistinguibles sobre el terreno, ambas pueden producir todos los síntomas de una diátesis
hemorrágica pero en las formas crónicas sólo producirán algunos efectos teratogénicos o
reproductivos como cerdos con temblores. En las formas agudas con temperatura elevada
pueden producirse abortos, momificación y mortinatalidad. Existen varias técnicas
antigénicas (PCR, RT-PCR, inmunohistoquímica, hibridación in situ) y también pruebas
ELISA con captación de antígeno y Fab (fragmento de unión al antígeno) para antígeno.
También existen muchas pruebas serológicas para los animales recuperados.
2. VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY
Pueden producirse abortos 10-20 días después de la enfermedad clínica en cualquier
momento, especialmente durante los 2 primeros meses de gestación. Las cerdas pueden
presentar todos los síntomas de una infección: pirexia, anorexia, depresión, etc. Las pruebas
de mayor utilidad son la histología con inclusiones y la inmunohistoquímica. Existen varias
pruebas ELISA.
3. BRUCELOSIS (B. SUIS)
Se difunde habitualmente por el verraco, por lo que se produce un aborto precoz y, por lo
general, puede darse orquitis en los verracos. Se puede hacer cultivo de los ganglios
linfáticos. Aparecerán títulos positivos en las piaras, pero produce una reacción cruzada con
Yersinia y, en muchos casos los falsos positivos son más numerosos que los afectados por B.
suis.
4. LEPTOSPIROSIS
Tras la introducción de animales afectados se producen abortos en las 2-3 últimas semanas
de gestación y puede ir acompañado de secreciones vulvares y en ocasiones de lechones
débiles. Se puede aislar el agente infeccioso de los tejidos fetales y de la orina de la cerda. Se
encontrarán anticuerpos en los fluidos torácicos de lechones nacidos muertos. Las muestras
comparativas de suero mostrarán aumentos de los títulos en las cerdas abortadas.
5. PRRS
Posibles epidemias de fallos reproductivos con abortos, mortinatalidad, momificación y
aumento de la mortalidad previa al destete. El aislamiento del virus del pulmón, amígdalas
suero o ganglios linfáticos es de utilidad, como lo son los métodos de detección del antígeno
(hibridación in situ y PCR). También existe una gran variedad de técnicas serológicas.
6. PARVOVIRUS PORCINO
A menudo se trata de un problema esporádico debido a la inmunidad variable de la piara y,
con frecuencia, sólo afecta a las cerdas primíparas. Se observan principalmente casos de
momificación y mortinatalidad más que abortos. Los problemas de parto pueden ser
característicos. Se puede detectar el virus en fetos de menos de 16 cm, o hacer PCR para
antígeno en fetos y pruebas ELISA para anticuerpos fetales. Se detectarán títulos elevados de
anticuerpos en fetos (de más de 16 cm) y en las cerdas (varias pruebas). (standone,2005)
CONCLUSIONES
 En conclusión podemos decir que una de las principales enfermedades como la
peste porcina ocasiona la muerte tanto en lechones y adultos.
 La muerte de cerdos consecuencia de las enfermedades porcinas ocasionan grandes
pérdidas económicas.
 En Ecuador no se han realizado estudios que centren su atención en parásitos que
puedan ser transmitidos al hombre mediante el consumo y/o contacto con los
cerdos.
 Se observa que en América Latina la información existente acerca de parásitos con
potencial zoonótico transmitidos por cerdos aún es escasa, el país que más reporta
información es Perú.
 La disponibilidad de un calendario sanitario complementado con un adecuado y
oportuno control veterinario, disminuye las perdidas por enfermedades epidémicas.
RECOMENDACIONES
 Aplicar las vacunas respectivas par el control de enfermedades.

 Realizar una adecuado manejo sanitario de los corrales

 Sugerir a las autoridades de control sanitario se realice una investigación de campo en los
distintos criaderos de cerdos para determinar la presencia de ASCARIASIS,SARNA,
ESTRONGILOIDOSIS Y tomar medidas de control respectivo.
 Concientizar a las personas que tengan mascotas en el hogar, especialmente caninos sobre la
importancia del cuidado mediante desparasitaciones calendarizadas (cada 3 meses); ya que es un
huésped potencial definitivo para la transmisión de sarna.
 Las instalaciones y el equipamiento deben limpiarse y desinfectarse periódicamente.
FAO.(2010). ASCARIASISDELCERDO O INFECCION PORASCARIS. PRINCIPALESENFERMEDADESDEL
CERO,11-12.
FAO.(2010). ESTRONGILOIDOSISDELCERDOVERMINOSISGASTROINTESTINAL. PRINCIPALES
ENFERMEDADESDEL CERDO,12-13.
FAO.(2010). SARNA DEL CERDO. PRINCIPALESENFERMEDADESDELCERDO,22-24.

Más contenido relacionado

PPTX
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
DOCX
Fiebre Aftosa
PPT
Clase enfermedades infecciosas primera parte
PDF
Leptospirosis ovina
PPTX
Enfermedades infecciosas de los animales
PPTX
Enfermedades en porcinos
PDF
Principales enfermedades de los ovinos
ODP
Presentación terminada abad cuerbo.
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Fiebre Aftosa
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Leptospirosis ovina
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades en porcinos
Principales enfermedades de los ovinos
Presentación terminada abad cuerbo.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion carbunco[1]
PDF
Apunte triquinosis
DOC
Brucelosis
PPTX
Enfermedades bovinas
PDF
FIEBRE AFTOSA
PDF
Enfermedades transmitidas por animales zoonosis
PPTX
Control de vectores
PDF
Virus y parasitos 2012
PPTX
Brucelosis Bovina
PPT
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
PDF
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
PPT
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
PPT
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
PPTX
Fiebre aftosa
PDF
Enfermedades de interacción hombre animal
PPTX
Sanidad animal
PPT
Expoccion de sanidad animal (1)
PDF
Apunte leptospirosis
PPTX
Fiebre aftosa
PDF
Apunte dengue
Presentacion carbunco[1]
Apunte triquinosis
Brucelosis
Enfermedades bovinas
FIEBRE AFTOSA
Enfermedades transmitidas por animales zoonosis
Control de vectores
Virus y parasitos 2012
Brucelosis Bovina
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Fiebre aftosa
Enfermedades de interacción hombre animal
Sanidad animal
Expoccion de sanidad animal (1)
Apunte leptospirosis
Fiebre aftosa
Apunte dengue
Publicidad

Similar a Proyecto cerdos 2 semestre (20)

PPTX
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
PPTX
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
PPTX
EXPOSICION EPIDEMIOLOGIA LISTO PARA PRESENTAR.pptx
PPTX
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
PDF
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
PPT
Unidad 5-brucelosis marcela13
PDF
Resumen e.p
PDF
Semana 6 Bien.pdf
PDF
zoonosis (1).pdf
DOCX
Preguntas hechas ala Usuario
DOCX
Sanidad 2013
PPTX
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
PPTX
Peste Porcina Clásica (PPC) trabajo de presentación.pptx
PPT
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
DOCX
Para rotafolio
PPTX
Strongyloides en cerdos
PPTX
Benemerita universidad autonoma de puebla
PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS - Sesion 2.pptx
PPTX
RABIA (1).pptx
PPTX
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
EXPOSICION EPIDEMIOLOGIA LISTO PARA PRESENTAR.pptx
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Unidad 5-brucelosis marcela13
Resumen e.p
Semana 6 Bien.pdf
zoonosis (1).pdf
Preguntas hechas ala Usuario
Sanidad 2013
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Peste Porcina Clásica (PPC) trabajo de presentación.pptx
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Para rotafolio
Strongyloides en cerdos
Benemerita universidad autonoma de puebla
ENFERMEDADES INFECCIOSAS - Sesion 2.pptx
RABIA (1).pptx
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Proyecto cerdos 2 semestre

  • 1. OBJETIVOS ObjetivoGeneral: Identificarlasprincipalesenfermedadesque atacana loscerdosdesde sunacimiento hastasuestado adultopor lossintomas que estospresentan. Objetivosespecificos:  Prevenir lamuerte de lechosycerdosenestado adulto.  Identificarlossintomasde cadaunade las enfermedades.  Estudiarliteraturade cada enfermedad.  Comprender comose propaganlas enfermedades.
  • 2. INTRODUCCION La cria de cerdos desde la antiguedad se a realizado en areas rurales y en pequeños establecimietos. Tambien se los ha alimentado con desperdicios de consumos humanos, y es muy comun hasta ahora encontrarlos en los hogares. En el Ecuador la produccion de carne de cerdos ha ido incrementando de manera muy rapida ya que su carne es usada para el consumo humano, y es muy saludable y rica en nutrientes. Por esta razon las granjas porcicolas han tenido que optar en increntar la produccion de cerdos. Amedida que esto se a realizado, tambien se ha presentado un control sanitario mas exigente. Entre los problemas que más preocupan se encuentran los sanitarios y entre ellos las enfermedades infecciosas y parasitarias, que necesariamente reqieren de estudios muy minusiosos. La poca organización y control de los cerdos puede causar grandes perdidas para las granjas porcicolas. Para eso se a tenido que tomar en cuenta lo siguiente; capacitación del personal, control de ingreso y salidas, aéreas de cuarentena, acciones de limpieza y desinfección, entre otras. Para tener un control mas eficiente se deben conocer cuales son las principales enfermedades que se presentan para asi diseñar estrategias de control y prevencion. La implementación de estas medidas se hacen indispensable, ya que la demanda comercial actual está ligada a la condición sanitaria de la manada.
  • 3. PRINCIPALES ENFERMEDADES PORCINAS EFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Con el nombre virus se denominan sustancias capaces de multiplicarse, invisibles al ojo humano, pero visibles al microscopio optico. El virus mas pequeño es el de la glosopeda con sus 15 nm de diametro, los virus no se estiman como sustancias previas a la vida, sino mas bien como parasitos en grado extremo. Si un virus se fija a las celulas vivas de un tejido los acidos nucleicos de estos virus inducen como formadores o catalizdores de la celulas de este tegido organico y a la formacion de nuevos cuerpos viricos PESTE PORCINA Una amenaza constante sigue siendo siempre la peste porcina en 1833 en EE.UU., se difundio luego a otros paices tambien penetro en Alemania Occidental donde se presentaron numerosos brotes de peste porcina, provocados, por los residuos de cocina de las unidades militares ubicadas en dichos territorios. Mediante acertadas medidas de profilaxis y vacunacion se ha conseguido en la RDA hacer retroceder a esta enfermedad. CAUSAS En 1903 determinaron Schweinitz y Dorset determinaron que un virus era el agente causal de la peste porcina. Las bacteria citadas por Salmon y Smith son estas. como responsables de la enfermedad (denominadas ahora Salmonella cholera suis y pasteurella multococida ) se consideran microbios secundarios y complicadores de la peste porcina, tan facilmente transmisibles como el de la glosopeda ofrece considerable resisitencia a las influencia a las influencia exteriores, particular al frio y a la desecacion. El ingreso y la difucion de la peste porcina se realizan directamente por cerdos infectados y excretores de virus, o indirectamente de vehiculadores como el calzado y vestimenta del hombre, medios de locomoción, utencilios de las covhiqueras, básculas para el ganado, jaulas de transporte, camas, recipientes de pienso, jabalinas, moscas, etc. La peste porcina es una infeccion aguda de la sangre( septicemia )con hemorragia e inflamaciones hemorragicas en diversos sistemas organicos, cuando el curso es cronico, destacan las enteritis y neumonias; enferman al principio solo algunos animales.las primera manifestaciones son apetito disminuido, apatia, tambaleo del tercio posterios, ocultamiento en la cama y elevacion de la temperatura corporal (40,41,5°C). (Wesche, 1975) CUADRO CLINICO La peste porcina es una infecion aguda de la sangre (septicemia), con hemorragias e inflamaciones hemorragicas en diversos sistemas organicos, cuando el curso es cronico, destacan las esteritis y neumonias; que enferman al principio solo a algunos animales. Las primeras manifestaciones son apetito disminuido, apatia, tambaleo del tercio posterios ocultamiento en la cama y elevacion de
  • 4. la temperatura corporal (40,41.5°c). los sintomas externos mas destacados es una cojuntivitis aguda en la cual los papados fuertemente pegados y costrosos poco despues se presenta diarrea predecida muchas veces de estreñimiento y de naturaleza fluida, verdosa amarilla y mal oliente. Tambien se presentan tambien dificultades respiratorias y tos, enflaquesimiento, se obsrvan en los nucleos reproductores a demas de muerte , de lechones y de crias desmedradas tambien abortos, nacimientos de crias muertas y debilidad letal en los lechones. Por lo comun mueren los cerdos tras dos a seis dia. Las orejas abdomen y patas obtienen un color azul. En casos cronicos determinan las bacteria secundarias el cuadro clinico de la enfermedad( salmonelas, pasterelas, germenes del mal rojo. PREVENCION Y LUCHA La peste porcina es una enfermedad de declaracion obligatoria. Toda enfermedad de los cerdos con sintomas sospechosos de peste, hay que declararla inmediatamente al veterinario. En ningun caso trasladara o dara salida a animales de la nave sospechosa nisiquiera para el matadero. Aquí destaca sobre todos impedir la difucion de la enfermedad llos establecimientos afectados se aislaran proviendose el trasiego de personas, trasporte de animles, salida de productos, de esto etc. En las grandes difuciones de la peste porcina, que deben inpedirce descubriendo oportunamente todo cuanto pueda servir de eventual puerta de entrada. Debe ser desinfectado ya en los alojamientos de manera continua, es decir, diario las superficies de heces de canales de purin( la orina es principal fuente de virus). Las partes existentes en los alojamientos que no se puedan desinfectar con seguridad, dfeben eliminarse y destruirse (quemar,etc ). Todos los animales enfermos tambien se sacrificaran con las debidas medidas de proteccion. A los cerdos que ven con aspecto sano se les aplicar de inmediato vacuna con virus vivo. GLOSOPEDA (FIEBRE AFTOSA, ¨PATERA¨) Es una de las epidemias mas peligrosas aun cuando con las vacunas efectuadas anualmente de los efectivos bivinos se a consegido una prevencion muy eficas y, con ello, la evitacion de altos perjuicios economicos . EL ganado bovino se ha llevado a efecto en la RDA como pais piloto antiguamente se producian con carácter perodico cada 6-8años brotes epidermicos. Cuando la glosopeda ataca frecuentemente solo a los rumiantes, tambien embrotes preteritos resultaban afectados en cuantia variable los cerdos. En la republica Democratica Alemana en el cual fueron atacados exclusiva mente los cerdos, entre los que hubo grandes perdidas economicas se emplearon nuevas luchas y prevencion de la glosopeda. CAUSA Es producida exclusivamente por virus, es decir que ni la alimentacion ni las condiciones de manejo influyen sobre la aparicion de la enfermedad, el virus se presenta en diversos tipos(O,A Y C ). De los cuales, a su vez hay variantes. El virus conseva durante varios tiempo su capacidad
  • 5. de multiplicacion cuando se somenten a bajas temperaturas y a desecacion. En aguas residuales el virus se mantienes de 1- 3 meses, el virus muere con relativa rapidez a las temperaturas elevadas o a la accion de acidos o alcalis. La glosopeda obedece a que el virus que se livera al romperse la vesicula de los animales enfermos se adhieren con facilidad a toda clase de objetos y de los animales. CUADRO CLINICO El virus forma una vesicula primaria que casi siempre pasa inadvertida, alli se multiplica el agente causal y luego penetra en la sangre del animal para fijarse en los puntos preferidos del organismo los sintomas de la enfermedad son tristeza, perdida del apetito y fiebre. El primer sintoma tipico en los cerdos es la mancha rigida, acompañada de cojera y decubito. En los lechones suelen faltar sintomas. Los cerdos que superaron la enfermedad quedaron inmunizados contra este tipo de virus durante unos seis meses. PREVENCION Y LUCHA La glosopeda en los animales sospechosos deber ser ensegida avisado el veterinario o a las autoridades locales. Las medidas a tomar es conocer la forma en que se difundio la nfeccion, quedara prohibido el ingreso a la poblacion afectada. Hay que procurar a los animales una cama seca y blanda. Se cita la cama de turba cuyo contenido de acido humico añade la propiedad de matar al virus. Tambien los animales con las pesuñas muy lastimadas deben someterce a tratamientos medicamentosos. En la alimentacion es recomendables una dieta a base de leche magra espesada mediante adicificacion. SARNA DEL CERDO Conocida popularmente como bien te veo, roña y técnicamente como sarna sarcóptica. Es una enfermedad en la piel de los cerdos producida por un parásito (acaro) muy pequeño Sarcoptes scabiei var. Suis. Caracterizada por picazón (prurito o comezón) constante y cambios en la piel; afecta a todas las categorías de animales (crías, cerdos en desarrollo, cerdos de engorde y animales reproductores). (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 22) Los cerdos en desarrollo presentan un retraso en la ganancia de peso diaria del 5 al 8 %, un aumento en el índice de conversión (4 al 10 %) en los cerdos engorde así como disminución de la producción de leche en cerdas paridas de hasta un 10 % además de predisponer a otras enfermedades causadas por agentes contaminantes (hongos o bacterianas) que penetran por la piel lesionada; al margen de los costos de medicamentos, y los posibles decomisos en matadero. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 22)
  • 6. La reproducción y desarrollo del parásito solamente puede producirse dentro de la piel del hospedador con un ciclo biológico que dura de 10- 15 días. Las larvas pueden sobrevivir durante 2-3 semanas en el medio ambiente de laboratorio, y 12 días entre 7 a 18 º C con 65-75 % de humedad relativa. Los cuatro estadios del parásito: huevo, larva, ninfa y adulto, se desarrollan dentro de la capa externa de la piel (epidermis) del cerdo. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 22) SÍNTOMAS CLÍNICOS Según la (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 23)“El escozor aumenta al mediodía, la incidencia directa de los rayos solares sobre la piel provoca, una mayor actividad de los ácaros por lo que los deseos de rascarse aumentan.” Se limitan a la piel. Las lesiones comienzan por lo general por la cabeza, en especial alrededor de los ojos, orejas (interior y exterior), extendiéndose al cuello, las axilas, dorso patas aunque puede verse afectado todo el cuerpo en infestaciones masivas. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 23) TRATAMIENTO Y CONTROL Los tratamientos y el control no logran eliminar el parásito de las instalaciones, pero sí reducen al mínimo el número de animales infestados por lo que hay que tener en cuenta que si abandonamos el tratamiento puede haber un rebrote de la enfermedad. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 24) Para la prevención de la enfermedad se recomiendan efectuar baños o pulverizaciones periódicas (cada 3 a 4 meses) a toda la masa porcina de la granja así como tratamientos de mantenimiento a cerdas reproductoras antes del parto (15 días antes) y a cerdas vacías antes de la cubrición. (FAO, SARNA DEL CERDO, 2010, pág. 24) ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCIÓN POR ASCARIS. Es una infestación causada por la presencia y acción de Ascaris suum principalmente en animales jóvenes. Las larvas durante su migración causan daño en el hígado y en los pulmones. El parásito adulto se localiza en el intestino delgado. Esta parasitosis se caracteriza por problemas digestivos, respiratorios y nerviosos así como retardo en el crecimiento. (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 11) El estado adulto se localiza en el intestino delgado, son lombrices de color blanco rosado, el macho mide entre15 y 25 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho; la hembra entre 20 y 40 cm de largo por 5 a 6 mm de ancho y puede depositar de 1 a 1.6 millones de huevos
  • 7. diarios durante menos de 5 meses aunque puede prolongarse por un año. (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 11) SÍNTOMAS CLÍNICOS La ascariasis afecta principalmente a cerdos de 3 a 5meses de edad y en dependencia de la cantidad de parásitos adultos y/o larvas migratorias pueden verse distinta sintomatología o bien observarse la eliminación de alguna lombriz adulta en las heces. (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12) Según la (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12) “Cuando existe una considerable cantidad de parásitos puede causar una obstrucción del paso de los alimentos u ocurrir una ruptura de los intestinos con la consecuente peritonitis”. Si gran número de larvas afectan a los pulmones, los cerdos pueden presentar disnea, secreciones nasales y tos, además de mal estado general. Si en su migración las larvas se establecen en el cerebro los animales pueden mostrar convulsiones, incoordinación, etc. (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12) TRATAMIENTO Según la (FAO, ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCION POR ASCARIS, 2010, pág. 12) ”Los antiparasitarios más usados son las preparaciones de Piperazina, el Diclorvós, el Cambendazol, Febendazol, el Pirantel, el Levamisol y la Ivermectina. La dosis y vía de administración según la recomiende el fabricante del producto.” ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010, pág. 12) “Parasitismo causado por la presencia y acción de las hembras de un parásito (Strongyloide ransomi) que vive y pone huevos fértiles en el intestino delgado de los cerdos sin aparearse con machos (hembras partenogénicas).” La hembra que parasita en el intestino (hembra de vida parasitaria) mide de 3.3 a 4.5 mm de largo, pone huevos que salen con las heces al exterior; en condiciones adecuadas de humedad y temperatura a las 6 horas salen del huevo (eclosionan). (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010, pág. 12) Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010) “La larva madura en el medio ambiente hasta convertirse en una hembra adulta (hembra
  • 8. de vida libre) o puede convertirse en larva infestante para volver a parasitar al cerdo y convertirse en hembra de vida parasitaria en el intestino.” SÍNTOMAS CLÍNICOS Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010, pág. 13) “En infestaciones leves y moderadas los cerdos pueden no mostrar síntomas, pero en infestaciones masivas hay pérdida del apetito, diarrea, anemia, pérdida de peso, debilidad y muerte.” En el sitio de entrada las larvas provocan irritaciones en la piel de las patas con diferentes grados de cojera. El cuadro clínico de estrogiloidosis en los cerdos por lo general se encuentra asociada con otro tipo de parásitos del estómago y del intestino. (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010, pág. 13) TRATAMIENTO Según la (FAO, ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDOVERMINOSIS GASTROINTESTINAL, 2010, pág. 13) ”Entre los antiparasitarios más usados encontramos los Benzimidazoles y la Ivermectina. La aplicación de ivermectina entre 7 y 14 días antes de la probable fecha de parto previene la transmisión a los lechones por la leche.” ENFERMEDADES EN CERDAS EN GESTACIÓN Por lo general, un ganadero querrá echar la culpa de los problemas reproductivos a las enfermedades infecciosas, pero sólo existen unas 7 enfermedades infecciosas reconocidas relacionadas con el problema. La mayoría de éstas pueden provocar un problema agudo mientras que en muchos casos el problema es crónico y ha permanecido durante mucho tiempo sin ser detectado. La enfermedad infecciosa a menudo provoca los mismos signos clínicos que se observarían si la causa estuviera relacionada con otros sistemas o con una infección generalizada, como temperatura elevada, inapetencia continuada, abortos, retornos anómalos al celo, lechones débiles o una mayor incidencia de lechones nacidos muertos, momificados o débiles. Si no se observan estos signos, es probable que el problema esté relacionado con el manejo, causas fisiológicas o nutricionales. Cuando un análisis sanguíneo simple no aporta información serán necesarias pruebas de serología comparada para hacer un diagnóstico útil. A continuación se mencionan las siete enfermedades principales por orden de probabilidad, con la excepción de las tres primeras que, en regiones indemnes deben descartarse siempre en primer lugar.
  • 9. 1. PESTES PORCINAS (PPA Y PPC) Indistinguibles sobre el terreno, ambas pueden producir todos los síntomas de una diátesis hemorrágica pero en las formas crónicas sólo producirán algunos efectos teratogénicos o reproductivos como cerdos con temblores. En las formas agudas con temperatura elevada pueden producirse abortos, momificación y mortinatalidad. Existen varias técnicas antigénicas (PCR, RT-PCR, inmunohistoquímica, hibridación in situ) y también pruebas ELISA con captación de antígeno y Fab (fragmento de unión al antígeno) para antígeno. También existen muchas pruebas serológicas para los animales recuperados. 2. VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY Pueden producirse abortos 10-20 días después de la enfermedad clínica en cualquier momento, especialmente durante los 2 primeros meses de gestación. Las cerdas pueden presentar todos los síntomas de una infección: pirexia, anorexia, depresión, etc. Las pruebas de mayor utilidad son la histología con inclusiones y la inmunohistoquímica. Existen varias pruebas ELISA. 3. BRUCELOSIS (B. SUIS) Se difunde habitualmente por el verraco, por lo que se produce un aborto precoz y, por lo general, puede darse orquitis en los verracos. Se puede hacer cultivo de los ganglios linfáticos. Aparecerán títulos positivos en las piaras, pero produce una reacción cruzada con Yersinia y, en muchos casos los falsos positivos son más numerosos que los afectados por B. suis. 4. LEPTOSPIROSIS Tras la introducción de animales afectados se producen abortos en las 2-3 últimas semanas de gestación y puede ir acompañado de secreciones vulvares y en ocasiones de lechones débiles. Se puede aislar el agente infeccioso de los tejidos fetales y de la orina de la cerda. Se encontrarán anticuerpos en los fluidos torácicos de lechones nacidos muertos. Las muestras comparativas de suero mostrarán aumentos de los títulos en las cerdas abortadas. 5. PRRS Posibles epidemias de fallos reproductivos con abortos, mortinatalidad, momificación y aumento de la mortalidad previa al destete. El aislamiento del virus del pulmón, amígdalas suero o ganglios linfáticos es de utilidad, como lo son los métodos de detección del antígeno (hibridación in situ y PCR). También existe una gran variedad de técnicas serológicas. 6. PARVOVIRUS PORCINO A menudo se trata de un problema esporádico debido a la inmunidad variable de la piara y, con frecuencia, sólo afecta a las cerdas primíparas. Se observan principalmente casos de momificación y mortinatalidad más que abortos. Los problemas de parto pueden ser
  • 10. característicos. Se puede detectar el virus en fetos de menos de 16 cm, o hacer PCR para antígeno en fetos y pruebas ELISA para anticuerpos fetales. Se detectarán títulos elevados de anticuerpos en fetos (de más de 16 cm) y en las cerdas (varias pruebas). (standone,2005)
  • 11. CONCLUSIONES  En conclusión podemos decir que una de las principales enfermedades como la peste porcina ocasiona la muerte tanto en lechones y adultos.  La muerte de cerdos consecuencia de las enfermedades porcinas ocasionan grandes pérdidas económicas.  En Ecuador no se han realizado estudios que centren su atención en parásitos que puedan ser transmitidos al hombre mediante el consumo y/o contacto con los cerdos.  Se observa que en América Latina la información existente acerca de parásitos con potencial zoonótico transmitidos por cerdos aún es escasa, el país que más reporta información es Perú.  La disponibilidad de un calendario sanitario complementado con un adecuado y oportuno control veterinario, disminuye las perdidas por enfermedades epidémicas.
  • 12. RECOMENDACIONES  Aplicar las vacunas respectivas par el control de enfermedades.   Realizar una adecuado manejo sanitario de los corrales   Sugerir a las autoridades de control sanitario se realice una investigación de campo en los distintos criaderos de cerdos para determinar la presencia de ASCARIASIS,SARNA, ESTRONGILOIDOSIS Y tomar medidas de control respectivo.  Concientizar a las personas que tengan mascotas en el hogar, especialmente caninos sobre la importancia del cuidado mediante desparasitaciones calendarizadas (cada 3 meses); ya que es un huésped potencial definitivo para la transmisión de sarna.  Las instalaciones y el equipamiento deben limpiarse y desinfectarse periódicamente.
  • 13. FAO.(2010). ASCARIASISDELCERDO O INFECCION PORASCARIS. PRINCIPALESENFERMEDADESDEL CERO,11-12. FAO.(2010). ESTRONGILOIDOSISDELCERDOVERMINOSISGASTROINTESTINAL. PRINCIPALES ENFERMEDADESDEL CERDO,12-13. FAO.(2010). SARNA DEL CERDO. PRINCIPALESENFERMEDADESDELCERDO,22-24.